Fuego

download Fuego

If you can't read please download the document

description

Fuego. Descripción, tipos y metodologia de extincion de fuego

Transcript of Fuego

Se llama fuego al conjunto de partculas o molculas incandescentes de materia combustible, capaces de emitir luz visible, producto de una reaccin qumica de oxidacin violenta. Las llamas son las partes del fuego que emiten luz visible, mientras que el humo son fsicamente las mismas pero que ya no la emiten.ndice 1 Comportamiento fisicoqumico 2 Evolucin de la concepcin cientfica del fuego 3 Teora de la combustin de Lavoisier 4 Mitologa sobre el fuego 4.1 Significado simblico e iconologa 5 Peligros 6 Vase tambin 7 Referencias 8 Enlaces externosComportamiento fisicoqumicoEsta fuerte reaccin qumica de oxidacin es un proceso exotrmico, lo que quiere decir que, al mismo tiempo, desprende energa en forma de calor al aire de su alrededor. El aire que se encuentra alrededor de las molculas o partculas calientes disminuye de densidad y literalmente tiende a flotar sobre el aire (conveccin), en el caso particular del fuego de estado slido, el aire caliente viaja hacia arriba a tal velocidad que empuja aun partculas pesadas de combustible en la misma direccin (an calientes y brillantes), las cuales van bajando de temperatura al igual que el aire de su derredor, dejando de brillar y tornndose generalmente de un color negro como el carbn, el aire, al enfriarse, empieza a bajar de velocidad, a tal punto que ya no puede empujar a las partculas para arriba y estas empiezan (si pesan ms que el aire) a levitar sin subir para luego caer de nuevo a tierra.Evolucin de la concepcin cientfica del fuegoVase tambin: fuego (elemento)En la antigedad clsica el fuego fue uno de los cuatro elementos clsicos junto con el agua, la tierra y el aire. Estos cuatro elementos representaban las cuatro formas conocidas de la materia y eran utilizados para explicar diferentes comportamientos de la naturaleza. En la cultura occidental el origen de la teora de los cuatro elementos se encuentra en los filsofos presocrticos de la Grecia clsica, y desde entonces ha sido objeto de numerosas obras de expresin artstica y filosfica, perdurando durante la Edad Media y el Renacimiento e influyendo profundamente el pensamiento y la cultura europeos. Paralelamente el hinduismo y el budismo haban desarrollado concepciones muy parecidas.En la mayora de estas escuelas de pensamiento se suele aadir un quinto elemento a los cuatro elementos tradicionales, que se denomina alternativamente como idea, vaco, ter o quintaesencia (literalmente "la quinta esencia").El concepto de los elementos clsicos continu vigente en Europa durante la Edad Media, debido a la preeminencia de la visin cosmolgica aristotlica y a la aprobacin de la Iglesia catlica del concepto del ter que apoyaba la concepcin de la vida terrenal como un estado imperfecto y el paraso como algo eterno.El uso de los cuatro elementos en la ciencia se abandon en los siglos XVI y XVII, en que los nuevos descubrimientos sobre los estados de la materia superaron la concepcin clsica.En el siglo XVII, Johann Joachim Becher propuso una versin particular de la teora de los cuatro elementos: el papel fundamental estaba reservado a la tierra y al agua, mientras que el fuego y el aire eran considerados como simples agentes de las transformaciones. Todos los cuerpos, tanto animales como vegetales y minerales, estaban formados segn Becher por mezclas de agua y tierra. Defendi tambin que los verdaderos elementos de los cuerpos deban ser investigados mediante el anlisis y, en coherencia, propuso una clasificacin basada en un orden creciente de composicin. Becher sostena que los componentes inmediatos de los cuerpos minerales eran tres tipos diferentes de tierras. Cada una de ellas portadora de una propiedad: el aspecto vtreo, el carcter combustible y la fluidez o volatilidad. La tierra que denomin terra pinguis se consideraba portadora del principio de la inflamabilidad. Su nombre podra traducirse como tierra grasa o tierra oleaginosa, que en la alquimia se conoce con el nombre de azufre, aunque Becher emple tambin otras expresiones para designarla, entre ellas azufre flogisto (este sustantivo derivado del griego phlogistos, que significa "inflamable"). Finalmente fue la palabra flogisto la que acab imponindose, gracias sobre todo a la labor del ms efectivo defensor de sus ideas, Georg Ernst Stahl.Teora de la combustin de LavoisierLa teora del flogisto se mantuvo hasta los aos ochenta del siglo XVIII, cuando Antoine Laurent Lavoisier, considerado el padre de la qumica moderna, dise un experimento para contrastarla: Lavoisier coloc una pequea cantidad de mercurio sobre un slido flotando sobre agua y lo cerr bajo una campana de vidrio y provoc la combustin del mercurio. Segn la teora del flogisto el cuerpo flotante debera estar menos sumergido tras la combustin ya que la cantidad restante de sustancia junto a la ceniza debera pesar menos que la inicial y el volumen de aire dentro de la campana debera aumentar como efecto de la asimilacin del flogisto y con ello el nivel de lquido cerrado debera ser ms bajo que al comienzo. El resultado del experimento contradijo los resultados esperados segn esta teora. Lavoisier interpret correctamente la combustin eliminado el flogisto en su explicacin. Las sustancias que arden se combinan con el oxgeno del aire, por lo que ganan peso. El aire que est en contacto con la sustancia que se quema pierde oxgeno y, por tanto, tambin volumen.Con Lavoisier los qumicos abandonaron progresivamente la teora del flogisto y se apuntaron a la teora de la combustin basada en el oxgeno.Mitologa sobre el fuegoEn la mitologa griega, el Etna era el volcn en cuyo interior se situaban las fraguas de Hefesto, que trabajaba en compaa de cclopes y gigantes. El monstruoso Tifn yaca debajo de esta montaa, lo que causaba frecuentes terremotos y erupciones de humo y lava.Tragafuegos indio en Blgica. Para que la llamarada se produzca se sopla el combustible a travs de la llama en presencia de oxgeno.Desde que el humano comenz a dominar el fuego, se present un problema importante: encenderlo. De ah que las religiones se convirtieran en las guardianas del fuego: mantener un fuego permanente era importante por si los fuegos domsticos se apagasen, y de ah que todas las religiones, todava ahora, mantengan un fuego encendido en el santuario.El culto del fuego sigui al que se tributaba al Sol y casi todos los pueblos lo adoraron como el ms noble de los elementos y como una viva imagen del astro del da. Los caldeos lo tenan por una deidad suprema. Sin embargo, en Persia es donde se extendi su culto casi exclusivamente. Se encontraban por todas partes cercados cerrados con muros y sin techo, dentro los cuales, se encenda asiduamente el fuego en donde el pueblo devoto vena a ciertas horas para rogarle. Los grandes seores se arruinaban arrojando en l esencias preciosas y flores odorferas, privilegio que miraban como uno de los mejores derechos de la nobleza. Estos templos descubiertos fueron conocidos de los griegos con el nombre de Pyreia (???a?a) o Pyrateia (???ata?a). Los viajeros modernos hablan tambin de ellos como de los ms antiguos monumentos del culto del fuego. Cuando un rey de Persia estaba agonizando, se apagaba el fuego en las principales ciudades del reino y no se volva a encender hasta despus de la coronacin de su sucesor. Estos pueblos se imaginaban que el fuego haba sido trado del cielo y puesto sobre el altar del primer templo que Zoroastro haba mandado edificar en la ciudad de Xis, en la Media. Estaba prohibido arrojar a l nada que no fuese puro, llegando a tal punto la supersticin que nadie osaba mirarlo atentamente. En fin para ms imponer, los sacerdotes lo conservaban secretamente y hacan creer al pueblo que era inalterable y se alimentaba de s mismo. Hyde ha credo que este culto tena por nico objeto representar al Ser Supremo.Sea lo que fuere, esta costumbre pas a Grecia. Arda un el sagrado en los templos de Apolo en Atenas y en Delfos, en el de Ceres en Mautuaa, en el de Minerva en el de Jpiter Ammon, y en las pritaneas de todas las ciudades griegas, donde ardan continuamente las lmparas cuidando muy particularmente que no se apagasen. Los romanos imitadores de los griegos adoptaron este culto y Numa fund un colegio de vestales, cuyas funciones consistan en conservar el fuego sagrado. Esta religin subsisti entre los guebros o parsos, como tambin en muchos pueblos de Amrica, entre otros, en Virginia. Cuando estos pueblos volvan de alguna expedicin militar o haban salido felizmente de un peligro inminente, encendan un gran fuego y atestiguan su alegra danzando a su alrededor con una calabaza o campanilla en la mano, como dando gracias a este elemento por haberles salvado la vida.Jams empiezan sus comidas sin haber arrojado antes al el fuego primer bocado a modo de una ofrenda todas las tardes los encienden cantando y danzando a su alrededor.El fuego es igualmente una de las principales divinidades de los trtaros. No permiten acercar a su territorio a ningn extranjero, sin que antes se haya purificado pasando por entre dos hogueras. Evitan con gran cuidado meter en el fuego un cuchillo ni an tan solo tocarlo con este instrumento. Sera un crimen mayor astillar la madera con hacha cerca las llamas. Antes de beber tienen la costumbre de volverse hacia al medio da que es el lado que, segn ellos, corresponda el fuego, en honor del cual edifican tambin sus cabaas con la puerta que mire a esta parte. Se construa expresamente una cabaa en el lugar en que estaba acampado el emperador de Monomotapa, en la cual se encenda un el que se conservaba con un cuidado religioso.Los antiguos africanos tributaban los honores divinos o este elemento y mantenan en sus templos un el eterno.Los yakouts, poblacin de Siberia, creen que existe en el fuego, un ser a quien atribuyen el poder de dispensar los bienes y los males y le ofrecen sacrificios perpetuos. Los indios vecinos de las orillas de Columbia miraban el fuego como un ser poderoso y terrible. Le ofrecan constantemente sacrificios y le suponan igualmente rbitro del bien y del mal. Buscaban su apoyo porque solo l poda interceder con su protector alado y procurarles todo lo que deseaban como hijos varones, esto es, una pesca y una caza abundante, en una palabra todo lo que a su modo de ver constitua la riqueza y el bienestar.Los chinos que habitan los confines de Siberia reconocen un dios del fuego. Durante la residencia de M. Pailas en Maiinatschiu, se peg el en la poblacin; las llamas devoraban muchas casas y sin embargo, ningn habitante procuraba atajarlo. Todos permanecan alrededor del incendio en una consternacin inactiva; algunos arrojaban tan solo por intervalos gotas de agua al el para apaciguar al dios, que decan, haba escogido sus habitaciones por un sacrificio. Si los rusos no hubiesen extinguido el incendio, toda la ciudad hubiera quedado reducida a cenizas.Significado simblico e iconologaFuego en la ceremonia de la cena del solsticio de invierno (Muy Resp.'. Gr.'. Log.'. Nacional Mexicana "Independencia No. 2")Este elemento tuvo altares, sacerdotes y sacrificios en muchsimas comunidades del planeta. Los romanos lo representaban bajo la figura de Vulcano en medio de los cclopes. Una vestal cerca de un altar sobre el cual arde el fuego sagrado o una mujer teniendo un vaso lleno de l con una salamandra a sus pies son tambin smbolos por medio de los cuales los antiguos representaban el fuego. Cesare Ripa y Gravelot han juntado a estos emblemas la presencia del Sol, principio del calor y de la luz, y el fnix, que muere y renace en este elemento; expresin jeroglfica de la opinin de los filsofos que crean que el mundo sera consumido algn da por las llamas para renacer ms brillante y perfecto.1La masonera tambin incluye el fuego entre sus smbolos: es uno de los cuatro elementos que, al igual que en las culturas de la Antigedad, son presencia permanente en el lenguaje y en los trabajos de las logias. La masonera toma el significado simblico antiguo del fuego y reconoce su doble naturaleza: creacin e iluminacin, por un lado, y destruccin y purificacin, por el otro.2PeligrosUn incendio en una casa de Nueva Orleans, tras el paso del Huracn Katrina en 2005.El fuego conlleva una serie de peligros, el primero y ms evidente son las quemaduras. Tambin otros como la intoxicacin por inhalacin de humo.En el apartado de psicologa est la piromana, que se define como una enfermedad en la que una persona siente la necesidad de quemar algo y cuanto ms grande sea el fuego mejor (para l). Esto ha provocado incendios forestales intencionales.