fserrano.pdf

download fserrano.pdf

of 6

Transcript of fserrano.pdf

  • Intervencin en dislexia evolutiva en la escuela y en la universidad Francisca Serrano, Teresa Ortega y Sylvia Defior

    Universidad de Granada

    Resumen

    En este trabajo se presenta un programa de intervencin para mejorar la fluidez lectora y su eficacia en el tratamiento de la dislexia evolutiva, tanto en nios de edad escolar como en adultos universitarios. La dislexia se caracteriza por problemas para automatizar el reconocimiento de palabras, lo que ocasiona una lectura imprecisa y/o lenta, que termina afectando a la comprensin. Se presenta brevemente el proceso de diseo e implementacin del programa y se presentan los resultados de su aplicacin en tres casos de dislexia: uno al inicio del aprendizaje de la lectura (2 curso), otro al final de la Educacin Primaria (5 curso) y un tercero, en un estudiante universitario.

    Introduccin

    La fluidez lectora es considerada un elemento clave en la lectura, por su papel crucial para llegar a la comprensin. Por esta razn, su mejora se considera esencial en condiciones de desarrollo tpico de la lectura, pero an es ms importante en el caso de las personas con dificultades especficas de aprendizaje de la lectura o dislexia.

    La dislexia evolutiva se manifiesta principalmente como una dificultad grave para reconocer las palabras escritas de forma fluida, que se presenta en personas que tienen unas habilidades cognitivas dentro de la media y han tenido una escolarizacin adecuada. En general, se caracteriza por habilidades fonolgicas deficitarias (Ramus & Szenkovits, 2008) y una falta de automatizacin de las habilidades implicadas en la lectura y la escritura (Van der Leij & Van Daal, 1999). As pues, los nios con dislexia presentan, entre otros, problemas de conciencia fonolgica, memoria verbal y de automatizacin de los procesos de recuperacin de informacin de la memoria a largo plazo, lo que repercute en problemas en la decodificacin fonolgica, adems de una baja fluidez lectora. Los problemas de fluidez en dislexia son especialmente caractersticos en los nios que aprenden en un sistema trasparente como el espaol (Serrano y Defior, 2008), muy por encima de los problemas de precisin.

    Tambin se han sealado otro tipo de problemas como un dficit del procesamiento visoatencional (e.g. Valdois, Bosse & Tainturier, 2004), de percepcin auditiva (e.g., Goswami et al 2002; Tallal, 1994) e incluso, a nivel motor (e.g. Fawcett & Nicholson, 2001). Tiene un carcter hereditario (DeFries, Alarcn, & Olson, 1997), como demuestran los estudios genticos, con gemelos y familias con dislexia.

    Las dificultades de la dislexia son persistentes, lo que implica que, aunque se puedan detectar en la edad escolar, manifestndose durante el proceso de aprendizaje de la lectoescritura y su desarrollo, tambin se encuentren tardamente en cursos superiores e incluso en adultos. En estos casos, las dificultades pudieron pasar desapercibidas por desconocimiento del problema o debido al desarrollo de las estrategias compensatorias, y se detectan ms tardamente (incluso en la universidad), cuando aumentan las demandas de las tareas que implican la lectoescritura y se hace difcil compensar las dificultades.

    La dificultad para alcanzar una lectura fluida ha llevado a numerosos autores a preocuparse por el desarrollo de diferentes estrategias y programas de intervencin que

  • palien este problema (e.g. Breznitz, 2006; Snellings et al., 2009; Tressoldi, Vio, & Lozzino, 2007). Entre estos programas se encuentra el de Intervencin en Fluidez Lectora IFL (Serrano y Defior, 2012), de reciente desarrollo, basado en dos estrategias de eficacia reconocida (la lectura repetida y la lectura acelerada), a lo que se aade una atencin especial a actividades de procesamiento fonolgico y comprensin lectora.

    Propsito del trabajo/objetivos. Los objetivos principales de este trabajo son: 1. Presentar el diseo y desarrollo de este programa de intervencin para la mejora de la fluidez lectora en dislexia. 2. Estudiar la eficacia del programa en tres casos de dislexia en distintas edades (escolar y adulta).

    Desarrollo/metodologa. El programa de intervencin IFL es un programa individualizado y adaptado (al

    ritmo de cada participante), estructurado y secuencial (parte de la lectura de slabas, palabras y, finalmente, textos), que combina la lectura repetida con la lectura acelerada, considerados como los mtodos ms efectivos para la mejora de la fluidez lectora. Adems, se complementa con actividades de refuerzo de la conciencia fonolgica, las reglas de correspondencia grafema-fonema y de los patrones ortogrficos, que se consideran fundamentales para un reconocimiento preciso de las distintas unidades lxicas y sublxicas, sin descuidar la comprensin.

    Se implementa a travs de un programa informtico en forma de juego interactivo, con materiales adaptados al nivel acadmico del participante, intentando fomentar el componente ldico (en los ms pequeos) y motivacional. As pues, se han diseado 3 versiones del programa con semejante estructura y procedimiento, pero adaptadas a tres niveles. El programa A est dirigido a nios de 2 a 4 de Educacin Primaria (EP); el programa B se dirige a estudiantes de 5 y 6 de EP; el programa C est diseado para estudiantes de ESO, universitarios y adultos.

    En todos los casos, el programa tiene una estructura similar. Siguiendo las recomendaciones de la IDA (2002) es intensivo, con 4 sesiones semanales, en das consecutivos y con una duracin total de 6 semanas. Tiene de un total de 24 sesiones, cada una con una duracin entre 40-60 minutos. La hiptesis es que, a medida que las sesiones avanzan, el tiempo de lectura de los participantes ir disminuyendo, por lo que el tiempo total de las mismas se ir reduciendo.

    El software que sirve de base a la intervencin permite registrar de forma inmediata los resultados y autorregula los tiempos de exposicin del material en funcin de la ejecucin de cada participante. As, la presentacin del material se acelera conforme los participantes alcanzan un determinado nivel.

    El entrenamiento en todas las sesiones se lleva a cabo siguiendo un procedimiento similar que incluye la presentacin repetida de las silabas, palabras y textos seleccionados, ms los ejercicios metafonolgicos. Discusin de resultados/aportaciones/conclusiones.

    Se muestran los resultados de la aplicacin del programa de intervencin en 3 casos de dislexia: uno en el inicio del aprendizaje de la lectura (2 curso), otro al final de EP (5 curso) y un caso de dislexia en la universidad.

  • Los participantes fueron evaluados antes y despus de la aplicacin del programa de intervencin, siguiendo un diseo pretest-postest. La evaluacin inclua pruebas de precisin (P, en porcentaje medio de respuestas correctas) y velocidad de lectura (T, media en segundos) de palabras, pseudopalabras y textos, comprensin lectora, conciencia fonolgica, nombramiento rpido, conocimiento ortogrfico y prosodia. Tambin se evaluaron el vocabulario y las habilidades cognitivas bsicas (inteligencia y memoria), como medidas de control. En cada caso, se comparan las puntuaciones antes y despus de la intervencin.

    Caso 1. Se trata de una nia de 2 de EP. Sus problemas fueron detectados en la escuela y fue derivada al programa de intervencin por su tutora y el orientador del colegio.

    Caso 1 PRETEST POSTEST

    Lectura

    Palabras P 55 87.5

    T 122 106

    Pseudopalabras P 35 75

    T 163 144

    Textos P 63.63 72.72

    T 178 100

    P- Descifrado 60 87

    CF P- Anlisis 11.11 44.44

    P- Sntesis 7.14 42.85

    RAN T- Colores 43 33.5

    T- Letras 21.5 18

    T- Objetos 29 29.5 T- Nmeros 22.5 25

    RAS T-Letras y nmeros 21.5 28

    T-Letras, nmeros, colores 34.5 35

    Comprensin P- Textos 31.25 62.5

    Frases Eficiencia lectora 5 9

    Escritura P Slabas 84 88

    P- Palabras O Reglada 48 44

    P- Palabras O Arbitraria 36 28

    P- Pseudopalabras 44 36

    P- Prosodia 16.66 33.33

    P- Habilidades Ortogrficas 27.77 55.55

    RAVEN (CI) 109 DGITOS (puntuacin tpica) 8

    PEABODY (CI) 101

    Caso 2. Se trata de un nio de 5 de EP. Fue atendido en el Programa de atencin a las dificultades de lectoescritura de la Clnica de Psicologa de la UGR, a peticin de sus padres, dados sus problemas recurrentes de lectura desde el inicio de su escolaridad. No haba sido diagnosticado con anterioridad como un caso de dislexia.

    Caso 2 PRETEST POSTEST

    Palabras P 100 95

    T 44 30

  • Lectura

    Pseudopalabras P 85 77.5

    T 78 58

    Textos P 87.5 83.33

    T 218 200

    P- Descifrado 92 97

    CF P- Anlisis 55.55 77.77

    P- Sntesis 44.44 44.44

    RAN T- Colores 20 17

    T- Letras 12.5 12.5

    T- Objetos 18 16.5 T- Nmeros 11.5 12

    RAS T-Letras y nmeros 14.5 10.5

    T-Letras, nmeros, colores 14.5 13

    Comprensin P- Textos 40 55

    Frases Eficiencia lectora 19 25

    Escritura P Slabas 80 88

    P- Palabras O Reglada 84 64

    P- Palabras O Arbitraria 76 88

    P- Pseudopalabras 64 76

    P- Prosodia 55.55 50

    P- Habilidades Ortogrficas 44.44 55.55

    RAVEN (CI) 85 DGITOS (puntuacin tpica) 9

    PEABODY (CI) 110

    Caso 3. Se trata de una estudiante universitaria de 24 aos. Acudi al Programa de atencin a las dificultades de lectoescritura de la Clnica de Psicologa de la UGR, para desvelar las dudas sobre su posible dislexia. Haba experimentado dificultades de lectura y escritura desde pequea, pero nunca haban sido diagnosticadas ni haba sido atendida por ellas; ahora en la universidad se hacan patentes, causndole problemas para seguir el curso.

    Caso 3 PRETEST POSTEST

    Lectura

    Palabras P 97.5 97.5

    T 105 76

    Pseudopalabras P 90 77.5

    T 171 108

    Textos P 100 90.90

    T 102 80

    P- Descifrado 93 89

    CF P- Anlisis 50 72.22

    P- Sntesis 50 92.85

    RAN T- Colores 35 30.5

    T- Letras 15.50 14

    T- Objetos 26 25 T- Nmeros 19 19.5

    RAS T-Letras y nmeros 17 19

  • T-Letras, nmeros, colores 28 24.5

    Comprensin P- Textos 81.25 87.5

    Frases Eficiencia lectora 13 11

    Escritura P Slabas 76 76

    P- Palabras O Reglada 80 68

    P- Palabras O Arbitraria 36 36

    P- Pseudopalabras 88 52

    P- Prosodia 44.44 72.22

    P- Habilidades Ortogrficas 66.67 77.77

    RAVEN (CI) 106 DGITOS (puntuacin tpica) 6

    PEABODY (CI) 122

    Los resultados muestran que, en los tres casos, el programa ha sido eficaz para mejorar la mayora de las habilidades medidas y no solo las entrenadas explcitamente: fluidez lectora y habilidades metafonolgicas. Se puede decir que un mtodo basado en la combinacin de la lectura repetida y acelerada, junto con habilidades metafonolgicas y ortogrficas, es til para la mejora de la fluidez lectora y de otras habilidades relacionadas con la lectoescritura. Especialmente, se destacara la generalizacin de esta mejora a la comprensin lectora.

    La efectividad del programa no solo se debe imputar a los contenidos que trabaja, sino al procedimiento para llevarlo a cabo, esto es, a sus caractersticas referidas a intensidad, estructuracin, secuencialidad, el trabajo individual con modelado y feedback directo.

    Para finalizar, es relevante sealar que, en general, los nios y familias implicadas reportaron una alta satisfaccin con los resultados de la intervencin y su efectividad a nivel acadmico y personal.

    Agradecimientos. Esta investigacin ha sido parcialmente financiada a travs del proyecto PSI2010-21983-C02-01 del Ministerio de Ciencia e Innovacin y el grupo de investigacin de la Junta de Andaluca HUM-820. Agradecemos la colaboracin de los colegios Cristo de la Yedra, CajaGranada, Santo Domingo y Dulce Nombre de Mara (Escolapios) de Granada.

    Referencias bibliogrficas

    Breznitz, Z. (2006). Fluency in reading: Shynchronization of processes. Mahwah, NJ: Lawrence Erlba.

    De Fries, J., Alarcon, M. y Olson, R.K. (1997). Genetic aetiologies of reading and spelling deficits: Developmental differences. En C. Hulme & M. Snowling (Eds.), Dyslexia. Biology, cognition and intervention (pp. 20-37). London: Whurr Publishers.

    I.D.A. (2002). Pagina web de la International Dyslexia Association (Asociacin Internacional de Dislexia): http://www.interdys.org/

    Goswami, U., Thomson, J., Richardson, U., Stainthorp, R., Hughes, D., Rosen, S. & Scott, S. K. (2002). Amplitude envelope onsets and developmental dyslexia: A

  • new hypothesis. Proceedings of the National Academy of Sciences, 99, 10911-10916. doi: 10.1073/pnas.122368599

    Ramus, F y Szenkovits, G. (2008). What phonological deficit? Quarterly Journal of Experimental Psychology, 61, 129-14.

    Serrano, F. y Defior, S. (2008). Speed problems in dyslexia in a transparent orthography. Annals of Dyslexia, 58, 81-95. http://dx.doi.org/10.1007/s11881-008-0013-6

    Serrano, F. & Defior, S. (2012). Efficacy of RFI (Reading Fluency Intervention) program in Spanish dyslexic and poor readers across age. Comunicacin oral presentada en el Nineteenth Annual Meeting Society for the Scientific Study of Reading, Montreal, Canada 11-14 de Julio de 2012.

    Snellings, P., Van der Leij, A., de Jong, P. y Blok, H. (2009). Enhancing the reading fluency and comprehension of children with reading disabilities in an orthographically transparent language. Journal of Learning Disabilities, 42, 291-305. http://dx.doi.org/10.1177/0022219408331038

    Tallal, P. (1984). Temporal or phonetic processing deficit in dyslexia? That is the question. Applied Psycholinguistics, 5, 182-198.

    Tressoldi, P. E., Vio, C. y Iozzino, R. (2007). Efficacy of an intervention to improve fluency in children with developmental dyslexia in a regular orthography. Journal of Learning Disabilities, 40, 203-209. http://dx.doi.org/10.1177/00222194070400030201

    Valdois, S., Bosse, M.L. & Tainturier, M.J. (2004). The cognitive deficits responsible for developmental dyslexia: Review of evidence for a selective visual attentional disorder. Dyslexia, 10, 339-363.

    Van der Leij, A. y Van Daal, H.P. (1999). Automatization aspect of dyslexia: Speed limitations in word identification, sensitivity to increasing task demands, and orthographic compensation. Journal of Learning Disabilities, 32, 417428. http://dx.doi.org/10.1177/002221949903200507.

    Trabajo publicado originalmente en: Navarro, J; Fernndez, M.T; Soto, F.J. y Tortosa F. (Coords.) (2012) Respuestas flexibles en

    contextos educativos diversos. Murcia: Consejera de Educacin, Formacin y Empleo. http://diversidad.murciaeduca.es/publica.php