FÓRUM ALMENDRO DE ALMENDRALEJO - Interempresas 2.1.E… · de reducir en un 30% el riesgo de...

33

Transcript of FÓRUM ALMENDRO DE ALMENDRALEJO - Interempresas 2.1.E… · de reducir en un 30% el riesgo de...

EL FUTURO DEL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL DE LA ALMENDRA

FÓRUM ALMENDRO DE ALMENDRALEJO 29 de noviembre de 2017

Ponente: JOSÉ LUIS BALANZÁ BOSCH Coordinador General de DESCALMENDRA

¿QUE VIENE PASANDO CON LOS FRUTOS SECOS?

Se ha puesto en valor las altas propiedades nutritivas y saludables de los frutos secos. A la vez que se ha desterrado la mala fama que los acompañaba de que engordan y las connotaciones de ser poco saludables por su alto contenido graso. Los frutos secos son Alimentos Naturales muy nutritivos y saludables; muy energéticos, ricos en grasas, en proteínas, fibra, minerales y oligoelementos. Su alto contenido graso es precisamente lo que los hace tan interesantes, ya que la mayor parte de sus grasas son ácidos grasos insaturados “de tipo cardiosaludable”. Su concentración en proteínas es elevada si se compara con el resto de alimentos de origen vegetal.

Son una excelente fuente dietética de fibra, elementos minerales y vitaminas. Por todas estas razones, es aconsejable que los frutos secos estén presentes en cualquier dieta. Por su alto contenido energético, la cantidad de frutos secos a ingerir debe ajustarse a las necesidades nutricionales y calóricas de cada sujeto. Pero no parece que tengamos que temer por las calorías de los frutos secos, por la gran capacidad saciante de los frutos secos (tras consumirlos dejaríamos de comer otros productos, probablemente menos saludables) o porque su digestión requiere mucha inversión de energía por parte de nuestro sistema digestivo, la combinación “grasas insaturadas-proteína vegetal” aumente el gasto energético en reposo (“termogénesis inducida por la dieta”).

- Son numerosos los estudios que han constatado efectos beneficiosos para la salud atribuibles a los frutos secos. - Una mayor ingesta de frutos secos se relaciona con reducciones en el riesgo de padecer enfermedad cardiovascular. - Los frutos secos, consumidos como parte de una alimentación habitual, no contribuyen al incremento de peso. - Estudio Predimed: La dieta mediterránea, complementada con aceite de oliva virgen o frutos secos, es capaz

de reducir en un 30% el riesgo de infarto de miocardio, ictus o muerte cardiovascular, según ha mostrado el

estudio 'Efectos de la dieta mediterránea en la prevención primaria de la enfermedad cardiovascular'

(Predimed), publicado en la revista 'New England Journal of Medicine'. ABRIL 2013.

Se ha demostrado que seguir una dieta mediterránea, enriquecida con 30 gramos diarios de frutos secos y con un consumo también diario de 50 gramos de aceite de oliva virgen extra, reduce en un 30% el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y disminuye en un 49% la posibilidad de sufrir un ictus o accidente cerebrovascular.

CONSTATADOS LOS EFECTOS BENEFICIOSOS DE LOS FRUTOS SECOS PARA LA SALUD.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE DATOS PUBLICADOS POR EL INC

PRODUCCIONES MUNDIALES DE FRUTOS SECOS

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

1100

1200

2006/2007 2007/2008 2008/2009 2009/2010 2010/2011 2011/2012 2012/2013 2013/2014 2014/2015 2015/2016 2016/2017

Mile

s To

nel

adas

ALMENDRA

ANACARDO

PISTACHO

NUEZ

AVELLANA

CONSUMO MUNDIAL DE FRUTOS SECOS

- El consumo mundial de frutos secos ha crecido durante la última década en todos los niveles de economías.

- El mayor consumo se da en las economías de alta renta per cápita (Australia, USA, Europa Chile...). - El mayor incremento durante esta década se ha dado en las economías de media renta per

cápita (China, India, Sudafrica…). Su peso en el consumo mundial ha subido del 34% al 40%.

- Las economías de baja renta per cápita también han aumentado significativamente el consumo de

frutos secos.

FUENTE: PUBLICACIÓN DEL INTERNACIONAL NUT & DRIEDFRUIT

CONSUMO MUNDIAL FRUTOS SECOS POR RENTA PER CÁPITA (Tn)

LAS ALMENDRAS DESTACAN ENTRE LOS FRUTOS SECOS

Entre estudios publicados y en curso, se contabilizan 224 estudios de las propiedades nutritivas y saludables de las almendras. Tipo de grasas que contienen las almendras: Ácidos grasos mono-insaturados (36 gr por 100 gr), poli-insaturados (12 grs. por 100 gr), saturados (4 gr. por 100gr). Es el fruto seco con mayor proporción de ácido oleico. Las almendras tienen un efecto favorable en los niveles de colesterol “Malo” LDL y niveles de triglicéridos y mantiene los niveles de colesterol “Bueno” HDL. Los niveles de proteínas de las almendras son mas altos comparados con otros frutos secos. Es el fruto seco mas rico en vitamina E. Las almendras son especialmente ricas en contenido de Calcio, Fósforo, Magnesio y Potasio y en micro-elementos como el cobre, zinc y manganeso. Las almendras tienen un elevado poder antioxidante.

La alergia a las almendras es de las menos frecuente entre las de los frutos secos.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

PRODUCCIÓN ALMENDRA POR PAISES

82%

7%

4% 1% 1% 5%

PRODUCCIÓN ALMENDRA POR PAISES

USA Australia España Iran Tunez Resto Mundo

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE ALMENDRA (Tn)

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

900.000

1.000.000

1.100.000

1.200.000

2006/2007 2007/2008 2008/2009 2009/2010 2010/2011 2011/2012 2012/2013 2013/2014 2014/2015 2015/2016 2016/2017

Ton

elad

as

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE ALMENDRA

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

CONSUMO MUNDIAL DE ALMENDRA (Tn)

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

900.000

1.000.000

1.100.000

1.200.000

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

To

nel

adas

CONSUMO MUNDIAL DE ALMENDRA

EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA Y MERCADO MUNDIAL DE LA ALMENDRA

-La producción mundial de almendra en los últimos 10 años se ha incrementado por encima del 5% anual. -El consumo mundial de almendra en los últimos 10 años se ha venido incrementando en un 6,5% anual. -En consecuencia el consumo mundial de almendra se ha visto limitado por la producción en los últimos 5 años. Ha habido más mercado potencial que almendra. -La media de precios al agricultor de California durante los últimos 10 años ha sido de $2.33/lb. La media de precios del periodo de 10 años previos al efecto de la sequia en California ha sido de $1.99/lb.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

CONSUMO Y PRODUCCIÓN ALMENDRA MUNDIAL

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Ton

elad

as

CONSUMO Y PRODUCCIÓN ALMENDRA MUNDIAL

CONSUMO

PRODUCCION

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE DATOS PUBLICADOS POR EL ABC

EVOLUCIÓN PRECIOS CAMPO ALMENDRA DE CALIFORNIA

1.083,7 1.032,9 998,0 911,7 1.116,7 1.383,0 1.614,6 1.405,9 1.628,2 2.020,4 1.884,0 2.009,7 1.867,9 1.894,4

$1,11

$1,57

$2,21

$2,81

$2,06

$1,75

$1,45 $1,65

$1,79 $1,99

$2,58

$3,21

$4,00

$2,84

$0,00

$0,50

$1,00

$1,50

$2,00

$2,50

$3,00

$3,50

$4,00

$4,50

0,0

200,0

400,0

600,0

800,0

1.000,0

1.200,0

1.400,0

1.600,0

1.800,0

2.000,0

2.200,0

2002/03 2003/04 2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11 2011/12 2012/13 2013/14 2014/15 2015/16

Price

/lb M

illo

n p

ou

nd

s

FARM PRICE

CROP millon pounds PRICE $/lb

LA INDUSTRIA DE LA ALMENDRA DE CALIFORNIA

-La producción de almendra de California en los últimos 20 años se ha multiplicado por cuatro. -Los embarques de California se han ido desarrollando al mismo ritmo que la producción año tras año. -La fuerte inversión que la industria de California ha desarrollado en promoción de su producto ha incorporado nuevos mercados e incrementado los existentes. Actualmente el Almond Board de California destina un 70% de su presupuesto a la promoción mundial de la almendra. -El último presupuesto del Almond Board de California asciende a alrededor de 85 millones de dólares. Cuyo fondo se genera con una asignación de $0.04/lb de almendra que se produce .

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE LOS DATOS DEL ABC

PRODUCCIONES ALMENDRA CALIFORNIA

0,0

500,0

1.000,0

1.500,0

2.000,0

2.500,0

Mill

on

es d

e lib

ras

PRODUCCIONES ALMENDRA CALIFORNIA

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE LOS DATOS PUBLICADOS POR EL ABC

PRODUCCIONES Y EMBARQUES DE CALIFORNIA

0

250

500

750

1.000

1.250

1.500

1.750

2.000

2.250

2.500

Mill

on

es

de

lib

ras

CROP & SHIPMENTS

Total Crop Total shipments

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE LOS DATOS DEL ABC

EMBARQUES POR CONTINENTE / REGIONES

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

550

600

650

700

2007/2008 2008/2009 2009/2010 2010/2011 2011/2012 2012/2013 2013/2014 2014/2015 2015/2016 2016/2017

Mill

on

po

un

ds

SHIPMENTS BY WORLD REGION

TOTAL AMERICAS TOTAL ASIA-PACIFIC TOTAL EUROPE TOTAL MIDDLE EAST/AFRICA Total US Shipments

INDUSTRIA ESPAÑOLA DE LA ALMENDRA

-España es el tercer productor de almendra y a la vez es el primer país en volumen de importación de almendra de California. -La producción de almendra en España es muy irregular, y hasta hace tres años con muy escaso incremento. -Las importaciones de almendra marcan un fuerte incremento durante los 10 últimos años. -Las exportaciones de España muestran una clara tendencia al alza durante los últimos 10 años. -El destino de las exportaciones de España muestra pocos cambios, se siguen enmarcando en los mercados tradicionales. -El consumo nacional per cápita se estima entre 1,20 y 1,50 kg/año.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE LOS DATOS PUBLICADOS POR LA MESA NACIONAL

PRODUCCIÓN ALMENDRA ESPAÑOLA (Tn)

12.134 43.171 54.465 34.128 30.670 53.593 37.821 45.259 46.103 27.813 49.213 52.319 45.866 0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

PRODUCCIÓN ALMENDRA ESPAÑOLA

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

COMPARATIVA VARIACIONES DE COSECHAS

COSECHAS ESPAÑOLA COSECHAS CALIFORNIA

AÑO Tn Variación Interanual Tn Variación Interanual

2006 54.465 508.167 2007 34.128 -37,34% 630.672 24,11% 2008 30.670 -10,13% 739.564 17,27% 2009 53.593 74,74% 639.746 -13,50% 2010 37.821 -29,43% 744.102 16,31% 2011 45.259 19,67% 921.053 23,78% 2012 46.103 1,86% 857.532 -6,90% 2013 27.813 -39,67% 911.978 6,35% 2014 49.213 76,94% 848.457 -6,97% 2015 52.319 6,31% 862.069 1,60% 2016 45.866 -12,33% 970.962 12,63%

MEDIA 43.386 784.936

VARIACIÓN MEDIA 30,84% 12,9%

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE LOS DATOS OFICIALES DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE COMERCIO

HISTORICO IMPORTACIONES ESPAÑOLAS 2007 - 2016

60.706,42

69.106,46

80.189,51

65.477,60

74.329,31 74.066,73 75.330,25

82.900,05 87.892,79

110.829,21

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

90.000

100.000

110.000

120.000

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Provisional

IMPORTACIONES ESPAÑOLAS 2007/2016 (Tn)

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE LOS DATOS OFICIALES DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE COMERCIO

HISTÓRICO EXPORTACIONES DE ESPAÑA 2007 – 2016 (Tn)

47.839,09 48.019,19

52.329,96

60.818,90 59.874,19 58.308,38 58.258,08

65.228,44

84.866,03

73.026,00

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

90.000

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016(Provisionales)

Ton

elad

as

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE LOS DATOS OFICIALES DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE COMERCIO

HISTÓRICO EXPORTACIONES DE ESPAÑA MEDIA PERIODO 2007/2016

[VALOR] Resto países

[VALOR] Alemania

16,21% Francia

[VALOR] Italia

Total exportaciones resto paises 2006 a 2016 (%)

Total exportaciones Alemania 2006 a 2016 (%)

Total exportaciones Francia 2006 a 2016 (%)

Total exportaciones Italia 2006 a 2016 (%)

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE LOS DATOS OFICIALES DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE COMERCIO

EXPORTACIONES DE ESPAÑA 2007 AL 2016 10 PRIMEROS PAISES

2007 2008 2009 2010 2011

Alemania 14.349 30,0% Alemania 15.757 32,8% Alemania 15.451 29,5% Alemania 17.811 29,3% Alemania 17.560 29,3%

Francia 7.930 16,6% Francia 8.194 17,1% Italia 8.790 16,8% Italia 11.500 18,9% Italia 11.383 19,0%

Italia 7.067 14,8% Italia 6.798 14,2% Francia 8.264 15,8% Francia 9.824 16,2% Francia 8.794 14,7%

Países Bajos 4.011 8,4% Países Bajos 3.832 8,0% Países Bajos 4.069 7,8% Países Bajos 3.777 6,2% Países Bajos 3.635 6,1%

Bélgica 2.719 5,7% Bélgica 2.436 5,1% Reino Unido 2.906 5,6% Bélgica 2.629 4,3% Bélgica 2.524 4,2%

Reino Unido 2.382 5,0% Reino Unido 2.163 4,5% Bélgica 2.229 4,3% Reino Unido 2.515 4,1% Grecia 2.173 3,6%

Polonia 1.792 3,7% Suiza 1.619 3,4% Polonia 2.051 3,9% Grecia 1.857 3,1% Reino Unido 2.099 3,5%

Suiza 1.589 3,3% Polonia 1.483 3,1% Grecia 2.017 3,9% Polonia 1.469 2,4% Suiza 1.642 2,7%

Grecia 1.452 3,0% Grecia 1.263 2,6% Suiza 1.396 2,7% Suiza 1.468 2,4% Polonia 1.628 2,7%

Portugal 678 1,4% Portugal 607 1,3% Portugal 682 1,3% Rusia 854 1,4% Estados Unidos 1.148 1,9%

Resto Mundo 3.871 8,1% Resto Mundo 3.869 8,1% Resto Mundo 4.475 8,6% Resto Mundo 7.115 11,7% Resto Mundo 7.289 12,2%

Total Mundo 47.839 100,0% Total Mundo 48.019 100,0% Total Mundo 52.330 100,0% Total Mundo 60.819 100,0% Total Mundo 59.874 100%

2012 2013 2014 2015 2016 Alemania 16.127 27,7% Alemania 16.677 28,6% Alemania 19.011 29,1% Alemania 24.918 29,4% Alemania 19.449 26,6%

Italia 10.097 17,3% Francia 9.594 16,5% Francia 10.299 15,8% Italia 15.675 18,5% Francia 12.482 17,1%

Francia 9.341 16,0% Italia 9.041 15,5% Italia 10.165 15,6% Francia 13.607 16,0% Italia 11.006 15,1%

Países Bajos 3.232 5,5% Países Bajos 2.726 4,7% Reino Unido 4.340 6,7% Reino Unido 5.568 6,6% Reino Unido 5.450 7,5%

Reino Unido 2.575 4,4% Reino Unido 2.711 4,7% Estados Unidos 3.085 4,7% Estados Unidos 4.997 5,9% Estados Unidos 3.793 5,2%

Bélgica 2.357 4,0% Bélgica 2.628 4,5% Países Bajos 2.905 4,5% Países Bajos 3.497 4,1% Países Bajos 3.324 4,6%

Grecia 2.109 3,6% Estados Unidos 1.740 3,0% Bélgica 2.151 3,3% Polonia 2.345 2,8% Polonia 2.366 3,2%

Estados Unidos 1.856 3,2% Polonia 1.732 3,0% Polonia 2.100 3,2% Grecia 1.969 2,3% Portugal 1.642 2,2%

Polonia 1.553 2,7% Grecia 1.530 2,6% Grecia 1.966 3,0% Bélgica 1.901 2,2% Suiza 1.599 2,2%

Suiza 1.495 2,6% Suiza 1.398 2,4% Suiza 1.170 1,8% República Checa 1.461 1,7% Bélgica 1.551 2,1%

Resto Mundo 7.566 13,0% Resto Mundo 8.481 14,6% Resto Mundo 8.038 12,3% Resto Mundo 8.927 10,5% Resto Mundo 10.363 14,2%

Total Mundo 58.308 100,0% Total Mundo 58.258 100,0% Total Mundo 65.228 100,0% Total Mundo 84.866 100,0% Total Mundo 73.026 100,0%

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE LOS DATOS OFICIALES DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE COMERCIO

ESPAÑA: PRODUCCIONES, IMPORTACIONES, EXPORTACIONES (Tn)

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

ESPAÑA: PRODUCCIONES, IMPORTACIONES, EXPORTACIONES

PRODUCCIÓN Total Export (Tm) Total Import (Tm) IMP+PROD

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

CONSUMO NACIONAL Per cápita 1,20 Kg/año.

[VALOR]

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

90.000

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Ton

elad

as

CONSUMO INTERNO CONSUMO MEDIO Lineal (CONSUMO INTERNO)

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

COMPARATIVA PRECIOS ALMENDRA ESPAÑOLA Y CALIFORNIA €/Kg

27.813

49.213 52.319

45.866

0,00 € 0,50 € 1,00 € 1,50 € 2,00 € 2,50 € 3,00 € 3,50 € 4,00 € 4,50 € 5,00 € 5,50 € 6,00 € 6,50 € 7,00 € 7,50 € 8,00 € 8,50 € 9,00 € 9,50 € 10,00 € 10,50 €

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

2013/14 2014/15 2015/16 2016/17

PRODUCCION ESPAÑOLA Comuna BV STD 5%

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE LOS DATOS PUBLICADOS POR EL NASS

SUPERFICIE DE CULTIVO ALMENDRO CALIFORNIA (Acres)

0

200000

400000

600000

800000

1000000

1200000

1400000

2005/2006 2006/2007 2007/2008 2008/2009 2009/2010 2010/2011 2011/2012 2012/2013 2013/2014 2014/2015 2015/2016 2016/2017 2017/2018*

Total Acreage Bearing Acreage

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE LOS DATOS OFICIALES DEL MAPAMA

SUPERFICIE CULTIVO ALMENDRO ESPAÑA (Ha)

600.643 585.974 588.674 578.012 573.164 571.183 568.700 568.797 580.467 619.915

500.000

510.000

520.000

530.000

540.000

550.000

560.000

570.000

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

CULTIVO ALMENDRO ESPAÑA (Ha)

TOTAL SUPERFICIE ALMENDRO SECANO

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE LOS DATOS OFICIALES DEL MAPAMA

SUPERFICIE CULTIVO REGADIO ALMENDRO ESPAÑA

35.851 37.972 37.664 38.600 38.741 38.619 38.818 42.969

52.990

71.333

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

REGADIO ALMENDRO ESPAÑA (Ha)

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE LOS DATOS DEL MAPAMA

SUPERFICIE CULTIVO ALMENDRO EXTREMADURA (Ha)

2.224 2.415 2.487

1.990 1.956 1.958 1.993

2.495

3.207

6.528

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

5.000

5.500

6.000

6.500

7.000

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

TOTAL SUPERFICIE ALMENDRO SECANO REGADIO