Francisco Morales Bermúdez nació en Lima.docx

3
Doctrina Cristiana: Lo Básico de las Escrituras La doctrina cristiana puede ser resumida de la siguiente manera: "Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a Su Hijo unigénito, para que todo aquel que en Él cree, no se pierda, más tenga vida eterna" (Juan 3:16). Somos justificados delante de Dios cuando confiamos en Jesucristo para que quite nuestros pecados. Y todos podemos ser salvos de esta misma manera, sin importar quiénes somos o lo qué hayamos hecho. Por cuanto todos hemos pecado; y no cumplimos con los gloriosos estándares de Dios. Aún así, ahora Dios, por su bondad llena de gracia, nos declara inocentes. Él ha hecho esto a través de Jesucristo, quien nos liberó al limpiarnos de nuestros pecados. Porque Dios envió a Jesús a sufrir el castigo por nuestros pecados y a soportar el enojo de Dios contra nosotros. Somos justificados delante de Dios cuando creemos que Jesús derramó su sangre, sacrificando su vida por nosotros (Romanos 3:22-25) y resucitando de entre los muertos tres días después. Doctrina Cristiana: Justificación Mediante los Regalos de la Gracia y de la Fe Un popular pastor de doctrina cristiana se refiere a su congregación como a "Pecadores Anónimos." La justificación significa que Dios me acepta "tal como soy," porque Jesucristo vivió la vida perfecta que nosotros somos incapaces de vivir. Jesús murió en una cruz y pagó el castigo por nuestro pecado. Necesitamos ir al pie de la cruz, entregarle nuestras vidas a Dios y solicitar los méritos de la justicia de Cristo, para que a través de Él, podamos estar purificados delante del Padre Eterno, sin culpa delante de Él. Es el don de la fe. Es el tesoro reclamado por los creyentes en todas partes, que han puesto sus esperanzas, no en elevados ideales e intenciones nobles, sino en Jesucristo. es una comunidad altoandina de la provincia de Huanta (Ayacucho ) en la puna peruana . Está situada a unos 4.000 metros sobre el nivel del mar . El último censo, del año 1981, dio como resultado 470 habitantes. Sin embargo, la antigua Uchuraccay ya no existe, puesto que desapareció en el año 1984 debido al régimen de terror instaurado por Sendero Luminoso y el propio gobierno peruano. Unas quince familias han vuelto y han construido casas cerca de la población original. A pesar de ser un pueblo muy pequeño de la puna peruana, Uchuraccay trascendió en los medios peruanos y mundiales debido a las brutalidades cometidas. Algunos dicen que Uchuraccay es el mejor ejemplo de los graves destrozos, sociales, humanos y económicos que provoco la guerra entre Sendero Luminoso y el Gobierno del Perú. [editar ] Incidentes gubernamentales y senderistas La toma de Uchuraccay era de fundamental importancia para poder tener acceso a la ceja y Doctrina Cristiana: Una Explicación para el Buscador La Doctrina Cristiana puede parecerle intrincada y ritualista al buscador que ha experimentado las "tradiciones" de la "religión organizada." Algunas iglesias en realidad dificultan la clara presentación y comprensión de la doctrina cristiana. Para el buscador "de iglesia" o "sin iglesia," la única presentación válida del cristianismo es a través de la Santa Biblia . a los valles. Los primeros indicios de actividad senderista en Uchuraccay se realizaron en el 1981, cuando un tal "Martín" llegó al pueblo pidiendo trabajo. A los pocos años y en parte debido al apoyo de los jóvenes del lugar y el repliegue policial hacia las capitales de provincia que dejaron a varias poblaciones sin ningún tipo de protección del estado, Sendero Luminoso pasó a "controlar" el pueblo. Desde el principio Sendero se encontró con problemas, uno de los mas importantes fue la imposibilidad de erradicar las costumbres indígenas, teniendo que crear un poder bicéfalo, donde regian el pueblo tanto el lider indígena, como el lider senderista. Las tensiones emergieron rápidamente, uno de los primeros incidentes sucedió cuando "Martín" y cinco senderistas, fueron apresados por las autoridades locales, estando muy cerca de ser linchados. La represalia de Sendero Luminoso fue contundente, asesinaron al líder comunal Alejandro Huamán de un tiro en la cabeza. Poco después asesinaron a otros dos dirigentes comunales con el mísmo método. En enero de 1983, en las provincias cercanas a Uchuraccay y en la propia Uchuraccay fueron asesinados dirigentes senderistas. En Uchuraccay mataron a cinco dirigentes senderistas a puñetazos, puñaladas y pedradas. El 26 de enero de 1983 unos cuarenta comuneros asesinaron a ocho periodistas peruanos de diversos periódicos nacionales, que habían llegado a investigar una masacre cometida por la organización terrorista Sendero Luminoso en un municipio vecino. El guía y un lugareño fueron otras dos víctimas del linchamiento cometido por los campesinos, que tomaron a los periodistas por miembros de Sendero Luminoso, ya que temían una represalia senderista por un previo enfrentamiento (fotografías captadas por Willy Retto, uno de los asesinados, y encontradas tres meses después de la masacre, desmienten esto y demuestran que los periodistas convivieron amistosa y pacíficamente con los comuneros). Además, los comuneros, que vivían en constante pánico por el acoso de los terroristas, siguieron los consejos de los ’’sinchis’’, un cuerpo antiterrorista de la Guardia Civil , para que mataran a todos los forasteros viniendo por tierra, quienes serían terroristas, ya que ellos mismos, la policía, vendrían por aire (en helicópteros ). Los periodistas, no pudieron hacerse entender, a pesar de que había dos quechuahablantes. Una comisión investigadora convocada dos semanas después del suceso por el presidente Fernando Belaúnde Terry y presidida por el escritor Mario Vargas Llosa constató la autoría de los comuneros y explicó el crimen por deficiencias civilizadoras de parte de los indígenas. El Informe Vargas, que así fue llamado, aceptó la versión del mando militar de la zona el cual aseguraba que los informadores fueron ejecutados por los propios comuneros de Uchuraccay quienes los habían confundido con “terroristas” porque, entre otras cosas, portaban una “bandera roja” (sic). No encontró corresponsabilidad en los "sinchis" . En un juicio efectuado a la más elevada instancia tres de los comuneros fueron condenados a quince años de reclusión.

Transcript of Francisco Morales Bermúdez nació en Lima.docx

Doctrina Cristiana: Lo Bsico de las EscriturasLa doctrina cristiana puede ser resumida de la siguiente manera: "Porque de tal manera am Dios al mundo, que ha dado a Su Hijo unignito, para que todo aquel que en l cree, no se pierda, ms tenga vida eterna" (Juan 3:16).

Somos justificados delante de Dios cuando confiamos en Jesucristo para que quite nuestros pecados. Y todos podemos ser salvos de esta misma manera, sin importar quines somos o lo qu hayamos hecho. Por cuanto todos hemos pecado; y no cumplimos con los gloriosos estndares de Dios. An as, ahora Dios, por su bondad llena de gracia, nos declara inocentes. l ha hecho esto a travs de Jesucristo, quien nos liber al limpiarnos de nuestros pecados. Porque Dios envi a Jess a sufrir el castigo por nuestros pecados y a soportar el enojo de Dios contra nosotros. Somos justificados delante de Dios cuando creemos que Jess derram su sangre, sacrificando su vida por nosotros (Romanos 3:22-25) y resucitando de entre los muertos tres das despus. Doctrina Cristiana: Justificacin Mediante los Regalos de la Gracia y de la FeUn popular pastor de doctrina cristiana se refiere a su congregacin como a "Pecadores Annimos." La justificacin significa que Dios me acepta "tal como soy," porque Jesucristo vivi la vida perfecta que nosotros somos incapaces de vivir. Jess muri en una cruz y pag el castigo por nuestro pecado. Necesitamos ir al pie de la cruz, entregarle nuestras vidas a Dios y solicitar los mritos de la justicia de Cristo, para que a travs de l, podamos estar purificados delante del Padre Eterno, sin culpa delante de l. Es el don de la fe. Es el tesoro reclamado por los creyentes en todas partes, que han puesto sus esperanzas, no en elevados ideales e intenciones nobles, sino en Jesucristo. es una comunidad altoandina de la provincia de Huanta (Ayacucho) en la puna peruana. Est situada a unos 4.000 metros sobre el nivel del mar. El ltimo censo, del ao 1981, dio como resultado 470 habitantes. Sin embargo, la antigua Uchuraccay ya no existe, puesto que desapareci en el ao 1984 debido al rgimen de terror instaurado por Sendero Luminoso y el propio gobierno peruano. Unas quince familias han vuelto y han construido casas cerca de la poblacin original.A pesar de ser un pueblo muy pequeo de la puna peruana, Uchuraccay trascendi en los medios peruanos y mundiales debido a las brutalidades cometidas. Algunos dicen que Uchuraccay es el mejor ejemplo de los graves destrozos, sociales, humanos y econmicos que provoco la guerra entre Sendero Luminoso y el Gobierno del Per.[editar] Incidentes gubernamentales y senderistasLa toma de Uchuraccay era de fundamental importancia para poder tener acceso a la ceja y Doctrina Cristiana: Una Explicacin para el BuscadorLa Doctrina Cristiana puede parecerle intrincada y ritualista al buscador que ha experimentado las "tradiciones" de la "religin organizada." Algunas iglesias en realidad dificultan la clara presentacin y comprensin de la doctrina cristiana. Para el buscador "de iglesia" o "sin iglesia," la nica presentacin vlida del cristianismo es a travs de la Santa Biblia. a los valles. Los primeros indicios de actividad senderista en Uchuraccay se realizaron en el 1981, cuando un tal "Martn" lleg al pueblo pidiendo trabajo.A los pocos aos y en parte debido al apoyo de los jvenes del lugar y el repliegue policial hacia las capitales de provincia que dejaron a varias poblaciones sin ningn tipo de proteccin del estado, Sendero Luminoso pas a "controlar" el pueblo. Desde el principio Sendero se encontr con problemas, uno de los mas importantes fue la imposibilidad de erradicar las costumbres indgenas, teniendo que crear un poder bicfalo, donde regian el pueblo tanto el lider indgena, como el lider senderista.Las tensiones emergieron rpidamente, uno de los primeros incidentes sucedi cuando "Martn" y cinco senderistas, fueron apresados por las autoridades locales, estando muy cerca de ser linchados. La represalia de Sendero Luminoso fue contundente, asesinaron al lder comunal Alejandro Huamn de un tiro en la cabeza. Poco despus asesinaron a otros dos dirigentes comunales con el msmo mtodo.En enero de 1983, en las provincias cercanas a Uchuraccay y en la propia Uchuraccay fueron asesinados dirigentes senderistas. En Uchuraccay mataron a cinco dirigentes senderistas a puetazos, pualadas y pedradas.El 26 de enero de 1983 unos cuarenta comuneros asesinaron a ocho periodistas peruanos de diversos peridicos nacionales, que haban llegado a investigar una masacre cometida por la organizacin terrorista Sendero Luminoso en un municipio vecino. El gua y un lugareo fueron otras dos vctimas del linchamiento cometido por los campesinos, que tomaron a los periodistas por miembros de Sendero Luminoso, ya que teman una represalia senderista por un previo enfrentamiento (fotografas captadas por Willy Retto, uno de los asesinados, y encontradas tres meses despus de la masacre, desmienten esto y demuestran que los periodistas convivieron amistosa y pacficamente con los comuneros). Adems, los comuneros, que vivan en constante pnico por el acoso de los terroristas, siguieron los consejos de los sinchis, un cuerpo antiterrorista de la Guardia Civil, para que mataran a todos los forasteros viniendo por tierra, quienes seran terroristas, ya que ellos mismos, la polica, vendran por aire (en helicpteros). Los periodistas, no pudieron hacerse entender, a pesar de que haba dos quechuahablantes.Una comisin investigadora convocada dos semanas despus del suceso por el presidente Fernando Belande Terry y presidida por el escritor Mario Vargas Llosa constat la autora de los comuneros y explic el crimen por deficiencias civilizadoras de parte de los indgenas. El Informe Vargas, que as fue llamado, acept la versin del mando militar de la zona el cual aseguraba que los informadores fueron ejecutados por los propios comuneros de Uchuraccay quienes los haban confundido con terroristas porque, entre otras cosas, portaban una bandera roja (sic). No encontr corresponsabilidad en los "sinchis". En un juicio efectuado a la ms elevada instancia tres de los comuneros fueron condenados a quince aos de reclusin.Sin embargo las afirmaciones contenidas en el Informe Vargas-que el autor vendi como artculo a la prensa estadounidense y europea- fueron desechadas por los familiares de las vctimas y luego por la justicia peruana que actu luego de sortear las vallas impuestas por los militares. En noviembre de 1984, el juez Ventura Huyhua, que tom el caso, decidi enjuiciarlo y no slo desminti a Mario Vargas LLosa sino que asimismo lo encarcel en la ciudad de Ayacucho. El detenido clam que haba sido vejado Vargas fue defendido por el presidente Belande y algunos parlamentarios, mas en rplica, Mario Cavalcanti, abogado de los familiares de los asesinados, pidi que se le enjuiciara tambin por haber iniciado una campaa de desprestigio en contra de los jueces y pretender as, intimidar al tribunal que investiga el crimen cometido en Uchuraccay. El seis de diciembre de 1984 la Corte Suprema respald al tribunal.Durante los meses que siguieron al asesinato de los periodistas, 135 lugareos, entre ellos 57 mujeres, fueron masacrados. La mayora de ellos a consecuencia de incursiones senderistas cometidas sobre todo en das festivos cuando la poblacin estaba concentrada en el centro de la aldea. Pero tambin el acoso de los militares y paramilitares y la fuerte represin cobraron numerosas vidas. En el curso del ao 1984 los lugareos sobrevivientes abandonaron completamente Uchuraccay y se refugiaron en la selva, en municipios vecinos y en Lima.En octubre de 1993, parte de la aldea se refund en nuevas casas erigidas a cierta distancia de la ubicacin anterior.[editar] Vctimas del 26 de enero de 1983 Eduardo de la Piniella y Pedro Snchez (de El Diario de Marka) Flix Gaviln (corresponsal de El Diario de Marka) Willy Retto y Jorge Luis Mendvil (de El Observador) Jorge Sedano (de La Repblica) Amador Garca (del semanario Oiga) Octavio Infante (de Noticias de Ayacucho) Juan Argumedo (gua e intrprete) Severino Huscar Morales (comunero, quien intent impedir el asesinato de Juan Argumedo) I. EL PLAN TUPAC AMARU Y EL PODER En esta direccin tiene que apuntar tambin la referencia imprecisa y vaga de una transferencia progresiva del poder, la formulacin de una nueva Constitucin y la convocatoria a elecciones generales. El concepto de "poder" est ntimamente vinculado al de "poder econmico" y no puede reducirse al simple "poder poltico formal". Si, como se aprecia claramente, el poder econmico sigue concentrndose intensamente en los grupos de grandes capitalistas, el gobierno no podr desligarse de la necesidad de transferir el poder poltico formal a los representantes de esos grupos. Es probable, por ello, que los grandes capitalistas presionen para postergar las elecciones hasta que se hayan reconstituido y fortalecido totalmente. Slo algunos polticos tradicionales, que se estn poniendo en virtual licitacin para representarlos, parecen tener prisa y ansias electorales. En todo caso si el gobierno se ve obligado, por su propio deterioro, a convocar a la contienda electoral, el Partido Socialista Revolucionario, conjuntamente con los sectores populares y revolucionarios, habr de participar en ella y derrotar a quienes pretendan imponerle violentamente al pueblo peruano la permanencia de su dominacin. El pueblo organizado sabe cmo hacer respetar su voluntad liberadora. Para ello est ya dando muestras de su madurez poltica y de su capacidad de lucha en diferentes frentes. Y en todos ellos la presencia del PSR y sus militantes es y ser permanente. El Plan muestra, adems, que es el resultado de una negociacin entre las diferentes circunstancias personales y tendencias dentro del gobierno con los distintos grupos de poder econmico que estn tratando de organizarse para NUEVA SOCIEDAD NRO.34, ENERO-FEBRERO 1978, PP. 141-151 consolidar las nuevas formas de dependencia y continuar modernizando el viejo sistema. Esto explica el casi total silencio que guardan esos grupos frente al fondo mismo del Plan y la preocupacin cada vez ms desvada de los polticos tradicionales por centrar la atencin sobre los aspectos electorales. Es que hay acuerdo reaccionario respecto al "modelo" econmico y desacuerdo en cmo se lleva a cabo en su desarrollo estrictamente poltico. Se desprende por ello que la ambigedad y confusin que muestra el documento slo es para facilitar negociacin entre todos esos grupos e intereses. EL PLAN INCA LIMA, 03 DE OCTUBRE DE 1968

Fue dado a conocer el 28 de julio de 1974 con ocasin del 153 aniversario de la Independencia Nacional del Per.

A. FINALIDAD La Revolucin de la Fuerza Armada llevar a cabo un proceso de transformacin de las estructuras econmicas, sociales, polticas y culturales, con el fin de lograr una nueva sociedad, en la que el hombre y la mujer peruanos vivan con libertad y justicia.

Esta revolucin ser nacionalista, independiente y humanista. No obedecer a esquemas o dogmas. Slo responder a la realidad peruana.

Ser nacionalista, por estar inspirada en los altos valores de la patria, en los intereses del pueblo peruano y en nuestra propia realidad; independiente, por no estar ligada a ideologas existentes, partidos polticos, o grupos de poder y porque luchar contra toda dependencia; y humanista, porque considera la realizacin plena del hombre dentro de una comunidad solidaria, cuyos valores esenciales e inseparables son la justicia y la libertad.

La finalidad de la revolucin ser alcanzada mediante el cumplimiento de los cinco Objetivos Generales que establece el Estatuto del Gobierno Revolucionario, los que, a su vez, debern lograrse a travs de un conjunto de objetivos especficos.