Francisco de Quevedo

13
FRANCISCO DE QUEVEDO Y VILLEGAS Mario Fernández Ortiz

Transcript of Francisco de Quevedo

FRANCISCO DE QUEVEDO

Y VILLEGAS

Mario Fernández Ortiz

ÍNDICE

• BREVE INTRODUCCIÓN.

• VIDA DE QUEVEDO.

• OBRA EN PROSA.

• OBRA POÉTICA .

• POEMA: AMOR CONSTANTE MÁS ALLÁ DE LA MUERTE.

• BIBLIOGRAFÍA.

INTRODUCCIÓN

• En los siglos XVI y XVII el arte español alcanzó su máxima expresión son los siglos considerados de oro: en la pintura, en la arquitectura , en la literatura…

• Uno de los autores más complejos y lleno de matices del barroco español fue Francisco de Quevedo y Villegas. Era el mayor representante del conceptismo que se basaba en la asociación ingeniosa y sorprendente de ideas y palabras.

VIDA DE QUEVEDO

• Quevedo nace el 17 de septiembre de 1580 en Madrid, hijo de familia noble.

• En 1586 muere su padre y poco después su madre.

• El duque de Osasuna se convirtió en su protector.

• En 1613 viajó a Italia para llevar a cabo importantes misiones diplomáticas con el fin de defender el virreinado de Nápoles.

• Unos de sus grandes enemigos fue Luis de Góngora.

• En 1610 se le niega el permiso para publicar el Sueño del juicio final por "chabacano e imprudente".

• Se casó en 1634 con la viuda Esperanza de mendoza, pero la abandonó al poco tiempo.

• Quevedo desconfió del conde-duque de Olivares, contra quien escribió algunas diatribas amargas.

• Debido a un asunto oscuro, relacionado con la conspiración con Francia, hizo que fuese detenido en 1639.

• Queda libre en 1643 y el 8 de septiembre de 1645 muere en Villanueva de los Infantes.

OBRA EN PROSA

Predominan los temas políticos y morales.

• Sátiras morales y alegóricas: Los Sueños (1605-1622), discursos narrativos descriptivos que constituyen un sátira producto de los desengaños que padeció durante ese periodo.

• Obras políticas: son sus obras morales y políticas de contenido estoico y raíces de filósofo hispanorromano Séneca, como “Política de Dios, gobierno de Cristo, tiranía de Satanás (1626).

• Obras críticas literarias: “La culta latiniparla”, en la que arremete contra la tendencia al eufemismo y a valerse de expresiones rebuscadas para aparentar riqueza de vocabulario.

• Obras filosóficas y morales: de inspiración ascética muestra un pesimismo y un desengaño hacia la existencia, “La cuna y la sepultura”.

• Obras Festivas: son breves escritos satíricos en los que cultiva el humor, el ingenio, la burla para criticar todo tipo de asuntos, “Aguja de navegar cultos”

• Obras religiosas: Quevedo escribió dos vidas de santos, “Vida de santo Tomás de Villanueva” y “ Vida de san Pablo”. Esta última es un estudio sobre el apóstol, dando su visón religiosa como histórica.

• Novela picaresca: El Buscón es la única novela de Quevedo. Esta obra introduce algunos cambios en la concepción de la picaresca, el protagonista se deshumaniza, la narración tiene un final abierto y el pícaro ya no sirve a distintos amos, sino que vive una serie de aventuras según las cuales nos da su visión de la sociedad.

OBRA POÉTICA

• Se conserva casi un millar de poemas pero nunca se preocupó por editarlos y los que se conservan procedían de personas próximas a él.

• Se publicaron después de su muerte en dos volúmenes “Parnaso español” (16489 y “Las tres musas” (1670)

• Poemas metafísicos: son composiciones, en las que el autor medita acerca de la fugacidad del tiempo, la brevedad de la vida o la aceptación de la vida.

• Poemas morales: se trata de sonetos que contienen reflexiones sobre la fortuna, el poder, los vicios y las virtudes, las riquezas…

• Poemas religiosos: por lo general son sonetos, que están dedicados a pasajes y personajes de la Biblia, “Heráclito cristiano”.

• Poemas amorosos: su poesía amorosa se caracteriza por un intento de renovación de la lírica amorosa renacentista. Tomó imágenes petrarquistas y modificó los motivos amorosos con hipérboles, metáforas…

• Poemas satíricos: la sátira sirve para expresar su amargura y desengaño y le permite desarrollar sus juegos lingüísticos.

• Poemas de circunstancias: estas composiciones, que tenían como destinatarios personajes del pasado o del presente, le permitían hacer reflexiones morales y filosóficas.

AMOR CONSTANTE MÁS ALLÁ DE LA MUERTE

Cerrar podrá mis ojos la postrera Sombra que me llevare el blanco día, Y podrá desatar esta alma mía Hora, a su afán ansioso lisonjera;

Mas no de esotra parte en la ribera, Dejará la memoria, en donde ardía: Nadar sabe mi llama el agua fría, Y perder el respeto a ley severa.

Alma, a quien todo un Dios prisión ha sido, Venas, que humor a tanto fuego han dado, Médulas, que han gloriosamente ardido,

Su cuerpo dejará, no su cuidado; Serán ceniza, mas tendrá sentido; Polvo serán, mas polvo enamorado.

BIBLIOGRAFÍA

• http://www.biografiasyvidas.com/biografia/q/quevedo.htm

• http://www.epdlp.com/escritor.php?id=2179

• http://www.los-poetas.com/f/bioquev.htm

• http://www.poesi.as/fq48078.htm