FRACTURA DE JEFFERSON.docx

7
FRACTURA DE JEFFERSON Se produce cuando hay fractura del arco anterior y posterior del Atlas. De este modo, las masas laterales del Atlas pueden deslizarse hacia lateral sobre la superficie articular del Axis; se produce así un desplazamiento de las masas del Atlas. Si el ligamento transverso no se rompe y ha resistido el traumatismo, la fractura es estable. Si el ligamento transverso se rompe, las masas laterales se desplazan entre 5 y 7 mm, siendo una señal radiológica de inestabilidad. El mecanismo lesional es una sobrecarga en sentido axial sobre las masas del Atlas. Clínicamente puede pasar inadvertido dentro de la sintomatología del TEC, embriaguez o de un politraumatizado. Clínicamente se produce dolor suboccipital a la presión axial del cráneo y al movimiento de éste. El paciente espontáneamente pone el cuello rígido, contrayendo los músculos esterno-cleidomastoídeo y trapecios. Puede también presentar disfagia, dolor a la palpación anterior del cuello y aumento de volumen visible prefaríngeo. Representa más o menos el 50% de todas las fracturas del Atlas. FRACTURA DEL AHORCADO Lesión traumática del arco neural del axis. La sorprendente escasez de hallazgos neurológicos permanentes es lo usual en esta lesión. El cuadro puede limitarse a dolor occipito-cervical con dificultad para movilizar el cuello. La neuralgia occipital de Arnold es un síntoma frecuente. Los síntomas y signos transitorios más frecuentes son: parestesias de las extremidades, paresia del VI nervio craneal, hemiparesia, tetraparesia, diparesia braquial, nistagmo, déficit de los pares craneales bajos y síndrome de Brown-Sequard. Estos hallazgos transitorios se pueden atribuir a insuficiencia vértebro-basilar aguda por espasmo, deterioro latente de pequeños vasos perforantes con ligero grado de trombosis e infarto bulbar o pontino, contusión medular directa, entre otros. En algunos pacientes se ha confirmado una trombosis de la arteria vertebral por angiografía. El carácter temporal de estos signos y síntomas parece también estar relacionado con la ausencia de distracción durante el accidente o el Mayra Isabel Fierro Villalobos 3.1

Transcript of FRACTURA DE JEFFERSON.docx

Page 1: FRACTURA DE JEFFERSON.docx

FRACTURA DE JEFFERSON

Se produce cuando hay fractura del arco anterior y posterior del Atlas. De este modo, las masas

laterales del Atlas pueden deslizarse hacia lateral sobre la superficie articular del Axis; se produce

así un desplazamiento de las masas del Atlas. Si el ligamento transverso no se rompe y ha resistido

el traumatismo, la fractura es estable. Si el ligamento transverso se rompe, las masas laterales se

desplazan entre 5 y 7 mm, siendo una señal radiológica de inestabilidad. El mecanismo lesional es

una sobrecarga en sentido axial sobre las masas del Atlas. Clínicamente puede pasar inadvertido

dentro de la sintomatología del TEC, embriaguez o de un politraumatizado. Clínicamente se

produce dolor suboccipital a la presión axial del cráneo y al movimiento de éste. El paciente

espontáneamente pone el cuello rígido, contrayendo los músculos esterno-cleidomastoídeo y

trapecios. Puede también presentar disfagia, dolor a la palpación anterior del cuello y aumento de

volumen visible prefaríngeo. Representa más o menos el 50% de todas las fracturas del Atlas.

FRACTURA DEL AHORCADO

Lesión traumática del arco neural del axis.

La sorprendente escasez de hallazgos neurológicos permanentes es lo usual en esta lesión. El

cuadro puede limitarse a dolor occipito-cervical con dificultad para movilizar el cuello. La neuralgia

occipital de Arnold es un síntoma frecuente. Los síntomas y signos transitorios más frecuentes son:

parestesias de las extremidades, paresia del VI nervio craneal, hemiparesia, tetraparesia, diparesia

braquial, nistagmo, déficit de los pares craneales bajos y síndrome de Brown-Sequard. Estos

hallazgos transitorios se pueden atribuir a insuficiencia vértebro-basilar aguda por espasmo,

deterioro latente de pequeños vasos perforantes con ligero grado de trombosis e infarto bulbar o

pontino, contusión medular directa, entre otros. En algunos pacientes se ha confirmado una

trombosis de la arteria vertebral por angiografía. El carácter temporal de estos signos y síntomas

parece también estar relacionado con la ausencia de distracción durante el accidente o el

tratamiento.6 El marcado edema retrofaríngeo que puede acompañarla, provoca dificultad para

tragar y respirar.

FRACTURA DE LOS CAVADORES DE TUMBAS

Fractura de cualquiera de las apófisis espinosas de las últimas vértebras cervicales por tracción de

los ligamentos interespinosos. Estos ejercen sobre las apófisis espinosas una fuerza considerable, al

quedar eventualmente enterrada la pala al cavar y tirar de ella en gesto de lanzar su contenido por

encima del hombro.

ARTERIA DE ADAMKIEWICZ O RADICULAR MAGNA

Mayra Isabel Fierro Villalobos 3.1

Page 2: FRACTURA DE JEFFERSON.docx

Es la arteria segmentaria medular más larga, en posición anterior. Recibe muchos otros nombres

pero estos dos son los más comunes. Suele provenir de una intercostal posterior izquierda

originada en la aorta y suple a los dos tercios espinales más bajos. A veces se origina en alguna

arteria de origen lumbar.

La región centrotorácica o intermedia (de D3 a D8), pobremente vascularizada por ramas de las

arterias intercostales, generalmente por una única arteria radicular a la altura de D7, y la región

toracolumbosacra, de nuevo con buena vascularización desde arterias intercostales y lumbares, la

más importante de las cuales es la arteria radicular magna o de Adamkiewicz, generalmente a la

altura de D10 a L1 (irrigando los dos tercios inferiores de la médula), que es más frecuentemente

izquierda.

DERMATOMAS

Un dermatoma es el área de piel inervada por un nervio espinal, correspondiente a un segmento

medular.

Los dermatomas se superponen, por lo que para que exista una zona de anestesia completa deben

lesionarse más de un nervio espinal. Esta superposición es aún mayor para la sensibilidad

termoalgésica que para la táctil, por lo que el área de pérdida de sensibilidad táctil es mayor que el

de la termoalgésica para una misma afectación nerviosa espinal.

Los dermatomas se distribuyen de forma horizontal descendente a lo largo del tronco y de forma

longitudinal en las extremidades.

El mapa de dermatomas sensitivos nos ayudará en la localización de la lesión medular cuando en la

exploración encontramos una hipoestesia o anestesia hasta un nivel sensitivo. Este hallazgo nos

indicará que la lesión puede estar en dicho nivel medular o superior, debido a la disposición de las

fibras espinotalámicas.

Mayra Isabel Fierro Villalobos 3.1

Page 3: FRACTURA DE JEFFERSON.docx

FRACTURA DE GOTA DE LÁGRIMA

Las fracturas por hiperflexion, o en gota de lágrima, a nivel cervical bajo se caracterizan por una

afectación ligamentosa de todo el segmento intervertebral, afectación del cuerpo vertebral,

principalmente en el tercio anteroinferior, y, con frecuencia, se asocian a una afectación de la

médula espinal. 

CLASIFICACION DE DENIS

Básicamente, los mecanismos que producen una fractura de columna vertebral son: flexión,

extensión, rotación, cizallamientos y compresión axial. Es excepcional que actúen aisladamente, lo

habitual es que sean varios los mecanismos que hayan actuado en forma simultánea. De allí se

explica la complejidad de su anatomía patológica, así como la diversidad de sus posibles

complicaciones.

Las tres columnas de Denis: para este autor, la estabilidad y funcionalidad de la columna vertebral

está sustentada en la existencia de tres pilares que, unidos en una sola unidad funcional, permiten

el complejo mecanismo con que funciona el "órgano columna vertebral":

Columna anterior: Formada por la parte anterior de los cuerpos vertebrales, fuertemente unidos

unos a otros por la banda longitudinal de ligamento común vertebral anterior y por la parte anterior

Mayra Isabel Fierro Villalobos 3.1

Page 4: FRACTURA DE JEFFERSON.docx

del anillo fibroso del disco intervertebral, fuertemente adherido a las caras superior e inferior de las

vértebras adyacentes, así como al cuerpo del ligamento vertebral común anterior.

Columna media: Formada por la parte posterior del cuerpo vertebral, unido y sólidamente fijado al

ligamento vertebral longitudinal común posterior y al anillo fibroso posterior.

Columna posterior: Formada por el arco óseo posterior: pedículos, láminas, apófisis transversas

articulares y espinosas y, además, el complejo ligamen-tario posterior; ligamento interespinoso,

amarillo, cápsulas y ligamentos articulares.

La configuración anatómica y funcional de cada uno de estos tres pilares, puede ser parcial o

totalmente destruida, en forma aislada o en conjunto, por acción del traumatismo.

SIRINGOMEGALIA

Trastorno en el cual se forma un quiste dentro de la médula espinal. Este quiste se conoce como

siringe osyrinx. Con el tiempo, el syrinx se expande y alarga, destruyendo el centro de la médula

espinal. Puesto que la médula espinal conecta el cerebro con los nervios de las extremidades, este

daño causa dolores, debilidad y rigidez en la espalda, los hombros, los brazos o las piernas. Otros

síntomas pueden incluir dolores de cabeza (Cefalea) y pérdida de la capacidad de sentir calor o frío

extremos, especialmente en las manos. Cada paciente tiene una combinación distinta de síntomas.

SÍNDROME DE ARNOLD CHIARI

Síndrome congénito que consiste en una malformación del sistema nerviosos central que se

encuentra en la fosa craneal posterior.

Esta malformación es un defecto variable, en la formación del tronco cerebral, que a menudo se

asocia a hidrocefalia (acumulación de líquido en el encéfalo). La forma mas extrema consiste en la

herniación (hernia es la protrusión de un órgano a través de un orificio) de estructuras de la porción

más baja del cerebelo, conocidas como amígdalas cerebelosas y del tronco cerebral a través

foramen magnum (apertura en la parte posterior del cráneo), de forma que algunas partes del

cerebro alcanzan típicamente el canal espinal (área cervical superior) engrosándolo y

comprimiéndolo.

SINDROME DE BROWN SEQUARD

Cuadro clínico poco frecuente con síntomas neurológicos específicos desencadenada por

hemisección medular.

Mayra Isabel Fierro Villalobos 3.1

Page 5: FRACTURA DE JEFFERSON.docx

Comúnmente es causado por trauma penetrante, es el 2-4% de las lesiones traumáticas de la

columna espinal. También puede ocurrir por radiación, compresión medular por hematoma epidural

espinal, herniación de disco, tumores, malformaciones arteriovenoas y espondilitis cervical.

Presentación clínica Perdida de dolor y temperatura contralateral, perdida de propiocepción y

vibración ipsilateral, perdida motora ipsilateral. Pronóstico Tiene el mejor pronostico de las lesiones

incompletas de la medula, cerca del 90% de los pacientes vuelven a deambular

independientemente.

SINDROME MEDULAR POSTERIOR

Existe un síndrome medular en el que selectivamente se lesionan las columnas posteriores como

ocurre en la tabes dorsal (neurosífilis).

Se caracteriza por alteración de la sensibilidad propioceptiva y vibratoria ocasionando una marcha

atáxica que empeora con ojos cerrados o en la oscuridad, con signo de Romberg positivo.

En ocasiones existe dolor lancinante en las piernas.

Existen signos motores característicos como: 

- Hipotonía en extremidades afectas.

- Trastornos tróficos que contribuyen a las llamadas articulaciones de Charcot.

Los reflejos miotáticos, rotulianos y aquíleos, pueden estar ausentes.

Se describe también en este síndrome la incontinencia urinaria por vejiga neuropática al afectarse

el control periférico (Brazis et al; 2007).

Cuando dicha lesión se sitúa a nivel cervical existe fenómeno de L´hermitte, en el que la flexión del

cuello desencadena una corriente eléctrica que baja por la columna vertebral. (Brazis et al; 2007).

Mayra Isabel Fierro Villalobos 3.1

Page 6: FRACTURA DE JEFFERSON.docx

SINDROME MEDULAR ANTERIOR

Ocurre por una oclusión de la arteria espinal anterior, o compresión del cordón anterior (luxación,

hernia de disco, fractura) lo que causa un infarto en el cordón anterior.

Presentación clínica Paraplejia o cuadriplejía en el caso de ocurrir la lesión a nivel más alto de C7,

pérdida de dolor y temperatura, conserva propiocepción, vibración y presión profunda.

Evaluación Es vital diferenciar entre una condición no quirúrgica (oclusión de la arteria espinal

anterior) a una quirúrgica (fragmento de hueso anterior) Mielografia, TAC o RMN.

Pronóstico De las lesiones incompletas es el que pero pronostico tiene. Solo alrededor del 10-20%

recuperan la función motora.

SINDROME MEDULAR CENTRAL

Es el tipo de lesión más común de la lesión medular incompleta. Usualmente se observa en lesiones

por hiperextensión, en edad avanzada, estenosis adquirida por hipertrofia del hueso o invaginación

del ligamento posterior, estenosis congénita. Esta lesión puede ocurrir con o sin fractura o luxación.

El síndrome medular central parece ser debido a compromiso vascular de la medula en la

distribución arterial de la arteria vertebral, la cual irriga la porción central de la medula. Debido a

que las fibras motoras para los segmentos cervicales están topográficamente ordenadas hacia el

centro de la medula, los brazos y manos son los que se afectan con mayor gravedad.

Presentación clínica Debilidad de las extremidades superiores desproporcionadamente mayor en

comparación con las extremidades inferiores, con grados variables de pérdida de la sensibilidad,

déficit sensorial disociado, disfunción de los esfínteres. El signo de Lhermitte ocurre en alrededor

de un 7% de los casos.

Mayra Isabel Fierro Villalobos 3.1