FOTOSINTESIS

download FOTOSINTESIS

of 43

description

procesos

Transcript of FOTOSINTESIS

  • Pablo Camargo 2189712Alejandro Barrientos 2431612Axel Arana 2286612Darwin Fabian 2283512

    Seccion 3 Grupo 2

  • es unafitohormonacon importantes funciones dentro de la fisiologa de la planta. Participa en procesos del desarrollo y crecimiento as como en la respuesta adaptativa a stress tanto de tipo bitico como abitico

  • MOLCULA DE ACIDO ABSCISICOLa molcula de ABA posee un carbono asimtrico (C1') que da lugar a dos posibles enantimeros, el S o + (izquierda) y el R o (derecha). Adems, el doble enlace que precede al grupo carboxilo puede estar en configuracin cis o trans posibilitando isomera cis-trans.Se detalla la estructura qumica de los ismeros S o + y R o - de la molcula de cido abscsico (ABA).

  • Funciones del cido abscsicoEl ABA participa activamente en mltiples procesos fisiolgicos de la planta, como son la maduracin del embrin, la dormicin de la semilla, crecimiento vegetativo y procesos relacionados con la tolerancia a estreses, tanto de tipo bitico como abitico

  • Funciones del ABA durante el crecimiento y desarrollo de la plantaEl ABA se requiere para el control fino del crecimiento y desarrollo en condiciones normales sin estrs.Es especialmente importante en procesos que suceden en la semilla, como son la dormicin y la maduracin del embrin

  • La dormicin de la semilla permite retrasar su germinacinhasta que las condiciones del medio circundante son las ptimas para la supervivencia de la siguiente generacin.

    La disminucin de la cantidad de ABA en la semilla por sucatabolismolibera a la semilla de esta dormicin y permite su germinacin. No obstante, como sucede en la mayora de los procesos fisiolgicos en plantas, el ABA no es la nica fitohormona que participa en este proceso, sino que tambin lo hacen otras como lasgiberelinas, el etileno y los brasinosteroides.

  • Funciones del ABA en el estrs abiticoEl ABA ayuda a combatir el estrs hdrico por varios frentes. Cuando existe un estrs hdrico, los niveles de ABA en la planta se incrementan. El ABA es capaz de inducir el cierre deestomaspara minimizar as las prdidas de agua portranspiracin

  • Funciones del ABA en el estrs biticoEl papel del ABA durante las etapas pre-invasivas viene dado por su funcin en el cierre de estomas. Debido a su posicin interfsica entre el interior de la planta (tejidos vegetales) y el exterior (ambiente), los estomas son una puerta de entrada para la colonizacin endoftica por algunos fitopatgenos,31por ello el cierre de estomas dependiente de ABA es probable que funcione como una barrera de defensa pre-invasiva contra algunos patgenos virulentos.

  • EtilenoEl etileno o etano es un compuesto qumico orgnico formado por dos tomos de carbono enlazados mediante un doble enlace. Es uno de los productos qumicos ms importantes de la industria qumica, siendo el compuesto orgnico ms utilizado en todo el mundo. Se halla de forma natural en las plantas.

  • Biosntesis del etilenoSe ha demostrado que el etileno se produce en todos los rganos de las plantas, incluyendo las hojas, los vstagos, las races, las flores, los frutos y los tubrculos.

  • La produccin del etileno est regulada por una variedad de factores de desarrollo y ambientales. Durante la vida de la planta, la produccin del etileno se induce durante ciertas etapas del crecimiento tales como germinacin, maduracin de frutos, abscisin de hojas, y la abscisin o senescencia de flores.

  • La produccin del etileno se puede inducir tambin por una variedad de factores externos tales como las heridas mecnicas, los estrs ambientales, o ciertos productos qumicos, incluyendo auxinas y otros reguladores.

  • Etileno como hormona vegetalEl etileno es la fitohormona responsable de los procesos de estrs en las plantas, as como la maduracin de los frutos, adems de la senescencia de hojas y flores y de la abscisin del fruto.

  • La famosa frase de que "una manzana podrida echa a perder el cesto" tiene su fundamento cientfico precisamente en el etileno puesto que, cuando una fruta madura desprende etileno, acelera la maduracin de las frutas que la rodean.

  • FOTOSNTESIS

  • La Fotosntesis La Vida en nuestro planeta depende del SolProceso donde las plantas capturan energa solar y la convierten en energa qumica contenida en las molculas de carbohidratos, lpidos y protenas

  • Tipos de OrganismosOrganismos Auttrofos: capaces de producir su propio alimento, ej. Algunas bacterias y las Plantas

    Organismos Hetertrofos: Se alimentan de los auttrofos, de otros hetertrofos y de desechos orgnicos. Ej. La mayora de bacterias, protistas, los hongos y los animales

  • Qu es la luz?La luz es una radiacin que se propaga en todas direcciones y siempre en lnea recta en forma de ondas electromagnticas.

    La lnea amarilla muestra el tiempo que tarda la luz en recorrer el espacio entre la Tierra y la Luna, alrededor de 1,29 segundos.

  • Naturaleza de la luzLa longitud de onda, es decir, la distancia entre la cresta de una onda y la cresta de la siguiente, va desde dcimas de nanmetro (1 nm = 10-9 m) en los rayos gamma, hasta kilmetros (1 km = 103 m) en las ondas de radio de baja frecuencia

  • Diferentes longitudes de ondaA menor longitud de onda es mayor su energa

  • Espectro Visible

  • FotosntesisPlantas son fotoauttrofos o fottrofos: mediante la fotosntesis elaboran azcares usando la luz como fuente de energa y el dixido de carbono como fuente de carbono

    El carbono fijado por la fotosntesis es espectacular, la produccin anual de materia orgnica seca: 1,55 x 1011 toneladas, con aprox. 60% formada en la tierra, el resto en ocanos y aguas continentales.

  • Productores Predominantes

  • Los Cloroplastos

  • Los CloroplastosLos Cloroplastos contienen los pigmentos fotosintticos

  • Eucariotas fotosintticos (plantas y algas), la clorofila a es el principal pigmento fotosinttico:Absorbe luz violeta, azul, anaranjado - rojizo, rojo. Pigmentos accesorios Incluyen clorofila b, c, d y e Los carotenoides que pueden ser de dos tipos: los carotenos (amarillos) y las xantofilas (naranjas). Ej. Tomate, chile y zanahorias.Las Ficobilinas: Ficocianina y Ficoeritrina, pigmentos presentes en algas y cianobacteriasEstos absorben energa que clorofila no puede absorberPigmentos Fotosintticos

  • Espectro de absorcin de laClorofila y Pigmentos Accesorios

  • La ClorofilaLa Clorofila absorbe todas las longitudes de onda de luz visible excepto el verde, el cual es reflejado, de ah la coloracin verde de las hojas y otras estructuras

  • Estructura de la ClorofilaLa molcula de clorofila est formada por una cabeza tetrapirrlica con un tomo de magnesio en su centro, y una cola de fitol (alcohol de cadena larga).

  • Fases de la FotosntesisI Fase LuminosaRequiere energa de luz del sol Ocurre en los tilacoides, a travs de los fotosistemas Genera energa (e-) que es transportada por molculas especiales (ATP y NADPH) para utilizarse en segunda faseUn fotn es capturado por el pigmento fotosinttico de un centro de reaccin, provocando la excitacin de un e- el cual es elevado a un nivel de energa superior (estado excitado) y por reacciones redox la energa del e- se convierte en ATP y NADPH y a la vez ocurre fotlisis del agua.

  • FotosistemasEn el cloroplasto, los complejos protena-clorofila se encuentran empaquetados en la bicapa lipdica de los tilacoides. Los pigmentos captan la luz como una antena (complejo antena) y pasan la energa de una molcula de pigmento a otra, hasta que alcanza una forma especial de clorofila a que constituye el centro de reaccin del fotosistema, que la utiliza para iniciar las reacciones redox.

  • .. FotosistemasHay dos Fotosistemas:Fotosistema I (FSI): asociado a clorofila a, absorbe luz a longitudes de onda de 700 nm (P700)Se localiza, casi exclusivamente, en las lamelas estromales y en la periferia de los grana. Se transfieren dos e- a la molcula de NADP+ reducindola para formar NADPH (en el lado de membrana tilacoidal que mira hacia el estroma)El FSI se considera entonces como un fuerte reductor

  • FotosistemasFotosistema II (FSII): asociado a clorofila a, con un centro de reaccin absorbe luz a una longitud de onda de 680 nm (P680) Se produce fotlisis del agua (oxidacin) y liberacin de oxgeno2 H2O O2 + 4 H+ + 4 e Ambos fotosistemas operan en serie, transportando electrones, a travs de una cadena transportadora de electronesSe considera el FSII como un fuerte oxidante

  • Aceptor primario de electronesAceptor primario de electronesCadena de transporte de electronesTransporte de electronesFotonesPOTOSISTEMA IPOTOSISTEMA IIEnerga para sintesis dePor quimismosisFlujo de fotones y electrones en reacciones luminosas

  • Fotofosforilacin CclicaEl electrn del P700 regresa a esta misma molcula (a travs de los cit bf y la PC).En este caso tambin se produce un bombeo de protones al espacio intratilacoidal que permite la sntesis de ATP adicional (fotofosforilacin cclica)Pero que no se reduce el NADP+ a NADPH, ni se liberar oxgeno, porque no podr haber oxidacin del agua. plastoquinona (PQ) citocromo bf (cit bf) plastocianina (PC)

  • Segunda fase Reacciones de oscuridadIndependiente de la luz solarOcurre en el estromaProductos de la fase luminosa (ATP y NADPH) son utilizados para formar enlaces covalentes C C (en los carbohidratos)

  • Ciclo de Calvin - BensonSe reduce el CO2 utilizando ATP y NADPH provenientes de Primera Fase, para formar compuestos ms complejos.Se forman los enlaces C C de los carbohidratos (ciclo de Calvin) a partir del CO2 proviene de la atmsfera o del agua (en plantas acuticos/marinos). Incorporacin del CO2 se conoce como fijacin del Carbono.

  • Ciclo de Calvin - BensonFijacin de una molcula de carbono: Un azcar de 5 carbonos, la ribulosa difosfato (RuDP) se une al CO2, formando una mol. de 6 carbonos, que se rompe en 2 mol. de 3 carbonos (3-Fosfoglicrico o PGA). Esta reaccin est catalizada por la enzima RuDP carboxilasa oxigenasa (RuBisCO)Sntesis del Fosfogliceraldehdo (PGAL): El ATP devuelve la energa y el NADPH2 cede los hidrgenos al 3-Fosfoglicrico, formando el PGAL.Por cada seis vueltas del ciclo se forma una glucosa fosforiladaFormacin de compuestos orgnicos: El PGAL puede dar origen a la Glucosa, Fructosa, Almidn, tambin puede formar grasas y aminocidos para formar protenas.

  • Importancia de la FotosntesisLa sntesis de materia orgnica a partir de la inorgnica, la cual ir pasando de unos seres vivos a otros mediante las cadenas trficas, para ser transformada en materia propia por los diferentes seres vivos.Produce la transformacin de la energa luminosa en energa qumica, necesaria y utilizada por los seres vivos En la fotosntesis se libera oxgeno, que ser utilizado en la respiracin aerobia como oxidante.De la fotosntesis depende tambin la energa almacenada en combustibles fsiles como carbn, petrleo y gas natural.La diversidad de la vida depende de la fotosntesis.

  • Factores que Afectan la FotosntesisLa cantidad de luz: fuente de energaLa concentracin atmosfrica de CO2: fuente de carbonoLa disponibilidad de agua: Fotlisis y medio para los procesos metablicosLa temperatura, influye en todos los procesos enzimticos y metablicos; juegan un papel la disponibilidad de agua, puede afectar al grado de apertura estomtica y por tanto a la difusin del CO2, y la disponibilidad de nutrientes.

  • Factores que Afectan la FotosntesisLas caractersticas propias del vegetal (estructurales, bioqumicas, etc.)- La densidad de los estomas y su sensibilidad - La edad de la hoja y el rea foliarDisponibilidad de sustrato, obtencin de nutrientes y minerales Fotorrespiracin

  • Fotosntesis