FotoGraMeTria

5
1. ¿A que se llama visión estereoscópica? La visión estereoscópica (visión tridimensional) es la visión que implica la percepción de la distancia y la profundidad, así como la altura y la anchura de los objetos. Se obtiene mediante la observación de dos imágenes de la misma escena, fotografiada desde dos puntos de vista diferentes, bajo unas ciertas condiciones, consiguiendo así una visión en 3 dimensiones. 2. Tipos de estereoscopios Estereoscopio de refracción, de lentes o de bolsillo Los estereoscopios de refracción están formados por dos lentes convexas, con una misma distancia focal, cuya separación entre ellas puede estar fija en los 65mm, o puede ser variable entre 55 – 75 mm, para adaptarse a distintas distancias interpupilares. Estas lentes están sujetas por una montura que lleva unas patas desmontables. Forman un conjunto fácilmente transportable, incluso en trabajos de campo. La observación de las fotografías es directa, de forma que la distancia de visión es ligeramente menor que la distancia focal de las lentes. De este modo, se provoca que los rayos de puntos homólogos converjan cuando pasan por las lentes, provocándose así un esfuerzo de convergencia. Por tanto, para que la visión estereoscópica sea más cómoda. se recomienda que la distancia entre puntos homólogos sea menor que la distancia interpupilar. Estereoscopio de reflexión o de espejos Los estereoscopios de reflexión o de espejos, es una mejora para corregir algunos errores de los de bolsillo; tienen acoplados unos espejos orientados a 45º, que aumentan la distancia interpupilar, lo que posibilita que ver todo el modelo estereoscópico

description

preguntas

Transcript of FotoGraMeTria

Page 1: FotoGraMeTria

1. ¿A que se llama visión estereoscópica?

La visión estereoscópica (visión tridimensional) es la visión que implica la percepción de la distancia y la profundidad, así como la altura y la anchura de los objetos. Se obtiene mediante la observación de dos imágenes de la misma escena, fotografiada desde dos puntos de vista diferentes, bajo unas ciertas condiciones, consiguiendo así una visión en 3 dimensiones.

2. Tipos de estereoscopios

Estereoscopio de refracción, de lentes o de bolsillo

Los estereoscopios de refracción están formados por dos lentes convexas, con una misma distancia focal, cuya separación entre ellas puede estar fija en los 65mm, o puede ser variable entre 55 – 75 mm, para adaptarse a distintas distancias interpupilares. Estas lentes están sujetas por una montura que lleva unas patas desmontables. Forman un conjunto fácilmente transportable, incluso en trabajos de campo. La observación de las fotografías es directa, de forma que la distancia de visión es ligeramente menor que la distancia focal de las lentes. De este modo, se provoca que los rayos de puntos homólogos converjan cuando pasan por las lentes, provocándose así un esfuerzo de convergencia. Por tanto, para que la visión estereoscópica sea más cómoda. se recomienda que la distancia entre puntos homólogos sea menor que la distancia interpupilar.

Estereoscopio de reflexión o de espejos

Los estereoscopios de reflexión o de espejos, es una mejora para corregir algunos errores de los de bolsillo; tienen acoplados unos espejos orientados a 45º, que aumentan la distancia interpupilar, lo que posibilita que ver todo el modelo estereoscópico simultáneamente. La distancia focal de las lentes es ligeramente superior a la longitud del rayo reflejado desde la fotografía hasta el ojo.

3. Aplicaciones de la Fotogrametría

Fotogrametría en la Topografía: La fotogrametría aplicada a la topografía se encarga del levantamiento fotogramétrico, es decir, a partir de la realización de fotografías y su posterior análisis, se obtiene un importante material gráfico de los accidentes geográficos de un determinado espacio. Para realizar el levantamiento fotogramétrico se deben aplicar operaciones topográficas.

Page 2: FotoGraMeTria

La realización de las fotografías se puede realizar desde la superficie terrestre o desde un avión. Así a partir de estas fotografías se pueden realizar operaciones como almacenamiento de datos de elevación para mapas topográficos digitales, análisis de estadístico y comparación de diferentes tipos de terreno, modelización y análisis de la superficie terrestre, modelos 3-dimensionales (DEM) y estudio de la planimetría y altimetría del terreno a partir de fotogramas por medio de la restitución

Fotogrametría en la Arquitectura: Una de las principales áreas de aplicación de la fotogrametría no topográfica es la arquitectura. Su uso es de gran importancia al ser la técnica más adecuada en la realización de levantamientos arquitectónicos precisos y detallados que permitan encontrar la forma real de monumentos y de edificios históricos, así como modelos tridimensionales que permiten visualizar, incluso interactivamente, los productos generados. Siendo muy utilizada así en la restauración de edificios y su conservación.

Fotogrametría Forense: Otro de los campos en los que la Fotogrametría tiene una gran importancia es tanto en la Medicina Forense como en la investigación policial. Así tenemos que numerosos cuerpos policiales han aplicado con éxito en sus investigaciones programas basados en aplicaciones fotogramétricas destacando los aplicados en países como Suiza, Luxemburgo, Bélgica, etc. La utilización de la Fotogrametría en este campo tiene una gran importancia debido a que constituye una gran ayuda para aclarar investigaciones puesto que presenta múltiples ventajas. Una de esas ventajas es la facilidad y la rapidez con la que se pueden tomar las fotografías tanto de cuerpos como de escenarios de crímenes a la vez que se pueden conseguir imágenes de grandes superficies mediante fotografía aérea. En el caso de un accidente la realización de estas fotografías no interfiere en las labores de rescate pudiéndose conseguir un registro completo de la zona del accidente o crimen.

Fotogrametría Industrial.

A nivel industrial la Fotogrametría tiene una utilidad de medición con una gran precisión y consiste en una cámara de gran formato y un mono comparador digital. Las mediciones automáticas se consiguen con blancos retro-reflectantes debido a la rigurosa técnica del reseau o retícula métrica (RM), el sistema requiere menor esfuerzo mecánico así como menos costo que los sistemas convencionales.

Algunas operaciones industriales encuentran en la fotogrametría una herramienta muy útil de medida para obtener una precisión de 10 o incluso superior.

La fotogrametría parece ser el único modo de conseguir mediciones tridimensionales al registrar los rayos visuales simultáneamente en grupos y mediante la sincronización de las cámaras registrantes, sin embargo, para lograr precisiones superiores a 10-5 por medio de la fotogrametría, se tienen que tener en cuenta soluciones avanzadas.

Fotogrametría Aérea

Una de las aplicaciones de la fotogrametría que es muy importante va a ser fotogrametría aérea donde veremos su aplicación en Cartografía es decir para la elaboración de mapas geográficos o de determinados lugares. Para obtener las fotografías necesarias para la elaboración de los mapas se realizan vuelos fotogramétricos cuyo objetivo es la captura de las

Page 3: FotoGraMeTria

imágenes que se emplearán en el resto del proceso. Para obtener el mayor rendimiento de las fotografías obtenidas se deben tener en cuenta muchos factores a la hora de realizar los vuelos. Para ello se realiza una planificación del vuelo en la que se tienen en cuenta un elevado número de factores que intervienen en el mismo y que pueden condicionar el éxito o el fracaso de un trabajo.

4. Historia de la Fotogrametría

Las primeras imágenes fotográficas conocidas son los daguerrotipos obtenidos por el francés Daguerre en 1839. Al año siguiente un geodesta francés de apellido Arango aconseja en una exposición ante la Cámara de Diputados de Paris, el empleo de fotografías por parte de los topógrafos. En 1859 Aimé Laussedat, un oficial del cuerpo de ingenieros de la armada francesa muestra, tras largos años de investigaciones que la fotografía puede ser empleada exitosamente para la elaboración de mapas topográficos. La mayoría de las fotos empleadas por Laussedat habían sido tomadas con un fototeodolito y sólo algunas desde el aire, ya que tenía dificultad en tomar series de fotografías desde el espacio. En 1900 el capitán Sheimplflug de la armada austriaca dio solución al problema que habían detenido las investigaciones de Laussedat. Para fotografiar el terreno desde el aire empleó una cámara multilente (de ocho objetivos) montada en la canasta de un globo, sin embargo, era difícil controlar la posición de las estaciones de toma. El desarrollo de instrumentos de medición y restitución comenzó después que en 1892 F. Stolza descubriera el principio de la marca flotante. Recién a fines de siglo, los austriacos Hulb y Von Oreal desarrollaron el primer estereocomparador y el primer estereoautógrafo. Con el desarrollo de la aviación continuó también el avance de la fotogrametría y durante la Primera y Segunda Guerra Mundial la técnica de levantamientos aéreos fue mejorada y desarrollada para la obtención masiva de información. Fue especialmente en la Segunda Guerra Mundial que las fuerzas armadas dieron especial interés al desarrollo de esta nueva técnica para acelerar sus procesos de información logrando grandes avances en el desarrollo de métodos y equipos hasta llegar a nuestra época, en que puede afirmarse que el proceso de mapificación está comenzando a automatizarse mediante el empleo combinado de restituidores analíticos y/o ortoproyectores, en combinación con computadores electrónicos.

5. Como se forman las imágenes

La imagen virtual se forma cuando los ojos se concentran en las dos imágenes (Castillo, 2005). Las diferentes imágenes que son presentadas a los dos ojos se funden en una imagen única que contiene la información.

Cuando se visualiza la imagen tridimensional, esta aparece como una forma que ocupa casi todo el dibujo y con un volumen bien apreciable, cuyo color y textura superficiales coinciden con la de los motivos que componen la imagen bidimensional, no guardando relación con la imagen real de la escena representada. De hecho, utilizando estereogramas se pueden presentar imágenes tridimensionales de gran tamaño. Desde un punto de vista teórico, el tamaño de los mismos puede ser ilimitado.