Fotografía

36
Fotografía. La fotografía es el arte y la técnica de obtener imágenes duraderas debidas a la acción de la luz. Es el proceso de proyectar imágenes y capturarlas, bien por medio del fijado en un medio sensible a la luz o por la conversión en señales electrónicas. Basándose en el principio de la cámara oscura, se proyecta una imagen captada por un pequeño agujero sobre una superficie, de tal forma que el tamaño de la imagen queda reducido. TIPOS DE CAMARA: -CAMARA SUBMINIATURA: Son las cámaras de serie más pequeñas que existen. Están concebidas para uso científico y militar, se las conoce también como cámaras espía. Utilizan película de formatos especiales, por lo general rollos de 16 mm de anchura. -CAMARA “POCKET” O 110: Al contrario que las anteriores, estas cámaras están pensadas para aficionados y caben fácilmente en un bolsillo. Suelen estar equipadas con un objetivo de foco fijo de 25 mm. Un ejemplo clásico es la Kodak Pocket Instamatic. Todas llevan película en rollo de 16 mm., alojada en un pequeño chasis con dos

Transcript of Fotografía

Page 1: Fotografía

Fotografía.

La fotografía es el arte y la técnica de obtener imágenes duraderas debidas a la acción de la luz. Es el proceso de proyectar imágenes y capturarlas, bien por medio del fijado en un medio sensible a la luz o por la conversión en señales electrónicas. Basándose en el principio de la cámara oscura, se proyecta una imagen captada por un pequeño

agujero sobre una superficie, de tal forma que el tamaño de la imagen queda reducido.

TIPOS DE CAMARA:

-CAMARA SUBMINIATURA:

Son las cámaras de serie más pequeñas que existen. Están concebidas para uso científico y militar, se las conoce también como cámaras espía. Utilizan película de formatos especiales, por lo general rollos de 16 mm de anchura.

-CAMARA “POCKET” O 110:

Al contrario que las anteriores, estas cámaras están pensadas para aficionados y caben fácilmente en un bolsillo. Suelen estar equipadas con un objetivo de foco fijo de 25 mm. Un ejemplo clásico es la Kodak Pocket Instamatic. Todas llevan película en rollo de 16 mm., alojada en un pequeño chasis con dos núcleos, proporcionan 12, 18 ó 20 fotogramas 13x17 mm, correspondientes al código de película denominado 110. 

-CAMARA A.P.S (Advanced Photo System):

Nuevo sistema creado en 1996 por acuerdo entre las compañías Kodak, Fuji, Nikon, Canon, Polaroid y Agfa para conseguir la máxima sencillez para el aficionado. Las cámaras son específicas y más pequeñas que las de 35mm.

Page 2: Fotografía

-CAMARA DE VISOR DIRECTO Y COMPACTAS DE 35 MM:

A estas cámaras se les denomina de muchas formas ya que son abundantísimos los modelos. Las hay desde 1000 pts. (Las nuevas cámaras desechables), pasando por todas las compactas autofoco (algunas muy sofisticadas y tan caras como algunas SLR), hasta las de altísima calidad, como las Leicas con telémetro, y objetivos intercambiables cuyo precio supera las 300.000 ptas.

-SLR DE 35 MM:

e incluyen en este grupo las réflex de un sólo objetivo y paso universal. Son las cámaras más sofisticadas y versátiles que existen. Además cuentan con innumerables accesorios que componen un sistema con el que se puede fotografiar en cualquier situación. Son modelos de este grupo las Zenit RX, Pentax P30N, Nikon F-4, Canon Eos-1, y muchísimos más.

-TLR: TWIN LENS REFLEX:

Las cámaras réflex de objetivos gemelos (Twin Lens Reflex) van perdiendo día a día popularidad y actualmente se fabrican muy pocos modelos. Presentan problemas de paralaje y además la imagen posee inversión lateral. El enfoque se realiza mirando una pantalla superior provista de capuchón. Además, muy pocas presentan objetivos intercambiables y en ese caso habría que adquirir dos objetivos para cada distancia focal, lo que encarce y limita mucho el equipo...

Page 3: Fotografía

-SLR DE MEDIO FORMATO:

Son réflex de un sólo objetivo y sin pentaprisma, por lo que la imagen al rebotar una sola vez, presenta inversión lateral. Aunque algunos modelos pueden acoplar como accesorio un voluminoso pentaprisma que endereza correctamente la imagen. Todas utilizan película en rollo de 70 mm. de ancho. Esta película se presenta enrollada junto con un papel negro. Sobre ella pueden impresionarse diversos formatos de negativo; los más corrientes son los de 4,5x6, 6x6 y 7x6 cm., correspondientes a los códigos: 120, 220 y 620. Algunas admiten también respaldos para película instantánea.

-TECNICAS PORTATILES Y TIPO “PRESS”:

Este tipo de cámara, utilizada únicamente por especialistas, acepta tanto película en rollo, como en hojas de varios formatos. Básicamente están constituidas por un panel que monta un objetivo provisto de obturador central y diafragma, el panel está unido a un respaldo de madera por un fuelle plegable. La cámara puede plegarse formando un maletín. Algunas admiten movimientos de respaldo para el control de perspectiva.

-CAMARAS DE ESTUDIO O DE BANCO:

Se incluyen en este grupo, todas las cámaras montadas sobre trípodes pesados, bancos ópticos y monorraíles. En general se caracterizan por la posibilidad de efectuar todo tipo de descentramientos, basculando los paneles delantero y trasero, lo que da un control total sobre la forma de la imagen, su perspectiva y el reparto de la profundidad de campo. El encuadre y enfoque se realiza sobre una placa de cristal esmerilado, sobre la quien puede dibujarse con lápiz graso y recortar máscaras para efectos especiales.

-CAMARAS PARA FOTOGRAFÍA INSTANTANEA:

Page 4: Fotografía

La historia de estas cámaras nace con el invento de la película auto revelable por el doctor Edwin Land en 1947. Las cámaras actuales son de dos tipos: en unas, tras hacer la foto se tira de una lengüeta y se saca una copia que, tras esperar unos segundos, se separa en dos capas: un negativo y un positivo. En el otro sistema no hay que tirar de nada y la foto sale sola y se auto revela. Ambos sistemas, actualmente con patente exclusiva de Polaroid, se basan en la existencia de unas ampollas de reactivos incluidas en la hoja, que revientan al salir por los rodillos de la máquina. Lógicamente sólo utilizan película en hojas, y con una serie de formatos específicos para ellas.

-CAMARAS ESPECIALES:

En este grupo se incluyen todas las cámaras que no se han podido clasificar dentro de los anteriores apartados y que por lo general sólo se usan para funciones específicas. Las más importantes son:

A. CAMARAS AEREAS:Aquí habría que incluir tanto las cámaras de satélites, como las de fotogrametría y cartografía. Todas las que tienen funcionamiento óptico, producen series de imágenes solapadas en un 30% y utilizan película en rollo de 24 cm. de anchura.Son de este grupo las Growland y Linhof aéreas, aunque existen muchos y complejísimos modelos más.

B. CAMARAS ESTEROSCÓPICAS:Son cámaras que realizan simultáneamente 2 fotografías desde dos puntos separados 63 mm, que es la distancia normal de separación entre las dos pupilas. Aunque tuvieron su época dorada, hoy en día se fabrican muy pocas. Para reconstruir la visión estéreo hay que utilizar un visor especial. Son cámaras de este tipo las conocidas View-Master, Rolleiflex stereo, etc. También existen accesorios, como un objetivo con espejos divisores de la imagen y rótulas especiales para trípode que, al acoplarlos a una cámara normal, ofrecen resultados parecidos. En la imagen de la izquierda puede verse un adaptador estéreo Pentaz que, sobre un fotograma de 35mm., produce dos imágenes estéreo invertidas.

C. CAMARAS PANORÁMICAS:

Page 5: Fotografía

Se caracterizan por proporcionar fotografías con un amplio campo de visión, incluso 360º, superior por tanto al de os ojos de pez, y además sin deformaciones. Con estas cámaras se suelen hacer las postales alargadas de montañas. Existen varios modelos, en el primero, llamado sistema rotatorio, la cámara gira sobre un trípode especial, mientras la película pasa a través de una rendija, en otros gira únicamente el objetivo. Existen otros sistemas que, aunque no llegan a cubir los 360º, se llaman también panorámicos y se basan en el empleo de ultra grandes angulares y el tapado con máscaras de parte de la película; un sistema similar a lo que en el formato APS se denomina "panorámico".

D. CAMARAS SUBMARINAS: Aunque existen cámaras compactas capaces de fotografiar a un par de metros bajo el agua, y accesorios que permiten sumergir ciertas cámaras hasta cientos de metros, no pueden considerarse estrictamente submarinas, ya que no tienen todo su instrumental diseñado para actuar en ese medio. Las auténticas cámaras submarinas llevan, además de fuertes juntas teóricas entre el cuerpo y sus componentes, mandos sobredimensionados recubiertos de caucho y objetivos corregidos para refractar óptimamente entre el vidrio y el agua, y con menor longitud focal. Casi todas son de paso universal y presentan además conexiones para flashes estancos especiales. Son cámaras de este grupo, sumergibles hasta 30m. Las Nikonos y Calipso de Nikon y la Ricoh Half Marine. La nueva Nikon RS es capaz de bajar hasta los 70 m y presenta el primer zoom submarino.

Page 6: Fotografía

TIPOS DE LENTES (OBJETIVOS)

Se denomina objetivo al dispositivo que contiene el conjunto de lentes convergentes y divergentes y, en algunos casos, el sistema de enfoque y obturación, que forman parte de la óptica de una cámara tanto fotográfica como de vídeo. Su función es redireccionar los haces de luz para crear una imagen "óptica" en un soporte fotosensible, permitir un enfoque lo más preciso posible y mantener una colimación constante de los elementos ópticos. Este soporte fue evolucionando de las primeras etapas de la fotografía química, a los sensores de imagen en el caso de una cámara digital.

-OJOS DE PEZ.

Son los objetivos con el mayor Angulo de visión, alcanzan los 180º o más, y su distancia focal suele estar entre los 6 y los 16mm. suelen distorsionar demasiado las líneas rectas, por lo que se suelen usar buscando ese efecto tan característico que producen.

Page 7: Fotografía

-GRAN ANGULARES.

Suelen denominarse así a los objetivos con focales entre los 18 y 35mm, con ángulos de visión que van de los 180º a los 63º. Son objetivos que producen distorsión en los márgenes, pero según su calidad esto puede estar más o menos acentuado. Ofrecen mucho realismo a nuestras fotos, ya que casi todo lo pueden sacar nítido, es decir, tienen mucha profundidad de campo. Se suelen utilizar en espacios abiertos como la fotografía de paisaje, para la fotografía de arquitectura o en espacios interiores, y suelen ser objetivos bastante luminosos.

Page 8: Fotografía

-OBJETIVO NORMAL.

El objetivo normal es aquel que suele dar un ángulo de visión muy parecido al del ojo humano, esto es, unos 45º. Y además no produce distorsión alguna en las líneas. Lo normal que sea de 50mm. Son los más luminosos pudiendo llegar a una apertura de 1.4f

Page 9: Fotografía

-TELEOBJETIVOS.

Se utilizan principalmente para acercar la imagen al fotógrafo, esto es, para tomar fotografías desde lejos, por ejemplo fotografía deportiva. Así que el ángulo de visión es bastante reducido, de 30º para abajo, con unas distancias focales que pueden ir de los 70mm en adelante. A diferencia de los angulares, los teles suelen comprimir los planos mostrándonos fotografías a veces poco realistas donde las distancias entre los objetos se reducen de forma considerable. Se suelen usar bastante para fotografía de retrato, ya que una de las grandes características de estas focales es la capacidad de hacer enfoques selectivos; enfocar a nuestro modelo mostrando su rostro nítido mientras obtenemos un fondo borroso y desenfocado (efecto bokeh), con lo que conseguimos dirigir la atención del observador donde nos interesa.

-

OBJETIVOS MACRO.

Suelen ser objetivos preparados de forma específica para poder fotografiar desde muy cerca. Es normal que los objetivos nos exijan una distancia mínima para poder enfocar, pero los Macro permiten el enfoque hasta a un centímetro del objetivo, consiguiendo

Page 10: Fotografía

fotografiar objetos realmente pequeños. Estos son muy usados en la fotografía de naturaleza.

Debemos saber que existen tanto focales fijas como variables o zoom. Las focales fijas sólo nos permiten disparar con una distancia focal, como puede ser un objetivo normal de 50mm, éstos suelen dar muy buena calidad. Mientras que las focales zoom nos permiten variar la distancia focal, por ejemplo un 24-120mm, sin necesidad de andar

Page 11: Fotografía

cambiando de objetivo, aunque pueden no darnos la misma calidad que uno de focal fija por norma general. Pero esto de la calidad depende de cada objetivo y de su gama.

Page 12: Fotografía

Que es el ISO?

La luz es el condimento fundamental en toda receta para una buena fotografía, sin ella no habrá foto posible. La sensibilidad ISO es algo así como el valor que indica que “cantidad de luz” es necesaria para que tu cámara pueda captar una fotografía.

Este concepto ha sido heredado de la fotografía analógica a pesar de no guardar mucha relación con lo que era antes y lo que es hoy en día. En la fotografía analógica, no era posible ajustar la sensibilidad ISO desde la cámara como en la era de la fotografía digital, sino que cada película fotográfica correspondía a un valor ISO distinto. Por lo tanto, no era posible cambiar el ISO de una fotografía a otra sin cambiar el rollo completamente.

La sensibilidad de dichas películas correspondía a la cantidad de “haluros de plata” (algo así como “el tamaño de los píxeles” de hoy en día) con que dicha película era fabricada. El tamaño de cada cristal de haluro en la película indicaba la sensibilidad y el grano que se puede apreciar en las fotografías una vez reveladas.

En la actualidad, con los sensores digitales, los haluros de plata son historia (por lo menos para la fotografía digital) y aunque el nombre se siga utilizando, el concepto cambio totalmente. (Las cámaras analógicas no permiten alterar el ISO).

Page 13: Fotografía

Entonces, la sensibilidad ISO del sensor mide la reacción de este frente a un determinado nivel de luz en la escena. Dicha sensibilidad es inversamente proporcional a la cantidad de luz presente: cuanta “más luz” haya en el ambiente o escena, menor sensibilidad ISO que podrás utilizar y viceversa.

El nombre ISO corresponde a las siglas de la organización que le dio origen: ”International Organization for Standardization” u organización internacional para la estandarización, es decir que, tal como lo indica su nombre, dicho valor no es más que un estándar adoptado mundialmente.

-COMO FUNCIONA?

Para que puedas entender cómo funciona realmente el ISO de tu cámara, es necesario que entiendas antes cómo funciona el sensor de la misma ya que, el ISO depende de cómo este captura la luz para transformarla en un hermoso archivo digital.

El sensor de tu cámara es ese pequeño chip que convierte tu visión en realidad. Es el encargado de transformar la luz que le llega en una fotografía. Así como la película, como acabo de comentarte, está formada por haluros de plata, el sensor está compuesto de miles de celdas fotosensibles que trasforman la luz que atraviesa el objetivo.

Al recibir luz, cada celda la transforma en corriente eléctrica y que, luego de ser procesada el cerebro de tu cámara (su microprocesador) se genera un archivo digital, “la foto”, que es almacenada en la tarjeta de memoria.

La sensibilidad de cada una de estas celdas es fija y se corresponde con el valor ISO más bajo que tu cámara (sensor y procesador) sean capaces de procesar.

Si estas fotografiando una escena donde la iluminación es escasa, cuando “amplifiques” la señal de las celdas de tu sensor, no solo “aumentarás” la luz que logró llegar a este sino, generando un poco de ruido, sino que además amplificarás la señal de aquellas celdas que han quedado “vacías de luz”, generando más ruido aun. Aquí es donde nace el tan odiado “ruido”. Cuanto mayor sea la sensibilidad ISO que utilices al tomar tus fotografías no solo obtendrás fotografías más claras sino además, más ruidosas.

Page 14: Fotografía

Como aumenta el ruido a medida que aumenta la sensibilidad ISO

Page 15: Fotografía

-SENSIBILIDAD Y RUIDO.

Hay tres situaciones que harán que el ruido se presente en tus fotografías:

Amplificación de la señal: este tipo de ruido es generado, como acabo de comentarte, al amplificar la señal de las celdas encargadas de transformar la luz en señales eléctricas. Este ruido es denominado eléctrico o electrónico.

La temperatura: además del ruido por amplificación, la temperatura del sensor también generará ruido en tus fotografías. Si realizas largas exposiciones, o disparas en ráfaga, el sensor se irá recalentando, lo que terminara por generar el conocido “ruido térmico”.

La post producción: cuando una fotografía ha sido sub expuesta, al intentar “aclararla” en el ordenador, generarás ruido. El ordenador no podrá recuperar los datos que tu cámara no ha sido capaz de capturar por lo que “inventará” información donde no la hay, generando ruido.

Page 16: Fotografía

-Cómo evitarlo:

Mantén el ISO lo más bajo posible: “lo más bajo posible” no significa mantenerlo siempre en su valor mínimo, sino ajustarlo al límite de lo que las condiciones de iluminación de la escena te permitan. Primero intenta compensar la falta de luz disminuyendo la velocidad de obturación o bien abriendo el diafragma. Pero claro, siempre dependiendo de qué es lo que desees lograr y trasmitir con tus fotografías.

A falta de luz, añádela: si no puedes compensar la exposición mediante la velocidad de obturación o bien abriendo el diafragma al máximo, puedes intentar añadir mayores fuentes de luz de modo de mejorar la iluminación y alejar a tu peor enemigo, la oscuridad de la escena. Como te comente anteriormente, el ruido es más notorio cuando la oscuridad es pobre.

Evita el calor: así como la temperatura del sensor añade ruido en tus fotografías, si le das un respiro entre toma y toma o bien, no realizas exposiciones demasiado prolongadas, no solo podrás mantener al margen (o al mínimo) esta fuente de ruido sino que además, aumentaras la vida útil de tu equipo.

Exponer correctamente: la clave de toda fotografía, además de su concepto y mensaje, es su correcta exposición. Para hacerlo correctamente te recomiendo que te tomes tu tiempo para leer el siguiente artículo: “Guía Detallada: Cómo Realizar una Correcta Medición y Exposición en Tus Fotografías”.

Page 17: Fotografía

VELOCIDAD – VELOCIDAD DE OBTURACIÓN

La velocidad de obturación es el tiempo que permanece expuesto el sensor de una cámara digital para captar una fotografía. Esta velocidad puede ser de unos cuantos segundos o de milésimos de fracción de segundos.

Cuando sostenemos una cámara con nuestras manos tenemos que utilizar una velocidad de 1/60 de segundo como mínimo, y cuando utilizamos un zoom potente tenemos que incrementar la velocidad hasta a 1/500 de segundo para evitar que nuestra foto salga movida.

Una foto movida se produce cuando la velocidad seleccionada no fue lo suficientemente rápida o a que presionamos de manera muy brusca el botón disparador y la cámara estaba en movimiento mientras se registraba la imágen en el sensor.

Cuando queremos utilizar velocidades menores a 1/60 de segundo lo podemos hacer montando la cámara en un tripié o apoyándola en una superficie sin movimiento, de esta manera podemos tomar fotos a objetos que no tengan movimiento cuando hay poca luz.

Cuando utilizamos una cámara que tiene sistema de estabilización de imagen podemos utilizar velocidades hasta de 1/15 de segundo sosteniendo la cámara con nuestras manos.

Page 18: Fotografía

APERTURA – APERTURA DE DIAFRAGMA

El diafragma es una parte del objetivo que limita el rayo de luz que penetra en la cámara. Funciona como el iris del ojo humano, abriéndose o cerrándose para permitir que entre más o menos luz según sea necesario.

Lo abierto que está el diafragma es lo que se llama apertura de diafragma.

La apertura de diafragma se mide en números f. El salto de un valor al siguiente se denomina paso.

La escala de números f típica es la siguiente, aunque no muestra todas las posibilidades, ya que los diferentes pasos dependen del diseño del objetivo:

La relación entre los números f es que por cada paso la luminosidad se duplica o se divide por dos si la aumentamos o la reducimos respectivamente. Así f11 tiene el doble de luminosidad que f16 y la mitad que f8.

Page 19: Fotografía

Es fácil liarse con los números y la apertura. La forma más fácil de recordarlo es que el menor número f es la mayor apertura y el mayor número f es la menor apertura

En función del programa utilizado en la cámara la apertura de diafragma se ajusta automáticamente o puede ajustarse de forma manual.

Cada objetivo tiene una apertura de diafragma máxima. Si son objetivos con distancia focal fija la apertura máxima es fija, para zooms la apertura máxima puede cambiar según varía la distancia focal o puede ser fija, dependiendo del diseño del objetivo. La apertura de diafragma máxima viene indicada en los objetivos.

Page 20: Fotografía

BARRIDO

El barrido es una técnica fotográfica que se emplea para sacar fotos de objetos en movimiento, de modo que el objeto salga estático y lo que quede movido es el fondo.

Consiste en seguir el objeto en movimiento que queremos fotografiar con nuestra cámara, disparar la cámara mientras continuamos con el movimiento de la cámara y, gracias a una velocidad de obturación lo suficientemente lenta, conseguir una imagen razonablemente nítida del sujeto centro de atención de la fotografía sobre un fondo borroso (barrido).

El problema que se presenta con cámaras digitales es la latencia de disparo que, en función del modelo de cámara, nos podemos encontrar. Pero la ventaja más obvia es que podemos repetir una y otra vez la foto hasta que consigamos el resultado esperado.

Page 21: Fotografía

PROFUNDIDAD DE CAMPO

Hay 3 elementos que hacen variar la profundidad de campo:

- La apertura de diafragma

A mayor apertura de diafragma menor profundidad de campo.

Como se ve en la imagen, la foto hecha a f/2.8 (mayor apertura de diafragma) tiene una profundidad de campo menor.

Igualmente, vemos que la foto hecha a f/22 (menor apertura de diafragma) tiene una profundidad de campo mayor.

Page 22: Fotografía

- La distancia focal (zoom)

A mayor distancia focal (más zoom) menor profundidad de campo.

Como se ve en la imagen, la foto hecha con un zoom de 35 mm tiene una profundidad de campo mayor que la foto hecha con un zoom de 100 mm.

-

La distancia real entre la cámara y el punto enfocado.

Cuanto menor es la distancia al sujeto que se enfoca menor es la profundidad de campo.

Como se ve en la imagen, la foto hecha a 1.5 metros del sujeto tiene una profundidad de campo menor que la foto hecha a 4.5 metros.

Page 23: Fotografía
Page 24: Fotografía

En la foto de la ardilla decidí utilizar una profundidad de campo reducida porque el fondo carecía de interés. Emborronándolo le daba mucho más protagonismo a la ardilla. La apertura de diafragma en ese disparo era de f 5,6 y la distancia focal era de 100mm.

En la

foto del paisaje, sin embargo, me decidí por ampliar la profundidad de campo considerablemente, ya que quería sacar nítido tanto el banco como el trigal como el horizonte. Para ello enfoqué en el banco y ajusté la apertura de diafragma a f16 y distancia focal de 17mm.