FORTALECIMIENTO DE LA AUTONOMÍA EN JÓVENES EN SITUACIÓN DE...

58
FORTALECIMIENTO DE LA AUTONOMÍA EN JÓVENES EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD POR MEDIO DE LAS ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES. CHAPARRO RODRÍGUEZ OLGA YOHANA Código:2018217003 OLAYA CORTÉS LAURA NATALY Código:20182176009 SIERRA RAMÍREZ PAOLA INÉS Código: 20182176014 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD CIENCIAS Y EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN DESARROLLO HUMANO CON ÉNFASIS EN PROCESOS AFECTIVOS Y CREATIVIDAD. BOGOTÁ, D.C. COLOMBIA 2019

Transcript of FORTALECIMIENTO DE LA AUTONOMÍA EN JÓVENES EN SITUACIÓN DE...

Page 1: FORTALECIMIENTO DE LA AUTONOMÍA EN JÓVENES EN SITUACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16141/1... · vulnerabilidad por medio de las artes plásticas y visuales

FORTALECIMIENTO DE LA AUTONOMÍA EN JÓVENES EN SITUACIÓN DE

VULNERABILIDAD POR MEDIO DE LAS ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES.

CHAPARRO RODRÍGUEZ OLGA YOHANA

Código:2018217003

OLAYA CORTÉS LAURA NATALY

Código:20182176009

SIERRA RAMÍREZ PAOLA INÉS

Código: 20182176014

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD CIENCIAS Y EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN DESARROLLO HUMANO CON ÉNFASIS EN PROCESOS

AFECTIVOS Y CREATIVIDAD.

BOGOTÁ, D.C. COLOMBIA

2019

Page 2: FORTALECIMIENTO DE LA AUTONOMÍA EN JÓVENES EN SITUACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16141/1... · vulnerabilidad por medio de las artes plásticas y visuales

FORTALECIMIENTO DE LA AUTONOMÍA EN JÓVENES EN SITUACIÓN DE

VULNERABILIDAD POR MEDIO DE LAS ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES.

CHAPARRO RODRÍGUEZ OLGA YOHANA

OLAYA CORTÉS LAURA NATALY

SIERRA RAMÍREZ PAOLA INÉS

Trabajo de grado para optar al Título de Especialista en Desarrollo Humano con

énfasis en procesos afectivos y de la creatividad

Asesora LUZ MARILYN ORTIZ SÁNCHEZ

PhD. Lenguaje y Cultura

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD CIENCIAS Y EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN DESARROLLO HUMANO CON ÉNFASIS EN PROCESOS

AFECTIVOS Y CREATIVIDAD.

BOGOTÁ, D.C. COLOMBIA

2019

1

Page 3: FORTALECIMIENTO DE LA AUTONOMÍA EN JÓVENES EN SITUACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16141/1... · vulnerabilidad por medio de las artes plásticas y visuales

Nota de Aceptación

____________________________

____________________________

____________________________

_________________________

Jurado

_________________________

Jurado

Bogotá. D.C ___________________________

2

Page 4: FORTALECIMIENTO DE LA AUTONOMÍA EN JÓVENES EN SITUACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16141/1... · vulnerabilidad por medio de las artes plásticas y visuales

La Universidad Distrital Francisco José de Caldas no se hará responsable de las ideas

Expuestas por los graduandos.

Art. 117, Capítulo 5, Acuerdo 029 DE 1988,

del reglamento estudiantil

3

Page 5: FORTALECIMIENTO DE LA AUTONOMÍA EN JÓVENES EN SITUACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16141/1... · vulnerabilidad por medio de las artes plásticas y visuales

Agradecimientos

Gracias a mi amada universidad Distrital por permitirme formarme en ella, y a mi maestra

de tesis por compartir sus conocimientos y por enseñar con amor, humanismo y

disposición. Cada momento vivido dentro del proceso fue una oportunidad de aprendizaje

vivencial aportando a mi formación tanto profesional y como ser humano. Olga Yohana

Chaparro Rodríguez

Al mirar el camino recorrido agradezco a mi madre, mi hermano y mi padre por su apoyo

incondicional, por sus palabras de aliento, su ejemplo; por enseñarme a tener tenacidad,

honestidad y pasión en cada paso que doy en mi vida, así mismo, agradezco a los

profesores por su bondad al compartir sus conocimientos en este proceso, especialmente a

nuestra Asesora Luz Marilyn, quien con su experiencia y conocimiento fue fundamental

para potenciar nuestras habilidades. Finalmente agradezco a mi coequipera y amiga por

compartir sus conocimientos y aportar aprendizajes en diferentes áreas de mi vida, gracias

Pao. Laura Olaya Cortés.

A la hora de mirar para atrás doy gracias a Santiago, mi compañero de vida por creer en

cada uno de los proyectos que me propongo y dar lo mejor de sí para aportar a ellos, así

como lo hizo con su paciencia y su lectura intelectual y afectiva en este proyecto. De igual

manera agradezco a Laura por ser cómplice en el proceso y dar lo mejor de ella como

profesional y amiga para llevar a buen puerto esta idea interdisciplinar. Agradezco a Luz

Marilyn Ortiz, nuestra tutora quién dio con astucia y sabiduría una orientación acertada y

práctica en la realización de esta investigación. Paola Inés Sierra Ramírez.

Agradecemos profundamente a la ACJ, YMCA-Bogotá, Prestación de servicios a la

comunidad, quienes abrieron sus puertas y su confianza para desarrollar esta investigación.

Su actitud de disposición y colaboración fue fundamental para que este trabajo haya podido

realizarse. Finalmente, y de gran importancia, agradecemos a los jóvenes y adolescentes

4

Page 6: FORTALECIMIENTO DE LA AUTONOMÍA EN JÓVENES EN SITUACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16141/1... · vulnerabilidad por medio de las artes plásticas y visuales

participantes durante los laboratorios de creación artística, su buena actitud, su disposición

y asistencia hicieron de este trabajo un proceso agradable y cooperativo, en donde el

desarrollo humano y las relaciones humanas sensibles fueron el eje transversal para las

acciones realizadas.

5

Page 7: FORTALECIMIENTO DE LA AUTONOMÍA EN JÓVENES EN SITUACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16141/1... · vulnerabilidad por medio de las artes plásticas y visuales

Resumen Analítico Especializado – RAE

Título: Fortalecimiento de la autonomía en jóvenes en situación de vulnerabilidad por

medio de las arte plásticas y visuales.

Autoras: Olga Yohana Chaparro Rodríguez; Laura Nataly Olaya Cortés; Paola Inés Sierra

Ramírez

Asesor/a: Luz Marylin Ortíz Sánchez

Lugar: Bogotá.

Fecha: Julio de 2019

Acceso al documento: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Línea de investigación: Desarrollo Humano

Sublínea de investigación: Procesos pedagógicos, cultura y sociedad

Biblioteca de posgrados: ESPECIALIZACIÓN DESARROLLO HUMANO CON

ÉNFASIS EN PROCESOS AFECTIVOS Y CREATIVIDAD

Modalidad de trabajo de grado: Creación en el campo científico.

Páginas: 54 Anexos: 07

Palabras claves: Autonomía, jóvenes, artes plásticas y visuales, herramientas pedagógicas,

desarrollo humano, sistema de responsabilidad penal.

6

Page 8: FORTALECIMIENTO DE LA AUTONOMÍA EN JÓVENES EN SITUACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16141/1... · vulnerabilidad por medio de las artes plásticas y visuales

Objeto: Fortalecer la autonomía en jóvenes vinculados al sistema de responsabilidad penal

adolescente, por medio de la participación en laboratorios artísticos que vinculen procesos

de reflexión psicológica y mostrar el resultado por medio de un libro de artista y una

instalación artística.

Justificación: El interés de fortalecer la autonomía en jóvenes en situación de

vulnerabilidad por medio de las artes plásticas y visuales surge a partir de la pregunta por

las pedagogías implementadas en procesos de justicia restaurativa como los procesos

realizados en el sistema de responsabilidad penal adolescente, en donde se vuelve

primordial enfatizar en conceptos como toma de decisiones, construcción de identidad,

concepto de libertad y reparación del daño causado. Se considera que las artes plásticas y

visuales en relación de interdisciplinariedad con la psicología, son una herramienta de

reflexión simbólica, sensible y participativa para el ejercicio sobre la construcción de un

proyecto de vida autónomo que contemple el autoconocimiento y el reconocimiento del

otro.

Marco conceptual: esta creación se desarrolló a partir de categorías de análisis, cuyo

marco conceptual corresponde a: autonomía, herramientas pedagógicas, desarrollo humano,

juventud y adolescencia, pedagogía, artes plásticas y visuales, construcción de identidad,

toma de decisiones, libertad y reflexión sobre el daño causado hacia sí mismo y hacia el

otro.

Descripción del producto de creación: Este trabajo de grado se llevó a cabo por medio de

la elaboración de laboratorios artísticos, se realizó desde una postura cualitativa con un

método de investigación-acción, por medio de actividades artísticas utilizando estrategias

como: la observación, el análisis de imágenes, escritos, relatos de vida, con el fin de

comprender las diferentes realidades y aplicar metodologías propias de la creatividad y las

artes plásticas.

7

Page 9: FORTALECIMIENTO DE LA AUTONOMÍA EN JÓVENES EN SITUACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16141/1... · vulnerabilidad por medio de las artes plásticas y visuales

Producto final: Instalación artística y libro de artista que muestran de manera creativa y

sensible el resultado de los laboratorios artísticos realizados con los participantes de este

proyecto.

Fuentes:

ACJ-YMCA, Bogotá. (2017). Plan de atención institucional, Prestación de servicios a la

comunidad. Bogotá.

Bronfenbrenner, U. (1979) La ecología del desarrollo humano. Experimentos en entornos

naturales y diseñados. Barcelona: Ediciones Paidós

Carbajal, R. (2016). El arte como recurso alternativo para la reinserción y rehabilitación en

los centros carcelarios. Revista semestral “Realidad y Reflexión, enero-junio 2016. El Salvador.

Domínguez, Y. (2007). El análisis de la información y las investigaciones cuantitativa y

Cualitativa. Revista Cubana salud pública 33(3), 1-10. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-34662007000300020&script=sci_arttext

FREIRE, P. (1986). Cartas a Guinea Bissau. Apuntes de una experiencia pedagógica en proceso. México, Siglo XXI.

García, M. (2016). Factores que determinan la Autonomía Social en los adolescentes de una entidad de abrigo y protección. Tesis de Posgrado. Recuperado de: http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2016/05/67/Garcia-Maria.pdf

Gardner, H. (1994). Educación Artística y Desarrollo Humano.

Barcelona. España. Ediciones Paidós. Recuperado de:https://es.scribd.com/doc/50536804/Gardner-H-Educacion-Artistica-y-Desarrollo-Humano-pdf

García, N., Moreno A., Raigosa C. (octubre de 2017) Ponencia La educación artística

como eje transformador de inclusión social en adolescentes colombianos en estado de Vulnerabilidad. 2do.Congreso Latinoamericano de Gestión Cultural. llevado a cabo en Cali, Colombia. Recuperado de:http://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/bitstream/handle/123456789/520/CLGC148.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hernández, O. (2006). Proyecto de vida y desarrollo integral humano. Revista internacional

8

Page 10: FORTALECIMIENTO DE LA AUTONOMÍA EN JÓVENES EN SITUACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16141/1... · vulnerabilidad por medio de las artes plásticas y visuales

crecemos, No 1-2. Puerto Rico. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales05/Caudales/ARTICULOS/ArticulosPDF/07D050.pdf

LEY 1098 DE 2006. Congreso de la República. Código de la Infancia y la Adolescencia.

Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htm

López, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. Revista de Educación. 4,167-179. Recuperado de

http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1912/b15150434.pd Marotta,G (2010). El libro del libro de artista. Buenos Aires, Argentina. Ediciones

Barrameo Mellizo, R. (2014). Estudio de prácticas educativas con jóvenes transgresores de la ley

penal: Modos de gubernamentalidad, biopolítica del poder. Tesis o trabajo de investigación presentada(o) como requisito parcial para optar al título de: Magister en Estudios Culturales Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia: Recuperado de: bdigital.unal.edu.co/41973/1/489536.2014.pdf

Proyecto Educativo del Programa Proyecto Curricular Especialización en Desarrollo

Humano con énfasis en procesos afectivos y creatividad. (2017). Universidad distrital Francisco José de caldas. Facultad de Ciencias y Educación. recuperado de:http://www.espdesarrollohumano.udistrital.edu.co:8080/proyecto-educativo-del-programa

Quecedo, R. y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de Investigación Cualitativa. Revista de Psicoeducativa, 14, 5-39. Recuperado de: http

Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación Cualitativa. Ediciones Aljibe. Granada. España. Recuperado de:

http://metodosdeinvestigacioninterdisciplinaria.bligoo.com.co/media/users/10/528344/files/53953/INVESTIGACION_CUALITATIVA_Rodriguez_et_al.pdf

Ros, F. y Úcar, X. (2014) “Arte, cultura y desarrollo humano: capacidad para sentir, imaginar y pensar”, Pedagogía / Educação Social- Teorías & Práticas. Espaços de

investigação, formação e ação Recuperado de:https://www.academia.edu/8631628/Arte_cultura_y_desarrollo_humano_capacidad_para_sentir_imaginar_y_pensar_2014_

Ocampo, J. (2008). Paulo Freire y la pedagogía del oprimido. Revistas uptc. Rhela, Vol.

10 recuperado de:

https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/download/1486/1482/

Oaklander, V. (2001) Ventanas a nuestros niños terapia gestáltica para niños y

adolescentes. Santiago. Chile.Editorial cuatro vientos. Recuperado de:

9

Page 11: FORTALECIMIENTO DE LA AUTONOMÍA EN JÓVENES EN SITUACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16141/1... · vulnerabilidad por medio de las artes plásticas y visuales

https://mmhaler.files.wordpress.com/2010/10/vent-a-nuest-ni-s.pdf

Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación - Sexta Edición- recuperado

de:https://www.files.wordpress.com/2018/06/metodologc3ada-de-la-investigacic3b3n-de-roberto-hernc3a1ndez-sampieri.pdf

Sánchez Carlessi, H. (2017). Arte, creatividad y desarrollo humano. TRADICIÓN, Segunda

época 2017 N° 17 pp 18-24 • Revista de la Universidad Ricardo Palma. Recuperado de:http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/1362

Sistema de responsabilidad penal para adolescentes- SRPA. (2018). Recuperado de:

https://www.icbf.gov.co/bienestar/proteccion/responsabilidad-penal

Salazar, A. (1997). Viviendo a toda. Jóvenes, territorios culturales y sensibilidades. Bogotá.

Colombia. Siglo del hombre editores.

Trilleras, A. (2018). El arte como herramienta de mediación. Experiencia artística para la

resocialización de menores infractores de la ley en Colombia. Tesis de pregrado, Licenciatura en Pedagogía Infantil. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co:8443/bitstream/handle/10554/35419/Tesis%20de%20grado.%20Trilleras%20Cifuentes%2C%20Andrea.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Urcola, M. (2003). Algunas apreciaciones sobre el concepto sociológico de la juventud. Universidad del centro educativo Latinoamericano. Rosario. Argentina.

Recuperad http://www.redalyc.org/pdf/877/87761105.pdf Vera Ardila.D. (2018) Dejando huella: arte, arteterapia y educación artística, Pedagogías estéticas contemporáneas. Ensayos sobre educación artística. Libreta de bocetos. Red de

maestros de arte. Bogotá. Colombia. Vygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.

Barcelona. España. Editorial Grijalbo: Recuperado de: http://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/TA_Vygotzky_Unidad_1.pdf

10

Page 12: FORTALECIMIENTO DE LA AUTONOMÍA EN JÓVENES EN SITUACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16141/1... · vulnerabilidad por medio de las artes plásticas y visuales

Resumen

El presente trabajo de creación e investigación: “Fortalecimiento de la autonomía en

jóvenes en situación de vulnerabilidad por medio de las artes plásticas y visuales”, es una

puesta en práctica de las relaciones entre las artes plásticas y la psicología desde el

desarrollo humano, para pensar herramientas pedagógicas que permiten la reflexión sobre

la construcción de un proyecto de vida en jóvenes vinculados al sistema de responsabilidad

penal adolescente de manera autónoma, en donde el autoconocimiento y el reconocimiento

del otro, son transversales en un proceso de justicia restaurativa. A través de la elaboración

de laboratorios artísticos se ponen en diálogo categorías como: autonomía, construcción de

identidad, toma de decisiones, libertad y reconocimiento del daño causado hacia sí mismo y

hacia los otros. Los análisis de resultados de dicho proceso son presentados de forma

creativa y sensible por medio de una instalación artística y un libro de artista.

Abstract

The present work of creation and research: "Strengthening the autonomy of vulnerable

young people through visual and plastic arts", is an implementation of the relationships

between plastic arts and psychology based on human development, to think pedagogical

tools that allow reflection on the construction of a life project in young people linked to the

system of adolescent criminal responsibility in an autonomous way, where self-knowledge

and recognition of the other are cross-cutting in a process of restorative justice. Through the

elaboration of artistic laboratories, categories such as autonomy, identity construction,

decision-making, freedom and recognition of the damage caused to oneself and others are

put into dialogue. The analysis of the results of this process is presented in a creative and

sensitive way by means of an artistic installation and an artist's book.

11

Page 13: FORTALECIMIENTO DE LA AUTONOMÍA EN JÓVENES EN SITUACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16141/1... · vulnerabilidad por medio de las artes plásticas y visuales

Tabla de contenido

Introducción 14

Justificación 15

Bases teórico- conceptuales 18

Descripción del proceso de creación 34

Productos de creación 40

Conclusiones 42

Referencias 46

Anexos 49

54

12

Page 14: FORTALECIMIENTO DE LA AUTONOMÍA EN JÓVENES EN SITUACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16141/1... · vulnerabilidad por medio de las artes plásticas y visuales

Índice de tablas

Tabla 1 Laboratorios 36 Tabla 2 Análisis de resultados 42

13

Page 15: FORTALECIMIENTO DE LA AUTONOMÍA EN JÓVENES EN SITUACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16141/1... · vulnerabilidad por medio de las artes plásticas y visuales

Introducción

El educador brasilero Paulo Freire, uno de los educadores más influyentes del siglo XX dijo

que la enseñanza debe tener en cuenta el respeto a la autonomía del ser del estudiante.

Enseñar, exige pensar al estudiante como sujeto que decide por sí mismo y para sí mismo.

En relación con la juventud y la adolescencia, etapas de la vida en donde la educación es

vital y transversal al desarrollo humano, las palabras de Freire estimulan la pregunta por los

procesos pedagógicos, la cultura y la sociedad que se dan en un país como Colombia, en

donde el tejido social ha sido violentado y vulnerado y está siendo reconstruido luego de

un acuerdo de paz. (Freire, 1986).

La delincuencia juvenil, el conflicto armado, las relaciones de poder, las relaciones

afectivas entre las personas, los sistemas de creencias son elementos que merecen ser

pensados, cuestionados y resignificados y para ello desde hace un tiempo atrás el arte y la

psicología han sido vistos como herramientas de mediación para establecer el diálogo entre

víctimas y victimarios. Según Carbajal, 2016.

Los jóvenes y adolescentes que cometen delitos, inmersos en una cultura en donde es difícil

encontrar una garantía de derechos que les permitan realizar su desarrollo humano y

reconocer la autonomía como habilidad primordial para llevar a cabo un proyecto de vida

digno y justo, hacen parte de estos procesos pedagógicos de reflexión. ACJ-YMCA,

Bogotá. (2017). Es por ello que este trabajo de grado plantea como objetivo principal,

fortalecer la autonomía en los jóvenes vinculados al sistema de responsabilidad penal por

medio de las artes plásticas y visuales.

La apuesta es por comprender los imaginarios de los jóvenes respecto a la autonomía y a

las artes plásticas y visuales para que el tiempo de sanción que deben cumplir luego de

cometido su delito, sea aprovechado, bien sea en la adquisición de un oficio o la reflexión

sobre el daño causado y sobre sí mismos. Crear y aplicar laboratorios creativos que

permitan una acción activa y participativa en el fortalecimiento de la autonomía es

14

Page 16: FORTALECIMIENTO DE LA AUTONOMÍA EN JÓVENES EN SITUACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16141/1... · vulnerabilidad por medio de las artes plásticas y visuales

también un objetivo que amplía esta investigación sobre los procesos pedagógicos de este

campo específico como lo es la justicia restaurativa, que lleva consigo el comprender la

sanción no sólo como un castigo punitivo sino un ejercicio reflexivo y de reparación. La

propuesta de la interdisciplinariedad entre la psicología y el arte, se vuelve entonces el eje

primordial de estos laboratorios. Finalmente, construir una instalación artística y un libro de

artista para vivenciar y reflexionar sobre el resultado de los laboratorios artísticos y el

fortalecimiento de la autonomía de los jóvenes, es el último objetivo de este proyecto dado

que permite mostrar de manera sensible y respetuosa el proceso que se desarrolla con esta

población.

Justificación

Para pensar un sistema de responsabilidad penal adolescente, desde el año 2006 se plantean

en Colombia la protección, la educación y la restauración del daño causado, como ejes

centrales de los procesos de reparación a los que se vinculan los jóvenes y adolescentes en

conflicto con la ley. Es bajo estos tres conceptos que el sistema de responsabilidad penal se

enfrenta al riesgo de caer en la falencia de aplicar estrategias pedagógicas que generalicen

los procesos de reparación en los jóvenes y adolescentes y olviden que cada uno de los

sujetos vinculados a este sistema, es un sujeto individual y singular. Si bien, estos tres

conceptos, educación, protección y reparación son necesarios, se hace también necesario

comprender al ser humano como sujeto singular, autónomo y con su propia y única historia

de vida.

Para que los jóvenes puedan actuar de manera correspondiente a sí mismos y a la sociedad,

merecen conocer de manera singular los modos en que construyen su identidad; es así como

se hace insuficiente una propuesta pedagógica que permite asumir una responsabilidad

penal sin considerar primordial la construcción de autonomía en los jóvenes y adolescentes

infractores. Desde esta perspectiva, esta investigación surge de la idea de que para que estos

procesos sean llevados a cabo, es necesario pensar en los jóvenes y adolescentes como

sujetos que reconocen su entorno y al otro como parte de éste y también se reconocen a sí

mismos. Se proponen el arte y en especial las artes plásticas y visuales, como herramientas

15

Page 17: FORTALECIMIENTO DE LA AUTONOMÍA EN JÓVENES EN SITUACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16141/1... · vulnerabilidad por medio de las artes plásticas y visuales

para que los jóvenes y adolescentes sean inducidos a una reflexión sobre la situación legal

en la que se encuentran y sobre la toma de decisiones a la hora de pensar en el desarrollo de

sus vidas.

Ahora bien, como enunciado de investigación se piensa específicamente en generar

estrategias creativas por medio de las artes plásticas y visuales, que permitan el

fortalecimiento de la autonomía en los jóvenes vinculados al sistema de responsabilidad

penal en la institución ACJ-YMCA , de Bogotá. Es un proyecto de grado que se sitúa en la 1

línea del Desarrollo Humano y dentro de ésta, en la sublímela de investigación: “Procesos

pedagógicos, cultura y sociedad”. La modalidad del trabajo de grado por medio de la cual

se desarrolla es la de creación en el campo científico, que se complementa con un producto

creado desde las artes plásticas y visuales como lo es un libro de artista y una instalación

artística.

Si se considera el desarrollo humano como la integración de diversos aspectos de la vida,

influenciados por el entorno social de cada persona y en donde se apuesta a la defensa de

los derechos humanos, se hace pertinente encontrar una oportunidad de práctica e

investigación de herramientas individuales y colectivas en el campo de las artes para

generar cambios en los procesos sociales y afectivos de esta población.

Se evidencia por medio de experiencias laborales y de investigación de quienes proponen

este proyecto que la implementación de la expresión artística y la expresión afectiva

durante un proceso específico de “justicia restaurativa”, pueden servir para guiar a los

jóvenes y adolescentes hacia un desarrollo de habilidades y una reflexión sobre el daño

causado a la sociedad, ya que, las acciones reparativas que requiere este sistema

constitucional permiten el uso de la dimensión simbólica y sensitiva a las que conducen las

prácticas artísticas.

Teniendo en cuenta lo anterior, se propone cuestionar de qué manera el arte y la psicología

pueden estar vinculados e ir de la mano y generar nuevos modos de trabajo para el

1 Young Men's Christian Association, Asociación Cristiana de Jóvenes. 16

Page 18: FORTALECIMIENTO DE LA AUTONOMÍA EN JÓVENES EN SITUACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16141/1... · vulnerabilidad por medio de las artes plásticas y visuales

desarrollo de los individuos. Dentro de las pedagogías artísticas y las estrategias de

educación artística se ha hecho evidente en el desarrollo de las mismas y por la naturaleza

de su campo de exploración, que el individuo necesariamente realiza procesos de reflexión

durante el trabajo que se realiza, pues es el arte un campo en el que la subjetividad y la

experiencia de vida se vuelven inherentes a la práctica misma. Por su parte, desde la

psicología, el arte puede ser considerado como un impulso que propicia el crecimiento por

medio de la creación de diferentes modos de aprendizaje y es una herramienta al alcance de

todos y todas, la propia vida puede ser considerada una obra artística.

Es también inspirador para este trabajo de grado en Desarrollo humano por medio de

procesos afectivos y creatividad, que lo cultural, lo social y lo pedagógico sean categorías

que atraviesan los factores de dificultad que a primera vista se han reconocido en el

ejercicio de trabajo pedagógico con los jóvenes y adolescentes vinculados al sistema de

responsabilidad penal: población con alto consumo de sustancias psicoactivas, sin

motivación hacia las prácticas artísticas, sin garantía de derechos, población flotante sin

continuidad en los procesos pedagógicos, en nivel de escolaridad que no corresponde a su

condición etaria y con factores afectivos y sociales en situación de vulnerabilidad que

dificultan el desarrollo de un proyecto de vida .

Hay un interés particular en crear laboratorios de artes plásticas y visuales para el

fortalecimiento de la autonomía, entendida como construcción de identidad, concepto de

libertad, toma de decisiones y el daño causado hacia sí mismo y hacia el otro dando

respuesta al alto grado de responsabilidad social y educativo que se asume a la hora de

implementar un proceso de transformación social, pues, siendo la juventud y la

adolescencia un momento de búsqueda y construcción del individuo, no es de menor

importancia cuestionar de qué manera se forman modelos pedagógicos y psicológicos que

permitan aportar elementos para el desarrollo humano en la construcción de una sociedad

más justa y equitativa.

17

Page 19: FORTALECIMIENTO DE LA AUTONOMÍA EN JÓVENES EN SITUACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16141/1... · vulnerabilidad por medio de las artes plásticas y visuales

Finalmente, a partir del saber pedagógico y los procesos de investigación se busca permear

a los jóvenes de SRPA en un proceso creativo que permita promover procesos de

reparación simbólica y construcción de tejido social.

Dentro del campo del desarrollo humano por medio de las estrategias creativas y los

procesos afectivos, este proyecto de grado aporta, mediante un ejemplo de laboratorios,

estrategias pedagógicas del arte que ayudan a que los artistas formadores y las instituciones

vinculadas al sistema de justicia restaurativa, amplíen sus metodologías y puedan generar

procesos más integrales para el trabajo con los jóvenes y adolescentes vinculados al sistema

de responsabilidad penal.

Bases teórico- conceptuales

Para el desarrollo de la investigación, se decide trabajar con la ACJ-YMCA , Bogotá; una 2

institución que se ha dedicado (entre otras tantas situaciones relacionadas con la juventud),

al trabajo con los jóvenes y adolescentes vinculados al sistema de responsabilidad penal,

que si bien es un sistema que funciona a partir de la constitución estipulada por el estado

colombiano y bajo la coordinación del Instituto de Bienestar Familiar, establece alianzas

con instituciones privadas como lo es esta institución que trabaja a nivel mundial.

La ACJ-YMCA es una organización mundial, cristiana, un movimiento voluntario para

hombres y mujeres, con especial énfasis en el involucramiento de los jóvenes y busca

compartir el ideal cristiano en la construcción de una comunidad humana con justicia y

amor, paz y reconciliación. El centro de Formación Juvenil se acoge a los valores

institucionales de la ACJ/YMCA, los reconoce y aplica como pilar para el trabajo con los

2 Young Men's Christian Association, Asociación Cristiana de Jóvenes. 18

Page 20: FORTALECIMIENTO DE LA AUTONOMÍA EN JÓVENES EN SITUACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16141/1... · vulnerabilidad por medio de las artes plásticas y visuales

adolescentes o jóvenes, sus familias y comunidades. La organización ha definido como sus

valores esenciales: Integridad, amor, fe, fraternidad, responsabilidad y respeto. 3

El vínculo de esta asociación con el sistema de responsabilidad penal, está fundamentado

en el Proyecto de Atención Institucional (PAI) desde donde se asume la construcción

permanente y la retroalimentación del proceso de atención, el cual incluye la misión, visión,

principios filosóficos, marco conceptual, objetivos generales del programa, la definición y

organización del proceso de atención que se desarrolla con los adolescentes y jóvenes. De

esta manera se asegura que sus acciones contribuyan a la garantía y restablecimiento de

derechos de los adolescentes y jóvenes en situación de vulneración, amenaza e

inobservancia de sus derechos. Así mismo, la ejecución del PAI, desarrollado en el

programa permite que los adolescentes, jóvenes y sus familias, reconozcan y hagan uso

pleno de sus derechos y deberes.

Las características de la población que en este caso trabaja la ACJ- YMCA relacionado

con el tema de interés son : Adolescentes y jóvenes en conflicto con la ley de 14 años de

edad hasta el cumplimiento total del tiempo de sanción que se encuentran vinculados en el

sistema de responsabilidad penal y que son remitidos por un juez de conocimiento de

acuerdo con la Ley de Infancia y Adolescencia Ley 1098 de 2006 en el capítulo V del libro

II, en el artículo 184, establece la Prestación de Servicios a la Comunidad. Con la Ley de

Seguridad Ciudadana se obliga a los adolescentes y/o jóvenes que han presentado

conductas infractoras de la Ley a cumplir la sanción completa. Antes, los adolescentes y/o

jóvenes podían obtener su libertad una vez cumplidos los veintiún (21) años, aun sin haber

cumplido la sanción completa. En la modalidad de prestación de servicios a la comunidad

en Bogotá se ha contado en lo corrido del periodo en mención con 726 adolescentes y

jóvenes de los cuales 646 son hombres y 80 mujeres.

Otras de las condiciones de contexto que hay que tener en cuenta en el desarrollo de la

investigación, es la juventud vista como ese lapso que hay entre la madurez física y social y

3 Estos valores son tenidos en cuenta desde la mirada hacia el contexto y a la institución a la cual asisten los jóvenes vinculados a la sanción de prestación de servicios a la comunidad, sin embargo, en el presente trabajo no son los valores principales en los que se enfoca el proceso pedagógico.

19

Page 21: FORTALECIMIENTO DE LA AUTONOMÍA EN JÓVENES EN SITUACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16141/1... · vulnerabilidad por medio de las artes plásticas y visuales

es una característica que acoge a toda la población con la que se propone el trabajo. Los

sujetos vinculados a este sistema de responsabilidad penal, están a nivel personal

atravesando por ese momento transitorio que no se puede generalizar; la juventud depende

de clases sociales, de historias de vida, de condiciones externas, es decir, los sujetos son

jóvenes cada uno a su manera.

Los jóvenes no son receptores pasivos y generan producciones de significados propias, son

actores decisivos en su propia identidad y pueden construir fácilmente tribus urbanas, hay

en ellos una resistencia activa en donde prima la sociabilidad de lo provisorio, la ausencia

de futuro. La juventud es un ámbito cuya característica principal es el estado constante de

adaptación y de transición, situaciones que condicionan la reflexión frente a un daño

causado a la sociedad y la reparación del mismo.

Esta sanción elegida no priva de libertad a los menores infractores, les exige el

cumplimiento de una carga horaria que se repartirá entre el trabajo de prestación de

servicios a la comunidad y la participación en talleres pedagógicos de desarrollo de

habilidades, trabajo social y psicología.

Ahora bien, dentro de las problemáticas del trabajo pedagógico que se ha desarrollado en el

sistema de responsabilidad se encuentra la idea de considerar y trabajar con los sujetos

desde una postura en donde la individualidad no es predominante y se reflexiona sobre la

situación a resolver sin considerar prioritario el desarrollo de la autonomía en los sujetos.

Es en este sentido en el que se apela a un nuevo modelo pedagógico que pueda sustentar el

fortalecimiento del desarrollo de la autonomía en estos jóvenes.

Estado del arte

Para el desarrollo del presente trabajo, se revisan antecedentes de carácter teórico en donde

los temas en relación e investigación son: autonomía, arte como herramienta de mediación

y terapia y pedagogías de las artes plásticas y visuales en procesos de reflexión en el

desarrollo humano. El primer antecedente encontrado es la tesis de Trilleras, A. (2018),

titulada “El arte como herramienta de mediación. Experiencia artística para la

resocialización de menores infractores de la ley en Colombia”; esta tesis además de tener

20

Page 22: FORTALECIMIENTO DE LA AUTONOMÍA EN JÓVENES EN SITUACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16141/1... · vulnerabilidad por medio de las artes plásticas y visuales

una evidente relación con el tema de investigación realiza un estudio cualitativo derivado

de una experiencia laboral con menores de edad en situación de riesgo (consumos de

sustancias psicoactivas y actos delictivos) y evidencia la delincuencia infantil como una

problemática no estratificada y aborda diferentes componentes como lo son: la

normatividad legal que orienta la intervención con esta población, el papel de la educación

en el sistema de responsabilidad penal y el arte como herramienta de resocialización. La

población escogida es: niños y adolescentes pertenecientes al sistema de responsabilidad

social (SRPA) al interior del programa “Laboratorios de Formación en Creación Artística”,

con el fin de cuestionar el por qué estos niños y jóvenes no hacen parte del sistema de

educación regular teniendo en cuenta que necesitan atención y oportunidades que les

permita resignificar o replantear su forma de vida.

Según Trilleras, A. (2018) estos niños y jóvenes son atendidos bajo el principio de la

justicia restaurativa, pero estos principios se ven opacados por la corrupción considerada

como la principal falencia para que estas iniciativas se cumplan cómo debe ser. Señala que

los proyectos de prevención son importantes y necesarios pero no pueden ser la única

estrategia para la problemática de la delincuencia infantil, ya que, considera importante

tener en cuenta la gravedad de los delitos de los menores como casos de abuso sexual y el

caso de reincidentes altamente peligrosos, así mismo, considera pertinente tener en cuenta

la diversidad sexual de esta población, los artistas en el trabajo realizado señalan que un

joven transgénero debe ser reubicado en otro centro de atención dependiendo el caso. De

igual forma se resalta que el proceso de rehabilitación y resocialización no culmina cuando

los jóvenes terminan de cumplir la sanción ya que unos meses después se debe hacer el

debido seguimiento.

En cuanto a dificultades y aprendizajes Trilleras, A. (2018) señala que, se evidencia la

influencia de la estructura de estos centros de atención especializada pues en las entrevistas

se arrojan datos importantes como el de la referente del ICBF que indica que, si bien

algunos centros tienen espacios para la creatividad, posibilitan diferentes actividades en los

21

Page 23: FORTALECIMIENTO DE LA AUTONOMÍA EN JÓVENES EN SITUACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16141/1... · vulnerabilidad por medio de las artes plásticas y visuales

jóvenes como por ejemplo actividades de agricultura en huertas, otros están diseñados

como cárceles y este tipo de factores influyen en las dinámicas relacionales de los jóvenes.

Respecto a los procesos de aprendizaje se reconoce que la problemática de la delincuencia

infantil es señal de las grandes falencias de la sociedad, así mismo se resalta la labor de la

capacidad de los docentes para identificar factores de riesgo en los entornos primarios y

justo en esos escenarios reforzar las estrategias de prevención. En cuanto al arte, se

reconoce como un proceso que permite acercarse a la realidad de los jóvenes en tanto

realidad compleja y hace posible la expresión de los mismos desde su sentir en la

representación artística. El arte funciona como escudo que ayuda a brindar respuestas

esperanzadoras y a incidir positivamente en la vida de algunos jóvenes.

El aporte que hace este antecedente a la presente investigación es brindar herramientas para

abordar los laboratorios de formación y creación artística que tienen en cuenta la diferencia

en la población, la institución y la metodología adecuada.

La segunda tesis encontrada es la de (Mellizo, R. 2014, p.1) titulada “Estudio de prácticas

educativas con jóvenes transgresores de la ley penal: Modos de gubernamentalidad,

biopolítica del poder”, es un estudio de caso cualitativo interpretativo (etnográfico) por un

periodo de dos años en el Club Amigó Trinidad Galán, una institución de la ciudad de

Bogotá encargada de atender a jóvenes infractores bajo la modalidad de libertad vigilada.

Este estudio de caso realizado comprende ocho entrevistas a jóvenes vinculados a la

medida de libertad vigilada y cinco entrevistas a diferentes profesionales vinculados a la

institución. La exploración da cuenta de las formas de gubernamentalidad, las

representaciones sobre los jóvenes transgresores y sobre las subjetividades juveniles. Desde

este lugar, la investigación de (Mellizo, 2014) se hace pertinente porque permite entender la

importancia de considerar de qué manera los jóvenes y adolescentes se configuran como

sujetos sociales, políticos y activos dentro del sistema de responsabilidad penal y dentro de

las instituciones en las que se desarrolla la restauración del daño causado. El autor invita a

pensar en el imaginario que construye la sociedad del sujeto infractor y la autoimagen que

estos jóvenes pueden llegar a construir mediante estos procesos de justicia restaurativa.

22

Page 24: FORTALECIMIENTO DE LA AUTONOMÍA EN JÓVENES EN SITUACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16141/1... · vulnerabilidad por medio de las artes plásticas y visuales

Por otra parte, de manera puntual y certera el autor muestra los ejes a partir de los cuales

parte el estudio de caso según los intereses frente al sujeto antes planteado, a partir de 3

preguntas de investigación:

“¿Cuáles son las formas de gubernamentalidad que se instauran en torno a los jóvenes

transgresores en una entidad de control social juvenil en la ciudad de Bogotá? ¿Qué

tipo de representaciones sobre los jóvenes transgresores de ley y las subjetividades

juveniles poseen los profesionales de la organización? ¿Qué expresiones de

resistencia, parodia o confrontación juvenil se expresan en este modelo de

gobernabilidad y qué características poseen?” (Mellizo,2014. pág.21)

El autor define el curso de su investigación y da una idea de los conceptos que se pueden

utilizar a la hora de proponer laboratorios artísticos, teniendo en cuenta el rol fundamental

que pueden jugar los profesionales responsables del ejercicio restaurativo y la sociedad que

rodea a los jóvenes.

Esta investigación recuerda un término importante para estudiar las relaciones de poder y

las relaciones que pueden existir entre la dimensión política del ser y la vida misma; se

retoma el término de Michael Foucault “Biopolítica” citado por Mellizo, 2014, y explica

la importancia de comprender cómo se establece una economía específica de poder,

respecto a las subjetividades que presentan los jóvenes al estar vinculados a entidades de

control social y comprende las formas de “gubernamentalidad y biopolíticas” que se

presentan en los jóvenes vinculados a programas de reeducación. De esta forma el interés

de la investigación brinda un norte conceptual que está indefectiblemente relacionado el

concepto de autonomía siendo el objetivo de la investigación, ya que, parte de la idea de

que el fortalecimiento de la autonomía, el autogobierno, la toma consciente de decisiones

son las herramientas que necesita un sujeto en etapa de juventud y adolescencia para poder

establecer relaciones con su entorno de manera que pueda satisfacer sus necesidades y

desarrollar sus intereses y a la vez transitar por un sistema social establecido sin necesidad

de negar su individualidad .

23

Page 25: FORTALECIMIENTO DE LA AUTONOMÍA EN JÓVENES EN SITUACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16141/1... · vulnerabilidad por medio de las artes plásticas y visuales

Mellizo, 2014 pone una pauta en los modos de trabajo que pueden realizarse dentro de esta

investigación, incentiva la reflexión respecto al modelo que se pretende aplicar en los

laboratorios de creación. Pensar el modelo es pensar que cualquier programa en donde se

trabaje con esta población específica, debe tener en cuenta que ( Mellizo, 2014,pág.23)“ se

dispone de un conjunto de estrategias de dominación corporal, un mecanismo de poder que

explora los cuerpos y que se pone en funcionamiento con el objetivo de obtener cuerpos

dóciles” apuntando a considerar que después del proceso restaurativo el joven será

productivo y eficiente, aprovechará el tiempo no sólo dentro de la institución, sino que se

hará extenso más allá, dentro de la sociedad y en este punto, la presente investigación se

propone esta incidencia pero reconoce que el término “dócil” no es la característica que se

pretende resaltar en los jóvenes si se apunta a fortalecer el desarrollo de la autonomía, sin

embargo, se considera importante que la incidencia de las experiencias artísticas

trascienden y permiten procesos de resignificación en la vida diaria de los jóvenes.

Dentro del estado del arte se vincula el artículo: “El arte como recurso alternativo para la

reinserción y rehabilitación en los centros carcelarios” que aparece en la Revista semestral

“Realidad y Reflexión, (Carbajal, 2016), y plantea la incorporación del arte como parte de

un plan integral en la rehabilitación y la reinserción del infractor, pues se considera el

hecho artístico como una oportunidad de desarrollar la sensibilidad y otros procesos de

cognición para ayudar a esta población a fin de devolver la confianza, la integridad y

liberarla de estados de tensión y frustración. Esta investigación es pertinente por varias

razones: la primera de ellas es poner bajo la lupa de investigación el arte como herramienta

principal para reflexionar y analizar de manera individual y/o grupal procesos de

rehabilitación y reinserción en sujetos infractores; desde una mirada interior, relacionada

con el desarrollo personal y a su vez en relación al entorno del sujeto, el arte se convierte en

mecanismo de diálogo, reflexión, expresión y reparación, y para ello no se debe desconocer

que en el campo de las artes es primordial pensar una metodología apropiada que permita

tales procesos de reflexión.

Esta investigación propone un plan de acción que se podría desarrollar desde la fase de

confianza hasta la adaptación (en el caso de la reinserción) además de entender este proceso

24

Page 26: FORTALECIMIENTO DE LA AUTONOMÍA EN JÓVENES EN SITUACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16141/1... · vulnerabilidad por medio de las artes plásticas y visuales

como parte de un todo que conduzca a una política nacional; acotación que permite a la

presente investigación abrir la pregunta sobre la incidencia del estado como institución

encargada de procesos restaurativos en la organización y práctica de las sanciones que

deben cumplir los jóvenes y adolescentes vinculados al sistema de responsabilidad penal.

El artículo citado abre las puertas a pensar las relaciones que se pueden establecer con otros

sectores para que este sistema de responsabilidad penal articule diversas estrategias. Se

considera trabajar de la mano con la empresa privada, las instituciones de educación

superior, las escuelas de arte y otras que sumen esfuerzos para lograr en un futuro una

sociedad más comprensiva y, así mismo, reforzar el objetivo de trascendencia que tienen

las prácticas artísticas en los procesos de restauración y reflexión de los jóvenes y

adolescentes infractores de la ley.

Carbajal, 2016 plantea la posibilidad de pensar las metodologías del arte en función de la

justicia restaurativa, que, si bien no está aplicada a jóvenes específicamente, sí está

orientada a pensar la condición de pérdida de libertad, pago de condena y todo lo que esto a

nivel social y emocional conlleva como individuo en una sociedad. Esta consideración,

directamente relacionada con la dimensión biopolítica de los jóvenes infractores permite

entender el arte como mecanismo de simbolización de la realidad para que ésta pueda ser

cuestionada, deconstruida y puesta en relación directa con una configuración individual de

la identidad facilitando la reflexión en los procesos terapéuticos. El ejercicio de creación se

convierte en vehículo para pensar temas tan específicos como el daño causado o la toma de

decisiones.

Finalmente es pertinente la investigación titulada “La educación artística como eje

transformador de inclusión social en adolescentes colombianos en estado de vulnerabilidad

en Colombia” de (García, Moreno, Raigosa. 2017) llevada a cabo en el Municipio de

Piedecuesta en Santander, Colombia. (García, Moreno, Raigosa. 2017, pág.1) Se centra en

“arte terapia y la educación en valores para la paz, como recurso de transformación social”.

La investigación desarrolla un total de doce talleres con niños y niñas entre los 14 y 18

25

Page 27: FORTALECIMIENTO DE LA AUTONOMÍA EN JÓVENES EN SITUACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16141/1... · vulnerabilidad por medio de las artes plásticas y visuales

años, vinculados a la “Fundación Claret” privados de libertad, o por internamiento

preventivo.

En esta investigación se utiliza una metodología de corte cualitativa y cuantitativa que

presenta “la socialización de los trabajos realizados en el aula y las dos exhibiciones de

los productos como resultado final y la segunda a través de cuestionarios de respuesta

cerrada que auto realizaron los alumnos después de cada taller” (García, Moreno, Raigosa

2017, pág. 5).

Los autores presentan en este artículo el referente claro en cuanto a los modos en que se

presentan los resultados, ya que, se considera necesario mostrar de manera artística y

simbólica el resultado de los procesos durante los laboratorios, no sólo por la dimensión

estética de los mismos sino por ser parte fundamental de un proceso terapéutico que

trasciende al individuo.

Los autores afirman que el objetivo de esta investigación consiste en desarrollar doce

talleres para fomentar en los adolescentes actividades creativas, generando en las

participantes oportunidades de reinserción a través del desarrollo de habilidades para la

vida autónoma y la reutilización de materiales sostenibles, lo que les permite a los

adolescentes participar en la vida cultural y en las artes. De este modo concluyen que “el

arte terapia se puede configurar en un mecanismo para que puedan transmitir todas las

emociones que albergan” (García, Moreno, Raigosa 2017, pág. 12) y es a su vez un factor

de resiliencia para los adolescentes que viven situaciones adversas asociadas a la exclusión

social.

El aporte que hace este antecedente a la investigación es que se hace necesario tener en

cuenta elementos como el “arte terapia” visto como una forma de “psicoterapia” que,

dentro del desarrollo humano, vincula procesos afectivos y creativos para la autorreflexión

y el fortalecimiento de la autonomía y conlleva a una expresión emocional y de

autoconocimiento, a través del uso de materiales artísticos en un entorno protegido y

facilitador. La diferencia de esta investigación con el presente trabajo, es que no se tiene

26

Page 28: FORTALECIMIENTO DE LA AUTONOMÍA EN JÓVENES EN SITUACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16141/1... · vulnerabilidad por medio de las artes plásticas y visuales

como objetivo la realización de talleres terapéuticos ni tampoco se usa el arte terapia como

método.

Fortalecimiento de la autonomía en jóvenes vinculados al sistema de responsabilidad

penal adolescente.

El fortalecimiento de la autonomía como lo indica García, (2016) es la capacidad de darse

normas a uno mismo sin que exista una presión externa, en los jóvenes vinculados al

sistema de responsabilidad penal adolescente, se realiza con el fin de comprender la

integración de las experiencias personales y sociales, las cuales están determinadas por el

contexto e intervienen en el desarrollo humano. Esto permite interpretar la intención

emancipadora del desarrollo, que expresa la apertura del dominio hacia el futuro, teniendo

en cuenta la toma de decisiones que requiere de direcciones esenciales, lo que va totalmente

ligado a la situación social de la persona y es el resultado de las experiencias de la historia

personal de vida, partiendo del contexto. Hernández, (2006).

De acuerdo a lo anterior se recurre a las corrientes conceptuales y metodológicas

correspondientes al área de la psicología que son parte del enfoque interdisciplinar que

tiene la investigación, se considera pertinente la postura del modelo ecológico-sistémico,

puesto que permite tener una visión amplia respecto al desarrollo humano y a la influencia

que tiene el entorno en los sujetos y la forma de construir su realidad. (Bronfenbrenner,

1979). De este modo para el planteamiento de los laboratorios artísticos, este modelo

permite comprender a la persona a partir de sus diferentes entornos y cómo estos influyen

en su vida permitiendo una restructuración de los mismos.

En la comprensión de los entornos y su teoría ecológica Bronfenbrenner (1979) explica

cómo los diferentes sistemas de los cuales hace parte un sujeto repercuten entre sí. Para la

presente investigación permite comprender, por ejemplo, cómo el microsistema de cada

joven, como su familia puede influir en las costumbres, rituales, normas y dinámicas, e

identificar si afectan o no su conducta, la cual lo ha llevado a ser vinculado al sistema de

responsabilidad penal para adolescentes.

27

Page 29: FORTALECIMIENTO DE LA AUTONOMÍA EN JÓVENES EN SITUACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16141/1... · vulnerabilidad por medio de las artes plásticas y visuales

Luego, es de gran importancia conocer el mesosistema de los jóvenes, ya que, posibilita

identificar las interrelaciones de dos entornos inmediatos, (Bronfenbrenner, 1979). En el

presente caso se podría articular la relación familiar y su tránsito por el SRPA, por ejemplo,

con el fin de comprender si ha existido un cambio relacional o no al estar vinculados a esta

asociación. En el exosistema se puede conocer de qué forma los diferentes sistemas de los

cuales hacen parte los jóvenes de una forma indirecta, influencian o no en su

comportamiento, (Bronfenbrenner, 1979), por ejemplo los trabajos de sus padres, si por

culpa de estos prestan poca atención y tiempo a sus hijos, lo que puede ser un causal de que

crezcan en soledad y desamparo generando que busquen o se vinculen a diferentes

actividades las cuales los han llevado al SRPA, o si por el contrario son familias cuidadoras

y sus trabajos no tienen relación con las dinámicas conductuales de sus hijos.

Y por último el macrosistema que es la estructura más externa (Bronfenbrenner, 1979), que

en este caso por ejemplo podemos identificar la cultura de la cual hacen parte los jóvenes,

identificando si influencian sus patrones conductuales, reconociendo que vivimos en una

sociedad desigual, con pocas oportunidades de educación de calidad, con grandes brechas

socioeconómicas que afectan de manera directa el desarrollo de los individuos.

De igual forma, al entender el contexto y considerar la juventud como parte de éste, se

considera el estudio de las culturas juveniles como un aporte significativo a la creación de

las prácticas pedagógicas en torno al fortalecimiento de la autonomía, ya que, permite

comprender la juventud como una etapa del ciclo vital, en la cual se presentan diferentes

cambios, como: físicos, biológicos, psicológicos, que no pueden ser desconocidos si el

interés es generar procesos de autoconocimiento y reflexión en los jóvenes.

La juventud ha sido un concepto que se ha trabajado desde diferentes disciplinas, como la

psicología y la sociología, siendo definida como una etapa del ciclo vital, de carácter

biopsicosocial. Ahora bien, el concepto de juventud tiende a homogeneizar las

individualidades de los jóvenes, por lo cual debe ser interpretado desde las distintas

dimensiones que lo atraviesan y condicionan. El joven se encuentra en una etapa de

transición de la niñez a la adultez, en la que se presenta una serie de cambios corporales, se

28

Page 30: FORTALECIMIENTO DE LA AUTONOMÍA EN JÓVENES EN SITUACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16141/1... · vulnerabilidad por medio de las artes plásticas y visuales

evidencia un constante descubrimiento y autoafirmación del yo, por medio de la

construcción de teorías abstractas, llevándolo consigo a una adaptación social, como dice

Piaget (Urcola, 2003).

Según Salazar, (1997) la juventud es una etapa en donde el individuo se encuentra en una

configuración individual de su identidad, a partir de la relación con su mundo social, en la

cual nacen las llamadas subculturas juveniles, siendo respuesta al modelo de lo que es ser

joven, una resistencia activa, primando la sociabilidad de lo provisorio y existiendo una

ausencia de futuro. La juventud tiene una doble transformación del imaginario social, es

decir, incide en las figuras y temas que forman ese mismo imaginario y afecta el modo en

que los medios se aproximan a los jóvenes e intentan modificarlos a su discurso. Partiendo

de lo anterior, se puede identificar de qué manera los jóvenes que están vinculados al

SRPA, se ven influenciados o no por sus subgrupos o “tribus urbanas” para realizar dichas

acciones, las cuales los han llevado a estar vinculados en esta organización. Salazar (1997).

Los jóvenes no son receptores pasivos, se adaptan a la cultura mass-mediática y generan

producciones de significados propias siendo actores decisivos en su propia identidad, es así

como de acuerdo al autor surge la necesidad de apoyar en el fortalecimiento de la

autonomía de los jóvenes vinculados al SRPA, ya que se parte de la importancia del

reconocimiento de cada uno como sujetos dignos de derechos y del reconocimiento del

otro.

Desde la perspectiva psico-social, Urcola (2003) señala que la juventud se encuentra en un

momento de descubrimiento y de crecimiento de la personalidad, en el que busca encontrar

las propias capacidades, por medio de las diversas herramientas que el contexto brinda,

proceso que puede verse influenciado por una serie de mitos y ritos construidos

socialmente. Es así como se ven las representaciones sociales inmersas en una constante

construcción acerca de los mitos, permitiendo así asociar a la juventud con ideas de ocio y

disfrute de la vida. Esta imagen social construida respecto a la juventud se fue consolidando

por medio de las representaciones sociales, posicionando a los jóvenes como un futuro

esperanzador de la sociedad. La juventud, se puede entender como un fenómeno moderno y

29

Page 31: FORTALECIMIENTO DE LA AUTONOMÍA EN JÓVENES EN SITUACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16141/1... · vulnerabilidad por medio de las artes plásticas y visuales

posmoderno revolucionario, formando así una constitución subjetiva la cual se ve

influenciada por los fenómenos sociales, las referencias simbólicas, psicológicas y

culturales (Urcola, 2003).

Por otra parte, Martha Nussbaum y Amartya Sen, Sánchez, 2017 proponen que dentro de

las capacidades que tiene el ser humano para su desarrollo, o dentro de las capacidades que

el ser humano debe formar, el arte es sinónimo de habilidad y/o capacidad y como tal, tiene

3 funciones específicas; función cognitiva y cultural, función educativa y función

comunicativa, éstas permiten acceder a información valiosa acerca de la entorno, de los

otros y de la realidad percibida , formar capacidades específicas y encontrar canales de

expresión y transmisión de mensajes, opiniones y sentimientos entre los seres humanos.

Capacidades todas que facilitan el abordaje de temas trascendentes y sensibles en etapas de

tránsito como lo es la juventud y la adolescencia.

Con relación a los jóvenes vinculados al sistema de responsabilidad penal, es importante

comprender que desde el código de infancia y adolescencia (Ley 1098 de 2006), se

establece que este sistema es un “conjunto de principios, normas, procedimientos,

autoridades judiciales especializadas y entes administrativos que rigen o intervienen en la

investigación y juzgamiento de delitos cometidos por adolescentes de catorce (14) a

dieciocho (18) años al momento de cometer un hecho punible" (Art. 139.)

Teniendo en cuenta lo anterior, en esta investigación se trabaja con los jóvenes que se

encuentran en medidas no privativas de la libertad, ya que, se garantiza la participación

activa del adolescente en sus contextos “socio familiares, como sujetos de derechos,

posibilitando su inclusión social y contribución al desarrollo de sus comunidades”. Sistema

de responsabilidad penal para adolescentes, SRPA. (2018), lo cual permite una dinámica

específica en el desarrollo de los laboratorios.

30

Page 32: FORTALECIMIENTO DE LA AUTONOMÍA EN JÓVENES EN SITUACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16141/1... · vulnerabilidad por medio de las artes plásticas y visuales

Las artes plásticas y visuales como estrategias del fortalecimiento de la autonomía y el

autoconocimiento de los jóvenes

El arte como herramienta de reflexión es una relación de conceptos que se establece a partir

de consideraciones como:

“si el arte va más allá de un hacer, de una habilidad sin sentimiento ni pensamiento, más

allá de la obra, del producto plástico que trasciende fechas, épocas, artistas,

movimientos, técnicas y obras, ¿por qué no confiar en la potencia del arte como

aliado en el desarrollo psíquico, físico y emocional de la persona y como medio de

conocimiento de sí mismo y de los otros?” (Vera, 2018, pág.40)

Por medio de los materiales, de los procesos creativos, de la relación con la simbología en

la imagen y la expresión libre, el dibujo, la escultura, la instalación, la pintura, etc., se

encuentran herramientas mediadoras que tienen un fuerte potencial comunicativo, que

permiten el diálogo consigo mismo o con los otros, lo cual ayuda en este contexto a generar

un proceso pedagógico dentro del concepto de justicia restaurativa que requiere el sistema

de responsabilidad penal adolescente, ya que, pone a los jóvenes y adolescentes en

situación de reflexión frente al mundo exterior y el propio mundo interno, pudiendo

resolver inquietudes y desarrollar con libertad el pensamiento sin necesidad de mencionar

sus delitos o sin la necesidad de sentirse juzgados.

Dentro de los diferentes modelos educativos, se considera pertinente para la creación de los

laboratorios artísticos, la Pedagogía del oprimido “El método de Paulo Freire, quien señaló

la importancia de crear una conciencia colectiva en las masas populares sobre su realidad y

sobre la necesidad de una pedagogía de la liberación para llegar a la justicia social”.

(Ocampo,2008, pág.57). Pues bien, esta pedagogía del “oprimido” vista como una

pedagogía “humanista y liberadora”, les da un lugar a los sujetos como “oprimidos” que a

su vez evidencian una naturaleza opresiva y buscan involucrarse en el ejercicio de su

modificación y al ser ésta transmutada se convierte en una pedagogía permanente de

“liberación”. Ahora bien, esta pedagogía invita a atreverse a pensar, pensarse, a pensar con

los otros, a organizar y a crear dentro de un clima de indagación o búsqueda común y

31

Page 33: FORTALECIMIENTO DE LA AUTONOMÍA EN JÓVENES EN SITUACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16141/1... · vulnerabilidad por medio de las artes plásticas y visuales

reflexiva, donde los jóvenes se permiten transitar por un sistema social establecido sin

necesidad de negar su individualidad; estos laboratorios posibilitan un proceso creador y de

creación que deja emerger lo inusual, constante, diferente, donde los participantes pueden

recorrer parte de su pasado, presente y entrever su futuro, todo en un espacio de

singularidad y libertad, desarrollando sus intereses. Pues bien, como referente conceptual es

fundamental, invita a pensar en las formas de relación que existen entre los educadores y

facilitadores de los laboratorios, los jóvenes en conflicto con la ley y todos los agentes

externos que se relacionan con el sistema de responsabilidad penal para incentivar el

cuestionamiento sobre cuáles son las relaciones que establecen los sujetos vinculados al

sistema con su entorno y los otros en el proceso de reparación del daño causado.

Otra característica de la Pedagogía del Oprimido es la integración interdisciplinaria e

incluso transdisciplinaria en el discurso en donde se permiten los enfoques sociológicos, el

reconocimiento de la imposición alienante, la reflexión sobre la liberación y transformación

e inserción crítica en la sociedad. Uno de los principios de la pedagogía de Freire es la

lucha por la libertad como factor de cultura: La “lucha por la liberación no es sólo un

hecho cultural, sino también un factor de cultura” (Freire, 1986, pág.102). Aquí la

pedagogía se hace extensiva a la política y permite pensar en la construcción colectiva de

un proyecto socio-educativo-cultural, lo cual se hace pertinente y adecuado para desarrollar

uno de los puntos principales del sistema de responsabilidad adolescente que es el de

re-establecimiento de derechos y la protección a la cual acceden los jóvenes y adolescentes

infractores. “Si todos los seres humanos (sin excepción) estamos convocados a este

proceso, la educación en sí se convierte en una “práctica de libertad”; todo lo que se alberga

en un aula, las emociones, las culturas, los modos de pensar y actuar; tantas cosas que nos

hacen diferentes pero tantas otras que nos hacen totalmente iguales como lo es el derecho

mismo a educarnos”. Freire (1986).

En cuanto a la decisión de realizar una investigación de carácter interdisciplinar poniendo

en diálogo la psicología y las artes plásticas y visuales, se hace necesario retomar lecturas y

referentes que relacionen la importancia de las artes en el proceso de desarrollo del ser

32

Page 34: FORTALECIMIENTO DE LA AUTONOMÍA EN JÓVENES EN SITUACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16141/1... · vulnerabilidad por medio de las artes plásticas y visuales

humano. Cabe citar a Gardner, (1994) quien cuestiona la relación existente entre el

desarrollo de los jóvenes en conflicto con la ley y las pedagogías sociales que se

desenvuelven en el sistema de responsabilidad penal para que éstos mismos jóvenes

reflexionen sobre el daño causado bajo un sistema de justicia restaurativa y simbólica.

La investigación antes citada retoma conceptos bastante pertinentes de Martha Nussbaum y

Amartya Sen, quienes consideran necesario para el desarrollo humano la búsqueda de la

libertad de elección y el bienestar por medio de lo que llaman “Enfoque por capacidades”,

en este enfoque, (Ros y Úcar, 2014, pág.2) “el arte puede llegar a cumplir una función

socioeducativa que posibilite la mejora y la transformación de la realidad en opciones de

vida más positivas y valiosas”.

Dentro de este marco se determina que, dentro de las capacidades centrales del ser humano,

la que ocupa el cuarto lugar es la que corresponde a la capacidad de “Sentidos, imaginación

y pensamiento: Ser capaz de utilizar los sentidos, de imaginar, pensar y razonar, y de hacer

todo esto de forma ``verdaderamente humana´´, en forma plasmada y cultivada por una

adecuada educación”. (Ros y Úcar, 2014, pág.7) Como se puede observar, esta capacidad

central relaciona el desarrollo humano con la cultura, entendida como: lo artístico, lo

humanista, lo social y cívico, lo antropológico y sociológico, ámbitos que recogen

conceptos fundamentales a la hora de pensar en el fortalecimiento de la autonomía en un

ser humano.

El arte en este caso permite la reflexión sobre el autoconocimiento para la toma de

decisiones, el arte y su lenguaje simbólico pueden ser el vehículo para que los jóvenes en

conflicto con la ley puedan “verse a sí mismos no sólo como ciudadanos pertenecientes a

alguna religión o grupo, sino también, y, sobre todo, como seres humanos vinculados a los

demás seres humanos por lazos de reconocimiento y mutua preocupación.” (Ros y Úcar,

2014, pág.8)

Por otra parte, los laboratorios artísticos propuestos, implican procesos reflexivos y

prácticos en un espacio de acción y pensamiento, donde la creatividad puede generar

33

Page 35: FORTALECIMIENTO DE LA AUTONOMÍA EN JÓVENES EN SITUACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16141/1... · vulnerabilidad por medio de las artes plásticas y visuales

procesos de exploración y error, que permiten llegar a conclusiones o a la toma de

decisiones sobre su realidad.

La actividad artística es “un ámbito de uso humano de símbolos” (Gardner,1994, pág. 14) y

para tal fin es indispensable aprender a decodificar dichos símbolos; a través de las artes

plásticas y visuales como un lenguaje, es posible dar a cada elemento creado o plasmado

una intención de expresión y/o comunicación que da cuenta de una realidad o cosmovisión.

En este sentido el trabajo que desarrolla cada joven participante a manera individual

siempre podrá estar en relación con los otros y con su entorno y a sí mismo permitirá una

indagación de su propia sensibilidad y emociones en relación con su entorno.

La creatividad permite trasformar a nivel individual y en colectivo, ya que, se encuentra

íntimamente ligada con los procesos cognitivos, permitiendo re-mirarse, pensarse, auto

cuestionarse. Se llama actividad creadora a “toda realización humana creadora de algo

nuevo, ya se trate de reflejos de algún objeto del mundo exterior, ya de determinadas

construcciones del cerebro o del sentimiento que viven y se manifiestan sólo en el propio

ser humano”. (Vygotsky 1970, pág. 44) Por ello, todos los seres humanos poseen una

capacidad para crear, recordando la autonomía como parte fundamental de la libre

expresión de cada individuo utilizando las artes plásticas y visuales como medio de

expresión y exploración de su propio interior.

Es necesario comprender que estos laboratorios proponen vivenciar un proceso de creación

donde el joven transita un camino acompañado de lo emocional, perceptivo, sensorial,

corporal, todo en una constante reflexión individual y grupal, siempre con un

acompañamiento de escucha por parte del profesional en psicología y artes plásticas

favoreciendo así un reencuentro entre el individuo y su propia autonomía.

Otra referencia que vale la pena mencionar dentro de esta búsqueda conceptual, es el texto

de Sánchez, 2017, en donde la definición de lo que es arte, conlleva una mirada específica

hacia el desarrollo humano más que hacia el estudio y desarrollo del sentido estético de la

realidad como lo hacen las academias de arte. Según el autor “El arte constituye una de las

producciones, realizaciones o expresiones representacionales mediante las cuales todo ser

34

Page 36: FORTALECIMIENTO DE LA AUTONOMÍA EN JÓVENES EN SITUACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16141/1... · vulnerabilidad por medio de las artes plásticas y visuales

humano muestra a los demás, de manera simbólica o representativa, la percepción de su

realidad externa, de su realidad interna y de sus propias vivencias como persona.”

(Sánchez, pág. 18 2017). Desde este lugar y desde esta definición de arte, el análisis de la

relación existente entre el ejercicio creativo, artístico, estético y la reflexión del ser humano

sobre su propio desarrollo es inherente.

En cuanto a la creatividad como concepto clave para entender la relación que existe entre

arte y desarrollo humano el autor la define como “una capacidad consustancial a la

naturaleza humana, todos los seres humanos somos creativos o potencialmente creativos y

se manifiesta tanto en el arte, la ciencia y la tecnología, en la vida diaria, en el campo

laboral, en el campo educativo, en general en la vida cotidiana.” (Sánchez, 2017. pág. 20)

La creatividad reconocida como esa capacidad de innovar, resolver, transformar y

modificar, estimulada por el lenguaje artístico, ha existido desde que el ser humano tuvo la

necesidad de crear objetos y formas de trabajo, ataque y defensa con un toque personal y

simbólico en cada acto u objeto creado. Todo esto hace pensar que la idea de utilizar

específicamente las artes plásticas y visuales, como lo son: el dibujo, la pintura, la

escultura, la fotografía, el collage, la instalación artística y el libro de artista, es una idea

que sustenta el fortalecimiento de la autonomía por medio de una herramienta que enfrenta

a los jóvenes con sus propias habilidades, sus propios intereses y sus propias sensibilidades,

que, de una manera u otra, han sido descuidadas en el transcurso de su vida. La creatividad

y la autonomía van de la mano, se impulsan recíprocamente y son la base para pensar

sujetos libres o en búsqueda de libertad.

Finalmente, entender la importancia de los sistemas que rodean y a los cuales están

vinculados los jóvenes en conflicto con la ley, cuestionar el papel de los facilitadores o

docentes que hacen parte del sistema de justicia restaurativa, ver de qué manera está

configurado a nivel estatal el concepto de joven, adolescente vinculado a la responsabilidad

penal, analizar los imaginarios que se tienen de estos jóvenes por parte de la sociedad y

pensar el arte como herramienta de reflexión, “contribuye a que se concrete la dialéctica del

desarrollo humano, su presencia cotidiana entre ser un individuo con vivencias concretas y

35

Page 37: FORTALECIMIENTO DE LA AUTONOMÍA EN JÓVENES EN SITUACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16141/1... · vulnerabilidad por medio de las artes plásticas y visuales

estar en este mundo haciendo algo que le permita contribuir al fortalecimiento y desarrollo

de la sociedad y la cultura de la cual forma parte” (Sánchez, 2017.pág 23 )

Descripción del proceso de creación

Este trabajo de grado se realiza desde una postura cualitativa con un método de

investigación-acción, en el sentido en el que se hace una observación participante de la

población durante el periodo inicial de la investigación; por medio de actividades artísticas

se reconoce el estado inicial de los jóvenes en cuanto a su desempeño artístico y a su

concepción previa de la autonomía. El método de la investigación acción permite una

dinámica en momentos, ya que su precepto básico es el de guiar y transformar permitiendo

incorporarse en el proceso al mismo tiempo que se interviene, de este modo permite

comprender y aclarar problemáticas específicas que se puedan presentar en un grupo, lo

cual contribuye a profundizar más en el tema de interés. (Sampieri, 2014)

Para empezar, Rodríguez, Gil, y García (1996) indican que la investigación cualitativa se

encarga de estudiar la realidad en un contexto natural, de esta forma busca dar un sentido

interpretando los fenómenos de acuerdo con el significado que tienen. Esta metodología

implica utilizar diferentes estrategias, tales como: entrevistas, observaciones, relatos de

vida, interpretación de imágenes, textos, sonidos, videos, siendo así como se describe y se

da sentido a las problemáticas de los seres humanos.

Por su parte, Quecedo y Castaño (2002), indican que la investigación cualitativa ha tenido

sus principios en dos corrientes, siendo la primera el positivismo, el cual busca los hechos y

las causas de los diversos fenómenos sociales y la segunda la fenomenología, la cual busca

comprender los diversos fenómenos desde sus propias perspectivas, generando así la

producción de datos descriptivos.

Así mismo, Domínguez (2007) habla de las exigencias que tiene hacer una investigación de

tipo cualitativo, pues en esta se hace un reconocimiento de múltiples realidades y se intenta

capturar la perspectiva del investigador y los investigados. En ambos casos, el sujeto es

supremamente importante, pues los resultados dependen en gran parte de la forma como él

experimenta su realidad. A su vez este tipo de investigación permite hacer diversas

36

Page 38: FORTALECIMIENTO DE LA AUTONOMÍA EN JÓVENES EN SITUACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16141/1... · vulnerabilidad por medio de las artes plásticas y visuales

interpretaciones de la realidad, esto se logra gracias a que el análisis que se realiza está

dirigido con un campo de acción de mente abierta, es decir, reconoce la evolución del

fenómeno y la posibilidad de generar nuevos métodos para comprenderlo.

En este tipo de método investigativo, no sólo se busca describir los hechos, sino que se trata

a su vez de comprenderlos por medio de un análisis profundo, diverso en su información,

creativo y dinámico. De igual forma se encarga de estudiar los contextos, estructurales y

situacionales, con el fin de identificar la naturaleza profunda de las diversas realidades, su

sistema de relaciones y su estructura dinámica (Domínguez, 2007).

(Sandín, 2003) indica que el método investigación- acción se centra en aportar información

que guíe la toma de decisiones para proyectos, procesos y reformas estructurales, así mismo

pretende esencialmente propiciar el cambio social, transformar la realidad, permitiendo que

los actores sean orientados en un proceso de transformación.

Este modelo de investigación- acción tiene tres fases las cuales son: observar (construir un

bosquejo del problema y recolectar datos), pensar (analizar e interpretar) y actuar (resolver

problemáticas e implementar mejoras), las cuales se dan de manera cíclica, una y otra vez,

hasta que todo es resuelto, el cambio se logra o la mejora se introduce satisfactoriamente.

(Sampieri, 2014 citando a Stringer, 1999).

De acuerdo con lo anterior se utiliza este tipo de método investigativo, ya que se utilizan

estrategias como: la observación, el análisis de imágenes, escritos, relatos de vida, con el

fin de comprender las diferentes realidades y aplicar metodologías propias de la creatividad

y las artes plásticas.

Las categorías que se tienen en cuenta de acuerdo a los objetivos planteados son:

construcción de la identidad, toma de decisiones, concepto de libertad y daño causado en

función de mí mismo y de los demás. López (2002) indica que para el análisis categorial es

significativo primero reconocer la importancia que tiene este método de investigación y el

cómo este hace uso de la implementación de diferentes categorías y de esta forma clasificar

la información recolectada. De estas categorías se prosigue a hacer el análisis, el cual

significa la separación de las partes y este análisis puede ser de diferentes maneras. Con el

fin de tener una comprensión más clara respecto al fortalecimiento de la autonomía y con

37

Page 39: FORTALECIMIENTO DE LA AUTONOMÍA EN JÓVENES EN SITUACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16141/1... · vulnerabilidad por medio de las artes plásticas y visuales

base a éstas crear los laboratorios creativos, teniendo en cuenta las categorías emergentes

que puedan surgir a partir de los mismos. Otra estrategia que se utiliza es la organización de

la información por medio de los siguientes momentos:

1. Comprensión de imaginarios y preconceptos: observación de la población

participante con el uso de las artes plásticas y visuales. Diagnóstico (libro de artista y taller

creativo) para reconocer intereses, preconceptos de autonomía, autoconocimiento y

habilidades con el arte.

2. Creación de laboratorios artísticos: Se tiene en cuenta el primer momento del

acercamiento a los y las participantes y surgen modificaciones luego de recoger datos. Se

realiza una planeación de actividades que bajo su metodología comprende 4 elementos de

estructura: Objetivos relacionados con el desarrollo de la autonomía y aprendizaje de

herramientas artísticas; técnicas o disciplinas utilizadas de las artes plásticas, preguntas

orientadoras y desarrollo paso a paso.

3. Cierre simbólico e instalación artística: Luego de la realización de los

laboratorios creativos a la población, se presentan por medio de una instalación artística

los resultados y la socialización del proceso y se tiene en cuenta que este momento también

sirve como cierre de un proceso afectivo que visibiliza su desarrollo como personas

autónomas en pro del reconocimiento de sí mismos y de otros y permite reconocer por

medio del arte cuáles pueden ser las estrategias para cumplir con sus proyecciones, como

por ejemplo: manejo de emociones, construcción de redes de apoyo, recursos, con el fin de

dar un significado que concentre los aspectos trascendentes y simbólicos de esta

investigación.

4. Sistematización y presentación de productos artísticos (libro de artista e

instalación): Se tiene en cuenta que este momento depende de los resultados de la

investigación y se construye acorde a los mismos. Finalmente, a partir del trabajo realizado

se elabora una sistematización creativa del proceso en donde se evidencia lo encontrado en

38

Page 40: FORTALECIMIENTO DE LA AUTONOMÍA EN JÓVENES EN SITUACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16141/1... · vulnerabilidad por medio de las artes plásticas y visuales

la investigación. La modalidad de trabajo de grado que se utiliza es creación, la cual

consiste en las formas creativas para la resolución de problemas prácticos o de

conocimiento en el campo científico, Se presentan a manera de sistematización dos

productos; en primer lugar, un libro de artista que surge del trabajo que se hace con la

población y del trabajo investigativo durante la creación de los laboratorios y, en segundo

lugar, registro de la instalación artística.

Tabla 1Laboratorios:

Título Artes plásticas (técnicas y disciplinas)

Objetivos Preguntas orientadoras

Desarrollo paso a paso.

Laboratorio 1: ¿Cómo nos vemos?

Libro de artista y Collage

Generar empatía y confianza con las y los jóvenes de RSPA, con el fin de comprender y conocer sus narrativas respecto al medio en el que viven.

Favorecer el ejercicio de reflexión acerca de la construcción de identidad de los participantes

¿Qué me gusta? ¿de todas las imágenes de arte que ve, cuál le gustaría saber hacer? ¿con qué imagen se identifica? ¿qué le interesa de lo que ve?, ¿qué es autonomía para usted? ¿qué es la identidad? ¿qué es la libertad? y ¿qué es el arte?

Diálogo, observación de imágenes y creación de un collage con imágenes de la historia del arte y de imaginarios colectivos que se tienen como sociedad, la creación de la imagen es guiada por las preguntas orientadoras.

Observación de referentes de libros de artista.

Laboratorio 2: ¿De qué estoy

Dibujo y pintura, concepto:

Promover en los participantes la reflexión y la

¿A quién me encuentro parecido? ¿Me gusta lo que

Observación de referentes de artistas que se han

39

Page 41: FORTALECIMIENTO DE LA AUTONOMÍA EN JÓVENES EN SITUACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16141/1... · vulnerabilidad por medio de las artes plásticas y visuales

hecho/a? autorretrato comprensión de la construcción de su identidad para reconocer la singularidad en su forma de ser.

Incentivar el uso de los lenguajes artísticos como el dibujo y la pintura para desarrollar procesos de pensamiento simbólico y expresión individual.

Incentivar el autoconocimiento a partir del concepto de autorretrato.

veo en el espejo? ¿qué rasgos de mi personalidad quisiera cambiar o modificar? ¿Qué cicatrices tengo en mi cuerpo que me ayudaron a aprender cosas? ¿mi manera de vestir me identifica?

realizado autorretratos, explicar de qué forma en estas piezas de arte los artistas se muestran a sí mismos frente al mundo. Realizar dibujo y pintura mirándose al espejo para reconocer el propio rostro, sus formas y cómo representarlo. La actividad irá guiada por las preguntas orientadoras.

Laboratorio 3: ¿Quién decide?

Escultura y material de reciclaje

Visibilizar qué recursos tienen los y las participantes para tomar decisiones. Reflexionar sobre el proceso para tomar decisiones por medio del trabajo grupal e individual en el desarrollo de una pieza escultórica Dialogar sobre los caminos y

¿Quién decide a la hora de tomar sus decisiones? ¿Cree que las demás personas influyen en ellas? ¿Quién decide a la hora de tomar sus decisiones? ¿Cree que las demás personas influyen en ellas? ¿Cree que toda acción trae una reacción?

Observación de referentes de esculturas hechas con material de reciclaje, explicación de la importancia de las decisiones a la hora de realizar una pieza escultórica, analogía con la construcción de un proyecto de vida. Realización

40

Page 42: FORTALECIMIENTO DE LA AUTONOMÍA EN JÓVENES EN SITUACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16141/1... · vulnerabilidad por medio de las artes plásticas y visuales

opciones que se pueden tener a la hora de tomar decisiones.

¿Cree que su toma de decisiones afecta o influye en los demás? ¿Usted considera, analiza, busca alternativas a la hora de tomar decisiones en su cotidianidad?

de pieza escultórica con material de reciclaje, mientras tanto, formular preguntas orientadoras mientras se realiza el trabajo, dialogar.

Laboratorio 4: Mi libertad

Pintura: círculo cromático y de emociones.

Sensibilizar a los participantes acerca del concepto de libertad y sus diferentes miradas. Visibilizar por medio de las artes la apropiación y reflexión del término de libertad. Acercar a los participantes a la expresión de ideas y emociones por medio de la pintura.

¿En qué contexto se siente menos libre y más libre? explique su pregunta. ¿Se considera una persona libre en este momento? ¿Por qué? ¿Cómo construye su libertad? ¿Cree que es diferente libertad de libertinaje? ¿hasta dónde llega su libertad?

Actividad de diálogo abierto y grupal para intentar llegar a un concepto de libertad entre todos y todas las participantes, explicación de la pintura como herramienta de expresión y de catarsis, explicación de círculo cromático de emociones, realización de imagen pictórica individual que represente la libertad. Socialización de los resultados.

Laboratorio 5: ¿Quién soy? sesión de cierre

Arte correo, postales artísticas (dibujo y

Sensibilizar a los (as) jóvenes en cuanto a la apropiación del

Considera que sus actividades cotidianas aportan a

Diálogo abierto y explicación sobre la función que tuvo el arte correo

41

Page 43: FORTALECIMIENTO DE LA AUTONOMÍA EN JÓVENES EN SITUACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16141/1... · vulnerabilidad por medio de las artes plásticas y visuales

escritura) concepto de la autonomía. Reflexionar sobre la importancia de la autonomía para su proyecto de vida Reconocer en el dibujo y la escritura un medio de expresión asertiva y concreta.

la sociedad ¿De qué forma? ¿Se siente una persona autónoma? Dé un ejemplo ¿Cómo fortalece su autonomía en su cotidianidad? ¿Cree que su ciudad, su barrio, sus amigos, su familia y demás relaciones influyen en la construcción de ésta? ¿A partir de su experiencia cómo puede aportar a la construcción de un tejido social desde su comportamiento o forma de relacionarse con los demás?

en la política latinoamericana como medio de libertad de expresión. Realización de 4 postales, con dibujo y texto en donde los participantes responden simbólicamente las preguntas orientadoras, socialización de lo realizado, cierre simbólico por medio del compartir y finalización del proceso.

Productos de creación

Libro de Artista

Como producto de creación de la investigación que muestra la primera parte del proceso

realizado con la población, se presenta un libro de artista. Objeto artístico que dentro de las

artes plásticas y visuales es una obra:

42

Page 44: FORTALECIMIENTO DE LA AUTONOMÍA EN JÓVENES EN SITUACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16141/1... · vulnerabilidad por medio de las artes plásticas y visuales

“de origen conceptual, que desde su génesis plantea un accionar pensado desde el manejo

de la palabra y la imagen y que va más allá de la utilización de la estructura formal

del libro como soporte para la elaboración de la obra” (Marotta,2010 pág. 39).

Es decir, permite el cruce de varios lenguajes artísticos como lo son: la escritura, el dibujo y

la pintura, el diseño e incluso, si se quiere, la escultura. Se elige este género de las artes

plásticas y visuales porque permite que se cree una obra en conjunto con los aportes de

muchas personas, cada página que en el libro se lee, es una página dedicada a cada uno de

los participantes en los laboratorios artísticos. Al ser una compilación del aporte de varias

personas, dentro de este campo de la creación, este libro de artista se enmarca en lo que se

llama “Libro de páginas de artista” y presenta las siguientes características: este tipo de

libro es el único que pierde el sentido de intimidad para el artista, porque no es una obra

que se queda sólo hablando de sí mismo o de su procesos sino que se pone en relación con

las otras obras o páginas de artistas que conforman el libro. Así mismo, el libro de páginas

de artista suele ser denunciatorio o conmemorativo, en este caso particular, es una

presentación de un grupo específico, es la muestra de quienes conforman el grupo con el

que se trabaja y es la recopilación de la información sensible, social, emocional y cognitiva

que se tiene en un primer momento de trabajo con los participantes. De este libro de

páginas de artista, que lleva por título “Identidades Construidas”, surge el proceso de

creación de talleres que se ven reflejados en la instalación artística y es entonces tomado

como “Diario de campo”.

Instalación artística

Recurrir a este tipo de obra plástica y visual para realizar el producto de creación es tener la

intención de transmitir de manera vivencial los momentos sensibles, reflexivos y creativos

que se tienen en el desarrollo de los laboratorios. La instalación artística vincula a los

jóvenes en el proceso de prestación de servicios a la comunidad, en el centro juvenil de la

ACJ con las estudiantes de la especialización de desarrollo humano con énfasis en proceso

afectivos y de la creatividad de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y genera

que lo sucedido en los laboratorios pueda ser transmitido de forma diferente y experiencial

43

Page 45: FORTALECIMIENTO DE LA AUTONOMÍA EN JÓVENES EN SITUACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16141/1... · vulnerabilidad por medio de las artes plásticas y visuales

a otras personas que asisten a los resultados de esta investigación. Este proceso de

instalación otorga valor a los espacios y se constituye en ellos. La instalación que aquí se

propone es efímera, invita al espectador a su participación en el momento de la

presentación de la investigación y propicias experiencias en relación a los significados y

procesos simbólicos realizados por los participantes en los laboratorios.

En este caso, la instalación está constituida con un registro fotográfico de los procesos de

creación; fotografías en blanco y negro de las manos que trabajan y crean, objetos y obras

de arte realizadas por los participantes, textos tomados de lo que se habla en las sesiones e

historia musical elaborada por los participantes. Esta instalación se construye a partir de 6

momentos específicos:

1-Presentación de los imaginarios previos que tienen los participantes de las categorías

principales de este proceso: Caja de relatos, A puño y letra. (Anexo 1)

2- Libro de artista: Identidades Construidas. (Anexo 2)

3- Gigantografía y Autorretratos. (Anexo 3)

4-Esculturas de los participantes. (Anexo 4)

5-Exposición de pintura. (Anexo 5)

6- Postales autónomas. (Anexo 6)

7- Consentimiento Informado (Anexo 7)

Conclusiones

El cuadro que a continuación se presenta da cuenta de las categorías bajo las cuales inicia el

proceso de laboratorios creativos y categorías bajo las cuales termina, de esta forma se

recogen las narrativas y permite un análisis detallado para generar conclusiones:

Tabla 2 Análisis de resultados

44

Page 46: FORTALECIMIENTO DE LA AUTONOMÍA EN JÓVENES EN SITUACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16141/1... · vulnerabilidad por medio de las artes plásticas y visuales

Categorías principales Voz de los participantes en los laboratorios de creación

Categorías emergentes

Autonomía “No sé qué es la autonomía; la autonomía es una persona ‘automista’...”

“Conocerse a sí mismo, reflexión sobre lo que soy, tener libertad…”

Construcción de Identidad

“Mi ropa me identifica con mis amigos, me parezco a mi papá, me cuesta mucho mirarme al espejo, me da pena, mis cicatrices son mis historias, pero son mías y no se las cuento a nadie, la calle y mi barrio mi escuela.”

“No debemos discriminar a las personas por su apariencia física ni por sus gustos, todos somos distintos pero iguales a la vez”

Toma de decisiones “le pregunto a mi mamá, pienso la situación y no me arrepiento de lo que hago, tomo mis decisiones solo y a veces me arrepiento, no pienso para actuar sino lo que salga en el momento, pienso el lado bueno y malo de las cosas y lo enfrentó como venga, me dejo influenciar por mi tío y mis amigos, lo dejo a lazar,

“Es necesario pensar antes de actuar y mirar las consecuencias de lo que hacemos, con nosotros mismo y con los demás”

Concepto de Libertad “Es hacer lo que yo quiero, no estar encerrado, es estar con mi familia, poder expresarse, es tranquilidad, la policía es injusta y a veces lo emprobleman a uno y le quiten su libertad”

“Es pensar también en el otro, hay una diferencia entre libertad y libertinaje”

45

Page 47: FORTALECIMIENTO DE LA AUTONOMÍA EN JÓVENES EN SITUACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16141/1... · vulnerabilidad por medio de las artes plásticas y visuales

Daño causado en función de mí mismo y de los demás

“Soy consciente de mis cagadas y como han dañado a los otros, a mi familia la afecta el hecho de que yo este aquí, no me gusta estar acá me siento encerrado y perdiendo el tiempo”

“Uno puede aportar desde el amor a sí mismo y a los demás, hacerme cargo de mis comportamientos para no hacerle daño a nadie, puedo aportar cuidando el medio ambiente como en el reciclaje”

De acuerdo a lo anterior se identifica que por medio de las artes plásticas y visuales lo

jóvenes logran hacer un proceso de introspección y de reflexión respecto al concepto de

autonomía en cada uno de sus componentes, ya que, es posible ver una transformación de

las narrativas en el desarrollo de cada uno de los laboratorios propuestos, por ejemplo: en la

primera creación, el collage, los participantes se muestran reacios, tímidos y resistentes al

hablar sobre sí mismos y su historia, luego, en el último taller de creación de postales, se

evidencia mayor reflexión, mayor crítica y una concepción de sí mismos más fortalecida

junto con una actitud de apertura a la comunicación. De igual forma, en el taller de

escultura, en donde se analiza el concepto de toma decisiones, se puede apreciar la

reflexión respecto a su toma de decisiones en relación al daño causado a sí mismos y hacia

los otros.

Ahora bien, respecto al taller de autorretrato se nota al inicio, una resistencia al mirar en el

espejo y una prevención frente al dibujo, después durante el proceso de expresión pictórica

de forma libre y en el análisis del concepto de libertad, se evidencia una forma más crítica y

autoconsciente, tanto en su proceso de creación plástica como en su proceso de reflexión.

Lo anterior permite que se realice un ejercicio de catarsis mediante un lenguaje simbólico

por medio de la creación artística, dado que en la realización de las obras se van

manifestando sus emociones alrededor de su historia de vida.

Por otra parte, es evidente en el proceso de desarrollo de los laboratorios, que el contexto y

sus sistema social y cultural influencian de manera significativa en la toma de decisiones de

46

Page 48: FORTALECIMIENTO DE LA AUTONOMÍA EN JÓVENES EN SITUACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16141/1... · vulnerabilidad por medio de las artes plásticas y visuales

los participantes y en la vulnerabilidad a la que están expuestos y por la cual están

vinculados al sistema de responsabilidad penal. Como ejemplo de esto, en algunos

participantes, el desarraigo de su lugar de origen y la dificultad que implica el acoplamiento

al nuevo lugar de vivienda, influencia en la reestructuración del proyecto de vida con los

cambios a los que se ve expuesto, se debilita el sentido de pertenencia. Así mismo se

percibe que la pertenencia a barrios de dinámicas sociales complejas, donde se ven

marcados por factores como la pobreza, la violencia, la desigualdad y el abandono estatal,

influye significativamente en el diario vivir de los jóvenes.

En cuanto a la participación de las instituciones sociales en el sistema de responsabilidad

penal y su colaboración con el proceso de justicia restaurativa, se percibe que la conciencia

frente al concepto de autonomía es más difícil de desarrollar en la medida en que no se

incentiva la garantía de derechos para la calidad de vida, ya que, los participantes están

inmersos en un sistema que no les facilita el acceso a un trabajo digno, a una educación de

calidad , esto obedece en parte a que la comunicación de la información pertinente para

este proceso de desarrollo de proyecto de vida es escasa. Con respecto a la institución

familiar, en su mayoría, lo jóvenes pertenecen a familias que no cumplen con su rol

protector y esto dificulta el acompañamiento en la restauración del daño causado.

Durante la realización de los laboratorios, en temas de habilidades e intereses en el arte, se

puede concluir que el dibujo, la pintura, la creación escultórica y las artes plásticas en

general, sirven como herramienta para facilitar el diálogo a incentivan durante el hacer y la

creación manual una apertura hacia temas y preguntas de carácter psicológico; el cambio de

la dinámica entre cuidadores y jóvenes infractores permite alejar el sentimiento de

evaluación, el juicio y el uso de la autoridad como poder para que prevalezca la libre

expresión. El quehacer manual también hace que el uso del tiempo en la sanción adquiera

un sentido distinto en la participación y las actividades que se realizan, éstas ya no

producen desinterés y sensación de pérdida de tiempo y permiten la reflexión frente al

concepto de autonomía y la resignificación de la narrativa de historia de vida.

47

Page 49: FORTALECIMIENTO DE LA AUTONOMÍA EN JÓVENES EN SITUACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16141/1... · vulnerabilidad por medio de las artes plásticas y visuales

Se evidencia dentro de los laboratorios que la imagen plásticas es un vehículo para el

abordaje de temas que en el diálogo coloquial se hace de difícil acceso; esto conlleva a

comprobar que el papel de formador o facilitador de los procesos pedagógicos propios del

sistema de justicia restaurativa, es más efectivo si éste, por medio de su vínculo al proceso

de creación, se mueve de un lugar de autoridad hacia un lugar de mediador y orientador que

también crea, se cuestiona y se hace partícipe del proceso, de reflexión. Es así, que se

reafirma que la integración de las disciplinas como el arte, la psicología y la pedagogía y

permiten desarrollar procesos de construcción social y personal en cada uno de los

participantes para dar cuenta del cumplimiento de los objetivos propuestos para este

trabajo.

Referencias

ACJ-YMCA, Bogotá. (2017). Plan de atención institucional, Prestación de servicios a la

comunidad. Bogotá.

Bronfenbrenner, U. (1979) La ecología del desarrollo humano. Experimentos en entornos

naturales y diseñados. Barcelona: Ediciones Paidós

Carbajal, R. (2016). El arte como recurso alternativo para la reinserción y rehabilitación en

los centros carcelarios. Revista semestral “Realidad y Reflexión, enero-junio 2016. El Salvador.

Domínguez, Y. (2007). El análisis de la información y las investigaciones cuantitativa y

Cualitativa. Revista Cubana salud pública 33(3), 1-10. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-34662007000300020&script=sci_arttext

FREIRE, P. (1986). Cartas a Guinea Bissau. Apuntes de una experiencia pedagógica en proceso. México, Siglo XXI.

García, M. (2016). Factores que determinan la Autonomía Social en los adolescentes de una entidad de abrigo y protección. Tesis de Posgrado. Recuperado de: http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2016/05/67/Garcia-Maria.pdf

48

Page 50: FORTALECIMIENTO DE LA AUTONOMÍA EN JÓVENES EN SITUACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16141/1... · vulnerabilidad por medio de las artes plásticas y visuales

Gardner, H. (1994). Educación Artística y Desarrollo Humano.

Barcelona. España. Ediciones Paidós. Recuperado de:https://es.scribd.com/doc/50536804/Gardner-H-Educacion-Artistica-y-Desarrollo-Humano-pdf

García, N., Moreno A., Raigosa C. (octubre de 2017) Ponencia La educación artística

como eje transformador de inclusión social en adolescentes colombianos en estado de Vulnerabilidad. 2do.Congreso Latinoamericano de Gestión Cultural. llevado a cabo en Cali, Colombia. Recuperado de:http://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/bitstream/handle/123456789/520/CLGC148.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hernández, O. (2006). Proyecto de vida y desarrollo integral humano. Revista internacional

crecemos, No 1-2. Puerto Rico. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales05/Caudales/ARTICULOS/ArticulosPDF/07D050.pdf

LEY 1098 DE 2006. Congreso de la República. Código de la Infancia y la Adolescencia.

Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htm

López, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. Revista de Educación. 4,167-179. Recuperado de

http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1912/b15150434.pd Marotta,G (2010). El libro del libro de artista. Buenos Aires, Argentina. Ediciones

Barrameo Mellizo, R. (2014). Estudio de prácticas educativas con jóvenes transgresores de la ley

penal: Modos de gubernamentalidad, biopolítica del poder. Tesis o trabajo de investigación presentada(o) como requisito parcial para optar al título de: Magister en Estudios Culturales Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia: Recuperado de: bdigital.unal.edu.co/41973/1/489536.2014.pdf

Proyecto Educativo del Programa Proyecto Curricular Especialización en Desarrollo

Humano con énfasis en procesos afectivos y creatividad. (2017). Universidad distrital Francisco José de caldas. Facultad de Ciencias y Educación. recuperado de:http://www.espdesarrollohumano.udistrital.edu.co:8080/proyecto-educativo-del-programa

Quecedo, R. y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de Investigación Cualitativa. Revista de Psicoeducativa, 14, 5-39. Recuperado de: http

Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación Cualitativa. Ediciones Aljibe. Granada. España. Recuperado de:

http://metodosdeinvestigacioninterdisciplinaria.bligoo.com.co/media/users/10/528344/files/53953/INVESTIGACION_CUALITATIVA_Rodriguez_et_al.pdf

Ros, F. y Úcar, X. (2014) “Arte, cultura y desarrollo humano: capacidad para sentir, 49

Page 51: FORTALECIMIENTO DE LA AUTONOMÍA EN JÓVENES EN SITUACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16141/1... · vulnerabilidad por medio de las artes plásticas y visuales

imaginar y pensar” , Pedagogía / Educação Social- Teorías & Práticas. Espaços de investigação, formação e ação Recuperado de:https://www.academia.edu/8631628/Arte_cultura_y_desarrollo_humano_capacidad_para_sentir_imaginar_y_pensar_2014_

Ocampo, J. (2008). Paulo Freire y la pedagogía del oprimido. Revistas uptc. Rhela, Vol.

10 recuperado de:

https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/download/1486/1482/

Oaklander, V. (2001) Ventanas a nuestros niños terapia gestáltica para niños y

adolescentes. Santiago. Chile.Editorial cuatro vientos. Recuperado de:

https://mmhaler.files.wordpress.com/2010/10/vent-a-nuest-ni-s.pdf

Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación - Sexta Edición- recuperado

de:https://www.files.wordpress.com/2018/06/metodologc3ada-de-la-investigacic3b3n-de-roberto-hernc3a1ndez-sampieri.pdf

Sánchez Carlessi, H. (2017). Arte, creatividad y desarrollo humano. TRADICIÓN, Segunda

Época, Revista de la Universidad Ricardo Palma. Recuperado de:http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/1362

Sistema de responsabilidad penal para adolescentes- SRPA. (2018). Recuperado de:

https://www.icbf.gov.co/bienestar/proteccion/responsabilidad-penal

Salazar, A. (1997). Viviendo a toda. Jóvenes, territorios culturales y sensibilidades. Bogotá.

Colombia. Siglo del hombre editores.

Trilleras, A. (2018). El arte como herramienta de mediación. Experiencia artística para la

resocialización de menores infractores de la ley en Colombia. Tesis de pregrado, Licenciatura en Pedagogía Infantil. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co:8443/bitstream/handle/10554/35419/Tesis%20de%20grado.%20Trilleras%20Cifuentes%2C%20Andrea.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Urcola, M. (2003). Algunas apreciaciones sobre el concepto sociológico de la juventud. Universidad del centro educativo Latinoamericano. Rosario. Argentina.

Recuperad http://www.redalyc.org/pdf/877/87761105.pdf Vera Ardila.D. (2018) Dejando huella: arte, arteterapia y educación artística, Pedagogías estéticas contemporáneas. Ensayos sobre educación artística. Libreta de bocetos. Red de

maestros de arte. Bogotá. Colombia. Vygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.

50

Page 52: FORTALECIMIENTO DE LA AUTONOMÍA EN JÓVENES EN SITUACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16141/1... · vulnerabilidad por medio de las artes plásticas y visuales

Barcelona. España. Editorial Grijalbo: Recuperado de: http://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/TA_Vygotzky_Unidad_1.pdf

Anexos

Anexo 1

Anexo 2

51

Page 53: FORTALECIMIENTO DE LA AUTONOMÍA EN JÓVENES EN SITUACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16141/1... · vulnerabilidad por medio de las artes plásticas y visuales

Anexo 3

Anexo 4

52

Page 54: FORTALECIMIENTO DE LA AUTONOMÍA EN JÓVENES EN SITUACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16141/1... · vulnerabilidad por medio de las artes plásticas y visuales

Anexo 5

Anexo 6

53

Page 55: FORTALECIMIENTO DE LA AUTONOMÍA EN JÓVENES EN SITUACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16141/1... · vulnerabilidad por medio de las artes plásticas y visuales

54

Page 56: FORTALECIMIENTO DE LA AUTONOMÍA EN JÓVENES EN SITUACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16141/1... · vulnerabilidad por medio de las artes plásticas y visuales

Anexo 7

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Consentimiento Informado para la participación en el trabajo de grado de la Especialización

Desarrollo humano con énfasis en proceso afectivos y de la creatividad, de la universidad

Distrital Francisco José de caldas, titulado: “FORTALECIMIENTO DE LA

AUTONOMÍA EN JÓVENES VINCULADOS AL SISTEMA DE

RESPONSABILIDAD PENAL PARA ADOLESCENTES POR MEDIO DE LAS

ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES.”

La presente investigación, tiene un carácter académico y confidencial, en donde él o la

joven _________________, identificado con ___ Numero______________,

de______________. realizara una participación voluntaria en el presente proyecto con el

propósito de Fortalecer la autonomía por medio de las artes plásticas y visuales.

Este proyecto se llevará a cabo mediante la elaboración de talleres creativos en los cuales

por medio de las artes se fortalecerá la autonomía en cada participante.

Teniendo en cuenta que la información es de carácter confidencial y que los resultados del

“Libro del artista” no representa ningún tipo de riesgo para el participante y los beneficios

serán de orden académico.

Una vez leído lo anterior yo ___________________________________, identificado con:

____: __________________ de______________, manifiesto mi participación voluntaria, y

comprendo los objetivos de la presente investigación.

Firma: __________________________

____: _________________________

55

Page 57: FORTALECIMIENTO DE LA AUTONOMÍA EN JÓVENES EN SITUACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16141/1... · vulnerabilidad por medio de las artes plásticas y visuales

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Consentimiento Informado para la participación en el trabajo de grado de la Especialización

Desarrollo humano con énfasis en proceso afectivos y de la creatividad, de la universidad

Distrital Francisco José de caldas, titulado: “FORTALECIMIENTO DE LA

AUTONOMÍA EN JÓVENES VINCULADOS AL SISTEMA DE

RESPONSABILIDAD PENAL PARA ADOLSCENTES POR MEDIO DE LAS

ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES.”

La presente investigación, tiene un carácter académico y confidencial, en donde yo

_________________, identificado con ___ Numero______________, actuando en mi

calidad de familiar o cuidador de él o la joven____________________ identificada

con________________, manifiesto que conozco que se realizara una participación

voluntaria en el presente proyecto con el propósito de Fortalecer la autonomía por medio de

las artes plásticas y visuales.

Este proyecto se llevará a cabo mediante la elaboración de talleres creativos en los cuales

por medio de las artes se fortalecerá la autonomía en cada participante.

Teniendo en cuenta que la información es de carácter confidencial y que los resultados del

“Libro del artista” no representa ningún tipo de riesgo para el participante y los beneficios

serán de orden académico.

56

Page 58: FORTALECIMIENTO DE LA AUTONOMÍA EN JÓVENES EN SITUACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16141/1... · vulnerabilidad por medio de las artes plásticas y visuales

Una vez leído lo anterior yo ___________________________________, identificado con:

____: __________________ de______________, manifiesto mi participación voluntaria, y

comprendo los objetivos de la presente investigación.

Firma del familiar o cuidador: __________________________

____: _________________________

57