Foro Semana 5

16
Foro 1. Explique el diagnóstico y los métodos de integración propuestos por la ISO 66177 Norma para la Integración de Sistemas El proceso de integración de los sistemas de gestión de esta norma está basado en el ciclo PHVA, por ser éste un método de probada eficacia y rentabilidad, y porque facilita el desarrollo de un proyecto de integración de sistemas. Este proceso tiene por objetivo la definición e implantación en condiciones controladas de un plan de integración desarrollado específicamente en función de los objetivos, contexto y nivel de madurez de la organización. Por ello el proceso de integración está estructurado en las siguientes tres grandes etapas, que se desarrollan en los siguientes capítulos: En el capítulo 5: Desarrollo del plan de integración, que facilita las directrices para responder básicamente a las siguientes preguntas: ¿qué beneficios puedo esperar?, ¿qué voy a hacer?, ¿cuánto me va a costar? En el capítulo 6: Implantación del plan de integración, que responde a la pregunta ¿cómo lo voy a hacer? En el capítulo 7: Revisión y mejora, que responde a las preguntas ¿es eficaz y rentable la integración adoptada? ¿Necesita mejoras? Además, esta norma contempla los elementos identificados como críticos para el éxito en el proceso de integración, como son los siguientes: En el apartado 5.1: Identificación de los beneficios a conseguir. En el apartado 5.2: Análisis del contexto de la organización (riesgos, limitaciones, nivel de madurez en el uso de sistemas).

Transcript of Foro Semana 5

  • Foro 1. Explique el diagnstico y los mtodos de integracin propuestos por la ISO 66177 Norma para la Integracin de Sistemas El proceso de integracin de los sistemas de gestin de esta norma est basado en el ciclo PHVA, por ser ste un mtodo de probada eficacia y rentabilidad, y porque facilita el desarrollo de un proyecto de integracin de sistemas. Este proceso tiene por objetivo la definicin e implantacin en condiciones controladas de un plan de integracin desarrollado especficamente en funcin de los objetivos, contexto y nivel de madurez de la organizacin.

    Por ello el proceso de integracin est estructurado en las siguientes tres grandes etapas, que se desarrollan en los siguientes captulos:

    En el captulo 5: Desarrollo del plan de integracin, que facilita las directrices para responder bsicamente a las siguientes preguntas: qu beneficios puedo esperar?, qu voy a hacer?, cunto me va a costar?

    En el captulo 6: Implantacin del plan de integracin, que responde a la pregunta cmo lo voy a hacer?

    En el captulo 7: Revisin y mejora, que responde a las preguntas es eficaz y rentable la integracin adoptada? Necesita mejoras?

    Adems, esta norma contempla los elementos identificados como crticos para el xito en el proceso de integracin, como son los siguientes:

    En el apartado 5.1: Identificacin de los beneficios a conseguir.

    En el apartado 5.2: Anlisis del contexto de la organizacin (riesgos, limitaciones, nivel de madurez en el uso de sistemas).

  • En el apartado 5.3: Seleccin del nivel de integracin adecuado a las posibilidades de la organizacin.

    En el apartado 5.5: Involucracin en el proyecto de la alta direccin y asignacin de los recursos necesarios.

    En el captulo 6: Actualizacin de la estructura funcional, coordinacin, comunicacin, involucracin del personal afectado, formacin, redefinicin de los procesos y documentacin asociada.

    De hecho, su apartado 5.3.1 afirma que la aplicacin de la gestin por procesos productivos normalmente conlleva cambios organizativos (organigrama, responsabilidades, etc.) derivados de la necesidad de dotar a los propietarios de los procesos de la responsabilidad, autoridad y capacidad necesaria para su gestin, as como para la gestin unificada de los requisitos y factores de los diferentes sistemas que se encuentran en cada proceso. El esquema anteriormente planteado, con esa triple orientacin del proceso, se hace notorio a travs de la descripcin en la norma UNE 66177:2005 de los tres mtodos de integracin posibles y que se muestran a continuacin.

    La norma UNE 66177:2005 considera necesaria la realizacin de un anlisis de contexto como primer paso para el desarrollo de una estrategia y un plan de integracin. Con este anlisis se persigue que una organizacin tenga conocimiento acerca de:

    qu capacidad y experiencia posee para abordar el proceso de integracin?

    cules son las necesidades y expectativas de sus clientes y otras partes interesadas a las que debe satisfacer el sistema integrado?

  • qu sistemas de gestin posee la organizacin para dar respuesta a esas necesidades?

    qu riesgos tiene la integracin en la organizacin? Por este motivo, el anlisis considera los siguientes cuatro parmetros:

    Madurez

    Complejidad

    Alcance

    Riesgo. La norma UNE 66177:2005 entiende que la adopcin de una estrategia o mtodo de integracin (bsico, avanzado o experto) depende de los resultados del anlisis de estos cuatro parmetros. En la siguiente figura se muestra de forma grfica el proceso para la seleccin del mtodo de integracin ms apropiado, segn se contempla en la propia norma UNE 66177:2005.

    Para aplicar el esquema anterior, la norma propone evaluar inicialmente cada uno de los parmetros mencionados, para lo cual aporta una definicin de cada uno y establece una escala de valoracin. A continuacin se describe cada uno de estos cuatro parmetros:

  • Parmetro MADUREZ Por este parmetro se entiende el nivel de madurez o capacidad para la gestin por procesos. Es el parmetro, tal vez, ms determinante de los cuatro. Se refiere, segn la propia norma, a:

    Experiencia y eficacia en el uso de los sistemas de gestin y en el uso de herramientas de gestin.

    Estructura organizativa y funcional de la organizacin.

    Nivel de competencias del personal de la organizacin. Parmetro COMPLEJIDAD Este parmetro se refiere al nivel de exigencia de los grupos de inters (principalmente implicados en los sistemas objeto de integracin). Se entiende que mientras mayores sean las necesidades y expectativas actuales y futuras de los grupos de inters afectados, mayor complejidad se presenta para la integracin. La norma UNE 66177:2005 identifica este parmetro e ilustra el mismo con la indicacin de que existen diferentes tipos de requisitos: de cliente (especialmente importante en ISO 9001), sociedad (especialmente relevante en ISO 14001), personas (especialmente importante en OHSAS 18001), tambin requisitos de los accionistas, propietarios o societarios y otros sectoriales. Tambin se enmarca dentro de este parmetro el anlisis de los requisitos establecidos internamente por la propia organizacin. Parmetro ALCANCE Este parmetro se refiere a cun extenso son los sistemas de gestin aplicados o que se desean aplicar. En este caso, la norma hace una breve mencin a aspectos que deben ser objeto de anlisis por parte de la empresa:

    Inventario de sistemas y normas de gestin implantados.

    Productos/servicios afectados por los sistemas de gestin actuales y futuros.

    Procesos involucrados en los sistemas de gestin y su documentacin (mapa de procesos) para todos los sistemas.

    Aunque la norma no lo indica, parece claro que todo lo anterior se refiere al alcance de los sistemas actuales en la empresa que se desean integrar. Por lo cual se tendran aspectos como:

    Centros/instalaciones a los que afectan los sistemas.

    Productos/servicios dentro del alcance de dichos sistemas.

    Cantidad de personas involucradas/afectadas por los sistemas actuales o a implantar e integrar. Repetitividad de las tareas o actividades desarrolladas en el mbito de los sistemas.

    Parmetro RIESGO Este parmetro se refiere, segn la norma UNE 66177:2005, al riesgo que la organizacin tiene en relacin con dos aspectos:

  • a) Potenciales incumplimientos legales. En este caso, se referira a la cantidad y rigurosidad de los requisitos legales aplicables, y las potenciales consecuencias de que se produzcan incumplimientos.

    b) Potenciales fallos o incidencias como consecuencia de la integracin de sistemas. En este caso, se referira a los posibles efectos que la implantacin de un plan de integracin tendra en la organizacin. La norma UNE 66177:2005 no aporta ms pistas sobre los tipos de fallos o consecuencias de los incumplimientos sealados. No obstante, la integracin de sistemas de gestin podra afectar a aspectos como:

    Reasignacin de funciones y responsabilidades. Por ejemplo, tendra ms riesgos la integracin en organizaciones con mayor presencia sindical y mayor regulacin de puestos (por convenios, etc.) que los que no.

    Cambios en procesos que requieran inversiones.

    Necesidades formativas y de dotacin de competencias a las personas. Sin embargo, y a diferencia del parmetro Madurez, la norma UNE 66177:2005 no detalla mtodo alguno para evaluar los otros tres parmetros (Complejidad, Alcance y Riesgo), identificndose ante esta carencia, la necesidad de desplegar estos parmetros de manera que, al igual que el anterior, pueda ser evaluado en los niveles en los que luego es utilizado dentro de la norma, que son: Bajo, Medio y Alto. Posibles mtodos de integracin mediante la gestin por procesos. Esta norma est basada en la gestin por procesos como mejor mtodo para la integracin de los sistemas de gestin. La gestin por procesos no slo es una tcnica, sino que su implantacin requiere un cambio cultural en la organizacin, es decir, un suficiente desarrollo de su nivel de madurez o de experiencia en la gestin. La aplicacin de la gestin por procesos a los procesos productivos normalmente conlleva cambios organizativos (organigrama, responsabilidades, etc.) derivados de la necesidad de dotar a los propietarios de procesos de la responsabilidad, autoridad y capacidad necesaria para su gestin, as como para la gestin unificada de los requisitos y factores de los diferentes sistemas que se encuentran en cada proceso. Por ello, mayores niveles de gestin por procesos, requieren mayores niveles de madurez y viceversa. Asimismo, la gestin por procesos se puede aplicar paulatinamente limitando su aplicacin a ciertos procesos, reas o sistemas, o aplicarla a la totalidad de los procesos de la organizacin. Por ello, en esta norma se recomiendan tres mtodos de integracin cuya aplicacin est ligada al nivel de madurez o experiencia que posee la organizacin en la gestin por procesos. Estos tres mtodos son escalonados y complementarios, y su aplicacin progresiva supone una mayor capacidad y calidad de la gestin de la organizacin. Posibles mtodos de integracin a utilizar segn el nivel de madurez:

  • 1) Mtodo Bsico: Es un mtodo muy rentable ya que requiere una inversin pequea y se obtienen resultados importantes a corto plazo, debido a la optimizacin de los recursos destinados a la gestin de la documentacin y a la gestin integrada de algunos procesos. Este mtodo no requiere experiencia en la gestin por procesos, y es abordable por todo tipo de organizaciones. Las acciones que, a modo de ejemplo, pueden llevarse a cabo en este estadio son las siguientes:

    a) Integrar las polticas de cada sistema de gestin en una poltica nica de sistema integrado de gestin.

    b) Integrar en un nico Manual de gestin (directrices generales de actuacin) la documentacin de los sistemas de gestin que se aplican.

    c) Definir las responsabilidades y funciones del personal relacionado con los procesos crticos para la gestin de la calidad, seguridad o gestin ambiental del producto o servicio.

    d) Integrar la gestin de algunos procesos organizativos comunes a los dos o tres sistemas teniendo en cuenta los requisitos de cada sistema. Integrar tambin la documentacin de estos procesos.

    Ejemplos de procesos que son abordados en esta etapa son:

    Identificacin y acceso a los requisitos legales.

    Elaboracin y gestin de los documentos y registros.

    Gestin de no conformidades, y oportunidades de mejora.

    Auditora y evaluacin interna. 2) Mtodo Avanzado: Este mtodo supone la continuacin natural del mtodo Bsico, y su rentabilidad se consigue normalmente a medio plazo, ya que se requiere cierta experiencia para implantar eficazmente la gestin por procesos. Por ello, intentar aplicar este mtodo sin la necesaria experiencia en la gestin por procesos puede suponer la aparicin de problemas durante la integracin. Las acciones que, a modo de ejemplo, pueden ser abordadas en este estadio son las siguientes:

    a) Desarrollo de un mapa de procesos que integra para los diferentes sistemas de gestin, los procesos gestin o estratgicos, los procesos operativos o clave y los procesos de soporte, y sus interrelaciones.

    b) Definicin y gestin de los procesos que contemplan entre otros los siguientes factores: definicin de propietarios, objetivos, indicadores, elementos de entrada y salida de los procesos, instrucciones que aplican a requisitos de varios sistemas, formacin, planificacin, procesos relacionados con el cliente, compras, produccin y prestacin del servicio, mantenimiento, equipos de seguimiento y medicin, etc.

    c) Revisin y mejora sistemtica de los procesos teniendo en cuenta los requisitos de cada sistema.

    Ejemplos de procesos que se pueden integrar son:

    Revisin por la direccin.

    Comunicacin, informacin y participacin.

  • Procesos productivos y procesos crticos para la calidad, seguridad o gestin ambiental del producto o servicio.

    3) Mtodo Experto: Este mtodo supone la continuacin natural del mtodo Avanzado, y es un mtodo muy rentable, ya que supone extender la integracin a corto plazo del sistema de gestin por procesos existente a otras reas o aspectos no contemplados hasta ahora, sin inversin adicional. Se pueden conseguir grandes resultados si se alinean los procesos con las estrategias de la organizacin. Se requiere una gran experiencia en la gestin por procesos para aplicar este mtodo. Las acciones que, a modo de ejemplo, pueden ser abordadas en este estadio son las siguientes:

    a) Establecer objetivos y metas, e indicadores integrados, as como desplegar los objetivos e indicadores a los procesos y subprocesos.

    b) Incluir la voz del cliente, a los proveedores y otras partes interesadas en el diseo de todos los procesos.

    c) Extender la gestin por procesos a las actividades administrativas y econmicas. d) Involucrar a los proveedores en la mejora de los procesos.

    Para identificar el mtodo de integracin, el primer paso que la organizacin debe dar es aplicar el resultado del anlisis en relacin al nivel de madurez de la organizacin en la gestin por procesos y, de esta forma, utilizar un mtodo de integracin adecuado a su capacidad o nivel de madurez. De la aplicacin de este mtodo resulta que: Si la organizacin ve reflejado su nivel de madurez en la gestin por procesos en la situacin, o no completa los requisitos, se recomienda que opte por el Mtodo Bsico de Integracin, ya que su capacidad de gestin as lo aconseja. Si la organizacin completa o supera los requisitos, debe utilizar la figura que se muestra a continuacin para conocer cul es el mtodo de integracin apropiado. El siguiente paso es utilizar el grfico. La organizacin entrar en l con los resultados de los anlisis realizados. Es decir, situar cada una de las variables analizadas: Complejidad, Alcance y Riesgo en sus niveles alto, medio y bajo (eje x) y este resultado formar interseccin con la recta del grfico, identificando el mtodo de integracin correspondiente: bsico, avanzado o experto (eje y).

  • 2. Qu pasos seguira para implementar la ISO 26000 en su empresa? Tradicionalmente las organizaciones han venido implementado Sistemas de Gestin de manera separada, iniciando en la mayor parte de los casos con el Sistema de Gestin de Calidad ISO 9001 y continuando con los Sistemas de Gestin Ambiental ISO 14001 y los Sistemas de Gestin en Seguridad y Salud Ocupacional OSHAS 18001. No obstante a partir de la dcada del 2000 con la nueva estructura de la norma ISO 9001 basada en un enfoque de procesos, muchas organizaciones han aprovechado la sinergia que existe entre esta norma y las Normas ISO 14001, OSHA 18001 e inclusive la SA8000 para la construccin de un Sistema de Gestin Integrado ahorrando as costos y reduciendo esfuerzos. Con la aparicin de la Norma SGE21 Sistema de Gestin de la tica y la responsabilidad social y de Normas nacionales certificables en materia de RSE, el tema de la integracin se complica an ms, hay quien habla de integrar la RSE en los Sistemas de Gestin existentes mientras que otros, hablan de integrar los Sistemas existentes en la estrategia de RSE de una organizacin. Por otra parte la ISO 26000 Gua de Responsabilidad Social en su captulo 7 (la cual no es un Sistema de Gestin) nos da orientaciones sobre cmo gestionar o poner en prctica la responsabilidad social en una organizacin, para lo cual las organizaciones se pueden basar en sistemas, polticas, estructuras y redes de la organizacin existentes, sin importar el enfoque que tenga la organizacin o el grado de madurez de estos sistemas, la idea es ayudar a todas las organizaciones, cualquiera que sea su punto de inicio, a integrar la responsabilidad social dentro de su manera de operar.

  • Al momento de realizar la integracin de la RSE en los sistemas existentes habra que tomar en cuenta que hay elementos que pueden ser comunes o aplicables a todos los sistemas que podra perfectamente utilizarse en forma nica y de manera integrada, entre estos elementos estn:

    Definicin de una poltica y objetivos medibles Cumplimiento con la legislacin Control de la documentacin y control de los registros Descripcin de responsabilidades y autoridad Planes de formacin y motivacin Seguimiento y monitoreo de procesos a travs de indicadores de gestin Acciones correctivas y preventivas Realizacin de auditoras o revisiones Mecanismos de comunicacin Revisin del sistema implantado, en forma peridica por parte de la direccin Mejora continua

    Sin embargo, se consideran 7 etapas dentro del proceso de implementacin:

    Etapa 1: Diagnstico de la situacin de la empresa respecto a las Normas Nacionales y/o Internacionales que formarn parte integral del sistema de gestin y requerimientos del ente certificador.

    Etapa 2: Planificacin y Definiciones del sistema y de la organizacin para la calidad, generando la Poltica de Calidad y planificando el desarrollo teniendo en cuenta los objetivos corporativos y propsito de la organizacin.

    Etapa 3: Sensibilizacin, Comunicacin y Capacitacin para generar las competencias necesarias del personal que les permitan participar activamente en el desarrollo, implantacin, mantencin y certificacin del sistema.

    Etapa 4: Documentacin del Sistema, actividad que involucra la creacin de todos los documentos que forman parte del sistema de acuerdo a los requerimientos del modelo certificable, orientados a la poltica de Calidad y alcance del sistema que se definan.

    Etapa 5: Implantacin del Sistema, planificando la estrategia ms adecuada para el funcionamiento del sistema y su mantencin, evitando, en lo posible la natural resistencia al cambio.

    Etapa 6: Auditora Interna, que comprende el desarrollo de un sistema de auditora integral y revisin de gerencia que permita evaluar el desempeo de la organizacin y las personas en cuanto a los requerimientos de calidad, seguridad y control de puntos crticos.

    Etapa 7: Certificacin, que incluye las acciones para lograr la certificacin internacional del sistema de acuerdo al modelo implementado, por un certificador calificado contratado por la empresa demandante.

    3. Por qu la ISO 26000 debera ser considerada dentro de un esquema de sistemas integrados y qu materias de esta norma, estn relacionadas directamente con las otras normas de los sistemas integrados?

  • A escala mundial, las organizaciones y sus partes interesadas son cada vez ms conscientes de la necesidad y los beneficios de un comportamiento socialmente responsable. El objetivo de la responsabilidad social es contribuir al desarrollo sostenible. El desempeo de una organizacin en relacin con la sociedad en la que opera y con su impacto sobre el medio ambiente se ha convertido en una parte crtica al medir su desempeo integral y su habilidad para continuar operando de manera eficaz. En parte, esto es reflejo del creciente reconocimiento de la necesidad de asegurar ecosistemas saludables, equidad social y buena gobernanza de las organizaciones. En el largo plazo, todas las actividades de las organizaciones dependen de la salud de los ecosistemas mundiales. Durante las ltimas dcadas se han experimentado profundos cambios en el entorno competitivo, que han obligado a las empresas a apostar por estrategias que les permitan diferenciarse de sus competidores y ganar la confianza de los consumidores. Antes este contexto, la gestin de las actuaciones a travs de los sistemas de gestin ha ganado importancia y aunque no obligatorios en trminos legales, se han convertido en obligatorios desde un punto de vista competitivo. Las empresas han implantado los sistemas de gestin de calidad (ISO 9001), sistemas de gestin medio ambiental (ISO 14001), y sistemas de gestin de la seguridad y salud laboral (OHSAS 18001). La existencia de similitudes en contenidos y estructuras ha llevado a la integracin de estos sistemas. Ahora es el turno de la Responsabilidad Social Corporativa, la cual se ha convertido en un imperativo estratgico a adoptar por las empresas, principalmente desde un punto de vista tico y sostenible. Si las prcticas de responsabilidad social son las adecuadas, mejoraran la posicin competitiva y aumentaran la fidelidad de clientes y trabajadores que valoran positivamente las buenas practicas. Del mismo modo que se han desarrollado estndares y guas de implantacin para la gestin de los sistemas de calidad, medioambiente y seguridad y salud laboral, en el caso de la responsabilidad social tambin se han fijado distintas guas y principios para la implantacin en las corporaciones, entre las cuales se incluyen la norma AA 1000:2003 SGE-21:2008, la norma SA8000, y la norma ISO 26000. La norma ISO 26000 pretende proporcionar una gua para todo tipo de organizaciones sobre temas relacionados con la responsabilidad social. El objetivo de la misma es que las organizaciones tomen responsabilidad acerca del impacto de sus actividades en la sociedad y en el medioambiente. La norma plantea 7 principios bsicos: responsabilidad, transparencia, tica, enfoque multistakeholder, respeto a leyes y normas, respeto a las normas internacionales de comportamiento y respeto a los derechos humanos. Y define 7 elementos contextuales: gobierno organizacional, derechos humanos, prcticas laborales, medioambiente, prcticas operativas justas, temas relacionados con el consumidor y fomento del desarrollo econmico de las comunidades locales. A continuacin se exponen los principios y elementos contextuales descritos bajo tres grupos principales, medioambiente, prcticas operativas y capital humano.

    Grupo de Criterios Beneficios derivados

    Medioambiente

  • Gestin de ciclo de vida de productos

    Situacin de equilibrio entre explotacin de recursos naturales y necesidades de consumo. Aseguramiento de la calidad de la produccin.

    Tecnologas productivas limpias

    Reduccin de los impactos ambientales sobre aire, agua y suelos.

    Gestin de emergencias Reduccin de la severidad en los accidentes ambientales. Detencin anticipada de los fallos en los sistemas productivos.

    Visin de desarrollo sostenible

    Utilizacin responsable de recursos y conciliacin de los aspectos econmicos, sociales y ambientales de las actividades.

    Practicas operativas

    Transparencia informativa Mejora en la reputacin, contribucin al desarrollo tico y sostenible

    Fomento econmico de las comunidades locales

    Promocin del desarrollo de las comunidades locales donde acta la empresa

    Mtodos de trabajo seguro Reduccin de la siniestralidad laboral de los impactos en el entorno y del producto no conforme

    Cumplimiento de la norma Mejora en la reputacin, reduccin de sanciones, contribucin al desarrollo tico y sostenible

    Capital Humano

    Respeto a las personas No discriminacin. Eliminacin de situaciones de violencia, maltrato, etc. Atencin a los grupos vulnerables.

    Seguridad y Salud laboral Aumento del nivel de seguridad de los lugares de trabajo y reduccin de la siniestralidad

    Vigilancia de la salud Anticipacin a problemas de salud. Contribucin en el estudio y conocimiento de las enfermedades profesionales.

    Formacin y capacitacin Aumento del nivel de conocimiento de los trabajadores y en consecuencia de la comunidad. Reduccin de fallos de accidentes.

    Responsabilidad Social y Medioambiente La preocupacin por el medio ambiente es un reto a afrontar desde hace tiempo, pero ha sido en los ltimos aos cuando las exigencias de las administraciones y de la sociedad en general han ido en aumento. As es como se ha tomado ms conciencia acerca del concepto de desarrollo sostenible, el cual se entiende como aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones, y se ha optado por la premisa que el crecimiento econmico y las actividades respetuosas con el entorno son dos trminos compatibles. Las practicas respetuosas y el medioambiente est directamente relacionado con la gestin de los recursos naturales en la produccin y constituyen uno de los pilares fundamentales de la responsabilidad social. Los recursos naturales aportan las materias primas y fuentes de energa necesarias para los procesos industriales, sin embargo estos son limitados. Por este motivo, es necesaria una adecuacin entre consumo y necesidades reales, as como una reduccin de desechos y emisiones contaminantes, y una disminucin de gastos energticos. Estas acciones resultan ventajosas para todas las partes (empresa y sociedad en general), y a la par contribuyen a reducir el impacto ocasionado sobre el entorno. La adopcin de principios y prcticas de trabajo ambientales respetuosas se canaliza a travs de los sistemas de gestin medioambiental, cuyo objetivo principal se orienta hacia un control operacional de aspectos medioambientales, que asegure una reduccin de los impactos negativos sobre el entorno. Responsabilidad Social y Salud Laboral

  • La seguridad y salud en el trabajo constituye uno de los puntos principales en los que la empresa puede manifestar su conducta socialmente responsable, atendiendo a los principios de tica y respeto de los derechos humanos. Por su parte, la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo considera la responsabilidad social como una prioridad estratgica para la reduccin de siniestros laborales y afirma que, debe ser integrada con las medidas de prevencin de riesgos. De la aplicacin de la responsabilidad social se derivan una seria de responsabilidades secundarias hacia los trabajadores entre las que se incluye: balance entre tiempo de trabajo y tiempo personal, facilitar asistencia para la salud ms all de lo exigible, proporcionar empleos estables y seguros y formacin continua. De hecho la prevencin de riesgos laborales es un primer paso dentro de la gestin de recursos humanos, la cual constituye uno de los ejes principales de la responsabilidad social. Los principios que se cumplen en la norma OHSAS 18001 se pueden vincular a los criterios de responsabilidad social a continuacin:

    Puntos principales de un Sistema de Gestin de la Seguridad y Salud Laboral (basado en OHSAS

    18001)

    Correspondencias principales con los criterios de Responsabilidad Social

    Declaracin de una poltica de seguridad y salud en el trabajo

    B.1, C.1, C.2

    Evaluacin de riesgos B.3, B.4, C.2

    Plan de accin preventiva B.3, C.4

    Anlisis de accidentes y vigilancia de la salud C.2, C.3

    Las relaciones encontradas entre los contenidos de responsabilidad social y el sistema de gestin en anlisis (en este caso el sistema de gestin de la seguridad y salud laboral), sealan la existencia de sinergias entre ambas disciplinas. Responsabilidad Social y Calidad Quiz en los principales textos dedicados a la responsabilidad social es ms fcil encontrar referencias al medioambiente o a la seguridad y salud laboral que a la calidad. Sin embargo, organismos internacionales citan, en textos oficiales, la existencia de sinergias entre ambas disciplinas. Un ejemplo es la referencia que hace el Libro Verde de la Unin Europea, en la que establece como parte de la responsabilidad social de las empresas que intenten ofrecer de manera eficaz, tica y ecolgica los productos y servicios que los consumidores necesitan y desean, a la par que establecen relaciones duraderas con sus clientes, centradas en la comprensin de las necesidades y expectativas y adems basadas en la calidad, seguridad, fiabilidad y servicio superiores, que permitan obtener mayores beneficios. As es que, la satisfaccin del cliente debe ser un eje principal de las actividades de la empresa. De todas formas, ya no solamente influye en sus decisiones de compra el cumplimiento de las expectativas de calidad del producto y servicio, sino tambin las condiciones en las que este se realiza, incluyendo las prcticas de responsabilidad social que la empresa fabricante adopte. Esta ampliacin en los requerimientos, ha sido fruto de los cambios que se han vivido en el entorno competitivo durante las ltimas dcadas, principalmente la globalizacin de la economa y una mayor transparencia informativa, que han desencadenado en un aumento de la responsabilidad social de los consumidores.

  • Adems se ha pasado de una orientacin centrada en la satisfaccin del cliente, aun compromiso con todos los grupos de inters, que constituye el objetivo principal de la responsabilidad social. Por tanto, atendiendo al principio bsico de enfoque multistakeholder definido por la norma ISO 26000, puede plantearse una correspondencia entre responsabilidad social y calidad total. La calidad total debe entenderse como una forma de gestin orientada a la satisfaccin de todas las partes interesadas de la empresa mediante la participacin de todo el personal implicado y de todas las partes interesadas de la empresa mediante la participacin de todo el personal implicado y de todas las funciones de la organizacin, que integra la seguridad y salud laboral y la gestin medioambiental entre sus puntos principales. Analizando con ms detalle los elementos contextuales de ISO 26000, se puede relacionarse la responsabilidad social con la calidad total desde distintas perspectivas:

    Perspectiva de los consumidores: desean productos con niveles elevados de calidad y coste bajo. Elemento contextual relacionado: temas relacionados con el consumidor (productos seguros, atencin al consumidor, proteccin del consumidor, campaas de marketing justas desde un punto de vista tico y consumo responsable).

    Perspectiva de los trabajadores: esperan un trabajo digno y seguro y salud. Elementos contextuales relacionados: prcticas laborales (condiciones de trabajo, seguridad y salud en el lugar de trabajo, dialogo social y relaciones trabajador-empresa, formacin y carrera profesional y prcticas no discriminativas) y derechos humanos (atencin a los grupos vulnerables, derechos civiles, polticos y sociales, trabajo digno y seguro y vigilancia y promocin de la salud).

    Perspectiva de los accionistas: buscan la rentabilidad del negocio y centran su atencin en los resultados econmicos. Elemento contextual relacionado: gobierno organizacional (responsabilidad, transparencia, tica, enfoque multistakeholder y respeto a leyes y normas).

    Perspectiva de la sociedad en general: espera una administracin responsable por parte de la empresa. Elementos contextuales relacionados: medioambiente (prevencin de la contaminacin y de impactos en el entorno, utilizacin sostenible de recursos, atencin al cambio climtico y proteccin y restauracin del entorno natural en el que se opera), fomento econmico (creacin de puestos de trabajo, inversiones sociales y promocin de la economa local)y practicas operativas justas (respeto a los derechos de propiedad, responsabilidad social en toda la cadena logstica y competencia justa).

    De esta forma se pueden suponer cuatro puntos sinrgicos entre la responsabilidad social y el sistema de gestin de calidad tras un estudio de los contenidos de las normativas:

    Declaracin de una poltica de calidad

    Control estadstico de los procesos

    Sistema de aseguramiento de calidad

    Satisfaccin del cliente

    Puntos principales de un Sistema de Gestin de la Calidad (basado en ISO 9001)

    Correspondencias principales con los criterios de Responsabilidad Social

    Declaracin de una poltica de calidad A.1, B.1

  • Control estadstico de los procesos A.2, B.3, B.4

    Sistema de aseguramiento de calidad A.1, A.4, C.4

    Sistema de aseguramiento de calidad A.1, B.3

    4. Cul es el rol de las siguientes normas tcnicas, ASME, AASHTO, API, NFPA, NEC, ASTM, AWS en la industria hidrocarburfera? Es importante mencionar que en relacin a la industria hidrocarburfera existen asociaciones las cuales ofrecen regulaciones que permite estandarizar procesos, operaciones y productos, entre las ms importantes podemos citar:

    ASME (Sociedad Americana de Ingenieros Mecnicos). Es una asociacin profesional, que adems ha generado un cdigo de diseo, construccin, inspeccin y pruebas para equipos. Entre otros, calderas y recipientes a presin. El cdigo ASME B31.4 sistemas de transporte de hidrocarburos lquidos y otros lquidos por ductos de tubera (Oleoductos), presenta los requerimientos de diseo, materiales, construccin, armado, inspeccin y pruebas de lquidos que son transportados por ductos de tuberas, tales como el petrleo crudo, gasolina natural, GLP, etc. El cdigo ASME B31.8 sistemas de tubera para transporte y distribucin de gas (Gasoductos), enfatiza en los temas ms importantes contenidos en el cdigo, referidos a diseo, seleccin de materiales, y componentes de tubera, fabricacin, instalacin, inspeccin, ensayos, operacin y mantenimiento de los sistemas alcanzados.

    La AASHTO (American Association of State Highway Officials - Asociacin Americana de Oficiales de Autopista Estatal y Transportacin) ofrece regulaciones para el diseo de estructuras de pavimentos en un documento bsico que expone el mtodo usado para disear pavimentos de carreteras, nuevos y rehabilitados.

    API (Instituto Americano del Petrleo), uno de los aspectos ms conocidos de la API sea su programa de certificaciones. Estas certificaciones representan un factor de gran importancia en el desarrollo de la industria del petrleo y el gas, la cual recurre a los proveedores de equipos y servicios certificados por API como una garanta de calidad. Existen varios programas de certificacin: el Monograma API, el APIQR, el Programa de Certificacin Individual (ICP), el Registro de Perforador, el Sistema de Certificacin y Licencia de Aceite para Motores (Eolocs) y el Programa de API para Certificacin para los Proveedores de Entrenamiento (TPCP). Por ejemplo: API 650: es la norma que fija la construccin de tanques soldados para el almacenamiento de petrleo, la presin interna a la que pueden estar sometidos es de 15 psis, y una temperatura mxima de 90 C. Con estas caractersticas, son aptos para almacenar a la mayora de los productos producidos en una refinera.

    La NFPA (Asociacin Nacional de Proteccin al Fuego) tiene excelentes normas sobre el almacenamiento de lquidos inflamables y combustibles (Norma NFPA 30) y el manejo de gases inflamables (NFPA 54 para gas natural y NFPA 58 para gas licuado de petrleo). Existen tambin otras dos docenas de normas NFPA adicionales, que establecen criterios para la operacin de usos especficos de materiales inflamables y combustibles. Cabe

  • tambin mencionar que la NFPA promueve seminarios en castellano, esoecpificos para Latinoamrica, sobre la aplicacin de la Norma NFPA 30.

    La ASTM (American Society for Testing and Materials) est entre los mayores contribuyentes tcnicos del ISO, y mantiene un slido liderazgo en la definicin de losmateriales y mtodos de prueba en casi todas las industrias, con un casi monopolio en las industrias petrolera y pretroqumica. Por ejemplo, los viajeros por tierra y por aire tienen confianza en la calidad estndar de los combustibles que usan a donde quiera que vayan debido al gran nmero de normas ASTM aplicables al petrleo, reconocidas alrededor del mundo.

    La norma AWS (Asociacin Americana de Soldadura) presenta regulaciones para procedimientos, evaluaciones y tcnicas de soldadura. La AWS/ASME: SFA 5.5 especialmente diseado para soldadura de tuberas para la industria petrolera, en aceros de los tipos API 5LX Gr. X56, X60 y X65. Apto para soldadura de aceros en general que tengan resistencia tensil hasta 80 Ksi. En soldadura de oleoductos y gasoductos, se recomienda soldar en posicin vertical descendente con amperajes mximos, llevando el electrodo por arrastre dentro del bisel de forma que genere una perforacin que avanza con el electrodo.

    Estas normas y regulaciones se complementan, comnmente se disea segn normas API que hacen referencia a los materiales fijados por las normas ASTM, y se siguen las normas de seguridad dadas por NFPA. 5. Desde su punto de vista cules son los puntos crticos a tomar en cuenta para la integracin de sistemas en la industria hidrocarburfera. Con respecto a la informacin estadstica acerca de la implementacin de las normas ISO por parte de la industria del gas y del petrleo, tanto en el upstream como en el downstreames interesante mencionar que siendo las normas ISO voluntarias, cuando una compaa implementa estas normas no lo tiene que informar a la ISO, de manera que en la mayora de los casos esta organizacin no cuenta con estadsticas detalladas de su uso. No obstante, ISO desarrolla las normas en respuesta a la demanda del mercado con especialistas provistos por los sectores que las implementarn de manera que cuando la demanda es intensa y se proveen los recursos para hacer el trabajo se sabe que se estn implementan estas normas. La ISO est a cargo de un programa destinado a proveer una serie general de normas internacionales para una amplia seleccin de materiales, equipos y estructuras offshore que son vitales para la industria del petrleo y del gas. Estas normas son responsabilidad bsicamente, del comit tcnico de la ISO, ISO/TC 67. Son desarrolladas utilizando un proceso de consenso que involucra a ms de mil especialistas de la industria del petrleo y del gas de todo el mundo. Se han publicado ms de cien normas ISO y est prevista la publicacin o la revisin de alrededor de quince por ao. Ahora, estas normas internacionales se estn implementando intensamente en las zonas petroleras y gasferas de todo el mundo incluyendo Amrica, Europa y China para reemplazar a las normas industriales y nacionales y las especificaciones de las compaas. En lo que respecta a la industria, estas normas

  • permiten reducir los costos y los tiempos asociados con el hecho de tener que cumplir con mltiples especificaciones divergentes y facilitan el intercambio a travs de las fronteras nacionales. En cuanto a las autoridades regulatorias, las normas ofrecen las bases tcnicas para las regulaciones y ayudan a lograr niveles de seguridad ms altos a travs de mejores diseos. Durante muchos aos, las normas de la American Petroleum Institute (API) fueron las normas internacionales por las que se rega la industria del gas y del petrleo. Dado que ms del 80% de los pozos productores del mundo libre se encontraban ubicados en los Estados Unidos, estas normas generalmente satisfacan las necesidades de la industria. No obstante, en las dcadas de 1970 y 1980, los grandes proyectos de desarrollo fuera de los Estados Unidos crearon una nueva necesidad de contar con normas verdaderamente internacionales que evitaran los significativos cambios tcnicos requeridos por las mltiples especificaciones locales. Como resultado, el TC 67 fue revigorizado y su secretara fue delegada al API cuyas normas existentes servan de base para el trabajo del comit. El API adopt una poltica en virtud de la cual, cuando resulta pertinente, integra las actividades de desarrollo de sus normas con las de la ISO. Como lo indica el rendimiento del TC 67, la industria del petrleo y del gas y la ISO han descubierto un rico reservorio para el desarrollo de normas internacionales, en el ANEXO se presenta un detalle de las normas ISO especficas para la industria de los hidrocarburos. La relacin entre la ISO y la API es muy cercana la ISO tambin ha establecido una excelente asociacin con el IEC cuyo rango de actividades complementa el de la ISO. Con respecto a la tecnologa de informacin la ISO colabora con la ITU (International Telecommunication Union). Varios comits de la ISO tienen una antigua tradicin de referenciacin normativa de las normas ASTM en las normas ISO y en los ltimos aos la ISO y la ASTM han llevado a cabo un proyecto de colaboracin en el rea de la dosimetra de las radiaciones, que condujo a la elaboracin de veinticinco normas conjuntas ISO/ASTM. La ASTM tambin provee, por delegacin del ANSI (American National Standards Institute), varias secretaras de comits de la ISO, proporcionando al mismo tiempo la secretara de varios US TAGs (comits afines) a los comits de la ISO.