foro mate 4

5
-Este artículo trata el uso de la topografía en las misiones de prospección arqueológica llevadas a cabo en la necrópolis bizantina de Tall as-Sin, provincia de Deir ez-Zor (Siria). Cuando se representa la superficie de la tierra correspondiente a un yacimiento arqueológico, el objetivo que se persigue es cartografiar la zona de estudio de manera precisa, de forma que todos los afloramientos naturales y/o artificiales aparezcan representados en su lugar y con una simbología adecuada, fácilmente entendible. Asimismo, la cartografía de detalle en arqueología es de suma importancia ya que puede aportar datos relevantes en cuanto a dimensiones, las orientaciones de los elementos, sus estructuras y su origen. Por esta razón es fundamental representar los elementos característicos del paisaje como son sus vaguadas, las carreteras, las curvas de nivel, entre otros que junto con la arquitectura que se halle en la zona, aporta un significado esencial para entender y estudiar, la prospección y la excavación. El artículo se compone de tres apartados; el primer apartado consiste en una introducción; el segundo se centra en el desarrollo de la metodología de campo y de gabinete, revisándose los trabajos de planificación, observación, diseño y compensación de la red topográfica clásica (apoyada con GPS) definida toda ella en un sistema de referencia absoluto (no local); la tercera parte revisa los productos derivados entre los que encontramos planos topográficos de la zona de actuación, perfiles y modelos digitales del terreno. El artículo finaliza con una conclusión de la metodología desarrollada. Importancia de la Topografia La topografía se utiliza extensamente, los resultados de los levantamientos topográficos se emplean por ejemplo: Elaborar planos de superficies terrestres, arriba y abajo del mar. Trazar cartas de navegación para uso en el aire, tierra y mar. Establecer límites en terrenos de propiedad privada y pública En la ingeniería civil: en ella es necesario realizar trabajos topográficos antes, durante y después de la construcción de obras tales como carreteras, ferrocarriles edificios, puentes, canales, presas, etc. La Topografia se divide en varias Partes: PLANIMETRIA Consiste en proyectar sobre un plano horizontal los elementos de la cadena o poligonal sin considerar su diferencia de elevación. ALTIMETRIA Estudia las diferencias de elevación de los puntos sobre la superficie terrestre, dando su posición relativa o absoluta, proyectado sobre un plano vertical y referida a un plano de comparación cualquiera o a una superficie de comparación como el nivel medio del mar.

description

miselania para el entretenimiento de todos

Transcript of foro mate 4

Page 1: foro mate 4

-Este artículo trata el uso de la topografía en las misiones de prospección arqueológica llevadas a cabo en la necrópolis bizantina de Tall as-Sin, provincia de Deir ez-Zor (Siria). Cuando se representa la superficie de la tierra correspondiente a un yacimiento arqueológico, el objetivo que se persigue es cartografiar la zona de estudio de manera precisa, de forma que todos los afloramientos naturales y/o artificiales aparezcan representados en su lugar y con una simbología adecuada, fácilmente entendible. Asimismo, la cartografía de detalle en arqueología es de suma importancia ya que puede aportar datos relevantes en cuanto a dimensiones, las orientaciones de los elementos, sus estructuras y su origen. Por esta razón es fundamental representar los elementos característicos del paisaje como son sus vaguadas, las carreteras, las curvas de nivel, entre otros que junto con la arquitectura que se halle en la zona, aporta un significado esencial para entender y estudiar, la prospección y la excavación. El artículo se compone de tres apartados; el primer apartado consiste en una introducción; el segundo se centra en el desarrollo de la metodología de campo y de gabinete, revisándose los trabajos de planificación, observación, diseño y compensación de la red topográfica clásica (apoyada con GPS) definida toda ella en un sistema de referencia absoluto (no local); la tercera parte revisa los productos derivados entre los que encontramos planos topográficos de la zona de actuación, perfiles y modelos digitales del terreno. El artículo finaliza con una conclusión de la metodología desarrollada.

Importancia de la TopografiaLa topografía se utiliza extensamente, los resultados de los

levantamientos topográficos se emplean por ejemplo: 

Elaborar planos de superficies terrestres, arriba y abajo del mar.

Trazar cartas de navegación para uso en el aire, tierra y mar.

Establecer límites en terrenos de propiedad privada y pública

 En la ingeniería civil: en ella es necesario realizar trabajos topográficos antes, durante y después de la construcción de obras tales como carreteras, ferrocarriles edificios, puentes, canales, presas, etc.

 La Topografia se divide en varias Partes:

PLANIMETRIA

 Consiste en proyectar sobre un plano horizontal los elementos de la cadena o poligonal sin considerar su diferencia de elevación.

ALTIMETRIA

Estudia las diferencias de elevación de los puntos sobre la superficie terrestre, dando su posición relativa o absoluta, proyectado sobre un plano vertical y referida a un plano de comparación cualquiera o a una superficie de comparación como el nivel medio del mar.

PLANIALTIMETRIA

Estudia los métodos y procedimientos de medición y representación grafica de los elementos que componen las cadenas planimetrica y altimétrica simultáneamente.

LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO

Las mediciones y recopilaciones de datos suficiente al terreno que se desea representar, a ese procedimiento se le conoce como levantamiento topográfico. 

Page 2: foro mate 4

Topografia en obra Civil

 Es utilizada como un servicio para los distintos sectores de obra como ser: excavadores, armadores, carpinteros, soldadores, etc. Resulta sencillo darse cuenta que la topografía es fundamental en la ejecución de la obra, debiéndose realizar con tres premisas fundamentales: responsabilidad, velocidad y sencillez.

Responsabilidad: porque la ejecución de la obra se realiza en base a las referencias que topografía marca. Una marca mal realizada representa un trabajo posterior sin sentido por no estar ubicada en el lugar que corresponde.

Velocidad: el retraso en las marcas representa el retraso en la obra, ya que nadie puede realizar su tarea si no sabe dónde hacerla.

Sencillez: marcas complicadas de comprender o de utilizar son motivo de errores.

Las actividades de investigación desarrolladas en la Costa Norcentral por la Zona Arqueológica Caral guardan las características de un programa de investigación multidisciplinario e integral, que incluye labores de prospección, excavación, análisis de materiales y procesamiento de la información, acorde con las exigencias epistemológicas de las Ciencias Sociales.

PROCESO DE PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICAEs una actividad de carácter exploratorio, preliminar a los trabajos de excavación arqueológica. Consiste en una primera etapa de recopilación de información bibliográfica así como de catastros e investigaciones arqueológicas realizadas anteriormente, así como el empleo de las bases de datos como catastros rurales y urbanos, fotos aéreas e imágenes satelitales. En una segunda etapa se realiza el trabajo de campo, donde se utilizan modernos equipos de topografía, para un reconocimiento sistemático de las evidencias arqueológicas y del entorno paisajístico, así como del registro de su estado actual y las posibles afectaciones sufridas.

 Se hacen registros y levantamientos de la arquitectura existente, de los caminos prehispánicos, geoglifos y petroglifos. También se ubican los recursos naturales (canteras de piedra y arcilla, fuentes de agua y ríos), que aprovecharon las poblaciones antiguas. Esta información se sistematiza, buscando abarcar la totalidad de los componentes de cada asentamiento y sus características, así como las de su entorno, el paisaje geográfico y cultural.

 Asimismo se actualizan los planos catastrales de las poblaciones y de las redes, caminos, canales y calles modernas próximos a los sitios arqueológicos.

 El asentamiento arqueológico queda registrado de modo completo, incluso con sus modificaciones modernas, lo que permite avanzar tanto en la investigación arqueológica cuanto en la protección del sitio. La prospección la realizan arqueólogos, topógrafos y técnicos especializados. Para los trabajos de georreferencia y topográficos se emplean un GPS diferencial Pathfinder PRO XRS y dos estaciones totales, Trimble 3600 y Leica TCR 407. En algunas secciones de los asentamientos se emplean equipos de penetración geológica como el georadar, para determinar la naturaleza arqueológica del lugar. Para estos casos se utiliza un georadar Pulse EKKO PRO, con antenas de 50, 100 y 200 MHz, y un magnetómetro GSM-19, tipo Overhause.

Page 3: foro mate 4

PROCESO DE EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICALa excavación es el medio principal de la investigación arqueológica para la recuperación de evidencias no observables en la superficie. Consiste en el registro y retiro de las unidades estratigráficas y los materiales culturales asociados, de forma sistemática, para la mejor comprensión e interpretación de la antigua sociedad de Caral.

La estrategia empleada es la de excavación en área, que permite al arqueólogo tener un mejor panorama sobre la distribución espacial de la evidencia arqueológica y de los contextos asociados. Para la recuperación de estas evidencias lo más importante es el registro meticuloso, que se realiza durante todo el procedimiento. Un caso especial es el estudio de la arquitectura arqueológica. En éste toma especial importancia la información contextual de los materiales y las características estructurales de los edificios. En el primer caso, se documenta la asociación de los materiales con los espacios y elementos arquitectónicos. En el segundo caso, se documentan las características estructurales (cimentación, aparejos, morteros y materiales empleados). Esto último es imprescindible para el conocimiento pleno de la arquitectura y su correspondiente evaluación en términos de conservación. En este caso, adicionalmente se registran los problemas de conservación del edificio y sus componentes, para definir la intervención de conservación, en cualquiera de sus modalidades.

El registro arqueológico está conformado por todo el material escrito, fotográfico y dibujos a escala además del levantamiento topográfico y arquitectónico con estación total, y escaneos digitales, realizados durante el proceso de excavación. Se emplean diagramas Harris para la representación de las relaciones estratigráficas.

En las excavaciones se recuperan distintos tipos de materiales como tejidos, figurines, artefactos de piedra y material orgánico, restos de alimentos y contextos funerarios que nos dan información sobre los diferentes aspectos de las sociedades antiguas.

En cada sede de investigación contamos con un equipo de arqueólogos y técnicos expertos en la excavación y el registro arqueológico. Los resultados de las investigaciones se presentan en expedientes técnicos mensuales, en fichas y formatos establecidos.

PROCESO DE LA INFORMACIÓNConsiste en la sistematización de los datos de campo recopilados para obtener información y lograr una correcta comprensión e interpretación arqueológica. A partir de ello se establecen conclusiones, las que se confrontan con el conocimiento existente. Los resultados se plasman en informes especializados y artículos científicos. Se emplean programas de Diseño Asistido por Computadora (CAD) para vectorizar gráficos y procesar levantamientos topográficos y arquitectónicos, asimismo, para modelar superficies y volúmenes. Se preparan vistas 2d y 3d, así como animaciones 3d y ediciones de video no lineal.

En el Sistema de Información Geográfica (SIG) se incorporan los datos y registros de campo, lo que permite varios niveles de análisis de la información, así como la adecuada presentación de ella. Asimismo, se utiliza este sistema para analizar el entorno y las relaciones de las poblaciones que habitaron los asentamientos investigados.

Los resultados del análisis de los materiales arqueológicos se interpretan tomando en cuenta los aspectos sincrónicos y diacrónicos del contexto arquitectónico de los edificios y del asentamiento de donde provienen.