Foro Agua y Seguridad Alimentaria (2012): M. Camacho

22
AGUAS RESIDUALES RECICLAJE ENERGIA CONSUMO URBANO AGRICULTURA RESERVA PESCA MADERA CAZA VIDA SILVESTRE PECUARIA DESCANSO AGRO INDUSTRIA GESTIÓN SOCIAL DEL AGUA PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y EL DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE Foro: Un Café con el Agua y la Seguridad Alimentaria M.Sc. Mirtha Camacho Marzo, 2012

description

Presentación realizada por Mirtha Camacho en el Foro "Un Café con el Agua y la Seguridad Alimentaria" organizado por AveAgua y la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales el 29 de marzo de 2012

Transcript of Foro Agua y Seguridad Alimentaria (2012): M. Camacho

Page 1: Foro Agua y Seguridad Alimentaria (2012): M. Camacho

AGUAS RESIDUALESRECICLAJE

ENERGIA

CONSUMOURBANO

AGRICULTURA

RESERVA

PESCA

MADERA

CAZA

VIDA SILVESTRE

PECUARIADESCANSO

AGROINDUSTRIA

GESTIÓN SOCIAL DEL AGUA PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y EL DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE

Foro: Un Café con el Agua y la Seguridad Alimentaria

M.Sc. Mirtha CamachoMarzo, 2012

Page 2: Foro Agua y Seguridad Alimentaria (2012): M. Camacho

Contenido

1. Acordando conceptos

2. Datos de interés

3. La Gestión Social del Agua y Desarrollo Rural Sostenible para la Seguridad y Soberanía alimentaria

Page 3: Foro Agua y Seguridad Alimentaria (2012): M. Camacho

Seguridad Alimentaria.•Requiere 4 condiciones indispensables para que se pueda hablar de ella: Disponibilidad•Acceso•Utilización •Estabilidad.

Soberanía alimentariaSe fundamenta en que la mayor proporción de los alimentos a ser consumidos por la población, sean de origen nacional.

1- ACORDANDO CONCEPTOS

GESTIÓN SOCIAL DEL AGUA

• El intercambio de conocimiento y opiniones sobre las estrategias deacceso, aprovechamiento y conservación

• La toma de decisiones y la implementación de accionesconsensuada, coordinadas y que conduzcan al empoderamiento de la gestión

• La administración del recurso, el monitoreo, la evaluación de resultados de lasacciones y la incorporación de lecciones aprendidas en la planificación de nuevasacciones.

Proceso de análisis, reflexión y acción de la Sociedad y el Estado, para:

Page 4: Foro Agua y Seguridad Alimentaria (2012): M. Camacho

UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA(UPA)

Según el glosario de términos acordados en el VII Censo Agrícola2008, la Unidad de Producción Agrícola es:

“un espacio o unidad(fundo, finca, parcela, hato, hacienda, potrero, propiedad, conuco, fundación, vega, comunidad, granja, huerto, terreno, sociedad, empresa,unión) donde se realizan actividades económicas vinculadas al sectoragrícola bajo una gerencia o dirección única”

Page 5: Foro Agua y Seguridad Alimentaria (2012): M. Camacho

7.265.195

27.259.000 27.073.879

91.205.000

0

10.000.000

20.000.000

30.000.000

40.000.000

50.000.000

60.000.000

70.000.000

80.000.000

90.000.000

100.000.000

Superfice para Producción Vegetal (1)

Superfice para Producción Pecuaria (1)

Superficie de la UPA (2)

Total Superficie del

país

Superfice para Producción Vegetal (1)

Superfice para Producción Pecuaria (1)

Superficie de la UPA (2)

Total Superficie del país

Hectáreas

Fuente: (1) Rafael Marín. Disponibilidad de Tierras Agrícolas de Venezuela, 1999(2) MAT. VII Censo Agrícola, 2008

Superficie UPA en Venezuela 30%2. Datos de interés

Page 6: Foro Agua y Seguridad Alimentaria (2012): M. Camacho

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

7.000.000

8.000.000

Superfice para Producción Vegetal(1)

Superfice en Producción (2)

Área con disponibilidad

para la producción vegetal (3)

Superfice para Producción Vegetal(1)

Superfice en Producción (2)

Área con disponibilidad para la producción vegetal (3)

Disponibilidad para aumento de la frontera agrícola 53%

Fuente: (1)Rafael Marín. Disponibilidad de Tierras Agrícolas de Venezuela, 1999 (2) ) MAT. VII Censo Agrícola, 2008 (3) Cálculos propios, Camacho y Mogollón, 2012.

2. Datos de interés

Page 7: Foro Agua y Seguridad Alimentaria (2012): M. Camacho

46%

43%

11%

Sector Agrícola

Sector Municipal

Industrial

Fuente: Hervé Jegát, ¡Cuánta Agua hay en Venezuela y dónde esta?. CIDIAT- ULA 2012

CONSUMO DE AGUA EN VENEZUELA2. Datos de interés

Page 8: Foro Agua y Seguridad Alimentaria (2012): M. Camacho

Nota aclaratoria: Superficie potencialmente regable, son áreas seleccionadas tomando en cuenta el clima, lossuelos y los recursos hídricos, así como la tradición de riego, aspectos económicos y el impacto regional, para1984 eran 1,4 millones de ha en todo el país, estudios mas recientes señalan la existencia de 1,7 millones de hade las cuales el 35% sería regado a partir de aguas subterráneas y 65% a partir de aguas superficiales. Fuente:Bases de datos AQUASTAT, FAO, Perfiles de países Venezuela. Consulta en línea a marzo del 2012

2.678.813

1.700.000

759.524 693.095

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

Superficie sembrada Agrícola

Vegetal en las UPA

Superficie Regable

Superfice bajo riego en las UPA

Superficie Regada en la

UPA

Superficie sembrada Agrícola Vegetal en las UPA

Superficie Regable

Superfice bajo riego en las UPA

Superficie Regada en la UPA

Brecha en superficie aprovechable para riego 55%

……y ganar en seguridad alimentaria

2. Datos de interés

Fuente: MAT, VII Censo Agrícola 2008

Page 9: Foro Agua y Seguridad Alimentaria (2012): M. Camacho

4.943 1.113 382 1.878 1.207 12.82531.685 29.420

83.453

424.256

Asistencia técnica por el

Ciara

Asistencia técnica por

CVA

Asistencia técnica por INAPESCA

Asistencia técnica por

INDER

Asistencia técnica por

INIA

Asistencia técnica por

INTI

Asistencia técnica por

SASA

Asistencia técnica por PRIVADOS

Total Asistencia

Técnica

Total UPA en Venezuela

Asistencia Técnica en Venezuela

Asistencia técnica por el Ciara Asistencia técnica por CVAAsistencia técnica por INAPESCA Asistencia técnica por INDERAsistencia técnica por INIA Asistencia técnica por INTIAsistencia técnica por SASA Asistencia técnica por PRIVADOS

1. ¿Atención de sólo del 20% de las UPA?

2. Sin A T ¿Cómo se supera la brecha de riego, sin afectar la calidad y cantidad de agua y de los suelos?

3. ¿Cómo los productores participan en los Planes de DR para hacer gestión del agua?

4. ¿Cómo garantizar la Seguridad y Soberanía Alimentaria?

2. Datos de interés

Page 10: Foro Agua y Seguridad Alimentaria (2012): M. Camacho

3. La Gestión Social del Agua y Desarrollo Rural Sostenible para la

Seguridad Alimentaria

Page 11: Foro Agua y Seguridad Alimentaria (2012): M. Camacho

Territorio multidimensionaly complejo que requiere

de gestión integral

Tradición / Identidad

Ambiental

Político–Institucional

Sociocultural

Económicoproductivo

El Territorio como escenario para la Gestión Social del Agua

Gestión Público/privadaintersectorial

Capacidades endógenas

Circuitos productivosFlujos y mercados Clusters

Gestión ecosistémica

Patrimonio tangible e intangible

Gestión del Agua

Page 12: Foro Agua y Seguridad Alimentaria (2012): M. Camacho

1. ¿Atención de sólo del 20% de las UPA?

2. Sin A T ¿Cómo se supera la brecha de riego, sin afectar la calidad y cantidad de agua y de suelos?

3. ¿Cómo los productores participan en los Planes de DR para hacer gestión del agua?

4. ¿Cómo garantizar la Seguridad y Soberanía Alimentaria?

Diálogo……/Propuestas para la acción

Page 13: Foro Agua y Seguridad Alimentaria (2012): M. Camacho

¿Qué implica concretar La Gestión Social del Agua

Superar Dicotomía

Urbano Rural

Potenciar Valor Estratégico

de los espacios urbanos y rurales

Promover economías incluyentes

Minimizar Problemas

Estructurales

Procesos dialógicos

Armonizar dimensiones

y sectores

Page 14: Foro Agua y Seguridad Alimentaria (2012): M. Camacho

Procesos dePlanificación

Realidades subjetivas Valores culturales en el

uso del agua

Considerar el potencialy heterogeneidad de los

Recursos Hídricos en cada Territorios

Sostenibilidaden las 4

dimensiones

Horizontes demediano y largo plazo

Evaluación continua de la

estrategia

Para la Gestión Social del Agua se deben aumentar las Capacidades de Planificación del Territorio

Page 15: Foro Agua y Seguridad Alimentaria (2012): M. Camacho

Mundo Rural en Fragmentos Actores sociales y proyectos atomizados

Ante un manejo y desarrollo descoordinado y fragmentado del recurso agua necesario para la producción agrícola.

Page 16: Foro Agua y Seguridad Alimentaria (2012): M. Camacho

Estructura Emergente que gestiones los recursos hídricos sin exclusión y descentralizada

Cuerdas Vibrantes en un Proceso Caórdico

Cohesión Social y Territorial

Proceso que es Caórdico (complejos, auto-catalíticos, auto-organizados, no-lineales y adaptativos)

Page 17: Foro Agua y Seguridad Alimentaria (2012): M. Camacho

Tejido Social

SINERGIAS, INTERCONECTIVIDAD, ALIANZAS, REDES QUE PRODUZCAN ENERGÍA COMUNICATIVA Y TRANSFORMADORA

Estructura Global EmergenteRe

troa

limen

taci

ón

Page 18: Foro Agua y Seguridad Alimentaria (2012): M. Camacho

Restauración de microcuencas con practicas de reforestación

Page 19: Foro Agua y Seguridad Alimentaria (2012): M. Camacho

Conservación y restauración de suelos

Page 20: Foro Agua y Seguridad Alimentaria (2012): M. Camacho

Prácticas de Agricultura Sostenibles

Page 21: Foro Agua y Seguridad Alimentaria (2012): M. Camacho

Algunas propuestas

1. Incrementar la transparencia del manejo de la información sobre la situación de los Recursos Hídricos con Centros de Información y conocimiento local y regional en cuencas y su gestión.

2. Hacer cumplir la Ley de Agua aprobada en el 2007 y hoy en día sin ejecución y sin reglamento. Consejos de Cuencas

3. Crear un Sistema Nacional de Extensión Rural y Asistencia Técnica para apoyar la participación informada de la sociedad, especialmente de las UPA, en la planeación y aprovechamiento de los recursos hídricos del país (aumento de la superficie regada)

4. Diseñar políticas agroambientales con enfoque territorial para aprovechar las oportunidades y potencialidades locales para el desarrollo y agricultura sostenible (soberanía)

5. Fomentar programas de capacitación de promotores y facilitadores de procesos de cambio de la gestión integral del agua y programas de entrenamiento de funcionarios y tomadores de decisión.

1. ¿Atención de sólo del 20% de las UPA?

2. Sin A T ¿Cómo se supera la brecha de riego, sin afectar la calidad y cantidad de agua y de suelos?

3. ¿Cómo los productores participan en los Planes de DR para hacer gestión del agua?

4. ¿Cómo garantizar la Seguridad y Soberanía Alimentaria?

Page 22: Foro Agua y Seguridad Alimentaria (2012): M. Camacho

Algunas propuestas

6. Fomentar la reingeniería de instituciones involucradas en el uso y la gestión del agua, estableciendo articulaciones multisectoriales.

7. Incrementar la investigación pública y privada en este campo; apoyar el estudio, monitoreo y evaluación de las dinámicas de la gestión del agua, las fuentes y sus accesos, los diferentes usos y el impacto en su aprovechamiento.

8. Elaborar una política de seguridad alimentaría en la que se contemple la gestión social del agua en cuencas.

9. Crear sistema de incentivo y compensación a comunidades y productores de cuencas altas

10. Crear fondo crediticio flexible para el financiamiento al sector privado de infraestructura de riego de alto rendimiento y ecoeficientes

1. ¿Atención de sólo del 20% de las UPA?

2. Sin A T ¿Cómo se supera la brecha de riego, sin afectar la calidad y cantidad de agua y de suelos?

3. ¿Cómo los productores participan en los Planes de DR para hacer gestión del agua?

4. ¿Cómo garantizar la Seguridad y Soberanía Alimentaria?