Foro 3nj

16
¿Cuáles son las actividades desarrolladas dentro de la red logística? Recordando los actores de la red logística (Aprovisionamiento, Producción, Almacenamiento, Distribución y Cliente final) se tienes las siguientes actividades según característica: Aprovisionamiento (Proveedores): Estudio de los proveedores existentes en el mercado regional, nacional y/o internacional. Selección del o los proveedores según criterios de características, precios, calidad, cantidad, tiempo y transporte de la materia prima requerida. Negociación sobre la inversión final con el o los proveedores sobre los precios finales (materia prima, fletes, seguros, descuentos, devoluciones, demoras en la entrega y demás). Seguimiento a la fecha de entrega. Recepción de pedido. Control de inventario de materia prima. Nuevos requerimientos de materia prima. Consolidación o cambio de los proveedores. Producción (Fabrica): Preparación de las máquinas, muebles, herramientas y de la mano de obra que se encargaran de la trasformación de la materia prima en producto terminado. Preparación de los insumos y materiales indirectos, al igual que la mano de obra indirecta, que también participaran en la transformación de la materia prima en base como resultado a la obtención del producto terminado. Requisiciones en el almacén de los materiales directos e indirectos según fase y/o etapa de producción. Material se seguridad industrial para empleados del área de producción. Puesta en marcha de la producción Mantenimiento de maquinaria y herramientas. Rotación de mano de obra directa e indirecta. Inspección de los puestos de trabajos Constante interacción del jefe de producción.

description

nbn

Transcript of Foro 3nj

Page 1: Foro 3nj

¿Cuáles son las actividades desarrolladas dentro de la red logística?

Recordando los actores de la red logística (Aprovisionamiento, Producción, Almacenamiento, Distribución y Cliente final) se tienes las siguientes actividades según característica:

Aprovisionamiento (Proveedores):

Estudio de los proveedores existentes en el mercado regional, nacional y/o internacional. Selección del o los proveedores según criterios de características, precios, calidad,

cantidad, tiempo y transporte de la materia prima requerida. Negociación sobre la inversión final con el o los proveedores sobre los precios finales

(materia prima, fletes, seguros, descuentos, devoluciones, demoras en la entrega y demás).

Seguimiento a la fecha de entrega. Recepción de pedido. Control de inventario de materia prima. Nuevos requerimientos de materia prima. Consolidación o cambio de los proveedores.

Producción (Fabrica):

Preparación de las máquinas, muebles, herramientas y de la mano de obra que se encargaran de la trasformación de la materia prima en producto terminado.

Preparación de los insumos y materiales indirectos, al igual que la mano de obra indirecta, que también participaran en la transformación de la materia prima en base como resultado a la obtención del producto terminado.

Requisiciones en el almacén de los materiales directos e indirectos según fase y/o etapa de producción.

Material se seguridad industrial para empleados del área de producción. Puesta en marcha de la producción Mantenimiento de maquinaria y herramientas. Rotación de mano de obra directa e indirecta. Inspección de los puestos de trabajos Constante interacción del jefe de producción. Ubicación adecuada para el producto en proceso (herramientas de transporte de este y

almacenaje necesarios y a disposición).

Almacenamiento (producto terminado):

Transporte del producto terminado al almacén. Empaque del producto terminado para despacho (de acá en adelante aplica para almacén

propio y/o arrendado). Gestión de inventarios según referencias, fecha de vencimiento, ubicación en el almacén. Control de stocks. Mantenimiento a las herramientas de almacenaje (montacargas, pallet, estanes, etc.).

Page 2: Foro 3nj

Herramientas de salud ocupacional para los trabajadores encargados en la carga del producto terminado en el almacén y en los vehículos de despacho hacia distribuidores.

Herramientas tecnológicas de ubicación del producto y material existente. Servicio al cliente. Transporte del producto terminado del almacén hacia los centros de distribución.

Detallistas (Distribución):

Disposición de inventario en vitrinas. Merchandising. Estrategias de ventas. Servicio al cliente.

Cliente Final:

Compra producto. Fidelización de marca. Nuevas necesidades y deseos. Inquietudes, preguntas, reclamos (área de servicio al cliente final de la empresa).

¿Qué función se realiza en cada actividad de la red logística?

Aprovisionamiento (Proveedores):

Estudio de los proveedores existentes en el mercado regional, nacional y/o internacional:

Dependiendo de nuestro producto a fabricar, nos podremos encontrar con la adquisición y compra de la materia prima debido a un gran número de proveedores en el mercado, pero de igual formar nos podremos encontrar con pocos proveedores los cuales podrán cumplir nuestras expectativas en precios, calidad y tiempo de entrega, o no cumplen los requisitos estipulados por el departamento de producción y financiero; esto hace que se expanda la visión hacia proveedores más lejanos en el país (o incluso internacionales), pero que nos permitirá obtener el producto deseado y las mismas ganancias que genere este a través de la rentabilidad en el mercado.

Page 3: Foro 3nj

Selección del o los proveedores según criterios de características, precios, calidad, cantidad, tiempo y transporte de la materia prima requerida:

Sabiendo las características de nuestro producto a nivel de materia prima y la calidad que se ofrecerá a nuestros clientes finales, se selecciona el o los proveedores.

Negociación sobre la inversión final con el o los proveedores sobre los precios finales (materia prima, fletes, seguros, descuentos, devoluciones, demoras en la entrega y demás):

En las compras al por mayor, y si hay una posible fidelización de por medio, se entra a negociar los precios de la inversión, de tal manera que de alguna forma los costos disminuyan en algo ya sea en favor de las ganancias de la empresa o en favor del cliente final en la disminución del precio del producto.

Seguimiento a la fecha de entrega:

Contacto con quienes darán la materia prima para cuadrar apuntes de último momento que se requieran; de igual forma contar con los recursos humanos y herramientas necesarios en la empresa para recibir el material.

Recepción de pedido:

Descarga, Inspección y ubicación en almacén de stock de la materia prima de la empresa (herramientas de salud industrial para los empleados que reciban el pedido o lo descarguen).

Control de inventario de materia prima:

Repasar las existencias de materia prima en stock de tal manera que la producción no se vaya a ver afectada.

Nuevos requerimientos de materia prima:

Se debe de prevenir el tiempo de llegada de estos a la empresa, es por eso que se debe determinar un mínimo de materia prima en stock que cubran el tiempo de traslado de materia prima solicitado y posibles eventualidades negativas de una o ambas partes (proveedor-empresa).

Page 4: Foro 3nj

Consolidación o cambio de los proveedores:

Se decidirá si se siguen con el o los mismos proveedores que han cumplido o no con la calidad, precio, descuentos, devoluciones y tiempo de entrega del producto o se negocia con otros proveedores.

Producción (Fabrica):

Preparación de las maquinas, muebles, herramientas y de la mano de obra que se encargaran de la trasformación de la materia prima en producto terminado:

Se debe de tener todo lo que intervendrá en la transformación del producto a disposición en el momento exacto, al igual que las herramientas directas que intervendrán en cada uno de los procesos.

Preparación de los insumos y materiales indirectos, al igual que la mano de obra indirecta, que también participaran en la transformación de la materia prima en base como resultado a la obtención del producto terminado:

De igual forma las herramientas indirectas que intervendrán en cada uno de los procesos deben de estar listas para intervenir en los procesos de fabricación del producto.

Requisiciones en el almacén de los materiales directos e indirectos según fase y/o etapa de producción:

Acá se deben tener en cuenta de igual forma las OP (ordenes de producción) según lote especificado requerido por departamento de ventas.

Material se seguridad industrial para empleados del área de producción:

El área de producción ostenta los mayores índices de accidentes laborales, para que esto disminuya se deben de tener dispuestos equipos con los mayores estándares de calidad a nivel de seguridad de los empleados. De igual forma la empresa en todas las áreas debe de contar con señalización de peligro o riesgos de accidente, así como de la ubicación de las herramientas para contrarrestar las mismas (camillas, botiquines, extinguidores, etc.)

Se debe de tener empleados capacitados que conformen el equipo de primeros auxilios dentro de la empresa.

Page 5: Foro 3nj

Puesta en marcha de la producción:

Preparación de las maquinas según producción lineal u órdenes de lotes específicos (esto bajo custodia del departamento de ventas según solicitudes).

Mantenimiento de maquinaria y herramientas:

Prevención de daños que afecten los tiempos estimados de producción y entrega; de igual forma control de calidad del producto en cada una de sus fases o etapas.

Rotación de mano de obra directa e indirecta:

El agotamiento físico disminuye la efectividad de la labor de los empleados. Se deben de tener horarios de trabajos flexibles de rotación en los puestos, y si fuera posible, que se pueda ir conociendo otros puestos por parte de los empleados en su rotación. Esto ayudara al empleado a conocer varias labores del área de producción, interviniendo en las dificultades que pueda presentarse en un puesto de trabajo (abandono del cargo, enfermedad, refuerzo).

Inspección de los puestos de trabajos:

Evitar la falta de herramientas, materia prima, insumos y demás, así del ambiente de trabajo y del equipamiento del operario, de tal forma que los trabajadores se sientan cómodos y su efectividad se refleje

Constante interacción del jefe de producción:

Comunicación constante con supervisores que eviten tiempo ocioso por problemas en máquinas, herramientas, insumos, materia prima o personal.

Ubicación adecuada para el producto en proceso (herramientas de transporte de este y almacenaje necesarios y a disposición):

Determinar un área con condiciones idóneas (temperatura, humedad, luz natural, espacio), donde se colocaran los productos en proceso.

Page 6: Foro 3nj

Almacenamiento (producto terminado):

Transporte del producto terminado al almacén:

Si es propio el almacén y queda continúo al área de producción, se transportara así allí con su debido empaque final a través de montacargas y demás herramientas para el transporte dentro de la empresa.

Si el almacén es arrendado, se deberá tener personal, herramientas, montacargas para cargar los vehículos con el producto en su empaque final y con un empaque de protección para la trayectoria del viaje.

Empaque del producto terminado para despacho. (de acá en adelante aplica para almacén propio y/o arrendado):

Teniendo en cuenta el empaque inicial del producto (que puede ser unitario o en cantidades), se reempaca para darle mayor protección frente a daños.

Gestión de inventarios según referencias, fecha de vencimiento, ubicación en el almacén:

Orden en el almacén para tener una mejor localización a la hora de cargar un pedido o cargar material que llega de producción. Importante el etiquetado con las características correspondientes, al igual que las herramientas tecnológicas para el control y verificación a través de códigos de barras.

Control de stocks:

Una excelente comunicación entre almacenamiento-ventas-producción para solicitar por parte del almacén la cantidad de inventario que se tiene, el cual será alimentado según el departamento de ventas a través de la investigación de mercados y el impacto del producto; luego de esto se solicitara a producción la intervención de este según solicitud en las ordenes.

Mantenimiento a las herramientas de almacenaje (montacargas, pallet, estanes, etc.):

Debido al peso y a la constante manipulación de estas herramientas, se deben de hacer constantes mantenimientos y cambios de las mismas para evitar problemas.

Page 7: Foro 3nj

Herramientas de salud ocupacional para los trabajadores encargados en la carga del producto terminado en el almacén y en los vehículos de despacho hacia distribuidores:

Fundamental que los empleados del almacén tengan el equipamiento adecuado que prevengan deterioros en su salud. Debe ser obligatoria la constante verificación de la salud de estos.

Herramientas tecnológicas de ubicación del producto y material existente:

Lectores de códigos de barras y mapa virtual del almacén que permitan la ubicación y colocación de los productos, al igual que los materiales en stock y los pedidos que se despachan.

Servicio al cliente:

Esto es realizado con comunicación con el departamento de ventas a través de órdenes de despachos de pedidos a los clientes de los centros de distribución.

Transporte del producto terminado del almacén hacia los centros de distribución:

Envió del producto para los mayoristas y minoristas con los que se tenga relación de clientes.

Detallistas (Distribución):

Disposición de inventario en vitrinas:

Actualización constante del producto en las oficinas (fecha de vencimiento, nueva presentación del producto, nueva línea del producto, etc.)

Merchandising:

La manera en que se expone el producto en el centro de distribución permite la promoción del producto y la mejora en las ventas.

Estrategias de ventas:

Promociones, descuentos, rifas que permitan la fidelización de clientes y atraerlos en la compra del producto.

Page 8: Foro 3nj

Servicio al cliente:

Pueden presentarse inconvenientes en los productos, es por eso que se les brinda a los consumidores la línea de atención al cliente o de PQR (Preguntas, Quejas, Reclamos), para que la empresa mayorista o minorista pueda solucionarles el inconveniente, y si es necesario, retribuirles el daño o molestia causada.

Cliente Final:

Compra producto:

La necesidad o deseo despierta en el cliente el interés hacia la compra del producto. Esto se deriva del precio del producto, sus ingredientes, empaque, textura, color, etc.

Fidelización de marca:

Al encontrar en el consumo del producto una satisfacción y superación de expectativas, se genera en el cliente seguimiento de la marca en las próximas compras de este o en la búsqueda de nuevos productos que se ofrezcan con la misma marca.

Nuevas necesidades y deseos:

Los clientes (files o no) siempre tienen necesidades y deseos cambiantes; vincularlos a ellos a la empresa permite resarcirles, con un nuevo producto o una mejora del que se tiene, lo que piden.

Inquietudes, preguntas, reclamos (área de servicio al cliente final de la empresa):

Los posibles daños, consecuencias o contraindicaciones del producto no previstas en la descripción del empaque pueden terminar en la pérdida de clientes. Es por esto, que el servicio al cliente final debe de disponer del personal humano y de las herramientas necesarias para corroborar la información entregada por el cliente y el cómo reparar el inconveniente causado.

Page 9: Foro 3nj

¿Cómo se caracterizan los requerimientos y necesidades en cada eslabón de la red logística?

NECESIDADES REQUERIMIENTOSAprovisionamiento (Proveedores)

Materia Prima. Precio, calidad, tiempo de entrega, cantidad disponible.

Producción (Fabrica) Ordenes de producción al almacén de materia prima e

insumos.

Cantidad disponible, calidad, tiempo de entrega.

Almacenamiento (Almacén) Producto terminado Empaque, tiempo de entrega

Detallistas (Distribución) Producto para venta Disponibilidad de Stocks, tiempo de entrega, precios de venta

Cliente (Cliente final)Producto para consumo Precio, calidad, disponibilidad

en punto de venta.

¿Cómo se integra la red logística nacional a la internacional?

La globalización es el principal factor de los cambios que se presentan en el mundo (políticos, económicos, religiosos, sociales, etc.); es en los cambios políticos-económicos donde la logística ha podido tomar papel, esto gracias a los tratados de libre comercio (TLC) que se han impulsado por la expansión de los mercados, de los clientes y de las necesidades y deseos que cada día se actualizan generando un impacto cambiante en todas las industrias.

Debido a esto la red logística nacional ha venido adaptándose a la inclusión de nuevos competidores en el país, al igual que de nuevos proveedores (más los primeros que los segundos) internacionales con los que la relación se vuelve más económica a nivel de exportación debido a las salvedades en fletes y demás que se incluyen en los TLC.

Al enfrentarnos en el mercado nacional con empresas que por sus características de origen, en aspectos políticos y económicos, muchos más estructurados que los de Colombia (en términos bancarios, tecnológicos, recurso humano, normatividades y leyes), las empresas nacionales deben de estar en la capacidad de afrontar la inversión necesaria para contrarrestar los impactos en las ventas, de tal forma que no se vean afectados por la invasión extranjera y que su producción se mantenga y aumente.

Mantener y aumentar la producción es otra de las características de la integración de la red logística nacional con la internacional, pues permite abrir mercados y entrar en el mundo de las

Page 10: Foro 3nj

exportaciones o aumentar estas si ya se tienen; esto permite que se presente un balance neutral o positivo frente a los TLC y la apertura de mercados.

Otro es el tema de las medianas y pequeñas empresas que dependen su existencia de bancos y no de sus productos frente a la integración de la logística nacional e internacional.

¿Qué instrumentos y herramientas se utilizan para recolectar datos?

Encuesta: Permite conocer e identificar a través de preguntas de selección preparadas, en algunos casos orientadas hacia la respuesta, las necesidades y/o deseos de los clientes y/o clientes prospectos. Puede ser personal, por teléfono o por medios informáticos (correo, redes sociales, página web).

Cuestionario: Preguntas que no tienen opción de única respuesta sino que deben ser respuestas a través del pensamiento manifestado en una idea o palabras. De igual forma busca conocer e identificar las necesidades y/o deseos de los clientes y/o clientes prospectos. Puede ser personal o por medios informáticos (correo, redes sociales, página web).

Pregunta: Una sola pregunta bien elaborada y estructurada que desee conocer una sola cosa especifica puntual sobre las necesidades y/o deseos de los clientes y/o clientes prospectos. Puede ser personal, por teléfono o por medios informáticos (correo, redes sociales, página web).

Entrevista: Preguntas orales hechas a clientes y/o clientes prospectos los cuales contestaran oralmente; el entrevistador ira tomando apuntes según la pregunta y la información que desea recolectar de esta según las respuestas. Puede ser personal, por teléfono o por medios informáticos (Skype).

Observación: Visualmente se saca información del cliente frente a la interacción con el producto a través de estrategias de mercadeo y publicidad.

NOTA: Estas herramientas también se aplican para los clientes internos de la empresa y algunos se aplican para proveedores.

Page 11: Foro 3nj

¿Cómo se aplican los datos obtenidos de los eslabones de la red logística en el mejoramiento de la empresa?

APLICACIÓN DE LOS DATOS RECOLECTADOS PARA EL MEJORAMIENTO

Aprovisionamiento (Proveedores)

Mejora en la calidad de materia prima, re-negociación de precios y cláusulas de fidelización, mejora en tiempos de entrega.

Producción (Fabrica) Mejora en salarios, en las condiciones de trabajos y de las herramientas de trabajo, mejor disposición en la requisición de material para las ordenes de producción, mejora en máquinas, disminución de los tiempos de producción, aumento en la producción, mejoras en la relación entre operarios y supervisores, y de este con su jefe inmediato, mejora en las herramientas de seguridad industrial.

Almacenamiento (Almacén) Mejora en las herramientas y vehículos de carga y descarga, mejora en los implementos tecnológicos de control de inventarios, mejora de salarios, mejora en los tiempos de actualización de stocks, mejora en las herramientas de seguridad industrial.

Detallistas (Distribución) Mejora en la relación con vendedores, mejora en tiempos de entrega y disposición de solicitudes, mejora en precios.

Cliente (Cliente Final) Mejora calidad producto, mejor precio, nuevos productos.

¿Cuáles herramientas permiten el procesamiento de datos de la red logística?

Microsoft Excel Microsoft Access Microsoft Word

¿Cómo se definen estrategias para suplir las necesidades de los actores de la red logística?

Las estrategias se basan en el producto que vamos a ofrecer. A raíz de este y de la infraestructura humana, física y financiera con la que se cuente, se empieza a constituir el plan estratégico de hacia donde se desea tomar el rumbo de la organización; metas y objetivos a corto y largo plazo, misión y visión, políticas de calidad, normatividades y demás documentos que solidifiquen el producto, los clientes y los proveedores mismos.

Page 12: Foro 3nj

Teniendo como referencia las características con las que se cuenta en la empresa en lo dicho anteriormente, se empiezan a consolidar a través de una investigación de todos los departamentos y áreas de la empresa cuáles son sus necesidades tanto humanas, físicas y tecnológicas. Para el caso de la red logística, esta deberá establecer una planeación de los recursos a necesitar con el departamento de ventas, salud ocupacional y de gestión humana debido a que estas interactúan con el departamento de logística en cada uno de los eslabones de su red.

Es acá donde el definir proveedores específicos, con los que se consolide una relación de negocio a través del cumplimiento de las requisiciones de la materia prima, permitirá un flujo productivo en el eslabón del aprovisionamiento.

En la fábrica unas excelentes herramientas de comunicación, al igual que la capacitación de todo el personal sobre la importancia de escuchar, debatir, dar ideas y recibir correcciones, permitirán que la producción sea constante y en niveles de cumplimiento según ordenes de producción.

El orden que se maneje en el almacén permitirá un mejor flujo de información a nivel de pedidos y control de stocks, esto de la mano de herramientas tecnológicas de vanguardia que permita que la dinámica de los diferentes cargos de almacenamiento sean pro activos y efectivos.

Los detallistas con los que se lleguen a relación de negocio, al igual que los proveedores, se busca establecer una relación de negocio consolidada a los cuales se les pueda ofrecer un producto listo para la venta a la hora que lo soliciten y con los mayores estándares de calidad evitando cualquier inconveniente en la cadena con el cliente final y logrando acuerdos de reposiciones y devoluciones que fueran necesarios.

Finalmente el cliente consumidor obtendrá un producto que habrá entrado a través de la necesidad y/o deseo por alguno de sus sentidos, y el cual al haber sido degustado en toda su proporción, habrá satisfecho a los demás.

¿Cómo se evalúan los datos obtenidos de las estrategias implementadas para suplir las necesidades de los actores de la red logística?

Es necesario que los involucrados dentro del plan de estrategias de la red logística (Ventas, Gestión Humana y salud ocupacional), con los representantes del área de logística hagan un seguimiento constante frente a las cifras que representa cada una de sus áreas.

Ventas: Incremento de pedidos de detallistas o nuevos detallistas.

Gestión Humana: Mejoramiento en salarios, impulso en comisiones, disminución en discusiones y abandono de puestos.

Salud Ocupacional: Mejoras en las herramientas de prevención de accidentes y enfermedades.

Page 13: Foro 3nj

Todo lo anterior se relaciona con los actores de la red logística.