FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE FOMENTO …9.5. Plan de acción, para el período 2024 al...

96
Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala OFICINAS CENTRALES: 7ª. Avenida 03-67 zona 13, Ciudad Guatemala - (502) 22960811 FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE FOMENTO AL MANEJO DE BOSQUES NATURALES CON FINES DE PRODUCCIÓN 2019- 2032 Agosto de 2018

Transcript of FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE FOMENTO …9.5. Plan de acción, para el período 2024 al...

Page 1: FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE FOMENTO …9.5. Plan de acción, para el período 2024 al 2028, de la línea estratégica “Articulación institucional” para bosques naturales

Proyecto: Paisajes productivos resilientes

al cambio climático y redes

socioeconómicas fortalecidas en

Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 7ª. Avenida 03-67 zona 13, Ciudad Guatemala - (502) 22960811

FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL

DE FOMENTO AL MANEJO DE BOSQUES

NATURALES CON FINES DE PRODUCCIÓN 2019-

2032

Agosto de 2018

Page 2: FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE FOMENTO …9.5. Plan de acción, para el período 2024 al 2028, de la línea estratégica “Articulación institucional” para bosques naturales

Proyecto: Paisajes productivos resilientes

al cambio climático y redes

socioeconómicas fortalecidas en

Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 7ª. Avenida 03-67 zona 13, Ciudad Guatemala - (502) 22960811

INDICE

1. Antecedentes ........................................................................................................................... 7

2. Marco legal y político vinculado al manejo forestal productivo ............................................ 8

2.1. Ley Forestal (Decreto No.101-96) y sus reglamentos: .................................................... 8

2.2. Ley de Incentivos Forestales para Poseedores de Pequeñas Extensiones de Tierra de

Vocación Forestal o Agroforestal -PINPEP- (Decreto Legislativo No. 51-2010) y sus

reglamentos: ................................................................................................................................ 8

2.3. Ley de fomento al establecimiento, recuperación, restauración, manejo, producción y

protección de bosques en Guatemala- PROBOSQUE- (Decreto Legislativo No. 2-2015) y sus

reglamentos: ................................................................................................................................ 9

2.4. Ley Marco para Regular la Reducción de la Vulnerabilidad, la Adaptación obligatoria,

ante los efectos del Cambio Climático y la Mitigación de Gases de Efecto Invernadero

(Decreto 7-2013): ........................................................................................................................ 9

2.5. Plan Nacional de Desarrollo K’atun 2032...................................................................... 10

2.6. Plan de Acción Nacional de Cambio Climático: ............................................................ 10

2.7. Estrategia Nacional de Restauración del Paisaje Forestal: Mecanismo para el desarrollo

rural sostenible de Guatemala 2015-2045: ............................................................................... 11

2.8. Estrategia Nacional para el abordaje de la Deforestación y la Degradación de los

Bosques en Guatemala (ENDDBG): ........................................................................................ 11

2.9. Plan Estratégico Institucional 2017-2032 ...................................................................... 11

3. Situación actual del manejo de bosque natural con fines de producción .............................. 12

3.1. Predominancia de actividades ilícitas y no controladas ................................................. 12

3.1.1. Extracciones ilícitas y regiones donde se concentra ............................................... 13

3.2. El manejo regulado y volúmenes autorizados ................................................................ 15

3.2.1. El manejo de bosque natural como resultado de los Programas de Incentivos

Forestales (PINFOR y PINPEP) ........................................................................................... 18

3.2.2. Los departamentos donde se concentra la mayor parte del manejo ........................ 22

4. Problemática -vacíos que dificultan- del manejo forestal productivo .................................. 29

5. Justificación de la estrategia ................................................................................................. 30

6. Elementos de la Estrategia Nacional de Fomento al Manejo de Bosques Naturales con Fines

de Producción 2019-2032 ............................................................................................................. 31

6.1. Marco Filosófico ............................................................................................................ 31

a. Visión ............................................................................................................................. 32

Page 3: FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE FOMENTO …9.5. Plan de acción, para el período 2024 al 2028, de la línea estratégica “Articulación institucional” para bosques naturales

Proyecto: Paisajes productivos resilientes

al cambio climático y redes

socioeconómicas fortalecidas en

Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 7ª. Avenida 03-67 zona 13, Ciudad Guatemala - (502) 22960811

b. Misión ......................................................................................................................... 32

c. Principios rectores .......................................................................................................... 32

6.2. Marco estratégico ........................................................................................................... 32

6.2.1. Líneas estratégicas .................................................................................................. 33

a. Línea estratégica gestión administrativa y legal: ........................................................... 33

b. Línea estratégica gestión del conocimiento: ............................................................... 33

c. Línea estratégica oportunidades financieras: ................................................................. 33

d. Línea gestión social ambiental: .................................................................................. 34

e. Línea de articulación institucional: ................................................................................ 34

7. Plan de acción de la Estrategia Nacional de Fomento al Manejo de Bosques Naturales con

Fines de Producción 2019 – 2032 ................................................................................................. 34

7.1. Construcción del Plan de Acción ................................................................................... 34

7.2. Plan de acción de la línea estratégica “Gestión Administrativa y Legal” para bosques

naturales fuera de áreas protegidas ........................................................................................... 35

7.3. Plan de acción de la línea estratégica “Gestión del Conocimiento” para bosques

naturales fuera de áreas protegidas ........................................................................................... 40

7.4. Plan de acción de la línea estratégica “Oportunidades Financieras” para los bosques

naturales fuera de áreas protegidas ........................................................................................... 46

7.5. Plan de acción de la línea estratégica “Gestión Social Ambiental” para bosques

naturales fuera de áreas protegidas ........................................................................................... 49

7.6. Plan de acción de la línea estratégica “Articulación institucional” para bosques

naturales fuera de áreas protegidas ........................................................................................... 53

7.7. Proyección del Plan de Acción de la Estrategia Nacional de Fomento al Manejo de

Bosques Naturales con Fines de Producción 2019 – 2032 y Proceso de Actualización ........... 56

8. Referencias Bibliográficas .................................................................................................... 57

9. Anexos .................................................................................................................................. 58

9.1. Plan de acción, para el período 2024 al 2028, de la línea estratégica “Gestión

Administrativa y Legal” para bosques naturales fuera de áreas protegidas .............................. 63

9.2. Plan de acción, para el período 2024 al 2028, de la línea estratégica “Gestión del

Conocimiento” para bosques naturales fuera de áreas protegidas ............................................ 67

9.3. Plan de acción, para el período 2024 al 2028, de la línea estratégica “Oportunidades

Financieras” para bosques naturales fuera de áreas protegidas ................................................ 71

9.4. Plan de acción, para el período 2024 al 2028, de la línea estratégica “Gestión Social

Ambiental” para bosques naturales fuera de áreas protegidas .................................................. 74

Page 4: FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE FOMENTO …9.5. Plan de acción, para el período 2024 al 2028, de la línea estratégica “Articulación institucional” para bosques naturales

Proyecto: Paisajes productivos resilientes

al cambio climático y redes

socioeconómicas fortalecidas en

Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 7ª. Avenida 03-67 zona 13, Ciudad Guatemala - (502) 22960811

9.5. Plan de acción, para el período 2024 al 2028, de la línea estratégica “Articulación

institucional” para bosques naturales fuera de áreas protegidas ............................................... 78

9.6. Plan de acción, para el período 2024 al 2032, de la línea estratégica “Gestión

Administrativa y Legal” para bosques naturales fuera de áreas protegidas .............................. 81

9.7. Plan de acción de la línea estratégica “Gestión del Conocimiento” para bosques

naturales fuera de áreas protegidas ........................................................................................... 84

9.8. Plan de acción de la línea estratégica “Oportunidades Financieras” para bosques

naturales fuera de áreas protegidas ........................................................................................... 88

9.9. Plan de acción de la línea estratégica “Gestión Social Ambiental” para bosques

naturales fuera de áreas protegidas ........................................................................................... 91

9.10. Plan de acción de la línea estratégica “Articulación institucional” para bosques

naturales fuera de áreas protegidas ........................................................................................... 95

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Cambios netos y tasas de cambio de la cobertura forestal en los municipios

priorizados en el Plan de Acción Institucional para la Prevención y Reducción de la Tala

Ilegal en Guatemala para el período 2006-2010 ....................................................................... 14

Tabla 2 Área de bosque natural bajo manejo y volúmenes extraídos durante el período 2010-

2017............................................................................................................................................... 16 Tabla 3 Histórico de áreas de bosque natural bajo manejo mediante los programas de

incentivos forestales PINFOR y PINPEP (expresado en hectáreas). ..................................... 19 Tabla 4 Áreas de bosque natural bajo manejo mediante licencias y los programas de

incentivos forestales PINFOR y PINPEP (expresado en hectáreas) ...................................... 21 Tabla 5 Áreas bajo manejo y volumen autorizado a nivel departamental durante el período

2010-2017 ..................................................................................................................................... 22

Tabla 6 Cobertura boscosa con áreas potenciales para el manejo forestal sostenible por

región y subregión administrativa del INAB (expresado en hectáreas y porcentajes) ......... 26 Tabla 7 Cobertura boscosa con áreas potenciales para el manejo forestal sostenible por

región y subregión administrativa del INAB (expresado en hectáreas y porcentajes) ......... 28

Tabla 8 Principales factores que limitan el manejo forestal productivo de los bosques

naturales en el país ...................................................................................................................... 29 Tabla 9 Matriz utilizada, en los talleres de consulta y validación, para desarrollar el plan de

acción de la Estrategia Nacional de Fomento al Manejo de Bosques Naturales con Fines de

Producción 2019 – 2032 .............................................................................................................. 34

Page 5: FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE FOMENTO …9.5. Plan de acción, para el período 2024 al 2028, de la línea estratégica “Articulación institucional” para bosques naturales

Proyecto: Paisajes productivos resilientes

al cambio climático y redes

socioeconómicas fortalecidas en

Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 7ª. Avenida 03-67 zona 13, Ciudad Guatemala - (502) 22960811

INDICE DE FIGURAS Figura 1 Mapa de priorización geográfica del Plan de Acción para la prevención de la tala

ilegal en Guatemala..................................................................................................................... 14

Figura 2 Áreas de bosque natural bajo manejo (en hectáreas) durante el período 2010-2017

....................................................................................................................................................... 17 Figura 3 Volúmenes extraídos (metros cúbicos) en bosques naturales bajo manejo durante

el período 2010-2017 ................................................................................................................... 18 Figura 4 Histórico de áreas de bosque natural bajo manejo mediante los programas de

incentivos forestales PINFOR y PINPEP (expresado en hectáreas) ...................................... 20 Figura 5 Representación gráfica de las áreas con licencia de producción y áreas con

incentivos (PINFOR+PINPEP) con fines de producción durante el período 2010-2016

(expresado en hectáreas) ............................................................................................................ 21 Figura 6 Áreas de bosque natural bajo manejo a nivel departamental durante el período

2010-2017 ..................................................................................................................................... 23

Figura 7 Volumen autorizado (troza + leña) a nivel departamental durante el período 2010-

2017............................................................................................................................................... 23 Figura 8 Área bajo manejo y volumen autorizado por departamento (en términos

porcentuales) durante el período 2010-2017) ........................................................................... 24

Figura 9 Mapa de cobertura boscosa con áreas potenciales para el manejo forestal sostenible

....................................................................................................................................................... 25

Figura 10 Representación gráfica de las áreas potenciales para manejo productivo por región

administrativa del INAB (expresado en porcentajes).............................................................. 27

Figura 11 Cobertura boscosa con áreas potenciales para el manejo forestal sostenible por

región y subregión administrativa del INAB (expresado en hectáreas y porcentajes) ......... 28

Page 6: FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE FOMENTO …9.5. Plan de acción, para el período 2024 al 2028, de la línea estratégica “Articulación institucional” para bosques naturales

Proyecto: Paisajes productivos resilientes

al cambio climático y redes

socioeconómicas fortalecidas en

Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 7ª. Avenida 03-67 zona 13, Ciudad Guatemala - (502) 22960811

INDICE DE ANEXOS Anexo 1 Fotografías del taller de consulta y validación de la Estrategia nacional de fomento

al manejo de bosques naturales con fines de producción 2019-2032, realizado en Jalapa .. 58 Anexo 2. Fotografías del taller de consulta y validación de la Estrategia nacional de fomento

al manejo de bosques naturales con fines de producción 2019-2032, realizado en Cobán. . 59 Anexo 3 Fotografías del taller de consulta y validación de la Estrategia nacional de fomento

al manejo de bosques naturales con fines de producción 2019-2032, realizado en Antigua

Guatemala. ................................................................................................................................... 60

Anexo 4. Fotografías del taller de consulta y validación de la Estrategia nacional de fomento

al manejo de bosques naturales con fines de producción 2019-2032, realizado en Santa Lucía

Utatlán. ......................................................................................................................................... 61

Anexo 5. Fotografías del taller de validación de la Estrategia nacional de fomento al manejo

de bosques naturales con fines de producción 2019-2032, para bosques fuera de áreas

protegidas, realizado en Ciudad de Guatemala. ...................................................................... 62 Anexo 6. Plan de Acción de la Estrategia nacional de fomento al manejo de bosques naturales

con fines de producción 2019-2032, para bosques naturales fuera de áreas protegidas, para

el segundo quinquenio. ............................................................................................................... 63

Anexo 7. Plan de Acción de la Estrategia nacional de fomento al manejo de bosques naturales

con fines de producción 2019-2032, para bosques naturales fuera de áreas protegidas, para

el tercer quinquenio. ................................................................................................................... 81

Page 7: FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE FOMENTO …9.5. Plan de acción, para el período 2024 al 2028, de la línea estratégica “Articulación institucional” para bosques naturales

Proyecto: Paisajes productivos resilientes

al cambio climático y redes

socioeconómicas fortalecidas en

Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 7ª. Avenida 03-67 zona 13, Ciudad Guatemala - (502) 22960811

1. Antecedentes

El INAB es una entidad estatal, autónoma, descentralizada, con personería jurídica, patrimonio

propio e independencia administrativa; es el órgano de Dirección y Autoridad competente del

Sector Público Agrícola en materia forestal. El artículo 1 de la Ley Forestal, Decreto No. 101-96,

declara de urgencia nacional y de interés social la reforestación y la conservación de los bosques,

para lograrlo propone propiciar el desarrollo forestal y el manejo sostenible del bosque, lo que se

pretende lograr mediante el incremento de la productividad de los bosques existentes,

sometiéndolos a manejo forestal sostenido, considerando su potencial biológico y económico,

promoviendo e incentivando la inversión pública y privada para incrementar la producción de los

bosques satisfaciendo así la necesidad de la población. Este mandato legal es una de las tareas que

el Instituto Nacional de Bosques –INAB– debe impulsar de forma prioritaria ya que, según lo

señalado en la Política Forestal de Guatemala, la desvalorización de los bosques provoca la

destrucción del recurso y la pérdida de competitividad del sector.

A pesar de los esfuerzos por dinamizar el sector forestal y valorizar el bosque, éste se sigue

perdiendo en forma acelerada. Según el Mapa de Cobertura Forestal de Guatemala 2012 y

Dinámica de la Cobertura Forestal 2012 (INAB-CONAP, 2015), el país cuenta con una cobertura

forestal de 3,674,728 hectáreas de las cuales, según el mapa de dinámica de uso de la tierra 2006-

2010 (INAB-CONAP-UVG-URL, 2012) se pierde un aproximado del 1% anual. Las causas

principales de la deforestación son variadas, pero se relacionan directamente con factores

económicos. Distintos instrumentos de política sectoriales e institucionales visualizan al Manejo

Forestal Sostenible como un elemento clave para el desarrollo del país (Política Forestal, Estrategia

Nacional de Restauración del Paisaje Forestal, Estrategia Nacional de Producción y Uso Eficiente

de Lena, Política Nacional de Cambio Climático entre otras) sin embargo la realidad es muy

distinta.

En los últimos 8 anos solo se han incorporado a las actividades de manejo forestal poco más de 64

mil hectáreas que producen un volumen aproximado de 2.6 millones de m3 de troza y leña, lo cual

es poco significativo en contraste con la demanda actual de productos del bosque, que solo para el

caso de lena, el déficit anual de este producto sobrepasa los 10 millones de metros cúbicos según

lo reportado en la Estrategia Nacional de Producción y Uso Eficiente de Lena (INAB, 2015), esta

demanda es atendida entonces por procesos no regulados de utilización del bosque que muchas

veces se traducen en deforestación o degradación del recurso forestal. Esto hace necesario que el

INAB implemente acciones y estrategias que permitan fomentar el manejo productivo de los

bosques, y que se articulen los distintos, iniciativas y programas que buscan una adecuada gestión

de los recursos forestales del país.

Dado esta problemática, el 5 de febrero del 2016, el Instituto Nacional de Bosques y el Proyecto

“Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en

Guatemala -PPRCC-" firman una Carta de Entendimiento, cuyo objeto es establecer los

parámetros de cooperación interinstitucional para el cumplimiento de las funciones y facultades

conferidas a cada una de las partes, en el ámbito de implementación del Proyecto PPRCC. En base

Page 8: FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE FOMENTO …9.5. Plan de acción, para el período 2024 al 2028, de la línea estratégica “Articulación institucional” para bosques naturales

Proyecto: Paisajes productivos resilientes

al cambio climático y redes

socioeconómicas fortalecidas en

Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 7ª. Avenida 03-67 zona 13, Ciudad Guatemala - (502) 22960811

a este acuerdo, surge el apoyo para elaborar una estrategia que permita establecer los lineamientos

técnicos para la planificación, organización, dirección e impulso al fomento del manejo de bosques

naturales con fines de producción fuera de áreas protegidas legalmente declaradas

2. Marco legal y político vinculado al manejo forestal productivo

La presente estrategia se basa en el marco político y legal vigente, siendo los más relevantes:

2.1. Ley Forestal (Decreto No.101-96) y sus reglamentos:

El Decreto 101-96 (Congreso de la República de Guatemala, 1996) es el instrumento de

política pública que orienta el quehacer institucional del INAB, en el que se declara de

urgencia nacional y de interés social la reforestación y la conservación de los bosques, para

lo cual se propiciará el desarrollo forestal y su manejo sostenible. En esta Ley existen

algunos artículos muy específicos que hacen referencia al fomento del manejo productivo

de bosques naturales, siendo los más importantes:

• Artículo 1. Objeto de la Ley: en los incisos “c” y “f” se indica como objetivos de

ésta el incrementar la productividad de los bosques existentes, sometiéndolos a

manejo racional y sostenido de acuerdo con su potencial biológico y económico;

así como el propiciar el mejoramiento del nivel de vida de las comunidades al

aumentar la provisión de bienes y servicios provenientes del bosque para

satisfacer las necesidades de lena, vivienda‚ infraestructura rural y alimentos.

• Artículo 3. Aprovechamiento sostenible: El aprovechamiento sostenible de los

recursos forestales, incluyendo la madera, semillas, resinas, gomas y otros

productos no maderables…

• Artículo 48. Aprovechamiento y manejo sostenido del bosque: El

aprovechamiento y manejo sostenido del bosque estará dirigido mediante el Plan

de Manejo aprobado por el INAB. Este es un instrumento fundamental en el

Monitoreo de aprovechamiento y de las técnicas silviculturales aplicadas a la masa

forestal…

2.2. Ley de Incentivos Forestales para Poseedores de Pequeñas Extensiones de

Tierra de Vocación Forestal o Agroforestal -PINPEP- (Decreto Legislativo

No. 51-2010) y sus reglamentos:

La Ley del PINPEP (Decreto 51-2010) es un instrumento económico que surge como

respuesta para atender la demanda de grupos comunitarios y pequeños poseedores y

poseedoras de tierras de vocación forestal que por limitaciones legales no podían

acceder al Programa de Incentivos Forestales -PINFOR-. Dentro de la Ley del PINPEP

existen algunas consideraciones que hacen referencia al manejo productivo de bosques

naturales, los cuales se enumeran a continuación:

• Artículo 2, Objetivos: en el inciso “c” se menciona que a través de la ley se fomenta

la equidad de género, priorizando la participación de grupos de mujeres en el

Page 9: FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE FOMENTO …9.5. Plan de acción, para el período 2024 al 2028, de la línea estratégica “Articulación institucional” para bosques naturales

Proyecto: Paisajes productivos resilientes

al cambio climático y redes

socioeconómicas fortalecidas en

Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 7ª. Avenida 03-67 zona 13, Ciudad Guatemala - (502) 22960811

manejo de bosques naturales, establecimiento y mantenimiento de plantaciones

forestales y sistemas agroforestales.

• Artículo 7, Incentivos. Hace mención que el Estado de Guatemala, mediante el

INAB y en coordinación con el Ministerio de Finanzas Públicas, otorgará

incentivos forestales, siendo el manejo de bosque natural con fines de

producción una de las categorías.

2.3. Ley de fomento al establecimiento, recuperación, restauración, manejo,

producción y protección de bosques en Guatemala- PROBOSQUE-

(Decreto Legislativo No. 2-2015) y sus reglamentos:

La Ley PROBOSQUE (Decreto 2-2015) surge para darle seguimiento al Programa de

Incentivos Forestales -PINFOR- que finalizó en el año 2016. Esta ley busca fomentar la

actividad forestal mediante el establecimiento, recuperación, restauración, manejo,

producción y protección de bosques, a través del otorgamiento de incentivos económicos.

• Artículo 2, Objetivos: particularmente incisos “b”, “c” y “e” hacen referencia al

manejo productivo de bosques naturales, mediante dinamizar la economía rural,

a través de inversiones públicas en el sector forestal, orientadas a la generación

de empleo en las actividades directas y los servicios vinculados al manejo forestal;

incrementar la productividad forestal mediante el establecimiento de

plantaciones forestales con fines industriales y energéticos y el manejo productivo

de bosques naturales; y contribuir a garantizar los medios de vida, la seguridad

alimentaria, la seguridad energética de la población guatemalteca a través del

fomento de actividades de manejo, producción y protección de bosques.

• Artículo 10, Modalidades a incentivar: la ley indica en su inciso “c” que el Manejo

de bosques naturales con fines de producción (incluye bosques naturales con fines

de producción de semillas forestales) está sujeto a incentivos.

2.4. Ley Marco para Regular la Reducción de la Vulnerabilidad, la Adaptación

obligatoria, ante los efectos del Cambio Climático y la Mitigación de Gases

de Efecto Invernadero (Decreto 7-2013):

La ley Marco de Cambio Climático (Decreto 7-2013) establece regulaciones necesarias

para prevenir, planificar y responder de manera urgente, adecuada, coordinada y sostenida

a los impactos del cambio climático en el país de acorde a los roles de cada una de las

dependencias públicas y al sector al que pertenecen. Para el caso particular del INAB,

merece especial atención lo estipulado en los artículos siguientes:

• Artículo 15. Planes Estratégicos Institucionales de Reducción de Vulnerabilidad,

Adaptación y Mitigación al Cambio Climático, inciso “d”: d. Recursos Forestales,

Ecosistemas y Áreas Protegidas: en este apartado se le asignan responsabilidades

al Instituto Nacional de Bosques -INAB- a desarrollar planes locales,

regionales y nacionales de prevención y combate de incendios forestales, de

Page 10: FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE FOMENTO …9.5. Plan de acción, para el período 2024 al 2028, de la línea estratégica “Articulación institucional” para bosques naturales

Proyecto: Paisajes productivos resilientes

al cambio climático y redes

socioeconómicas fortalecidas en

Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 7ª. Avenida 03-67 zona 13, Ciudad Guatemala - (502) 22960811

manejo eficiente de los ecosistemas forestales para aumentar su resiliencia a la

variabilidad climática y al cambio climático y asegurar el mantenimiento de los

procesos ecológicos y los bienes y servicios naturales.

• Artículo 20. Reducción de Emisiones por Cambio de Uso de la Tierra. El Instituto

Nacional de Bosques -INAB-, en coordinación con el Ministerio de Ambiente y

Recursos Naturales -MARN-, debe ajustar y diseñar políticas, estrategias,

programas, planes y proyectos para el desarrollo y aprovechamiento

sostenible y la gestión de los recursos forestales.

2.5. Plan Nacional de Desarrollo K’atun 2032

Dentro del contexto del Plan Nacional de Desarrollo, el INAB tiene ciertas atribuciones

dentro del apartado “Recursos naturales hoy y para el futuro”, en donde se establece que

para el año 2032, un 32% del territorio terrestre se encuentra cubierto por bosques que

generan bienes económicos y ambientales para la población. Especial atención merece el

inciso “f”, en donde se remarca el apoyo a la implementación de las acciones del Plan

Interinstitucional para la Prevención y Reducción de la Tala Ilegal.

2.6. Plan de Acción Nacional de Cambio Climático:

La Ley Marco para Regular la Reducción de la Vulnerabilidad, la Adaptación Obligatoria

ante los Efectos del Cambio Climático y la Mitigación de Gases de Efecto Invernadero

(Decreto 7-2013), manda al Consejo Nacional de Cambio Climático -CNCC- y a la

Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia -SEGEPLAN-, la elaboración

conjunta del Plan de Acción Nacional de Cambio Climático -PANCC-. El Plan tiene como

fin orientar a la institucionalidad pública y a los diferentes sectores del país en la

implementación de acciones enfocadas al cumplimiento de los objetivos y resultados

plasmados en la Ley Marco de Cambio Climático. El Instituto Nacional de Bosques, como

entre rector en materia forestal fuera de áreas protegidas, tiene algunas asignaciones dentro

del plan, siendo puntualmente lo siguiente:

• Capítulo V.4 Adaptación en el sector Recursos forestales, ecosistemas y áreas

protegidas: Realizar manejo sostenible de los ecosistemas forestales para disminuir

la vulnerabilidad frente al cambio climático y mejorar la capacidad de captura de

carbono, tomando en cuenta el sistema de gobernanza tradicional en los bosques y

territorios indígenas; y fortalecer esquemas de incentivos orientados a la

conservación, protección, restauración y manejo de recursos forestales y la

biodiversidad, entre otros.

• Capítulo VI.4. Mitigación en el sector Uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y

silvicultura: Implementar las opciones de estrategia REDD+ (Instrumentos

económicos de la Ley Forestal) a través de la implementación de medidas de

deforestación y degradación evitada e incremento del stock de carbono; y elaborar

y aplicar mecanismos e instrumentos para la implementación de la Estrategia

Nacional de Restauración del Paisaje Forestal.

Page 11: FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE FOMENTO …9.5. Plan de acción, para el período 2024 al 2028, de la línea estratégica “Articulación institucional” para bosques naturales

Proyecto: Paisajes productivos resilientes

al cambio climático y redes

socioeconómicas fortalecidas en

Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 7ª. Avenida 03-67 zona 13, Ciudad Guatemala - (502) 22960811

2.7. Estrategia Nacional de Restauración del Paisaje Forestal: Mecanismo para

el desarrollo rural sostenible de Guatemala 2015-2045:

Esta estrategia es un instrumento de política ambiental multisectorial que surge para darle

respuesta a los compromisos de país adquiridos dentro del marco del Bonn Challenge y

adherido a la Iniciativa 20x20, en donde el Estado de Guatemala se ha comprometido a

restaurar 1.2 millones de hectáreas de tierras degradadas para el 2045. Así mismo, la

Estrategia de Restauración se articula con otras iniciativas nacionales tal como la Estrategia

Nacional de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques

(REDD+) y con compromisos internacionales dentro de la Convención Marco de las

Naciones Unidas contra el Cambio Climático (CMNUCC). Puntualmente, dentro de esta

estrategia se estipulan metas y productos específicos dentro de las distintas modalidades

de restauración. Para los objetivos estratégicos 1 y 2 se han de restaurar quinquenalmente

43,333 ha de tierras forestales con fines productivos; y 16,450 tierras forestales para

producción respectivamente.

2.8. Estrategia Nacional para el abordaje de la Deforestación y la Degradación

de los Bosques en Guatemala (ENDDBG):

Como parte de los esfuerzos globales para la reducción de gases de efecto invernadero en

el sector bosques y cambio de uso del suelo, Guatemala está construyendo su Estrategia

Nacional REDD+, bajo el liderazgo del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

(MARN); Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), Instituto

Nacional de Bosques (INAB) y Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP). Esta

estrategia se enfoca en combatir las causas de la deforestación y la degradación de los

bosques, impulsar el desarrollo socioeconómico, fomentar la conservación, el manejo

sostenible de los recursos naturales y aumentar reservas de carbono forestal. El INAB juega

un rol fundamental dentro de esta estrategia, puesto que se posicionan a los programas de

incentivos forestales PINPEP y PROBOSQUE como instrumentos de política pública

forestal para el alcance de las metas de reducción de emisiones, tanto por deforestación y

degradación evitada y el incremento de los reservorios de carbono (según los niveles de

referencia, indican que se tiene un flujo neto de emisiones equivalente de 49.3 millones de

toneladas de CO2e por año). En este apartado, el impulso al manejo forestal productivo

sostenible se convierte en una acción estratégica para reducir la tala ilícita, el cambio de

uso del suelo, fomentar el crecimiento ordenado de los bosques y generar valor agregado.

2.9. Plan Estratégico Institucional 2017-2032

El Plan Estratégico es un instrumento de planificación que establece las directrices

generales para el cumplimiento de las metas institucionales en un horizonte de 15 años. El

Plan contiene metas muy puntuales relacionadas al fomento del manejo productivo de

bosques naturales. Según el indicador del Objetivo Estratégico Ambiental 1.1., se establece

Page 12: FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE FOMENTO …9.5. Plan de acción, para el período 2024 al 2028, de la línea estratégica “Articulación institucional” para bosques naturales

Proyecto: Paisajes productivos resilientes

al cambio climático y redes

socioeconómicas fortalecidas en

Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 7ª. Avenida 03-67 zona 13, Ciudad Guatemala - (502) 22960811

una tasa promedio de incorporación de bosques naturales al manejo sostenible superior a

25,000 ha/año.

3. Situación actual del manejo de bosque natural con fines de producción

3.1. Predominancia de actividades ilícitas y no controladas

Según datos presentados en la Cuenta Integrada de Bosques (BANGUAT & URL-IARNA, 2009),

la extracción de madera y leña para el 2010 alcanzó los 33 millones de m3, de los cuales más del

95% (30.7 millones de m3) ocurre al margen del control del Instituto Nacional de Bosques –INAB–

y el Consejo Nacional de Áreas Protegidas–CONAP–. De este volumen, el 76% corresponde a

leña y el 24% a madera. Para el caso de la madera, se estima un 63% que se procesa en el país son

de origen no controlado.

La alta demanda de leña se debe en gran medida a que aproximadamente un 95.3% de la población

rural utiliza leña como recurso energético. Se estima que existe un consumo per cápita de 2.7

m3/año. En el caso de la población urbana, el porcentaje que depende de la leña es de un 50%, con

un consumo per cápita relativamente menor en comparación a la población rural, de 1 m3/ año

(IARNA-URL, 2012). Según datos registrados en la Estrategia de Producción Sostenible y Uso

Eficiente de Leña (INAB, 2015), la demanda total anual de leña se estima en 27.98 millones de

metros cúbicos, de los cuales un 85% corresponde a la demanda rural, un 13% a la urbana y el 2%

restante a la demanda de industrias (panaderías, ingenios, ladrilleras, otros).

Las condiciones descritas anteriormente repercuten en la dinámica de cobertura forestal. Esto se

evidencia con los datos generados en el Mapa de Cobertura Forestal de Guatemala 2010 y

Dinámica de la Cobertura Forestal 2006-2010 (INAB-CONAP-UVG-URL, 2012), que indican que

la cobertura forestal en el año 2010 era de 3,722,595 hectáreas, equivalente a un 34 % del territorio

nacional, lo que se traduce en una pérdida neta de 38,597 hectáreas (-1.0% anual) en comparación

con las 3,868,708 ha reportadas en el 2006; sin embargo, la deforestación bruta continúa

incrementándose, alcanzando un área de 132,137 hectáreas anuales para el período analizado.

Reportes del IARNA establecen que un 42% del total de la deforestación del país ocurre en cinco

“frentes de deforestación” ubicados en Petén e Izabal; mientras que el 58% restante ocurre en 110

“focos de deforestación” relativamente pequenos distribuidos en el centro, nororiente,

noroccidente y sur del país, que afectan los remanentes de bosque de pino-encino y algunos de

hoja ancha (IARNA-URL, 2012). La pérdida de cobertura forestal se debe en gran medida a

factores económicos, tales como el cambio de uso de suelo para establecimiento de monocultivos,

principalmente en el Norte y las Verapaces, y las extracciones selectivas de leña y madera, así

como el cambio de uso para establecer cultivos de subsistencia en el altiplano y zona central. A

esto hay que sumar las plagas e incendios forestales.

Page 13: FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE FOMENTO …9.5. Plan de acción, para el período 2024 al 2028, de la línea estratégica “Articulación institucional” para bosques naturales

Proyecto: Paisajes productivos resilientes

al cambio climático y redes

socioeconómicas fortalecidas en

Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 7ª. Avenida 03-67 zona 13, Ciudad Guatemala - (502) 22960811

La pérdida de cobertura forestal del país trae consigo pérdidas económicas directas, sumado a los

bienes y servicios ambientales que en la mayoría de los casos son difíciles de cuantificar. Según

el Perfil Ambiental de Guatemala (IARNA-URL, 2012) que cita los datos presentados en la Cuenta

Integrada del Bosque (BANGUAT & URL-IARNA, 2009), se estima que la contribución del

sector forestal fue de 5.9 millardos de quetzales para el año 2006, lo cual equivale al 2.58% del

Producto Interno Bruto de ese mismo año, evidenciando así la importancia del sector para la

economía nacional. No obstante, es claro que, con las tendencias actuales de deforestación y la

extracción ilegal y no controlada, la sostenibilidad del recurso está en entredicho.

3.1.1. Extracciones ilícitas y regiones donde se concentra

Para el caso de la extracción ilícita, en el Análisis de costo/beneficio de las actividades de la

ilegalidad en el sector forestal (URL-IARNA & INAB, 2009), se mencionan algunos elementos

que inciden directamente en la ilegalidad en el sector forestal, tales como los limitados riesgos

penales asociados a los delitos forestales (escasa probabilidad de detección y sanción efectiva); la

vulnerabilidad a la corrupción de las instituciones públicas; el contexto local en áreas forestales

remotas, con bajos niveles de gobernabilidad y la formación de estrechos vínculos entre diferentes

actividades ilícitas. En este mismo estudio, se comparan los costos en diferentes rubros en

actividades lícitas e ilícitas; estableciendo que, para el caso de actividades en bosques coníferos y

mixtos, la actividad legal incurre en un costo de operación de Q503.00/m3, con una utilidad de

Q38.79/m3; mientras que para los que operan ilícitamente, los costos de operación son de

Q228.86/m3 y con utilidades de Q188.07/m3. Estos datos reflejan el porqué las operaciones no

controladas e ilícitas siguen siendo atractivas y mantienen un porcentaje sumamente alto en

comparación con los aprovechamientos forestales regulados.

Para abordar el tema de la ilegalidad en las actividades forestales, el INAB desarrolló el Plan de

Acción Institucional para la Prevención y Reducción de la Tala Ilegal (INAB, 2010). En este plan

se establecen algunas líneas generales para abordar la problemática y se elabora un mapa donde se

identifican 29 municipios de 11 departamentos en donde se concentra la mayor parte de actividades

ilícitas (ver figura 1).

Page 14: FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE FOMENTO …9.5. Plan de acción, para el período 2024 al 2028, de la línea estratégica “Articulación institucional” para bosques naturales

Proyecto: Paisajes productivos resilientes

al cambio climático y redes

socioeconómicas fortalecidas en

Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 7ª. Avenida 03-67 zona 13, Ciudad Guatemala - (502) 22960811

Figura 1 Mapa de priorización geográfica del Plan de Acción para la prevención de la tala ilegal en Guatemala

Fuente: INAB, 2015

Para tener más detalles de los lugares priorizados, en la tabla siguiente podemos ver los municipios

identificados en el mapa anterior (tomados del Plan de Acción para la prevención de la tabla ilegal)

e indicando las variables de cobertura en el 2010 y los cambios netos (hectáreas y porcentajes) en

comparación con la cobertura del 2006, tomando como referencia los datos presentados en el Mapa

de Cobertura Forestal de Guatemala 2010 y Dinámica de la Cobertura Forestal 2006-2010.

Tabla 1 Cambios netos y tasas de cambio de la cobertura forestal en los municipios priorizados en el Plan de Acción

Institucional para la Prevención y Reducción de la Tala Ilegal en Guatemala para el período 2006-2010

Departamento Municipio Cobertura

2010

(ha)

Cambio

Neto

contra

2006 (ha)

Cambio

Neto

contra

2006 (%)

Cambio

anual

(ha)

Tasa

de

cambio

anual

(%)

Guatemala San Juan Sac 9174.24 22.05 0.24 7.00 0.07

Baja Verapaz Granados 20913.93 -27.09 -0.13 -5.00 -0.03

Cubulco 26958.33 -3410.46 -11.23 -747 -2.46

El Chol 2480.67 -174.51 -6.57 -52 -1.98

Rabinal 10391.49 -1434.69 -12.13 -322 -2.73

Page 15: FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE FOMENTO …9.5. Plan de acción, para el período 2024 al 2028, de la línea estratégica “Articulación institucional” para bosques naturales

Proyecto: Paisajes productivos resilientes

al cambio climático y redes

socioeconómicas fortalecidas en

Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 7ª. Avenida 03-67 zona 13, Ciudad Guatemala - (502) 22960811

Departamento Municipio Cobertura

2010

(ha)

Cambio

Neto

contra

2006 (ha)

Cambio

Neto

contra

2006 (%)

Cambio

anual

(ha)

Tasa

de

cambio

anual

(%)

Alta Verapaz San Cristóbal V. 15537.15 1751.22 12.70 342.00 2.48

San Juan Chamelco 4744.08 265.05 5.92 52.00 1.16

Zacapa Zacapa 3550.32 -402.03 -10.17 -76.00 -1.93

La Unión 7360.65 -612.63 -7.68 116.00 -1.46

Chiquimula Camotán 2769.03 -1176.39 -29.82 -223.00 -5.66

Jocotán 1189.80 -1031.40 -46.43 -196.00 -8.81

El Progreso San Agustin Acasa. 17530.56 116.82 0.67 23.00 0.13

Chimaltenango Tecpán 9838.17 498.42 5.34 150.00 1.60

Chimaltenango 1867.41 -24.75 -1.31 -7.00 -0.39

Sololá Panajachel 289.08 4.77 1.68 1.00 0.50

Santiago 6523.83 401.31 6.55 121.00 1.97

San Lucas 3632.31 362.97 11.10 109.00 3.34

San Pedro 2854.44 108.00 3.93 32.00 1.18

Sololá 4595.67 18.18 0.40 5.00 0.12

San Antonio Palopó 615.24 -238.23 -27.91 -72.00 -8.39

Santa Catarina Pal. 54.09 -130.32 -70.67 -39.00 -21.24

Huehuetenango Chiantla 6759.27 2043.99 43.35 670.00 14.21

Cuilco 15693.03 -172.98 -1.09 -56.00 -0.35

Quiché Chichicastenango 9771.84 1282.05 15.10 385.00 4.54

San Pedro Jocopilas 8675.73 -1285.02 -12.90 -333.00 -3.34

Santa Cruz 3176.82 463.68 17.09 139.00 5.14

Nebaj 38541.51 1717.38 4.66 352.00 0.96

Petén Poptún 69177.33 -7418.61 -9.69 -2879.00 -3.76

Sayaxché 66405.24 -16223.4 -19.63 -5174.00 -6.26 Fuente: Elaboración propia con base a la información presentada Mapa de Cobertura Forestal de Guatemala 2010 y Dinámica de

la Cobertura Forestal 2006-2010 (INAB-CONAP-UVG-URL, 2012)

Tal como se puede observar en la tabla anterior, de los 29 municipios identificados como

“prioritarios” dentro del Plan de Acción Institucional contra la Tala Ilegal, 15 de ellos muestran

también pérdida de cobertura comparando los períodos 2006-2010. Una de las posibles causas a

esto son las talas ilícitas para satisfacer la demanda de leña, sin embargo, no es posible asegurar

efecto.

3.2. El manejo regulado y volúmenes autorizados

Según los datos proporcionados por la Dirección de Manejo y Conservación de Bosques y del

Sistema de Información Forestal (SIFGUA) del INAB, durante el período comprendido entre el

2010 al 2017, se reportan 64.11 miles de hectáreas de bosque natural bajo manejo, con un volumen

extraído de 2.61 millones de metros cúbicos, repartidos en 5425 licencias (ver tabla 2), lo cual

Page 16: FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE FOMENTO …9.5. Plan de acción, para el período 2024 al 2028, de la línea estratégica “Articulación institucional” para bosques naturales

Proyecto: Paisajes productivos resilientes

al cambio climático y redes

socioeconómicas fortalecidas en

Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 7ª. Avenida 03-67 zona 13, Ciudad Guatemala - (502) 22960811

puede catalogarse como sumamente bajo tomando en consideración la demanda de productos

forestales. Solo por mencionar un ejemplo, según datos presentados en la Estrategia Nacional de

Producción Sostenible y Uso eficiente de Leña (INAB, 2015), durante el año 2006 ingresaron a

la economía nacional 23.5 millones de metros cúbicos de lena, lo cual hace deducir que la inmensa

mayoría de la demanda es satisfecha por actividades no controladas e ilícitas.

Tabla 2 Área de bosque natural bajo manejo y volúmenes extraídos durante el período 2010-2017.

Año Cantidad de

licencias

Área bajo

manejo (Ha)

Volumen autorizado

Troza Leña Total

2010 437 7880.67 156617.97 129040.52 285658.49

2011 503 12902.75 169719.73 198679.22 368398.95

2012 727 8680.87 155786.38 181031.75 336818.13

2013 850 8957.95 164927.41 186751.71 351679.12

2014 985 8830.8 160211.99 178841.99 339053.98

2015 700 7549.24 170262.81 143187.52 313450.33

2016 639 4692.86 185819.15 148926.29 334745.44

2017 584 4616.32 150761.11 132069.27 282830.38

TOTAL 5425 64111.46 1314106.55 1298528.27 2612634.82

Fuente: Elaboración propia con datos facilitados por la Dirección de Manejo y Conservación de Bosques del INAB (2018)

Los datos anteriores reflejan una media anual de 8013.93 hectáreas bajo manejo con un volumen

promedio autorizado de 326579.35 metros cúbicos (40.75 m3/ha/año). Sin embargo, al observar

el comportamiento anual de los datos, se puede apreciar una clara tendencia a la baja con respecto

al área bajo manejo cada año (ver figura 1); mientras que los volúmenes extraídos presentan un

leve aumento (ver figura 2).

Page 17: FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE FOMENTO …9.5. Plan de acción, para el período 2024 al 2028, de la línea estratégica “Articulación institucional” para bosques naturales

Proyecto: Paisajes productivos resilientes

al cambio climático y redes

socioeconómicas fortalecidas en

Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 7ª. Avenida 03-67 zona 13, Ciudad Guatemala - (502) 22960811

Figura 2 Áreas de bosque natural bajo manejo (en hectáreas) durante el período 2010-2017

Fuente: Elaboración propia con datos facilitados por la Dirección de Manejo y Conservación de Bosques del INAB (2018)

La figura ilustra claramente como las áreas bajo manejo presentan una tendencia a la baja, de llegar

casi a las 13 mil hectáreas manejadas en el 2011 a menos de 5 mil hectáreas durante el 2017. Las

razones de esta tendencia se desconocen exactamente, sin embargo, es un fenómeno que preocupa

porque está llevando a tener áreas con bosque natural sin ningún tipo de manejo y esto aumenta la

propensión al riesgo de ataque de plagas, enfermedades, pérdida de material genético, entre otros.

Por otro lado, los volúmenes extraídos en las áreas manejadas muestran una leve tendencia a la

baja. Lo que llama poderosamente la atención es que mientras que disminuye el área bajo manejo,

los volúmenes extraídos se mantienen casi constantes. No obstante, vale la pena resaltar que los

volúmenes autorizados por año son sumamente bajos, puesto que apenas sobrepasan los 325 mil

metros cúbicos anuales en promedio.

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Áre

a b

ajo

man

ejo

(e

xpre

sad

o e

n

he

ctár

eas

Año

Page 18: FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE FOMENTO …9.5. Plan de acción, para el período 2024 al 2028, de la línea estratégica “Articulación institucional” para bosques naturales

Proyecto: Paisajes productivos resilientes

al cambio climático y redes

socioeconómicas fortalecidas en

Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 7ª. Avenida 03-67 zona 13, Ciudad Guatemala - (502) 22960811

Figura 3 Volúmenes extraídos (metros cúbicos) en bosques naturales bajo manejo durante el período 2010-2017

Fuente: Elaboración propia con datos facilitados por la Dirección de Manejo y Conservación de Bosques del INAB (2018)

3.2.1. El manejo de bosque natural como resultado de los Programas de Incentivos

Forestales (PINFOR y PINPEP)

Juntamente con la promulgación de la Ley Forestal, Decreto 101-96, se crea el Programa de

Incentivos Forestales -PINFOR- (1998-2016). El PINFOR fue concebido para fomentar la

actividad forestal y consistió en otorgar incentivos económicos a cambio del establecimiento de

plantaciones forestales y el manejo de bosque natural tanto con fines de producción, como de

protección a usuarios que podían acreditar la tenencia legal de la tierra. Sin embargo, según

reportes del PINFOR, hasta diciembre del 2016, un 90% del área incentivada para el manejo de

bosque natural corresponde a la modalidad de “protección” con 221202.83 hectáreas; mientras que

el manejo para fines de producción apenas alcanzó las 22450.13 hectáreas.

Con apoyo del Reino de los Países Bajos, en el 2007 el INAB lanza el Proyecto de Incentivos para

Poseedores de Pequeñas Extensiones de Tierra de Vocación Forestal o Agroforestal (PINPEP), el

cual posteriormente se convirtió en ley, mediante la Ley Incentivos Forestales para Poseedores de

Pequeñas Extensiones de Tierra de Vocación Forestal o Agroforestal (PINPEP), Decreto 51-2010

del Congreso de la República de Guatemala. El PINPEP surge para dar respuesta a los usuarios

que no podían ingresar al PINFOR, principalmente por asuntos de tenencia de la tierra. Al igual

que en el PINFOR, el PINPEP maneja las modalidades de establecimiento de plantaciones, manejo

de bosque natural con fines de protección y producción y el establecimiento de sistemas

agroforestales. A pesar de las experiencias adquiridas con PINFOR, el PINPEP presenta las

mismas tendencias en cuando al manejo forestal productivo. Durante el período 2007-2016, el

INAB incentivó el manejo de un total de 78251.97 hectáreas de bosque natural, de los cuales

76017.27 hectáreas son con fines de protección (97%) y los restantes 2234.7 hectáreas (3%)

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

350000

400000

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Vo

lum

en

au

tori

zad

o (

exp

resa

do

en

m

etr

os

cúb

ico

s)

Año

Page 19: FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE FOMENTO …9.5. Plan de acción, para el período 2024 al 2028, de la línea estratégica “Articulación institucional” para bosques naturales

Proyecto: Paisajes productivos resilientes

al cambio climático y redes

socioeconómicas fortalecidas en

Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 7ª. Avenida 03-67 zona 13, Ciudad Guatemala - (502) 22960811

corresponden al manejo productivo. La siguiente tabla presenta el histórico de áreas incentivas a

partir de 1998.

Tabla 3 Histórico de áreas de bosque natural bajo manejo mediante los programas de incentivos forestales

PINFOR y PINPEP (expresado en hectáreas).

Año PINFOR PINPEP Total

protección

Total

producción Protección Producción Protección Producción

1998 3.59 481.9 3.59 481.9

1999 0 4,565.64 0 4565.64

2000 720.32 2,769.51 720.32 2769.51

2001 8,904.58 4,132.28 8904.58 4132.28

2002 7,119.03 1,769.36 7119.03 1769.36

2003 4,534.15 1,357.10 4534.15 1357.1

2004 18,263.46 447.23 18263.46 447.23

2005 16,242.69 117.65 16242.69 117.65

2006 78,933.83 656.81 78933.83 656.81

2007 1,586.53 1,296.01 1,853.00 321.57 3439.53 1617.58

2008 7,220.35 607.79 1,431.57 279.02 8651.92 886.81

2009 11,632.11 868.43 1,675.17 285.34 13307.28 1153.77

2010 12,090.88 863.64 1,128.47 81.35 13219.35 944.99

2011 12,908.95 613.33 1,476.83 119.77 14385.78 733.1

2012 15,100.22 401.01 7,676.22 160.65 22776.44 561.66

2013 3,203.29 0 8,417.40 101.45 11620.69 101.45

2014 12,768.94 584.98 13,469.27 228.51 26238.21 813.49

2015 0 0 19,462.74 332.73 19462.74 332.73

2016 9,969.91 917.46 19,426.60 324.31 29396.51 1241.77

TOTAL 221202.83 22450.13 76017.27 2234.7 297220.1 24684.83

Fuente: Elaboración propia con datos del Boletín Estadístico del Departamento de Incentivos Forestales del INAB.

Basándonos en la tabla anterior, para el caso de las áreas bajo manejo productivo, se puede apreciar

que para PINFOR, se tuvo un promedio anual de 1181.5 hectáreas mientras que con PINPEP el

promedio se establece en 223.47 hectáreas, lo cual es sumamente bajo para ambos programas,

tomando en consideración que estos instrumentos de política fueron creados precisamente para

fomentar el manejo de los bosques, entre ellos los bosques naturales para fines productivos y así

contribuir al abastecimiento de la demanda de madera y leña a nivel nacional. En la siguiente figura

se puede apreciar claramente el comportamiento de las áreas incentivas anualmente en los

programas de incentivos.

Page 20: FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE FOMENTO …9.5. Plan de acción, para el período 2024 al 2028, de la línea estratégica “Articulación institucional” para bosques naturales

Proyecto: Paisajes productivos resilientes

al cambio climático y redes

socioeconómicas fortalecidas en

Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 7ª. Avenida 03-67 zona 13, Ciudad Guatemala - (502) 22960811

Figura 4 Histórico de áreas de bosque natural bajo manejo mediante los programas de incentivos forestales

PINFOR y PINPEP (expresado en hectáreas)

Fuente: Elaboración propia con datos del Boletín Estadístico del Departamento de Incentivos Forestales (INAB, 2017).

En la figura anterior se puede corroborar como las áreas de bosque natural bajo manejo productivo

presentan un comportamiento irregular con tendencia a la baja, particularmente con el PINFOR,

en donde se aprecia que durante los primeros 4 años del programa se ingresaron áreas

considerables (superiores a las 2500 hectáreas anuales), mientras que, para los últimos años de

vigencia del programa, las áreas no superaron las mil hectáreas anuales. Para el caso del PINPEP,

se puede ver que las áreas que han ingresado anualmente no superan las 500 hectáreas. No obstante,

a ello, es claro que mediante el PINFOR se incentivaron más proyectos para manejo productivo

en comparación al PINPEP. Sumando PINFOR y PINPEP, se puede establecer que, del total de

área de bosque natural incentivado, un 92.3% (297220.1 ha) corresponde a manejo de bosque

natural para fines de protección y apenas un 7.7% (24684.83 ha) fue para manejo con fines

productivos. Esto sin duda es un elemento que preocupa de sobremanera porque es muy probable

que se estén incentivando con fines de protección áreas que tienen un potencial productivo, y que

en todo caso en el futuro tampoco podrán ser aprovechadas pues ya han recibido incentivo de

protección.

Para tener una idea clara del impacto que han tenido los programas de incentivos forestales en el

manejo de bosques naturales con fines de producción, en la tabla siguiente se presenta un cuadro

comparativo para el período 2010-2016.

Page 21: FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE FOMENTO …9.5. Plan de acción, para el período 2024 al 2028, de la línea estratégica “Articulación institucional” para bosques naturales

Proyecto: Paisajes productivos resilientes

al cambio climático y redes

socioeconómicas fortalecidas en

Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 7ª. Avenida 03-67 zona 13, Ciudad Guatemala - (502) 22960811

Tabla 4 Áreas de bosque natural bajo manejo mediante licencias y los programas de incentivos forestales

PINFOR y PINPEP (expresado en hectáreas)

Fuente: Elaboración propia con datos facilitados por la Dirección de Manejo y Conservación de Bosques del INAB (2018)

La tabla anterior presenta el resumen de las áreas con licencia de manejo productivo y las áreas

incentivadas bajo la modalidad de manejo de bosque natural con fines de producción para el

período 2010-2016. Se puede observar que durante ese período se reportan casi 60 mil hectáreas

bajo manejo (equivalentes al 100% del área reportado en SIFGUA para ese mismo período), sin

embargo, la sumatoria de los proyectos tanto con PINFOR y PINPEP apenas suman 4729.19

hectáreas, equivalentes al 7.95% del total de área manejada. Esto evidencia que, en lo que respecta

al manejo productivo de bosques, los incentivos forestales han tenido poco impacto, a pesar de que

uno de los objetivos de estos fue promover el manejo forestal productivo.

Figura 5 Representación gráfica de las áreas con licencia de producción y áreas con incentivos

(PINFOR+PINPEP) con fines de producción durante el período 2010-2016 (expresado en hectáreas)

Fuente: Elaboración propia con datos facilitados por la Dirección de Manejo y Conservación de Bosques del INAB (2018)

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Áre

a (e

xpre

sad

o e

n h

ect

áre

as)

Año

Áreas con licencias de manejo Áreas con incentivos para producción

Año Área bajo licencias de

manejo (ha)

Área bajo manejo con incentivos (Ha)

PINFOR PINPEP TOTAL

2010 7880.67 863.64 81.35 944.99

2011 12902.75 613.33 119.77 733.10

2012 8680.87 401.01 160.65 561.66

2013 8957.95 0.00 101.45 101.45

2014 8830.8 584.98 228.51 813.49

2015 7549.24 0.00 332.73 332.73

2016 4692.86 917.46 324.31 1241.77

TOTAL 59495.14 3380.42 1348.77 4729.19

% 100 5.68 2.27 7.95

Page 22: FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE FOMENTO …9.5. Plan de acción, para el período 2024 al 2028, de la línea estratégica “Articulación institucional” para bosques naturales

Proyecto: Paisajes productivos resilientes

al cambio climático y redes

socioeconómicas fortalecidas en

Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 7ª. Avenida 03-67 zona 13, Ciudad Guatemala - (502) 22960811

3.2.2. Los departamentos donde se concentra la mayor parte del manejo

Con información proporcionada por la Dirección de Manejo y Conservación de Bosques del

INAB, se elaboró una tabla que contiene información sobre número de licencias, áreas bajo manejo

y el volumen autorizado en los distintos departamentos del país. La siguiente tabla, presenta los

datos más relevantes.

Tabla 5 Áreas bajo manejo y volumen autorizado a nivel departamental durante el período 2010-2017

Departamento Cantidad de

licencias

Área bajo

manejo (Ha)

Volumen autorizado

Troza Leña Total

Alta Verapaz 642 6692.3 220243.58 91415.11 311658.69

Baja Verapaz 479 6507.56 185713.91 120283.69 305997.6

Chimaltenango 821 2629.78 130136.79 132754.78 262891.57

Chiquimula 40 958.05 27128.33 11915.87 39044.2

El Progreso 79 2588.95 25029.73 34624.5 59654.23

Escuintla 188 6081.2 25860.27 77254.37 103114.64

Guatemala 903 3076.12 153194.07 157609.75 310803.82

Huehuetenango 67 362.95 17268.76 14985.13 32253.89

Izabal 40 1720.89 8200.94 40791.74 48992.68

Jalapa 253 8071.84 142840.46 141290.67 284131.13

Jutiapa 106 571.55 15084.86 9467.4 24552.26

Petén 56 4414.3 21440.09 4163.32 25603.41

Quetzaltenango 106 1294.12 13407.55 44214.64 57622.19

Quiché 517 2961.19 183944.8 147310.43 331255.23

Retalhuleu 28 4166.38 7247.45 40536.56 47784.01

Sacatepéquez 558 287.45 13515.45 14904.18 28419.63

San Marcos 57 2109.53 12564.91 22586.66 35151.57

Santa Rosa 188 5379.55 63333.84 144490.11 207823.95

Suchitepéquez 34 1628.55 5967.47 8530.04 14497.51

Totonicapán 218 241.55 6035 16359.51 22394.51

Zacapa 45 2367.65 35948.29 23039.81 58988.1

Total 5425 64111.46 1314106.55 1298528.27 2612634.82

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de la Dirección de Manejo y Conservación de Bosques del INAB

De la tabla anterior podemos establecer que los departamentos de Jalapa, Alta Verapaz, Baja

Verapaz, Escuintla y Santa Rosa son los que presentan mayor cantidad de área bajo manejo y casi

proporcionalmente al volumen autorizado. Las siguientes figuras esquematizan comparativamente

las áreas y volumen autorizado por departamento.

Page 23: FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE FOMENTO …9.5. Plan de acción, para el período 2024 al 2028, de la línea estratégica “Articulación institucional” para bosques naturales

Proyecto: Paisajes productivos resilientes

al cambio climático y redes

socioeconómicas fortalecidas en

Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 7ª. Avenida 03-67 zona 13, Ciudad Guatemala - (502) 22960811

Figura 6 Áreas de bosque natural bajo manejo a nivel departamental durante el período 2010-2017

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de la Dirección de Manejo y Conservación de Bosques del INAB

Figura 7 Volumen autorizado (troza + leña) a nivel departamental durante el período 2010-2017

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de la Dirección de Manejo y Conservación de Bosques del INAB

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

350000

Vo

lum

en

au

tori

zad

o (

exp

resa

do

en

m

etr

os

cúb

ico

s)

6692.36507.56

262…

958.05

2588.95

6081.2

3076.12

362.95

1720.89

8071.84

571.55

4414.3

1294.12

2961.19

4166.38

287.45

2109.53

5379.55

1628.55

241.55

2367.65

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

Áre

a b

ajo

man

ejo

(e

xpre

sad

o e

n h

ect

áre

as)

Page 24: FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE FOMENTO …9.5. Plan de acción, para el período 2024 al 2028, de la línea estratégica “Articulación institucional” para bosques naturales

Proyecto: Paisajes productivos resilientes

al cambio climático y redes

socioeconómicas fortalecidas en

Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 7ª. Avenida 03-67 zona 13, Ciudad Guatemala - (502) 22960811

Al comparar en términos porcentuales la relación entre áreas bajo manejo y el volumen autorizado

durante el mismo período (2010-2017), se puede apreciar que para los departamentos de Alta

Verapaz, Baja Verapaz, Jalapa y Santa Rosa presentan casi las mismas proporciones tanto para el

área bajo manejo y los volúmenes extraídos. Sin embargo, para el caso de Chimaltenango,

Guatemala y Quiché, llama poderosamente la atención que porcentualmente hay mayor volumen

autorizado en comparación con las áreas bajo manejo.

Figura 8 Área bajo manejo y volumen autorizado por departamento (en términos porcentuales) durante el período

2010-2017)

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de la Dirección de Manejo y Conservación de Bosques del INAB

Sin embargo, según el Mapa de Cobertura Boscosa con Áreas Potenciales para el Manejo Forestal

Sostenible elaborado por el Instituto Nacional de Bosques, en el país existen 1.63 millones de

hectáreas aptas para el manejo productivo, considerando variables topográficas, vegetación,

infraestructura y demanda de productos maderables (INAB, 2017), lo que representa el 43.8% de

la cobertura boscosa reportada en el Mapa de Cobertura Forestal de Guatemala 2010 y Dinámica

de la Cobertura Forestal 2006-2010 (INAB-CONAP-UVG-URL, 2012)

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

Dat

os

exp

resa

do

s e

n p

orc

en

taje

s (%

)

Área bajo manejo Volumen autorizado

Page 25: FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE FOMENTO …9.5. Plan de acción, para el período 2024 al 2028, de la línea estratégica “Articulación institucional” para bosques naturales

Proyecto: Paisajes productivos resilientes

al cambio climático y redes

socioeconómicas fortalecidas en

Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 7ª. Avenida 03-67 zona 13, Ciudad Guatemala - (502) 22960811

Figura 9 Mapa de cobertura boscosa con áreas potenciales para el manejo forestal sostenible

Fuente: INAB (2017)

Page 26: FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE FOMENTO …9.5. Plan de acción, para el período 2024 al 2028, de la línea estratégica “Articulación institucional” para bosques naturales

Proyecto: Paisajes productivos resilientes

al cambio climático y redes

socioeconómicas fortalecidas en

Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 7ª. Avenida 03-67 zona 13, Ciudad Guatemala - (502) 22960811

Para una mayor comprensión de los datos, en la tabla y figura siguientes se muestra las áreas

potenciales para manejo productivo por región y subregión administrativa del INAB.

Tabla 6 Cobertura boscosa con áreas potenciales para el manejo forestal sostenible por región y subregión administrativa del

INAB (expresado en hectáreas y porcentajes)

Región Subregión Área potencial para manejo productivo

En hectáreas (ha) En porcentajes (%)

1 Metropolitana 47261.70 2.90

Subtotal 47261.70 2.90

2 II-1, Tactic 45730.07 2.80

II-2 , Rabinal 44854.85 2.75

II-3 , Cobán 142222.70 8.72

II-4, San Jerónimo 22755.63 1.40

II-5, Fray Bartolomé 72861.78 4.47

II-6, Telemán 40697.57 2.50

II-7, Ixcán-Playa Grande 68485.70 4.20

Subtotal 437608.30 26.84

3 III-1, Izabal 138065.42 8.47

III-2, Zacapa 17504.33 1.07

III-3, Chiquimula 26256.50 1.61

III-4, El Progreso 11377.82 0.70

Subtotal 193204.07 11.85

4 IV-0, Jutiapa 11377.82 0.70

IV-1, Jalapa 19473.57 1.19

IV-2, Santa Rosa 28225.74 1.73

Subtotal 59077.13 3.62

5 V-1, Sacatepéquez 6126.52 0.38

V-2, Chimaltenango 57764.29 3.54

Subtotal 63890.81 3.92

6 VI-1, Quetzaltenango 27131.71 1.66

VI-2, San Marcos 58420.71 3.58

VI-3, Totonicapán 29976.17 1.84

VI-4, Sololá 4813.69 0.30

Subtotal 120342.28 7.38

7 VII-1, Santa Cruz 63453.20 3.89

VII-2, Huehuetenango 95836.22 5.88

VII-3, Nebaj 101087.52 6.20

Page 27: FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE FOMENTO …9.5. Plan de acción, para el período 2024 al 2028, de la línea estratégica “Articulación institucional” para bosques naturales

Proyecto: Paisajes productivos resilientes

al cambio climático y redes

socioeconómicas fortalecidas en

Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 7ª. Avenida 03-67 zona 13, Ciudad Guatemala - (502) 22960811

Región Subregión Área potencial para manejo productivo

En hectáreas (ha) En porcentajes (%)

VII-4, Soloma 112902.94 6.93

Subtotal 373279.88 22.90

8 VIII-1, San Francisco 61483.97 3.77

VIII-2, Poptún 116841.41 7.17

VIII-3, Sayaxche 10940.21 0.67

VIII-4, La Libertad 26694.11 1.64

Subtotal 215959.70 13.25

9 IX-1, Mazatenango 35446.27 2.17

IX-2, Escuintla 35008.66 2.15

IX-3, Retalhuleu 15535.09 0.95

IX-4, Coatepeque 33695.84 2.07

Subtotal 119685.86 7.34

TOTAL 1630309.73 100.00

Fuente: Elaboración propia con datos presentados en el Mapa de cobertura boscosa con áreas potenciales para el manejo forestal

sostenible (INAB, 2017)

Figura 10 Representación gráfica de las áreas potenciales para manejo productivo por región administrativa del

INAB (expresado en porcentajes)

Fuente: Elaboración propia con datos presentados en el Mapa de cobertura boscosa con áreas potenciales para el manejo forestal

sostenible (INAB, 2017)

Según la información desplegada en la tabla y figura anteriores, se observa que las regiones 2, 3,

7 y 8 concentran poco más del 70% del área potencial para manejo productivo, de los cuales la

2.90

26.84

11.85

3.62 3.92

7.38

22.90

13.25

7.34

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Áre

a p

ote

nci

al p

ara

man

ejo

pro

du

ctiv

o (

%)

Región

Page 28: FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE FOMENTO …9.5. Plan de acción, para el período 2024 al 2028, de la línea estratégica “Articulación institucional” para bosques naturales

Proyecto: Paisajes productivos resilientes

al cambio climático y redes

socioeconómicas fortalecidas en

Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 7ª. Avenida 03-67 zona 13, Ciudad Guatemala - (502) 22960811

Región 2 (Verapaces) y 7 (Occidente) son las regiones con mayor potencial productivo, pues

presentan 437608.30 hectáreas (26.84%) y 373279.88 hectáreas (22.90%), respectivamente. Por

tanto, si comparamos las variables: a) áreas con licencias de manejo; b) áreas con incentivos de

producción tanto con PINFOR y PINPEP; y c) áreas con potencial de manejo productivo, podemos

ver claramente que de los 1.63 millones de hectáreas potenciales, solamente un 3.65% (59495.14)

está bajo manejo productivo/licencia y de esto, apenas el 7.95% (de las 59495.14 hectáreas) están

con incentivos forestales para producción (según datos reportados durante el período 2010-2016),

tal como se presenta a continuación:

Tabla 7 Cobertura boscosa con áreas potenciales para el manejo forestal sostenible por región y subregión administrativa del

INAB (expresado en hectáreas y porcentajes)

Unidad de medida Área potencial para

manejo productivo

Área con licencia

(2010-2016)

Área Bajo incentivos de

producción (2010-2016)

Hectáreas 1630309.73 59495.14 4729.19

En % 100.00 3.65 0.29

Fuente: Elaboración propia con datos proporcionados por la Dirección de Manejo y Conservación de Bosques del INAB y del

Mapa de cobertura boscosa con áreas potenciales para el manejo forestal sostenible (INAB, 2017)

Figura 11 Cobertura boscosa con áreas potenciales para el manejo forestal sostenible por región y subregión

administrativa del INAB (expresado en hectáreas y porcentajes)

Fuente: Elaboración propia con datos proporcionados por la Dirección de Manejo y Conservación de Bosques del INAB y del

Mapa de cobertura boscosa con áreas potenciales para el manejo forestal sostenible (INAB, 2017)

Área potencial para manejo productivo Area bajo licencia (2010-2016)

Area Bajo incentivos de producción (2010-2016)

Page 29: FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE FOMENTO …9.5. Plan de acción, para el período 2024 al 2028, de la línea estratégica “Articulación institucional” para bosques naturales

Proyecto: Paisajes productivos resilientes

al cambio climático y redes

socioeconómicas fortalecidas en

Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 7ª. Avenida 03-67 zona 13, Ciudad Guatemala - (502) 22960811

Basados en la toda la información presentada anteriormente, se puede concluir que, de la demanda

total de productos forestales en el país, la inmensa mayoría es satisfecha por actividades no

controladas, puesto que según los registros del INAB, del 2010 al 2017, se reportaron apenas 2.61

millones de metros cúbicos autorizados (entre leña y madera) en 64111.46 hectáreas con licencia.

Estos datos dan un promedio anual de 8013.9325 hectáreas y 326579.35 metros cúbicos

autorizados por año, equivalentes a un ratio de extracción de 40.75 m3/ha/año.

Esto significa que existe un amplio margen de mejora pues las áreas manejadas apenas representan

el 3.65% del área potencial para manejo productivo calculado en 1.63 millones de hectáreas.

Obviamente, para aprovechar este potencial, es necesario establecer e implementar estrategias

institucionales y varios instrumentos de política forestal, especialmente los programas de

incentivos forestales, puesto que, en la modalidad de manejo de bosque natural con fines de

producción, del 2010 al 2017, las áreas incentivadas por PINFOR y PINPEP, representaron

únicamente el 7.95% del área total con licencia de manejo y menos del 0.3% del área potencial

con fines de producción.

4. Problemática -vacíos que dificultan- del manejo forestal productivo

Luego del análisis de la información sobre la situación actual de manejo forestal en Guatemala e

identificar los principales instrumentos normativos y de política que están vinculados al manejo

de los bosques naturales con fines de producción, así como consultas realizadas personas que de

una u otra manera han estado ligados a la actividad forestal productiva en el país: propietarios de

industrias forestales, regentes forestales, profesionales independientes, exfuncionarios de la

institución forestal, entre otros, se han logrado identificar algunos elementos que dificultan o

limitan la actividad forestal productiva, a partir de los bosques naturales en el país, estos se

resumen en la siguiente tabla:

Tabla 8 Principales factores que limitan el manejo forestal productivo de los bosques naturales en el país

Factores que

limitan el manejo

Problemática vinculada

Administrativo y

legal

Burocracia en la aprobación de planes de manejo productivo (tiempo,

requisitos, etc.)

Poco monitoreo a la descentralización de exentos (consumos familiares)

Mecanismos financieros (incentivos forestales) fomentan más la protección

de bosques y por lo tanto desmotivan el manejo forestal productivo

Facilidad en el mercado para legalizar madera ilegal

El Manejo forestal productivo no es una actividad prioritaria para el personal

de la institución

Poco involucramiento de las autoridades de orden público para contrarrestar

las actividades ilícitas

Sobre regularización del manejo forestal productivo

Page 30: FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE FOMENTO …9.5. Plan de acción, para el período 2024 al 2028, de la línea estratégica “Articulación institucional” para bosques naturales

Proyecto: Paisajes productivos resilientes

al cambio climático y redes

socioeconómicas fortalecidas en

Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 7ª. Avenida 03-67 zona 13, Ciudad Guatemala - (502) 22960811

Económico

Falta de oportunidades financieras que faciliten el manejo forestal

productivo

Altos costos de operación

Competencia desleal (mayor rentabilidad desde la ilegalidad)

Altos costos de las garantías

Poco fomento y vinculación a mercados de productos forestales

provenientes de bosque natural manejado

Escasa tecnología para la transformación secundaria y de productos

terminados

Técnicos

Falta de institucionalización de un modelo de manejo forestal sostenible

Poco entendimiento técnico del manejo forestal

Poca posibilidad de manejo en áreas de menor tamaño (tramite

estandarizado para cualquier tamaño de finca)

No utilización de investigación científica técnica para el manejo forestal

Social – Ambiental

Falta de entendimiento del manejo forestal sostenible

Mala comunicación propietario del bosque-Institución

Poca promoción de la actividad

Presión del sector ambiental conservacionista

Fuente: Elaboración propia a partir de la experiencia en el sector y con información obtenida a través de consultas a personas

vinculadas al manejo forestal en el país

5. Justificación de la estrategia

Los bosques naturales juegan un rol fundamental en la sociedad, dado la cantidad de bienes

maderables y no maderables (leña, madera, semillas, frutos, etc.) y servicios eco sistémicos

(protección del suelo, regulación del ciclo hidrológico, fijación y almacenamiento de carbono, etc.)

que éstos proveen. Para el caso de Guatemala, se estima que los aportes del sector forestal a la

economía del país, para el año 2006, fue de 5.9 millones de millardos, equivalentes al 2.58% del

producto interno bruto del mismo período.

A pesar de esta importancia y de los esfuerzos institucionales y multisectoriales, el país ha ido

perdiendo cobertura forestal año con año. Según el Mapa de Cobertura Forestal de Guatemala

2010 y Dinámica de la Cobertura Forestal 2006-2010 (INAB-CONAP-UVG-URL, 2012), se

estima que el país presenta una tasa bruta de deforestación de 132,137 hectáreas, con una tasa neta

de 38,597 hectáreas anuales equivalentes al 1% de cobertura total. Los reportes del IARNA

establecen que un 42% del total de la deforestación del país ocurre en Petén e Izabal; mientras que

el 58% restante ocurre el centro, nororiente, noroccidente y sur del país, (IARNA-URL, 2012)

Las principales causas de la pérdida de cobertura forestal lo ha sido el cambio de uso de suelo para

el establecimiento de monocultivos extensivos, así como la extracción ilícita de leña y madera,

cambio de uso para agricultura de subsistencia, entre otros. Para el caso de la extracción de madera

Page 31: FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE FOMENTO …9.5. Plan de acción, para el período 2024 al 2028, de la línea estratégica “Articulación institucional” para bosques naturales

Proyecto: Paisajes productivos resilientes

al cambio climático y redes

socioeconómicas fortalecidas en

Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 7ª. Avenida 03-67 zona 13, Ciudad Guatemala - (502) 22960811

y leña, en el 2010, alcanzó los 33 millones de m3 (76% leña y 24% madera). En lo que respecta a

la madera, se estima un 63% que se procesa en el país es de origen no controlado. Esta tendencia

se debe a varios factores, tales como los limitados riesgos penales asociados a los delitos forestales

(escasa probabilidad de detección y sanción efectiva); la vulnerabilidad a la corrupción de las

instituciones públicas; el contexto local en áreas forestales remotas, con bajos niveles de

gobernabilidad y la formación de estrechos vínculos entre diferentes actividades ilícitas

(BANGUAT & URL-IARNA, 2009).

Por otro lado, se estima que el país cuenta con un gran potencial para el manejo productivo de

bosques naturales, ya que según datos presentados en el Mapa de Cobertura boscosa con áreas

potenciales para el manejo forestal sostenible (INAB, 2017), existen 1.63 millones de hectáreas

aptas para manejo productivo, sin embargo, muy poco se han aprovechado debido a varios factores,

tales como aspectos administrativo-legales, económicos, técnicos y sociales/ambientales. Prueba

de ello es que para el período 2010-2017, se registran poco más de 60 mil hectáreas con licencia

de manejo, de las cuales apenas 4729.19 estuvieron con incentivos para manejo de bosque natural

con fines de producción.

Dado estas condiciones, resulta imperativo que el Instituto Nacional de Bosques, como ente rector

autónomo en la administración del recurso forestal fuera de áreas protegidas, establezca líneas

estratégicas que permitan fomentar el manejo productivo de bosques naturales y proveer mediante

lineamientos técnicos y legales, los bienes y servicios maderables y no maderables que la sociedad

guatemalteca demanda, y al mismo tiempo, revertir la tendencia actual de extracciones ilícitas y

no controladas en la actividad forestal.

6. Elementos de la Estrategia Nacional de Fomento al Manejo de Bosques

Naturales con Fines de Producción 2019-2032

La Estrategia Nacional de Fomento al Manejo de Bosques Naturales con Fines de Producción

2019-2032; es una herramienta de política pública cuyas líneas de acción contribuyen a fomentar

el manejo forestal productivo de los bosques naturales del país fuera de áreas protegidas. Por

tanto, la implementación de esta herramienta debe ser asumida por todos los sectores que están

involucrados en la gestión sostenible de los recursos forestales del país.

La Estrategia contiene dos grandes áreas: i) el marco filosófico –visión, misión y principios

rectores–; y, ii) el marco estratégico –líneas estratégicas, objetivos, actividades estratégicas y

finalmente contempla el plan de acción con actividades operativas–.

6.1. Marco Filosófico

El marco filosófico está compuesto por la visión, misión y principios rectores de la Estrategia

Nacional de Fomento al Manejo de Bosques Naturales con Fines de Producción 2019 –

2032. En éstas se describen lo que se espera alcanzar en el marco del manejo forestal

productivo en el país, fuera de áreas protegidas.

Page 32: FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE FOMENTO …9.5. Plan de acción, para el período 2024 al 2028, de la línea estratégica “Articulación institucional” para bosques naturales

Proyecto: Paisajes productivos resilientes

al cambio climático y redes

socioeconómicas fortalecidas en

Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 7ª. Avenida 03-67 zona 13, Ciudad Guatemala - (502) 22960811

a. Visión

Que los bosques naturales del país, fuera de áreas protegidas, son incorporados a la

actividad productiva, bajo el principio de manejo sostenible y que a su vez garantice la

provisión de bienes y servicios eco sistémicos para la población guatemalteca.

b. Misión

Se promueve el manejo forestal productivo en los bosques naturales del país, fuera de áreas

protegidas, a través de la aplicación de técnicas silviculturales apropiadas y la generación

de oportunidades de financiamiento y comercialización que permitan incrementar la

producción y productividad de los bosques sin comprometer los servicios eco sistémicos

que presta.

c. Principios rectores

Los principios que rigen la estrategia son:

Bien común: Los bosques naturales y las especies presentes en los mismos, forma parte

del patrimonio natural del país y por lo tanto son patrimonio del Estado, contribuyen a la

provisión de bienes y servicios eco sistémicos para los guatemaltecos.

Conocimiento y valoración: Los bosques naturales tienen valor tangible e intangible que

se considera un legado ancestral y cultural para las presentes y futuras generaciones de los

guatemaltecos, por lo que su uso y manejo sostenible son de interés nacional

Restauración: El manejo forestal productivo encamina esfuerzos a nivel estatal y privado

que permitan el mantenimiento y la recuperación de la función eco sistémica y estructura

de los bosques en el país.

Uso sostenible: Se fomentan formas de uso de los bosques naturales del país que permitan

satisfacer la demanda de bienes y servicios eco sistémicos, bajo mecanismos socialmente

aceptables y justos, económicamente rentables, ecológicamente viables y jurídicamente

válidos sin menoscabo de su calidad y cantidad.

Participación intersectorial y corresponsabilidad: Se requiere un enfoque intersectorial

fundamentado en el consenso y participación ciudadana para alcanzar los objetivos

establecidos en la presente estrategia y que cada uno de los actores asuman su

responsabilidad de forma eficiente.

6.2. Marco estratégico

En el marco estratégico se incluyen los principales objetivos y líneas estratégicas que son los

elementos orientadores de hacia dónde debe de trabajarse para lograr que se fomente e

implemente el manejo forestal productivo en los bosques naturales del país que están fuera de

áreas protegidas. Para lograr ese manejo se deben considerar aspectos sociales, económicos,

Page 33: FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE FOMENTO …9.5. Plan de acción, para el período 2024 al 2028, de la línea estratégica “Articulación institucional” para bosques naturales

Proyecto: Paisajes productivos resilientes

al cambio climático y redes

socioeconómicas fortalecidas en

Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 7ª. Avenida 03-67 zona 13, Ciudad Guatemala - (502) 22960811

normativos, administrativos, entre otros, a fin de articular esfuerzos y que el manejo sea

socialmente aceptado, económicamente rentable, legalmente válido y administrativamente

asequible para la población. Las líneas estratégicas han sido elaboradas y propuestas en

función de la problemática (barreras) que se ha identificado respecto al manejo forestal

productivo y con éstas se pretende identificar las acciones que logren superar esas barreras.

Los principales objetivos y líneas estratégicas propuestas se describen a continuación.

6.2.1. Líneas estratégicas

a. Línea estratégica gestión administrativa y legal:

Esta línea está diseñada para que a lo interno de la institución se generen, revisen y actualicen

los instrumentos normativos/administrativos que actualmente regulan el manejo forestal

productivo, así como el vincular a los actores del orden público para que se logre el

cumplimiento de la normativa relacionada al manejo forestal, busca definir procesos ágiles y

eficientes para la gestión de los bosques productivos. Para alcanzar esta línea estratégica se

propone el siguiente objetivo estratégico:

Objetivo estratégico: facilitar el manejo forestal productivo en bosques naturales a través de

la revisión/actualización/elaboración de instrumentos que fomenten, faciliten y regulen el

manejo.

b. Línea estratégica gestión del conocimiento:

Con esta línea se persigue que en coordinación con la academia se generen y utilicen

conocimientos relacionados con la silvicultura y manejo forestal productivo y que éstos sean

aplicados en la gestión sostenible de los bosques naturales en el país.

Objetivo estratégico: generar conocimientos sobre las técnicas y métodos de manejo forestal

productivo acorde a las características propias de cada uno de los tipos de bosque presentes en

Guatemala.

c. Línea estratégica oportunidades financieras:

La finalidad de esta línea estratégica es lograr que los silvicultores del país manejen el bosque

con visión empresarial, aprovechando al máximo el potencial productivo, con la finalidad de

satisfacer con productos provenientes del manejo forestal sostenible y lícito la demanda del

mercado nacional.

Objetivo estratégico: favorecer la competitividad de los productos con origen de manejo

forestal sostenible y lícito a través de la identificación de oportunidades financieras y de

mercado que permitan generar rentabilidad de los productos ofertados

Page 34: FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE FOMENTO …9.5. Plan de acción, para el período 2024 al 2028, de la línea estratégica “Articulación institucional” para bosques naturales

Proyecto: Paisajes productivos resilientes

al cambio climático y redes

socioeconómicas fortalecidas en

Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 7ª. Avenida 03-67 zona 13, Ciudad Guatemala - (502) 22960811

d. Línea gestión social ambiental:

Con esta línea se busca informar a la sociedad guatemalteca sobre la importancia de realizar

un manejo forestal sostenible y lícito, así como de los beneficios sociales, ambientales y

económicos que éste representa para la población en general.

Objetivo estratégico: disminuir la resistencia, oposición y conflictividad al manejo forestal

productivo en el país y evidenciar la importancia que éste tiene en la provisión de beneficios

sociales, ambientales y económicos para la población.

e. Línea de articulación institucional:

La finalidad de esta línea es lograr la vinculación de los diferentes instrumentos de política

pública y normativa que el INAB ha generado e implementa a través de las diferentes

Direcciones, Departamentos y Regiones administrativas para que permitan la gestión de los

bosques en el país bajo principios de productividad y sostenibilidad.

Objetivo estratégico: articular herramientas e instrumentos institucionales para orientar y

facilitar el manejo forestal productivo acorde a las condiciones del país.

7. Plan de acción de la Estrategia Nacional de Fomento al Manejo de

Bosques Naturales con Fines de Producción 2019 – 2032

7.1. Construcción del Plan de Acción

El plan de acción de la Estrategia Nacional de Fomento al Manejo de Bosques Naturales

con Fines de Producción 2019 – 2032, fue construido a través de la realización de talleres de

consulta y validación que se realizaron en cuatro nodos regionales del país. La identificación

de los sitios fue realizada por el INAB considerando criterios técnicos y administrativos, los

cuales fueron: Jalapa, Alta Verapaz, Antigua Guatemala y Sololá. En los talleres se

conformaron grupos de trabajo por cada una de las cinco líneas identificadas y descritas

anteriormente y se utilizó la matriz que se presenta en la siguiente tabla:

Tabla 9 Matriz utilizada, en los talleres de consulta y validación, para desarrollar el plan de acción de la

Estrategia Nacional de Fomento al Manejo de Bosques Naturales con Fines de Producción 2019 – 2032

Acción

estratégica

Actividad

propuesta

Responsable

directo

Entidades

de apoyo

Indicador Meta Año

2019 2020 2021 2022 2023

Fuente: Elaboración propia elaborada con información obtenida a través de los vacíos del manejo forestal en el país

Los insumos obtenidos en cada uno de los grupos de trabajo realizado en los cuatro talleres de

consulta fueron analizados y clasificados por cada línea de acción, y el análisis de esa

información es lo que forma parte del plan de acción de cada línea de la Estrategia Nacional

de Fomento al Manejo de Bosques Naturales con Fines de Producción 2019 – 2032.

Page 35: FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE FOMENTO …9.5. Plan de acción, para el período 2024 al 2028, de la línea estratégica “Articulación institucional” para bosques naturales

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al

cambio climático y redes socioeconómicas

fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 pág. 35

7.2. Plan de acción de la línea estratégica “Gestión Administrativa y Legal” para bosques naturales fuera de áreas

protegidas

Acción

estratégica

Actividad

Propuesta

Responsable

directo

Entidades de apoyo Indicador Meta Año

2019 2020 2021 2022 2023

Revisión/actua

lización de la

normativa

actual

Revisión,

actualización y

consolidación de

normativos

institucionales

Dirección de

Manejo y

Conservación de

Bosques

Dirección de Normativa

y Fiscalización Forestal,

Dirección de Desarrollo

Forestal, Direcciones

Regionales,

Propietarios y Regentes

Normativa

vigente responde

a la situación

actual del manejo

forestal en el país

fuera de áreas

protegidas

4 reglamentos

revisados,

modificados y

consolidados1

Descentralización

de la emisión de

licencias forestales

Gerencia,

Dirección de

Manejo y

Conservación de

Bosques

Junta Directiva,

Direcciones

Regionales, Dirección

de Normativa y

Fiscalización Forestal

Licencias de

manejo forestal

productivo son

emitidas por DSR

1 normativo

de

descentralizac

ión

Simplificación y

descentralización de

Garantías de

Compromisos de

Repoblación

Forestal

Dirección de

Normativa,

Unidad de

Asuntos

Jurídicos

Dirección de Manejo y

Conservación de

Bosques, Direcciones

Regionales

Sistema de

garantías de

compromisos

rápido y eficiente

1 normativo

Elaboración de

compendios y

socialización de

Normativa Vigente

Dirección de

Normativa y

Fiscalización

Forestal, Unidad

de

Comunicación

Direcciones Regionales Normativa

compilada y

socializada con el

personal del

INAB

1

socialización

generalizada,

actualizacion

es anuales

1 Reglamento de garantías, Revisión y actualización de AG34-2007, Reglamento de Regentes, Modificación de los Reglamentos PROBOSQUE Y PINPEP (tema de montos),

Page 36: FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE FOMENTO …9.5. Plan de acción, para el período 2024 al 2028, de la línea estratégica “Articulación institucional” para bosques naturales

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al

cambio climático y redes socioeconómicas

fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 pág. 36

Acción

estratégica

Actividad

Propuesta

Responsable

directo

Entidades de apoyo Indicador Meta Año

2019 2020 2021 2022 2023

Simplificación de

formatos para la

elaboración de

planes de manejo

forestal con fines de

producción y

oficializar el uso de

documentos

técnicos para la

toma de decisiones.

Dirección de

Manejo y

Conservación de

Bosques,

Gerencia y

Subgerencia

Dirección de Normativa

y Fiscalización Forestal,

Asesoría Jurídica

Acuerdo de

gerencia,

resolución de

junta directiva,

entre otros.

Al menos 2

documentos

técnicos para

unificar la

toma de

decisiones

Homologar y

simplificar formatos

para planes de

manejo forestal

(para cualquier área

en caso de coníferas

y mixtos) y en

latifoliadas

formatos hasta 90 y

mayor a 90

hectáreas

Dirección de

Normativa y

Fiscalización

Forestal

Dirección de Manejo y

Conservación de

Bosques; Dirección de

Desarrollo Forestal

Formatos de

manejo de acorde

la extensión,

magnitud de

intervención y a

los distintos

ecosistemas

forestales del país

generados

Formatos por

cada

ecosistema

forestal

representativo

Definición de

metodología y

modelo para

aprovechamiento de

bosques naturales

con fines

productivos a

pequeña escala

Departamento

de Manejo de

Bosques

Naturales

Direcciones regionales,

Propietarios de bosques,

elaboradores de planes

de manejo, regentes

Propuesta de

metodología y

modelo de

aprovechamiento

1 documento

elaborado y

aprobado

Vincular las

investigaciones

realizadas en cada

ecosistema

estratégico a los

Departamento

de Manejo de

Bosques

Naturales,

Departamento

Coordinación de

Programa de Incentivos

Forestales

(PROBOSQUE y

PINPEP)

Inclusión de la

información en

los diferentes

formatos de

100% de

formatos para

cada

ecosistema

Page 37: FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE FOMENTO …9.5. Plan de acción, para el período 2024 al 2028, de la línea estratégica “Articulación institucional” para bosques naturales

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al

cambio climático y redes socioeconómicas

fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 pág. 37

Acción

estratégica

Actividad

Propuesta

Responsable

directo

Entidades de apoyo Indicador Meta Año

2019 2020 2021 2022 2023

distintos formatos

de manejo forestal y

programas de

incentivos

de Ecosistemas

Forestales

Estratégicos

planes de manejo

forestal

Revisión y

automatizació

n de procesos

administrativo

s

Implementación /

Actualización de

plataforma de

automatización de

procesos

(SEGEFOR,

SEINEF)

Dirección de

Manejo y

Conservación de

Bosques,

Dirección de

Industria y

Comercio

Forestal Unidad

de TIC´s

Direcciones Regionales Plataforma

institucional

funcionando

1 plataforma

de

automatizació

n

Simplificación y

unificación de

formatos para la

elaboración,

aprobación y

monitoreo de planes

de manejo forestal

de producción

Dirección de

Manejo y

Conservación de

Bosques;

Dirección de

Normativa y

Fiscalización

Forestal

Direcciones Regionales Formatos

simplificados,

homologados y

estandarizados

1 compendio

de formatos

revisados y

actualizados

Actualización de los

procedimientos

administrativos

vigentes de los

trámites de

evaluación,

aprobación y

monitoreo de planes

de manejo forestal

productivo.

Dirección de

Manejo y

Conservación de

Bosques;

Dirección de

Normativa y

Fiscalización

Forestal

Direcciones Regionales Los procesos de

aprobación de

licencias son

ágiles y eficientes

El 100 % de

las licencias

obtienen la

resolución en

un período

menor al

asignado en la

Ley Forestal

Reenfoque de

mecanismos

financieros

Analizar costos y

rentabilidad de la

actividad productiva

Dirección de

Desarrollo

Forestal

Dirección de Manejo y

Conservación de

Bosques; Dirección de

Propuesta de

modificación de

montos para los

1 propuesta

de montos

aprobada

Page 38: FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE FOMENTO …9.5. Plan de acción, para el período 2024 al 2028, de la línea estratégica “Articulación institucional” para bosques naturales

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al

cambio climático y redes socioeconómicas

fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 pág. 38

Acción

estratégica

Actividad

Propuesta

Responsable

directo

Entidades de apoyo Indicador Meta Año

2019 2020 2021 2022 2023

para ajustar

(incrementar) los

montos de

incentivos forestales

para la modalidad

de manejo de

bosques naturales

para producción

Desarrollo Forestal,

Dirección de Normativa

y Fiscalización Forestal,

Direcciones

Regionales,

Propietarios, Regentes

incentivos

forestales en la

modalidad de

producción

Diferenciación de

montos de

incentivos de

acuerdo al tipo de

bosque y al

potencial

productivo del

bosque natural

Dirección de

Manejo y

Conservación de

Bosques

Dirección de Desarrollo

Forestal, Direcciones

Regionales

Áreas

incentivadas de

acuerdo a su

potencial

productivo

1 documento

técnico de

calificación

del bosque

natural de

acuerdo a su

potencial

productivo

Asignación de

porcentajes de

incentivos por

modalidad

Gerencia,

Dirección de

Desarrollo

Forestal

Dirección de Manejo y

Conservación de

Bosques; Dirección de

Normativa y

Fiscalización Forestal,

Direcciones Regionales

Los incentivos por

modalidad se

encuentran

equilibrados y

responden a

objetivos

institucionales

Documento

aprobado por

JD.

Facilitar el acceso

de los Planes de

Manejo Forestal con

fines productivos a

los programas de

Incentivos

Forestales

Dirección de

Desarrollo

Forestal

Direcciones Regionales Se incrementa el

área bajo manejo

de producción

bajo esquema de

incentivos

forestales

El 90% de los

planes de

manejo

forestal

productivos

son

beneficiadas

por los

programas de

Incentivos

forestales

Page 39: FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE FOMENTO …9.5. Plan de acción, para el período 2024 al 2028, de la línea estratégica “Articulación institucional” para bosques naturales

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al

cambio climático y redes socioeconómicas

fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 pág. 39

Acción

estratégica

Actividad

Propuesta

Responsable

directo

Entidades de apoyo Indicador Meta Año

2019 2020 2021 2022 2023

Involucramien

to

administrativo

/ legal de

intermediarios

Vinculación de

Intermediarios en la

normativa de

manejo mediante

instrumentos

legales, tanto en las

en las etapas de

financiamiento,

aprovechamiento y

recuperación

Dirección de

Normativa y

Fiscalización

Forestal

Dirección de Manejo y

Conservación de

Bosques; Direcciones

Regionales, Regentes y

Propietarios

Intermediarios

Vinculados

legalmente al Plan

de Manejo

Forestal de

Producción

Disminuir 90

%

incumplimien

to en los

Planes de

Manejo

Forestal de

Producción

Priorización

de actividades

en el que

hacer

institucional

Mejorar y facilitar

los procesos de

trámite de licencias

de manejo forestal

para producción

Direcciones

Regionales

Dirección de Manejo y

Conservación de

Bosques;

Las licencias de

manejo forestal se

resuelven de

manera ágil y se

incrementa el área

bajo manejo

forestal

Resolución de

licencias en

un período

menor al

asignado en la

Ley Forestal

Page 40: FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE FOMENTO …9.5. Plan de acción, para el período 2024 al 2028, de la línea estratégica “Articulación institucional” para bosques naturales

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al

cambio climático y redes socioeconómicas

fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 pág. 40

7.3. Plan de acción de la línea estratégica “Gestión del Conocimiento” para bosques naturales fuera de áreas

protegidas

Acción

estratégica

Actividad

Propuesta

Responsable

directo

Entidades de

apoyo

Indicador Meta Año

2019 2020 2021 2022 2023

Investigación

como base de la

silvicultura

Sistematización de

estudios de

investigación ya

generados

(productividad de

los bosques

naturales,

ecuaciones, tablas

de volumen

disponibles, etc.)

Departamento de

Investigación

Forestal y

Departamento de

Manejo de Bosques

Naturales

Academia,

Cooperación,

ONGs, Sector

Privado

Sistematización

de estudios

realizados

1 diagnóstico

Generación de

líneas de

investigación

acorde a los

Ecosistemas más

representativos

existentes en el

país.

Departamento de

Investigación

Forestal y

Departamento de

Manejo de Bosques

Naturales

Academia,

cooperación,

ONGs, sector

privado

Documento de

líneas de

investigación

realizado

1 documento

Creación de un

fondo de apoyo

para la

investigación

forestal

Gerencia, Consejo

de Nacional de

Ciencia y

Tecnología,

Cooperación

Internacional

Universidades,

Escuelas Técnicas

Forestales, ONG’s,

Documento

que contenga

listado de

donantes;

acuerdo de

gerencia para la

creación del

fondo

1 documento y

acuerdo de

gerencia

Mejorar los

mecanismos de

Centro de

Información

TIC's, Unidad de

Comunicación

Página web

funcional y con

Incrementar un

5% anual

Page 41: FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE FOMENTO …9.5. Plan de acción, para el período 2024 al 2028, de la línea estratégica “Articulación institucional” para bosques naturales

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al

cambio climático y redes socioeconómicas

fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 pág. 41

Acción

estratégica

Actividad

Propuesta

Responsable

directo

Entidades de

apoyo

Indicador Meta Año

2019 2020 2021 2022 2023

divulgación

forestal,

particularmente

las plataformas

electrónicas

Forestal,

Departamento de

Investigación

Forestal

Social,

Departamento de

Extensión y

Capacitación

información

actualizada

acumulativo en

la cantidad de

visitas y

consultas a la

página web del

CINFOR

Aplicar los

instrumentos

técnicos ya

generados (tablas

de volumen e

índices de sitios,

etc.) que den

soporte al manejo

de las especies

forestales más

importantes del

país

Departamento de

Investigación

Forestal,

Departamento de

Manejo de Bosques

Naturales

Direcciones

Regionales,

Universidades,

Escuelas Técnicas

Forestales

Instrumentos

técnicos

elaborados

09

instrumentos

generados

anualmente

(01 por región)

Definición de

modelos de

manejo forestal

para los

ecosistemas

representativos

del país (Bajo

Impacto,

Pequeña Escala,

etc.)

Desarrollar

lineamientos

técnicos y

modelos de

manejo forestal de

producción en

distintas escalas y

acorde a cada

ecosistema

forestal

Departamento de

Manejo de Bosques

Naturales

Departamento de

Investigación

Forestal,

Universidades,

Escuelas Técnicas

Forestales

Modelos y

lineamientos de

manejo forestal

generados

1 documento

generado

anualmente

Generar un mapa

del potencial

forestal productivo

que incluya la

categorización de

los distintos

Departamento de

Manejo y

Conservación de

Bosques,

Departamento de

Departamento de

ecosistemas

estratégicos;

Departamento de

capacitación

forestal;

Mapas con la

categorización

de los

ecosistemas de

acorde al

1 documento

Page 42: FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE FOMENTO …9.5. Plan de acción, para el período 2024 al 2028, de la línea estratégica “Articulación institucional” para bosques naturales

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al

cambio climático y redes socioeconómicas

fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 pág. 42

Acción

estratégica

Actividad

Propuesta

Responsable

directo

Entidades de

apoyo

Indicador Meta Año

2019 2020 2021 2022 2023

ecosistemas del

país enfocados al

manejo forestal

productivo

Sistemas de

Información

Universidades;

Grupos

organizados

(Cooperativas,

Municipalidades,

ONGs); sector

privado; CONCYT,

SEGEPLAN,

potencial

productivo

Implementación

de un programa

de

fortalecimiento

de capacidades

Elaboración de un

programa de

capacitación y

formación

Departamento de

Manejo y

Conservación de

Bosques,

Departamento de

capacitación

Direcciones

Regionales y

subregionales

diagnóstico

elaborado

1 diagnostico

Implementar el

programa de

capacitación

acorde a las

necesidades del

recurso humano

Departamento de

Capacitación y

Extensión,

Departamento de

Recursos Humanos,

Departamento de

Manejo y

Conservación de

Bosques

Cooperación

Internacional,

ONGs

Programa de

capacitación

elaborado

1 documento,

600 hombres y

mujeres

capacitados

Desarrollar

diplomados de

elaboradores de

planes de manejo

y regentes

forestales

Departamento de

Capacitación y

Extensión,

Departamento de

Recursos Humanos,

Departamento de

Manejo y

Conservación de

Bosques

Cooperación

Internacional,

ONGs

Regentes

forestales con

capacidades

técnicas

fortalecidas

No. De

regentes

capacitados

Fortalecimiento de

capacidades

Departamento de

industria y comercio

Direcciones

Regionales

Talleres y

capacitaciones

02 talleres y

capacitaciones

Page 43: FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE FOMENTO …9.5. Plan de acción, para el período 2024 al 2028, de la línea estratégica “Articulación institucional” para bosques naturales

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al

cambio climático y redes socioeconómicas

fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 pág. 43

Acción

estratégica

Actividad

Propuesta

Responsable

directo

Entidades de

apoyo

Indicador Meta Año

2019 2020 2021 2022 2023

relacionadas a la

industria y

comercialización

forestal

realizados

anualmente

por región al

año

Institucionalizar el

proceso de fincas

demostrativas en

apoyo al Programa

de Extensión

Forestal del INAB

Departamento de

manejo de bosques

Naturales

Departamento de

capacitación y

extensión

Direcciones

Regionales

Fincas

demostrativas

sirven apoyo al

programa de

extensión y

capacitación

9 fincas

demostrativas

Desarrollar

intercambios de

experiencias entre

personal de las

distintas

subregiones para

conocer

experiencias de

manejo forestal

locales.

Departamento de

Manejo de Bosques

Naturales,

Departamento de

Capacitación y

Extensión Forestal

Direcciones

Regionales y

subregionales

Giras de

intercambios

de experiencias

realizadas

1 intercambio

por cada

subregión

(informes)

Generar una

plataforma de

capacitación en

línea como

mecanismo para

reducir costos y

masificar los

cursos para

personal externo

(regentes, técnicos

municipales,

personal de

ONGs, etc)

Departamento de

Capacitación y

Extensión,

Departamento de

Recursos Humanos,

Unidad de

Tecnologías de la

Información (TICs)

Departamento de

Manejo y

Conservación de

Bosques

Plataforma

digital en

funcionamiento

1 plataforma

digital con

módulos de

capacitación

Page 44: FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE FOMENTO …9.5. Plan de acción, para el período 2024 al 2028, de la línea estratégica “Articulación institucional” para bosques naturales

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al

cambio climático y redes socioeconómicas

fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 pág. 44

Acción

estratégica

Actividad

Propuesta

Responsable

directo

Entidades de

apoyo

Indicador Meta Año

2019 2020 2021 2022 2023

Vinculación de

la academia a

las necesidades

del sector

forestal

Consolidación y

socialización de la

investigación

generada por las

universidades y

otros actores

vinculados al

sector forestal

INAB

(Departamentos de

investigación, de

Manejo,

comunicación social,

subregiones)

Academia,

cooperación,

ONGs, sector

privado

Eventos de

socialización

desarrollados

1 evento por

subregión

Integración de las

necesidades de

investigación

sectoriales con las

líneas de

investigación de

las universidades

Departamento de

investigación

Universidades y

Escuelas Técnicas

Forestales

Listados

homologados

de líneas de

investigación

1 listado

homologado

de líneas de

investigación

por cada

universidad o

escuela técnica

con carrera

forestal

Elaborar/actualizar

cartas de

entendimiento/

convenios de

colaboración con

centros

universitarios y

escuelas técnicas.

Departamento de

Cooperación externa

Universidades,

Escuelas Técnicas

Cooperación

Internacional,

ONGs, sector

privado, CONCYT

Cartas de

entendimiento,

convenios de

cooperación

5 convenios de

cooperación

Priorizar las

necesidades de

investigación

sectoriales en

materia de manejo

forestal productivo

Departamento de

Manejo de Bosques

Naturales,

Departamento de

Investigación

Forestal,

Departamento de

Ecosistemas

Forestales

Universidades,

Escuelas Técnicas

Forestales

Líneas de

investigación

institucionales

priorizadas

75% de los

estudiantes

asignados al

INAB y con

financiamiento

institucional

realizan

investigaciones

prioritarias

Page 45: FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE FOMENTO …9.5. Plan de acción, para el período 2024 al 2028, de la línea estratégica “Articulación institucional” para bosques naturales

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al

cambio climático y redes socioeconómicas

fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 pág. 45

Acción

estratégica

Actividad

Propuesta

Responsable

directo

Entidades de

apoyo

Indicador Meta Año

2019 2020 2021 2022 2023

Estratégicos,

Departamento de

Cooperación Externa

para la

institución

Page 46: FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE FOMENTO …9.5. Plan de acción, para el período 2024 al 2028, de la línea estratégica “Articulación institucional” para bosques naturales

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al

cambio climático y redes socioeconómicas

fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 pág. 46

7.4. Plan de acción de la línea estratégica “Oportunidades Financieras” para los bosques naturales fuera de áreas

protegidas

Acción

estratégica

Actividad Propuesta Responsable

directo

Entidades de

apoyo

Indicador Meta Año

2019 2020 2021 2022 2023

Definición de

zonas de

productividad

forestal

Identificación y

priorización de áreas

potenciales para manejo

forestal productivo por

región

Dirección de

Manejo

Forestal y

Conservación

de Bosque

Departamento SIF;

Departamento

PPMF

Zonas priorizadas por

región

Mapa

Nacional,

Regional,

Subregional

Estandarización de

criterios para definir

áreas de producción

Dirección de

Manejo

Forestal y

Conservación

de Bosque

Dirección de

Normativa y

Fiscalización

Forestal

Criterios definidos y

estandarizados

Manual de

criterios

Fomento del manejo

forestal productivo en las

zonas identificadas y

priorizadas a nivel

regional

Direcciones

Regionales

Departamento de

Comunicación y

Divulgación,

Departamento de

Manejo Forestal

Campañas de

divulgación y

comunicación

01 campaña a

nivel regional

anualmente

Generación de

oportunidades

financieras

Facilitar el acceso de los

planes de manejo con

fines productivos a los

programas de incentivos

forestales

Dirección de

Desarrollo

Forestal

Direcciones

Regionales,

Regentes forestales,

Municipalidades,

ONGS, OGS etc.

Hectáreas de bosque

natural con manejo

forestal productivo

cuentan con incentivos

forestales

25,000

hectáreas de

manejo

forestal

productivo

con incentivos

forestales

Desarrollar alianzas

estratégicas con

Organismos Financieros

Dirección de

Industria y

Comercio

Departamento de

Mecanismos

Financieros;

Departamento de

Industria;

Convenios con

entidades financieras y

microfinancieras

9 convenios

firmados con

entidades

financieras y

microfinancier

as

Page 47: FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE FOMENTO …9.5. Plan de acción, para el período 2024 al 2028, de la línea estratégica “Articulación institucional” para bosques naturales

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al

cambio climático y redes socioeconómicas

fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 pág. 47

Acción

estratégica

Actividad Propuesta Responsable

directo

Entidades de

apoyo

Indicador Meta Año

2019 2020 2021 2022 2023

Promover la creación de

la modalidad de créditos

forestales en las carteras

de instituciones

financieras (Bancos,

cooperativas o

microfinancieras)

Departamento

de

Mecanismos

Financieros

Gerencia y

Subgerencia

Direcciones

regionales

Entidades financieras o

microfinancieras

ofrecen créditos para

actividades forestales

productivas

4

bancos/financi

eras cuentan

con carteras

crediticias

para el manejo

forestal

productivo

Promoción de

encadenamien

tos forestales

Promoción de la cadena

de producción (bosque,

industria y mercado)

Departamento

de industria y

comercio

Direcciones

regionales

Capacitaciones y

talleres

Un taller por

región

anualmente

Realización de las ferias

forestales, ruedas de

negocio

Departamento

de industria y

comercio

Direcciones

regionales

Ferias forestales y

ruedas de negocio

realizadas

1 evento por

región del

INAB

Promover el

fortalecimiento de las

PYMES para facilitar su

vinculación al mercado

Departamento

de industria y

comercio

Ministerio de

Economía,

Universidades,

Direcciones

Regionales

Planes de negocio,

estudios de mercado,

elaborados, para

productos forestales

bandera en las regiones

01 plan de

negocio y

estudio de

mercado,

elaborado

anualmente

por región

Crear base de contactos

actualizado para

compraventa de

productos derivados de

manejo forestal

Dirección de

Industria y

Comercio

Dirección de

Manejo y

Conservación

de Bosques

Departamento de

Información

geográfica,

Direcciones

regionales

Base de datos

elaborada

01 base de

datos

elaborada y

actualizada

Intercambio de

experiencias a zonas

forestales productivas

Direcciones

regionales

Coordinación

técnica y

direcciones sub

regionales

Giras realizadas

01 evento por

año por cada

región

Page 48: FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE FOMENTO …9.5. Plan de acción, para el período 2024 al 2028, de la línea estratégica “Articulación institucional” para bosques naturales

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al

cambio climático y redes socioeconómicas

fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 pág. 48

Acción

estratégica

Actividad Propuesta Responsable

directo

Entidades de

apoyo

Indicador Meta Año

2019 2020 2021 2022 2023

Identificar polos de

desarrollo foresto-

industrial a nivel regional

Direcciones

regionales

Propietarios,

exportadores,

madereros

zonas potenciales

01 nodo

foresto-

industrial a

nivel por cada

región

Aumentar la oferta de

productos forestales

provenientes de

actividades lícitas

Propietarios

de bosques

naturales

Direcciones

regionales

Metros cúbicos y

productos forestales

autorizados por las

regionales

2,000,000 de

m3 son

ofertados

anualmente de

forma lícita

Fomentar la legalidad y

el registro de nuevas

empresas forestales al

Registro Nacional

Forestal

Direcciones

Regionales

Registro Forestal

Nacional

Empresas forestales

inscritas y registradas

125 empresas

forestales

registradas

Vinculación

del manejo

forestal de

pequeña

escala a la

industria

forestal

Identificación de

mercados para productos

de diámetros menores

provenientes de manejo

forestal productivo

Departamento

de industria y

comercio;

Departamento

de Manejo

Forestal,

Departamento

de

Mecanismos

financieros

Direcciones

regionales

Productos de diámetros

menos autorizados con

licencia de manejo

forestal productivo

03 licencias de

manejo

forestal para

diámetros

menores,

autorizadas

por región

anualmente

Page 49: FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE FOMENTO …9.5. Plan de acción, para el período 2024 al 2028, de la línea estratégica “Articulación institucional” para bosques naturales

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al

cambio climático y redes socioeconómicas

fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 pág. 49

7.5. Plan de acción de la línea estratégica “Gestión Social Ambiental” para bosques naturales fuera de áreas

protegidas

Acción estratégica Actividad

Propuesta

Responsable

directo

Entidades de

apoyo

Indicador Meta Año

2019 2020 2021 2022 2023

Vinculación con

autoridades

municipales y

locales

Elaboración de un

plan de resolución y

abordaje de

conflictos

relacionados con el

manejo forestal

productivo en zonas

priorizadas

Departamento

de

Fortalecimiento

Forestal

Municipal y

Comunal

Direcciones

regionales,

municipalidades,

ONGs, mesas de

concertación

forestal

Plan de

resolución y

abordaje de

conflictos

elaborado

1 documento

por región

Socialización de los

planes de manejo

forestal de

producción con

actores locales y

zonas de influencia

Direcciones

Regionales y

Subregionales

Propietarios,

COCODES,

Elaboradores de

planes de

manejo,

Oficinas

Forestales

Municipales,

DIPRONA, etc.

Reuniones para

informar sobre

las licencias de

manejo

realizadas

3 reuniones por

municipio

donde haya

planes de

manejo, con

prioridad en

áreas de

conflicto

Socialización del

proceso de manejo

forestal en

diferentes

plataformas de

coordinación

Direcciones

subregionales;

Departamento

de

Fortalecimiento

Forestal

Municipal y

Comunal;

Departamento

de Manejo de

Municipalidad,

alcaldes

auxiliares,

COCODES,

ONGs

Reuniones con

COCODES y

COMUDES

realizadas

4 reuniones en

CODEDES y

COMUDES por

región al año

Page 50: FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE FOMENTO …9.5. Plan de acción, para el período 2024 al 2028, de la línea estratégica “Articulación institucional” para bosques naturales

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al

cambio climático y redes socioeconómicas

fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 pág. 50

Bosques

Naturales

Fortalecimiento de

capacidades a

actores locales en

temas de manejo

forestal productivo

Mesa de

Concertación

Forestal;

Unidad de

Gestión

Ambiental

Municipal,

Oficina Forestal

Municipal

Departamento

de Gobernanza

Forestal,

Departamento

de

Fortalecimiento

Forestal

Municipal y

Comunal

Talleres de

capacitación

realizados

2 talleres al año,

por región,

realizados con

actores locales

vinculados al

manejo forestal

productivo

Elaboración de

planes y sistemas

municipales de

control y vigilancia

para prevenir

ilícitos

Municipalidades Direcciones

Regionales y

subregionales,

Oficinas de

Gestión Forestal

Municipal,

ONGs

Planes

elaborados

100

municipalidades

tienen su plan

de sistema de

control y

vigilancia (20

planes anuales)

Campaña de

educación,

divulgación para el

posicionamiento del

manejo forestal

Elaborar un Plan de

comunicación para

el fomento al

manejo forestal

productivo de

bosques naturales

Unidad de

Comunicación

Social,

Dirección de

Manejo y

Conservación

de Bosques

Direcciones

Regionales y

subregionales,

Dirección de

Planificación y

de Desarrollo

Forestal

Estrategia de

comunicación

elaborada

1 estrategia

aprobada

Elaboración y

divulgación de

spots radiales de

fomento al manejo

productivo en

diferentes idiomas

locales

Unidad de

Comunicación

Social,

Departamento

de

Fortalecimiento

Forestal

Municipal y

Comunal,

Departamento

de Capacitación

Direcciones

Regionales y

subregionales,

ONGs, Medios

de

Comunicación,

Academia de

Lenguas Mayas

Spots

elaborados y

divulgados

4 spots para

radio y 4 spots

para televisión

en al menos

cuatro idiomas

locales

Page 51: FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE FOMENTO …9.5. Plan de acción, para el período 2024 al 2028, de la línea estratégica “Articulación institucional” para bosques naturales

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al

cambio climático y redes socioeconómicas

fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 pág. 51

y Extensión

Forestal

Elaboración de

banners, afiches,

trifoliares alusivos

al manejo forestal

productivo

Unidad de

Comunicación

Social y

Departamento

de Capacitación

y Extensión

Forestal

Direcciones

Regionales y

subregionales,

ONGs, Medios

de

Comunicación,

Academia de

Lenguas Mayas

Banner, afiches,

trifoliares

elaborados y

distribuidos

5,000 unidades

entre Banners,

afiches,

trifoliares en

español e

idiomas mayas

más

representativos

Participación en

programas de radio

y tv para informar y

socializar el manejo

forestal productivo

Unidad de

Divulgación y

Comunicación

Social,

Direcciones

Regionales y

subregionales

Departamento

de Capacitación

y Extensión

Forestal,

Dirección de

Manejo y

Conservación de

Bosques,

Medios de

Comunicación

Participación de

medios de

comunicación

atendidas

3 programas por

subregión al

año

Desarrollar alianzas

con medios de

comunicación para

posicionar el

manejo forestal

productivo

Unidad de

Divulgación y

Comunicación

Social

Direcciones

Regionales y

subregionales

Cartas de

entendimiento

2 cartas de

entendimiento

por subregión

Organizar y

desarrollar giras

periodísticas con

medios de

comunicación

locales y nacionales

Unidad de

Divulgación y

Comunicación

Social

Direcciones

Regionales y

subregionales

Giras

periodísticas

1 gira por

región por año

Establecimiento de

fincas modelo de

manejo forestal

Identificación de

fincas piloto por

cada ecosistema

representativo en el

Departamentos

de

Investigación;

Departamento

Direcciones

Regionales,

regentes

forestales,

Listado de

fincas con

potencial para

implementación

2 fincas modelo

priorizadas para

la

implementación

Page 52: FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE FOMENTO …9.5. Plan de acción, para el período 2024 al 2028, de la línea estratégica “Articulación institucional” para bosques naturales

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al

cambio climático y redes socioeconómicas

fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 pág. 52

productivo (fincas

demostrativas)

país (pino encino,

nuboso, conífero,

latifoliado de

bajura)

de Manejo de

Bosques

Naturales

propietarios de

bosques

naturales

de modelos de

manejo forestal

del manejo por

cada ecosistema

representativo

Firma de convenios

con propietarios de

fincas priorizadas

Departamentos

de

Investigación;

Departamento

de Manejo de

Bosques

Naturales

Direcciones

Regionales,

propietarios de

bosques

naturales

Convenios

firmados

1 convenio por

cada finca

priorizada

Planificación e

implementación de

actividades de

manejo dentro de

las fincas

priorizadas

Departamento

de

Investigación,

Departamento

de Manejo de

Bosques

Naturales

Direcciones

Regionales,

regentes

forestales,

propietarios de

bosques

naturales

Planes de

manejo forestal

con fines

científicos

elaborados y

aprobado

1 plan de

manejo forestal

por cada finca

priorizada

Realización de giras

para el intercambio

de experiencias

sobre el manejo

productivo en los

distintos

ecosistemas del país

Departamento

de Manejo de

Bosques

Naturales,

Direcciones

Regionales

Unidad de

divulgación y

comunicación

social, Regentes,

elaboradores de

planes de

manejo

Giras realizadas 2 giras por

región

realizadas

anualmente

Sistematizar y

divulgar las

experiencias de

manejo de las

distintas fincas

modelo

Departamento

de Manejo de

Bosques

Naturales,

Departamento

de Investigación

Forestal

Direcciones

subregionales;

Coordinadores

técnicos

Experiencias

sistematizadas

2 experiencias

por región

sistematizadas

Page 53: FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE FOMENTO …9.5. Plan de acción, para el período 2024 al 2028, de la línea estratégica “Articulación institucional” para bosques naturales

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al

cambio climático y redes socioeconómicas

fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 pág. 53

7.6. Plan de acción de la línea estratégica “Articulación institucional” para bosques naturales fuera de áreas

protegidas

Acción

estratégica

Actividad Propuesta Responsable

directo

Entidades de

apoyo

Indicador Meta Año

2019 2020 2021 2022 2023

Conformaci

ón de

instancia de

articulación

y

vinculación

de

Instrumentos

de política

Pública y

Normativa

Reformulación y

validación de la Política

Nacional Forestal

Dirección de

Coordinación

y Cooperación

Sectorial

Direcciones

Nacionales y

Direcciones

Regionales

Política

Nacional

Forestal

aprobada

01 política

nacional

Revisión y actualización

de instrumentos de política

sectorial y normativa

institucional

Dirección de

normativa,

Dirección de

planificación

Dirección de

Manejo y

Conservación de

Bosques, Dirección

de Desarrollo

Forestal

Normativa e

instrumentos de

Política Pública

relacionados

con bosques

fuera de áreas

protegidas, son

ajustados a la

Política forestal

Nacional

5

instrumentos

de política

son

ajustados

Socialización de las

políticas públicas en tema

de Recursos Naturales que

incluyan el manejo de

bosques naturales en sus

objetivos

Dirección de

normativa

Direcciones

regionales,

municipalidades,

Líderes

comunitarios y

locales, ONGs

Ambientalistas,

Universidades,

Consultores

forestales, Gremial

Forestal

Políticas

públicas

socializadas

Un taller por

región

Conformación de instancia

interna de coordinación

Gerencia y

Subgerencia

Direcciones

nacionales y

regionales

Instancia

conformada

1 instancia

con consejo

coordinador

Page 54: FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE FOMENTO …9.5. Plan de acción, para el período 2024 al 2028, de la línea estratégica “Articulación institucional” para bosques naturales

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al

cambio climático y redes socioeconómicas

fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 pág. 54

Acción

estratégica

Actividad Propuesta Responsable

directo

Entidades de

apoyo

Indicador Meta Año

2019 2020 2021 2022 2023

para implementar la

Política Forestal Nacional

Fomento del

manejo

forestal

productivo a

nivel

regional

Gestión de espacio

presupuestario, Creación

de perfil y funciones del

puesto, elaboración de

términos de referencia,

proceso de selección y

nombramiento de

Delegados Regionales de

Manejo Forestal

Gerente,

Dirección

Administrativa

y Financiera,

Departamento

de Recursos

Humanos

Dirección de

Manejo y

Conservación de

Bosques,

Direcciones

Regionales

Contratación de

Delegados de

Fomento de

Manejo Forestal

Productivo

9 delegados

regionales

de manejo

forestal

Apropiación de

instrumentos técnicos

generados para la

implementación de

actividades de manejo

forestal de producción

Coordinadores

Técnicos

Regionales

Direcciones

regionales y

subregionales

Los

instrumentos

técnicos son

utilizados para

promover el

manejo forestal

productivo

El manejo

forestal de

producción

se

incrementa

en un 5%

cada año

Definición de prioridades y

metas a nivel regional para

el manejo forestal

productivo

Direcciones

regionales,

Departamento

de

Planificación

y

Departamento

de Monitoreo

y Evaluación

Dirección de

Manejo y

Conservación de

Bosques,

Departamentos de

incentivos

forestales

Metas de

manejo forestal

productivo son

definidas a nivel

regional

25,000 has

son

priorizadas

por las

regiones

para manejo

forestal

productivo

anualmente

Organización de talleres

para la implementación del

manejo forestal productivo

Direcciones

regionales,

Municipalidad

es

Municipalidades,

Líderes

comunitarios y

locales, ONGs,

Consultores

forestales, Gremial

Forestal

Talleres

implementados

9 talleres

regionales

anualmente

Page 55: FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE FOMENTO …9.5. Plan de acción, para el período 2024 al 2028, de la línea estratégica “Articulación institucional” para bosques naturales

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al

cambio climático y redes socioeconómicas

fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 pág. 55

Acción

estratégica

Actividad Propuesta Responsable

directo

Entidades de

apoyo

Indicador Meta Año

2019 2020 2021 2022 2023

Socializació

n de la

estrategia

nacional de

fomento al

manejo de

bosques

naturales con

fines de

producción

Socialización de la

estrategia a nivel

Institucional

Departamento

de Manejo de

Bosques

Naturales,

Unidad de

Comunicación

Social

Direcciones

Regionales,

Departamento de

Capacitación

Institucionalme

nte se conoce la

estrategia

100% del

personal

técnico de la

institución

conoce la

estrategia

Socialización de la

estrategia con diferentes

actores del Sector Público

y Sector Forestal

Departamento

de Manejo de

Bosques

Naturales,

Unidad de

Comunicación

Social

Direcciones

Regionales,

Departamento de

Capacitación

Personal

vinculado al

sector forestal

conocen la

Estrategia

Nacional de

Fomento al

Manejo de

Bosques

Naturales con

Fines de

Producción

09 eventos

de

presentación

y

socialización

de la

estrategia

(01 por

región)

Implementac

ión de la

estrategia

nacional de

fomento al

manejo de

bosques

naturales con

fines de

producción

Inclusión de metas de

manejo forestal productivo

en los distintos niveles de

planificación institucional,

atendiendo el Plan

Estratégico Institucional

Departamento

de

Planificación

Departamento de

Manejo de Bosques

Naturales,

Departamento de

Monitoreo y

evaluación,

Direcciones

Regionales

Actividades y

metas de

manejo forestal

productivo

incluidos en los

instrumentos de

planificación

institucional

25 mil

hectáreas de

manejo

forestal

productivo

distribuidas

en las 9

regiones

anualmente

Asignación de presupuesto

para la implementación de

la estrategia

Dirección

administrativa

financiera,

Departamento de

manejo de bosques

naturales

Presupuesto

asignado para la

implementación

de la estrategia

01

presupuesto

anual para la

estrategia

Ejecución e

implementación de la

Departamento

de manejo de

Direcciones

regionales

Área bajo

manejo forestal

25 mil

hectáreas

Page 56: FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE FOMENTO …9.5. Plan de acción, para el período 2024 al 2028, de la línea estratégica “Articulación institucional” para bosques naturales

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al

cambio climático y redes socioeconómicas

fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 pág. 56

Acción

estratégica

Actividad Propuesta Responsable

directo

Entidades de

apoyo

Indicador Meta Año

2019 2020 2021 2022 2023

estrategia conjuntamente

con propietarios,

poseedores, regentes,

empresas forestales

bosques

naturales

productivo se

incrementa

anuales con

manejo

forestal

productivo

Adecuar indicadores de

monitoreo, seguimiento y

evaluación para la

implementación de la

Estrategia dentro de la

planificación institucional

Departamento

de monitoreo

y evaluación,

Departamento de

manejo de bosques

naturales,

Direcciones

Regionales

Actividades

implementadas

conforme a la

planificación

Más del 80%

de las metas

definidas en

el POA y el

presupuesto

son

alcanzadas

anualmente

7.7. Proyección del Plan de Acción de la Estrategia Nacional de Fomento al Manejo de Bosques Naturales con

Fines de Producción 2019 – 2032 y Proceso de Actualización

El plan de acción desarrollado en las matrices presentadas anteriormente comprende el primer quinquenio de la misma y abarca hasta

el 2023. En el marco de la planificación del Plan de Acción para los siguientes años (quinquenios, que llegan hasta el 2032 están en

el anexo 5 y 6 del presente documento). Sin embargo dado lo dinámico de los factores y elementos que influyen directa o

indirectamente en el Manejo Forestal se recomienda que se evalúe el avance que se haya tenido en la implementación de la Estrategia

Nacional de Fomento al Manejo de Bosques Naturales con Fines de Producción, durante el primer quinquenio y de esa manera se

puedan realizar los ajustes y actualizaciones correspondientes para los siguientes períodos, esta recomendación se hace porque la

normativa y política pública es dinámica y en el período de cinco años pueden ocurrir cambios en varios elementos del contexto bajo

el cual se implementa la misma, y estos pueden beneficiar o afectar la implementación de la estrategia.

Page 57: FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE FOMENTO …9.5. Plan de acción, para el período 2024 al 2028, de la línea estratégica “Articulación institucional” para bosques naturales

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al

cambio climático y redes socioeconómicas

fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 pág. 57

8. Referencias Bibliográficas

BANGUAT, & URL-IARNA. (2009). Cuenta Integrada del Bosque (CIB). Sistema de

Contabilidad Ambiental y Económica Integrada de Guatemala. Guatemala: Serie

divulgativa No. 7.

Congreso de la República de Guatemala. (1996). Decreto 101-96. Ley Forestal. Guatemala.

Congreso de la República de Guatemala. (2010). Decreto 51-2010. Ley de Incentivos Forestales

para Poseedores de Pequeñas Extensiones de Tierra de Vocación Forestal o Agroforestal -

PINPEP-. Guatemala.

Congreso de la República de Guatemala. (2013). Decreto 7-2013. Ley Marco para Regular la

Reducción de la Vulnerabilidad, la Adaptación obligatoria, ante los efectos del Cambio

Climático y la Mitigación de Gases de Efecto Invernadero . Guatemala.

Congreso de la República de Guatemala. (2015). Decreto 2-2015. Ley de Fomento al

Establecimiento, Recuperación, Restauración, Manejo, Producción y Protección de

Bosques en Guatemala -PROBOSQUE-. Guatemala.

Consejo Nacional de Cambio Climático. (2016). Plan de acción nacional de cambio climático.

Guatemala: Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia .

Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural. (2014). Plan Nacional de Desarrollo K’atun:

nuestra Guatemala 2032. Guatemala: Conadur/Segeplán.

Gobierno de Guatemala. (2018). Documento de Paquete de Preparación para REDD=.

Guatemala.

IARNA-URL. (2012). erfil Ambiental de Guatemala 2010-2012. Vulnerabilidad local y creciente

construcción de riesgo. Guatemala: (Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y

Ambiente de la Universidad Rafael Landívar).

INAB. (2010). Plan de acción institucional para la prevención y reducción de la tala ilegal en

Guatemala. Guatemala: Instituto Nacional de Bosques.

INAB. (2015). Estrategia Nacional de Producción Sostenible y Uso Eficiente de Lena 2013 -

2024. Guatemala: Serie Institucional ES-002.

INAB. (2017). Boletín estadístico 1998-2016, Departamento de Incentivos Forestales.

Guatemala: Instituto Nacional de Bosques.

INAB. (2017). Mapa de cobertura boscosa con áreas potenciales para el manejo forestal

sostenible. Guatemala: Instituto Nacional de Bosques.

INAB-CONAP. (2015). Mapa Forestal por Tipo y Subtipo de Bosque, 2012. Guatemala: Informe

Técnico.

INAB-CONAP-UVG-URL. (2012). Mapa de Cobertura Forestal de Guatemala 2010 y Dinámica

de la Cobertura Forestal 2006-2010. Guatemala: Informe Técnico.

Mesa de Restauración del Paisaje Forestal de Guatemala. (2015). Estrategia de Restauración del

Paisaje Forestal: Mecanismo para el Desarrollo Rural Sostenible de Guatemala.

Guatemala.

URL-IARNA, & INAB. (2009). Análisis costo/beneficio de las actividades de la ilegalidad en el

sector forestal y una propuesta para mejorar y fortalecer los mecanismos de gestión en el

INAB en función del control forestal. Guatemala: Programa FLEG/Banco Mundial.

Page 58: FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE FOMENTO …9.5. Plan de acción, para el período 2024 al 2028, de la línea estratégica “Articulación institucional” para bosques naturales

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al

cambio climático y redes socioeconómicas

fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 pág. 58

9. Anexos

Anexo 1 Fotografías del taller de consulta y validación de la Estrategia nacional de fomento al manejo de bosques naturales

con fines de producción 2019-2032, realizado en Jalapa

Figura 1. Inauguración del evento en Jalapa, por

representante de INAB

Figura 2. Trabajos en grupo en el taller de Jalapa

Figura 3. Trabajos en grupo en el taller de Jalapa Figura 4. Plenaria y presentación del trabajo realizado en

grupos, en el taller de Jalapa

Page 59: FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE FOMENTO …9.5. Plan de acción, para el período 2024 al 2028, de la línea estratégica “Articulación institucional” para bosques naturales

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al

cambio climático y redes socioeconómicas

fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 pág. 59

Anexo 2. Fotografías del taller de consulta y validación de la Estrategia nacional de fomento al manejo de bosques naturales

con fines de producción 2019-2032, realizado en Cobán.

Figura 5. Inauguración del evento en Cobán, por

representante de INAB

Figura 6. Panorámica de los asistentes al taller de Cobán

Figura 7. Trabajos en grupo en el taller de Cobán Figura 8. Plenaria y presentación del trabajo realizado en

grupos en el taller de Cobán

Page 60: FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE FOMENTO …9.5. Plan de acción, para el período 2024 al 2028, de la línea estratégica “Articulación institucional” para bosques naturales

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al

cambio climático y redes socioeconómicas

fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 pág. 60

Anexo 3 Fotografías del taller de consulta y validación de la Estrategia nacional de fomento al manejo de bosques naturales

con fines de producción 2019-2032, realizado en Antigua Guatemala.

Figura 9. Inauguración del evento en Antigua Guatemala,

por representante de INAB

Figura 10. Panorámica de los asistentes al taller de

Antigua Guatemala

Figura 11. Trabajos en grupo en el taller de Antigua

Guatemala

Figura 12. Plenaria y presentación del trabajo realizado en

grupos en el taller de Antigua Guatemala

Page 61: FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE FOMENTO …9.5. Plan de acción, para el período 2024 al 2028, de la línea estratégica “Articulación institucional” para bosques naturales

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al

cambio climático y redes socioeconómicas

fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 pág. 61

Anexo 4. Fotografías del taller de consulta y validación de la Estrategia nacional de fomento al manejo de bosques naturales

con fines de producción 2019-2032, realizado en Santa Lucía Utatlán.

Figura 13. Inauguración del evento en Santa Lucía Utatlán,

por representante de INAB

Figura 14. Panorámica de los asistentes al taller de

Santa Lucía Utatlán

Figura 15. Trabajos en grupo en el taller de Santa Lucía

Utatlán

Figura 16. Plenaria y presentación del trabajo realizado

en grupos en el taller de Santa Lucía Utatlán

Page 62: FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE FOMENTO …9.5. Plan de acción, para el período 2024 al 2028, de la línea estratégica “Articulación institucional” para bosques naturales

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al

cambio climático y redes socioeconómicas

fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 pág. 62

Anexo 5. Fotografías del taller de validación de la Estrategia nacional de fomento al manejo de bosques naturales con fines de

producción 2019-2032, para bosques fuera de áreas protegidas, realizado en Ciudad de Guatemala.

Figura 17. Inauguración del evento en Ciudad de Guatemala,

por representante de INAB

Figura 18. Panorámica de los asistentes al taller en Ciudad

de Guatemala

Figura 19. Panorámica de los asistentes al taller en Ciudad

de Guatemala

Figura 20. Panorámica de los asistentes al taller en

Ciudad de Guatemala

Page 63: FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE FOMENTO …9.5. Plan de acción, para el período 2024 al 2028, de la línea estratégica “Articulación institucional” para bosques naturales

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al

cambio climático y redes socioeconómicas

fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 pág. 63

Anexo 6. Plan de Acción de la Estrategia nacional de fomento al manejo de bosques naturales con fines de producción 2019-2032, para bosques naturales fuera de áreas

protegidas, para el segundo quinquenio.

9.1. Plan de acción, para el período 2024 al 2028, de la línea estratégica “Gestión Administrativa y Legal” para

bosques naturales fuera de áreas protegidas

Acción

estratégica

Actividad

Propuesta

Responsable

directo

Entidades de apoyo Indicador Meta Año

2024 2025 2026 2027 2028

Revisión/actuali

zación de la

normativa actual

Evaluación del

proceso de

descentralización

de la emisión de

licencias

forestales y

propuesta de

mejora

Gerencia,

Dirección de

Manejo y

Conservación de

Bosques

Junta Directiva,

Direcciones

Regionales, Dirección

de Normativa y

Fiscalización Forestal

Licencias de

manejo forestal

productivo son

emitidas por

Direcciones

Subregionales

1 evaluación

de normativa

de

descentralizac

ión

Evaluación del

proceso de

simplificación y

descentralización

de Garantías de

Compromisos de

Repoblación

Forestal

Dirección de

Normativa,

Unidad de

Asuntos

Jurídicos

Dirección de Manejo y

Conservación de

Bosques, Direcciones

Regionales

Sistema de

garantías de

compromisos

rápido y eficiente

1 evaluación

de normativa

Evaluación del

impacto de la

simplificación de

formatos para la

elaboración de

planes de manejo

forestal con fines

de producción y

oficializar el uso

de documentos

técnicos para la

Dirección de

Manejo y

Conservación de

Bosques,

Gerencia y

Subgerencia

Dirección de Normativa

y Fiscalización Forestal,

Asesoría Jurídica

Acuerdo de

gerencia,

resolución de

junta directiva,

entre otros.

1 documento

de evaluación

Page 64: FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE FOMENTO …9.5. Plan de acción, para el período 2024 al 2028, de la línea estratégica “Articulación institucional” para bosques naturales

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al

cambio climático y redes socioeconómicas

fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 pág. 64

Acción

estratégica

Actividad

Propuesta

Responsable

directo

Entidades de apoyo Indicador Meta Año

2024 2025 2026 2027 2028

toma de

decisiones.

Seguimiento a la

implementación

de metodologías y

modelos para

aprovechamiento

de bosques

naturales con fines

productivos a

pequeña escala

Departamento

de Manejo de

Bosques

Naturales

Direcciones regionales,

Propietarios de bosques,

elaboradores de planes

de manejo, regentes

Propuesta de

metodología y

modelo de

aprovechamiento

1 documento

elaborado y

aprobado

Seguimiento a las

investigaciones

realizadas en cada

ecosistema

estratégico a los

distintos formatos

de manejo forestal

y programas de

incentivos

Departamento

de Manejo de

Bosques

Naturales,

Departamento

de Ecosistemas

Forestales

Estratégicos

Coordinación de

Programa de Incentivos

Forestales

(PROBOSQUE y

PINPEP)

Inclusión de la

información en

los diferentes

formatos de

planes de manejo

100% de

formatos

Revisión y

automatización

de procesos

administrativos

Implementación y

retroalimentación

de plataforma de

automatización de

procesos

(SEGEFOR,

SEINEF)

Dirección de

Manejo y

Conservación de

Bosques,

Dirección de

Industria y

Comercio

Forestal Unidad

de TIC´s

Direcciones Regionales Plataforma

institucional

funcionando

1 plataforma

de

automatizació

n en

funcionamien

to óptimo

Evaluación del

proceso de

simplificación y

unificación de

formatos para la

Dirección de

Manejo y

Conservación de

Bosques;

Dirección de

Direcciones Regionales Formatos

simplificados,

homologados y

estandarizados

1 compendio

de formatos

revisados y

actualizados

Page 65: FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE FOMENTO …9.5. Plan de acción, para el período 2024 al 2028, de la línea estratégica “Articulación institucional” para bosques naturales

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al

cambio climático y redes socioeconómicas

fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 pág. 65

Acción

estratégica

Actividad

Propuesta

Responsable

directo

Entidades de apoyo Indicador Meta Año

2024 2025 2026 2027 2028

elaboración,

aprobación y

monitoreo de

planes de manejo

Normativa y

Fiscalización

Forestal

Retroalimentación

y mejora

constante de los

procedimientos

administrativos

vigentes de los

trámites de

evaluación,

aprobación y

monitoreo de

planes de manejo

forestal

productivo.

Dirección de

Manejo y

Conservación de

Bosques;

Dirección de

Normativa y

Fiscalización

Forestal

Direcciones Regionales Los procesos de

aprobación de

licencias son

ágiles y eficientes

El 100 % de

las licencias

obtienen la

resolución en

un período

menor al

asignado en la

Ley Forestal

Actualización de

los montos de

incentivos de

acuerdo al tipo de

bosque y al

potencial

productivo del

bosque

Dirección de

Manejo y

Conservación de

Bosques

Dirección de Desarrollo

Forestal, Direcciones

Regionales

Áreas

incentivadas de

acuerdo a su

potencial

productivo

1 documento

técnico de

calificación

del bosque de

acuerdo a su

potencial

productivo

Facilitar el acceso

de los Planes de

Manejo Forestal

con fines

productivos a los

programas de

Incentivos

Forestales

Dirección de

Desarrollo

Forestal

Direcciones Regionales Se incrementa el

área bajo manejo

de producción

bajo esquema de

incentivos

forestales

El 90% de los

planes de

manejo

forestal

productivos

son

beneficiadas

por los

programas de

Page 66: FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE FOMENTO …9.5. Plan de acción, para el período 2024 al 2028, de la línea estratégica “Articulación institucional” para bosques naturales

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al

cambio climático y redes socioeconómicas

fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 pág. 66

Acción

estratégica

Actividad

Propuesta

Responsable

directo

Entidades de apoyo Indicador Meta Año

2024 2025 2026 2027 2028

Incentivos

forestales

Involucramiento

administrativo /

legal de

intermediarios

Evaluación del

proceso de

vinculación de

Intermediarios en

la normativa de

manejo mediante

instrumentos

legales, tanto en

las en las etapas de

financiamiento,

aprovechamiento

y recuperación

Dirección de

Normativa y

Fiscalización

Forestal

Dirección de Manejo y

Conservación de

Bosques; Direcciones

Regionales, Regentes y

Propietarios

Intermediarios

Vinculados

legalmente al Plan

de Manejo

Disminuir 90

%

incumplimien

to en los

Planes de

Manejo

Priorización de

actividades en el

que hacer

institucional

Mejorar y facilitar

los procesos de

trámite de

licencias de

manejo forestal

Direcciones

Regionales

Dirección de Manejo y

Conservación de

Bosques;

Las licencias de

manejo forestal se

resuelven de

manera ágil y se

incrementa el área

bajo manejo

Resolución de

licencias en

un período

menor al

asignado en la

Ley Forestal

Page 67: FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE FOMENTO …9.5. Plan de acción, para el período 2024 al 2028, de la línea estratégica “Articulación institucional” para bosques naturales

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al

cambio climático y redes socioeconómicas

fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 pág. 67

9.2. Plan de acción, para el período 2024 al 2028, de la línea estratégica “Gestión del Conocimiento” para bosques

naturales fuera de áreas protegidas

Acción

estratégica

Actividad

Propuesta

Responsable

directo

Entidades de

apoyo

Indicador Meta Año

2024 2025 2026 2027 2028

Investigación

como base de la

silvicultura

Evaluación de las

líneas de

investigación

generadas acorde a

los Ecosistemas

más

representativos

existentes en el

país.

Departamento de

Investigación

Forestal y

Departamento de

Manejo de Bosques

Naturales

Academia,

cooperación,

ONGs, sector

privado

Documento de

líneas de

investigación

realizado

1 documento

Consolidación del

fondo de apoyo

para la

investigación

forestal

Gerencia, Consejo

de Nacional de

Ciencia y

Tecnología,

Cooperación

Internacional

Universidades,

Escuelas Técnicas

Forestales, ONG’s,

Documento

que contenga

listado de

donantes;

acuerdo de

gerencia para la

creación del

fondo

1 documento y

acuerdo de

gerencia

Mejorar los

mecanismos de

divulgación

forestal,

particularmente

las plataformas

electrónicas

Centro de

Información

Forestal,

Departamento de

Investigación

Forestal

TIC's, Unidad de

Comunicación

Social,

Departamento de

Extensión y

Capacitación

Página web

funcional y con

información

actualizada

Incrementar un

5% anual

acumulativo en

la cantidad de

visitas y

consultas a la

página web del

CINFOR

Aplicar los

instrumentos

técnicos ya

generados (tablas

de volumen e

Departamento de

Investigación

Forestal,

Departamento de

Direcciones

Regionales,

Universidades,

Escuelas Técnicas

Forestales

Instrumentos

técnicos

elaborados

02

instrumentos

generados por

región durante

el quinquenio

Page 68: FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE FOMENTO …9.5. Plan de acción, para el período 2024 al 2028, de la línea estratégica “Articulación institucional” para bosques naturales

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al

cambio climático y redes socioeconómicas

fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 pág. 68

Acción

estratégica

Actividad

Propuesta

Responsable

directo

Entidades de

apoyo

Indicador Meta Año

2024 2025 2026 2027 2028

índices de sitios,

etc.) que den

soporte al manejo

de las especies

forestales más

importantes del

país

Manejo de Bosques

Naturales

Definición de

modelos de

manejo forestal

para los

ecosistemas

representativos

del país (Bajo

Impacto,

Pequeña Escala,

etc.)

Evaluación de

lineamientos

técnicos y

modelos de

manejo forestal en

distintas escalas y

acorde a cada

ecosistema

forestal

Departamento de

Manejo de Bosques

Naturales

Departamento de

Investigación

Forestal,

Universidades,

Escuelas Técnicas

Forestales

Modelos y

lineamientos de

manejo

generados

1 documento

generado

anualmente

Implementación

de un programa

de

fortalecimiento

de capacidades

Seguimiento e

Implementación

del programa de

capacitación

acorde a las

necesidades del

recurso humano

Departamento de

Capacitación y

Extensión,

Departamento de

Recursos Humanos,

Departamento de

Manejo y

Conservación de

Bosques

Cooperación

Internacional,

ONGs

Programa de

capacitación

con

seguimiento

1 documento,

600 hombres y

mujeres

capacitados

Desarrollar

diplomados de

elaboradores de

planes de manejo

y regentes

forestales

Departamento de

Capacitación y

Extensión,

Departamento de

Recursos Humanos,

Departamento de

Manejo y

Cooperación

Internacional,

ONGs

Regentes

forestales con

capacidades

técnicas

fortalecidas

No. De

regentes

capacitados

Page 69: FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE FOMENTO …9.5. Plan de acción, para el período 2024 al 2028, de la línea estratégica “Articulación institucional” para bosques naturales

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al

cambio climático y redes socioeconómicas

fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 pág. 69

Acción

estratégica

Actividad

Propuesta

Responsable

directo

Entidades de

apoyo

Indicador Meta Año

2024 2025 2026 2027 2028

Conservación de

Bosques

Fortalecimiento de

capacidades

relacionadas a la

industria y

comercialización

forestal

Departamento de

industria y comercio

Direcciones

Regionales

Talleres y

capacitaciones

realizados

anualmente

02 talleres y

capacitaciones

por región al

año

Institucionalizar el

proceso de fincas

demostrativas en

apoyo al Programa

de Extensión

Forestal del Inab

Departamento de

manejo de bosques

Naturales

Departamento de

capacitación y

extensión

Direcciones

Regionales

Fincas

demostrativas

sirven apoyo al

programa de

extensión y

capacitación

9 fincas

demostrativas

durante el

quinquenio

Desarrollar

intercambios de

experiencias entre

personal de las

distintas

subregiones para

conocer

experiencias de

manejo forestal

locales.

Departamento de

Manejo de Bosques

Naturales,

Departamento de

Capacitación y

Extensión Forestal

Direcciones

Regionales y

subregionales

Giras de

intercambios

de experiencias

realizadas

1 intercambio

por cada región

(informes)

Generar una

plataforma de

capacitación en

línea como

mecanismo para

reducir costos y

masificar los

cursos para

personal externo

(regentes, técnicos

Departamento de

Capacitación y

Extensión,

Departamento de

Recursos Humanos,

Unidad de

Tecnologías de la

Información (TICs)

Departamento de

Manejo y

Conservación de

Bosques

Plataforma

digital en

funcionamiento

1 plataforma

digital con

módulos de

capacitación en

funcionamiento

Page 70: FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE FOMENTO …9.5. Plan de acción, para el período 2024 al 2028, de la línea estratégica “Articulación institucional” para bosques naturales

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al

cambio climático y redes socioeconómicas

fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 pág. 70

Acción

estratégica

Actividad

Propuesta

Responsable

directo

Entidades de

apoyo

Indicador Meta Año

2024 2025 2026 2027 2028

municipales,

personal de

ONGs, etc)

Vinculación de

la academia a

las necesidades

del sector

forestal

Actualización

constante de las

necesidades de

investigación

sectoriales con las

líneas de

investigación de

las universidades

Departamento de

investigación

Universidades y

Escuelas Técnicas

Forestales

Listados

homologados

de líneas de

investigación

1 listado

homologado de

líneas de

investigación

por cada

universidad o

escuela técnica

con carrera

forestal

Renovar cartas de

entendimiento/

convenios de

colaboración con

centros

universitarios y

escuelas técnicas.

Departamento de

Cooperación externa

Universidades,

Escuelas Técnicas

Cooperación

Internacional,

ONGs, sector

privado, CONCYT

Cartas de

entendimiento,

convenios de

cooperación

5 convenios de

cooperación

vigentes

Actualizar las

necesidades de

investigación

sectoriales en

materia de manejo

forestal productivo

Departamento de

Manejo de Bosques

Naturales,

Departamento de

Investigación

Forestal,

Departamento de

Ecosistemas

Forestales

Estratégicos,

Departamento de

Cooperación

Externa

Universidades,

Escuelas Técnicas

Forestales

Líneas de

investigación

institucionales

priorizadas

75% de los

estudiantes

asignados al

INAB y con

financiamiento

institucional

realizan

investigaciones

prioritarias

para la

institución

Page 71: FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE FOMENTO …9.5. Plan de acción, para el período 2024 al 2028, de la línea estratégica “Articulación institucional” para bosques naturales

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al

cambio climático y redes socioeconómicas

fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 pág. 71

9.3. Plan de acción, para el período 2024 al 2028, de la línea estratégica “Oportunidades Financieras” para

bosques naturales fuera de áreas protegidas

Acción

estratégica

Actividad Propuesta Responsable

directo

Entidades de

apoyo

Indicador Meta Año

2024 2025 2026 2027 2028

Definición

de zonas de

productivida

d forestal

Seguimiento a las áreas

potenciales priorizadas

para manejo forestal

productivo por región

Dirección de

Manejo

Forestal y

Conservación

de Bosque

Departamento SIF;

Departamento

PPMF

Zonas priorizadas por

región

Mapa

Nacional,

Regional,

Subregional

Fomento del manejo

forestal productivo en las

zonas identificadas y

priorizadas a nivel regional

Direcciones

Regionales

Departamento de

Comunicación y

Divulgación,

Departamento de

Manejo Forestal

Campañas de

divulgación y

comunicación

01 campaña a

nivel regional

anualmente

Generación

de

oportunidad

es

financieras

Facilitar el acceso de los

planes de manejo con fines

productivos a los

programas de incentivos

forestales

Dirección de

Desarrollo

Forestal

Direcciones

Regionales,

Regentes forestales,

Municipalidades,

ONGs, OGs etc.

Hectáreas de bosque

natural con manejo

forestal productivo

cuentan con incentivos

forestales

25,000

hectáreas de

manejo

forestal

productivo

con incentivos

forestales

Consolidación de las

alianzas estratégicas con

Organismos Financieros

Dirección de

Industria y

Comercio

Departamento de

Mecanismos

Financieros;

Departamento de

Industria;

Convenios con

entidades financieras y

microfinancieras

9 convenios

firmados con

entidades

financieras y

microfinancier

as

Seguimiento a la

promoción de la creación

de la modalidad de

créditos forestales en las

carteras de instituciones

Departamento

de

Mecanismos

Financieros

Gerencia y

Subgerencia

Direcciones

regionales

Entidades financieras o

microfinancieras

ofrecen créditos para

actividades forestales

productivas

4

bancos/financi

eras cuentan

con carteras

crediticias

Page 72: FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE FOMENTO …9.5. Plan de acción, para el período 2024 al 2028, de la línea estratégica “Articulación institucional” para bosques naturales

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al

cambio climático y redes socioeconómicas

fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 pág. 72

Acción

estratégica

Actividad Propuesta Responsable

directo

Entidades de

apoyo

Indicador Meta Año

2024 2025 2026 2027 2028

financieras (Bancos,

cooperativas o

microfinancieras)

para el manejo

forestal

productivo

Promoción

de

encadenamie

ntos

forestales

Afianzar la cadena de

producción (bosque,

industria y mercado)

Departamento

de industria y

comercio

Direcciones

regionales

Capacitaciones y

talleres

Un taller por

región

anualmente

Realización de las ferias

forestales, ruedas de

negocio

Departamento

de industria y

comercio

Direcciones

regionales

Ferias forestales y

ruedas de negocio

realizadas

1 evento por

región del

INAB por año

Robustecer las Pequeñas y

Medianas Empresas

(PYMEs) para facilitar su

vinculación al mercado

Departamento

de industria y

comercio

Ministerio de

Economía,

Universidades,

Direcciones

Regionales

Planes de negocio,

estudios de mercado,

elaborados, para

productos forestales

bandera en las regiones

01 plan de

negocio y

estudio de

mercado,

elaborado

anualmente

por región

Actualizar la base de

contactos para

compraventa de productos

derivados de manejo

forestal

Dirección de

Industria y

Comercio

Dirección de

Manejo y

Conservación

de Bosques

Departamento de

Información

geográfica,

Direcciones

regionales

Base de datos

elaborada

01 base de

datos

elaborada y

actualizada

Intercambio de

experiencias a zonas

forestales productivas

Direcciones

regionales

Coordinación

técnica y

direcciones sub

regionales

Giras realizadas

01 evento por

año por cada

región

Seguimiento y

consolidación de los polos

de desarrollo foresto-

industrial a nivel regional

Direcciones

regionales

Propietarios,

exportadores,

madereros

zonas potenciales

01 nodo

foresto-

industrial a

nivel por cada

región

Page 73: FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE FOMENTO …9.5. Plan de acción, para el período 2024 al 2028, de la línea estratégica “Articulación institucional” para bosques naturales

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al

cambio climático y redes socioeconómicas

fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 pág. 73

Acción

estratégica

Actividad Propuesta Responsable

directo

Entidades de

apoyo

Indicador Meta Año

2024 2025 2026 2027 2028

Aumentar la oferta de

productos forestales

provenientes de

actividades lícitas

Propietarios

de bosques

Direcciones

regionales

Metros cúbicos y

productos forestales

autorizados por las

regionales

2,500,000 de

m3 son

ofertados

anualmente de

forma lícita

Fomentar la legalidad y el

registro de nuevas

empresas forestales al

Registro Nacional Forestal

Direcciones

Regionales

Registro Forestal

Nacional

Empresas forestales

inscritas y registradas

125 empresas

forestales

registradas

Vinculación

del manejo

forestal de

pequeña

escala a la

industria

forestal

Consolidación de

mercados para productos

de diámetros menores

provenientes de manejo

forestal productivo

Departamento

de industria y

comercio;

Departamento

de Manejo

Forestal,

Departamento

de

Mecanismos

financieros

Direcciones

regionales

Productos de diámetros

menos autorizados con

licencia de manejo

forestal productivo

10 licencias de

manejo

forestal para

diámetros

menores,

autorizadas

por región

anualmente

Page 74: FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE FOMENTO …9.5. Plan de acción, para el período 2024 al 2028, de la línea estratégica “Articulación institucional” para bosques naturales

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al

cambio climático y redes socioeconómicas

fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 pág. 74

9.4. Plan de acción, para el período 2024 al 2028, de la línea estratégica “Gestión Social Ambiental” para bosques

naturales fuera de áreas protegidas

Acción estratégica Actividad

Propuesta

Responsable

directo

Entidades de

apoyo

Indicador Meta Año

2024 2025 2026 2027 2028

Vinculación con

autoridades

municipales y

locales

Implementación del

plan de resolución y

abordaje de

conflictos

relacionados con el

manejo forestal

productivo en zonas

priorizadas

Departamento

de

Fortalecimiento

Forestal

Municipal y

Comunal

Direcciones

regionales,

municipalidades,

ONGs, mesas de

concertación

forestal

Plan de

resolución y

abordaje de

conflictos

elaborado

1 plan por

región

Socialización de los

planes de manejo

forestal con actores

locales y zonas de

influencia

Direcciones

Regionales y

Subregionales

Propietarios,

COCODES,

Elaboradores de

planes de

manejo,

Oficinas

Forestales

Municipales,

DIPRONA, etc.

Reuniones para

informar sobre

las licencias de

manejo

realizadas

3 reuniones por

municipio

donde haya

planes de

manejo, con

prioridad en

áreas de

conflicto

Socialización del

proceso de manejo

forestal en

diferentes

plataformas de

coordinación

Direcciones

subregionales;

Departamento

de

Fortalecimiento

Forestal

Municipal y

Comunal;

Departamento

de Manejo de

Bosques

Naturales

Municipalidad,

alcaldes

auxiliares,

COCODES,

ONGs

Reuniones con

COCODES y

COMUDES

realizadas

4 reuniones en

CODEDES y

COMUDES por

región al año

Page 75: FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE FOMENTO …9.5. Plan de acción, para el período 2024 al 2028, de la línea estratégica “Articulación institucional” para bosques naturales

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al

cambio climático y redes socioeconómicas

fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 pág. 75

Fortalecimiento de

capacidades a

actores locales en

temas de manejo

forestal productivo

Mesa de

Concertación

Forestal;

Unidad de

Gestión

Ambiental

Municipal,

Oficina Forestal

Municipal

Departamento

de Gobernanza

Forestal,

Departamento

de

Fortalecimiento

Forestal

Municipal y

Comunal

Talleres de

capacitación

realizados

2 talleres al año,

por región,

realizados con

actores locales

vinculados al

manejo forestal

productivo

Elaboración de

planes y sistemas

municipales de

control y vigilancia

para prevenir

ilícitos

Municipalidades Direcciones

Regionales y

subregionales,

Oficinas de

Gestión Forestal

Municipal,

ONGs

Planes

elaborados

150

municipalidades

tienen su plan

de sistema de

control y

vigilancia (25

planes anuales)

Campaña de

educación,

divulgación para el

posicionamiento del

manejo forestal

Implementación del

Plan de

comunicación para

el fomento al

manejo productivo

de bosques

naturales

Unidad de

Comunicación

Social,

Dirección de

Manejo y

Conservación

de Bosques

Direcciones

Regionales y

subregionales,

Dirección de

Planificación y

de Desarrollo

Forestal

Estrategia de

comunicación

elaborada

1 plan en

implementación

Pautas en distintos

medios de

comunicación para

promover el

fomento al manejo

productivo en

diferentes idiomas

locales

Unidad de

Comunicación

Social,

Departamento

de

Fortalecimiento

Forestal

Municipal y

Comunal,

Departamento

de Capacitación

y Extensión

Forestal

Direcciones

Regionales y

subregionales,

ONGs, Medios

de

Comunicación,

Academia de

Lenguas Mayas

Spots

elaborados y

divulgados

4 spots para

radio y 4 spots

para televisión

en al menos

cuatro idiomas

locales por año

Page 76: FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE FOMENTO …9.5. Plan de acción, para el período 2024 al 2028, de la línea estratégica “Articulación institucional” para bosques naturales

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al

cambio climático y redes socioeconómicas

fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 pág. 76

Elaboración de

banners, afiches,

trifoliares alusivos

al manejo forestal

productivo

Unidad de

Comunicación

Social y

Departamento

de Capacitación

y Extensión

Forestal

Direcciones

Regionales y

subregionales,

ONGs, Medios

de

Comunicación,

Academia de

Lenguas Mayas

Banner, afiches,

trifoliares

elaborados y

distribuidos

5,000 unidades

entre Banners,

afiches,

trifoliares en

español e

idiomas mayas

más

representativos

por año

Participación en

programas de radio

y tv para informar y

socializar el manejo

forestal productivo

Unidad de

Divulgación y

Comunicación

Social,

Direcciones

Regionales y

subregionales

Departamento

de Capacitación

y Extensión

Forestal,

Dirección de

Manejo y

Conservación de

Bosques,

Medios de

Comunicación

Participación de

medios de

comunicación

atendidas

3 programas por

subregión al

año

Desarrollar alianzas

con medios de

comunicación para

posicionar el

manejo forestal

productivo

Unidad de

Divulgación y

Comunicación

Social

Direcciones

Regionales y

subregionales

Cartas de

entendimiento

2 cartas de

entendimiento

por subregión

en

funcionamiento

Organizar y

desarrollar giras

periodísticas con

medios de

comunicación

locales y nacionales

Unidad de

Divulgación y

Comunicación

Social

Direcciones

Regionales y

subregionales

Giras

periodísticas

1 gira por

región por año

Establecimiento de

fincas modelo de

manejo forestal

productivo (fincas

demostrativas)

Seguimiento y

evaluación de fincas

piloto por cada

ecosistema

representativo en el

Departamentos

de

Investigación;

Departamento

de Manejo de

Direcciones

Regionales,

regentes

forestales,

propietarios de

Listado de

fincas con

potencial para

implementación

2 fincas modelo

priorizadas para

la

implementación

del manejo por

Page 77: FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE FOMENTO …9.5. Plan de acción, para el período 2024 al 2028, de la línea estratégica “Articulación institucional” para bosques naturales

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al

cambio climático y redes socioeconómicas

fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 pág. 77

país (pino encino,

nuboso, conífero,

latifoliado de

bajura)

Bosques

Naturales

bosques

naturales

de modelos de

manejo forestal

cada ecosistema

representativo

Seguimiento y

actualización de los

convenios con

propietarios de

fincas priorizadas

Departamentos

de

Investigación;

Departamento

de Manejo de

Bosques

Naturales

Direcciones

Regionales,

propietarios de

bosques

naturales

Convenios

firmados

1 convenio por

cada finca

priorizada

Seguimiento,

monitoreo y

evaluación de

actividades de

manejo dentro de

las fincas

priorizadas

Departamento

de

Investigación,

Departamento

de Manejo de

Bosques

Naturales

Direcciones

Regionales,

regentes

forestales,

propietarios de

bosques

naturales

Planes de

manejo forestal

con fines

científicos

elaborados y

aprobado

1 plan de

manejo forestal

por cada finca

priorizada

Realización de giras

para el intercambio

de experiencias

sobre el manejo

productivo en los

distintos

ecosistemas del país

Departamento

de Manejo de

Bosques

Naturales,

Direcciones

Regionales

Unidad de

divulgación y

comunicación

social, Regentes,

elaboradores de

planes de

manejo forestal

Giras realizadas 2 giras por

región

realizadas

anualmente

Sistematizar y

divulgar las

experiencias de

manejo de las

distintas fincas

modelo

Departamento

de Manejo de

Bosques

Naturales,

Departamento

de Investigación

Forestal

Direcciones

subregionales;

Coordinadores

técnicos

Experiencias

sistematizadas

2 experiencias

por región

sistematizadas

Page 78: FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE FOMENTO …9.5. Plan de acción, para el período 2024 al 2028, de la línea estratégica “Articulación institucional” para bosques naturales

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al

cambio climático y redes socioeconómicas

fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 pág. 78

9.5. Plan de acción, para el período 2024 al 2028, de la línea estratégica “Articulación institucional” para bosques

naturales fuera de áreas protegidas

Acción

estratégica

Actividad Propuesta Responsable

directo

Entidades de

apoyo

Indicador Meta Año

2024 2025 2026 2027 2028

Conformación

de instancia de

articulación y

vinculación de

Instrumentos

de política

Pública y

Normativa

Evaluación de la

actualización de

instrumentos de política

sectorial y normativa

institucional

Dirección de

normativa,

Dirección de

planificación

Dirección de

Manejo y

Conservación de

Bosques, Dirección

de Desarrollo

Forestal

Normativa e

instrumentos de

Política Pública

relacionados con

bosques fuera de

áreas protegidas,

son ajustados a la

Política forestal

Nacional

5

instrument

os de

política

son

ajustados

Socialización de las

políticas públicas en

tema de Recursos

Naturales que incluyan el

manejo de bosques en

sus objetivos

Dirección de

normativa

Direcciones

regionales,

municipalidades,

Líderes

comunitarios y

locales, ONGs

Ambientalistas,

Universidades,

Consultores

forestales, Gremial

Forestal

Políticas públicas

socializadas

Un taller

por región

Seguimiento a la

instancia interna de

coordinación para

implementar la Política

Forestal Nacional

Gerencia y

Subgerencia

Direcciones

nacionales y

regionales

Instancia

conformada

1 instancia

con

consejo

coordinado

r

Fomento del

manejo

forestal

productivo a

nivel regional

Evaluación de

desempeño y resultados

de la figura de Delegados

Regionales de Manejo

Forestal

Gerente,

Dirección

Administrativa

y Financiera,

Departamento

Dirección de

Manejo y

Conservación de

Bosques,

Direcciones

Regionales

Contratación de

Delegados de

Fomento de

manejo Forestal

Productivo

9

delegados

regionales

de manejo

Forestal

Page 79: FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE FOMENTO …9.5. Plan de acción, para el período 2024 al 2028, de la línea estratégica “Articulación institucional” para bosques naturales

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al

cambio climático y redes socioeconómicas

fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 pág. 79

Acción

estratégica

Actividad Propuesta Responsable

directo

Entidades de

apoyo

Indicador Meta Año

2024 2025 2026 2027 2028

de Recursos

Humanos

Organización de talleres

para la implementación

del manejo forestal

productivo

Direcciones

regionales,

Municipalidad

es

Municipalidades,

Líderes

comunitarios y

locales, ONGs,

Consultores

forestales, Gremial

Forestal

Talleres

implementados

9 talleres

regionales

anualment

e

Implementaci

ón de la

estrategia

nacional de

fomento al

manejo de

bosques

naturales con

fines de

producción

Evaluación quinquenal

del alcance de metas de

manejo forestal

productivo en los

distintos niveles de

planificación

institucional, atendiendo

el Plan Estratégico

Institucional

Departamento

de

Planificación

Departamento de

Manejo de Bosques

Naturales,

Departamento de

Monitoreo y

evaluación,

Direcciones

Regionales

Actividades y

metas de manejo

forestal

productivo

incluidos en los

instrumentos de

planificación

institucional

25 mil

hectáreas

de manejo

forestal

productivo

distribuida

s en las 9

regiones

anualment

e

Asignación de

presupuesto para la

implementación de la

estrategia

Dirección

administrativa

financiera,

departamento de

manejo de bosques

naturales

Presupuesto

asignado para la

implementación

de la estrategia

01

presupuest

o anual

para la

estrategia

Ejecución e

implementación de la

estrategia conjuntamente

con propietarios,

poseedores, regentes,

empresas forestales

Departamento

de manejo de

bosques

naturales

Direcciones

regionales

Área bajo manejo

forestal

productivo se

incrementa

25 mil

hectáreas

anuales

con

manejo

forestal

productivo

Actualizar y ajustar

indicadores de

monitoreo, seguimiento y

evaluación para la

Departamento

de monitoreo

y evaluación,

Departamento de

manejo de bosques

naturales,

Actividades

implementadas

conforme a la

planificación

Más del

80% de las

metas

definidas

Page 80: FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE FOMENTO …9.5. Plan de acción, para el período 2024 al 2028, de la línea estratégica “Articulación institucional” para bosques naturales

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al

cambio climático y redes socioeconómicas

fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 pág. 80

Acción

estratégica

Actividad Propuesta Responsable

directo

Entidades de

apoyo

Indicador Meta Año

2024 2025 2026 2027 2028

implementación de la

Estrategia dentro de la

planificación

institucional

Direcciones

Regionales

en el POA

y el

presupuest

o son

alcanzadas

anualment

e

Page 81: FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE FOMENTO …9.5. Plan de acción, para el período 2024 al 2028, de la línea estratégica “Articulación institucional” para bosques naturales

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al

cambio climático y redes socioeconómicas

fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 pág. 81

Anexo 7. Plan de Acción de la Estrategia nacional de fomento al manejo de bosques naturales con fines de producción 2019-2032, para bosques naturales fuera de áreas

protegidas, para el tercer quinquenio.

9.6. Plan de acción, para el período 2024 al 2032, de la línea estratégica “Gestión Administrativa y Legal” para

bosques naturales fuera de áreas protegidas

Acción

estratégica

Actividad

Propuesta

Responsable

directo

Entidades de apoyo Indicador Meta Año

2029 2030 2031 2032

Revisión/actuali

zación de la

normativa actual

Ajustes en los

procesos de

descentralización

de la emisión de

licencias

forestales

Gerencia,

Dirección de

Manejo y

Conservación de

Bosques

Junta Directiva,

Direcciones

Regionales, Dirección

de Normativa y

Fiscalización Forestal

Licencias de

manejo forestal

productivo son

emitidas por

Direcciones

Subregionales

Normativa de

descentralizació

n en

funcionamiento

adecuado

Ajustes al proceso

de simplificación

y

descentralización

de Garantías de

Compromisos de

Repoblación

Forestal

Dirección de

Normativa,

Unidad de

Asuntos

Jurídicos

Dirección de Manejo y

Conservación de

Bosques, Direcciones

Regionales

Sistema de

garantías de

compromisos

rápido y eficiente

1 Normativa en

funcionamiento

Seguimiento a la

implementación

de metodologías y

modelos para

aprovechamiento

de bosques

naturales con fines

productivos a

pequeña escala

Departamento

de Manejo de

Bosques

Naturales

Direcciones regionales,

Propietarios de bosques,

elaboradores de planes

de manejo, regentes

Propuesta de

metodología y

modelo de

aprovechamiento

1 documento

elaborado y

aprobado

Seguimiento a las

investigaciones

realizadas en cada

ecosistema

Departamento

de Manejo de

Bosques

Naturales,

Coordinación de

Programa de Incentivos

Forestales

Inclusión de la

información en

los diferentes

100% de

formatos

Page 82: FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE FOMENTO …9.5. Plan de acción, para el período 2024 al 2028, de la línea estratégica “Articulación institucional” para bosques naturales

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al

cambio climático y redes socioeconómicas

fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 pág. 82

Acción

estratégica

Actividad

Propuesta

Responsable

directo

Entidades de apoyo Indicador Meta Año

2029 2030 2031 2032

estratégico a los

distintos formatos

de manejo forestal

y programas de

incentivos

Departamento

de Ecosistemas

Forestales

Estratégicos

(PROBOSQUE y

PINPEP)

formatos de

planes de manejo

Revisión y

automatización

de procesos

administrativos

Optimización y

actualización de

plataforma de

automatización de

procesos

(SEGEFOR,

SEINEF),

generación de

nuevas

plataformas.

Dirección de

Manejo y

Conservación de

Bosques,

Dirección de

Industria y

Comercio

Forestal Unidad

de TIC´s

Direcciones Regionales Plataforma

institucional

funcionando

1 plataforma de

automatización

en

funcionamiento

óptimo

Retroalimentación

y mejora

constante de los

procedimientos

administrativos

vigentes de los

trámites de

evaluación,

aprobación y

monitoreo de

planes de manejo

forestal

productivo.

Dirección de

Manejo y

Conservación de

Bosques;

Dirección de

Normativa y

Fiscalización

Forestal

Direcciones Regionales Los procesos de

aprobación de

licencias son

ágiles y eficientes

El 100 % de las

licencias

obtienen la

resolución en un

período menor al

asignado en la

Ley Forestal

Actualización de

los montos de

incentivos de

acuerdo al tipo de

bosque y al

potencial

Dirección de

Manejo y

Conservación de

Bosques

Dirección de Desarrollo

Forestal, Direcciones

Regionales

Áreas

incentivadas de

acuerdo a su

potencial

productivo

1 documento

técnico de

calificación del

bosque de

acuerdo a su

Page 83: FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE FOMENTO …9.5. Plan de acción, para el período 2024 al 2028, de la línea estratégica “Articulación institucional” para bosques naturales

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al

cambio climático y redes socioeconómicas

fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 pág. 83

Acción

estratégica

Actividad

Propuesta

Responsable

directo

Entidades de apoyo Indicador Meta Año

2029 2030 2031 2032

productivo del

bosque

potencial

productivo

Facilitar el acceso

de los Planes de

Manejo Forestal

con fines

productivos a los

programas de

Incentivos

Forestales

Dirección de

Desarrollo

Forestal

Direcciones Regionales Se incrementa el

área bajo manejo

de producción

bajo esquema de

incentivos

forestales

El 90% de los

planes de

manejo forestal

productivos son

beneficiadas por

los programas de

Incentivos

forestales

Priorización de

actividades en el

que hacer

institucional

Mejorar y facilitar

los procesos de

trámite de

licencias de

manejo forestal

productivo

Direcciones

Regionales

Dirección de Manejo y

Conservación de

Bosques;

Las licencias de

manejo forestal se

resuelven de

manera ágil y se

incrementa el área

bajo manejo

forestal

productivo

Resolución de

licencias en un

período menor al

asignado en la

Ley Forestal

Page 84: FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE FOMENTO …9.5. Plan de acción, para el período 2024 al 2028, de la línea estratégica “Articulación institucional” para bosques naturales

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al

cambio climático y redes socioeconómicas

fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 pág. 84

9.7. Plan de acción de la línea estratégica “Gestión del Conocimiento” para bosques naturales fuera de áreas

protegidas

Acción

estratégica

Actividad Propuesta Responsable

directo

Entidades de

apoyo

Indicador Meta Año

2029 2030 2031 2032

Investigación

como base de la

silvicultura

Evaluación de las

líneas de

investigación

generadas acorde a los

Ecosistemas más

representativos

existentes en el país.

Departamento de

Investigación

Forestal y

Departamento de

Manejo de Bosques

Naturales

Academia,

cooperación,

ONGs, sector

privado

Documento de

líneas de

investigación

realizado

1 documento

Consolidación del

fondo de apoyo para

la investigación

forestal

Gerencia, Consejo

de Nacional de

Ciencia y

Tecnología,

Cooperación

Internacional

Universidades,

Escuelas Técnicas

Forestales,

ONG’s,

Documento que

contenga listado

de donantes;

acuerdo de

gerencia para la

creación del

fondo

1 documento y

acuerdo de gerencia

Actualización de los

mecanismos de

divulgación forestal,

particularmente las

plataformas

electrónicas

Centro de

Información

Forestal,

Departamento de

Investigación

Forestal

TIC's, Unidad de

Comunicación

Social,

Departamento de

Extensión y

Capacitación

Página web

funcional y con

información

actualizada

Incrementar un 5%

anual acumulativo

en la cantidad de

visitas y consultas a

la página web del

CINFOR

Aplicar los

instrumentos técnicos

ya generados (tablas

de volumen e índices

de sitios, etc.) que den

soporte al manejo de

las especies forestales

más importantes del

país

Departamento de

Investigación

Forestal,

Departamento de

Manejo de Bosques

Naturales

Direcciones

Regionales,

Universidades,

Escuelas Técnicas

Forestales

Instrumentos

técnicos

elaborados

02 instrumentos

generados por

región durante el

quinquenio

Page 85: FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE FOMENTO …9.5. Plan de acción, para el período 2024 al 2028, de la línea estratégica “Articulación institucional” para bosques naturales

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al

cambio climático y redes socioeconómicas

fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 pág. 85

Acción

estratégica

Actividad Propuesta Responsable

directo

Entidades de

apoyo

Indicador Meta Año

2029 2030 2031 2032

Definición de

modelos de

manejo forestal

para los

ecosistemas

representativos

del país (Bajo

Impacto,

Pequeña Escala,

etc.)

Actualización de

lineamientos técnicos

y modelos de manejo

forestal en distintas

escalas y acorde a

cada ecosistema

forestal

Departamento de

Manejo de Bosques

Naturales

Departamento de

Investigación

Forestal,

Universidades,

Escuelas Técnicas

Forestales

Modelos y

lineamientos de

manejo

generados

1 documento

generado

anualmente

Implementación

de un programa

de

fortalecimiento

de capacidades

Seguimiento e

Implementación del

programa de

capacitación acorde a

las necesidades del

recurso humano

Departamento de

Capacitación y

Extensión,

Departamento de

Recursos Humanos,

Departamento de

Manejo y

Conservación de

Bosques

Cooperación

Internacional,

ONGs

Programa de

capacitación con

seguimiento

1 documento, 600

hombres y mujeres

capacitados

Desarrollar

diplomados de

elaboradores de

planes de manejo y

regentes forestales

Departamento de

Capacitación y

Extensión,

Departamento de

Recursos Humanos,

Departamento de

Manejo y

Conservación de

Bosques

Cooperación

Internacional,

ONGs

Regentes

forestales con

capacidades

técnicas

fortalecidas

No. De regentes

capacitados

Fortalecimiento de

capacidades

relacionadas a la

industria y

comercialización

forestal

Departamento de

industria y

comercio

Direcciones

Regionales

Talleres y

capacitaciones

realizados

anualmente

02 talleres y

capacitaciones por

región al año

Page 86: FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE FOMENTO …9.5. Plan de acción, para el período 2024 al 2028, de la línea estratégica “Articulación institucional” para bosques naturales

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al

cambio climático y redes socioeconómicas

fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 pág. 86

Acción

estratégica

Actividad Propuesta Responsable

directo

Entidades de

apoyo

Indicador Meta Año

2029 2030 2031 2032

Desarrollar

intercambios de

experiencias entre

personal de las

distintas subregiones

para conocer

experiencias de

manejo forestal

locales.

Departamento de

Manejo de Bosques

Naturales,

Departamento de

Capacitación y

Extensión Forestal

Direcciones

Regionales y

subregionales

Giras de

intercambios de

experiencias

realizadas

1 intercambio por

cada región

(informes)

Actualizar la

plataforma de

capacitación en línea

como mecanismo para

reducir costos y

masificar los cursos

para personal externo

(regentes, técnicos

municipales, personal

de ONGs, etc)

Departamento de

Capacitación y

Extensión,

Departamento de

Recursos Humanos,

Unidad de

Tecnologías de la

Información (TICs)

Departamento de

Manejo y

Conservación de

Bosques

Plataforma

digital en

funcionamiento

1 plataforma digital

con módulos de

capacitación en

funcionamiento

Vinculación de

la academia a

las necesidades

del sector

forestal

Actualización

constante de las

necesidades de

investigación

sectoriales con las

líneas de

investigación de las

universidades

Departamento de

investigación

Universidades y

Escuelas Técnicas

Forestales

Listados

homologados de

líneas de

investigación

1 listado

homologado de

líneas de

investigación por

cada universidad o

escuela técnica con

carrera forestal

Renovar cartas de

entendimiento/

convenios de

colaboración con

centros universitarios

y escuelas técnicas.

Departamento de

Cooperación

externa

Universidades,

Escuelas Técnicas

Cooperación

Internacional,

ONGs, sector

privado,

CONCYT

Cartas de

entendimiento,

convenios de

cooperación

5 convenios de

cooperación

vigentes

Page 87: FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE FOMENTO …9.5. Plan de acción, para el período 2024 al 2028, de la línea estratégica “Articulación institucional” para bosques naturales

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al

cambio climático y redes socioeconómicas

fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 pág. 87

Acción

estratégica

Actividad Propuesta Responsable

directo

Entidades de

apoyo

Indicador Meta Año

2029 2030 2031 2032

Actualizar las

necesidades de

investigación

sectoriales en materia

de manejo forestal

productivo

Departamento de

Manejo de Bosques

Naturales,

Departamento de

Investigación

Forestal,

Departamento de

Ecosistemas

Forestales

Estratégicos,

Departamento de

Cooperación

Externa

Universidades,

Escuelas Técnicas

Forestales

Líneas de

investigación

institucionales

priorizadas

75% de los

estudiantes

asignados al INAB y

con financiamiento

institucional realizan

investigaciones

prioritarias para la

institución

Page 88: FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE FOMENTO …9.5. Plan de acción, para el período 2024 al 2028, de la línea estratégica “Articulación institucional” para bosques naturales

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al

cambio climático y redes socioeconómicas

fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 pág. 88

9.8. Plan de acción de la línea estratégica “Oportunidades Financieras” para bosques naturales fuera de áreas

protegidas

Acción

estratégica

Actividad Propuesta Responsable

directo

Entidades de

apoyo

Indicador Meta Año

2029 2030 2031 2032

Definición de

zonas de

productividad

forestal

Seguimiento a las áreas

potenciales priorizadas

para manejo forestal

productivo por región

Dirección de

Manejo

Forestal y

Conservación

de Bosque

Departamento SIF;

Departamento

PPMF

Zonas priorizadas por

región

Mapa

Nacional,

Regional,

Subregional

Fomento del manejo

forestal productivo en las

zonas identificadas y

priorizadas a nivel

regional

Direcciones

Regionales

Departamento de

Comunicación y

Divulgación,

Departamento de

Manejo Forestal

Campañas de

divulgación y

comunicación

01 campaña a

nivel regional

anualmente

Generación de

oportunidades

financieras

Facilitar el acceso de los

planes de manejo con

fines productivos a los

programas de incentivos

forestales

Dirección de

Desarrollo

Forestal

Direcciones

Regionales,

Regentes forestales,

Municipalidades,

ONGS, OGS etc.

Hectáreas de bosque

natural con manejo

forestal productivo

cuentan con incentivos

forestales

25,000

hectáreas de

manejo

forestal

productivo

con incentivos

forestales

Consolidación de las

alianzas estratégicas con

Organismos Financieros

Dirección de

Industria y

Comercio

Departamento de

Mecanismos

Financieros;

Departamento de

Industria;

Convenios con

entidades financieras y

microfinancieras

9 convenios

firmados con

entidades

financieras y

microfinancier

as

Seguimiento a la

promoción de la creación

de la modalidad de

créditos forestales en las

carteras de instituciones

Departamento

de

Mecanismos

Financieros

Gerencia y

Subgerencia

Direcciones

regionales

Entidades financieras o

microfinancieras

ofrecen créditos para

actividades forestales

productivas

4

bancos/financi

eras cuentan

con carteras

crediticias

Page 89: FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE FOMENTO …9.5. Plan de acción, para el período 2024 al 2028, de la línea estratégica “Articulación institucional” para bosques naturales

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al

cambio climático y redes socioeconómicas

fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 pág. 89

Acción

estratégica

Actividad Propuesta Responsable

directo

Entidades de

apoyo

Indicador Meta Año

2029 2030 2031 2032

financieras (Bancos,

cooperativas o

microfinancieras)

para el manejo

forestal

productivo

Promoción de

encadenamien

tos forestales

Consolidación de la

cadena de producción

(bosque, industria y

mercado)

Departamento

de industria y

comercio

Direcciones

regionales

Capacitaciones y

talleres

Un taller por

región

anualmente

Realización de las ferias

forestales, ruedas de

negocio

Departamento

de industria y

comercio

Direcciones

regionales

Ferias forestales y

ruedas de negocio

realizadas

1 evento por

región del

INAB por año

Robustecer las Pequeñas

y Medianas Empresas

(PYMEs) para facilitar

su vinculación al

mercado

Departamento

de industria y

comercio

Ministerio de

Economía,

Universidades,

Direcciones

Regionales

Planes de negocio,

estudios de mercado,

elaborados, para

productos forestales

bandera en las regiones

01 plan de

negocio y

estudio de

mercado,

elaborado

anualmente

por región

Actualizar la base de

contactos para

compraventa de

productos derivados de

manejo forestal

Dirección de

Industria y

Comercio

Dirección de

Manejo y

Conservación

de Bosques

Departamento de

Información

geográfica,

Direcciones

regionales

Base de datos

elaborada

01 base de

datos

elaborada y

actualizada

Intercambio de

experiencias a zonas

forestales productivas

Direcciones

regionales

Coordinación

técnica y

direcciones sub

regionales

Giras realizadas

01 evento por

año por cada

región

Seguimiento y

Consolidación de los

polos de desarrollo

foresto-industrial a nivel

regional

Direcciones

regionales

Propietarios,

exportadores,

madereros

zonas potenciales

01 nodo

foresto-

industrial a

nivel por cada

región

Page 90: FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE FOMENTO …9.5. Plan de acción, para el período 2024 al 2028, de la línea estratégica “Articulación institucional” para bosques naturales

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al

cambio climático y redes socioeconómicas

fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 pág. 90

Acción

estratégica

Actividad Propuesta Responsable

directo

Entidades de

apoyo

Indicador Meta Año

2029 2030 2031 2032

Aumentar la oferta de

productos forestales

provenientes de

actividades lícitas

Propietarios

de bosques

Direcciones

regionales

Metros cúbicos y

productos forestales

autorizados por las

regionales

2,500,000 de

m3 son

ofertados

anualmente de

forma lícita

Fomentar la legalidad y

el registro de nuevas

empresas forestales al

Registro Nacional

Forestal

Direcciones

Regionales

Registro Forestal

Nacional

Empresas forestales

inscritas y registradas

125 empresas

forestales

registradas

Vinculación

del manejo

forestal de

pequeña

escala a la

industria

forestal

Consolidación de

mercados para productos

de diámetros menores

provenientes de manejo

forestal productivo

Departamento

de industria y

comercio;

Departamento

de Manejo

Forestal,

Departamento

de

Mecanismos

financieros

Direcciones

regionales

Productos de diámetros

menos autorizados con

licencia de manejo

forestal productivo

10 licencias de

manejo

forestal para

diámetros

menores,

autorizadas

por región

anualmente

Page 91: FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE FOMENTO …9.5. Plan de acción, para el período 2024 al 2028, de la línea estratégica “Articulación institucional” para bosques naturales

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al

cambio climático y redes socioeconómicas

fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 pág. 91

9.9. Plan de acción de la línea estratégica “Gestión Social Ambiental” para bosques naturales fuera de áreas

protegidas

Acción

estratégica

Actividad Propuesta Responsable

directo

Entidades de apoyo Indicador Meta Año

2029 2030 2031 2032

Vinculación con

autoridades

municipales y

locales

Seguimiento y

actualización del plan

de resolución y

abordaje de

conflictos

relacionados con el

manejo forestal

productivo en zonas

priorizadas

Departamento

de

Fortalecimiento

Forestal

Municipal y

Comunal

Direcciones

regionales,

municipalidades,

ONGs, mesas de

concertación forestal

Plan de

resolución y

abordaje de

conflictos

elaborado

1 plan por región

Socialización de los

planes de manejo

forestal con actores

locales y zonas de

influencia

Direcciones

Regionales y

Subregionales

Propietarios,

COCODES,

Elaboradores de

planes de manejo,

Oficinas Forestales

Municipales,

Dirección de

Protección a la

Naturaleza de la

Policía Nacional

Civil, etc.

Reuniones para

informar sobre

las licencias de

manejo

realizadas

3 reuniones por

municipio donde

haya planes de

manejo, con

prioridad en áreas

de conflicto

Socialización del

proceso de manejo

forestal en diferentes

plataformas de

coordinación

Direcciones

subregionales;

Departamento

de

Fortalecimiento

Forestal

Municipal y

Comunal;

Municipalidad,

alcaldes auxiliares,

COCODES, ONGs

Reuniones con

COCODES y

COMUDES

realizadas

4 reuniones en

CODEDES y

COMUDES por

región al año

Page 92: FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE FOMENTO …9.5. Plan de acción, para el período 2024 al 2028, de la línea estratégica “Articulación institucional” para bosques naturales

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al

cambio climático y redes socioeconómicas

fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 pág. 92

Departamento

de Manejo de

Bosques

Naturales

Fortalecimiento de

capacidades a actores

locales en temas de

manejo forestal

productivo

Mesa de

Concertación

Forestal;

Unidad de

Gestión

Ambiental

Municipal,

Oficina Forestal

Municipal

Departamento de

Gobernanza

Forestal,

Departamento de

Fortalecimiento

Forestal Municipal y

Comunal

Talleres de

capacitación

realizados

2 talleres al año,

por región,

realizados con

actores locales

vinculados al

manejo forestal

productivo

Elaboración de

planes y sistemas

municipales de

control y vigilancia

para prevenir ilícitos

Municipalidades Direcciones

Regionales y

subregionales,

Oficinas de Gestión

Forestal Municipal,

ONGs

Planes

elaborados

200

municipalidades

tienen su plan de

sistema de control

y vigilancia

Campaña de

educación,

divulgación y

posicionamiento

del manejo

forestal

Implementación del

Plan de

comunicación para el

fomento al manejo

productivo de

bosques naturales

Unidad de

Comunicación

Social,

Dirección de

Manejo y

Conservación

de Bosques

Direcciones

Regionales y

subregionales,

Dirección de

Planificación y de

Desarrollo Forestal

Estrategia de

comunicación

elaborada

1 plan en

implementación

Pautas en distintos

medios de

comunicación para

promover el fomento

al manejo productivo

en diferentes idiomas

locales

Unidad de

Comunicación

Social,

Departamento

de

Fortalecimiento

Forestal

Municipal y

Comunal,

Departamento

Direcciones

Regionales y

subregionales,

ONGs, Medios de

Comunicación,

Academia de

Lenguas Mayas

Spots

elaborados y

divulgados

4 spots para radio

y 4 spots para

televisión en al

menos cuatro

idiomas locales por

año

Page 93: FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE FOMENTO …9.5. Plan de acción, para el período 2024 al 2028, de la línea estratégica “Articulación institucional” para bosques naturales

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al

cambio climático y redes socioeconómicas

fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 pág. 93

de Capacitación

y Extensión

Forestal

Elaboración de

banners, afiches,

trifoliares alusivos al

manejo forestal

productivo

Unidad de

Comunicación

Social y

Departamento

de Capacitación

y Extensión

Forestal

Direcciones

Regionales y

subregionales,

ONGs, Medios de

Comunicación,

Academia de

Lenguas Mayas

Banner,

afiches,

trifoliares

elaborados y

distribuidos

5,000 unidades

entre Banners,

afiches, trifoliares

en español e

idiomas mayas

más

representativos por

año

Participación en

programas de radio y

tv para informar y

socializar el manejo

forestal productivo

Unidad de

Divulgación y

Comunicación

Social,

Direcciones

Regionales y

subregionales

Departamento de

Capacitación y

Extensión Forestal,

Dirección de Manejo

y Conservación de

Bosques, Medios de

Comunicación

Participación

de medios de

comunicación

atendidas

3 programas por

subregión al año

Mantener alianzas

con medios de

comunicación para

posicionar el manejo

forestal productivo

Unidad de

Divulgación y

Comunicación

Social

Direcciones

Regionales y

subregionales

Cartas de

entendimiento

2 cartas de

entendimiento por

subregión en

funcionamiento

Organizar y

desarrollar giras

periodísticas con

medios de

comunicación locales

y nacionales

Unidad de

Divulgación y

Comunicación

Social

Direcciones

Regionales y

subregionales

Giras

periodísticas

1 gira por región

por año

Establecimiento

de fincas modelo

de manejo

forestal

productivo

(fincas

demostrativas)

Seguimiento y

evaluación de fincas

piloto por cada

ecosistema

representativo en el

país (pino encino,

Departamentos

de

Investigación;

Departamento

de Manejo de

Bosques

Naturales

Direcciones

Regionales, regentes

forestales,

propietarios de

bosques naturales

Listado de

fincas con

potencial para

implementación

de modelos de

manejo forestal

2 fincas modelo

priorizadas para la

implementación

del manejo por

cada ecosistema

representativo

Page 94: FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE FOMENTO …9.5. Plan de acción, para el período 2024 al 2028, de la línea estratégica “Articulación institucional” para bosques naturales

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al

cambio climático y redes socioeconómicas

fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 pág. 94

nuboso, conífero,

latifoliado de bajura)

Seguimiento y

actualización de los

convenios con

propietarios de

fincas priorizadas

Departamentos

de

Investigación;

Departamento

de Manejo de

Bosques

Naturales

Direcciones

Regionales,

propietarios de

bosques naturales

Convenios

firmados

1 convenio por

cada finca

priorizada

Seguimiento,

monitoreo y

evaluación de

actividades de

manejo dentro de las

fincas priorizadas

Departamento

de

Investigación,

Departamento

de Manejo de

Bosques

Naturales

Direcciones

Regionales, regentes

forestales,

propietarios de

bosques naturales

Planes de

manejo forestal

con fines

científicos

elaborados y

aprobado

1 plan de manejo

forestal por cada

finca priorizada

Realización de giras

para el intercambio

de experiencias sobre

el manejo productivo

en los distintos

ecosistemas del país

Departamento

de Manejo de

Bosques

Naturales,

Direcciones

Regionales

Unidad de

divulgación y

comunicación social,

Regentes,

elaboradores de

planes

Giras realizadas 2 giras por región

realizadas

anualmente

Sistematizar y

divulgar las

experiencias de

manejo de las

distintas fincas

modelo

Departamento

de Manejo de

Bosques

Naturales,

Departamento

de Investigación

Forestal

Direcciones

subregionales;

Coordinadores

técnicos

Experiencias

sistematizadas

2 experiencias por

región

sistematizadas

Page 95: FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE FOMENTO …9.5. Plan de acción, para el período 2024 al 2028, de la línea estratégica “Articulación institucional” para bosques naturales

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al

cambio climático y redes socioeconómicas

fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 pág. 95

9.10. Plan de acción de la línea estratégica “Articulación institucional” para bosques naturales fuera de áreas

protegidas

Acción

estratégica

Actividad Propuesta Responsable

directo

Entidades de apoyo Indicador Meta Año

2029 2030 2031 2032

Conformación

de instancia de

articulación y

vinculación de

Instrumentos

de política

Pública y

Normativa

Seguimiento a los

instrumentos de política

sectorial y normativa

institucional

Dirección de

normativa,

Dirección de

planificación

Dirección de Manejo y

Conservación de

Bosques, Dirección de

Desarrollo Forestal

Normativa e

instrumentos de

Política Pública

relacionados con

bosques fuera de

áreas protegidas,

son ajustados a la

Política forestal

Nacional

5 instrumentos

de política con

seguimiento

Socialización de las

políticas públicas en

tema de Recursos

Naturales que incluyan el

manejo de bosques en

sus objetivos

Dirección de

normativa

Direcciones regionales,

municipalidades,

Líderes comunitarios y

locales, ONGs

Ambientalistas,

Universidades,

Consultores forestales,

Gremial Forestal

Políticas públicas

socializadas

Un taller por

región

Seguimiento a la

instancia interna de

coordinación para

implementar la Política

Forestal Nacional

Gerencia y

Subgerencia

Direcciones nacionales

y regionales

Instancia

conformada

1 instancia con

consejo

coordinador

Fomento del

manejo

forestal

productivo a

nivel regional

Organización de talleres

para la implementación

del manejo forestal

productivo

Direcciones

regionales,

Municipalidad

es

Municipalidades,

Líderes comunitarios y

locales, ONGs,

Consultores forestales,

Gremial Forestal

Talleres

implementados

9 talleres

regionales

anualmente

Implementaci

ón de la

estrategia

nacional de

Evaluación quinquenal

del alcance de metas de

manejo forestal

productivo en los

Departamento

de

Planificación

Departamento de

Manejo de Bosques

Naturales,

Departamento de

Actividades y

metas de manejo

forestal

productivo

25 mil

hectáreas de

manejo

forestal

Page 96: FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE FOMENTO …9.5. Plan de acción, para el período 2024 al 2028, de la línea estratégica “Articulación institucional” para bosques naturales

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al

cambio climático y redes socioeconómicas

fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 pág. 96

Acción

estratégica

Actividad Propuesta Responsable

directo

Entidades de apoyo Indicador Meta Año

2029 2030 2031 2032

fomento al

manejo de

bosques

naturales con

fines de

producción

distintos niveles de

planificación

institucional, atendiendo

el Plan Estratégico

Institucional

Monitoreo y

evaluación,

Direcciones Regionales

incluidos en los

instrumentos de

planificación

institucional

productivo

distribuidas en

las 9 regiones

anualmente

Asignación de

presupuesto para la

implementación de la

estrategia

Dirección

administrativa

financiera,

departamento de

manejo de bosques

naturales

Presupuesto

asignado para la

implementación

de la estrategia

01

presupuesto

anual para la

estrategia

Ejecución e

implementación de la

estrategia conjuntamente

con propietarios,

poseedores, regentes,

empresas forestales

Departamento

de manejo de

bosques

naturales

Direcciones regionales Área bajo manejo

forestal

productivo se

incrementa

25 mil

hectáreas

anuales con

manejo

forestal

productivo

Actualizar y ajustar

indicadores de

monitoreo, seguimiento y

evaluación para la

implementación de la

Estrategia dentro de la

planificación

institucional

Departamento

de monitoreo

y evaluación,

Departamento de

manejo de bosques

naturales, Direcciones

Regionales

Actividades

implementadas

conforme a la

planificación

Más del 80%

de las metas

definidas en el

POA y el

presupuesto

son alcanzadas

anualmente