Formato Lista de Cotejo · Investiga el campo de trabajo de una o un profesional de la Arqueología...

44
Formato Lista de Cotejo Centro educativo: Nombre del estudiante: Grado: Bimestre: Área: Contenido: Maestra(o) responsable: Competencia: Instrucciones: de los siguientes enunciados, marque con una los aspectos que el estudiante demostró o no, durante la actividad, según sea el caso. Observaciones Generales: Indicadores Logrado No logrado Total

Transcript of Formato Lista de Cotejo · Investiga el campo de trabajo de una o un profesional de la Arqueología...

Page 1: Formato Lista de Cotejo · Investiga el campo de trabajo de una o un profesional de la Arqueología y de un historiador o historiadora. cumplimento de la ética en la investigación.

Formato Lista de Cotejo

Centro educativo:

Nombre del estudiante:

Grado: Bimestre:

Área: Contenido:

Maestra(o) responsable:

Competencia:

Instrucciones: de los siguientes enunciados, marque con una ✗ los aspectos que el estudiante demostró o no, durante la actividad, según sea el caso.

Observaciones Generales:

Indicadores Logrado No logrado

Total

Page 2: Formato Lista de Cotejo · Investiga el campo de trabajo de una o un profesional de la Arqueología y de un historiador o historiadora. cumplimento de la ética en la investigación.

Formato de Rúbrica

Centro educativo:

Nombre del estudiante:

Grado: Bimestre:

Área: Contenido:

Maestra(o) responsable:

Competencia:

Instrucciones: califique cada aspecto colocando una ✗ bajo el número que evalúe el desempeño, según el siguiente rango.

Observaciones Generales:

Respuesta deficiente

(1)

Respuesta moderadamente aceptable

(2)

Respuesta aceptable

(3)

Respuesta satisfactoria

(4)

Total

Rango

Criterio

Total obtenido:

Page 3: Formato Lista de Cotejo · Investiga el campo de trabajo de una o un profesional de la Arqueología y de un historiador o historiadora. cumplimento de la ética en la investigación.

Formato Escala de Rango

Centro educativo:

Nombre del estudiante:

Grado: Bimestre:

Área: Contenido:

Maestra(o) responsable:

Competencia:

Instrucciones: califique cada aspecto colocando una ✗ bajo el número que evalúe el desempeño, de acuerdo a la siguiente escala.

Observaciones Generales:

Escala de valoración

5 = Excelente 4 = Muy bien 3 = Bien 2 = Regular 1 = Debe mejorar

Total obtenido:

Nº Aspectos observablesE MB B R DM

Observaciones 5 4 3 2 1

Page 4: Formato Lista de Cotejo · Investiga el campo de trabajo de una o un profesional de la Arqueología y de un historiador o historiadora. cumplimento de la ética en la investigación.

Uni

dad

1 In

vest

igac

ión

soci

al

CO

NO

CIM

IENT

OS/

Sabe

r C

APA

CID

AD

ES/S

aber

hac

er

AC

TITU

DES

/Ser

C

ienc

ias

soci

ales

El

car

ácte

r cie

ntífi

co d

e la

s ci

enci

as

soci

ales

Cie

ncia

s so

cial

es y

cie

ncia

s

na

tura

les

C

ienc

ias

soci

ales

y e

stud

ios

soci

ales

Cla

ses

de c

ienc

ias

soci

ales

y s

u in

terd

epen

denc

ia

Geo

graf

ía y

car

togr

afía

La in

vest

igac

ión

soci

al

Ti

pos

de in

vest

igac

ión

Inve

stig

ació

n cu

alita

tiva

In

vest

igac

ión

cuan

titat

iva

C

entro

s de

inve

stig

ació

n so

cial

M

etod

olog

ía d

e la

inve

stig

ació

n

soci

al

Mét

odos

y té

cnic

as

C

lase

s de

mét

odos

Mét

odos

de

la in

vest

igac

ión

cu

alita

tiva

In

stru

men

tos

de la

inve

stig

ació

n

so

cial

Et

apas

de

la in

vest

igac

ión

soci

al

Plan

team

ient

o de

l pro

blem

a

Hip

ótes

is

Rec

opila

ción

de

la in

form

ació

n

An

ális

is d

e la

info

rmac

ión

Pres

enta

ción

de

la in

form

ació

n

La te

cnol

ogía

en

el p

roce

so d

e in

vest

igac

ión

¿Q

ué s

e in

vest

iga

en G

uate

mal

a?

Dis

eña

y cr

ea u

n ba

nco

de d

atos

re

laci

onad

os c

on c

entro

s de

inve

stig

ació

n do

cum

enta

l y d

e ca

mpo

de

su c

omun

idad

.

Elab

ora

una

tabl

a co

mpa

rativ

a co

n la

s di

fere

ncia

s en

tre E

stud

ios

Soci

ales

y

Cie

ncia

s So

cial

es, e

spec

ifica

ndo

su

obje

to d

e es

tudi

o y

utilid

ad.

Util

iza

dife

rent

es fu

ente

s de

info

rmac

ión

para

ana

lizar

dat

os y

hec

hos

del e

ntor

no

soci

al.

Rea

liza

info

rmes

des

crip

tivos

de

hech

os

de la

real

idad

soc

ial d

el p

aís.

C

onst

ruye

un

álbu

m d

e re

corte

s de

pe

riódi

cos

que

ilust

ren

prob

lem

as s

ocia

les.

En

lista

las

Cie

ncia

s So

cial

es q

ue p

uede

n ap

licar

se p

ara

estu

diar

la v

iole

ncia

de

géne

ro. G

ener

ar u

na d

iscu

sión

sob

re e

l po

r qué

se

prod

uce

la d

iscr

imin

ació

n y

viol

enci

a co

ntra

la m

ujer

en

Gua

tem

ala

y an

aliz

ar c

asos

. In

vest

iga

el c

ampo

de

traba

jo d

e un

a o

un

prof

esio

nal d

e la

Arq

ueol

ogía

y d

e un

hi

stor

iado

r o h

isto

riado

ra.

Es

crib

e la

func

ión

e im

porta

ncia

del

cu

mpl

imen

to d

e la

étic

a en

la in

vest

igac

ión.

Rec

onoc

e la

impo

rtanc

ia d

el u

so

apro

piad

o de

las

rede

s so

cial

es.

Inte

gra

equi

pos

de tr

abaj

o pa

ra a

naliz

ar

y re

solv

er s

ituac

ione

s co

tidia

nas

prop

ias

del e

ntor

no s

ocia

l. Va

lora

los

cono

cim

ient

os d

e la

s pe

rson

as m

ayor

es y

sus

apo

rtes

sana

co

nviv

enci

a en

la c

omun

idad

. Em

ite ju

icio

s co

nstru

ctiv

os e

n el

aná

lisis

y

refle

xión

de

la re

alid

ad s

ocia

l. Pr

opon

e ac

cion

es p

ara

la s

oluc

ión

de

hech

os y

fenó

men

os s

ocia

les

que

afec

tan

a la

pob

laci

ón.

Man

ifies

ta in

teré

s po

r con

ocer

he

rram

ient

as te

cnol

ógic

as q

ue p

uede

n co

ntrib

uir a

l des

arro

llo d

e la

com

unid

ad.

Dem

uest

ra u

na a

ctitu

d fa

vora

ble

para

re

cole

ctar

y a

naliz

ar in

form

ació

n de

la

real

idad

soc

ial d

el p

aís.

Pa

rtici

pa e

n pr

opue

stas

de

solu

ción

a

situ

acio

nes

prob

lem

átic

as d

el e

ntor

no.

Res

peta

las

idea

s, ju

icio

s y

crite

rios

que

susc

itan

en d

iálo

gos,

dis

cusi

ones

, de

bate

s y

anál

isis

de

hech

os.

Page 5: Formato Lista de Cotejo · Investiga el campo de trabajo de una o un profesional de la Arqueología y de un historiador o historiadora. cumplimento de la ética en la investigación.

Util

iza

herra

mie

ntas

tecn

ológ

icas

par

a la

re

cole

cció

n, a

nális

is y

pre

sent

ació

n de

in

form

ació

n.

Rea

liza

entre

vist

as p

ara

obte

ner

info

rmac

ión

espe

cífic

a.

Parti

cipa

en

activ

idad

es q

ue fa

vore

cen

el tr

abaj

o en

equ

ipo.

Page 6: Formato Lista de Cotejo · Investiga el campo de trabajo de una o un profesional de la Arqueología y de un historiador o historiadora. cumplimento de la ética en la investigación.

Uni

dad

2 G

eogr

afía

, pob

laci

ón y

am

bien

te

C

ON

OC

IMIE

NTO

S/Sa

ber

CA

PAC

IDA

DES

/Sab

er h

acer

A

CTI

TUD

ES/S

er

Geo

graf

ía

Geo

graf

ía fí

sica

y g

eogr

afía

hum

ana

El

istm

o ce

ntro

amer

ican

o

D

ivis

ión

polít

ica

de la

regi

ón

cent

roam

eric

ana

G

uate

mal

a

Be

lice

Fo

rmac

ión

y po

sici

ón d

e C

entro

amér

ica:

pro

s y

cont

ras

El c

lima

en C

entro

amér

ica

Rec

urso

nat

ural

es

Rec

urso

s fo

rest

ales

La s

ituac

ión

de lo

s bo

sque

s en

C

entro

amér

ica

Flor

a y

faun

a

El s

uelo

y s

us re

curs

os

La

min

ería

M

onta

ñas

de C

entro

amér

ica

Vo

lcan

es d

e C

entro

amér

ica

R

ecur

sos

hidr

ográ

ficos

de

Cen

troam

éric

a

Si

tuac

ión

del a

gua

en C

entro

amér

ica

Río

s de

Cen

troam

éric

a

Lago

s y

lagu

nas

de C

entro

amér

ica

Li

tora

l mar

ítim

o de

Cen

troam

éric

a

Pení

nsul

as, c

abos

y p

unta

s de

C

entro

amér

ica

G

olfo

s y

bahí

as d

e C

entro

amér

ica

Fa

ctor

es d

emog

ráfic

os

Pobl

ació

n ce

ntro

amer

ican

a

Cre

cim

ient

o de

mog

ráfic

o

Iden

tific

ació

n y

loca

lizac

ión

de lo

s pa

íses

ce

ntro

amer

ican

os y

sus

resp

ectiv

as

capi

tale

s.

Iden

tific

ació

n y

loca

lizac

ión

de lo

s de

parta

men

tos

de G

uate

mal

a y

sus

resp

ectiv

as c

abec

eras

dep

arta

men

tale

s.

Inve

stig

a y

desc

ribe

los

sist

emas

de

trans

porte

, sal

ud, e

duca

ción

y v

ivie

nda

de

los

país

es c

entro

amer

ican

os.

Elab

ora

una

tabl

a co

mpa

rativ

a co

n as

pect

os s

ocio

econ

ómic

os d

e lo

s pa

íses

ce

ntro

amer

ican

os.

Dis

eña

y ej

ecut

a un

a ca

mpa

ña

info

rmat

iva

sobr

e el

uso

y c

onse

rvac

ión

de lo

s re

curs

os n

atur

ales

del

paí

s.

Inve

stig

a, a

naliz

a y

expo

ne v

enta

jas

y de

sven

taja

s de

la m

iner

ía e

n G

uate

mal

a.

Expo

ne a

cerc

a de

las

norm

as d

e pr

even

ción

ant

e un

mov

imie

nto

sísm

ico

y un

a er

upci

ón v

olcá

nica

. Id

entif

ica

y lo

caliz

a lo

s pr

inci

pale

s re

curs

os h

idro

lógi

cos

de C

entro

amér

ica.

Id

entif

ica

y lo

caliz

a lo

s pr

inci

pale

s re

curs

os d

el li

tora

l mar

ítim

o ce

ntro

amer

ican

o.

Rec

onoc

e la

riqu

eza

natu

ral d

e G

uate

mal

a y

de C

entro

amér

ica.

Em

ite ju

icio

s as

ertiv

os e

n fa

vor d

e la

in

tegr

ació

n ce

ntro

amer

ican

a.

Dem

uest

ra in

teré

s po

r inv

estig

ar y

co

noce

r hec

hos

geog

ráfic

os im

porta

ntes

de

la re

gión

cen

troam

eric

ana.

M

anifi

esta

act

itude

s en

favo

r del

cui

dado

y

la c

onse

rvac

ión

de lo

s re

curs

os

natu

rale

s.

Parti

cipa

en

cam

paña

s en

favo

r de

la

cons

erva

ción

de

los

recu

rsos

nat

ural

es.

Parti

cipa

r en

activ

idad

es q

ue fa

vore

cen

el

traba

jo e

n eq

uipo

. Pr

opon

e so

luci

ones

par

a el

mej

oram

ient

o de

la c

alid

ad d

e vi

da d

e lo

s pu

eblo

s gu

atem

alte

cos

y de

la re

gión

ce

ntro

amer

ican

a.

Emite

juic

ios

aser

tivos

en

favo

r de

las

form

as d

e vi

da d

e lo

s pu

eblo

s ce

ntro

amer

ican

os.

Res

peta

las

idea

s, ju

icio

s y

crite

rios

que

susc

itan

en d

iálo

gos,

dis

cusi

ones

, de

bate

s y

anál

isis

de

hech

os.

Page 7: Formato Lista de Cotejo · Investiga el campo de trabajo de una o un profesional de la Arqueología y de un historiador o historiadora. cumplimento de la ética en la investigación.

Pobl

ació

n ur

bana

y ru

ral

Asen

tam

ient

os h

uman

os

C

arac

terís

ticas

de

la p

obla

ción

guat

emal

teca

Econ

omía

y p

rodu

cció

n

Fa

ctor

es d

e la

pro

ducc

ión

Elab

ora

cuad

ros

com

para

tivos

sob

re lo

s re

curs

os n

atur

ales

de

los

país

es

cent

roam

eric

anos

. An

aliz

a y

com

para

los

fenó

men

os

pobl

acio

nale

s qu

e se

des

arro

llan

en

Cen

troam

éric

a.

.

Page 8: Formato Lista de Cotejo · Investiga el campo de trabajo de una o un profesional de la Arqueología y de un historiador o historiadora. cumplimento de la ética en la investigación.

Uni

dad

3 Ti

empo

y m

emor

ia h

istó

rica

CO

NO

CIM

IENT

OS/

Sabe

r C

APA

CID

AD

ES/S

aber

hac

er

AC

TITU

DES

/Ser

Te

oría

s de

l pob

lam

ient

o de

Am

éric

a

Mes

oam

éric

a

C

ultu

ras

de M

esoa

mér

ica

Los

may

as

Pe

riodo

pre

clás

ico

y cl

ásic

o

Econ

omía

, cie

ncia

y c

ultu

ra e

n el

pe

riodo

clá

sico

Perio

do p

oscl

ásic

o

Cul

tura

s de

l pos

clás

ico

D

escu

brim

ient

o de

Am

éric

a

Con

quis

ta d

e Am

éric

a

C

onqu

ista

de

Méx

ico

Con

quis

ta d

e Pe

C

onqu

ista

de

Gua

tem

ala

La c

olon

ia y

sus

inst

ituci

ones

La s

ituac

ión

de lo

s in

díge

nas

dura

nte

la c

olon

ia

O

rgan

izac

ión

soci

al y

pol

ítica

de

la c

olon

ia

La e

cono

mía

dur

ante

la c

olon

ia

La h

acie

nda

y m

oned

a co

loni

al

La in

depe

nden

cia:

el m

ito d

el

he

roís

mo

Subl

evac

ione

s re

leva

ntes

Dec

lara

ción

de

inde

pend

enci

a

La R

epúb

lica

Fede

ral y

el r

égim

en

cons

erva

dor

El ré

gim

en c

onse

rvad

or d

e lo

s tre

inta

os

Gob

iern

os li

bera

les

Lo

s lib

eral

es d

espu

és d

e Ba

rrios

Ubi

co: e

l últi

mo

liber

al

Deb

ate

sobr

e el

orig

en d

el h

ombr

e am

eric

ano.

An

aliz

a lo

s he

chos

que

com

pren

de la

ép

oca

preh

ispá

nica

. El

abor

a un

trifo

liar c

on lo

s ap

orte

s

de

las

dive

rsas

cul

tura

s m

esoa

mer

ican

as.

Elab

ora

un c

uadr

o co

mpa

rativ

o co

n la

s ca

ract

erís

ticas

de

las

cultu

ras

de

Mes

oam

éric

a.

Ubi

ca g

eogr

áfic

amen

te e

l áre

a m

esoa

mer

ican

a y

loca

liza

las

ciud

ades

m

ayas

. O

rden

a cr

onol

ógic

amen

te lo

s he

chos

oc

urrid

os d

uran

te e

l des

cubr

imie

nto

de

Amér

ica.

Ex

pone

las

caus

as y

con

secu

enci

as d

el

desc

ubrim

ient

o de

Am

éric

a.

Anal

iza

los

hech

os q

ue c

ompr

ende

la

époc

a co

loni

al.

Inve

stig

a so

bre

la a

bolic

ión

de la

es

clav

itud

y lo

s id

eale

s de

libe

rtad

en

Cen

troam

éric

a An

aliz

a y

refle

xion

a ac

erca

de

las

caus

as

de la

inde

pend

enci

a.

Ord

ena

cron

ológ

icam

ente

los

hech

os

ocur

ridos

que

mar

can

la é

poca

co

ntem

porá

nea.

Valo

ra la

riqu

eza

cultu

ral d

e G

uate

mal

a y

de C

entro

amér

ica.

Pr

omue

ve y

con

cien

tiza

acer

ca d

e la

pr

otec

ción

del

pat

rimon

io c

ultu

ral.

M

anifi

esta

sen

tido

de p

erte

nenc

ia a

la

regi

ón c

entro

amer

ican

a.

Valo

ra la

his

toria

del

paí

s y

las

man

ifest

acio

nes

cultu

rale

s.

Rec

onoc

e lo

s ap

orte

s de

la c

ultu

ra m

aya

a la

soc

ieda

d ac

tual

D

emue

stra

inte

rés

por i

nves

tigar

y

cono

cer l

os h

echo

s hi

stór

icos

que

han

in

fluid

o en

las

form

as d

e vi

da d

e la

so

cied

ad g

uate

mal

teca

y d

e lo

s pu

eblo

s

cent

roam

eric

anos

Pa

rtici

pa e

n la

s ac

tivid

ades

so

cioc

ultu

rale

s qu

e pr

omue

ve la

in

stitu

ción

edu

cativ

a.

Rec

onoc

e la

impo

rtanc

ia d

e ac

tuar

con

lib

erta

d de

man

era

resp

onsa

ble.

M

anifi

esta

háb

itos

y ac

titud

es q

ue

fom

ente

n el

resp

eto,

la to

lera

ncia

, la

solid

arid

ad y

otro

s va

lore

s qu

e pr

opic

ian

la c

onvi

venc

ia a

rmon

iosa

.

Page 9: Formato Lista de Cotejo · Investiga el campo de trabajo de una o un profesional de la Arqueología y de un historiador o historiadora. cumplimento de la ética en la investigación.

Id

entif

ica

los

prin

cipa

les

acon

teci

mie

ntos

oc

urrid

os e

n el

sig

lo X

X.

Crit

ica

a la

situ

ació

n po

lític

a de

l sig

lo X

XI

en G

uate

mal

a.

Asoc

ia e

ntre

los

hech

os h

istó

ricos

con

los

acon

teci

mie

ntos

act

uale

s de

C

entro

amér

ica.

Res

peta

las

idea

s, ju

icio

s y

crite

rios

que

susc

itan

en d

iálo

gos,

dis

cusi

ones

, de

bate

s y

anál

isis

de

hech

os.

Parti

cipa

r en

activ

idad

es q

ue fa

vore

cen

el

traba

jo e

n eq

uipo

.

Page 10: Formato Lista de Cotejo · Investiga el campo de trabajo de una o un profesional de la Arqueología y de un historiador o historiadora. cumplimento de la ética en la investigación.

Uni

dad

4 C

iuda

daní

a y

cultu

ra d

e pa

z

CO

NO

CIM

IENT

OS/

Sabe

r C

APA

CID

AD

ES/S

aber

hac

er

AC

TITU

DES

/Ser

El

est

ado

y de

moc

raci

a

Valo

res

dem

ocrá

ticos

Sist

ema

polít

ico

de G

uate

mal

a

La C

onst

ituci

ón P

olíti

ca d

e la

R

epúb

lica

de G

uate

mal

a

Ti

pos

de c

onst

ituci

ón

Pr

inci

pios

y c

arac

terís

ticas

de

la

Con

stitu

ción

Le

gisl

ació

n gu

atem

alte

ca

Der

echo

s y

debe

res

ciud

adan

os

D

eber

es y

der

echo

s cí

vico

s y

polít

icos

D

erec

hos

Hum

anos

D

erec

hos

Hum

anos

en

la le

gisl

ació

n gu

atem

alte

ca

Va

lore

s hu

man

os y

cul

tura

de

paz

Pa

rtici

paci

ón s

ocia

l y c

iuda

dana

Ejer

cici

o de

la c

iuda

daní

a

Gob

iern

o es

cola

r

El

gob

iern

o es

cola

r y la

com

unid

ad

educ

ativ

a

O

rgan

ism

os d

el e

stad

o de

Gua

tem

ala

O

rgan

ism

o Le

gisl

ativ

o

Org

anis

mo

Judi

cial

Le

y de

l Org

anis

mo

Ejec

utiv

o

In

tegr

ació

n de

l Org

anis

mo

Ejec

utiv

o

Si

stem

a de

Con

sejo

s de

Des

arro

llo -

SISC

OD

E-

El

pro

ceso

ele

ctor

al

El tr

ibun

al s

upre

mo

elec

tora

l

Anal

iza

y ex

pone

dis

tinto

s ar

tícul

os d

e la

C

onst

ituci

ón P

olíti

ca, p

or e

jem

plo:

Ar

tícul

o 50

- Pr

otec

ción

a m

enor

es y

an

cian

os.

Org

aniz

a un

foro

ace

rca

de lo

s de

rech

os

que

tiene

n lo

s m

iem

bros

de

la fa

milia

y

las

oblig

acio

nes

que

gene

ran.

D

escr

ibe

y cr

itica

las

func

ione

s qu

e ej

ecut

an lo

s di

fere

ntes

pod

eres

del

Es

tado

. O

rgan

iza

un d

ebat

e ac

erca

del

cu

mpl

imie

nto

de la

s le

yes

en G

uate

mal

a.

Dis

eña

y ej

ecut

a un

a ca

mpa

ña p

ara

la

prom

oció

n de

los

dere

chos

del

niñ

o y

los

dere

chos

de

la m

ujer

. An

aliz

a y

expl

ica

el c

umpl

imie

nto

de la

s re

spon

sabi

lidad

es c

iuda

dana

s.

Com

para

y re

laci

ona

los

grup

os é

tnic

os

que

habi

tan

el p

aís.

Pr

omue

ve y

par

ticip

a en

la c

reac

ión

del

gobi

erno

esc

olar

. D

iseñ

a y

ejec

uta

una

cam

paña

par

a la

pr

omoc

ión

de la

uni

dad

en la

div

ersi

dad.

Ex

pone

car

acte

rístic

as y

val

ores

cu

ltura

les

del p

aís.

Man

ifies

ta s

entid

o de

iden

tidad

nac

iona

l. R

espe

ta la

s id

eas,

juic

ios

y cr

iterio

s qu

e su

scita

n en

diá

logo

s, d

iscu

sion

es,

deba

tes

y an

ális

is d

e he

chos

. M

anifi

esta

act

itude

s de

resp

eto

haci

a la

m

ujer

. R

econ

oce

la im

porta

ncia

de

la

cons

trucc

ión

de la

dem

ocra

cia.

Pa

rtici

pa e

n el

gob

iern

o es

cola

r Va

lora

la p

artic

ipac

ión

ciud

adan

a en

los

mov

imie

ntos

soc

iale

s pa

ra la

tra

nsfo

rmac

ión

del p

aís.

Pa

rtici

pa e

n ac

tivid

ades

soc

iocu

ltura

les

que

prom

ueve

la in

stitu

ción

edu

cativ

a.

Dem

uest

ra in

teré

s po

r el a

pren

diza

je d

el

mar

co le

gal p

ara

la tr

ibut

ació

n en

G

uate

mal

a.

Man

ifies

ta h

ábito

s y

actit

udes

que

fo

men

ten

el re

spet

o, la

tole

ranc

ia, l

a so

lidar

idad

y o

tros

valo

res

que

prop

icia

n la

con

vive

ncia

arm

onio

sa.

Man

ifies

ta a

ccio

nes

que

evid

enci

an la

re

spon

sabi

lidad

ciu

dada

na.

Page 11: Formato Lista de Cotejo · Investiga el campo de trabajo de una o un profesional de la Arqueología y de un historiador o historiadora. cumplimento de la ética en la investigación.

Ley

elec

tora

l y d

e pa

rtido

s po

lític

os

Rel

acio

nes

exte

riore

s

Tr

atad

os y

con

veni

os

Las

rela

cion

es p

olíti

cas

Crit

ica

los

dife

rent

es e

vent

os q

ue s

e de

sarro

llan

dura

nte

una

cam

paña

el

ecto

ral.

Inve

stig

a y

desc

ribe

dive

rsos

org

anis

mos

o

inst

ituci

ones

inte

rnac

iona

les

que

ayud

an a

los

guat

emal

teco

s en

el

exte

rior.

Page 12: Formato Lista de Cotejo · Investiga el campo de trabajo de una o un profesional de la Arqueología y de un historiador o historiadora. cumplimento de la ética en la investigación.

Nombre: Fecha: Punteo:

Unidad 1 - Investigación social

Ciencias Sociales y Ciudadanía 7 Análisis de caso 1

Analiza la información y realiza la guía de investigación.

a. Responde las siguientes interrogantes.

• ¿Cuál es el papel del gobierno respecto a la educación del país?

• ¿Cómo influye la pobreza en el acceso a la educación? Explica.

• ¿Cómo influye el género en el acceso a la educación? Opina.

• ¿Cuál es la tasa de analfabetismo en tu departamento? ¿De qué manera se aborda el problema para solucionarlo?

b. Redacta tres conclusiones sobre la situación actual de la educación en Guatemala.

Fines de la educación La educación tiene como fin primordial el desarrollo integral de la persona humana, el conocimiento de la realidad y cultura nacional y universal. Se declaran de interés nacio-nal la educación, la instrucción, formación social y la enseñanza sistemática de la Cons-titución de la República y de los derechos humanos.

La educación es uno de los factores que más influye en el avance y progreso de personas y sociedades. Además de proveer conocimientos, la educación enriquece la cultura, el espíritu, los valores y todo aquello que nos caracteriza como seres humanos. La educación contribuye a lograr sociedades más justas, productivas y equitativas. Es un bien social que hace más libres a los seres humanos. El Artículo 72 de la Constitución Política de la República de Guatemala contempla lo siguiente:

c. Analiza y describe qué puedes hacer tú como estudiante respecto al problema de la educación en el país. Realiza la actividad en tu cuaderno.

Kyle M Price / Shutterstock.com

Page 13: Formato Lista de Cotejo · Investiga el campo de trabajo de una o un profesional de la Arqueología y de un historiador o historiadora. cumplimento de la ética en la investigación.

Nombre: Fecha: Punteo:

Ciencias Sociales y Ciudadanía 7 Análisis de caso 2

Unidad 1 - Investigación social

El auge de la producción en la costa sur guatemalteca ha permitido que la región se convierta en una de las prin-cipales receptoras de migrantes temporales en el país. Esta área, enfrenta dos procesos de inmigración temporal importantes, relacionados actividades productivas del país: el corte de la caña de azúcar y la cosecha del café.

Miles de personas de diferentes departamentos al igual que población de la región, emigran a las principales fincas azucareras en el periodo de la zafra, ubicadas principalmente en Retalhuleu, Suchitepéquez y Escuintla. De igual forma, los flujos migratorios para el corte del café se dan en la parte norte de la región Litoral Pacífico, espe-cíficamente en Suchitepéquez, San Marcos y unos pequeños sectores de Retalhuleu y Escuintla. La zafra se realiza en los meses de noviembre a abril, mientras que el corte de café comprende el periodo de septiembre a febrero.

Es importante resaltar que muchos de los que migran, lo hacen en familia. Situación que implica el rompimiento del ciclo escolar, así como el sensible aumento en la población que demanda servicios y atención por parte de las instituciones locales.

2. Pinta la región que abarca la costa sur de Guatemala. Identifica y escribe el nombre de los departamentos con su respectiva cabecera.

3. Responde los siguientes cuestionamientos. Utiliza hojas adicionales.

a. ¿Qué entiendes por migración temporal?

b. ¿Qué es la migración interna? ¿Cuáles son las causas que favorecen la migración interna en Guatemala?

c. ¿Qué opinas con relación a que muchos niños y adolescentes interrumpen su ciclo escolar para migrar con sus familias en busca de trabajo temporal?

d. ¿Crees que es correcto contratar niños y adolescentes? ¿Por qué?

4. Investiga y elabora una tabla comparativa con las ventajas y desventajas económicas que representa la migración temporal en Guatemala.

5. ¿Qué acciones propones en favor del mejoramiento de las condiciones de pobreza de las familias guatemaltecas?

1. Lee la información. Analiza el caso y realiza las actividades. Investiga si es necesario.

Page 14: Formato Lista de Cotejo · Investiga el campo de trabajo de una o un profesional de la Arqueología y de un historiador o historiadora. cumplimento de la ética en la investigación.

Nombre: Fecha: Punteo:

Ciencias Sociales y Ciudadanía 7 Prueba corta 1

Unidad 1 - Investigación social

1. Lee las definiciones escritas en la columna de la izquierda y relaciónalas con los conceptos de la columna derecha. Anota la literal dentro del paréntesis correspondiente.

Problemas – objeto de investigación

Social Económico Político

Situación Ciencias sociales que comprenden su estudio

Según el censo poblacional realizado por el Instituto Nacional de Estadística –INE- en el año 2018, la población guatemalteca asciende a 16 millones de habitantes aproximadamente.

En las comunidades indígenas, la mayoría de hombres ya no utiliza su traje tradicional y cada vez menos mujeres visten el tradicional corte y güipil; esto se debe a la influencia que ejerce la modernidad.

El saqueo de piezas arqueológicas en las ciudades mayas ha sido constante. La Dirección General del Patrimonio Cultural en Guatemala afirma que la compra de bienes prehispánicos es un hecho ilícito.

Las masacres y la devastación de aldeas durante el conflicto armado en Guatemala, provocó la huida masiva de diversos grupos, en su mayoría pertenecientes a la etnia maya.

3. Describe tres problemas que afronta la sociedad guatemalteca y que deben ser objeto de estudio profundo para determinar acciones de solución.

a. Lugar donde se guardan, clasifican, ordenan y conservan publicaciones periodísticas . Filmotreca

b. Lugar dedicado a la conservación, catalogación, difusión, consulta y restauración de fotografías. Biblioteca

c. Lugar destinado a conservar, consultar y difundir los archivos auditivos de un país. Fonoteca

d. Lugar donde se conservan libros para su consulta. Hemeroteca

e. Lugar donde se conservan, catalogan, consultan y restauran documentos de fuentes audiovisuales (cine, video). Fototeca

2. Analiza cada situación y determina a qué ciencia social corresponde su estudio.

Page 15: Formato Lista de Cotejo · Investiga el campo de trabajo de una o un profesional de la Arqueología y de un historiador o historiadora. cumplimento de la ética en la investigación.

4. Completa la tabla comparativa. Describe los elementos que forman parte de una investigación social y realiza las actividades.

• Explica dos ejemplos donde se observe la diferencia entre técnica e instrumento.

Métodos¿Cómo se investiga?

Técnicas¿A través de que se investiga?

Instrumentos¿Con qué se investiga?

• Elige la técnica e instrumento más apropiados para realizar una encuesta de opinión; por ejemplo, ventajas y desventajas del uso de teléfonos celulares en los niños. Justifica tu elección.

5. Analiza y responde los siguientes cuestionamientos.

a. ¿Cuáles son los riesgos de la adicción a las redes sociales?

b. ¿Cuáles son las fuentes primarias de información? Menciona cuatro.

c. ¿Por qué la ética del investigador es importante durante el proceso de investigación social?

d. ¿Cuál es la etapa inicial de la investigación social? ¿En qué consiste?

• Describe cómo se llevan a cabo la observación, el cuestionario y la entrevista.

Page 16: Formato Lista de Cotejo · Investiga el campo de trabajo de una o un profesional de la Arqueología y de un historiador o historiadora. cumplimento de la ética en la investigación.

Nombre: Fecha: Punteo:

Unidad 1 - Investigación social

Ciencias Sociales y Ciudadanía 7 Prueba corta 2

1. Analiza y responde. ¿Cuál es el fin primordial de la investigación social?

2. Observa las imágenes e identifícalas con una problemática social. Enumera actitudes ciudadanas que agravan la situación y responde las interrogantes.

Realidad social en Guatemala

Problema Propuesta de solución

a. ¿Qué problemas sociales afectan a tu comunidad? ¿Qué acciones propones para la solución?

3. Describe tres hechos de la realidad social guatemalteca.

Page 17: Formato Lista de Cotejo · Investiga el campo de trabajo de una o un profesional de la Arqueología y de un historiador o historiadora. cumplimento de la ética en la investigación.

4. Lee la siguiente información y responde las interrogantes. Justifica tu respuesta.

Resiliencia:

Aplicación:

a. ¿Crees que la investigación política forma parte de la investigación social?

b. ¿Qué técnicas para la recolección de datos son factibles para conocer la intención de voto de la población?

c. ¿Cuál es el papel que juega la tecnología en un proceso electoral?

d. ¿Cuáles son los problemas sociales que deben figurar como prioridad en la agenda de gobierno en la actualidad?

5. Explica qué es la resiliencia y describe un caso de aplicación.

Investigación política

Toda investigación científica que se realiza debe poseer como base su realidad social, y parte de una problemática o una hipótesis específica. Por ejemplo, durante las campañas políticas que se realizan para las elecciones, los partidos políticos deben investigar los problemas y necesidades de la población en general. Utilizan diferentes estrategias para acercase a las comunidades y realizan actividades con los sectores con los cuales poseen simpatía; pero, el objetivo es ganar la popularidad de toda la población.

Page 18: Formato Lista de Cotejo · Investiga el campo de trabajo de una o un profesional de la Arqueología y de un historiador o historiadora. cumplimento de la ética en la investigación.

Nombre: Fecha: Punteo:

Unidad 2 - Geografía, población y ambiente

Ciencias Sociales y Ciudadanía 7 Análisis de caso 1

1. Analiza la información y realiza las actividades. Investiga lo que sea necesario.

2. Responde las interrogantes.

a. ¿Qué significa que un territorio tenga vocación forestal?

b. ¿Qué son los bosques secundarios?

c. ¿Cuáles son los bienes económicos que provee la forestación? Menciona tres.

3. Completa la tabla con la relación ecosistema-biodiversidad-desarrollo sostenible.

Guatemala tiene una superficie total de 108,889 km² y se estima que más del 50% del territorio tiene vocación forestal. El país cuenta con 43,578 km² que equivale a 4.357,800ha de bosque, sin contar con la superficie de bosque secundario. De este total el 54.6% se encuentra bajo el régimen de Áreas protegidas.

El sector forestal es pieza clave en la consecución de los objetivos de ordenamiento territorial, del uso y manejo de los recursos hídricos y con-servación de otros recursos naturales vinculados. La forestación es vital para el desarrollo de un país ya que provee bienes y servicios sociales, económicos y ambientales; además contribuye a la seguridad alimentaria, del agua, a la purificación del aire y conservación del suelo. Es decir, la forestación significa nuevas fuentes de trabajo y progreso, y garantiza una vida más saludable toda la población.

Es importante destacar que la Reserva de la Biosfera Maya se ubica en el departamento de Petén y se extiende al sur de México y Belice. Alberga el 7% de la biodiversidad del mundo y es considerada el segundo pulmón del continente después de la Amazonia.

4. Describe cuáles son las principales amenazas de la biodiversidad biológica.

5. Analiza y explica el Artículo 64 de la Constitución Política de la República de Guatemala, y el Artículo 7 de la ley de Áreas protegidas.

6. ¿En qué consiste la ley forestal?

7. ¿Qué es el CONAP? ¿Cuál es su función?

8. Localiza en un mapa de Guatemala la región que abarca la Biósfera Maya.

Ecosistema: Biodiversidad: Desarrollo sostenible:

Page 19: Formato Lista de Cotejo · Investiga el campo de trabajo de una o un profesional de la Arqueología y de un historiador o historiadora. cumplimento de la ética en la investigación.

Nombre: Fecha: Punteo:

Unidad 2 - Geografía, población y ambiente

Ciencias Sociales y Ciudadanía 7 Análisis de caso 2

1. Analiza la información y responde las interrogantes. Investiga si es necesario.

a. ¿Crees que Guatemala es un país apto para categorizarse como tercer país seguro? ¿Por qué?

b. ¿Cómo afecta el acuerdo de “Tercer país seguro” a los migrantes guatemaltecos?

c. ¿Qué instituciones apoyan a los migrantes en Guatemala? ¿Qué tipo de ayuda proporcionan?

d. ¿Cuál es el rol del Ministerio de Relaciones Exteriores acerca de la situación migratoria en Guatemala?

e. ¿Qué son las deportaciones? ¿Cuáles son las causas y el impacto de las deportaciones de los migrantes guatemaltecos?

f. ¿Qué consejo le darías a un familiar o un amigo que tiene la intención de migrar hacia Estados Unidos de forma ilegal?

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha convertido a la migración en el tema central de la relación entre Estados Unidos y los go-biernos de Centroamérica y México. Trump ha presionado a los gobernantes de la región para que reduzcan la cantidad de migrantes que se dirigen al norte y cruzan la frontera suroeste de Estados Unidos, incluso ha llegado a congelar cientos de millones de dólares en asistencia para el desarrollo de Centroamérica.El 26 de julio de 2019 los gobiernos de Estados Unidos de América y Guatemala firmaron un acuerdo en el que Guatemala se convierte en un “Tercer País Seguro”. Este convenio impedirá que los solicitantes de asilo fueran candidatos a recibir la protección estadounidense si pasaron por Guatemala y no solicitaron primero asilo en este país. Conforme al acuerdo, se permitiría a las autoridades estadounidenses regresar a esos migrantes a Guatemala para aliviar la presión del sistema migratorio estadounidense.La medida evitaría en gran porcentaje que gente proveniente de Honduras y El Salvador, dos de las principales fuentes de migrantes en este momento, solicite asilo en Estados Unidos. Además, bloqueará a una gran cantidad de solicitantes de otras partes de América Latina y del mundo que viajan por tierra a Estados Unidos a través de Guatemala. Como tercer país seguro, Guatemala deberá garantizar a los migrantes apoyo legal, físico, seguridad, alimentación, asistencia médica, aloja-miento, agua y todas las garantías y servicios que provee a sus propios ciudadanos.

Page 20: Formato Lista de Cotejo · Investiga el campo de trabajo de una o un profesional de la Arqueología y de un historiador o historiadora. cumplimento de la ética en la investigación.

Nombre: Fecha: Punteo:

Ciencias Sociales y Ciudadanía 7 Prueba corta 1

Ventajas Desventajas

Unidad 2 - Geografía, población y ambiente

1. Subraya el nombre de la ciencia geográfica a la que corresponde el objeto de estudio que se especifica.

2. Escribe el nombre del país centroamericano al que corresponde cada descripción.

a. Estudia las plantas y animales, su relación con el entorno y los procesos que afectan su origen y supervivencia.

Hidrogeografía Geografía social Biogeografía

b. Aborda los fenómenos espaciales y socioeconómicos propios de las ciudades.

Geografía urbana Geografía humana Geografía física

c. Explica y describe las formas del relieve terrestre.

Climatología Geografía económica Geomorfología

d. Comprende la interpretación del pasado con relación al espacio-tiempo.

Geografía social Geografía histórica Geografía urbana

3. Describe las ventajas y desventajas de la posición geográfica de Centroamérica.

Su capital es Tegucigalpa y cuenta con las mayores extensiones montañosas de la región centroamericana.

País plurilingüe y multicultural, los habitantes se agrupan en cuatro pueblos: maya, garífuna, xinca y mestizo.

Constituye un ejemplo para el resto de naciones centroamericanas. Figura entre los pocos países del mundo en lograr la abolición del ejército.

Único país centroamericano cuyo idioma oficial es el inglés. Actualmente, man-tiene un diferendo territorial con Guatemala.

Cuenta con la mayor extensión territorial de la región y es reconocido como el país de los grandes lagos.

Su franja territorial permitió la construcción de un canal artificial que conecta los océanos Pacífico y Atlántico.

Page 21: Formato Lista de Cotejo · Investiga el campo de trabajo de una o un profesional de la Arqueología y de un historiador o historiadora. cumplimento de la ética en la investigación.

4. Observa el mapa del territorio Centroamericano y realiza lo siguiente.

6. Responde los siguientes cuestionamientos. Justifica tu respuesta cuando se requiera.

a. ¿Cuáles son las tres placas tectónicas donde está asentada Centroamérica?

b. ¿Cómo afecta el crecimiento poblacional en la conservación de los recursos naturales?

c. ¿Consideras que la minería es una actividad favorable para Guatemala?

d. ¿Estás de acuerdo con la reclamación que tiene Guatemala sobre el territorio beliceño?

5. Describe la flora y fauna de Centroamérica. Anota ejemplos de especies.

a. Identifica el océano Atlán-tico y el océano Pacífico.

b. Colorea con verde el país que po-see el mayor porcentaje de áreas protegidas en Centroamérica.

c. Identifica los países centroame-ricanos. Anota el nombre con su respectiva capital.

d. Localiza y escribe el nombre de tres volcanes activos de Centroamérica.

Flora Fauna

Page 22: Formato Lista de Cotejo · Investiga el campo de trabajo de una o un profesional de la Arqueología y de un historiador o historiadora. cumplimento de la ética en la investigación.

Nombre: Fecha: Punteo:

Unidad 2 - Geografía, población y ambiente

Ciencias Sociales y Ciudadanía 7 Prueba corta 2

1. Escribe el concepto que corresponde a cada definición.

3. Describe cómo afectan los siguientes problemas sociales a la población guatemalteca en general.

Es la ciencia que estudia los distintos aspectos de la población.

Desempleo Crecimiento demográfico Emigración

2. Identifica cuál de los siguientes enunciados es falso.

Constituye el número de habitantes por cada kilómetro cuadrado.

Rama de la demografía que estudia los movimientos migrato-rios de la población.

Representa el número de nacimientos vivos por cada mil habi-tantes ocurridos en un año.

Defunciones ocurridas en menores de un año por cada mil na-cimientos vivos registrados.

Factor de producción que corresponde al conjunto de bienes que se utilizan para producir.

a. Aproximadamente, el 40% de la población guatemalteca ha-bita en el área rural.

b. El punto más angosto del istmo centroamericano se localiza en El Salvador.

c. La población centroamericana tiene su origen en los grupos hu-manos precolombinos como los mayas y los nahuas por ejemplo.

d. Guatemala cuenta con las tasas de natalidad y fecundidad más altas en Centroamérica.

e. El movimiento migratorio se manifiesta en dos fenómenos: emigración e inmigración.

f. El sector terciario de producción también es llamado el sector de los servicios.

a.

b.

c.

d.

e.

f.

Page 23: Formato Lista de Cotejo · Investiga el campo de trabajo de una o un profesional de la Arqueología y de un historiador o historiadora. cumplimento de la ética en la investigación.

4. Localiza e identifica los recursos hídricos centroamericanos que se especifican.

5. Analiza y responde las interrogantes. Justifica tu respuesta cuando sea necesario. Utiliza una hoja adicional.

a. ¿Cuáles son las causas más comunes de la migración de los centroamericanos hacia Estados Unidos?

b. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas del crecimiento poblacional que se vive actualmente en las zonas urbanas de Guatemala?

c. ¿Consideras que la falta de cobertura y acceso a la educación influye en el desarrollo del país?

d. ¿Por qué la inversión extranjera es un factor positivo para el desarrollo del país?

e. ¿En qué consiste el índice de desarrollo humano de un país –IDH- y cuál es la perspectiva para Guatemala?

a. Océano Atlánticob. Océano Pacíficoc. Rio Usumacinta

d. Rio Coco o Segoviae. Río San Juanf. Lago de Izabal

g. Lago Cocibolcah. Bahía de Hondurasi. Península Cosigüina

j. Golfo de Fonsecak. Golfo de Nicoyal. Canal de Panamá

Page 24: Formato Lista de Cotejo · Investiga el campo de trabajo de una o un profesional de la Arqueología y de un historiador o historiadora. cumplimento de la ética en la investigación.

Nombre: Fecha: Punteo:

Unidad 3 - Tiempo y memoria histórica

Ciencias Sociales y Ciudadanía 7 Análisis de caso 1

1. Lee la información. Analiza el caso y realiza las actividades. Investiga si es necesario.

a. Describe los problemas que afronta la población indígena en Guatemala y propón acciones de posibles soluciones.

Guatemala es una sociedad multiétnica, pluricultural y multilingüe donde conviven los pueblos indígenas maya, xinka, garífuna y los ladinos.

Los pueblos indígenas descendientes de los mayas sufren una situación de desigualdad y exclusión consecuencia del racismo y la discriminación estructural. Si bien se han dado iniciativas estatales para atender a la situación de discriminación y exclusión de la población indígena, estas se han presentado de modo desintegrado y sin ser concertadas con los pueblos indígenas

La discriminación incrementa la desigualdad social y ahonda las condiciones de pobreza en que se encuentra la población indígena. Esta ex-clusión se observa en todas las esferas, incluyendo la propiedad de la tierra, el acceso a los servicios básicos, las condiciones laborales, el acceso a la economía formal, acceso a la justicia, la participación en instancias de toma de decisiones y representación en medios de comunicación y en el debate público.

Informe CDIH – Guatemala 2018

Solución Solución

Solución Solución

2. Investiga y explica en qué consiste el “Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas” logrado durante la firma de la paz en Guatemala, el 29 de diciembre de 1996.

Poblaciónindígena

Racismo Desigualdad

DiscriminaciónTransculturac

ión

Page 25: Formato Lista de Cotejo · Investiga el campo de trabajo de una o un profesional de la Arqueología y de un historiador o historiadora. cumplimento de la ética en la investigación.

Nombre: Fecha: Punteo:

Unidad 3 - Tiempo y memoria histórica

Ciencias Sociales y Ciudadanía 7 Análisis de caso 2

1. Lee la información. Responde las interrogantes justificando tu respuesta. Investiga si es necesario.

a. ¿Qué es un Tratado de Libre Comercio? ¿Cuáles son los países con los que Guatemala sostiene un TLC?

b. ¿Consideras que Estados Unidos debe apoyar al SICA en la lucha contra el narcotráfico? SÍ No ¿Por qué?

c. ¿Qué problemas sociales deben resolver los gobiernos centroamericanos para lograr inversión extranjera en la región? ¿Por qué?

d. ¿Qué opinas acerca de la idea de la creación de una moneda regional, es decir, un sistema de unidades monetarias para toda Centroamérica?

Actualmente los gobiernos centroamericanos unifican criterios y esfuerzos para resolver diferentes situaciones que afectan a la población de la región por tal razón fue creado en 1991 el Sistema de Integración Centroamericana –SICA- conformado actualmente por Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana que se adhirió en el año 2103. Costa Rica desistió de participar como miembro recientemente.

El Sistema de Integración Centroamericana fue creado para unificar la región a través de la promoción de los derechos humanos y el fortaleci-miento de la democracia, la unidad en la diversidad y la cultura de paz entre las naciones del istmo. Además sirve de nexo entre Centroamérica y los países del mundo por lo que mantiene relación y comunicación con varias organizaciones internacionales como la Unión Europea –UE- y la Organización de Estados Americanos –OEA-.

Uno de los logros importantes de la integración centroamericana es el Tratado de Libre Comercio –TLC- con Estados Unidos, además impulsa el desarrollo del turismo, la lucha contra la pobreza y la violencia.

Entre los problemas sociales de gran impacto que afectan a la región centroamericana está el narcotráfico. La lucha por la comercialización de drogas ha provocado luto y dolor en muchos hogares centroamericanos. Los gobiernos trabajan conjuntamente para contrarrestar los efectos de esta situación. Otros temas importantes son la violencia, la migración, el cambio climático y demás.

Page 26: Formato Lista de Cotejo · Investiga el campo de trabajo de una o un profesional de la Arqueología y de un historiador o historiadora. cumplimento de la ética en la investigación.

Nombre: Fecha: Punteo:

Unidad 3 - Tiempo y memoria histórica

Ciencias Sociales y Ciudadanía 7 Prueba corta 1

1. Completa el crucigrama con información relacionada con las culturas de Mesoamérica.

2. Describe la situación actual de los pueblos guatemaltecos descendientes de los mayas.

a

b c

d

e

f g

h

a

b

c

d

e

f

g

h

Verticales

Civilización que surgió durante el preclásico y se estableció en las cercanías de ríos, lagos y pantanos.

Periodo mesoamericano que finaliza con la llegada de los españoles.

Último continente en ser poblado.

Cultura del periodo posclásico que se sublevó y separó de la confederación K’iche’.

Periodo mesoamericano en el cual inicia la vida sedentaria.

Horizontales

Civilización también conocida como Mexica.

Calendario maya de cuenta larga que indica el día, mes y año con relación a las eras desde la creación del mundo.

Nombre que recibe la región que ocuparon las civilizaciones prehispánicas.

Page 27: Formato Lista de Cotejo · Investiga el campo de trabajo de una o un profesional de la Arqueología y de un historiador o historiadora. cumplimento de la ética en la investigación.

Civilización Azteca Maya

Ubicación

Capital

Religión

Organización político-social

Actividades económicas

Principales ciudades

3. Completa la tabla comparativa con información acerca de las culturas más desarrolladas de Mesoamérica.

4. Tracen líneas para unir cada Señorío con su capital y el departamento dónde se localiza.

5. Responde. De las teorías del poblamiento de América, ¿cuál crees que es la más acertada? Justifica tu respuesta.

Mam

Tzutuhil

Kaqchikel

K’iché

Itzá

Chitinamit

Tayasal

Utatlán

Iximché

Zaculeu

a

c

d

e

b

Page 28: Formato Lista de Cotejo · Investiga el campo de trabajo de una o un profesional de la Arqueología y de un historiador o historiadora. cumplimento de la ética en la investigación.

Nombre: Fecha: Punteo:

Unidad 3 - Tiempo y memoria histórica

Ciencias Sociales y Ciudadanía 7 Prueba corta 2

1. Completa los siguientes enunciados relacionados con la época colonial.

2. Ordena los hechos de la historia de Guatemala en la línea de tiempo. Luego, completa la tabla con la descripción de un hecho relevante para cada evento.

Creación de la República Federal de Centroamérica Desanexión a México Independencia de Guatemala La Revolución La Reforma Liberal

Año Hecho

1821

1823

1824

1871

1944

1800

1821

1823

1824

1871 1944

1950

Nombre que recibieron los hijos de los españoles peninsulares que lle-garon a América durante la colonia.

Pertenecía a la nobleza y era el re-presentante directo del rey en las colonias americanas.

Institución encargada de los asuntos financieros durante la época colonial.

Personaje de ideología liberal que se convirtió en el primer presidente de la República Federal de Centroamérica.

Durante su gobierno se produjo la declaración oficial de la República de Guatemala.

Uno de los personajes que lideró la Reforma Liberal.

Page 29: Formato Lista de Cotejo · Investiga el campo de trabajo de una o un profesional de la Arqueología y de un historiador o historiadora. cumplimento de la ética en la investigación.

3. Describe las características fundamentales de cada institución colonial.

a. Explica el significado de los siguientes términos.

4. Explica en qué consistían las siguientes disposiciones durante la colonia y si estaban a favor o en contra de los indígenas.

5. Lee la información y realiza las actividades que se especifican.

La sociedad guatemalteca se encuentra en la víspera de la conmemoración del bicentenario de la independencia junto a los países que confor-maron las Provincias Unidas de Centroamérica. El tiempo, las necesidades, la geografía y hasta los problemas han demostrado que los centroamericanos debemos permanecer unidos y alca-nzar, por fin, la integración económica y política de nuestras naciones.El bicentenario de la Independencia es sin duda una buena oportunidad para reflexionar sobre esos 200 años de libertad y soberanía nacional, logrado el 15 de septiembre de 1821.

b. Responde. ¿Crees que Guatemala es un país libre, soberano e independiente en todos los aspectos? Sí No ¿Por qué?

c. Describe aspectos positivos que podrían obtenerse si los países centroamericanos actualmente formaran una sola nación.

Reducciones Leyes de indias

Repartimiento Encomienda

Libertad Soberanía Democracia

Page 30: Formato Lista de Cotejo · Investiga el campo de trabajo de una o un profesional de la Arqueología y de un historiador o historiadora. cumplimento de la ética en la investigación.

Nombre: Fecha: Punteo:

Unidad 4 - Ciudadanía y cultura de paz

Ciencias Sociales y Ciudadanía 7 Análisis de caso 1

Lee la información. Analiza el caso y realiza las actividades.

a. Utiliza la Constitución Política de la República de Guatemala Explica los siguientes Artículos del Capítulo II - Sección IV de los derechos sociales.

Derecho a la educación La sección cuarta de la Constitución Política de la República de Guatemala contiene once artículos dedicados a la educación. El artículo 71 establece lo siguiente:

“Se garantiza la libertad de enseñanza de criterio docente. Es obligación del Estado proporcionar y facilitar educación a sus habitantes sin discriminación alguna”.

• La Comisión Internacional de Derechos Humanos –CIDH- en el año 2016, incluyó los siguientes datos en su informe “Situación de Derechos Hu-manos en Guatemala”.

• En algunas comunidades, es muy limitado el acceso a las escuelas y que existen numerosas comunidades donde no hay maestros.• Los niños y niñas indígenas en áreas rurales asisten a la escuela un promedio de poco más de tres años, mientras que las niñas superan escasa-

mente un año de escolarización.• La deserción escolar entre niños y niñas indígenas tienen a la pobreza como factor determinante al verse obligados a dedicarse a actividades

domésticas en sus hogares o a realizar labores en las fincas.

b. Analiza y responde las interrogantes. Justifica tu respuesta cuando sea necesario.

• ¿Cómo influye la pobreza en el acceso a la educación?

• ¿Cuál es el papel del gobierno respecto a la educación del país?

• ¿Cómo influye el género de la persona en cuanto a la posibilidad de contar con acceso a la educción?

c. Analiza y describe qué puedes hacer tú cómo estudiante respecto al mejoramiento de la calidad y la cobertura de la educación. Utiliza una hoja adicional.

Artículo 72 Artículo 73 Artículo 74

Page 31: Formato Lista de Cotejo · Investiga el campo de trabajo de una o un profesional de la Arqueología y de un historiador o historiadora. cumplimento de la ética en la investigación.

Nombre: Fecha: Punteo:

Ciencias Sociales y Ciudadanía 7 Análisis de caso 2

Unidad 4 - Ciudadanía y cultura de paz

Lee y analiza la siguiente información. Resuelve la guía de investigación.

a. ¿Cuál es la función fundamental del Ministerio de Finanzas Públicas?

b. ¿Cuál es la función de la Superintendencia de Administración Tributaria –SAT-?

c. ¿Cuáles son los ministerios con la mayor asignación presupuestaria?

d. ¿Cuál fue la asignación presupuestaria para el año actual? Explica bre-vemente.

e. ¿Qué porcentaje del presupuesto de la nación es asignado para educa-ción? ¿Crees que es suficiente? ¿Por qué?

f. ¿Qué es la deuda externa? ¿Cómo afecta al país?

g. ¿Qué es el Impuesto Sobre Circulación de Vehículos? ¿En qué debe in-vertirse lo recaudado?

h. ¿Qué es el Impuesto Único Sobre Inmuebles –IUSI-?

i. ¿En qué consiste la evasión fiscal? ¿Cómo afecta a la población?

j. ¿Qué es la corrupción? ¿Por qué la corrupción frena el desarrollo del país?

El presupuesto de la nación

El presupuesto de la nación es el documento financiero en el cual el Estado estima todos los ingresos y gastos públicos para un año. Se elabora en el Ministerio de Finanzas Públicas e incluye todo lo que el Estado planea gastar en el siguiente ejercicio fiscal, periodo que comprende del 1 de enero al 31 de diciembre de cada año. Para su conocimiento, discusión y sanción se envía al Congreso de la República. La comisión de finanzas dictamina y presenta al pleno de diputados para su aprobación.

El presupuesto general de la nación constituye la distribución de los impuestos que se recaudan entre los ciudadanos a través de la Superintendencia de Administración Tributaria –SAT-.

Los impuestos se agrupan en directos e indirectos. Los primeros son los que cada contribuyente paga con base en sus ingresos, debido a la generación de ganancias o utilización de bienes, por ejemplo el impuesto sobre circulación de vehículos; pagará más quien posee vehículos más modernos. Los indirectos son aquellos que se pagan en forma general entre toda la población, sin importar sus ingresos, como el impuesto al valor agregado –IVA- equivalente al 12% que es aplicable para todos los que compran un bien o servicio sin importar sus in-gresos particulares.

Esta contribución de todos los ciudadanos al sostenimiento del Estado genera el derecho de verificar y exigir que la inversión sea eficiente y consecuente con las necesidades de la población cubriendo principalmente la deuda pública. Para lograr un país con más oportunidades, hay que cumplir con las obligaciones tributarias pero también participar en la fiscalización del mane-jo de los recursos económicos del Estado.

Uno de los mayores retos de la sociedad es erradicar la corrupción que ha frenado el desarrollo del país. Aunque parezca exageración, la falta de control en el pago de impuestos o sobre el correcto uso de las finanzas públicas ha ocasionado una pérdida de confianza, tanto en los sectores productivos como en la sociedad en general.

Page 32: Formato Lista de Cotejo · Investiga el campo de trabajo de una o un profesional de la Arqueología y de un historiador o historiadora. cumplimento de la ética en la investigación.

Nombre: Fecha: Punteo:

Unidad 4 - Ciudadanía y cultura de paz

Ciencias Sociales y Ciudadanía 7 Prueba corta 1

Artículo 4 Artículo 26 Artículo 35

1. Anota dentro del círculo de cada concepto la literal de la definición que corresponde.

2. Anota tres elementos para cada concepto que se indica.

3. Utiliza la Constitución Política de la República de Guatemala. Explica los derechos individuales que contemplan los siguientes Artículos del Título II - Capítulo I.

a. Componentes del Estado:

b. Formas en que puede representarse la democracia:

c. Componentes de la Constitución Po-lítica de la República:

d. Leyes Ordinarias:

e. Principios de los Derechos Humanos:

a. Código Tributario b. Comités cívicos c. La Constitución Política d. Estado e. Democracia f. Gobierno

Conjunto de procedimientos que incluye la participación del pueblo en la elección de sus gobernantes.

Constituye el conjunto de instituciones organizadas para la ad-ministración de un estado.

Representa la ley suprema del país. Contiene los derechos fun-damentales de la población.

Ley Ordinal que regula los derechos y obligaciones suscitan con el pago de impuestos.

Organizaciones políticas, de carácter temporal, que general-mente postulan candidatos para las corporaciones municipales.

Page 33: Formato Lista de Cotejo · Investiga el campo de trabajo de una o un profesional de la Arqueología y de un historiador o historiadora. cumplimento de la ética en la investigación.

4. Explica en qué consisten los siguientes valores democráticos y anota un ejemplo de aplicación.

5. Analiza y responde los cuestionamientos. Justifica tu respuesta sí es necesario.

a. ¿Qué es una consulta popular? ¿Cuándo se celebró la última consulta popular en Guatemala y cuál fue la razón?

Ciudadanía Pluralismo Igualdad

b. ¿Cómo puede ser reformada la Constitución Política de Guatemala?

c. ¿En qué consiste la soberanía de un país?

d. ¿Por qué crees que a la población guatemalteca no es anuente al pago de impuestos?

e. ¿Qué opinas con relación al cumplimiento de los Derechos Humanos en Guatemala?

Valores democráticos

pilares de la participación social

Ejemplo de aplicación

Page 34: Formato Lista de Cotejo · Investiga el campo de trabajo de una o un profesional de la Arqueología y de un historiador o historiadora. cumplimento de la ética en la investigación.

Nombre: Fecha: Punteo:

Unidad 4 - Ciudadanía y cultura de paz

Ciencias Sociales y Ciudadanía 7 Prueba corta 2

1. Completa la tabla comparativa con la información correspondiente.

Función

Funcionarios al mando

Proceso de elección de sus miembros

2. Ordena las etapas del proceso electoral. Anota el número de orden en que se desarrollan.

3. Describe la función que realizan las siguientes instituciones.

Tribunal Supremo Electoral Ministerio de Relaciones Exteriores

Organismo Ejecutivo Legislativo Judicial

Votación Declaratoria finalAdjudicación de cargos

Actualización de datos

ConvocatoriaEscrutinio

Page 35: Formato Lista de Cotejo · Investiga el campo de trabajo de una o un profesional de la Arqueología y de un historiador o historiadora. cumplimento de la ética en la investigación.

4. Explica el significado de la siguiente afirmación: el voto es secreto, único, personal indelegable.

5. Describe acciones que muestran el cumplimiento del ejercicio de la ciudadanía.

6. Responde. ¿En qué consiste para un candidato presidencial ganar el proceso electoral por mayoría absoluta?

7. Imagina ser Embajador de Guatemala en algún país del mundo. ¿Qué aspectos del país resaltarías invitando a los extranjeros visitar el territorio guatemalteco?

8. Completa el cuadro comparativo con la descripción de los servicios públicos que se especifican y anota una acción para su mejoramiento.

Salud

Servicios públicos

Situación actual Mejoramiento

Seguridad

Transporte

Page 36: Formato Lista de Cotejo · Investiga el campo de trabajo de una o un profesional de la Arqueología y de un historiador o historiadora. cumplimento de la ética en la investigación.

Aspectosimportantes acerca del CNB

Page 37: Formato Lista de Cotejo · Investiga el campo de trabajo de una o un profesional de la Arqueología y de un historiador o historiadora. cumplimento de la ética en la investigación.

¿Por qué una Reforma Educativa?Durante décadas la educación guatemalteca se mantuvo estática; debido a la falta de conciencia del impacto que la educación tiene en el desarrollo de los pueblos, con la firma de los Acuerdos de Paz en 1996 y la presión internacional por una reforma sustancial al sistema educativo de los países latinoamericanos, surge la Reforma Educativa en Guatemala; este proceso de cambio, aporta un significado de transformación y de innovación.

Debido a que la educación potencia el desarrollo de las naciones, el currículo nacional de cada país debe estar orientado a la formación de los ciudadanos que visualiza esa nación, por tanto dicho currículo debe estar funda-mentado en el profundo conocimiento de la sociedad a la cual estará dirigido.

Así, en nuestro país fue necesario tomar en cuenta aspectos situacionales, es decir, el lugar y momento en que se sitúa en el contexto de las naciones, las realidades internas y externas que nos afectan, así como las necesidades nacionales, sociales y culturales. El aspecto político, referente a aquellas disposiciones legales que como país nos es necesario considerar; en última instancia, y no por ello menos importante, una fundamentación de tipo conceptual, que constituye la base teórica acerca de la forma en que los sujetos aprenden.

De esta manera se concibe a la Reforma Educativa como el proceso que busca crear las condiciones para lograr la participación y el compromiso de todos los sectores para acercar más la educación a la realidad nacional, y con ello lograr una sociedad pluralista, incluyente, solidaria, justa, participativa, intercultural, pluricultural, multiétnica y multilingüe.

En Guatemala se necesita mantener, fortalecer y difundir los valores, conductas y conceptos básicos para una convivencia democrática y cultura de paz, que se respete la diversidad cultural, el ambiente y el derecho a par-ticipación ciudadana en los ámbitos social y político.Con un nuevo enfoque educativo se busca evitar la perpetuación de la pobreza y de la discriminación social, étnica y de género, así como combatir la desigualdad creada a partir de la brecha campo-ciudad.

Con ello se logrará la incorporación del progreso técnico y científico que origine crecientes niveles de productivi-dad y mayor generación de empleo, que se traduzca en mejores ingresos y desarrollo para la población.

Con una verdadera transformación curricular se logrará fortalecer una sociedad donde todas las personas par-ticipen en la construcción del bien común y el mejoramiento de la calidad de vida, sin discriminación alguna.

Los principios en los que se basa son:

• Equidad: igualdad de oportunidades para todos y todas.• Pertinencia: dimensiones personal y sociocultural de la persona humana vinculadas a su entorno

inmediato.• Sostenibilidad: desarrollo permanente, que pueda mantenerse por sí mismo.• Participación y Compromiso Social: corresponsabilidad de los diversos actores educativos y sociales.• Pluralismo: presupone la existencia de una situación plural diversa, que nos conduzca a aprender a

vivir juntos.

Page 38: Formato Lista de Cotejo · Investiga el campo de trabajo de una o un profesional de la Arqueología y de un historiador o historiadora. cumplimento de la ética en la investigación.

Las competencias en el currículum

El CNB establece competencias para cada uno de los niveles de la estructura del sistema educativo: Competencias Marco, constituyen los grandes propósitos de la educación y las metas a lograr en la formación de los guatemaltecos.

Nuestro país necesita ciudadanos que reconozcan en la diversidad y multiculturalidad, nuestra principal riqueza, seres capaces de apreciar que en los valores milenarios de cada pueblo guatemalteco, se encuentra la identidad nacional. Hombres y mujeres compro-metidos con la defensa y protección de la cultura, la libertad, la democracia y los derechos humanos. Individuos con las cualidades morales, espirituales y éticas que luchen por el desarrollo del país, para el bien común.

Competencias de Eje, señalan los aprendizajes de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, relacionados con real-izaciones y desempeños que enlazan el currículum con los grandes problemas, expectativas y necesidades sociales de nuestro país, enunciados en los ejes de la Reforma Educativa y que son:

1. Multiculturalidad e interculturalidad2. Equidad de género, de etnia y social3. Educación en valores4. Vida familiar5. Vida ciudadana6. Desarrollo sostenible7. Seguridad social y ambiental8. Formación en el trabajo9. Desarrollo tecnológico personal

La tarea educativa debe llevarnos a desafiar y minimizar el impacto de estas carencias. Desde nuestro trabajo cotidiano en todas las áreas curriculares, debemos apoyar el fortalecimiento de estos ejes, en la búsqueda de un país desarrollado y productivo.

Competencias de Área, comprenden las capacidades, habilidades, destrezas y actitudes que los estudiantes deben lograr con el estudio de las distintas áreas de las ciencias, las artes y la tecnología al finalizar el nivel. Competencias de grado o etapa, son realizaciones o desempeños en el diario quehacer del aula. Van más allá de la memorización o de la rutina y se enfocan en el “Saber hacer” derivado de un aprendizaje significativo.

Las competencias de grado incluyen los contenidos y los indicadores de logro respectivos.

Implementando a diario en nuestra labor docente el desarrollo y fortalecimiento de todas estas competencias, lograremos la for-mación de los ciudadanos que todos deseamos. (Ver perfil del ciudadano 2020)

Page 39: Formato Lista de Cotejo · Investiga el campo de trabajo de una o un profesional de la Arqueología y de un historiador o historiadora. cumplimento de la ética en la investigación.

Perfil del ciudadano 2020El CNB busca la formación de ciudadanos diferentes: En relación con su capacidad para la participación social:

• Manifiesta su capacidad para conducir procesos, tomar decisiones y asumir responsabilidades.• Tiene iniciativa y afronta diversas situaciones de la vida cotidiana.• Cumple con sus responsabilidades y vela por sus derechos.• Es productiva o productivo y está capacitada o capacitado para producir con calidad y sentido humano.• Demuestra capacidad de liderazgo.• Manifiesta responsabilidad e iniciativa.• Es emprendedor o emprendedora, dinámico o dinámica.• Es capaz de trabajar en equipo.• Se organiza para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida.• Desarrolla su trabajo con creatividad y pertinencia.• Valora filosófica y económicamente su trabajo.• Vivencia valores de convivencia social.

En relación con su ser:

• Posee identidad y una sólida autoestima como persona, como guatemalteco o guatemalteca, como miembro de su Pueblo, de la nación y del mundo.

• Valora su humanidad y la existencia de otros pueblos y culturas.• Respeta otros criterios y formas de pensar.• Es sensible y crítico ante los prejuicios.• Valora y desarrolla sus potencialidades.• Valora su identidad como guatemalteco y guatemalteca.• Es participativo o participativa y dinámico o dinámica. • Es justo o justa, solidario o solidaria.• Ejercita sus derechos individuales y colectivos.• Es innovador o innovadora.• Respeta y promueve la equidad étnica y de género.• Respeta la naturaleza y el medio ambiente y promueve su protección.• Mantiene una actitud positiva ante el cambio cuando éste favorece el bien común.

En cuanto a su espiritualidad:

• Valora y fortalece la espiritualidad comunitaria y personal.

• Comparte armónicamente con otras personas, grupos sociales, pueblos y culturas.

• Fortalece los valores de la espiritualidad.• Respeta las diferentes manifestaciones religiosas.• Practica valores para la convivencia social.

En relación con su capacidad de vida intercultural:

• Acepta al otro u otra, valorando sus diferencias.• Valora la diversidad y la riqueza cultural y

lingüistica de sus Pueblos y de otros Pueblos del mundo.

• Es capaz de promover el desarrollo integral de su cultura y de las otras culturas del país.

• Promueve y practica la interculturalidad.

Page 40: Formato Lista de Cotejo · Investiga el campo de trabajo de una o un profesional de la Arqueología y de un historiador o historiadora. cumplimento de la ética en la investigación.

Reconoce su capacidad para generar conocimientos y por tanto:

• Es curiosa o curioso, investiga e indaga y genera respuestas o soluciones lógicas.• Es capaz de adquirir, generar y compartir conocimientos y de ponerlos en práctica.• Sabe establecer y buscar la información que requiere de manera eficiente y de seleccionarla con pertinencia para la toma de decisiones

reflexivas.• Valora la importancia de la autoformación y de la formación permanente.• Cultiva sus aptitudes creativas.• Desarrolla los conocimientos de su cultura y de otras culturas.• Manifiesta interés por conocer las cosmovisiones de los diferentes Pueblos de Guatemala.

En cuanto a su capacidad de apreciación y relación con la naturaleza:

• Se reconoce como parte de la naturaleza y se esfuerza en conocerla y comprender de manera objetiva su interdependencia, a fin de respetar-la y vincularse con ella de manera responsable.

• Descubre y valora la complejidad y fragilidad de la interdependencia en la naturaleza y la vida.• Comprende y valora, en sus respectivos contextos, los aportes científicos y tecnológicos de las diversas culturas, civilizaciones y comunidades.• Utiliza los conocimientos científicos y tecnológicos con pertinencia y profundo sentido ético hacia lo natural y lo social.• Contribuye al desarrollo sostenible.• Manifiesta una forma de vida regida por el pensamiento científico y tecnológico.• Respeta las formas en que las diferentes cosmovisiones cuidan la naturaleza.• Promueve y practica la interculturalidad.• Promueve, desde su cosmovisión, el cuidado de la naturaleza y respeta otras formas.

En cuanto a su vida ciudadana:

• Se identifica con su Pueblo, con su nación y con los demás Pueblos del país.• Ama y respeta su vida y la de las y los demás.• Contribuye a la práctica del consenso.• Respeta el disenso y las formas de pensar y ser diferentes.• Vivencia una cultura de paz, la democracia participativa y los Derechos Humanos.• Busca la solución pacífica de los conflictos.• Manifiesta una conducta propositiva y constructiva.• Está dispuesto o dispuesta al diálogo con apertura a la crítica positiva.• Estimula la participación y la cooperación entre las y los demás.• Conoce, cumple y exige el cumplimiento de las leyes del país.

En relación con su cuerpo:

• Cuida de su salud física, mental y emocional y promueve la de las y los demás.

• Se interesa por la salud preventiva.• Respeta y ama su cuerpo.• Aún y cuando tenga impedimentos físicos cultiva sus apti-

tudes físicas y demuestra aptitudes deportivas.• Reacciona de acuerdo a normas establecidas, en situaciones

en las que se evidencia cualquier tipo de abuso hacia su persona o dignidad.

Con respecto a su expresión y comunicación:

• Conoce y utiliza correctamente su idioma materno en todos los ámbitos sociales.

• Se comunica eficazmente en dos o más idiomas, en forma oral y escrita.

• Tiene habilidad para escuchar a otros y otras y para expresar sus sentimientos e ideas con claridad, precisión y respeto.

• Fomenta el desarrollo y el uso equitativo de los idiomas.

Page 41: Formato Lista de Cotejo · Investiga el campo de trabajo de una o un profesional de la Arqueología y de un historiador o historiadora. cumplimento de la ética en la investigación.

Educación por competenciasEl nuevo paradigma educativo busca:

La motivación de los estudiantes para que piensen y comuniquen ideas en su lengua materna y eventualmente, en la segunda lengua.

El desarrollo de prácticas de cooperación y participación, que se centra en una autoestima fortificada y en el reconocimiento y valoración de la diversidad. (Aprendizaje Cooperativo)

La apertura de espacios para que el conocimiento tome significado desde varios referentes, y así se de-sarrollen las capacidades para poder utilizarlo de múltiples maneras y para múltiples fines. (Aprendizaje significativo)

La integración y articulación del conocimiento, el desarrollo de destrezas, el fomento de los valores universales y los propios de la cultura de cada ser humano y el cambio de actitudes. (Desarrollo de competencias)

El nuevo modelo de la calidad educativa se basa en:

• Aprender a conocer• Aprender a hacer• Aprender a ser• Aprender a convivir• Aprender a emprender ( recientemente agregado por el Director General de la UNESCO)

La aceptación del criterio que cometer errores es abrir espacios para aprender. (Evaluación formativa)

¿Qué es una competencia?

La capacidad de una persona para afrontar y solucionar problemas de la vida cotidiana por medio de la apli-cación de sus conocimientos y, con ello generar nuevos conocimientos.

Las personas competentes poseen la capacidad de interrelacionar las diferentes áreas del conocimiento, han desarrollado habilidades y destrezas propias, que les permiten enfrentar la realidad con eficiencia.

Una persona competente se destaca por poseer conocimientos e información (saberes conceptuales), que sabe cómo utilizar para resolver problemas (saberes procedimentales) y además, es considerado una buena persona y un ser social equilibrado (saberes actitudinales).

Page 42: Formato Lista de Cotejo · Investiga el campo de trabajo de una o un profesional de la Arqueología y de un historiador o historiadora. cumplimento de la ética en la investigación.

¿Cómo se redacta una competencia?

Debido a que la competencia incluye los tres tipos de saberes, y se enfoca en la formación de un individuo integral, deberá tener los elementos que así lo reflejen.

Desempeño o capacidad

¿Qué hará el estudiante?

Área de conocimiento

¿En qué área lo hará?

Contexto

¿Dónde o cómo lo hará? y ¿Cómo lo aplicará en su vida cotidiana?

Debido a que la competencia es un proceso que se considera finalizado, es importante considerar los pasos previos que el es-tudiante deberá dar para alcanzar la competencia final (indicadores de logro). Los logros, son pues, los comportamientos que nos indican si el estudiante se está encaminando a la consecución de la competencia.

Al planificar, se tomará en cuenta los indicadores de logro como los comportamientos, evidencias, o conjunto de rasgos observ-ables del desempeño del estudiante, que permiten afirmar que lo previsto se ha alcanzado.

Page 43: Formato Lista de Cotejo · Investiga el campo de trabajo de una o un profesional de la Arqueología y de un historiador o historiadora. cumplimento de la ética en la investigación.

Nuevas tendencias e instrumentos de Evaluación La evaluación por competencias debe tomar en cuenta que las actividades que se han realizado para conseguir la competencia, son de diverso enfoque, nivel de dificultad y especialización, por tanto no se puede seguir evaluando sólo con pruebas objetivas, pues básicamente la evaluación por competencias trata de observar desempeños.

El nuevo enfoque curricular nos sugiere evaluar actividades como:

• La pregunta• Portafolio• Diario• Debate• Ensayo

• Estudio de casos• Mapa conceptual• Proyecto• Solución de problemas• Texto paralelo

Con base en los indicadores de logro se elaborarán tablas que permitan realizar las observaciones con alguna de las siguientes herramientas de evaluación, según el caso.

• Listas de cotejo• Escalas de rango• Rúbricas

Dependiendo del indicador de logro, para elaborar el instrumento de observación se deberá fijar el criterio de evaluación, que es el valor que se establece y se define en un proceso de evaluación para juzgar el mérito de un objeto o un componente.

Lista de cotejo

Lista de indicadores de logro o de aspectos, que conforman un indicador, para establecer presencia o ausencia del apren-dizaje alcanzado por los estudiantes.

Aspecto o criterio a evaluar Sí No

Total

Aspecto o criterio a evaluar NM R B MB S

Total

Escala de rango

Permite registrar el grado logro de un comportamiento, una habilidad o una actitud, de acuerdo con una escala determinada.

ESCALA Necesita Mejorar = 1 Regular = 2 Bueno = 3 Muy Bueno = 4 Sobresaliente = 5

Page 44: Formato Lista de Cotejo · Investiga el campo de trabajo de una o un profesional de la Arqueología y de un historiador o historiadora. cumplimento de la ética en la investigación.

Rúbrica

Tabla que presenta en el eje vertical los criterios a evaluar y en el eje horizontal los rangos de calificación a aplicar en cada criterio.

Respuesta deficiente

(1)

Respuesta moderadamente aceptable

(2)

Respuesta aceptable

(3)

Respuesta satisfactoria

(4)

Criterio de evaluaciónDescripción de la

conducta esperadaDescripción de la

conducta esperadaDescripción de la

conducta esperadaDescripción de la

conducta esperada

Criterio de evaluaciónDescripción de la

conducta esperadaDescripción de la

conducta esperadaDescripción de la

conducta esperadaDescripción de la

conducta esperada

Criterio de evaluaciónDescripción de la

conducta esperadaDescripción de la

conducta esperadaDescripción de la

conducta esperadaDescripción de la

conducta esperada

Rango

Criterio