Formativa Terminado

12
ACTIVIDADES 1.-Elaborar en orden alfabético, un vocabulario de las palabras nuevas. AMOTINAR: Sublevarse contra la autoridad constituida. ANARQUIA: Desorden, confusión o barullo por ausencia o flaqueza de una autoridad. ANDOMITAS: Difícil de dominar o someter. BROCADOS: Tejido fuerte de seda, con dibujo de distinto color el del fondo. COADYUVAR: Contribuir o ayudar en la realización de algo o el logro de alguna cosa. ENROSTRAR: Echar en cara, reprochar. PETULANCIA: Insolencia, arrogancia, presunción excesiva del que está convencido de su propia superioridad. PROPUGNAR: Defender o apoyar una postura o idea por juzgarse conveniente. TERRUÑO: Trozo de tierra, comarca o tierra, especialmente el país natal. CENTURIA: Era una unidad de infantería del ejército romano, formando la espina dorsal de las legiones y las unidades auxiliares romanas. ÁCRATAS: El término ácrata designa a aquél que no se somete a ninguna autoridad, es decir al que de alguna manera es partidario de la acracia y la práctica. LATIFUNDISMO: Sistema de explotación agraria basado en la distribución de la propiedad de la tierra en latifundios o terrenos de gran extensión pertenecientes a un solo propietario.

description

formativa IV

Transcript of Formativa Terminado

ACTIVIDADES

1.-Elaborar en orden alfabtico, un vocabulario de las palabras nuevas.

AMOTINAR: Sublevarse contra la autoridad constituida. ANARQUIA: Desorden, confusin o barullo por ausencia o flaqueza de una autoridad. ANDOMITAS: Difcil de dominar o someter. BROCADOS: Tejido fuerte de seda, con dibujo de distinto color el del fondo. COADYUVAR: Contribuir o ayudar en la realizacin de algo o el logro de alguna cosa. ENROSTRAR: Echar en cara, reprochar. PETULANCIA: Insolencia, arrogancia, presuncin excesiva del que est convencido de su propia superioridad. PROPUGNAR: Defender o apoyar una postura o idea por juzgarse conveniente. TERRUO: Trozo de tierra, comarca o tierra, especialmente el pas natal. Centuria: Era una unidad de infantera del ejrcito romano, formando la espina dorsal de las legiones y las unidades auxiliares romanas. cratas: El trmino crata designa a aqul que no se somete a ninguna autoridad, es decir al que de alguna manera es partidario de la acracia y la prctica. Latifundismo: Sistema de explotacin agraria basado en la distribucin de la propiedad de la tierra en latifundios o terrenos de gran extensin pertenecientes a un solo propietario. Felona: Traicin o acto desleal contra alguien. Anticlerical: Que es contrario a la intervencin de la Iglesia en la sociedad o a lo relacionado con el clero. Radiotelegrafa: Sistema de comunicacin telegrfica sin hilos que utiliza las ondas radioelctricas o hertzianas para la transmisin de seales. Hegemona: Supremaca que un estado o un pueblo ejerce sobre otro. Conflagracin: Hecho de estallar un conflicto, en especial una guerra, entre dos o ms naciones o estados. Beligerancia: Actitud combativa y tenaz contra algo. Zagun: Un espacio cubierto situado en las casas, normalmente junto a la puerta. Bolcheviques: Fueron una minora que pudo imponerse a la mayora por la fuerza, poder mandar sobre todos y eliminar a sus adversarios. Mencheviques: Fueron ms moderados y solo queran reformas ms democratizadoras, ante el absolutismo anacrnico de los Zares. Abolengos: Lugar de donde se es oriundo; nacionalidad, filiacin tnica o biolgica.2.- Cules son las principales influencias (ideas, hechos o aportes) de los factores exgenos en la juventud trujillana de las primeras dcadas del siglo XX? - En las generaciones jvenes del Per, no fueron determinantes, pero si coadyuvaron en la gestin y en las lneas generales de la filosofa y accin del grupo norte. - Los estudiantes de espritu justiciero mantenan relaciones cordiales con ellos, mediante el centro universitario, brindaban apoyo a los trabajadores mediante artculos periodsticos. - La situacin del propio pas de aquellos aos en particular de Trujillo y su entorno inmediato.3.- Cmo influyeron los factores endgenos en el nacimiento de grupo norte as como en la vida y obra de Antenor Orrego? - Se gener una nueva conciencia frente a la problemtica y aspiracin, la problemtica fue: Que nuestro pas se distingua tres clases sociales, la clase alta de la nobleza, la clase media y la clase popular que estaba constituido por un gran nmero de peruanos pobres. Los latifundios azucareros, el sistema del enganche, el trabajo durante las 15 horas con sueldos miserables. El GRUPO NORTE, que conformaba parte de la clase media, integrado por intelectuales, profesionales y talentosos artistas, orientados a luchar por la mejora de las grandes mayoras, estos factores problemticos motivaron al nacimiento del grupo norte, decidieron luchar contra la injusticia y buscar la igualdad social, reivindicando al obrero y sembrando la idea que aos ms tarde germinara y sus frutos en la REFORMA AGRARIA, en la REFORMA UNIVERSITARIA, etc.4.- Qu rol cumplieron el colegio Seminario y la universidad nacional de Trujillo en la gestin del grupo norte? - Tanto el colegio seminario como la universidad fueron los focos culturales que contribuyeron a que este grupo de jvenes sean futuros creadores notables de cultura, ya fueron los lugares principales donde se relacionaron y as pudieron crear el GRUPO NORTE.5.- Elaborar un cuadro de los grupos de intelectuales surgidos durante la segunda dcada del siglo XX.GRUPO NORTEGRUPO SURGIMIENTO (CUSCO)GRUPO ORKOPATA (PUNO)LOS BOHEMIOS DE AQUELARRE (AREQUIPA)GRUPO FIAT

INTEGRANTESINTEGRANTESINTEGRANTESINTEGRANTESINTEGRANTES

Antenor Orrego Cesar Vallejo Haya de la Torre Jos Eulogio Garrido Alcides Spelucn Ciro Alegra Francisco Xandval Oscar Imaa Macedonio de la Torre Luis E. Valcrcel Jos Urial Garca, Luis F. Paredes. Casiano Rado. Roberto la Torre.ETC Gamaliel Churata Dante Nava Emilio Vsquez Alberto Cuentas Zavala Percy Gibson Cesar AtahualpaRodrguez ETC Manuel Benigno Balln Cesar Guillermo Corzo Antera Peralta Vsquez

6.- A qu se deben los nombres de generacin del centenario y generacin vetada? - Se le llam generacin del centenario porque es all donde se da inicio a la intelectualidad que despunta a 100 aos de la independencia del Per. - Se tuvo varias quejas por las ideologas de las personas del GRUPO NORTE, y se le atribuyeron como rebeldes, ya que ellos tenan ideas polticas, econmicas y socioculturales distintas, y no estaban de acuerdo con las ideas de los polticos de esa poca.7. Cmo eran las reuniones del Grupo Norte? Qu hechos origino su aparicin? Eran reuniones de lectura colectiva, debate y fraternidad; excursiones a monumentos arqueolgicos y playas; produccin de poemas, dramas y ensayos, melodas y pinturas; estudio de los problemas locales, regionales y nacionales; celebraciones. Su aparicin radica en el entusiasmo, tenacidad y vehemencia de los jvenes de entregarse al servicio de la regin y del pas. Ellos tomaban plena conciencia de la responsabilidad histrica y trataron de compenetrarse con los problemas nacionales para buscar el esclarecimiento de la identidad cultural. Su rebelda contra lo consabido, la imitacin y el seudoacademismo tambin influy; y socialmente una reivindicacin obrera.

8. Qu dice Antenor Orrego sobre el reconocimiento tardo de los personajes notables? Antenor Orrego observo y plasm que los peruanos esperan la llegada de la muerte de sus mejores hombres para celebrar su gloria pstuma; aparentemente el pensamiento y las obras de los vivos solo suscitaban desconfianza.

9. Cul fue la produccin intelectual de Orrego y del mencionado Grupo? PRODUCCION INTELECTUAL DE ANTENOR ORREGO

Notas marginales. Ideologa poemtica (Aforsticas). Trujillo 1922. El monlogo eterno (Aforstico). Trujillo, El Norte, 1929. Pueblo-Continente. Ensayos para una interpretacin de la Amrica Latina, Santiago de Chile, 1939. Estacin Primera. Lima, 1961. Discriminaciones. Lima, 1965. Hacia un humanismo americano. Lima, 1966. Mi encuentro con Csar Vallejo. Bogot, 1989. Obras completas. Lima, 1995, 5 ts. Adems, las memorias rectorales de 1947 y 1948 (Universidad Nacional de Trujillo).

PRODUCCION INTELECTUAL DEL GRUPO NORTE

CESAR VALLEJOPoesa: Los Heraldos Negros, Trilce, Poemas Humanos, Espaa aparta de m este cliz.Ensayo: Rusia en 1931. Reflexiones al pie de Kremilin, El Arte y la Revolucin.Novelas: Tungsteno.Cuento: Paco Yunque

VICTOR RAUL HAYA DE LA TORREEnsayo: Por la emancipacin de Amrica Latina, El antiimperialismo y el APRA, A dnde va Indoamericana?, Y Despus de la Guerra Qu?, La defensa continental, espacio-tiempo-histrico, Toimbee frente a los panoramas de la historia, Obras Completas. En defensa del Grupo, especialmente de Vallejo, escribi la comedia Triunfa Vanidad.

JOSE EULOGIO GARRIDOProsa potica: Carbunclos, Visiones de Chan Chan.

ALCIDES SPELUCINPoesa: El libro de la nave dorada, Las paralelas sedientas.Novela: El hombre de la montaa.Ensayo: Contribucin al conocimiento de Csar Vallejo

CIRO ALEGRIANovela: Los perros hambrientos, La serpiente de oro, El mundo es ancho y ajeno.

FRANCISCO XANDOVALPoesa: Canciones de Maya, El libro de las parfrasis, Retornos.

ELOY ESPINOZAPoesa: Fogatas

JUAN ESPEJO ASTURRIZAGABiografa: Csar Vallejo. Itinerario del hombre 1892-1923Poesa: Breve antologa de la poesa india.

ALFREDO REBAZA ACOSTAHistoria: Historia de la Revolucin de Trujillo, Historia General de la Cultura.

CARLOS VALDERRAMAComposiciones musicales: La Pampa y la Puna, Idilio incaico, Khori Huayta (pera), Trptico nacional (ballet), Los peruanos pasan (marcha), La cancin del arriero.

DANIEL HOYLEComposiciones musicales: Marineras, Ballets, msica clsica peruana.

MACEDONIO DE LA TORREObras de pinturas: Los crticos de arte clasifican su produccin en: paisajes, selvas, visiones, retratos y dibujos.

CARLOS MANUEL COXEnsayos: En torno al Imperialismo, Utopa y Realidad en el Inca Garcilaso de la Vega, Petrleo en Sudamrica.

10. Escuche La Pampa y la Puna y diga cul es su mensaje.-La composicin en la que el autor viene ser Carlos Valderrama expresa el amor que tiene al Per, su cultura, instrumentos que nos representa es una creacin sin igual por eso es considerado como un himno del Per. El nombre que tena al comienzo la composicin era Nocturno incaico luego se llam la pampa y la puna la cual es una sinfona muy hermosa con una mezcla impresionante de melodas andinas.11. Busque (en internet) las obras de Macedonio de la Torre y d su opinin sobre ellas.Su imaginacin desbordante lo llev a gustar de paisajes figurativos, jardines impresionistas, retratos, bodegones y esa sucesin enrevesada de lneas multicolores a las que se conoce como sus selvas. Notables son tambin sus captaciones del paisaje peruano. Macedonio, adems de la pintura, cultiv el dibujo y laesculturaconceptual, creando artefactos con piedras marinas, huesos de aves, botones, crustceos. Como artista interesado por los problemas estticos de su patria, recorri todo el territorio peruano, quedando muy sorprendido y admirado de la artesana de los pueblos andinos. Luego de ver sus obras de arte nuestra opinin es que son muy hermosas, originales, tuvo amor al hacer cada obra; Macedonio era un genio de donde un pequeo paisaje y una gran imaginacin pudo logar y plasmar su arte lo maravilloso de nuestra tierra. En las obras apreciamos una mezcla de colores, son un tesoro para Per y el mundo, fue un gran artista por eso dejo huella y se le recuerda como el mejor de la plastia peruana.12. Teniendo en cuenta la cronologa del personaje, elabora una lnea de tiempo en la que figuren, por lo menos, 5 pasajes de la vida de Orrego. Y despus escriba un breve comentario.Nace en Chota- Cajamarca Muerte Apresado GRUPO NORTE

1892 1910 1914 1946 1948 1954 1960 Lo liberan RECTOR DE LA UNTIngresa a la UNT

Segn lo ledo, se puede rescatar varias caractersticas de Antenor Orrego y el carcter revolucionario en cuanto a sus ideas, este gran representante o mejor dicho hroe de ideales nos muestra una perspectiva en cuanto a un enfoque poltico, econmico, sociocultural; tambin inculco nuevas enseanzas a la generacin actual.

13. Cul es el perfil de Orrego? Tenga en cuenta los aspectos: Personal - intelectual- poltico social fsico Personal: era una persona justa, serena, bondadosa, de una modestia y generosidad incalculable, noble y humilde, conocido como El Amauta.Intelectual: era un hombre de pensamiento profundo, hondo de elevada filosofa y arte, sapiente, sabio e inteligente. Poltico social: fue un impulsor, una persona que no se daba por vencida aun cuando le avan apresado el segua luchando por el Per, en pocas palabras fue un verdadero combatiente, de ideas claras, definidas, autodidacta incansable.Fsico: era de cara alargada, mirada clara y lejana, profunda, plido y profundo como un retrato de Greco, ojos rasgados, frente fugitiva y de tez pecosa

14. Escribir un breve comentario sobre la ancdota.Me pareci muy sugestivo lo que le en esa ancdota puesto que es muy curioso saber que un Sacerdote que impidi que Antenor y Vctor Ral se continen golpeando , fue quien predijo lo que aos despus iban a serAntenor el primer maestro el gran maestro de Vctor Ral y el sera el hroe de su nacin y raza.