FORMAS DE PENSAMIENTO Y COMPORTAMIENTO EN · PDF fileDel siglo IV al V Roma Conquista Grecia ....

46
FORMAS DE PENSAMIENTO Y COMPORTAMIENTO EN LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA, MEDIEVO Y RENACIMIENTO MTRA. ROSALBA ROSALES

Transcript of FORMAS DE PENSAMIENTO Y COMPORTAMIENTO EN · PDF fileDel siglo IV al V Roma Conquista Grecia ....

ANTIGÜEDAD CLÁSICA

Se desarrolla en la cultura grecorromana, a partir del siglo VI a.

C, al IV D. C.

Desarrollo de la geometría y de las matemáticas (Thales y

Pitágoras).

Enseñanza de la gramática, retorica y dialéctica

Creían en la educabilidad del hombre

La virtud es la exaltación de los cívico (fidelidad al Estado,

heroísmo, valor en la guerra, etc.)

Se caracteriza por la esclavitud y la propiedad privada.

El contenido de la educación era moral y práctico.

La mujer es considerada inferior

Del siglo IV al V Roma Conquista Grecia

MEDIEVO

Siglos V y XV

La Edad Media fue una época inestable, donde guerras, invasiones, epidemias y

hambre fueron muy frecuentes.

El origen de los futuros países europeos porque en él se conformaron las fronteras,

lenguas y costumbres de la Europa actual.

Baja Edad Media (V – XII)

Se origina el Feudalismo

En lugar de esclavo se encuentra el siervo.

La nobleza y el Clero eran privilegiados

La religión es la suprema legisladora de la moral.

La moral es propagada por la aristocracia

Las virtudes son el culto al honor, el valor y el arte de la guerra, la nobleza de la

sangre., etc.

MEDIEVO

Alta Edad Media (XIII-XV)

Surgen las ciudades

Aparece una nueva clase social, la burguesía, que se fue haciendo más poderosa y llegó a

enfrentarse al poder de la nobleza.

Instituciones de gobiernos (Ayuntamientos)

Rutas comerciales, uso de la moneda y la banca.

Primeras universidades

La gran crisis de la Baja Edad Media se produjo por el crecimiento demográfico, las malas

cosechas, las hambrunas, las guerras y las terribles epidemias que asolaron Europa.

MEDIEVO

RENACIMIENTO

Nace en Italia en el siglo XIV y se extiende por Europa en los

siglos XV y XVI.

Vuelta a lo valores grecolatinos.

Se adoptan ideas del arte griego y romano.

Importancia arquitectónica

Se busca la belleza en el hombre y sus creaciones

Humanismo y antropocentrismo

Descubrimientos científicos (tierra redonda, heliocéntrica)

TAREA

Realiza una lectura en el blog de la materia, escribe una reflexión sobre la misma en

el foro, deberás brindar retroalimentación a un compañero.

Fecha límite para hacer la actividad viernes 9 de septiembre

DEL RENACIMIENTO A LA

FILOSOFÍA MODERNA

El Renacimiento es el punto de partida de la edad moderna;

dando lugar a una nueva visión del hombre.

PENSAMIENTO FILOSÓFICO EN EL RENACIMIENTO

1. El hombre protagonista de su destino.

2. El hombre como capaz de cambiar cualquier realidad.

3. Adopta una actitud racional ante el mundo, pero sin

abandonar la fe religiosa.

4. Se revaloriza toda manifestación de la vida, el tema de la

muerte y la preocupación por el más allá pierde terreno.

5. Libertad del hombre para pensar.

6. Importancia de la investigación, observación, y

experimentación.

7. Laicización

ERA CIENTÍFICA

• En la segunda mitad del siglo XV comenzó la primera revolución científica que liberó la

ciencia del escolasticismo y dio inicio a las ciencias naturales modernas.

• En el siglo XVI los científicos se vieron amenazados con castigos terribles.

• Galileo pasó gran parte de su vida bajo supervisión de las autoridades eclesiásticas.

• Jordano Bruno, quemado en la hoguera

• Se interrumpió temporalmente el interés por los cielos y los científicos se centraron en el

estudio de la Tierra.

• En la segunda mitad del siglo XVII, Anton van Leeuwenhoek

inventó el microscopio.

• Se sentaron las bases de la « bacteriología»,

• Análisis de rocas y los fósiles, la Tierra era mucho más antigua

de lo que se decía en el libro del Génesis.

• Laplace trabajaba en una nueva teoría de la creación en la que

anunciaba que la Tierra sólo era un lunar en el mar nebuloso del

que había surgido el sistema solar.

• Los anatomistas y los fisiólogos obtuvieron permiso para

diseccionar cuerpos lo que favoreció el conocimiento

empírico de nuestros órganos y su manera de funcionar.

• Lamarck y Darwin el hombre es producto de la evolución.

• Hasta el siglo XX el trabajo científico fue reconocido

socialmente.

¿Qué cree que ha influido para que el hombre pasará de un

pensamiento mágico a un pensamiento científico?

¿Cuáles son las ventajas y desventajas de ello?

1ra. Revolución industrial

2da. Revolución industrial

3era. Revolución industrial

1ERA. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Inicia en Europa a partir del siglo

XVIII, produce la desaparición de la

sociedad tradicional basada en lo

rural y controlada por la nobleza y

propicia la aparición de la sociedad

moderna, basada en la industria y en

el control de otra clase social, la

burguesía.

Es el origen de nuestra sociedad

actual.

TRANSFORMACIONES

SOCIALES DE LA ÉPOCA La industria como modelo económico

Crecimiento de las ciudades

Desarrollo del comercio

Desarrollo del transporte (ferrocarril y máquinas de vapor)

Crecimiento demográfico

Mejora de la higiene y de la medicina

Derecho a la propiedad privada y a la libertad de mercado

CONSECUENCIAS DE LA

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Desarrollo industrial y minero

Aumento de la producción

Aumento de la productividad

Crecimiento de las ciudades

Mejora del comercio

Disminución de la mortalidad: mejora de la alimentación, mejora en la higiene y

desarrollo de la medicina, construcción de hospitales, descubrimiento de la

vacuna contra la viruela.

2DA. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Se inició un nuevo ciclo (1870-1970)

DESARROLLO DE NUEVAS FUENTES DE ENERGÍA

Petróleo

Electricidad

SECTORES DE PRODUCCIÓN

• Industria química (colorantes, explosivos, abonos, medicamentos, fibras artificiales, etc.)

• Siderurgia (Transformación de metales)

• Industrias alimentarías (enlatado de alimentos)

CARACTERÍSTICAS DE LA

2DA. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

La sustitución del hierro por el acero en la industria.

El reemplazo del vapor por la electricidad y los derivados del petróleo como fuente

de energía.

La introducción de la maquinaria automática para dirigir y poner en funcionamiento

a otras máquinas.

Los cambios radicales en los transportes y comunicaciones.

El creciente dominio y aplicación de la ciencia a la industria.

PRINCIPALES INVENTOS DE

LA 2DA. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

El Motor de explosión (motor de combustión interna, motor Diesel, Rudolf Diesel 1897

La Electricidad: (Alumbrado publico):Fue obra de Tomas Alva Edison 1879

El Telégrafo eléctrico: Aparato construido por el norteamericano Samuel Morse

El Cinematógrafo: instrumento inventado por los hermanos Luis y Augusto Lumiere

El Aeroplano, inventado por los hermanos Wright

¿A qué cree que se deba el interés del ser humano

por la tecnología?

3RA. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Inicia en 1970 a la fecha.

A partir del shock petrolífero generado por el alza violenta

del combustible.

Se busco reorientar los avances tecnológicos para En

emplear la menor energía posible, así como también un

mínimo de mano de obra.

Debería ser una tecnología de muy amplia incidencia en

todos los aspectos de la vida individual y colectiva.

Tener una elevada productividad, empleo de menos

materias primas valiosas o tradicionales que sus

precedentes.

TECNOLOGÍA

Robótica

Bioingeniería

Telecomunicaciones

IMPORTANCIA DE LA

COMUNICACIÓN

CULTURA Y COMUNICACIÓN

La capacidad de reflexionar, acumular conocimientos y

vislumbrar el futuro.

La capacidad del hombre para comunicarse con otros lo llevó

a formar sociedades y la cultura.

La comunicación resulta trascendente para el

desarrollo individual y social.

IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN

Ser capaz de comunicar sentimientos, necesidades y aspiraciones a

personas importantes en nuestra vida influye mucho en la salud mental.

Quienes no están dispuesto a dar información sobre su persona no sólo se

ocultan de la gente, sino que tampoco pueden alcanzar el pleno

conocimiento de si mismos.

(Jourard, 1971).

Verbal

TIPOS DE COMUNICACIÓN

No verbal

MEMORIA CORPORAL

Nuestras necesidades, emociones reprimidas,

temores, así como las aspiraciones más íntimas,

encuentran un lugar en el cuerpo para anidarse.

0 a 3 años: todas las manifestaciones se realizan a través del cuerpo

3 a 6 años: El niño aprende otros lenguajes estos abarcan todo dejando a

parte el lenguaje corporal.

COMUNICACIÓN NO VERBAL

COMUNICACIÓN NO VERBAL

No todas las conductas tienen la intención de comunicar, sin

embargo no podemos dejar de hacerlos.

La comunicación no verbal tienen mayor impacto que la verbal.

Según Mehrabin 1972:

El 7% viene por lo que decimos

El 38% por el tono

El 55% por el lenguaje corporal.

ESTILOS DE COMUNICACIÓN

NO VERBAL

- El contacto físico como el utilizar el nombre de pila, indica afecto o

ternura, o bien que se tienen un estatus superior.

- Equilibrio y correspondencia

- Turnos en la conversación

- Contacto visual

- Expresiones faciales

ESPACIO PERSONAL

HALL (1966)

Íntima

Cerca

Lejos

0-6 pulgadas

6-18 pulgadas

Galanteo y lucha

Conversación de personas

íntimas en público

Personal

Cerca

Lejos

1.5-2.5 pies

2.5-4 pies

Conversación de amigos,

compañeros

Conversación de extraños,

de desiguales.

Social

Cerca

Lejos

4-7 pies

7-12 pies

Negocio impersonal

Negocio formal

Púbico

Cerca

Lejos

12-25 pies

25 pies

Presentación formal

Se presentan a una

persona popular.

EL APRETÓN DE MANOS

Control

Sumisión

Igualdad

CANALES DE APRENDIZAJE

Visual

Auditivo

Cinestésico

Crear Recordar

Visual

Auditivo

Cinestésico

Los ojos

Seguridad Autocontrol

Cubrirse la boca es síntoma de que se está mintiendo. Es

como un intento de evitar que nuestras mentiras salgan de la

boca.

MANO EN LA BARBILLA

Mano en la barbilla. Normalmente indica que se está tomando

una decisión

COMUNICACIÓN VERBAL

Expresiones simples y directas

El habla metafórica

La cantidad es más importante que lo que decimos.

Intensidad sonora.

EXAMEN PRÓXIMA CLASE.