Formalismo Ruso - Análisis e Interpretación

download Formalismo Ruso - Análisis e Interpretación

of 16

Transcript of Formalismo Ruso - Análisis e Interpretación

  • 5/21/2018 Formalismo Ruso - Anlisis e Interpretacin

    1/16

    UNIVERSIDAD NACIONAL

    SANTIAGO ANTNEZ DE MAYOLO

    FORMALISMO RUSOEn ANLISIS E INTERPRETACIN DEL TEXTOS

    (Proyecto Versin 1.3)

    JUNIOR LIMAS AYALA

  • 5/21/2018 Formalismo Ruso - Anlisis e Interpretacin

    2/16

    Universidad Nacional Santiago Antnez de Mayolo | Junior Limas Ayala | 2

    INTRODUCCIN

    El formalismo ruso es una de las corrientes de la crtica literaria que bsicamente

    se centra en la forma de una obra literaria, de ah el trmino Formalistas. En este

    informe acadmico, un proyecto de investigacin bsica, lo que mostraremos esla vida de algunos autores, sus obras y aportes a esta corriente, comenzando porViktor Shklovski, quien es fundador de una escuela, una sociedad para el estudiodel lenguaje potico; nos centraremos luego en Bajtn, uno de los representantesprincipales de esta corriente, ya que entreg muchas teoras a la corriente.

    Quiz fue incorrecta nuestra posicin ante las categoras encontradas, porque apesar de no estar muy seguros de ellos, nombramos dos categoras que, de no

    ser lo contrario, fueron las principales.

    La aplicacin de la teora del formalismo, es bsicamente para las poesas, paratodas aquellas que contienen una forma y un contenido, para estar ambosrelacionados y ser analizadas desde el punto de vista de la forma, la grafa, elcontenido, etc.

    Entonces, siendo el formalismo ruso la corriente que origina en gran parte a lacrtica literaria y la historia literaria, es una que busca la perspectiva correcta, elmodo ms concienzudo posible para analizar una obra literaria, un lenguajepotico.

  • 5/21/2018 Formalismo Ruso - Anlisis e Interpretacin

    3/16

    CAPITULO I

    EL FORMALISMO RUSO1.1. Concepto

    El formalismo ruso sita la obra de arte en el centro de su atencin: acentafuertemente la diferencia entre literatura y vida, rechazando lasexplicaciones biogrficas, psicolgicas y sociolgicas habituales. Desarrollamtodos de gran ingenio para el anlisis de las obras literarias y para elencuadre de la historia literaria en sus propios trminos.Es un movimiento de teora crtica, una escuela crtica que surgi en Rusiaen la primera dcada del siglo XX.Junto con este movimiento nace la teora literariay la crtica literaria; Yhace de la literatura un objeto de estudio del cual se pueden llegar aobtener buenos anlisis, aplicando correctamente los conocimientos.El trmino formalismo ruso engloba el conjunto de estudios y teoras quedista ser homogneo pero tienen en comn el tratamiento de la literaturaen base a un objeto de estudio: La literariedad.Para los formalistas rusos, la literariedades el objeto de estudio de laciencia literaria.El formalismo fue, es verdad, el primer movimiento crtico ruso que seocup sistemticamente de los problemas de ritmo y mtrica, de estilo ycomposicin. (Erlich, 1955. p26)Llegaron a la conclusin que la lengua potica y la lengua cotidiana eran

    dos lenguas diferentes, una idea que aborda Shklovsky en el ensayo "Artecomo artificio"La contribucin de la escuela formalista en nuestra ciencia literaria consisteen que se centr agudamente en los problemas bsicos del estudioliterario, ante todo en la especificad en su objeto; en que modific nuestraconcepcin de la labor literaria y analiz sus partes componentes; en queabri nuevos campos de investigacin; enriqueci ampliamente nuestroconocimiento de las tcnicas literarias, elev los estndares de nuestrainvestigacin literaria y de nuestra teorizacin.

  • 5/21/2018 Formalismo Ruso - Anlisis e Interpretacin

    4/16

    Universidad Nacional Santiago Antnez de Mayolo | Junior Limas Ayala | 4

    1.2. HistoriaSe trata de una escuela rusa de erudicin literaria que se origin por alllos aos 1915-16, lleg a su apogeo a principio de los veintes y fuesuprimida alrededor de 1930.

    Este movimiento surgi durante la primera guerra mundial en la Rusia prerevolucionaria; la perspectiva de este suele ser vista como una respuesta alos abordajes de la literatura. La decadencia del campo de estudio se lleva cabo desde el siglo XIX; entre estas tendencias contra las que se rebelel formalismo estaba la crtica basada en impresiones personales y elsubjetivismo.

    1.3. Periodos1.3.1. Primer Periodo

    Que la imagen potica no hace ms asequible la realidad, sino alcontrario; la finalidad del arte es:dar una sensacin del objeto como visin y no como reconocimiento;

    el procedimiento del arte es el proceso de singularizacin de los

    objetos y el procedimiento que consiste en oscurecer la forma, en

    aumentar la dificultad y la duracin de la percepcin. El acto de

    percepcin en arte es un fin en s y debe ser prolongado.(Thorie de

    la littrature, T. Todorov, 1965)

    1.3.2. Segundo Periodo ampliacin de los temas tratados, que pasan de centrarse

    exclusivamente en el significante potico, a incluirconsideraciones de sintaxis y semntica.

    primeros enfoques sistmicos en su inters por la historia de laliteratura.

    Los puntos de inters son diversos; las relaciones entre laliteratura y la lingstica se ven de maneras diferentes en Moscy en San Petersburgo. Boris Tomachevski sintetiza lasaportaciones de esta poca en su Teora de la Literatura. Potica(1925).

    Tambin destaca La teora del mtodo formal, escrito por BorisEijenbaum (1925).

    1.3.3. Etapa Final Se intenta una concepcin ms dinmica de la literatura, que no

    puede ser independiente del contexto exterior de la obraartstica, lo que se refleja en la orientacin socioformalista de La

  • 5/21/2018 Formalismo Ruso - Anlisis e Interpretacin

    5/16

    Universidad Nacional Santiago Antnez de Mayolo | Junior Limas Ayala | 5

    tercera fbrica, de Sklovski (1926) y en Literatura y hbitosliterariosde Eijenbaum (1927);

    Tyninov, que habla del hecho literario vivo que defiende unaconcepcin dinmica de la literatura, lo que dificulta su

    definicin. En Sobre la evolucin literaria dice que la propia literatura y las

    obras literarias pueden calificarse como sistemas cada vez mscomplejos, donde cada obra literaria es un sistema, dentro de unsistema ms amplio.

    Tyninov y Jakobson exponen su definicin funcional deliteratura y la necesidad de una perspectiva diacrnica, en 1928(Los problemas del estudio de la literatura y la lengua).

    1.4. Temas1.4.1. La ciencia de la literatura

    Eijembaum (La teora del mtodo formal, 1925) expuso el

    objeto de estudio: la ciencia de la literatura tiene que llegar alconocimiento de las particularidades especficas de los objetosliterarios.

    Esto les lleva a la creacin de una teora de la literatura; as,Jakobson, el objeto de la ciencia de la literatura no es la literatura,

    sino la literariedad, es decir, lo que hace de una obra concreta unaobra literaria (Questions de potique, 1973). Dicha literariedad se

    concreta a travs de procedimientos literarios, que se justifican porcumplir una funcin.

    Para hacer ciencia literaria hay que fijarse en los rasgos formales quellevan a descubrir las cualidades intrnsecas de dichos materiales,

    hay que enfrentarlos con materiales que no puedan considerarseliterarios pero que tengan en comn con la literatura el lenguaje.

    1.4.2. Lengua comn y lengua formalLa comparacin ms obvia ser con la lengua cotidiana, lo queorienta a los formalistas hacia la Lingstica para comparar la lenguaen su funcionamiento literario y en su uso comn.La finalidad del lenguaje ser distinta cuando es usadopoticamente: si en el uso cotidiano la lengua tiene una funcin

    prctica y comunicativa, en su uso potico la comunicacin no es la

  • 5/21/2018 Formalismo Ruso - Anlisis e Interpretacin

    6/16

    Universidad Nacional Santiago Antnez de Mayolo | Junior Limas Ayala | 6

    principal finalidad: los propios sonidos pueden tener una funcinautnoma, no vinculada al sentido.La concepcin del lenguaje potico llev a los formalistas rusos adesarrollar, en su primera etapa, una preocupacin por el sonido y

    la grafa, con los problemas del metro y el verso: Acabaron con la dicotoma entre el fondo y la forma, puesto

    que el sentido, cuando existe, es efecto de la forma, y laforma ya no es un simple recipiente del sentido.

    La forma se identifica con el conjunto de los valores estticoscontenidos en la obra.

    No hay oposicin entre fondo y forma de la obra literaria, sinoentre textos literarios y textos que carecen de propiedades

    estticas

    1.4.3. La desautomatizacinLos formalistas se engloban en una concepcin esttica general,cuyo principio bsico es el de la desautomatizacin de lapercepcin de la forma: el receptor de la obra de arte debepercibirla detenindose a ello, con atencin en el mismo proceso.

    1.4.4. Teora de la historia literariaEn este sentido, Shklovski habla en su libro sobre Rozanov de la

    evolucin literaria y seala que la literatura se mueve hacia adelanteen lnea discontinua: En cada poca literaria existen no una sinovarias escuelas literarias. Estas existen simultneamente y una deellas representa la cspide canonizada de la literatura. Las demsexisten sin canonizar, en silencioUna vez canonizado el arte anterior se crean nuevas formas: Cada

    nueva escuela literaria representa una revolucin, algo as como laaparicin de una nueva clase social.

    As, los liblos de Rozanov se interpretan como el nacimiento de un

    nuevo gnero, un nuevo tipo de novela: En la esfera temtica secaracterizan por la canonizacin de nuevos temas y, en la esfera dela composicin, por revelar el procedimiento.

    Incluye el concepto de la autocreacin dialctica de formasnuevas, que encierra tanto una analoga con el desarrollo de otros

    rdenes culturales como la idea de la autonoma de la evolucinliteraria.

    1.4.5. Gneros literariosNo hay un nico criterio para diferenciar los gneros, que puedenagruparse por temas, por el destino de la obra, por el uso de verso.

  • 5/21/2018 Formalismo Ruso - Anlisis e Interpretacin

    7/16

    Universidad Nacional Santiago Antnez de Mayolo | Junior Limas Ayala | 7

    Enfocan el problema como la posibilidad de agrupar las obras deacuerdo con la utilizacin de ciertos procedimientos.Cada gnero se caracteriza por unos procedimientos perceptiblesalrededor de los cuales se agrupan los dems procedimientos.

    Dividen los gneros en dos campos cerrados: el verso y la prosa.Cualquier clasificacin no puede ser cerrada ni vlida para todas laspocas (puesto que la funcin de un procedimiento cambia en eltiempo).

    1.4.6. Estilstica En cuanto a los gneros en verso, son muy importantes las

    teoras de mtrica formalistas, en las que el anlisis busca laexplicacin esttica.

    Osip Brik trabaja sobre las repeticiones sonoras, el ritmo y lasintaxis;

    Tomachevski sobre el ritmo semntica (El problema del ritmo potico, 1923); Tyninov integra la mtrica en la semntica (El problema de la

    lengua potica, 1924); Zirmunskij escribe sobre la rima de la poesa rusa y la mtrica

    (1925). Respecto a la escritura en prosa, Eijembaumda importancia a

    la asociacin existente entre prosa y lenguaje escrito, y teorizasobre el gnero skaz (tipo de composicin narrativa de

    cuentos populares de autores como Gogol). Uno de los principios organizadores es la diferenciacin entre

    la fbula, lo que realmente ha ocurrido, y latrama (o siuzhet),que es la manera en que se combinan los hechos ocurridos enla obra o la forma en que el lector se entera de lo ocurrido.Establecieron tipos de siuzhet (construccin en escalera, en

    rondel, en paralelo) que fueron desarrollados por elestructuralismo posterior.

    1.5. ImportanciaEs una de las corrientes que aport lo bsico en la crtica e historialiteraria, dando conceptos nuevos acerca de estos y dejando de ladoaspectos poco irrelevantes en el anlisis de una obra literaria. A pesarque fue una corriente que dur muy poco, es una de las msimportantes ya que como lo mencionamos en la parte inicial, se basa

    en una crtica basada en la forma misma de la obra litera,relacionndolo con el contenido.

  • 5/21/2018 Formalismo Ruso - Anlisis e Interpretacin

    8/16

    Universidad Nacional Santiago Antnez de Mayolo | Junior Limas Ayala | 8

    CAPITULO II

    DE LOS AUTORES2.1. PRIMERA ETAPA

    2.1.1. Viktor ShklovskiConsiderado el padre del Formalismo Ruso. Nacido en SanPetersburgo, Rusia, fue a la Universidad de ese lugar. Durante laguerra, sirvi como comisario en el Ejrcito Rojo. Fue el fundadordel OPOYAZ Sociedad para el estudio del lenguaje potico uno

    de los dos grupos, con el Crculo Lingstico de Mosc, quedesarroll las teoras crticas y tcnicas del Formalismo Ruso.

    2.1.2. Romn JacobsonNacido en Mosc, se ha interesado de muy joven por la poesa,

    inici en esa capital estudios de lenguas orientales y estudi ensu Universidad. En su etapa juvenil conoci el auge del gransimbolismo ruso. La obra de Jakobson, aunque considerable, esdispersa y no est sistematizada en grandes obras. Consta de 475ttulos, de los que 374 son libros o artculos y 101 son textosdiversos (poemas, prefacios, introducciones o artculosperiodsticos). Adems, buena parte de ella se ha realizado encolaboracin con otros autores. Hasta 1939 se ocupaprincipalmente de potica y teora de la literatura.

    2.2. SEGUNDA ETAPA2.2.1. Boris Eikhembaum

    La infancia y la adolescencia de Boris Eikhenbaum se gastaron enVoronezh. Despus de terminar escuela primaria en 1905,Eikhenbaum fue a Petersburg y se inscribi en el Kirov MilitaryMedical Academy, pronto despus en 1906, l se inscribi en lafacultad biolgica de la Escuela Secundaria Libre de P. F. Lesgaft.En el paralelo l estudi msica (el violn, piano, la voz). En 1907

    Eikhenbaum dej este ao lectivo y enrol en la escuela Musical

  • 5/21/2018 Formalismo Ruso - Anlisis e Interpretacin

    9/16

    Universidad Nacional Santiago Antnez de Mayolo | Junior Limas Ayala | 9

    del. P. Raprof y la facultad filolgica histrica de San PetersburgoDicen Universidad. En 1909, Eikhenbaum abandon aspiracionesprofesionales en la msica, eleccin a favor de la filologa. En estemismo ao luego de dos aos de estudio en el departamento

    ruso a Slavic, Eikhenbaum se traslad para el departamentoalemn en romance, sin embargo en 1911, l regres aldepartamento ruso a Slavic. En 1912, Eikhenbaum acabado susestudios mayores. De 19131914, Eikhenbaum public en variaspublicaciones, y transmiti revisiones de literatura extranjera enel peridico . En 1914, Eikhenbaum empez susactividades pedaggicas, y se convirti en un maestro en laescuela de Y. G. Gurevich.Un momento clave en la biografa de Eikhenbaum fue suinvolucramiento con otros integrantes de la sociedad para elEstudio de Lenguaje Potico (OPOJAZ) que se form en 1916. En1918, Eikhenbaum se uni a OPOJAZ y particip de suinvestigacin hasta la mitad de los 1920. Eikhenbaum proveydefinicin e interpretacin para el grupo, con ensayos comoTeora del "mtodo formal" l ayud a esbozar su acercamientopara la literatura. De 1947-1949, Eikhenbaum fue sacrificado porla campaa en contra de "el cosmopolitismo desarraigado," junto

    con Viktor Zhirmunskii, Grigorii Gukovskii, y Mark Azadovskii,pero pudo continuar su ciencia. Eikhenbaum muri a la edad de73 en Leningrado, now St. Petersburgo.

    2.2.2. Tomachevski

    2.3. TERCERA ETAPA Y CIRCULO DE BAJTN2.3.1. Tinianov

    Yuri Nasnovich Tyninov (en ruso:

    () ) (6 de octubre de 1894 - 20 de diciembrede 1943). Fue uno de los principales integrantes del formalismoruso. Escritor e historiador, fue profesor de Historia de laLiteratura Rusa en el Instituto de Historia del Arte de Leningradoentre 1920 y 1931. Sus libros de la poca formalista son:Dostoyevski y Ggol (1921), El problema de la lengua potica

    (1924), Arcaizantes e innovadores (1929).

  • 5/21/2018 Formalismo Ruso - Anlisis e Interpretacin

    10/16

    Universidad Nacional Santiago Antnez de Mayolo | Junior Limas Ayala | 10

    En los aos treinta escribe biografas noveladas de Pushkin yotros poetas contemporneos. Muri de esclerosis mltiple enMosc. Est enterrado en el cementerio Vagnkovskoie de lacapital

    2.3.2. Mijail BajtinNaci el 17 de noviembre de 1895 en Oriol (a las afueras deMosc) en el seno de una familia aristocrtica en decadencia. Supadre era gerente de un banco y trabaj en varias ciudades, poresa razn Bajtn vivi su infancia en Oriol, Vilna (Lituania) y Odesa(Ucrania). Ingres en la universidad de esta ltima ciudad en 1913pero despus se traslad a la Universidad de San Petersburgopara seguir a su hermano Nikoli. All fue donde estudi filosofa

    y letras, interesndose por la filosofa alemana, y donde empeza recibir sus primeras influencias por parte de los trabajos delclasicista Faddi Frntsevich Zelinski, que contienen el inicio delos conceptos elaborados por Bajtn.

    Al acabar sus estudios el ao 1918 se traslad a una pequeaciudad del oeste de Rusia llamada Nvel (Pskov) donde estuvotrabajando como profesor de escuela durante dos aos. Duranteese tiempo trabaj junto a otros estudiosos del pensamiento

    contemporneo y de las nuevas corrientes de la ciencia entre losque se encontraba Valentn Volshinov, todos ellos condiferentes intereses pero unidos por la discusin de temasreligiosos, polticos y literarios; as fue como se cre el llamado'Crculo de Bajtn'. El tema principal de las charlas en el grupo erala filosofa alemana. A partir de ese punto, Bajtn empez aconsiderarse a s mismo ms como un filsofo que como unestudioso literario. Fue durante esa poca en que vivi en Nvelque trabaj duramente en un gran trabajo sobre la filosofa

    moral, que aunque nunca fue publicado en su totalidad, unabreve parte de l s se public bajo el nombre de Arte y

    Responsabilidad el ao 1919.

    En 1920 Bajtn se traslad a Vtebsk y un ao despus contrajomatrimonio con Elena Aleksndrovna Okolvich. Estuvotrabajando como profesor de literatura, entabl amistad con elpintor fauvista Marc Chagall y fue entonces cuandoeventualmente se aada al Crculo de Bajtn Pvel Medvdev.

    Tres aos ms tarde a Bajtn se le diagnostic una enfermedadsea llamada osteomielitis. Despus, tras perder su trabajo por

  • 5/21/2018 Formalismo Ruso - Anlisis e Interpretacin

    11/16

    Universidad Nacional Santiago Antnez de Mayolo | Junior Limas Ayala | 11

    sospechas de prctica religiosa, march en 1924 a Petrogrado(hoy San Petersburgo) y asumi un puesto en el InstitutoHistrico y proporcion servicios de consultora para la CasaEditorial del Estado. All conoci a las principales figuras del

    formalismo ruso y public Freudismo (1927), El mtodo formalen los estudios literarios (1928) y Marxismo y filosofa dellenguaje (1929), aunque este ltimo apareci bajo el nombre desu discpulo Valentn Volshinov. Fue en ese momento cuandoBajtn decidi compartir su trabajo con el pblico pero justoantes de ser publicado en la Cuestin de la Metodologa de

    Esttica en las obras escritas", la revista en la que tena queaparecer ces su publicacin y no se pudo leer nada de estetrabajo hasta pasados 50 aos. En el ao 1929 public su granobra Problemas de la potica de Dostoievski, donde introdujo

    por primera vez el concepto de dialogismo. Pero tan pronto sepublic este libro revolucionario se lo acus de ser participantedel movimiento clandestino de la Iglesia Ortodoxa Rusa (lo cualno ha podido ser probado an).

    Como consecuencia de una de las muchas purgas de artistas eintelectuales por parte de Stalin, ste conden a Bajtn a serexiliado a Siberia; dado su estado precario de salud, hizo un

    llamamiento alegando que enviarlo al exilio sera matarlo, poreso fue deportado y condenado a seis aos de exilio interno en

    Kazajistn donde permaneci siete aos trabajando comocontable en el pueblo de Kustani. Durante ese tiempo escribimuchos ensayos importantes incluyendo El discurso en la

    novela.

    2.3.3. Pavel Medvelev

  • 5/21/2018 Formalismo Ruso - Anlisis e Interpretacin

    12/16

    Universidad Nacional Santiago Antnez de Mayolo | Junior Limas Ayala | 12

    CAPITULO III

    CATEGORAS DEL FORMALISMO3.1. La Literariedad

    Los formalistas consideraban la historia de la literatura como una evolucinde gneros y estilos, ms que como un mosaico disperso de las figurasliterarias, o como un subproducto del cambio intelectual o social. En estesentido, segn R. Jakobson, quien ha optado por esta segunda actitud, elobjeto de la ciencia literaria no es la literatura sino la literariedad, es decir,lo que autoriza a distinguir lo que es literario de lo no-literario. La nocinde literariedad implica, no el nico aspecto pertinente de la literatura, nisimplemente como uno de sus componentes, sino como una propiedadestratgica que informara e impregnara la obra entera, el principio de una

    integracin dinmica. Se postula an como afirmacin fundamental, queel objetivo de la ciencia literaria debe ser el estudio de las particularidadesespecficas de los objetos literarios que los distinguen de otra materia.

    3.2. La forma LiterariaPor otro lado, la nocin de forma obtiene un sentido nuevo: no es ya unaenvoltura sino una integridad dinmica y concreta que tiene un contenidoen s misma, fuera de toda correlacin. Aqu se evidencia la distancia entrela doctrina formalista y los principios simbolistas segn los cuales a travs

    de la forma debera transparentarse un fondo. A la vezera superado elesteticismo, la admiracin de ciertos elementos de la formaconscientemente aislados del fondo: En resumen, analizar en s misma

    esta forma comprendida como fondo. Si queremos crear una definicin dela percepcin potica y en general artstica, nos toparemos sin duda conesta definicin; la percepcin artstica es aquella en la cual se experimentala forma (quiz no slo la forma sino necesariamente la forma).

    Las formas de arte petrificadas son suplantadas por nuevas

    configuraciones artsticas que, en razn de su novedad decisiva, soncapaces de restaurar el frescor de nuestra percepcin, hasta que stas, a

  • 5/21/2018 Formalismo Ruso - Anlisis e Interpretacin

    13/16

    Universidad Nacional Santiago Antnez de Mayolo | Junior Limas Ayala | 13

    su vez, se marchiten y declinen ante otro resurgimiento literario: "Esimposible crear con formas ya descubiertas, puesto que la creacin significa

    cambio. El llamado arte antiguo no existe, no existe objetivamente, y por

    consiguiente es imposible producir una obra de acuerdo con sus cnones".

    (Sklovskj, 1923. p86)

  • 5/21/2018 Formalismo Ruso - Anlisis e Interpretacin

    14/16

    Universidad Nacional Santiago Antnez de Mayolo | Junior Limas Ayala | 14

    CAPITULO IV

    APLICACIN DEL FORMALISMO RUSO3.3. Obra Narrativa

    Podemos aplicar el formalismo ruso a una obra de potica, por ejemplo ala obra de Charles Baudelaire "Las Flores del Mal" ya que sigue parmetros,tiene su propia teora literaria y puede criticarse de distintas maneras cadauno de sus poemas, por su forma de escritura, por su estructura literaria(mtrica), por sus caractersticas y sus lenguaje figurado que al utilizarsmbolos no da a conocer un mensaje subliminal de lo que habla. Todoesto se puede considerar como la evolucin de procesos lingsticos quecon el tiempo han mejorado cada vez ms la escritura de la poesa.

    Conocer la obra literaria que se va a analizar. Investigar a que corriente y a qu movimiento literario pertenece la

    obra. Buscar las caractersticas de la poca y el ambiente en el cual fue escrita

    la obra que se est analizando. Analizar si las caractersticas que la obra posee son adecuadas respecto

    a su corriente, movimiento literario, poca y ambiente en el que sedesarroll.

    Analizar las ideas principales y los mensajes que la obra transmite. Criticar acerca de las caractersticas literarias y lingsticas que posee

    la obra. Objetar cmo se desarrolla la obra literaria. Dar a conocer en sntesis, como est estructurada la obra en su

    totalidad.

  • 5/21/2018 Formalismo Ruso - Anlisis e Interpretacin

    15/16

    Universidad Nacional Santiago Antnez de Mayolo | Junior Limas Ayala | 15

    CONCLUSIONES

    El formalismo ruso se refiere al discurso ficcional (no es real) Los procesos que aparecen en este discurso describen una ficcin y no

    referente inventado real. Se debe evitar la confusin entre realismo y verdad. En el texto literario no se debe buscar la verdad puesto que solo que es

    ficcin. Lo que interesa en la literatura es lo que los smbolos alcanzan a significar. Todo motivo interior aparece en una obra porque est vinculado a la

    tradicin a lo que pertenece esa obra.

    Si se nota en la obra un determinado procedimiento es porque esta formaaparece de la regla del gnero. Los elementos que componen una obra obedecen a una lengua interna,

    no externa estas normas son: conformidad al gnero y al tipo. Una obra que parece realista para un lector no puede serlo para otro. Lo que se debe comprobar en una obra es como se crea la ilusin de la

    realidad. La literatura establece niveles entre jerarquas sociales. La ficcin literaria se asocia a la ideologa. Los formalistas dicen por eso que hay una motivacin en el

    procedimiento y el lector pone al desnudo ese procedimiento. La literatura disimula su ficcin valorativa mediante la motivacin.

  • 5/21/2018 Formalismo Ruso - Anlisis e Interpretacin

    16/16

    Universidad Nacional Santiago Antnez de Mayolo | Junior Limas Ayala | 16

    EL AUTOR del proyectoJunior Limas Ayala

    Estudiante de la Universidad Nacional SantiagoAntnez de Mayolo en la Carrera profesional de

    Comunicacin Lingstica y literatura (2 ciclo / 2013-1)

    Se desenvuelve profesionalmente en Junh Essence, empresa dedicada al:

    Diseo grfico publicitario,

    Edicin / Publicacin de librosImpresin cuadernos personalizados,Solucin a problemas informticos/Computadoras,Acabados y decoracin de interiores