Formación vida y trabajo 3ºaño-b-

4
1 PLANIFICACIÓN ANUAL IPEM Nº 94 DOLORES LAVALLE DE LAVALLE CICLO BÁSICO ESPACIO CURRICULAR: FORMACIÓN PARA LA VIDA Y EL TRABAJO CURSO: TERCERO DIVISIÓN: B CICLO LECTIVO: 2013 PROFESORA: POCHETTINO, ADRIANA ANDREA PRESENTACIÓN El mundo de la educación no está ajeno a la problemática social y, dentro de ella, a la relación entre el sujeto y su contexto. Este espacio curricular tendrá como propósito orientar a los estudiantes en la construcción de su proyecto de vida recuperando, contextualizando y ampliando los aprendizajes alcanzados hasta el momento. En consecuencia, el análisis de la historia y las modalidades actuales de la juventud brindará herramientas para pensarse a sí mismos y delinear un proyecto personal en procesos de interacción colectiva. En este sentido, delinear un proyecto de vida significa anticipar una biografía deseada, analizar sus condiciones e indagar los modos disponibles para hacerla realidad. La idea central, de la asignatura, es generar reflexión y diálogo sobre la problemática social de la vida cotidiana que ellos mismos transitan día a día. Por otra parte, las estrategias utilizadas posibilitaran la ampliación de los horizontes ocupacionales de los adolescentes y jóvenes, desempeñándose en distintos espacios educativos, culturales, políticos, científicos, etc. La Escuela debe preparar a los estudiantes para el ejercicio pleno de la ciudadanía, como así también para la continuidad de estudios superiores y la inclusión al mundo del trabajo. En suma, la escuela debe asumirse como ámbito de trabajo y debe otorgar carácter de trabajo a todo lo que en ella se hace. Desde luego el quehacer escolar es trabajo para los docentes, directivos, técnicos y no docentes. Pero hay que comprender que el proceso mismo de aprender debe ser entendido, desde la perspectiva de los alumnos, como un trabajo que requiere esfuerzo, disciplina creatividad, grados crecientes de autonomía y responsabilidad. Por supuesto, el trabajo escolar debe ser también una fuente de satisfacción personal para sus actores. No obstante, las finalidades de este espacio se orientan a contribuir con la formación de personas capaces de comprender el mundo en su complejidad, valorar sus capacidades, desarrollar sus potencialidades, interactuar con otros, afrontar los desafíos y operar las transformaciones necesarias para el desarrollo propio y de los demás en comunidad. A modo de síntesis, en una sociedad democrática, es necesario que cada sujeto piense el futuro visualizándose él mismo como ciudadano pleno, conciente de sus derechos y obligaciones, dispuesto a procurar su cumplimiento tanto para sí, como para los demás. De esta manera, sus estrategias y proyecciones vitales se enmarcan en un escenario inclusivo, regido por la solidaridad inter e intrageneracional.

Transcript of Formación vida y trabajo 3ºaño-b-

Page 1: Formación vida y trabajo  3ºaño-b-

1

PLANIFICACIÓN ANUAL

IPEM Nº 94 DOLORES LAVALLE DE LAVALLE

CICLO BÁSICO ESPACIO CURRICULAR: FORMACIÓN PARA LA VIDA Y EL TRABAJO CURSO: TERCERO DIVISIÓN: B CICLO LECTIVO: 2013 PROFESORA: POCHETTINO, ADRIANA ANDREA

PRESENTACIÓN

El mundo de la educación no está ajeno a la problemática social y, dentro de ella, a la relación entre el sujeto y su

contexto. Este espacio curricular tendrá como propósito orientar a los estudiantes en la construcción de su proyecto de

vida recuperando, contextualizando y ampliando los aprendizajes alcanzados hasta el momento.

En consecuencia, el análisis de la historia y las modalidades actuales de la juventud brindará herramientas para

pensarse a sí mismos y delinear un proyecto personal en procesos de interacción colectiva. En este sentido, delinear

un proyecto de vida significa anticipar una biografía deseada, analizar sus condiciones e indagar los modos disponibles

para hacerla realidad. La idea central, de la asignatura, es generar reflexión y diálogo sobre la problemática social de la

vida cotidiana que ellos mismos transitan día a día.

Por otra parte, las estrategias utilizadas posibilitaran la ampliación de los horizontes ocupacionales de los adolescentes

y jóvenes, desempeñándose en distintos espacios educativos, culturales, políticos, científicos, etc. La Escuela debe

preparar a los estudiantes para el ejercicio pleno de la ciudadanía, como así también para la continuidad de estudios

superiores y la inclusión al mundo del trabajo.

En suma, la escuela debe asumirse como ámbito de trabajo y debe otorgar carácter de trabajo a todo lo que en ella se

hace. Desde luego el quehacer escolar es trabajo para los docentes, directivos, técnicos y no docentes. Pero hay que

comprender que el proceso mismo de aprender debe ser entendido, desde la perspectiva de los alumnos, como un

trabajo que requiere esfuerzo, disciplina creatividad, grados crecientes de autonomía y responsabilidad. Por supuesto,

el trabajo escolar debe ser también una fuente de satisfacción personal para sus actores.

No obstante, las finalidades de este espacio se orientan a contribuir con la formación de personas capaces de

comprender el mundo en su complejidad, valorar sus capacidades, desarrollar sus potencialidades, interactuar con

otros, afrontar los desafíos y operar las transformaciones necesarias para el desarrollo propio y de los demás en

comunidad.

A modo de síntesis, en una sociedad democrática, es necesario que cada sujeto piense el futuro visualizándose él

mismo como ciudadano pleno, conciente de sus derechos y obligaciones, dispuesto a procurar su cumplimiento tanto

para sí, como para los demás. De esta manera, sus estrategias y proyecciones vitales se enmarcan en un escenario

inclusivo, regido por la solidaridad inter e intrageneracional.

Page 2: Formación vida y trabajo  3ºaño-b-

2

OBJETIVOS GENERALES

Comprender la relación existente entre identidad personal y social y trabajo humano. Reflexionar acerca los condicionamientos sociales e históricos que han modelado las concepciones sobre el

trabajo. Reconocer las necesidades sociales del contexto local y regional y las oportunidades para el desarrollo de las

diversas actividades, en relación con sus potencialidades y exigencias. Analizar las normas e instituciones referidas a la legislación laboral vigente en Argentina. Conocer la realidad ocupacional local y regional y su articulación con aspectos socio-económicos. Valorizar el trabajo como actividad humana que contribuye al equilibrio, la salud mental y la realización

personal. Participar en actividades sociales, educativas y productivas que permitan reconocer necesidades y

oportunidades del contexto en el que vive. Conocerse a sí mismo para determinar qué es lo que desea ser y hacer y qué es lo que realmente puede ser y

hacer. Diseñar un proyecto que le permita desarrollar actividades básicas pero fundamentales para su identificación

personal y social. Adoptar una actitud dinámica frente a la búsqueda de empleo. Reflexionar críticamente acerca de la discriminación presente en el mundo del trabajo. Reconocer los aspectos que influyen en la empleabilidad de los sujetos. Explorar y tomar contacto con diferentes ámbitos de inclusión posible (social, productivo, económico, artístico,

etc.) para analizar críticamente y contrastar sus trayectorias vitales y sus oportunidades de desarrollo. Valorar la importancia de vivir en grupo, en familia y en comunidad, y la necesidad de desarrollar habilidades

sociales y comunicativas para ello.

PRIMER TRIMESTRE

UNIDAD 1: CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD A TRAVÉS DEL PROYECTO DE VIDA

Desarrollo de experiencias de trabajo individual o grupal para que el alumno pueda visualizar el contexto social, familiar y personal en el que se encuentre inmerso.

Análisis crítico de las distintas realidades y concepciones de la adolescencia y juventud, como construcción social en los tiempos actuales.

Revisión del concepto de ciudadano/a para ubicarlos en su contexto social como parte integrante de una sociedad. UNIDAD 2: EL TRABAJO COMO ACTIVIDAD SOCIAL Y SUS CONDICIONES

Conceptualización del término Trabajo a partir de los conocimientos previos.

Explicación de las dimensiones del trabajo: económica, social, jurídica, técnica-tecnológica y psicológica.

Identificación del Trabajo como factor de producción que permite satisfacer las necesidades básicas y superfluas de las personas.

Diferenciación de los términos Empleo y Trabajo.

Análisis crítico de las diferentes formas de empleo: formal/informal; dependiente/autónomo; no registrado (en negro)/informal.

Indagación sobre las condiciones del trabajo: Remuneración, Tiempo y Salud.

Comprensión del concepto población económicamente activa.

Formato Curricular: ASIGNATURA/TALLER Tiempo: 52 clases.

SEGUNDO TRIMESTRE

UNIDAD 3: LA REALIDAD OCUPACIONAL ACTUAL Y LOS JÓVENES

Page 3: Formación vida y trabajo  3ºaño-b-

3

Análisis crítico de la realidad ocupacional y su articulación con los procesos macro-estructurales: Globalización y la Mundialización Cultural.

Reflexión y análisis de las características de la sociedad de la información y su relación con la realidad ocupacional.

Comprensión de la relación entre el trabajo y la educación.

Reconocimiento de los aspectos que influyen en la empleabilidad de los sujetos.

UNIDAD 4: EL TRABAJO EN RELACIÓN DE DEPENDENCIA Y SU PROTECCIÓN LEGAL

Conocimiento y análisis de las normas vigentes que organizan el trabajo humano en Argentina: Constitución Nacional, Ley de Contrato de Trabajo, Convenios Colectivos, etc.

Reconocimiento de las formas legales tendientes a proteger el trabajo tanto individual como colectivamente.

Identificación de las instituciones relacionadas con el trabajo: Estado, Empresas y Sindicatos.

Comprensión y análisis del los derechos laborales reconocidos en la Constitución Nacional.

Formato Curricular: ASIGNATURA/TALLER Tiempo: 52 clases.

TERCER TRIMESTRE

UNIDAD 5: EL TRABAJO DECENTE

Comprensión y análisis del Trabajo Decente y sus principales aspectos. Reflexión acerca del trabajo infantil y de las mujeres, y sus implicancias en el mundo y en nuestro país.

Comprensión de lo que es la discriminación y reconocimiento en el mundo del trabajo.

Valoración de la posibilidad de que el trabajo tenga objetivos solidarios: trabajo no remunerado.

Reflexión sobre la posibilidad de que el trabajo pueda integrar en la vida social a personas o grupos que suelen ser rechazados o marginados por sus condiciones físicas, sexuales o religiosas.

Conocimiento de los aspectos legales que enmarcan la inserción laboral juvenil.

Reconocimiento de los aspectos que influyen en la empleabilidad de los sujetos. UNIDAD 6: ELABORACIÓN DE UN PROYECTO PERSONAL

Conocimiento de sí mismo a través de un autodiagnóstico que permita determinar fortalezas, debilidades, miedos, capacidades o destrezas, etc.

Valoración a través de la lectura o escucha de historias de vida.

Uso de estrategias de trabajo explorativo y problematizador para favorecer la elaboración del proyecto de vida en los ámbitos personal y social.

Creación de un proyecto ocupacional de acuerdo a sus necesidades, intereses, posibilidades y temores.

Investigación sobre la situación del mercado de trabajo, ofertas de capacitación en relación con la demanda de trabajo local y regional para el trabajo en relación de dependencia o autoempleo.

Formato Curricular: ASIGNATURA/TALLER Tiempo: 52 clases.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Comprensión y participación en la resolución de problemas prácticos. Valoración del debate en los trabajos individuales y grupales. Valoración del intercambio de ideas entre pares, como fuente de aprendizaje. Comprensión e interpretación de textos. Capacidad para relacionar, diferenciar y comparar los temas. Participación en clase. Presentación en tiempo y en forma de los trabajos o tareas solicitadas.

Page 4: Formación vida y trabajo  3ºaño-b-

4

Predisposición a trabajar en grupo. Comportamiento hacia demás alumnos y docentes.

FORMA DE EVALUACIÓN

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA - Conocimientos previos. - Estrategias de Aprendizaje. - Dificultades procedimentales y conceptuales. - Saberes y conocimientos que realizan con autonomía. - Motivación, expectativas e intereses sobre la materia. Se realizará al iniciar el ciclo lectivo y al comienzo de cada trimestre (Escrito u Oral). EVALUACIÓN FORMATIVA - Comprensión e interpretación de textos. - Capacidad para relacionar, diferenciar y comparar los temas. -Participación en clase. - Presentación en tiempo y en forma de los trabajos o tareas solicitadas. - Predisposición a trabajar en grupo. - Comportamiento hacia demás alumnos y docentes. Se realzará durante el desarrollo de cada trimestre. EVALUACIÓN SUMATIVA -Prueba Escrita a carpeta abierta o carpeta cerrada. - Exposición Oral. -Trabajos Prácticos.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Talleres. Tiza. Pizarrón. Carpeta. Libros. Afiches. Mapas. Fibrones. Computadoras. Internet. Audiovisuales. Televisor.

Software.

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA:

- BONARDI, Cristina (2010) Formación para la Vida y el Trabajo. Editorial: SIMA. Bs. As. - EQUIPOS TÉCNICOS DEL PROGRMA DE ACCIONES COMPENSATORIAS EN EDUCACIÓN DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2009) “Formación para el Trabajo”. Módulos para Docentes y para Alumnos: 1, 2, 3, 4,5 y 6. Editorial: Ministerio de educación. Bs. As. -FERREYRA, H. A. (1996) Educación para el trabajo… trabajo en la educación. Elementos para resignificar las prácticas pedagógicas. Editorial: Novedades Educativas. Bs. As. - FORTUNATO L y PASUT, M (1995) “Joven desocupado/a: Busca empleo”. Editorial: Airque. Bs. As. -LOPEZ BONELLI, A (1995) La orientación vocacional como proceso: teoría, técnica, y práctica. Editorial: El ateneo. Bs. As.