Formación de Los Estados Primitivos

24
Formación de los estados primitivos[editar ] Los estados primitivos serían aquellos que se crearon e institucionalizaron en una situación en la cual el aparato estatal no existía antes, pero desarrollándose en interacción con otros estados. Entre los ejemplos se incluirían las civilizaciones del bronce egeo o la civilización malgache (Madagascar ). 13 La gran diferencia con los estados primarios es que los primitivos no se crearon y evolucionaron de manera autónoma. Las causas de su génesis incluirían influencias culturales, imposiciones u otras formas de interacción con los estados existentes previamente. 14 Acerca de esto hay un cierto número de hipótesis que intentan establecer modelos que expliquen por qué el estado se desarrolló en algunos sitios y en otros no. Otros investigadores creen que las generalizaciones no ayudan y que cada caso debe ser tratado de manera particular. 5 Teorías de la formación voluntaria[editar ] Estas hipótesis sostienen que diversos grupos de personas se juntaron para organizar estados como resultado de un cierto interés racional. 15 Muchos seguidores de la tradicional filosofía del contrato social proponen alguna teoría de formación voluntaria. Éstas dirigen su atención hacia el desarrollo de la agricultura, así como a la presión demográfica y organizativa subsiguiente, que resultarían en la formación del estado. El argumento es que tales tensiones dan como resultado una presión integrante que motiva a la gente racional a unirse e institucionalizar el estado. 16 "Cuernos de consagración", símbolo omnipresente en la civilización minoica y que representa los cuernos del toro sagrado.

Transcript of Formación de Los Estados Primitivos

Page 1: Formación de Los Estados Primitivos

Formación de los estados primitivos[editar]

Los estados primitivos serían aquellos que se crearon e institucionalizaron en una

situación en la cual el aparato estatal no existía antes, pero desarrollándose en interacción

con otros estados. Entre los ejemplos se incluirían las civilizaciones del bronce egeo o

la civilización malgache (Madagascar).13 La gran diferencia con los estados primarios es

que los primitivos no se crearon y evolucionaron de manera autónoma. Las causas de su

génesis incluirían influencias culturales, imposiciones u otras formas de interacción con los

estados existentes previamente.14 Acerca de esto hay un cierto número de hipótesis que

intentan establecer modelos que expliquen por qué el estado se desarrolló en algunos

sitios y en otros no. Otros investigadores creen que las generalizaciones no ayudan y que

cada caso debe ser tratado de manera particular.5

Teorías de la formación voluntaria[editar]

Estas hipótesis sostienen que diversos grupos de personas se juntaron para organizar

estados como resultado de un cierto interés racional.15 Muchos seguidores de la tradicional

filosofía del contrato social proponen alguna teoría de formación voluntaria. Éstas dirigen

su atención hacia el desarrollo de la agricultura, así como a la presión demográfica y

organizativa subsiguiente, que resultarían en la formación del estado. El argumento es que

tales tensiones dan como resultado una presión integrante que motiva a la gente racional a

unirse e institucionalizar el estado.16

"Cuernos de consagración", símbolo omnipresente en la civilización minoica y que representa los cuernos

del toro sagrado.

Una de las más destacadas hipótesis es la hidráulica, vista más arriba. A ésta, Carneiro

añadió la denominada hipótesis automática, en la que sostiene que el desarrollo de la

agricultura produciría fácilmente las condiciones necesarias para la aparición de un estado.

Al almacenarse los excedentes alimentarios creados por el desarrollo agrícola, se

establecerían clases de trabajadores diferenciadas y una división del trabajo, lo que

automáticamente provocaría la creación del estado.15

Una tercera hipótesis, muy habitual para las explicaciones referentes al estado primitivo,

sostiene que las redes del comercio a larga distancia darían el impulso necesario para el

desarrollo de los estados en ciertos lugares estratégicos, tales como puertos u oasis. Por

Page 2: Formación de Los Estados Primitivos

ejemplo, el incremento comercial en el siglo XVI podría haber sido el detonante para la

aparición de estados en África occidental, tales como Dahomey, Benín o Whydah.10

Teorías del conflicto[editar]

Estas tesis afirman que los conflictos y la dominación de una población sobre otra son las

claves del origen del estado.11 En contraposición con lo visto anteriormente, en éstas se

argumenta que las poblaciones no se ponen de acuerdo voluntariamente para crear un

estado, sino que los estados son instituidos mediante alguna forma de dominación de un

grupo humano sobre otro u otros. Hay un cierto número de hipótesis basadas en el

conflicto, la dominación o la opresión como procesos causales o como mecanismos

necesarios dentro de condiciones determinadas y estos modelos pueden haber tomado

prestado también otros puntos de vista. Generalmente suelen incluir como motores del

cambio laestratificación económica, la conquista de otros pueblos, el conflicto en

áreas circunscritas y la teoría neoevolucionaria del crecimiento de la burocracia.

La estratificación económica es la base de uno de los modelos más antiguos,

basado en evidencias antropológicas, que planteó Friedrich Engels  en su obra El

origen de la familia, la propiedad privada y el Estado (1884).17 El modelo de Engels se

desarrolló a partir de Ancient Society de Lewis Henry Morgan y de los bosquejos

realizados por Karl Marx en sus teorías acerca del modo asiático de

producción.18 Engels argumentaba que el estado se desarrolló como resultado de la

necesidad de proteger la propiedad privada, sosteniendo que el excedente de

producción creado por la intensificación agrícola provocaría la división y

especialización de la fuerza laboral, que se segmentaría en unas clases que

trabajarían la tierra y otras que podrían dedicar su tiempo a distintas tareas. La

rivalidad de clases y la necesidad de garantizar la propiedad privada de aquellos que

vivían de los excedentes producidos por los agricultores desembocarían en la creación

del estado.19 Posteriormente, estos argumentos fueron ampliados por el

antropólogo Morton Fried quien sostenía que la estratificación social fue la dinámica

primaria subyacente al desarrollo estatal.20

La teoría de la conquista es similar a la anterior y afirma que el estado fue establecido

por una ciudad con el fin de controlar otras tribus o asentamientos que habría

conquistado. Este modelo tiene sus raíces en los trabajos de Ibn Jaldún (1332-1406)

y Jean Bodin (1530–1596), que fueron organizados por primera vez en torno a

evidencias antropológicas por Franz Oppenheimer (1864-1943).21 Oppenheimer

sostenía que el estado fue construido para consolidar la desigualdad entre pueblos

que resulta de cualquier conquista.22

Page 3: Formación de Los Estados Primitivos

Ruinas de Mohenjo-Daro, ciudad perteneciente a la antigua cultura del valle del Indo.

La hipótesis de la circunscripción de Robert L. Carneiro aspiraba a proporcionar

mayores matices en la comprensión de la formación del estado al tener en cuenta que

muchos de los factores clásicos (como los excedentes agrícolas, la guerra, la

irrigación, la conquista, etc.) no tienen porqué necesariamente producir estados en

todas las situaciones en las que se hubieran dado. Según él, aunque la presión

demográfica y la guerra fueron mecanismos formativos estatales, sólo sirvieron en

regiones geográficas circunscritas o separadas de las áreas circundantes.23 Las

barreras geográficas o, en algunos casos, las humanas creadas por atacantes

nómadas o sociedades rivales, limitaron la capacidad de las poblaciones para sortear

sus deficiencias productivas y el resultado fue que la guerra derivó en la creación del

estado.20 En situaciones en las que existiría tierra de cultivo ilimitada (como en

el Amazonas) Carneiro opina que las presiones bélicas empujarían a la gente a

emigrar a otra parte y no se produciría el estímulo necesario para la

institucionalización del estado.24

Cierto número de teorías neoevolucionistas (relacionadas en algunos casos con las

anteriores) explican los orígenes del estado en relación con la evolución básica de los

mecanismos de liderazgo. El fundamento de esta tesis es que la sociedad humana

evolucionó desde las tribus o jefaturas hasta los estados mediante un proceso gradual

de transformación que permitió a un pequeño grupo estructurar la sociedad

jerárquicamente y mantener el orden gracias a la apropiación de los símbolos de

poder. Los grupos dominantes en la sociedad tribal fueron aumentando su poder y, a

la vez, construyeron gradualmente la jerarquía y segmentación que formaron la base

del estado.25 Así, Elman R. Service  sostiene que la estratificación social fue en gran

parte una consecuencia de la creación del estado, en vez de que éste fuera creado

para defender tal estratificación (al contrario de lo que defienden las teorías sobre la

estratificación económica).26 La burocracia se desarrollaría para sostener las

estructuras de liderazgo tribales, utilizando la jerarquía religiosa y la estratificación

económica como medios para incrementar más su poder.27 La guerra pudo jugar un

papel clave en tal situación, ya que permitiría a los líderes distribuir beneficios de tal

manera que sirvieran a sus propios intereses (aunque ésta sería más bien una

constante que retroalimentaría el sistema, en vez de un factor autónomo).28 De manera

Page 4: Formación de Los Estados Primitivos

similar, Henry T. Wright afirma que medios competitivos y conflictivos producirían una

experimentación política que conduciría al desarrollo del estado. Opuestas a las

teorías del origen del estado mediante el azar o la improvisación, la experimentación

implica un proceso dirigido conscientemente, durante el cual los líderes tribales

aprenderían de las formas organizativas del pasado y de las consecuencias que

provocaronComo se verá mejor, al tratar de la Nación, no se puede hablar propiamente de aparición del Estado moderno, sino cuando comienzan a aparecer las nacionalidades en Europa y los primeros pequeños Estados italianos. Es decir, a partir del siglo XVI. 

Transformación del estadoEl Estado moderno, como Estado de Derecho, se inspira en los principios liberales de la Revolución Francesa (1789) y se configura en su organización siguiendo el modelo de la Constitución democrática de los Estados Unidos ( 1787 ). 

Hipótesis acerca del origen del Estado El advenimiento del Estado como poder institucionalizado concuerda con lo que Wundt llamó “la época heroica”, que es el comienzo de la vida civilizada. Las instituciones políticas anteriores eran pre-estatales. Las instituciones estatales son las modernas. Pero aquí surgen las preguntas: ¿Cómo nace el Estado? ¿Cuáles son sus orígenes concretos? ¿Cómo de una situación que es ya social, pero no todavía estatal, surge una situación estatal? ¿Cómo de un orden social, pero aún no estatal, se llega a un orden estatal? 

Bien dice Kelsen a este respecto: Si se reconoce que lo específico de este orden estatal radica en su carácter coactivo; es decir, si se reconoce que el orden estatal es un orden regulador de la coacción, un orden que prescribe que en el caso de que un hombre realice un hecho socialmente dañoso, otro hombre realice en contra suya un acto coactivo, con objeto de evitar en lo posible la comisión de tales hechos, entonces la cuestión en torno al origen del Estado se transforma en la cuestión del origen de un orden dotado de este específico carácter técnico social. 

Aunque existe mucho material etnográfico acerca de las etapas primitivas de la sociedad humana y el proceso largo, a través del cual han evolucionado las instituciones políticas, haciendo un gran esfuerzo de síntesis, se pueden reducir a cuatro grupos las hipótesis propuestas para explicar el origen del Estado. 

El Estado resulta de un proceso de transformación interna Existe un vínculo de parentesco (“tribu” conformada por descendientes de un antepasado común) al que se va añadiendo un vínculo territorial (la propiedad común de la tribu). Debe observarse que a medida que aumentan numéricamente las poblaciones, va desapareciendo el vínculo de parentesco y se hace más determinante el criterio territorial. Y poco a poco, el vínculo de propiedad junto con un poder que se va centralizando con fines políticos de dominio, va configurando un centro político que va imponiéndose. Apuntan a esta hipótesis autores como : H. Main, R. Morgan, R. Lowie, G. Balander . 

Se da un proceso de estratificación de la sociedad. Es un largo proceso en el que las sociedades (inicialmente no diferenciadas) se van jerarquizando (aparece la autoridad individualizada), y llega el momento cuando se necesita poner orden entre tantas jerarquías, propiedades e intereses. Surge entonces la autoridad central estatal. El Estado organizado es el resultado de una larga evolución de luchas y conflictos sociales (L.Gumplowicz). Es ésta quizás la forma más frecuente de aparición del estado en la historia de lo pueblos: “El Estado primitivo nace del pillaje”. 

Obsérvese cómo la división de la sociedad en clases prepara y anuncia, así, el surgimiento del Estado, dando razón a la tesis marxista, según la cual “el Estado es la forma de institucionalización de la desigualdad”. El Estado surge de la lucha de clases,

Page 5: Formación de Los Estados Primitivos

es decir, es el resultado de unas falseadas y alienantes relaciones de producción. Cuando éstas desaparezcan, en una sociedad sin clases, el Estado también desaparecerá (Marx y Engels). Favorece esta hipótesis un autor reciente como Morton Fried. 

¿Cuándo nace el Estado moderno? Puede, con fundamento, afirmarse que el Estado moderno comienza a despuntar con la Restauración inglesa (1660) y nace propiamente con la Revolución francesa (1789), cuando la clase burguesa consolida y organiza constitucionalmente su poder. Influyen como condiciones: 

1a. La economía capitalista, que requiere de un órgano de poder centralizado, que cobre impuestos, tenga para el control social un ejército permanente y otras instituciones. 2a. Un aparato político central al servicio de la clase burguesa contra desuetas estructuras feudales. 3a. La formación y puesta en marcha de una burocracia generalizada. 

¿Cómo ha venido evolucionando el Estado moderno ? En nuestro siglo XXI se evidencia una transformación de ese primer Estado liberal manchesteriano, con su ideal de no intervencionismo y su lema de ‘laissez faire, laissez passer’. De 1930 en adelante, el Estado se ha hecho cada vez más intervencionista, y hubo países donde se implantó un Estado absorbente y totalitario. Sin embargo, la tendencia del Estado del futuro es hacia una mayor participación y un menor estatismo. Como utopía estaría la desaparición de las formas coercitivas del Estado, quedándole

solo su papel de administrador público, de coordinador o planificador de la comunidad

La Concepción Idealista del DerechoEl idealismo es la familia de teoría Filosóficas que afirman la primicia de las ideas o incluso su existencia independiente. Un sinónimo es el inmaterialismo. Del idealismo existen dos variantes principales: El Objetivo y El Subjetivo.Idealismo Objetivo:Sostiene que las ideas existen por sí mismas y que solo podemos aprenderlas o descubrirlas, representantes del idealismo objetivo son: Platón (realismo idealista o pltónico), Leibniz, Hegel, Balzano, Dilthey y Frege.La concepción idealista se divide de la siguiente manera: Origen Divino, voluntad del pueblo, encarnación de la idea eterna de justicia, vivencias psicológicas expresión de conducta de los gobernantes en sus acciones administrativas y judiciales. La idea en general de los idealistas es proteger el régimen de la propiedad privada y favorecer a la explotación y la concentración de la riqueza en pocas manos.Para la concepción idealista lo que determina todo es el espíritu y pone en segundo lugar la materia.a) Características:Se atiende creencias, carácter espiritual, todo es creación de Dios.Ideas, dogmas, en un ser divino, Ejemplo: Los diez mandamientos, lo determinante es el espíritu.Ocultan la esencia de clase del Estado y del Derecho.b) Critica:Se ignoran condiciones económicas de la sociedad.No consideran la existencia de estas clases antagónicas y la lucha entre clases.El idealismo se basa en la existencia de Dios sobre todas las cosas, ley divina, ley natural, derecho externo, universal, Divino Inmutable (No cambia).Derecho Natural:El derecho natural posee como principio primario la conservación de la vida, y como secundarios el derecho de alimentarse, el derecho a defenderse. Como critica a este derecho otras escuelas defienden que este derecho está alejado de los aspectos políticos y económicos. La expresión Derecho Natural hace referencia a una corriente de pensamiento jurídico presente por más de 25 siglos. Su idea fundamental es la existencia de un Derecho anterior a cualquier norma jurídica positiva, es decir, de origen humano, denominado precisamente Derecho Natural.El Derecho Natural, no requiere ser producto de un determinado procedimiento previamente establecido para la creación de normas jurídicas. El Derecho Natural es esencial a la naturaleza humana, y no creación del hombre.

Page 6: Formación de Los Estados Primitivos

Sto. Tomas de Aquino dice: Es ley eterna: Universo como creación de Dios. Ley Natural: Acercamiento del hombre. Ley Natural a la Ley Eterna o Ley Divina: Los designios de Dios (Mandamientos).Tenemos que tener claro que lo seguidores de la corriente idealista ignoran o no le dan importancia a elementos igual de importantes como lo son:a) las condiciones económicas de la sociedad.b) la existencia de las clases antagónicas y la lucha entre éstas.Concepción Idealista: Modernamente se le llama METAFISICA, esta corriente se funda de carácter espiritual. El origen del Estado y el Derecho es de carácter Divino.Idealismo Subjetivo:Sostiene que las ideas solo existen en la mente del sujeto: que no existe un mundo externo autónomo. Representantes del idealismo subjetivo son: Descartes (en ocasiones), Berkeley, Kant, Fichte, Mach, Cassirer y Collingwood.La principal característica del idealismo subjetivo es que todo gira alrededor del sujeto cognocente (ser pensante que realiza el acto del conocimiento). Y existen, a su vez, dos variantes. La versión radical sostiene que el sujeto construye el mundo: no existen cosas por sí mismas sino que sólo existen cosas para nosotros (constructivismo). Según esta concepción, la naturaleza no tiene existencia independiente, lo cual entra en desacuerdo con todo lo que sabemos sobre el mundo antes de la aparición de los seres humanos. En cambio, la versión moderada «afirma que las cosas son del color del cristal con que se miran». La ciencia y la tecnología no aprueban ninguna versión del idealismo, pues ambas suponen el mundo externo y por eso lo exploran y lo modifican. Cuidado: el simple aserto de que las ideas son importantes no lo califica de idealista. Casi todo los materialistas y realistas admiten la existencia e importancia de las ideas, solamente niegan su autoexistencia

Cultura política y cultura de la política

Las relaciones políticas no pueden estudiarse con base a una estrategia que defina una cultura específica, la que generalmente se denominan como cultura política. Dichas relaciones políticas son en realidad, expresiones peculiares de al cultura ciando ésta se pone en juego en el ámbito de las relaciones de poder, expresiones que generan y son motivadas por el carácter particular que muestran las negociaciones y enfrentamientos políticos. Debido a este proceso generativo no se parte de la noción de cultura política, ni se emplean los procedimientos metodológicos y técnicos asociados a su estudio para abordar los procesos culturales en la esfera política.

La política será vista como expresión de la cultura. Profundizara en los procesos culturales que se pone en juego en las relaciones políticas, especialmente en el ámbito de las negociaciones políticas donde la cultura se convierte en un elemento central. Por otro lado se estudiara como incide la cultura en la esfera política, tomando como hipótesis que la cultura esta sujeta a procesos de reorganización y reconfiguración resultando de interés de los sujetos por modificar su entrono, como resultado de la presencia de la posibilidad y la utopía.

Cultura y objetivación: la cultura de la política.

El papel la cultura en la política es que en ella los sujetos, a través de la acción social, persiguen objetivos o propósitos que pretenden alcanzar con base en el empleo y reorganización de diversos referentes culturales. Dichos referentes son retomados y resignificados con la finalidad de alcanzar ciertos propósitos en el campo de la negociación y enfrentamientos políticos.

Page 7: Formación de Los Estados Primitivos

Según Malinowski y Edmund Leach, las cartas culturales e hacen coincidir con la negociación y se elaborar buscando nuevas formas de construir el significado desde la perspectiva de los actores. En las negociaciones políticas existe la tendencia a que los sujetos sociales reelaboren el contenido de valores, normas y símbolos e incluso construyan nuevos, todos los cuales son sustento de autoafirmaciones que se expresan en los discursos y se muestran en acciones con los cuales pretenden incidir en las relaciones políticas.

La relación entre la política la cultura en la que el discurso, las actitudes y acciones de quienes se ubican en la esfera de las relaciones políticas consiguen crear nuevas fronteras de significado se llama objetivación. Esta también puede expresarse en el contenido y la organización de las corporaciones políticas y manifestarse en acciones tales como las estrategias de campaña.

La objetivación se refiere al proceso de selección, resignificación e invención de contenidos culturales, los cuales son utilizados para sancionar posiciones y estrategias en la esfera de las relaciones políticas. Sus contenidos se expresan tanto en los discursos políticos, como en cuanto a la forma en que se estructuran ciertas prácticas en el ámbito de las relaciones políticas en base a dichos contenidos.

La objetivación es el proceso mediante el cual se generan las continuas transformaciones en la relación entre cultura y política.

Así mismo la objetivación res uno de los obstáculos más importantes para elaborar tipologías y clasificaciones de culturas políticas en la medida en que la incidencia de la cultura en las relaciones política parece caracterizarse por su constante renovación.

Cultura, nacionalismo y ciudadanos.

A pesar del carácter fragmentado de la cultura puede suponerse un conjunto de creencias más o menos comunes que podrían reunirse en lo que usualmente se denomina como nacionalismo.

El sentido de pertenencia nacional y los derechos inherentes a ésta se manifestarían en el imaginario ciudadano como parte sustantiva de las percepciones sobre la política; por toro lado estas expresiones serían centrales en la negociación política y se manifestarían como elementos de apoyo en las demandas ciudadanas.

Se distinguen tres tipos de nacionalismo:

Federico Heroles: nacionalismo por resistencia.-sus características básicas son la oposición a la integración económica y cultural con otros países y pugna por el fortalecimiento económico y cultural a partir del desarrollo inverno.

Nacionalismo por convivencia.- combina elementos extraídos del elemento por resistencia como soberanía nacional y la independencia del país, pero que postula que la democracia es un ideal a conseguir y para obtenerla, se requiere dosificarla o posponerla a áreas de interés organizativo, partidario, institucional o nacional por la independencia, la soberanía y el desarrollo económico.

Nacionalismo ciudadano.-se ha construido paulatinamente a partir de 1988 despoja al Estado y al PRI del monopolio del nacionalismo al imprimirle un sentido diverso y nuevo a las aspiraciones ciudadanas.

La posibilidad de distinguir actitudes pasivas y activas, subordinadas o participantes, normas de acción que rompen con ciertos patrones tradicionales de comportamiento, vinculados básicamente a conglomerados sociales y fuerzas corporativas permiten pensar

Page 8: Formación de Los Estados Primitivos

que hay procesos en la conformación de una nueva cultura política cada vez más influyente que se explica por la aparición de nuevos actores que orientan la conducta y participación con base en normas de carácter ciudadano.

El contenido del nacionalismo ciudadano es todavía multisemántico. Sin embargo un factor que puede fortalecer si no el nacionalismo ciudadano si la organización ciudadana es l cada vez más restringida respuesta a las demandas sociales por parte del gobierno.

Cultura, negociación política y sistema político.

Para abordar el estudio de cómo negocian o se enfrentan diferentes sectores o individuos en el campo político habría que distinguir entre dos planos en los cuales la cultura incide sobre las fenómenos políticos: la objetivación y el propiamente cultural, el cual pude enfocarse en el conjunto de normas y valores que predisponen hacia ciertos comportamientos. Ambos niveles se encuentran presentes en las relaciones políticas, pero no deben confundirse.

Las continuidades y cambios culturales no pueden suscribirse en las relaciones políticas más que en un sentido muy amplio considerando a la cultura como resultado de ellas.

Cultura, valores y sistema político.

La propuesta para estudiar la relación entre cultura y sistema político presenta una serie de problemas por ejemplo el énfasis en el comportamiento político.

El estudio de la relación entre cultura y procesos políticos se ha caracterizado por concepciones y procedimientos de investigación que parecen haber abierto más interrogantes que las que pretenden resolver. Incluso los contenidos de las definiciones de cultura política no parecen estar acordes con los métodos empleados para buscar respuestas.

Si las relaciones políticas y sus transformaciones no parecen explicarse a partir de la cultura política, probablemente sea pertinente dirigir el centro de atención del estudio de la cultura política en el ámbito de la política: a la cultura de la política, donde dicha acción cultural es empleada para validar “una postura deliberada ante el mundo”.

La asignación de significados es un fenómeno político, pero habría que precisar que ello no implica que todos los significados sean objeto de debate político.

Cultura política.

Gabrel Almond y Sydney Verba en The civil cuture, conciben a la cultura política como las orientaciones políticas y las actitudes hacia el sistema político, donde dicho sistema tiene orientaciones de tres tipos:

Cognitivas, afectivas y evaluativos.

Can base a esta definición elaboran una tipología de tres tipos de cultura política consideradas ideales: parroquial o tradicional, la participante, racional o activa y la subordinada.

Ambos sostienen que la cultura política, bajo su expresión de cultura cívica, influye en el carácter que adquiere un sistema político y por tanto, en la naturaleza de las relaciones entre los ciudadanos y su sistema político; así al definir la cultura cívica ambos afirman: “la cultura cívica es una cultura política participante donde la cultura política y la estructura política son congruentes. El estudio de la cultura cívica explicaría la relación entre actitudes y comportamientos de los individuos y las características del sistema político.

Page 9: Formación de Los Estados Primitivos

Posteriormente Gabriel Almond sostiene que la cultura es un factor que esta sujeto a otras determinaciones como las históricas y estructurales que provocan que la cultura se mantenga más o menos invariable a pesar de cambios en otras esferas de la sociedad.

Se mantiene una estrecha relación entre cultura política y sistema político. Por lo tanto la cultura política es un obstáculo de transformaciones sociopolíticas dependiendo de sus características.

En términos generales se habla de una nueva y una vieja cultura política; en la primera, las principales entidades organizadoras de los significados y prácticas políticas parecen haber sido los partidos políticos y las organizaciones gremiales, las cuales cohesionaron las distintas preferencias y acciones políticas. En la segunda la nueva cultura ciudadana, se caracteriza por el hecho de que dichas entidades se han debilitado y, en el mejor de los casos, se han generado nuevas formas de movilización social.

Ante esto se destacan tres cuestiones que objetan el contenido y el concepto implícito con los cuales ese ha elaborado la definición de cultura política y en consecuencia, los procedimientos con los cuales se pretende abordar su estudio:

1.-la cultura política que usualmente se considera normativa siguiendo la tradición antropológica, se ha transformado en una cultura comunicativa y situacional.

2.-de caracterizarse por cierta homogeneidad es cada vez más una cultura fragmentada y diversa, lo que se muestra tanto en la proliferación de diversos movimientos sociales, como en las expresiones ciudadanas de carácter aislado.

3.-estos movimientos y expresiones no necesariamente se vinculan con los canales políticos establecidos en una democracia.

Johon R. Gibbins plantea que en el estudio de la cultura política subyacen tres problemas:

1.-los derivados de las definiciones empleadas.

2.-los relacionados con los conflictos entre paradigmas

3.-los resultantes de la operacionalización de las definiciones.

Lo que no se ha cuestionado es que e estudio de la cultura política no parece resolver cual es el carácter de la relación entre cultura y sistema político y más específicamente de los ciudadanos con su sistema político.

Definiciones y antropología.

Las definiciones de cultura política pueden agruparse en los siguientes ocho grupos:

la psicologista.-pone especial interés en el estudio de la relación entre las orientaciones individuales y los objetos políticos. Almond y Verba bajo la influencia de Talcote Parson.

b) parte de la sociología comprensiva.-analiza tanto las orientaciones individuales como los comportamientos relacionados con dichas orientaciones. En medio de la tradición romántica y Weber.

c) derivada de la sociología durkhemiana.- analiza la cultura desde el punto de vista de consensos y normas y valores dominantes de la sociedad.

d) elaboración de tipos ideales.-los emplea como una estrategia heurística para el estudio empírico de los procesos políticos.

Page 10: Formación de Los Estados Primitivos

e) concibe a la cultura política como u conjunto simbólico que ordena el sentido de la interpretación y la acción política.

f) derivada de la anterior aborda el estudio de la cultura política desde el lenguaje, el discurso y la semántica.

g) aquella que ronda alrededor del concepto de cultura política con base en el estudio de una cultura nacional, la identidad política y la ideología dominante.

h) postula que la cultura política es la forma de orden moral social.

No obstante la diversidad de tendencias existe n punto común. Considerar que la política esta integrada por un grupo de normas y valores sociales más o menos compartidos que determinan o imprimen cierta cohesión al comportamiento político.

A primera vista parecería que definir a cultura y, posteriormente, elaborar una definición complementaria sobre que se entiende por cultura política es resultado de un esfuerzo por clarificar los conceptos utilizados. Sin embargo este procedimiento muestra en realidad una perspectiva particular de la cultura donde:

a) existen “culturas particulares”, una de las cuales es la cultura política, aunque desde esta misma perspectiva podría también hablarse de “cultura hogareña”, de “cultura educativa” o de “cultura del trabajo” y así, dependiendo del ámbito que se estudie.

b) cada no de estos ámbitos se caracteriza por “contenidos” particulares de la cultura.

c) que los integrantes y grupos de una sociedad son portadores de culturas particulares que establecen lineamientos del comportamiento específicos que ene. Caso político, se sustentarían en un sistema de creencias empíricas, símbolos expresivos y valores que definen la situación del grupos al momento de la acción política.

Cultura y culturas.

La cultura se manifiesta de forma especifica en contextos particulares, lo cuales distinto a construir conceptualmente una cultura especifica que pretenda explicar relaciones sociales particulares.

Para Esteban Krotz, en lo que se ha definido como cultura política hay mas cultura que política; en la mayoría de los ámbitos sociales los contenidos políticos de la cultura se expresan cotidianamente, no solamente porque la política sea un hecho diario en la mediad ñeque se establezcan múltiples espacios donde ésta actúa, sino porque la cultura es una estructuración especifica de los elementos culturales, de los valores, normas y percepciones sociales resultado de relaciones políticas; de las elaciones de poder puestas en juego en una sociedad determinada.

El proceso analítico de diferenciar entre cultura y cultura política parece olvidar que la cultura es finalmente un fenómeno político.

Si la cultura política se debe a que, en su construcción diferentes fuerzas sociales se ponen en juego con el propósito de establecer los significados que sustentaran las relaciones sociales dominantes. La cuestión del porque algunos signos y símbolos son dominantes, algunas prácticas son generales y las causas por las cuales hay acuerdo en cuanto a ciertas tradiciones, costumbres usos y valores, mientras que sobre otras existen divergencias, no solamente es importante para dar respuesta a las peguntas con la construcción de la hegemonías y e consenso, sino cuando esta se expresa en la esfera de la política.

Page 11: Formación de Los Estados Primitivos

En una sociedad donde existen relaciones de dominación y desigualdad con base en la presencia de clases sociales, diversas etnicidades y distintas religiones, cada sector que la integra manifestará percepciones distintas sobre aspectos similares.

Afirmar que la cultura es el resultado de relaciones de dominación y poder, no significa que en una sociedad todos los elementos de la cultura se encuentren en debate en la esfera política. Pero lo anterior no invalida el sostener que toda la cultura es política. Como consecuencia puede afirmarse que hasta el momento como cultura política no es en realidad una forma especifica de la cultura, sino la cultura expresándose en un espacio especifico de las relaciones políticas.

Democracia y autoritarismo: los contenidos de la cultura.

Muchas de las relaciones establecidas entre candidatos y ciudadanos se sustentaron en el sentido común, entendido éste como una visón del mundo carente de crítica y reflexión.

Durante las campañas políticas los ciudadanos manifestaron un conjunto de valores, prácticas y significados desarticulados que fueron retomados en citaciones particulares con el propósito de intentar obtener ciertos resultados en las negociaciones políticas con los candidatos. Dependiendo de las circunstancias, sus acciones y actitudes políticas se inclinaron hacia actitudes autoritarias o hacia aquellas que podrían denominarse como democráticas. Ambas parecieron depender de las condiciones específicas de la negociación más que de los propósitos que se pretendieron alcanzar con ellas, en uno u otro sentido.

Cultura y encuestas.

Los procedimientos técnicos para estudiar la cultura política se han sustentado, generalmente, en la aplicación de encuestas, algunas de ellas de carácter comparativo entre diversas naciones y que han sustentado muchos escritos sobre antropología política.

El estudio de la cultura política esta estrechamente asociado con el empleo de técnicas de muestreo, en la manipulación de datos y las interpretaciones que puedan darle a los mismos. Pero no se abordan dos cuestiones centrales:

1.-la fuerza de correlación entre normas valores de comportamiento político, la cual no puede ubicarse exclusivamente en el espacio de los deseos o principio expresados por un sector, grupo o muestra estadística en cuanto a conocer sus derechos o enunciar os principios de convivencia bajo los cuales la sociedad “debe” estructurarse, sin comprobar dicha correlación esta realmente ocurriendo.

2.-dicho comportamiento tiene incidencia en las relaciones políticas. Las demostraciones son de corte estadístico.

Las encuestas sobre cultura asumen por lo general una perspectiva racionalista o narrativa, según el caso, donde se expresa como valor se presume que será actuado en la esfera política. Sin embargo, es posible hallar que los ciudadanos se suscriben declarativamente a principios democráticos y al mismo tiempo aceptan un sistema autoritario por omisión.

Cultura, racionalidad y objetivación.

Además de as encuestas, otro de los recursos empleados para inferir algunas características de la cultura política ha sido los resultados electorales. Que muestran ciertas preferencias, pero difícilmente permiten avanzar en el estudio de la dimensión subjetiva de la vida política, abordar los contenidos culturales que se expresan en las relaciones políticas y las posibles identidades que puedan generarse a partir de ellos; por

Page 12: Formación de Los Estados Primitivos

otro el estudio de dicha dimensión resulta una cuestión difícil de abordar, especialmente cuando se pretende establecer continuidades y cambios culturales que se expresan en la esfera política.

En la media en que el estudio de los procesos electorales permita dar cuenta de algunos elementos que muestra el comportamiento político a través de la preferencia electoral, éste será un aspecto fundamental para ampliar nuestra comprensión de la dinámica cultural y sus efectos en las transformaciones políticas en nuestro país.

Sin embargo algunas observaciones para el estudio del comportamiento político con base en las elecciones hacen necesarias algunas observaciones, una de ellas es la racionalista, misma que al igual que la dialéctica de corte englesiano puede aplicarse a todos los casos, pero no explica ninguno.

La perspectiva racionalista relega el hecho de que el comportamiento individual se inscribe en los procesos culturales que inciden no solamente en la forma en que los individuos actúan para la consecución de sus intereses, sino en la definición de los mismos. Además debe tomarse en cuenta el contexto social en que la racionalidad se inscribe.

La creciente importancia de los estudios sobre la acción social ha sido uno de los fundamentos de la antropología desde los años sesenta y a ello se conjunta la creciente importancia de la dimensión cultural, tanto en la perspectiva política como en la académica. Se asiste por tanto a un rescate de la dimensión cultural con uno de los factores que permiten explicar las relaciones políticas tanto en los medios académicos como políticos.

Con el tiempo la noción de sociedad civil se convertirá en uno de los ejes de reflexión sobre las posibilidades del cambio socio-político, frecuentemente rectificándola a partir de la asociación entre Estado/autoritarismo y sociedad civil/democracia.

La apertura de la democracia formal en nuestro país coincide con la presencia de movimientos cívicos que pugnan por elecciones transparentes y ponen en entre dicho las prácticas autoritarias y antidemocráticas. Además con que la demanda central que unificara las propuestas de la izquierda será la profundización de la democracia.

Mayorías silenciosas y minorías intensas.

Privilegiar el análisis de las minorías intensas corre el riesgo de generar una visión parcial de loso procesos políticos del país, ya que el ejercicio de la democracia es un acto en el cual el papel de la cultura se difumina y desdibuja debido al carácter colectivo del ejercicio de dicha democracia a través de las elecciones. Las campañas pueden considerarse como procesos políticos que condensan y expresan múltiples aspectos de las relaciones sociopolíticas y culturales de nuestra sociedad. En este sentido estuvieron sujetas a diversas determinaciones como el contexto político y económico bajo el cual estas se realizaron, la estructura y organización de los partidos que las efectuaron, etc.

Dado que las campañas políticas son una expresión de la estructura de relación política con la ciudadanía, que se expresa a través de una estrategia proselitista.

Cultura, demandas y “ventanillas.

El contenido de las demandas ciudadanas fueron el sustento material de las relaciones políticas analizadas. Se consideró que el vinculo entre lo simbólico y los material es sustancial para hacer posible tanto el estudio de la objetivización como en cuanto a su compresión.

Page 13: Formación de Los Estados Primitivos

En este sentido los canales principales mediante los cuales los ciudadanos objetivaron los elementos culturales que utilizaron en el ámbito de las relaciones políticas, fueron las demandas que plantearon en el ámbito de las campañas. La defensa de las peticiones se realizó a través de la expresión de los derechos que consideraban legítimos, como en cuanto a los deberes del quehacer gubernamental.

Las relaciones políticas tuvieron como núcleo central de negociación de dichas demandas, la objetivación de la cultura, en el ámbito de lo político mostró interfluencia entre la discursividad y materialidad.

El discurso ciudadano más generaliza durante las campañas electorales fue el de la necesidad que, traducido en demandas otorga contenido a la mayor parte de las relaciones políticas que se expresan en la cotidianidad de la ciudad de México. Dicho discurso se estudio en base a lo que se denomina, la estrategia de la necesidad.

En muchos sentidos las campañas políticas funcionaron a manera de “ventanilla” donde los ciudadanos expresan muchas de las demandas que no habían sido atendidas por las ventanillas gubernamentales. El contenido central del discurso de los candidatos puede sintetizarse en la frase “atenderé todas sus necesidades”.

Los ciudadanos pretendieron satisfacer sus demandas con base en requerimientos de acción específica por parte de los diversas instituciones gubernamentales, a partir del establecimiento de relaciones morales con los candidatos, los cuales pretendieron sustentar en vínculos de carácter privado o semiprivado.

Pos medio de las demandas se buscaron los contenidos que los ciudadanos inscriben a sus derechos y deberes a través de sus expectativas y demandas, así como los que adscriben al gobierno, al sentido de la democracia, así como el autoritarismo, sus expectativas cotidianas, pretendiendo conocer que elementos presentes en dichos contendidos marcaban las relaciones políticas, con base en las negociaciones que se establecen en ellas

Las campañas mostraron una percepción de hacer política tanto por parte de los ciudadanos, como de los partidos políticos y sus candidatos. A través de las relaciones entre candidatos y votantes se manifestaron muchos de los elementos culturales que moldean las relaciones políticas, que las estructuran y, a su vez, se manifiestan a través de éstas.

Precisiones metodológicas.

Para estudiar la cultura se requiere:

Elaborar un discurso controlado y refutable sobre la misma.- someter a controles específicos el léxico, los paradigmas y los modelos que generan ese discurso. El discursos en cuestión tiene que definir y prever los criterios específicos de la propia validación, según para metros compartidos por la comunidad científica.

Para ello se presentan no solamente los procedimientos que se siguieron durante la investigación misma, sino los criterios metodológicos con los cuales se pretendo estudiar la cultura de la política

Revolución francesa

Un Estado moderno se diferencia del Estado absoluto fundamentalmente porque tiene una Constitución que lo reglamenta y que otorga a los ciudadanos derechos que hoy en día se consideran inalienables.

Page 14: Formación de Los Estados Primitivos

El Estado absoluto existió en Europa hasta la Revolución Francesa: centrado en el poder vitalicio y total de un solo hombre, el Rey, fue una necesidad histórica después de la disolución del Imperio Romano que trajo, bajo el tutelaje de la Iglesia y del Imperio, una prolongada fragmentación del poder entre señores feudales, comunas, corporaciones. Esta poliarquía, este poder multicéntrico, que caracterizó a la Edad Media necesariamente debía conducir, debido al peso de los acontecimientos, a su concentración en un solo hombre: el Rey.

Y fue bajo la égida de las monarquías absolutas que se crearon y se consolidaron las naciones y los Estados modernos en Europa (España, Francia, Inglaterra)

En el Estado absoluto, o por lo menos en su acepción ortodoxa, el monarca concentraba todos los poderes: el Legislativo, porque su volunta era ley; el Judicial, porque los jueces eran sus representantes (el Rey podía intervenir en cualquier etapa del proceso judicial y avocar a sí mismo, sin que mediara apelación, cualquier demanda, pudiendo emitir directamente la sentencia): el Ejecutivo y administrativo, porque era el supremo ejecutor y administrador (los ministros y los funcionarios eran solamente sus auxiliares).

El monarca absoluto derivaba su poder directamente de Dios y solamente a Dios rendía cuenta de sus acciones. El Estado se redujo a un apéndice de la voluntad del Rey, frente al cual el pueblo estaba sometido sin tener ningún derecho y a quien debía solamente obediencia.

En la administración de justicia al ciudadano le quedaba como único recurso la solicitud de la 'gracia', que el monarca otorgaba a su libre albedrío y sin ningún tipo de limitación o reglamentación.

En un comienzo este poder absoluto encontró cierta resistencia en los Parlamentos, integrados por la nobleza, el alto clero y más tarde, el tercer Estado. Pero poco a poco estos Parlamentos abandonaron cualquier asomo de autonomía para transformarse en instituciones cuyos miembros disfrutaban de privilegios, que les otorgaba directamente el Rey, por su lealtad e incondicionalidad.

Solamente en Inglaterra el Parlamento logró resistir a la Corona y después de arduas luchas, conquistó las libertades civiles y políticas inglesas.

El Bill of rights (edicto de los derechos) promulgado el 1689, que contiene los elementos esenciales de un gobierno parlamentar, como son las garantías para la libertad personal y la igualdad frente a la Ley, fue la conclusión victoriosa de una larga guerra entre el Parlamento y el Rey.

Page 15: Formación de Los Estados Primitivos

Su idea central fue la libertad plena: personal, social, civil, política, regiliosa y nacional, aunque se reconoció a la Corona como fundamento y vértice al mismo tiempo del ordenamiento constitucional inglés.

El Bill of rights contenía 'in nuce' los principios fundamentales que inspirarían las Constituciones de los Estados modernos, a partir de la Constitución Federal de 1787 y la Revolución Francesa.

Revolución francesa

Revolución francesa

Toma de la Bastilla, 14 de julio de 1789.

Contexto del acontecimiento

Fecha 1789 - 1799

Sitio Francia

Impulsores Sociedad de Francia

Gobierno previo

Gobernante Luis XVI de Francia

Forma de gobierno Antiguo Régimen, Monarquía absoluta

Gobierno resultante

Forma de gobierno Asamblea Nacional Constituyente

Page 16: Formación de Los Estados Primitivos

La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de

violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones

de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como

el Antiguo Régimen. Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea

Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparteen 1799.

Si bien la organización política de Francia osciló entre república, imperio y monarquía

constitucional durante 71 años después de que laPrimera República cayera tras el golpe

de Estado de Napoleón Bonaparte, lo cierto es que la revolución marcó el final definitivo

delabsolutismo, y dio a luz a un nuevo régimen donde la burguesía, y en algunas

ocasiones las masas populares, se convirtieron en la fuerza política dominante en el país.

La revolución socavó las bases del sistema monárquico como tal, más allá de sus

estertores, en la medida en que lo derrocó con un discurso capaz de volverlo ilegítimo.

AntecedentesLos escritores del siglo XVIII, filósofos, politólogos, científicos y economistas,

denominados philosophes, y desde 1751 enciclopedistas, contribuyeron a minar las bases

del Derecho Divino de los reyes. Pero ya en el racionalismo de René Descartes podría

quizá encontrarse el fundamento filosófico de la Revolución. De este modo, la sola

proposición «Pienso, luego existo» llevaría implícito el proceso contra Luis XVI[cita requerida].

La corriente de pensamiento vigente en Francia era la Ilustración, cuyos principios se

basaban en la razón, la igualdad y la libertad. La Ilustración había servido de impulso a

las Trece Colonias norteamericanas para la independencia de su metrópolis europea.

Tanto la influencia de la Ilustración como el ejemplo de los Estados Unidos sirvieron de

«trampolín» ideológico para el inicio de la revolución en Francia.

CausasEn términos generales fueron varios los factores que influyeron en la Revolución: un

régimen monárquico que sucumbiría ante su propia rigidez en el contexto de un mundo

cambiante; el surgimiento de una clase burguesa que nació siglos atrás y que había

alcanzado un gran poder en el terreno económico y que ahora empezaba a propugnar el

político; el descontento de las clases populares; la expansión de las nuevas ideas

ilustradas; la crisis económica que imperó en Francia tras las malas cosechas agrícolas y

los graves problemas hacendísticos causados por el apoyo militar a la Guerra de

Independencia de los Estados Unidos. Esta intervención militar se convertiría en arma de

doble filo, pues, pese a ganar Francia la guerra contra Gran Bretaña y resarcirse así de la

anterior derrota en la Guerra de los Siete Años, la hacienda quedó en bancarrota y con

una importante deuda externa. Los problemas fiscales de la monarquía, junto al ejemplo

de democracia del nuevo Estado emancipado precipitaron los acontecimientos.

Page 17: Formación de Los Estados Primitivos

Desde el punto de vista político, fueron fundamentales ideas tales como las expuestas

por Voltaire, Rousseau o Montesquieu (como por ejemplo, los conceptos

de libertad política, defraternidad y de igualdad, o de rechazo a una sociedad dividida, o

las nuevas teorías políticas sobre la separación de poderes del Estado). Todo ello fue

rompiendo el prestigio de las instituciones del Antiguo Régimen, ayudando a su desplome.

Desde el punto de vista económico, la inmanejable deuda del Estado fue exacerbada por

un sistema de extrema desigualdad social y de altos impuestos que los estamentos

privilegiados,nobleza y clero no tenían obligación de pagar, pero que sí oprimía al resto de

la sociedad. Hubo un aumento de los gastos del Estado simultáneo a un descenso de la

producción agraria de terratenientes y campesinos, lo que produjo una grave escasez de

alimentos en los meses precedentes a la Revolución. Las tensiones, tanto sociales como

políticas, mucho tiempo contenidas, se desataron en una gran crisis económica a

consecuencia de los dos hechos puntuales señalados: la colaboración interesada de

Francia con la causa de la independencia estadounidense (que ocasionó un

gigantesco déficit fiscal) y el aumento de los precios agrícolas.

El conjunto de la población mostraba un resentimiento generalizado dirigido hacia los

privilegios de los nobles y del alto clero, que mantenían su dominio sobre la vida pública

impidiendo que accediera a ella una pujante clase profesional y comerciante. El ejemplo

del proceso revolucionario estadounidense abrió los horizontes de cambio político entre

otros.

I. CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LOS ESTADOS

TOTALITARIOS.

1. El totalitarismo: definición del término.

Por totalitarismo entendemos los regímenes políticos no democráticos que se

caracterizan por el poder todopoderoso del Estado, que se infiltra en todos los aspectos

de la vida, tanto públicos como privados. El Estado es fuerte y se sustenta sobre un

único partido que monopoliza el

poder, el líder del partido es

venerado como líder de la nación,

Page 18: Formación de Los Estados Primitivos

líder al que en algunos momentos

se le llega casi a rendir culto. Para

mantenerse en el poder el partido

emplea el terror sobre la

población, eliminando cualquier

tipo de opinión distinta a la

oficial, para ello se sirve

normalmente de la policia y del

ejército.

El término empezó a

usarse por analistas políticos

occidentales para designar el tipo

de estado fraguado por Stalin,

pero ya lo había usado Mussolini

Hitler y Mussolini máximos exponentes de l

totalitarismo fascista.

http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVIII