Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

217
7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com) http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 1/217 3er Grado volume II II FORMACIón CívICA y étICA    L    i    b    r    o    p    a    r    a    e    l    m    a    e    s    t    r    o

Transcript of Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

Page 1: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 1/217

3er Grado volume II

II

FORMACIónCívICA y étICA

   L   i   b   r   o

   p   a   r   a   e   l   m   a   e

   s   t   r   o

Page 2: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 2/217

Libro para el maestro

3e Gd Vlue II

II

formacióncíVica y ética

Page 3: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 3/217

Formación Cívica y Ética II. Libro para el maestro. Volumen II , ue elabrad en la Crdinacin de Inrmática Educativa del InstitutLatinamerican de la Cmunicacin Educativa (ILCE), de acuerd cn el cnveni de clabracin entre la Subsecretaría de EducacinBásica y el ILCE.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICAJsefna Vázquez Mta

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICAJsé Fernand Gnzález Sánchez

Dirección General de Materiales EducativosMaría Edith Bernáldez Reyes

Dirección de Desarrollo e Innovaciónde Materiales Educativos

Subdirección de Desarrollo e Innovaciónde Materiales Educativos para la Educación Secundaria

Dirección Editorial

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA

Dirección GeneralManuel Quinter Quinter

Coordinación de Inormática EducativaFelipe Brach Carpiz

Coordinación AcadémicaAquiles Ávila Hernández

Asesoría académicaJudith Kalman Landman (DIE-Cinvestav)María Teresa Rjan Ceballs (DME-Cinvestav)

AutorasMaría Cncepcin Chávez RmLeticia Gabriela Landers AguirreClaudia Liliana Pveda Carreñ

Colaboración académicaEunice Mayela Ayala SeutheMiguel Ángel Cárdenas SánchezSheridan Gnzález Martínez

Apoyo técnico y pedagógicoKarla Pedrza RdríguezEdsn Canales Urbina

Revisión académicaParis Aguilar Peña

Coordinación editorialSandra Hussein Dmínguez

Primera edicin, 2008 (cicl esclar 2008-2009)D.R. © Secretaría de Educacin Pública, 2008

Argentina 28, Centr,06020, Méxic, D.F.

ISBN 978-968-01-1727-7 (bra cmpleta)ISBN 978-968-01-1729-1 (vlumen II)

Impres en Méxic

DISTRIBUCIóN GRATUITA-PRoHIBIDA SU VENTA

Servicios editorialesDirección de arte:Rcí Mireles Gavit

Diseño:Pabl Crkidi

Diagramación:Rcí Mireles, Erandi Alvarad 

Iconografía:Cynthia Valdespin

Ilustración:Curr Gmez, Juan Pabl Rm, Gabriela Pdestá,Victr Eduard Sandval, Imanimastudi, Ángel Camps,Lenard olguín, María María Acha

Fotografía:Kurt Hllander, Cynthia Valdespin, Albert Martínez,Fernand Villaán, Pavel Ramírez, César octavi Larrañaga,Fernand ordñez, Alejandra García, Art Explsin 2007,Jesús Gnzález, Claudia Liliana Pveda, Memria Gráfca2006 IFE

Page 4: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 4/217

Índice

C I N C O SU G ER EN C I A S PA R A EN SEÑ A R EN LA TELESEC U N D A R I A

  1  Crear un ambiente de confanza  2  Incorporar estrategias de enseñanza de manera permanente  3  Fomentar la interacción en el aula  4  Utilizar recursos múltiples  5  Desplegar ideas en el aula para consultas rápidas

Pistas didácticas

Mapa-índice

Clave de logos

  BLOqUE 4 Participación y ciudadanía democrática

Secuencia 10 Construimos la democracia

Secuencia 11 Organización del Estado mexicano

Secuencia 12 Relación de la ciudadanía con la autoridad: la participación democrática

e valuación  Aplica lo ue aprendiste

  BLOqUE 5 Hacia una ciudadanía informada, comprometida

y participativaSecuencia 13 Los medios y yo

Secuencia 14 Los medios como recurso para aprender

Secuencia 15 Los adolescentes y su participación inormada ante los medios

e valuación Aplica lo ue aprendiste

Secuencia de cierre Un fnal y un principio

ApéndiceBibliograía

5

6

8

10

12

14

16

20

25

26

28

52

76

100

108

110

132

152

176

184

190

210

Page 5: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 5/217

Libr para el Maestr

Page 6: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 6/217

Libr para el Maestr

Cinco sugerencias para enseñaren la Telesecundaria

1 3 452

Page 7: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 7/217

Libr para el Maestr

C I N C O SU G ER EN C I A S PA R A EN SEÑ A R EN LA TELESEC U N D A R I A

Aprender signiica tomar riesgos: Lo nuevo siemprecausa cierta inseguridad e intentar algo por primera vez implica estardispuesto a equivocarse. Por eso es importante crear un ambiente deconianza en el cual los alumnos puedan decir lo que piensan, hacerpreguntas o intentar procedimientos nuevos sin temor. Algunas ideas paralograr esto son:

• Antes de caliicar una respuesta, relexione sobre su origen, en muchasocasiones las preguntas tienen más de una solución. Por ello, esimportante valorar planteamientos dierentes y no obligar a todos allegar a una solución única. Ayude a los alumnos a aprender a escuchara sus compañeros y a encontrar dierencias y semejanzas en laspropuestas, analizando sus partes y detectando hasta qué punto seacerca a una respuesta satisactoria. En Matemáticas, por ejemplo,muchas veces los alumnos obtienen soluciones dierentes, quecorresponden a interpretaciones distintas del problema. Es una tareacolectiva comprender las distintas interpretaciones que puedenaparecer en la clase sobre un mismo problema.

• Los alumnos pueden aprender unos de otros: en el trabajo de equipoes conveniente que tengan dierentes niveles de conocimientos y

experiencias. Algunos serán lectores luidos, otros sabrán argumentarcon detalle sus ideas, otros dibujarán con mucha acilidad, otros haráncálculos y estimaciones con soltura. Formar equipos heterogéneospropicia que unos puedan compartir lo que saben con otros. Esto esparticularmente útil para la realización de los proyectos de Ciencias,debido a que éstos integrancontenidos conceptuales,habilidades y actitudesdesarrolladas a lo largo de un

bloque o al inal del añoescolar.

Crear un ambiente de confanza1

Page 8: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 8/217

• Los docentes pueden modelar las actividades para los alumnos usandosu propio trabajo para ejempliicar alguna actividad o situación quedesea introducir al grupo. Si los alumnos tienen que escribir, leer ensilencio, o trabajar de manera individual en alguna tarea, el maestropuede hacer lo mismo. Esto lo ayudará a darse cuenta de cuántotiempo toma, qué retos especiales presenta o qué aspectos hay quetomar en cuenta para realizarla. Al compartir su propio trabajo,también puede escuchar comentarios, responder preguntas, ampliarinormación y tomar sugerencias.

• Mientras los alumnos trabajan en grupos, el maestro debe estar atentoa qué ocurre en los equipos: aprovechar la oportunidad para hacer

intervenciones más directas y cercanas con los alumnos, sin abordarlosde manera individual. Mientras ellos desarrollan una tarea, puedepasar a los equipos y escuchar brevemente, registrando rases opalabras de los alumnos para retomarlas en las discusiones generales;también puede participar en algunos grupos para conocer la dinámicadel trabajo en equipo. Además, en algunos momentos, puede orientarel diálogo de los alumnos, si considera pertinente destacar algúncontenido conceptual.

• Considere tiempo para mejorar los productos y/o las actividades: en

ocasiones los alumnos concluyen una actividad y después de discutirlacon otros se dan cuenta de que les gustaría modiicarla. Puede resultarde gran provecho dar oportunidad a los alumnos para revisar algúnaspecto de su trabajo. Cuando lo considere pertinente, déles tiempopara reelaborar y sentirse más satisechos con su trabajo.

Cómo haceruna lluvia de ideas

Cómo coordinarla discusión de

un dilema moral

Libr para el Maestr

Page 9: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 9/217

Libr para el Maestr

Es importante usar dierentes prácticas académicasde manera constante y reiterada. Se trata de guiar la lectura de distintostipos de textos, gráicas, esquemas, mapas, órmulas e imágenes;demostrar diversas ormas de expresar y argumentar las ideas, utilizartérminos técnicos; plantear preguntas, elaborar textos, registrar datos yrealizar operaciones matemáticas. Las siguientes estrategias pueden servircomo lineamientos generales para la enseñanza en el aula:

• Invite a los alumnos a leer atentamente y dar sentido a lo que leen: lasdierentes órmulas, grácas, mapas, tablas e imágenes que se les

presentan en los libros para el alumno, libros de las Bibliotecas Escolares yde Aula, recursos digitales, videos, etc. Ref exione con ellos sobre por quése incluyen estos recursos en la actividad, qué tipo de inormación aportany en qué aspectos deben poner atención para comprenderlos mejor.

• Las actividades relacionadas con los mapas, imágenes, gráicas,problemas y textos incluidos en las secuencias, tienen la inalidad deavorecer la construcción colectiva de signiicados: en lugar deutilizarlas para veriicar la comprensión de lectura o la interpretaciónde la inormación representada, se busca construir con el grupo, con la

participación de todos, qué dice el texto o las otras representaciones,qué conocemos acerca de lo que dice, qué podemos aprender de ellosy qué nos dicen para comprender mejor nuestro mundo.

• Utilice dierentes modalidades de lectura: la lectura en voz alta constituyeuna situación privilegiada para escuchar un texto y comentarlo sobre lamarcha, haciendo pausas para plantear preguntas o explicar susignicado; la lectura en pequeños grupos crea oportunidades para quetodos lean; la lectura en silencio avorece la ref exión personal y larelectura de ragmentos. Según la ocasión y el propósito, también puede

preparar lecturas dramatizadas con todo el grupo o en equipos.• Ayude a los alumnos a construir el sentido de sus respuestas: en lugar

de ver estas actividades como pautas para veriicar la comprensión delos estudiantes, utilícelas para construir, junto con ellos, lossigniicados de los textos incluidos en las secuencias.

• Cuando los alumnos deben escribir respuestas o componer pequeñostextos, puede modelarse cómo iniciar el escrito en el pizarrón: pida ados o tres estudiantes que den ejemplos de rases iniciales para ayudara todos a empezar a escribir.

Incorporar estrategias deenseñanza de manera permanente

C I N C O SU G ER EN C I A S PA R A EN SEÑ A R EN LA TELESEC U N D A R I A

2

Page 10: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 10/217

Libr para el Maestr

• Invite a los alumnos a leer en voz alta los dierentes textos que vanescribiendo: proporcione pautas para revisar colectivamente losescritos, dando oportunidad a los alumnos para reconsiderar sus textosy escuchar otras maneras de redactar lo que quieren expresar. Esto losayudará a escuchar cómo se oyen (y cómo se entienden) sus escritos.Propicie la valoración y aceptación de las opiniones de los otros con elin de mejorar la composición de textos. Modele y propicie el uso deoraciones completas, en lugar de respuestas breves y recortadas.

• Plantee preguntas relacionadas con los temas que tienden a extender el

conocimiento disciplinario y sociocultural de los estudiantes: algunaspreguntas pueden promover el pensamiento crítico en los estudiantesporque no sólo se dirigen a los contenidos conceptuales, también seinvolucra el desarrollo de actitudes, porque se promueve la relexión deaspectos éticos, de salud, ambiente e interculturales, entre otros.

• Busque ejemplos de uso del lenguaje de acuerdo con la temática o elcontenido académico: para ejemplicar algún tipo de expresión,identique ragmentos en los libros de la Bibliotecas Escolares y de Aulay léalos en clase. Incorpore la consulta puntual de materiales múltiples y

la lectura de muchas uentes como parte de la rutina en clase.• Busque ejemplos del contexto cotidiano y de la experiencia de los

alumnos, de acuerdo con la temática o el contenido académico.

• Utilice la escritura como una herramienta de aprendizaje; no todo loque se escribe en el aula tiene que ser un texto acabado: muchas veces,cuando intentamos poner una idea por escrito, nos damos cuenta denuestras preguntas y dudas. También se puede usar la escritura paraensayar relaciones y procesos, hacer predicciones, ormular hipótesis oregistrar interrogantes que pueden retomarse en una ocasión posterior.

En matemáticas, por ejemplo, el carácter ormal o acabado delprocedimiento de solución depende del problema que trata deresolverse. Por ejemplo, para un problema de tipo multiplicativo, lasuma es un procedimiento inormal, pero esta mismaoperación es un procedimiento experto para unproblema de tipo aditivo. Elconocimiento matemático está enconstrucción permanente.

Cómo apoyar laelaboración de resúmenes

Cómo introducirotros recursos

Para hacer usodel diccionario

Cómo leerun mapa

Cómo concluirun diálogo o actividad

Page 11: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 11/217

10 Libr para el Maestr

El diálogo e interacción entre los pareses una par-

te central en el proceso de aprendizaje: la participación con otros nosayuda a desplegar nuestros conocimientos, demostrar lo que sabemoshacer, anticipar procesos, reconocer nuestras dudas, oír las ideas de losdemás y compararlas con las propias. Por ello, es deseable:

• Fomentar la interacción en el aula con múltiples oportunidades paraopinar, explicar, argumentar, undamentar, reerirse a los textos, hacerpreguntas y contestar: las preguntas que se responden con “sí” o“no”, o las que buscan respuestas muy delimitadas tienden a restringirlas oportunidades de los alumnos para elaborar sus ideas. Las

preguntas abiertas, en cambio, pueden provocar una variedad derespuestas que permiten el análisis, la comparación y la proundizaciónen las problemáticas a tratar; también permiten explorarrazonamientos dierentes y plantear nuevas interrogantes. Además,dan pie a un uso más extenso de la expresión oral.

• Crear espacios para que los alumnos expresen lo que saben sobre eltema nuevo o lo que están aprendiendo: en dierentes momentos delas secuencias (al inicio, desarrollo, al inal) pueden abrirse diálogos,con el in de que contrasten sus conocimientos con los de otros

alumnos, y con ello enriquecer y promover la construcción compartidade conocimientos.

Fomentar la interacción en el aula

C I N C O SU G ER EN C I A S PA R A EN SEÑ A R EN LA TELESEC U N D A R I A

3

Page 12: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 12/217

Libr para el Maestr

• Incorporar en las actividades cotidianas los diálogos en pequeñosgrupos: algunos estudiantes que no participan en un grupo grande, esmás probable que lo hagan en un grupo más pequeño o en parejas.

• Utilizar ciertos ormatos de interacción de manera reiterada, conmateriales de apoyo escritos y/o gráicos para organizar actividades:algunos ejemplos de estos ormatos son la presentación oral dereseñas de libros, la revisión de textos escritos por los alumnos,realización de debates, el trabajo en equipo en el que cada alumnotiene una tarea asignada (coordinador, relator, buscador deinormación, analista, etcétera).

• Realizar cierres de las actividades: obtener conclusiones que puedenser listas de preguntas, dudas o diversas opiniones; los acuerdos delgrupo; un registro de dierentes ormas de expresión o propuestas decómo “decir” algo; un resumen de lo aprendido, un diagrama, unatabla, un procedimiento eicaz para resolver un problema, entre otros.

Cómo llevara cabo un debate

Cómo conducir unarevisión grupal de textos

Cómo conducirun diálogo grupal

Cómo coordinarla discusión de

un dilema moral

11

Page 13: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 13/217

12 Libr para el Maestr

Una parte undamental de la educación secundariaes aprender a utilizar recursos impresos y tecnológicos para conocerdiversas expresiones culturales, buscar inormación y resolver problemas.Por ello es indispensable explorar y conocer dierentes materiales comoparte de la preparación de las clases y:

• Llevar al aula materiales complementarios: para compartir con losalumnos y animarlos a buscar dierentes recursos.

• Promover el uso constante de otros recursos tecnológicos ybibliográicos disponibles en la escuela: si tienen acceso a

Utilizar recursos múltiples

C I N C O SU G ER EN C I A S PA R A EN SEÑ A R EN LA TELESEC U N D A R I A

4

Page 14: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 14/217

13Libr para el Maestr

computadoras, puede omentarse su uso para la realización de lostrabajos escolares y, de contar con conectividad, para buscarinormación en Internet. Asimismo, las colecciones de BibliotecasEscolares y de Aula, la biblioteca de la escuela y la biblioteca públicason uentes de inormación potenciales importantes. Por otro lado, eluso de recursos tecnológicos, como los videos, los simuladores paracomputadora y otras actividades ejecutables en pantalla acilitan lacomprensión de enómenos o procesos matemáticos, biológicos, ísicosy químicos que muchas veces son diíciles de replicar en el laboratorio

o a través de alguna actividad experimental.

Cómo anotar reerenciasde las uentes utilizadas

Cómo introducirotros recursos

13

Page 15: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 15/217

1 Libr para el Maestr

Las paredes del aula constituyen un espacio importante para exponer dierentes recursos de consulta rápida yconstante. Por ejemplo, se puede:

• Crear un banco de palabras en orden alabético de los términosimportantes que se están aprendiendo en las distintas materias. Sirvende recordatorio para los estudiantes cuando tienen que resolver susguías, escribir pequeños textos, participar en los diálogos, etcétera.

• Dejar apuntadas dierentes ideas aportadas por todos para resolveralgún tipo de problema. Por ejemplo, puede hacerse un cartel paraorientar qué hacer cuando uno encuentra una palabra desconocida enun texto:

Desplegar ideas en el aulapara consultas rápidas

C I N C O SU G ER EN C I A S PA R A EN SEÑ A R EN LA TELESEC U N D A R I A

t de e el sgd

del ex.Busl e el d.

Pegu l es u pñe.

Sll segu leed.

¿Qué hacer cuando no sabesQué significa una palabra?

5

Page 16: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 16/217

1Libr para el Maestr

• Colgar mapas, tablas, gráicas, órmulas, diagramas y listas para laconsulta continua.

• Puede involucrar a los alumnos en el registro de la historia del grupo yla evolución de las clases. Una orma de hacer esto es llevar unabitácora donde se escribe cada día lo que ocurrió en las dierentesclases. Los alumnos, por turnos, toman la responsabilidad de llevar elregistro del trabajo y experiencias del día. La bitácora se pone adisposición de todos para consultarla. Ésta no es una actividad paracaliicar o corregir. Se trata de darle importancia y presencia a la

memoria del grupo durante el año escolar. Cada alumno podráseleccionar qué ue lo relevante durante el día y escribirá de acuerdocon su estilo y sus intereses.

Cómo organizar labitácora del grupo

Page 17: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 17/217

1 Libr para el Maestr

Pistas didácticas

Cómo anotar reerencias de las uentes utilizadas• Cuando se utilizan textos o imágenes que aparecen en distintos medios, se cita

su procedencia, usando alguno de los siguientes códigos:

• Libro: apellido del autor, nombre del autor, título, lugar de edición, editorialy año de publicación. Si se trata de un diccionario o enciclopedia, anotar tambiénlas palabras o páginas consultadas.

• Revista o periódico: título, número, lugar y echa de publicación, páginas consultadas.

• Programa de TV: Nombre del programa, horario de transmisión y canal.

Cómo conducir una revisión grupal de textos individuales• Solicite un voluntario para leer su texto rente al grupo. Copie ragmentos breves de los

textos en el pizarrón o use el procesador de textos para ejempliicar rases o expresionesque puedan ser mejoradas.

• Acepte dos o tres intervenciones, para hacer comentarios sobre el contenido cotejando loque plantea el libro para los alumnos. En el pizarrón haga las modiicaciones sugeridas por

los comentaristas y pregunte al autor si está de acuerdo, si su texto mejora con lasaportaciones o se le ha ocurrido otra idea para mejorarlo. Permita que sea el propio autor elque concluya cuál es la manera que mejor se acerca a lo que quiere relatar, la corrija en elpizarrón y después en su cuaderno.

• Solicite que todos relean y revisen sus textos, hagan las correcciones necesarias y lo reescribancon claridad para, posteriormente, poder leerlo con acilidad ante el grupo.

• En cada ocasión invite a alumnos distintos a revisar sus textos con todo el grupo, incluyendo a los que nose autopropongan.

• Siempre propicie actitudes positivas hacia la revisión para el mejoramiento de la expresión escrita.

Cómo conducir un diálogo grupal• Acepte dos o tres intervenciones de los alumnos. Anote algunas respuestas en el pizarrón,

para recuperarlas en la discusión o conclusiones.• Acepte respuestas distintas; sugiera que se basen en lo que dice el texto (video, mapa o problema)

o en situaciones parecidas.

• Para avanzar en el diálogo, resalte las dierencias y semejanzas entre las participacionesde los alumnos. Por ejemplo: “Juan dijo tal cosa, pero María piensa esta otra,¿qué otras observaciones se podrían hacer?”

• Cierre cada punto y dé pie al siguiente inciso. Por ejemplo: “Ya vimos las características comunes atodos los seres vivos, ahora pasaremos a las dierencias entre un ser vivo y un objeto inanimado”.

• En cada ocasión otorgue la palabra a distintos alumnos, incluyendo los que no levanten la mano.

• Señale claramente el momento de las conclusiones y el cierre de los comentarios.

Page 18: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 18/217

1Libr para el Maestr

Cómo concluir un diálogo o una actividad• Hacia el inal del diálogo o de una actividad, resuma los comentarios de todos los

participantes.

• Señale las principales semejanzas y dierencias en las aportaciones. Recuérdele algrupo cómo se plantearon y cómo se resolvieron.

• Ayude a los alumnos a deinir las conclusiones, inerencias y acuerdos principalesde la actividad y de sus relexiones.

• Permita a los alumnos expresar sus dudas y contestarlasentre ellos.

• Anote en el pizarrón las ideas y conclusiones másimportantes.

Cómo hacer una lluvia de ideas• Plantee una pregunta abierta relacionada con una actividad, texto, imagen o situación (¿Qué

pasaría si…? ¿Cómo podríamos…? ¿Por qué creen que esto ocurre así…? ¿Qué les sugiere esto?).

• Permita y promueva que los alumnos den su opinión, anote ideas y sugerencias yplanteen dudas.

• Conorme los alumnos van participando, apunte en el pizarrón, de manera abreviada,sus comentarios y aportaciones. También puede anotar sus ideas en un procesadorde palabras y proyectarlas en la pantalla.

• Cuando los alumnos han terminado de participar, revise con ellos la lista y busquendierentes ormas de organizar sus ideas (juntar todas las similares, ordenarlascronológicamente, agruparlas por contenido, etcétera).

• Resuma con el grupo las principales aportaciones.

• Retome las participaciones cuando sea pertinente relacionarlas con otras intervenciones.

Cómo organizar la bitácora del grupo• La bitácora es una actividad compartida por todos los miembros del grupo. Se busca

escribir día a día la vida del grupo escolar. Es una actividad libre de escritura en elsentido de que cada alumno puede elegir qué aspecto del día comentar y cómocomentarlo. n se de egl sino de compartir las dierentes perspecti-vas acerca de los eventos centrales de la convivencia en el aula.

• Cada día un alumno dierente se hace responsable de escribir, dibujar, insertarotograías, etcétera.

• Es una actividad que los alumnos pueden realizar en un procesador de palabras.

• Si cuenta con conectividad, se puede crear un blog (bitácora electrónica) del grupo quese despliegue en Internet. En la página www.blgsp. se explica cómo hacerlo.

Page 19: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 19/217

1 Libr para el Maestr

Cómo coordinar la discusión de un dilema moral• Pida a los alumnos que lean el dilema individualmente y respondan las preguntas. Indique que

los comentarios se harán más adelante.

• Aclare con el grupo el sentido del dilema, preguntándoles, ¿por qué es un dilema?, ¿cuál es el

tema central?, ¿qué habrá pensado el personaje en cuestión?• Invite a los alumnos a intercambiar ideas en plenaria.

• Explique previamente dos reglas básicas: a) Debatir argumentos y no agredir ni elogiar apersonas, y b) turnarse el uso de la palabra, de modo que se orezcan equilibradamenteargumentos a avor y en contra de cada postura.

• A medida que el grupo identique las posturas y argumentos posibles, anótelos en el pizarrón einvite al grupo a organizarlos, mediante preguntas como: ¿Cuál es el mejor argumento a avorde X postura y por qué? ¿Habría otros argumentos?, ¿cuáles?

• Para cerrar, invite al grupo a redenir o conrmar sus posturas iniciales, con base en losargumentos dados, y a buscar salidas diversas y más satisactorias al dilema.

Cómo introducir otros recursos• Explore y lea con anticipación los materiales, seleccionando aquellos que desea compartir con

el grupo.

• Presente el material (libro, revista, artículo de periódico, mapa, imagen, etcétera)al grupo, comentando qué tipo de material es, el autor o artista, el año.

• Lea o muéstrelo al grupo.

• Converse con los alumnos acerca de la relación de este material con el trabajo que se estádesarrollando. Propicie la relexión sobre la relación del material presentado con laactividad que se realiza o el contenido que se trabaja.

• Invítelos a revisar el material y conocerlo más a detalle, o que ellos sugieran, aporten,lleven o busquen material relevante para los temas que están abordando en el curso.

Cómo llevar a cabo un debate• Antes de empezar, solicite a dos alumnos que desempeñen las unciones de moderador y

de secretario, explicándoles en qué consiste su labor.

• Deina con claridad los aspectos del tema seleccionado que se van a debatir; debe plantearsecon claridad cuál o cuáles son los puntos o aspectos que se están conrontando.

• El moderador anota en una lista los nombres de quienes desean participar e inicia laprimera ronda de participaciones para que cada uno exprese su punto de vista y susargumentos acerca del tema.

• El secretario toma notas de las participaciones poniendo énasis en las ideas o conceptosque aportan.

• Al agotar la li sta de participaciones, el moderador hace un resumen de los comentarios.De ser necesario y contar con tiempo, puede abrirse una nueva lista de participaciones;o bien, al inal resume las principales conclusiones o puntos de vista para que elsecretario tome nota de ellas.

• Cada vez que sea necesario, es importante que el moderador les recuerde a los participan-tes cuáles son los puntos centrales del debate, para evitar distracciones.

• Al nal, el secretario lee sus anotaciones y reporta al grupo las conclusiones o puntos de vista.

Page 20: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 20/217

1Libr para el Maestr

Cómo leer un mapa• Pida a los alumnos que identiquen el título del mapa para saber qué tipo de inormaciónrepresenta. Si se trata de un mapa histórico, solicite a los estudiantes que identiquen de cuándodata y si representa hechos o procesos del pasado.

• Revise con los alumnos las reerencias o simbología.

• Señale claramente cuál es la escala empleada en el mapa.

• Revise con el grupo la simbología utilizada y su explicación.

• Comente con el grupo la inormación que se puede obtener a partir del mapao relacionándolo con otras inormaciones previas.

• Interprete la orientación a partir de leer la rosa de los vientos.

Cómo conducir una revisión grupal de textos colectivos• Solicite a un equipo voluntario para leer su texto rente al grupo y otro para comentarlo. Copie ragmen-

tos breves del texto en el pizarrón para ejemplicar rases o expresiones que puedan ser mejoradas.

• Acepte dos o tres observaciones de los comentaristas, basadas en las pautas de revisión. En elpizarrón haga las modiicaciones sugeridas y pregunte a los autores si están de acuerdo, si sutexto mejora con las aportaciones o se les ocurre otra idea para mejorarlo. Permita que losautores sean quienes decidan sobre la manera que mejor se acerca a lo que quieren decir,reelaboren su idea en el pizarrón y luego en su cuaderno.

• Solicite que en cada equipo relean y revisen sus textos, hagan las correcciones necesarias y loreescriban con claridad para, posteriormente, leerlo con acilidad ante el grupo.

• En cada ocasión, invite a equipos distintos a que revisen y comenten sus textos con todo el grupo. Siempre propicieactitudes positivas hacia la revisión para el mejoramiento de la expresión escrita.

Cómo apoyar la elaboración de resúmenes• Elija el texto que se va a resumir y léalo con el grupo.

• Solicite participaciones a partir de las preguntas: ¿cuál consideran que es la idea principal decada párrao?, ¿cuáles serán las ideas secundarias o ejemplos? Acepte participaciones de losalumnos, escriba algunas en el pizarrón o con el procesador de textos y después propongausted sus respuestas a las mismas preguntas.

• A partir de las respuestas, ejempliique en el pizarrón cómo retomar la idea principal de cadapárrao. Puede incluir deiniciones textuales, vocabulario técnico y ejemplos del texto.

• De ser posible, muestre a los alumnos ejemplos de resúmenes elaborados por usted o porotros estudiantes.

Para hacer uso del diccionario• Haga una lista, con sus alumnos, de las palabras que no conocen o no comprenden.

• Búsquenlas en el diccionario en orden alabético.

• Lea el signiicado e intenten utilizarlo dentro de un contexto. También pueden hacer uso desinónimos.

• Relea las oraciones que contienen las palabras consultadas para comprenderlas ampliamente.

• Si aún quedan dudas, busque la palabra en un libro especializado.

Page 21: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 21/217

Page 22: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 22/217

Page 23: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 23/217

Page 24: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 24/217

Page 25: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 25/217

Page 26: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 26/217

2Libr para el Maestr

Trabajo individual

En parEjas

En Equipos

Todo El  grupo

ConExión Con oTras asignaTuras

glosario

ConsulTa oTros maTErialEs

Cd dE  rECursos

Clave de logos

siTios dE inTErnET

biblioTECas EsColarEs y dE aula

programa inTEgrador EdusaT

inTEraCTivo

audioTExTo

aula dE mEdios

oTros TExTos

Page 27: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 27/217

Este bloque se busca hacer énasis en la democracia como un sistema político que se ha convertidoen ideal y aspiración ética para muchos gobiernos del mundo. En particular, se plantea la democraciacomo proceso histórico que lleva consigo conquistas como el voto de las mujeres; el suragio eectivoy la no reelección; el Estado laico, así como la búsqueda de acuerdos undamentales a través de laConstitución Política. Más adelante se plantea con mayor concreción la organización del Estado, ladivisión de poderes, la legalidad y el apego a las normas jurídicas, para culminar con las ormas deorganización y participación social, en las cuales se verán y algunos mecanismos de interacción conlas autoridades.

Un elemento importante que se trabajará en todo el bloque será la ormación de una ciudadaníademocrática, activa, inormada e interesada en la mejora social por medio de la política.

En el presente bloque temático se busca que los estudiantes:• Reconozcan la importancia de la participación democrática en la vida social y política del país.

• Comprendan aspectos del desarrollo histórico de la democracia en México y en el mundo.

• Reconozcan, como premisas de la participación democrática, al diálogo, la solución de conictosde manera no violenta, el respeto a los derechos humanos, la cooperación y la solidaridad.

• Identifquen procedimientos y ormas de organización ciudadana para dirigirse a la autoridad ycontrolar las decisiones del gobierno.

• Comprendan las características esenciales del Estado mexicano a partir del análisis de susinstituciones y de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Page 28: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 28/217

Participación y

ciudadanía democrática

Las c ompet enc ias c í v ic as y  ét ic as que se pr omuev en c on may or  énf asis en est e bloque son:>  Compr ensión y  apr ec io por  la democ r ac ia.>  P ar t ic ipac ión soc ial y  polí t ic a.Las r ef er enc ias a la Const it uc ión P olí t ic a de los Est ados Unidos Mex ic anos ser án c onst ant es a lo lar go de t odo el bloque, dado que en v ar ios de sus ar t í c ulos est án f undament ados los t emas que aquí  se t r aba jar án. Solic it e a los est udiant es que c onsigan un e jemplar  de la Const it uc ión.

BLOQUE 4

Page 29: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 29/217

28 Libro para e l Maestro

En esta secuencia se espera que losestudiantes recnzcan la imprtancia de laparticipación demcrática en la vida scial yplítica del país, así cm que cmprendanaspects del desarrll históric de lademcracia en Méxic y en el mund.

secuencia 10

Construimosla democracia

Dd lo prmro bloq d t ro l plbr ‘ddí’ rloó odvro pto.

e l bloq 1 vt tm rlodo o l jt ol, por o hbló d

drho ol y oómo, d btr y drrollo hmo y d ómo

tlzr tto l l d todo pr xgr l tordd l

mplmto y l protó d o drho.

e l bloq 2 rxot obr qé ddo qrí r l tro y qé

ompromo podrí mr dd hor pr mjorr t oportdd d

drrollo, y portr t grto d r l mdo dl mñ.

e l bloq 3 root q l dtdd dvdl t dtg d otro y

tmbé t r grpo o lo q omprt gto, tr. Vt

dmá q hy dtdd rgol y ol, y hbló d q todo

omo ddo dl mdo.

e t bloq l ddí vlv tr my prt trvé dl tm d l

dmor y dl ppl d lo ddo l oormó dl tm políto

Méxo.

a trvé dl trbjo d t , prdrá roor lgo d lo

momto htóro q h otrbdo l otró d l dmor l pí dtfrá lgo rto pr q l ddí y l tordd

logrmo tm dmoráto rptoo d l ly y dor d lo

drho y l btr ol pr todo.

Para empezar

 Yo dd, yo ddoEn la actualidad es común escuchar que un ciudadano logró que se le respetara su

derecho a no ser discriminado, o que un grupo de ciudadanas protestó frente a una

dependencia pública reclamando su derecho a la salud, o bien que la ciudadanía se

manifestó en las urnas para votar por sus representantes en el Congreso local o la

Presidencia municipal. Al parecer, cada vez hay más expresiones de la ciudadanía en

diferentes lugares del mundo, y en México también. ¿Qué tienes que ver tú con todo

esto? Aquí podrás analizarlo.

1. Observa el programa Ciudadanos del país, ciudadanos del mundo .

• Escribe en tu cuaderno qué es lo más importante para ti en un ciudadano.

SESión 89

12

 

Para organizar el trabajoTemas1. Ciudadanía y derechs plítics.

• Ciudadanía, derechs plítics y dignidadde las persnas.

• Capacidad de ls miembrs de unasciedad para elegir a sus gbernantes.

2. Mments del desarrll de la demcraciaen Méxic.• Las disputas del sigl xix: centralism y

ederalism.• La cnrmación de un Estad laic.• El suragi eectiv y la n reelección.• El recncimient del vt a las mujeres.

3. Rets de la demcracia en Méxic.• Apeg a la Cnstitución Plítica para la

regulación del Estad y del gbiern.• Cnstitución: pact plític.• Participación ciudadana.• Legitimidad de ls prcess electrales.

Esta secuencia se puede relacionar con…Geografía de México y del mundo Secuencia 13. La rganización plítica delmund.

Historia II Secuencia 7. Ls apriets de una nación.Secuencia 8. ¡Mexicans al grit de guerra!Secuencia 12. Méxic urban: sciedad yespaci se transrman.Formación Cívica y Ética I Blque 4. Derechs humans. Criteris

cmpartids a ls que aspira la humanidad.Formación Cívica y Ética II Secuencia 3. Analiz cndicines y garantíaspara desarrllarme.Secuencia 5. Características de la ciudadaníademcrática para un utur clectiv.Secuencia 8. Sy parte de una cmunidad y unpaís.

Horas clase sugeridas: 8 sesines de 50 minuts.

1

Si l desea, acte las respuestas de ls

estudiantes. Usted puede slicitarles queseñalen sól 3 ó 4 aspects que cnsiderenmás imprtantes.

Uno de los principios más importantes de la democracia es el de la soberanía popular ,que implica reconocer a los ciudadanos como la autoridad máxima de un Estado. Pensaren los ciudadanos como soberanos obliga a que el poder político se ejerza de manera

diferente, como podrás observar en el esquema siguiente:  Poder autoritario:  Poder democrático:

Un poder que parte del pueblo y delos ciudadanos que habitan un Estado

Un poder que los ciudadanosdepositan en representantes, a quienes

pueden cambiar periódicamente

Un poder que se distribuye. Unadivisión de poderes, en la que cada poderevita que el otro sea absoluto (legislativo,

ejecutivo y judicial)

Un poder obligado a respetar leyes ya hacer cumplir los derechos de cada

ciudadano

Un poder que se conservade por vida

Un poder que se obtiene por lafuerza o por la designación divina

(creer que un dios decide quiéndebe gobernar)

Un poder que sólo se basa en lavoluntad y los deseos de quien lo posee

y que no atiende necesidades de otros

Un poder depositado en una solapersona (poder absoluto)

En esta actividad se slicita realizar de manera individual una lectura del libr del añpasad. A cntinuación la reprducims. Si l preere, prmueva que el text sea leídgrupalmente.

2

Page 30: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 30/217

29Libro para e l Maestro

13

IIFORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

2. Lee el texto de la actividad 8 que aparece en la sesión 99 de tu libro del año pasado

Formación Cívica y Ética I, vol. II .

• Organicen cuatro equipos. Cada equipo se encargará de una de las siguientes

acciones:

Equipo 1:

> Completen el siguiente cuadro tomando en cuenta:

- la lectura que acaban de realizar y el esquema que aparece en ella.

- lo que captaron del programa de televisión

Los ciudadanos bajo un poder

autoritario son…

Los ciudadanos bajo un poder

democrático son…

Equipo 2:

> Lean en voz baja lo que escribieron en su cuaderno de notas del año pasado

acerca del signifcado de “ciudadano”. Recuerden que ésta ue una de las

actividades realizadas como tarea para la sesión 99 en el bloque 4.

> Escriban en sus cuadernos una defnición de qué es y qué hace un ciudadano.

Por ejemplo, pueden comenzar su defnición así: “Un ciudadano es una persona

que…”.

La ciudadanía es lagran protagonistade la democracia.

 

Momentos Sesiones Productos relevantes Materiales

Para empezar

Sesión 89• Y ciudadana, y

ciudadan

• Mapa cnceptual de ciudadanía • Prgrama Edusat Ciudadanos del país, ciudadanos del mundo • Libr Formación Cívica y Ética II, vol. II y cuadern de ntas del añ

pasad• Hjas de rtali, plumnes clres

Mansa la bra

Sesión 90• Derechs plítics y

dignidad de las persnas

• Cmentaris grupales acerca de dignidad de laspersnas y ejercici de derechs plítics

• Libr Formación Cívica y Ética I, vol. II : lectura de la sesión 89 “Nuestradignidad se expresa en derechs” y la lectura de la sesión 92 (tarea)

Sesión 91

• El derech de elegir

• Vt públic (tma de decisión) • R ecurs interactiv

Sesión 92• Acntecimients que ns

diern un rstr

• Cmentaris acerca del ederalism y elcentralism

• Libr Historia II, vol. I  • Inrmación de ederalism y centralism• Prgrama Edusat Estado e Iglesia: cada uno por su lado 

Sesión 93• Sucess que dejarn huella

• Carteles para suragi emenin

Sesión 94• Más demcracia ¿más

bienestar?

• Línea tempral de hechs psitivs y negativspara la demcracia

• Prgrama Edusat Democracia en México: retos, necesidades y sueños • Hjas de rtali• Revistas• Cinta adhesiva• Tijeras

Sesión 95• Rets para la demcracia

en Méxic

• Cuadr de rets para la demcracia en lalcalidad

• Cnstitución Plítica de ls Estads Unids Mexicans.• Libr Formación Cívica y Ética I, vol. II 

L queaprendims Sesión 96• Nuestr vt cuenta • Grácas de barras sbre participación electral • Dats de encuestas realizadas pr ls estudiantes (tarea)

Rev ise est a clumna de ls pr duct s esper ads en cada sesión par a ant icipar se en la planica-ción de las clases, de maner a que pueda t mar  la in r mación que encnt r ar á en el apar t ad de “Pist as didáct icas”, al inici de est e libr  y  que ust ed cnsider e pr t una par a apy ar l en la maner a cm r ient e didáct icament e a ls est udiant es.

De est e md ust ed puede capt ar  el sent id de cada act iv idad pr puest a y  v ar iar la de acuer d cn el cnt ext  de ls est udiant es y la escuela, y  las necesidades par t icular es de su gr up.

Saberse soberanos implica también reconocerque quienes tienen a su cargo la administra-ción de un país, un estado o un municipio,no son personas “todopoderosas”, que pue-den hacer lo que quieran o a quienes se lesdebe obedecer por temor. Son los deposita-

rios de un mandato, es decir, de un encargodel pueblo y, por lo tanto, tienen que rendircuentas de todas sus acciones ante la ley yante ese poder supremo: la ciudadanía. Sipor el contrario, los ciudadanos perciben alos mandatarios como dueños del Estado,renuncian a su poder y el principio de la so-beranía popular se debilita.

2

3

Recuérdeles que para tda esta actividadtmen en cuenta tant el prgrama de

televisión y l que escribiern individual-mente, cm la lectura que acaban derealizar.

Slicíteles que nmbren un representantepr cada equip. Para el trabaj tendráncm máxim 10 minuts.

Page 31: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 31/217

30 Libro para e l Maestro

secuencia 10

14

Equipo 3:

> Lean en voz baja lo que respondieron en el bloque 2 acerca de qué ciudadano

querrían ser en el futuro.

> Escriban en sus cuadernos un resumen de las respuestas dadas por los integrantes

del equipo a esa actividad del bloque 2.

Equipo 4:

> Observen las ilustraciones que aparecen debajo.

> Escriban en sus cuadernos cómo son los ciudadanos que ven en ellas y cómo

creen ustedes que deberían ser.

Mejor no voy a votar… ¿qué tal sise roban las elecciones?

Sí, yo tampoco creo que vaya a serlimpia la elección… mi abuela dice

que la vez anterior hubo fraude.

¿Qué pasa? ¿Por qué la manifestación?

¡Ah! Pues vamos, ¿qué no? Vamosa apoyar la manifestación, a exigir

que nos expliquen…

Vaya, vaya usted, bien pueda…yo me quedo aquí mirando.

Es que al presidente municipal se le comprobó quepagó una parranda personal con banda norteña

utilizando dineros del municipio.

 

> Escriban en sus cuadernos una defnición de qué

Por ejemplo, pueden comenzar su defnición así: “

que…”.

1

Puede sugerir al equip 2 que tambiénpueden realizar una tabla en la queindiquen en una clumna qué es y en traclumna qué hace un ciudadan unaciudadana.

Mient r as ls equips t r aba jan, cpie en el pizar r ón un esquema seme jant e al siguient e, de jand int encinalment e un espaci al cent r  in er ir  del esquema:

Cuand hay a t er minad su equip, el r epr esent ant e r espect iv  debe escr ibir  l que les cr r espndió en algun de ls cuat r  r ecuadr s, except  en el que debe quedar  libr e,pues ser á par a cmplement ar  una act iv idad de la siguient e sesión.Cmént eles que un psible t í t ul par a est e esquema puede ser  “L que sabems”  “L que sabems acer ca de ser  y  hacer ns ciudadans”. Inv ít els a hacer  suger encias.

CIUDADANA

CIUDADANo

Recuer de de jar  est e espaci 

libr e.

Equipo 2:

 

3

En cas de que n hayan lgrad btenerls apuntes de sus cuaderns del añanterir en relación cn el signicad de

“ciudadan”, slicíteles que vayan a labibliteca a buscar diccinaris u trsmateriales en ls que hallen denicines deesta palabra. También pdrán cmplementarla inrmación que encuentren cn elsignicad que ells misms elabrenacerca de esta palabra.

otra pción es que usted les slicitermular titulares de prensa en ls cuales sente qué hace la ciudadanía qué hacen lsciudadans; usted puede brindarlesejempls, cm: “Grup de ciudadans semaniesta en cntra del alza de la gasli-

na” “Denuncian en el ejid “La Guirnal-da” atrpells de militares cntra esacmunidad” “Participación de ls ciudada-ns impidió el triun de Sandval a lapresidencia municipal”, etc. Cn estematerial, ls estudiantes tendrán queextraer l que cnsideran sn uncinesprpias de la ciudadanía.

Page 32: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 32/217

31Libro para e l Maestro

15

IIFORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

Una tarea… ¡Recuérdala!Toma en cuenta que la inormación y las actividades realizadas el año pasado, cuandoestudiaste el bloque 4, te servirán y complementarán tu participación y tu desempeñoen los temas de esta secuencia.

Para realizar las actividades de la siguiente clase, te será útil revisar los siguientestextos:

>  Formación Cívica y Ética I, vol. I , en el cual al nal del bloque 3, en la sesión 84,se comenta acerca de la dignidad humana y

>  Formación Cívica y Ética II, vol. II , en especial la lectura de la sesión 89 “Nuestradignidad se expresa en derechos” y la lectura de la sesión 92.

Manos a la obra

Derechos políticos y dignidad de las personasComo has podido ver a lo largo de este curso la ciudadanía se está expresando dediversas maneras. Cada vez más personas se reconocen como ciudadanas con derechospor ejercer, con maneras de hacerlos valer legalmente, voz para participar y poder deacción.

Como ciudadanos, los mayores de 18 años tienen más responsabilidad sobre sus actos ysus decisiones. También por ello adquieren una serie de derechos y obligaciones: tienenla libertad para elegir gobernantes, aspirar y ocupar cargos públicos y de representaciónpopular, asociarse y reunirse con agrupaciones políticas, y hacer peticiones públicas queinfuyan en las leyes vigentes. Éstos son los llamados derechos políticos. Al ejercerlos laciudadanía utiliza su poder para tomar parte en decisiones políticas, expresar opinione sy ortalecer el sistema democrático. Por ello se dice que estos derechos “posibilitan alciudadano participar en la vida política, constituyendo la relación entre el ciudadano yel Estado, entre gobernantes y gobernados”.*

* Educación para la ciudadanía. Textos.

Página: http://blog.educastur.es/iesdellanespsicologia/les/2007/11/unit_01_texto_02.pd (recuperado el 6 de mayo de 2008).

SESión 90

• Cuando haya terminado su equipo, el representante puede pasar al pizarrón a escribirlo que les correspondió.

• Observen con atención el esquema del pizarrón, en especial lo escrito por los demásequipos. Comenten:

• ¿Ven coincidencias? ¿Ven dierencias?

• ¿Qué le agregarían o le quitarían al esquema?

 

En la siguiente sesión se pretende vincularel tema de ls derechs plítics de laciudadanía cn la dignidad humana.

Es imprtante que además del material queusted pueda y desee cnsultar, revise

también l que se les pide a ls prpisestudiantes que lean para la próxima clase.Est le permitirá acmpañar adecuadamen-te las actividades que se plantean nslamente en dicha sesión, sin rtalecer laperspectiva y el sentid que tiene el tema dela demcracia y la ciudadanía en esteblque y en el curs de tercer grad.

Usted pdrá utilizar est para ayudar a lsestudiantes a reslver las preguntas que seles rmulan, así cm para enriquecer suprpia refexión acerca del tema y supertinencia desde el punt de vista étic.

2

1

Si desean agregar alg más cambiar algdel cntenid del esquema, pueden hacerl.

Así también si quieren cambiar el esquema;pr ejempl, simplicar en un sl cuadrinrmación que aparece repetida, subrayarla imprtancia de algun de ls cuadrs quehay, etc.

Slicíteles que cpien este esquema en suscuaderns. Si n queda tiemp para que lhagan, pídales a ls representantes de cadaequip que ells l hagan y después lespresten su cuadern a ls demás integrantespara que l cpien en sus casas. El esquemadebe quedar exactamente cm el delpizarrón.

1

Lea cn ells esta parte y slicíteles quemencinen ls derechs que ahí se señalan.En sus respuestas ls estudiantes deberánreerirse a l que se dice en el text mencinar sinónims de ell:

>  libertad para elegir gbernantes

>  libertad para aspirar a, y cupar cargspúblics y de representación ppular

>  libertad de asciación y reunión

>  libertad para rmular peticines a las

autridades

>  libertad para presentar prpuestas ypeticines públicas que infuyan en lasleyes

Page 33: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 33/217

32 Libro para e l Maestro

secuencia 10

16

3. ¿Qué entienden por “derechos políticos”? Coméntenlo con sus compañeros y den dosejemplos.

• Compartan sus ejemplos.

• Consulta el esquema elaborado grupalmente en la clase anterior y agrega en el recua-dro vacío algo que toda la ciudadanía debe saber acerca de sus derechos políticos.

En la siguiente actividad determinarán cómo se relacionan estos derechos con ladignidad de las personas.

4. Lean el preámbulo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos que promulgóen 1976 la Asamblea General de las Naciones Unidas, y ue frmado y ratifcado porMéxico en 1981.

Los Estados Partes en el presente Pacto,

Considerando que, conforme a los principios enunciados en

la Carta de las Naciones Unidas, la libertad, la justicia y la paz

en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad

inherente a todos los miembros de la familia humana y de sus

derechos iguales e inalienables,

Reconociendo que estos derechos se derivan de la dignidad inherente a la

persona humana,

Reconociendo que, con arreglo a la Declaración Universal de los Derechos

Humanos, no puede realizarse el ideal del ser humano libre en el disfrute de las

libertades civiles y políticas y liberado del temor y de la miseria, a menos que se

creen condiciones que permitan a cada persona gozar de sus derechos civiles y

políticos, tanto como de sus derechos económicos, sociales y culturales,

Considerando que la Carta de las Naciones Unidas impone a los Estados la

obligación de promover el respeto universal y efectivo de los derechos y

libertades humanos,

Comprendiendo que el individuo, por tener deberes respecto de otros individuos

y de la comunidad a que pertenece, tiene la obligación de esforzarse por laconsecución y la observancia de los derechos reconocidos en este Pacto,

Ofcina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Página: http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/b/a_ccpr_sp.htm(recuperado el 10 de agosto de 2007).

Esta introducción es importante porque permite comprender los argumentos esenciales que dieron

origen al Pacto. Su versión completa la puedes consultar 

en el Apéndice de tu libro.

 

Page 34: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 34/217

33Libro para e l Maestro

17

IIFORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

• Señalen qué rases les llaman más la atención y expliquen por qué.

• Para terminar observen el siguiente recuadro y subrayen los derechos que se relacio-nan con lo visto en esta sesión.

Los derechos políticos orman parte de la dignidad de las personas. Cuando la ciudadanía

los ejerce, hace palpable esa dignidad al elegir, expresar su parecer y o rmar parte de loscambios que se van dando en el tiempo para contribuir al desarrollo y el ortalecimientode la democracia.

Los derechos civiles y políticos comprenden libertades

fundamentales que imponen a los gobernantes

el deber de respetar los derechos fundamentales, como:

• la vida

• la integridad ísica y moral

• la libertad personal

• la igualdad ante la ley

• la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión

• la libertad de expresión y de opinión

• de resistencia y de inviolabilidad del domicilio

• la justicia

• la libertad de movimiento o de libre tránsito

• tener una nacionalidad

• contraer matrimonio y undar una amilia

• participar en la dirección de asuntos políticos

• elegir y ser elegido a cargos públicos

• ormar un partido o afliarse a alguno

• participar en las elecciones democráticas

Lista de derechos tomada de la página:http://www.cedhj.org.mx/derechos_humanos/dh_defnicion.html

(recuperado el 6 de noviembre de 2008).

 

Ls estudiantes pueden mencinar trsderechs sciales, ecnómics, culturales yambientales que recuerden de l vist en elblque 1 de este curs.

2

3

Recuérdeles a ls estudiantes la actividadde la sesión anterir, cuandcmplementarn el esquema de l quesaben acerca de ser y hacerse ciudadans.

Slicíteles que en el recuadr que debióquedar libre, sin text, escriban ahra eltítul “Derechs plítics” y que agreguenahí la inrmación crrespndiente.

Una vez más pídales que revisen si hayelements que quieran cambiar de lugar ensu esquema ahra que tienen másinrmación.

N se pr ecupe si n dmina ls cnt enids especí cs del t ema de ls der echs. En est e mment , el t r aba j de cnst r ucción puede r esult ar  par alel al de ls est udiant es. Recuer de que ls est udiant es r equier en desar r llar  sus ideas de maner a que las empleen y  apliquen a la par t icipación cm ciudadanas y  ciudadans, sin necesidad de esper ar  a que cumplan la may r í a de edad. El der ech a la liber t ad de expr esión, pensamient  y  r eunión puede ser  e jer cid pr  ells desde ahr a mism.T ómel en cuent a pr  si cnsider a per t inent e cment ar l cn ells  bien par a su r efexión per snal.

N es sencill r ecncer  que est s t emas implican nuev as mir adas y  pst ur as más amplias par a incluir  a ls que ant es n er an t mads en cuent a, sin embar g r ecncer sus pr pias dicult ades par a acept ar  est s nuev s hechs hacia ls que ns encamina la demcr acia en la act ualidad, ay udar á a que pueda int er act uar  me jr cn las y  ls  jóv enes,y  a que, paulat inament e, pueda ir  mdicand algunas  r mas de act uar  que cnt ienen v ie js aut r it ar isms y  que cnt r adir í an su acción cm dcent e en r elación cn est as t emát icas.

Page 35: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 35/217

34 Libro para e l Maestro

secuencia 10

18

Artículo 35

Son prerrogativas del ciudadano:

I.- Votar en las elecciones populares;

II.- Poder ser votado para todos los cargos de elección

popular, y nombrado para cualquier otro empleo o

comisión, teniendo las calidades que establezca la

ley;

III.- Asociarse individual y libremente para tomar parte

en orma pacífca en los asuntos políticos del país;

IV.- Tomar las armas en el Ejército o Guardia Nacional, para la deensa de la

República y de sus instituciones, en los términos que prescriben las leyes; y

V.- Ejercer en toda clase de negocios el derecho de petición.

Artículo 36

Son obligaciones del ciudadano de la República:

I.- Inscribirse en el catastro de la municipalidad, maniestando la propiedad

que el mismo ciudadano tenga, la industria, proesión o trabajo de que

subsista; así como también inscribirse en el Registro Nacional de Ciudadanos,

en los términos que determinen las leyes […]

II.- Alistarse en la Guardia Nacional;

III.- Votar en las elecciones populares en los términos que señale la ley;

IV.- Desempeñar los cargos de elección popular de la Federación o de los

Estados, que en ningún caso serán gratuitos; y

V.- Desempeñar los cargos concejiles del municipio donde resida, las unciones

electorales y las de jurado.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (1917)

el drho d lgrComo se ha dicho ya, todo ciudadano y ciudadana posee derechos políticos que incluyen

la libertad de elegir y ser elegidos. Esta elección implica pensar muy bien nuestra decisión

y saber qué queremos y por qué otorgarle nuestro voto a alguien. Debemos buscar que

sean las personas indicadas para representarnos.

El Estado debe garantizar que toda la ciudadanía pueda ejercer libre y responsablemente

este derecho. A ello se refieren los apartados de varios documentos que leerán a

continuación.

SESión 91

 

Page 36: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 36/217

35Libro para e l Maestro

19

IIFORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

Artículo 6

Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su

personalidad jurídica.

Artículo 13

1.  Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en

el territorio de un Estado.

2.  Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso el propio, y a

regresar a su país.

Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)

Artículo 21

1.  Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directa-

mente o por medio de representantes libremente escogidos.

2.  Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las

funciones públicas de su país.

3.  La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta

voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de cele-

brarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u

otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.

Artículo 25

Todos los ciudadanos gozarán […] de los siguientes derechos y oportunidades:

a)  Participar en la dirección de los asuntos públicos, directamente o por medio

de representantes libremente elegidos;

b)  Votar y ser elegidos en elecciones periódicas, auténticas, realizadas por sufra-

gio universal e igual y por voto secreto que garantice la libre expresión de la

voluntad de los electores;

c)  Tener acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su

país.

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1976)

 

Page 37: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 37/217

36 Libro para e l Maestro

3

secuencia 10

20

5. Supongan la siguiente situación:

Supongan que son diputadas y diputados y deben aprobar orechazar una iniciativa de ley para que puedan votar losmexicanos que residen en el exterior siempre y cuando acreditenque envían dinero a sus familiares en México, por encima de losdoscientos dólares mensuales.

• Tomen unos instantes para pensar qué decisión tomarían. Para ello tengan en cuentalos artículos leídos anteriormente y las siguientes preguntas:

> ¿Debería ponerse condición, como la de exigir un mínimo de envío de dinero, para

considerar el derecho a votar de los mexicanos en el exterior? ¿por qué?

> ¿Deberían los derechos políticos tener límites en el caso de que los ciudadanos no

residan en sus países de origen? ¿por qué?

• Comenten qué opinan acerca de la conversación de estos dos ciudadanos:

Fíjese que yo no estoy de acuerdo. ¿Cómoque por el hecho de estar en el exterior novan a decidir? ¡Si tienen todo el derecho!

Además ellos les mandan dinero a susamiliares y toda esa lana ayuda, todo el paísse benefcia. El gobierno no les orece ayudaa las amilias de los que se van, ¡y la mayoría

se van porque aquí no encuentran trabajo!

La semana pasada escuché en un programa deradio que los mexicanos que viven en el exteriorno deberían tener derecho a votar. Yo estoy deacuerdo. ¿Cómo que otros que ya ni viven aquí 

van a decidir y a decir su opinión? Luego tambiénvan a andar queriendo que les rindan cuentas.

Si ya se ueron, ¡pues ni modo! Que se amuelen.

¡¿Para qué se van, pues?!

• Emitan su voto públicamente a favor o en contra de la iniciativa. También pueden

manifestar si se abstienen de tomar una decisión.

• A partir del resultado de la votación, argumenten si su decisión está de acuerdo con

los derechos políticos de la ciudadanía y por qué.

 

Cn esta actividad se busca que ls y lasestudiantes refexinen en trn a lacapacidad de ls miembrs de una sciedadpara elegir a sus gbernantes. La situaciónque se plantea implica que cnsideren diver-ss aspects, pr mencinar alguns:

>  si ls nacinales que residen en elextranjer rman parte de la sciedad,

>  si ls derechs plítics quedan anuladspara aquells que n viven en Méxic, sidebería ser así n, y pr qué.

Se trata, una vez más, de que sean ls y las jóvenes quienes pinen a prpósit deltema, expresen sus punts de vista y utilicenla inrmación adicinal (ls dcumentscnstitucinales, la carta de derechshumans y el pact internacinal dederechs civiles y plítics), así cm cn lque se ha estudiad hasta el mment, paraargumentar su decisión.

Sól hasta que tda la actividad termine,cménteles a ls estudiantes que el vt enel exterir ue aprbad pr el Senad de laRepública en el añ 2005. Ls y lasmexicanas residentes en el exterir pueden

vtar pr crre pstal en eleccinespresidenciales. Para ell deben tenercredencial de electr, maniestar ante elInstitut Federal Electral (ife) su vluntadde suragar y enviar pr crre cpia de sumica (dcument migratri) y un cmpr-bante de dmicili.

Mencióneles que, n bstante, dads lsrequisits, este derech sól aplica paraquienes estén legalmente en trs países, lcual explica, en parte, que la primera vezque est se llevó a la práctica en laseleccines de 2006 ue más cstsa lainversión de diner para que se realizara el

vt de mexicans en el exterir que elnúmer de nacinales que ejerciern suderech. Se calculaba que pdrían vtar casi4 millnes de mexicans en el exterir, sinembarg ls vts recibids pr crre paraaquella casión uern pc más de 33 mil.Aunque ls vts prvenían de 71 países, lamayría de ells (28 mil 335) uernemitids desde Estads Unids, dnde seestima que vive casi la ttalidad (98%) dels más de 11 millnes de mexicans queresiden en el extranjer. Aprveche paraslicitarles a ls estudiantes que pinenpinines al respect.

2

Permita que el intercambi de pininesfuya en términs respetuss, sin ningunacensura rente a las ideas que se expngany tenga paciencia para escuchar y mante-nerse al margen de rientar l expresad.Haga hincapié en la pregunta nal cn lacual puede cerrar la sesión. Cn estapregunta se busca que ls estudiantescntrasten su decisión cm legisladrescn el ejercici de derechs plítics, enparticular el derech a elegir gbernantes.

La actividad 4, que cmprende tda estasesión, puede llevarla a cab cn elinteractiv, ya sea en aula de medis en

despliegue en pantalla.

4 1

Slicíteles que refexinen acerca de l queplantea cada persnaje de la ilustración ymaniesten sus pinines al respect.

3

Usted puede ir antand en el pizarrón lsvts. Trace tres clumnas, una que diga “aavr”, tra “en cntra” y tra“abstencines”. De este md se puedehacer más ágil la vtación. Slicíteles aquienes se abstengan de dar su vt queexpliquen su decisión.

Page 38: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 38/217

37Libro para e l Maestro

21

IIFORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

Quienes nos representan tienen la obligación de estar bien inormados y preparados paraatender las necesidades de todos los habitantes del país. Además, deben ser conscientesde que como uncionarios públicos están al servicio de toda la ciudadanía y no de ungrupo o un sector en particular.

También los ciudadanos deben pensar bien qué personas pueden representar la voluntadde todos y saber que pueden pedirles cuentas y darle seguimiento a sus propuestas.

En las siguientes sesiones, harás un rápido recorrido por algunos sucesos de la historiadel país que han inuido para que sea una nación democrática y verás cuánto alta enese camino y qué tienes que ver tú.

Una tarea… ¡Recuérdala!

•  En casa, pregunta a tus amiliares si han oído hablar de ederalismo y si saben osuponen de qué se trata.

•  Lee en tu casa el texto de la página 236 de tu libro Historia II, vol. I, el cual iniciadiciendo “El primer gobierno electo a partir de la Constitución de 1824…”(secuencia 7, actividad 9).

•  Busca en un diccionario el signifcado de “ederalismo” y “centralismo”. Utiliza tulibro de Historia II, vol. I .

Puedes ampliar tu búsqueda con la inormación que encuentres en libros que hayaen tu casa y en materiales de la biblioteca de la escuela. Recuerda que es importanteque comprendas a qué se referen esas palabras de manera que las puedas explicar

a otros. Esto lo harás en la siguiente sesión.

SESión 92Acontecimientos que nos dieron un rostro Varios sucesos de nuestra historia han inuido para que México haya llegado a ser lo quees en la actualidad. Al voltear nuestra mirada hacia el pasado, podemos reconocer cómoalgunos sucesos históricos marcaron la manera de ser, la conormación y el rumbo denuestra nación. Desde el momento en que se optó por la democracia –que estaba siendoprobada en otros países– se tomó un camino que comenzó a marcar el rumbo de unanación con características particulares.

Después de independizarse de la Corona española, el país apenas comenzaba a abrir losojos como nación. Pero la construcción de la independencia no es un proceso automá-tico que sucedió de la noche a la mañana. Tuvieron que darse muchas discusiones y

enrentamientos para defnir cómo iba a conormarse internamente la naciente Repú-blica mexicana. Paso a paso, México avanzaba.

 

Recuérdeles a ls estudiantes la necesidadde que retmen cntenids de la asignaturade Historia II .

En particular, para las siguientes sesinesserán centrales ls temas siguientes:

1-Centralism y ederalism.

2-Cnrmación de un Estad laic.3-Suragi eectiv n reelección.

4-Suragi de las mujeres.

Ls primers ds temas rman parte delperid republican, durante ls inicis ymediads del sigl XIX. El tercer tema cbravigencia cn el asm de la RevluciónMexicana, ya desde principis de 1910. Elcuart aspect se ubica hacia la mitad delsigl pasad (sigl XX).

Invítels a revisar ests temas. N se trataaquí de la recpilación de dats histórics,

much mens de la memrización de echasy nmbres. Si bien tds ests snelements imprtantes, el sentid de evcaraquí la parte histórica es que el alumnadcmprenda la cnexión que tiene ésta cnel Méxic actual y cn la manera cm seha id cnrmand la demcracia en elpaís.

De este md, cnviene que usted tambiénlea y analice ests temas y avance la lecturade la secuencia cmpleta, pues seráimprtante que vaya tmand su prpia rutapara ayudar a ls estudiantes a mirar pr el

pasad el rstr actual de Méxic y ls retsque se presentan para el desarrll y elrtalecimient de un sistema demcrátic.

2

Revise cn anticipación la lectura de Historia  II que se les slicita repasar a ls estudiantescm tarea para la siguiente sesión. Ustedpuede retmar elements que se mencinanen esta lectura para enatizar cóm segeneró el ederalism en Méxic. N llvide.

También le recmendams que lea el text“Junts per n revuelts” de la sesión 64del libr de Historia II, vol. I , para que cuentecn más elements para apyar a lsestudiantes en este tema.

2 3

Si l preere, cm alternativa para larealización de ls ds últims punts de latarea, usted puede prpner al grup que sels repartan: uns alumns puedencnsultar el diccinari, trs sus librs de

histria y alguns estudiantes más puedenbuscar inrmación en trs materiales.

De este md se pdrán cmpartir ls datsprvenientes de las diversas uentes quecnsulten.

Rev ise cn sucient e ant icipación el mat er ial par a la siguient e clase y  el cnt enid de la misma, en par t icular  la in r mación que se pne a su dispsición en la lí nea t empr al que apar ece en dicha sesión. De est a maner a pdr á ay udar  a ls est udiant es a t mar  cnciencia de ls acnt ecimient s que han id i

nfuy end a t r av és del t iemp par a cnslidar  un sist ema demcr át ic en Méxic.

Page 39: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 39/217

38 Libro para e l Maestro

secuencia 10

22

Acontecimientos que infuyeron en la democracia en México <

 >

1970

1960

1950

1940

1930

1920

1910

1900

1890

1880

1870

1860

1850

1840

1830

1820

1810

1800

1790

 <

 >

1970

1960

1950

1940

1930

1920

1910

1900

1890

1880

1870

1860

1850

1840

1830

1820

1810

1800

1790

1953Suragio de las mujeres

1910–1917El movimiento revolucionarioretomó la rase “Suragioeectivo no reelección”, quehabía utilizado en 1871 el generalPorfrio Díaz para levantarse encontra de Benito Juárez

1859Leyes de Reorma

Estado Laico

1824México: ederalismo

o centralismo

Francia 1789Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano

      S      I      G      L      O

      x      x

      S      I      G      L      O

      x      i      x

Entre los muchos sucesos que infuyeron en el desarrollo de nuestra democracia, en esta

secuencia se destacan cuatro:

 

3

En esta línea tempral se señalan ls cuatracntecimients principales mencinads enel Prgrama de estudis de la asignatura.Sin embarg, usted puede invitarls arecrdar de la asignatura de Historia trsacntecimients que infuyern en lacnrmación de la demcracia mexicana,tal cm se cnce hy en día.

Pr ejempl, en cuant a la cnrmación deun Estad laic, usted puede mencinar queen 1859 las denminadas Leyes de Rermainfuyern para que se lgrara unaseparación de ls asunts del Estad y lsde la iglesia Católica, que en aquellstiemps tenía una altísima infuencia en lasdecisines públicas.

otr de ls acntecimients que serelacinan cn la línea tempral es ellevantamient de Prri Díaz en cntra deBenit Juárez: En 1871 el general Díaz

abanderó la cnsigna de “Suragi eectivn reelección”, aunque después el prpimilitar durara varis añs en la sillapresidencial, pues n sól ue presidenteentre 1876-1880, sin que repitió en elcarg durante perids cnsecutivs entre1884-1911. Después, ls revlucinaris deprincipis del sigl XX retmarn esta raseen cntra del prpi Prri Díaz.

Para cntribuir a la cmprensión de esteacntecimient infuyente para lademcracia mexicana, usted puedepreguntar a ls estudiantes pr qué

cnsideran que la reelección presidencial en un carg de elección ppular puede (n) ser cntraria a ls principisdemcrátics. Tme en cuenta que una delas reglas de la demcracia es el respet ala decisión del puebl acerca de quiénesserán sus gbernantes y la elección libre prparte de ciudadans y ciudadanas. Enépcas anterires al recncimient de esteprecept, ls mandataris cupaban suscargs y se reelegían, literalmente, pues seimpnían de nuev sin tmar en cuenta elresultad de las vtacines, que se

T me en cuent a que l est udiad acer ca del  eder alism en la secuencia 7 de H i s t o r i a  I I  , v o l . I , pueden ser  r et mads par a est e t ema. Cmént esel t ambién a ls est udiant es.

Recuér deles a ls est udiant es l v ist  

en H i s t o r i a  I I  acer ca de est s t emas.

celebraban slamente cm merprcedimient, pues el suragi n eraefectivo .

En cuant al suragi emenin, usted puedemencinar que ue parte de un mvimient

internacinal que venía dándse cn lapresencia cada vez más cntundente demujeres que exigían se recnciera underech plític undamental. Desde nalesdel sigl XIX (1893), es aprbad en NuevaZelanda, en cndicines de igualdad al vtmasculin. Per es hacia la segunda décadadel sigl XX cuand cmienza a aceptarsemás ampliamente este derech del suragiemenin. En Méxic, dnde ls hmbrespdían vtar y ser vtads desde el añ de1909, a las mujeres se les recnció estederech para eleccines de diputads

lcales en 1953. Cm un dat adicinal,puede cmentar que en países cmAganistán y Kuwait el vt emenin ueaprbad a principis del sigl XXI, en 2003y 2005, respectivamente.

Al igual que cn el “suragi eectiv nreelección”, usted puede aprvechar elacntecimient históric del suragiemenin para preguntar a ls y lasestudiantes si estarían de acuerd cnlimitar excluir de algún derech plíticundamental, cm el vt, a determinadgrup de pblación, y cóm creen queayudó a cnstruir una demcracia mexicanael hech de haberse recncid el vt delas mujeres.

Page 40: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 40/217

39Libro para e l Maestro

23

IIFORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

México: ¿federalismo o centralismo?6. Lean la siguiente inormación y realicen lo que después se les pide.

Formas de organización para gobernarse

El ederalismo y el centralismo son dos ormas de organización para gobernarse.

En el ederalismo hay varios gobiernos con autonomía que reconocen una

unidad y autoridad en la Federación. Este tipo de organización política y

administrativa requiere una orma más independiente del centro, conreconocimiento de un poder que unifca las partes. En el centralismo hay un

solo gobierno central con provincias que dependen de él (gobierno unitario).

Por ello implica una organización más controlada.

A principios del siglo xix, se vivieron en México periodos de intensas disputas;

los pueblos que comenzaban a conormarse como naciones independientes

después de la hegemonía española, se enrentaron a la necesidad de defnir

cuál de estas dos ormas de gobierno era la más conveniente para todos. Para

muchos era lógico pensar que un mando único desde el centro tenía sentido

para ortalecer a la naciente república, que hasta hace muy poco comenzaba

a caminar por sí sola. Era un periodo de gran inestabilidad en las provincias

libres, resultaba diícil pensar que éstas pudieran asumir de inmediato capacidad

para autogobernarse, ser autónomas y unifcarse bajo el mandato de una

ederación. Pero se optó por esta última y en 1824 se aprobó la que se llamó

Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos.

Sin embargo, la estabilidad duró poco. Pronto surgieron nuevas

crisis y desacuerdos. Esto llevó a que hacia 1857 se promulgara

una nueva Carta Magna que estableció la separación entre el

Estado y la Iglesia católica y reconoció garantías individuales

de enorme importancia. En 1859 Benito Juárez expide las

denominadas “Leyes de Reorma” que contenían, entre otras,

la libertad de cultos, el matrimonio civil, el registro civil y la

desamortización de los bienes de la Iglesia católica.

• Comenten el texto que leyeron de la página 236 del libro Historia II, vol. I (“El primergobierno electo a partir de la Constitución de 1824…”).

• Comenten lo que investigaron acerca de ederalismo y centralismo como tarea paraesta sesión. Compárenlo con lo que han visto hasta el momento y respondan: ¿consideranque ue una buena decisión optar por el ederalismo?, ¿por qué?

Para fnalizar la sesión, verás el programa Estado e Iglesia: cada uno por su lado , en elcual se presenta el tema del Estado laico. Obsérvalo con tus compañeros y comenten:

• ¿Creen que el Estado laico contribuyó al avance de la democracia en México?

Desamor t izar : De jar  libr es y  en

 

v ent a los bienes de la 

Iglesia 

c at ólic a, mediant e disposic iones 

legales c ont r oladas po

r  el 

E st ado.

 

4

Insista en que se retmen ls cntenids dela asignatura de Historia para ampliar lainrmación acerca de este tema.

Si resulta pertinente puede slicitarles quecm tarea elabren un escrit expniendsu punt de vista persnal cn ls elemen-ts del prgrama de televisión y l vist enHistoria , y que incluyan un cmentariacerca de si creen que aecta a la demcra-cia el hech de que un Estad n mantengadistancia de las creencias religisas de lamayría y pr qué.

Algunas preguntas que pueden rientar alalumnad en relación cn l anterir sn:

>  ¿Creen que la ciudadanía puede ejercer

libremente sus derechs, pr encima de

3

Recuerde que usted puede hacer alusión aque ls acntecimients mencinads aquíse relacinan cn ls sucess que tuviernlugar psterirmente. La prmulgación de laCnstitución de 1857 dejó descntents a

ls sectres cnservadres (ls cuales eranen su mayría partidaris del centralism)tras la declaratria de la separación Estad-iglesia. Para que l tme en cuenta, reviseinrmación al respect, así cm estacrnlgía de sucess que refejan el grannivel de inestabilidad que había en aquellsmments:

1857. Cnstitución Federal de ls EstadsUnids Mexicans (separación Estad-iglesia Católica, recncimient degarantías individuales)

1858. Juárez –entnces Ministr de la Crte

Suprema de Justicia– asume la Presidenciade la República, aunque ls cnservadresrecncían a Felix Zulaga cm presidente.

1858-1861. Guerra de Rerma Guerra deTres Añs entre liberales y cnservadres, enla cual tma parte el general Prri Díaz,del lad de Benit Juárez, cn ls liberales.Durante ests añs Juárez tuv quetrasladar su gbiern a dierentes ciudadesdel país, inclus salió del territri nacinaly regresó pr Veracruz en 1859, dndeexpide las Leyes de Rerma.

1859-1860. Juárez dicta las denminadas

Leyes de Rerma.1861. Juárez regresa a la Ciudad de Méxic,ls cnservadres han sid vencids.

1862-1864. Imperi de Maximilian I enMéxic.

1863-1865. Benit Juárez nuevamente se vebligad a tener una presencia itinerantecm mandatari y decide extender superid de gbiern debid a la crisis quese vive pr la invasión rancesa.

1867. El general Prri Díaz cmpite en laseleccines pr la Presidencia de la República

cn Benit Juárez. Éste últim es el ganadren la cntienda.

1871. Prri Díaz repite cm candidat ala Presidencia y es vencid nuevamente prBenit Juárez.

1871. Levantamient del general PrriDíaz en cntra de Benit Juárez.

1872. Muerte de Benit Juárez.

1876. Prri Díaz se levanta en armascntra Sebastián Lerd de Tejada y lgravencer para ser nmbrad presidente.

1876-1880. Prri Díaz es el presidente

cnstitucinal en su primer perid.

sus creencias religisas? ¿Debe haberindependencia entre la e y la plítica?

>  ¿Creen que la Iglesia católica cualquiercnesión mayritaria debe infuir en lapinión plítica de la ciudadanía?, ¿pr

qué?>  ¿Cóm creen que aectarían las pinines

ciales de la Iglesia católica en laaprbación rechaz a rermas públicasy plíticas de Estad para rganizar yadministrar la sciedad?

>  ¿Qué relación creen que debe mantenerseentre el Estad y la Iglesia?

1884. Prri Díaz es reelegid presidente ycnsigue que se apruebe una enmienda a laCnstitución para permitir las reeleccinescnsecutivas. Es así cm lgra permaneceren el pder hasta 1911.

Page 41: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 41/217

40 Libro para e l Maestro

secuencia 10

24

so q djro hllComo viste en la sesión anterior, el ederalismo ue la orma que se adoptó en México

desde el siglo XIX para administrar el país, mantener la autonomía de las entidades

ederativas y la integración del conjunto en la Federación. Tiempo después, también ue

necesario separar los asuntos del Estado de cualquier creencia religiosa, especícamente

de la Iglesia católica, la cual tenía gran infuencia en las decisiones públicas.

Ahora verás otros dos hechos de la historia mexicana que han contribuido a la construc-

ción de la democracia: el “suragio eectivo, no reelección” y el suragio de las mujeres.

Sufragio efectivo, no reelecciónEsta amosa rase es una de las reglas más importantes presente en la política del país.

7. Lee el siguiente texto en s ilencio.

Una tarea… ¡Recuérdala!

•  Para la siguiente sesión tendrán que tener a mano su libro de Historia II, vol. I y vol. II y el libro

Formación Cívica y Ética I, vol. II . ¡No lo olviden!

•  Además, deberán ponerse de acuerdo para traer: dos o tres revistas, tijeras y pegamento.

•  Busquen en la biblioteca escolar alguna guía o manual para elaborar carteles. Si encuentran algo

así, tráiganlo también a clase.

•  Adicionalmente, investigarán lo que puedan acerca de los siguientes sucesos nacionales: Suragio

eectivo, no reelección, y voto de las mujeres.

SESión 93

A finales del siglo XIX , el general Porfirio Díaz se

levantó en armas contra la tercera reelección de Benito

Juárez. Este levantamiento de 1871 fue contemplado

en el Plan de la Noria, con el lema “sufragio efectivo,

no reelección”. Se buscaba precisamente evitar que

Juárez se volviera a elegir como presidente y se pedía

que hubiera votaciones efectivas, de manera que

quien saliera electo lo hiciera limpiamente y no fuera

impuesto. Juárez fue derrotado y Díaz asumió

la presidencia de 1876 a 1880. Cuatro años

después se reeligió contradiciendo el principiocon el que había vencido a Juárez.

 

2

Indíqueles a ls estudiantes que las revistasse utilizarán para recrtar imágenes que lessirvan en la elabración de carteles para

prmver el vt de las mujeres.Slicíteles que busquen revistas en las queencuentren diversas imágenes que puedanutilizar para este prpósit.

3

Recuérdeles que pueden tmar cmreerente el libr Historia II, vol. II , secuencia10.

También recmiéndeles cnsultar a mujeresmayres de su lcalidad para que lespregunten si recuerdan cuánd se aprbó elvt de la pblación emenina y si algunade ellas l ejerció.

 .

 .

Para fnalizar la sesión, verás el programa Estado e Igle 

cual se presenta el tema del Estado laico. Obsérvalo con

2

Tme en cuenta que este tema tienerelación cn la sesión 65, secuencia 7 dellibr Historia II, vol. I , en el cual se ven laspugnas entre el Estad y el alt cler.

Se puede apyar en ell cn el n de quels estudiantes establezcan relacines yamplíen su marc de reerencia acerca deeste suces históric.

Page 42: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 42/217

41Libro para e l Maestro

25

IIFORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

Mexicanas al grito de… la democraciaEn 1953 ue reormada la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos paraque se reconociera el derecho de las mujeres a votar. Éste ue considerado un pasosignifcativo para la democracia en el país.

8. Imaginen lo siguiente: Es el año 2007. Supongan que el voto para la mujer no ha sidoaprobado en su entidad ederativa.

• Elaboren un cartel para promover que en su entidad se reconozca el suragio de las

mujeres.

• Comenten: ¿Estarían de acuerdo con que se cambie el artículo 83 para permitir lareelección? ¿por qué?

Tiempo después los revolucionarios retomaron esta misma rase en su lucha

para poner fn a la dictadura de Porfrio Díaz. Así ue como utilizando de

nuevo la consigna de “suragio eectivo, no reelección”, Francisco Indalecio

Madero González llegó a la presidencia en 1911.

Artículo 83

El Presidente entrará a ejercer su encargo el 1o. de diciembre y durará en él

seis años. El ciudadano que haya desempeñado el cargo de Presidente de la

República, electo popularmente, o con el carácter de interino, provisional o

substituto, en ningún caso y por ningún motivo podrá volver a desempeñar

ese puesto.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Resulta curioso que una misma persona pueda tener ideas muy adelantadas

para algunas situaciones y muy atrasadas para otras. Esto ocurrió con Aquiles

Elorduy, un joven político mexicano, quien en su época estuvo con los

antirreleccionistas, en contra de la dictadura de Porfrio Díaz , y años después,

como legislador, sorprendió con una idea antidemocrática sobre la participación

electoral de las mujeres:

“Elorduy […] ue el único diputado durante el sexenio de Ruiz Cortines que

votó contrario y contrariado a que ellas votaran, con el áunico argumento de

que sería criminal distraerlas de sus quehaceres en el catre y la ineludible

elaboración de las botanas.”

Pino Páez. “Galería de machos deslenguados”, en: Voces del periodista . Edición 167.Página: http://www.vocesdelperiodista.com.mx/167/11.htm

(recuperado el 11 de octubre de 2007).

 

Recuér deles a sus est udiant es cóm elsent id de que se dier a  n pder a la Iglesia cat ólica, así  cm el hech de la n r eelección, cnt ienen una par t e impr t ant e de la per snalidad demcr át ica mexicana.

1

Puede preguntarles a sus estudiantes sicreen que alg así aectaría n lademcracia.

1

Invítels a que lean en vz alta esterecuadr inrmativ.

Page 43: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 43/217

42 Libro para e l Maestro

secuencia 10

26

• Pueden pegar sus carteles en las paredes del salón. Déjenlos ahí durante algunos días,

después retírenlos y entréguenselos a su maestro o maestra.

• Observen la inograía “Mujeres presidentas” al nal de esta sesión y comenten: ¿Creen

que en México habrá una presidenta en un uturo cercano?

• Para nalizar, refexionen acerca de lo siguiente:

Actualmente en México las mujeres eligen. Pero… ¿son elegidas? 

• Para ello pueden observar los carteles y la publicidad que aparecen en las revistas, y

combinar imágenes. Retomen lo que han aprendido en sus cursos de Español acerca

de la elaboración de trípticos y carteles.

La presencia de mujeres en cargos públicos es una de las manifestaciones del avance de la democracia.

 

3

Recuérdeles que pueden tmar en cuenta lque saben de ls derechs plítics, asícm sus refexines e ideas acerca delderech a elegir representantes.

3

Usted puede sugerir a ls estudiantes quemencinen nmbres de mujeres que hayancupad cargs públics, sbretd si sabende lugares que tengan hayan tenidpresidentas municipales.

Si n se mencinan, usted puede nmbrarleslas siguientes:

>  Amalia García, gbernadra de Zacatecas2004-2001.

>  Leticia Zepeda, presidenta municipal deChapa de Mta, Estad de Méxic, 2005-2008.

>  Beatriz Paredes, gbernadra de Tlaxcala1987-1992.

>  Gabriela Cuevas, delegada en MiguelHidalg, Distrit Federal, 2006-2012.

>  Silvia Mren Leal, presidenta municipalde Balleza, Chihuahua, 1998-2001.

>  Ivnne ortega, gbernadra de Yucatán2007-2013.

Sería interesante si mencinan mujeres encmunidades indígenas que hayan sidelegidas pr sus cmunidades. Es prbableque n haya, usted puede mencinar e l casde Eursina Cruz Mendza, quien cmpitiópr la alcaldía de Santa María Guieglani,oaxaca, en nviembre de 2007 y ueanulada pr ser mujer. Si resulta pertinente,pídales que cnsulten esta nticia en lapágina http://www.rerma.cm/estads/articul/417/833809/deault.asp?PlazaCnsulta=rerma&DirCbertura=&TipCb=0

1

Invítels a especular acerca de estapregunta. También puede preguntarles sivtarían pr una mujer para un cargpúblic y pr qué.

Page 44: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 44/217

43Libro para e l Maestro

27

IIFORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

   C   h   i   l  e

   M   i  c   h  e

   l   l  e   B  a  c

   h  e

   l  e   t .

   P  r   i  m  e  r  a  m  u

   j  e  r

  p  r  e  s   i   d  e  n

   t  a  e  n

   A  m

   é  r   i  c  a

   L  a

   t   i  n  a .

   E   l  e  g

   i   d  a  e

   l   1   5   d  e

  e  n  e  r  o

   d  e

   2   0   0   6

   J  a  m  a

   i  c  a

   P  o  r   t   i  a

   L  u  c  r  e

   t   i  a

   S   i  m  p  s  o  n

   M   i   l   l  e  r .

   P  r   i  m  e  r  a  m  u

   j  e  r

   d  e

   l  a

   i  s   l  a  e  n  s  e  r

   P  r   i  m  e  r  a

   M   i  n   i  s   t  r  a

 .

   E   l  e  g

   i   d  a  e  n  m  a  r  z  o

   d  e

   2   0   0   6

   A   l  e  m  a  n

   i  a

   A  n  g  e

   l  a   M  e  r   k  e

   l .

   P  r   i  m  e  r  a  m  u

   j  e  r

  p  r  e  s   i   d  e  n

   t  a   d  e  s  u

  p  a

   í  s .   E   l  e  g

   i   d  a  e  n

  n  o  v

   i  e  m

   b  r  e

   d  e

   2   0   0   5

 .

   I  r   l  a  n

   d  a

   M  a  r  y

   M  c

   A   l  e  e  s  e .

   E   l  e  g

   i   d  a  e  n  o  c

   t  u   b  r  e

   d  e

   1   9   9   7  y  r  e  e

   l  e  g

   i   d  a  e

  n

  o  c

   t  u   b  r  e

   d  e

   2   0   0   4 .

   S  e  g  u  n

   d  a  p  r  e  s   i   d  e  n

   t  a   d  e

  s  u  p  a

   í  s ,   d  e  s  p  u

   é  s   d  e

   M  a  r  y

   R  o

   b   i  n  s  o  n ,

  e   l  e  g

   i   d  a  e  n

   1   9   9   0

 .

   L   i   b  e  r   i  a

   E   l   l  e  n

   J  o   h  n  s  o  n  -

   S   i  r   l  e  a

   f .

   P  r   i  m  e  r  a  p  r  e  s   i   d  e  n

   t  a  e  n

  e   l  c  o  n

   t   i  n  e  n

   t  e  a

   f  r   i  c  a  n  o .

   E   l  e  g

   i   d  a  e  n  e  n  e  r  o

   d  e

   2   0   0   6

 .

   F   i  n   l  a  n

   d   i  a

   T  a  r   j  a

   H  a

   l  o  n  e  n .

   P  r   i  m  e  r  a  p  r  e  s   i   d  e  n

   t  a

   d  e  s  u  p  a

   í  s .

   E   l  e  g

   i   d  a  e  n

   f  e   b  r  e  r  o

   d  e

   2   0   0   0

 .

   S  u

   i  z  a

   M   i  c   h  e

   l   i  n  e

   C  a

   l  m  y  -

   R  e  y

   P  r  e  s   i   d  e  n

   t  a  a  p  a  r   t   i  r

   d  e

   2   0   0   7  p  o  r  e

   l   C  o  n  s  e

   j  o

   F  e

   d  e  r  a

   l .

   M  o  z  a  m

   b   i  q  u  e

   L  u

   i  s  a   D   i  o  g  o .

   P  r   i  m  e  r  a  m

   i  n   i  s   t  r  a

   d  e  s   d  e

   f  e   b  r  e  r  o

   d  e

   2   0   0   4

 .

   N  u  e  v  a

   Z  e

   l  a  n

   d  a

   H  e

   l  e  n

   C   l  a  r   k .

   P  r   i  m  e  r  a  m

   i  n   i  s   t  r  a  e

   l  e  g

   i   d  a  e  n

   d   i  c   i  e  m

   b  r  e

   d  e   1

   9   9   9

 .   S  u  c  e

   d   i   ó  a

   l  a

  p  r   i  m  e  r  a  m  u

   j  e  r   j  e   f  a   d  e  g  o

   b   i  e  r  n  o ,

   J  e  n  n  y

   S   h   i  p   l  e  y .

   F   i   l   i  p   i  n  a  s

   G   l  o  r   i  a

   A  r  r  o  y  o .

   V   i  c  e  p  r  e  s   i   d  e  n

   t  a

   h  a  s   t  a  e  n  e  r  o

   d  e

   2   0   0   1  c  u  a  n

   d  o

   f  u  e

  n  o  m

   b  r  a

   d  a

   j  e   f  a

   d  e

   E  s   t  a

   d  o  e  n

  s  u  s   t   i   t  u  c

   i   ó  n

   d  e

   J  o  s  e  p

   h   E  s   t  r  a

   d  a ,

   d  e  s   t   i   t  u

   i   d  o  p  o  r

  c  o  r  r  u  p  c

   i   ó  n .

   I  n   d   i  a

   P  r  a

   t   i   b   h  a

   P  a

   t   i   l .

   P  r   i  m  e  r  a  m  u

   j  e  r  p  r  e  s   i   d  e  n

   t  a

  e  n

   I  n   d   i  a

 .   E   l  e  g

   i   d  a  e

   l   2   1   d  e

   j  u   l   i  o   d  e

   2   0   0   7

 .

   M

  u   j  e  r  e  s  p  r  e  s   i   d  e  n

   t  a  s

   A  r  g  e  n

   t   i  n  a

   C  r   i  s

   t   i  n  a

   F  e  r  n

   á  n

   d  e  z

   d  e

   K   i  r  c   h  n  e  r .

   P  r  e  s   i   d  e  n

   t  a   d  e

   l  a   R  e  p

   ú   b   l   i  c  a

   A  r  g  e  n

   t   i  n  a .

   E   l  e  g

   i   d  a  e  n

  o  c

   t  u   b  r  e

   d  e

   2   0   0   7

 .

 

Esta actividad también es actible realizarlacn respect a nuestr país. En ese cas, esprbable que puedan integrar más dats delugares especícs dnde haya habidpresidentas municipales ediles, síndicas,

regidras y diputadas lcales y establecer si,pr ejempl, la situación se presenta enpblacines rurales urbanas, etc.

Cm tarea adicinal pr equips, pídalesque señalen en ls mapas del salón lslugares dnde ha habid mujeres en cargsde elección ppular.

2

Par a la siguient e sesión, le suger ims que r ev ise el t ext  “Un at isb a la demcr acia” que  ue incluid en elapéndice del t ext  F o r m a c i ó n  C í v i c a   y  É t i c a  I  , v o l . I I  , L i b r o  p a r a  e l  m a e s t r o . Allí  pdr á encnt r ar  element s que le per mit an av anzar  en su r efexión en r elación cn el t ema y  apy ar  a ls est udiant es par a que ells av ancen en la ident icación paulat ina de ls r et s y  pr t unidades que hay  en la cnst r uc-ción de la 

demcr acia.

2

Si l preere, puede realizar cn ls estudiantes tra actividad para que ells rganicen ungrác de barras a partir de la siguiente inrmación que usted tendrá que cpiarles en elpizarrón.

Presidentas municipales

Según dats de la Presidencia de la República, en el añ 2002 un 3.4% de municipis tuvpresidentas municipales. En el añ 2006 esta cira cayó a mens de la mitad cuand de ls2435 municipis del país se reprtó sól un 1.2% cn mujeres jeas de ayuntamients.

Añ 2002 2003 2004 2005 2006

Ttal % Ttal % Ttal % Ttal % Ttal %

Municipis 2430 100 2430 100 2435 100 2433 100 2435 100

Presidentasmunicipales

82 3.4 91 3.7 48 2.0 8 0.3 29 1.2

Presidencia de la República.Página: http://sexto.informe.fox.presidencia.gob.mx/docs/anexo/pdf/P194.pdf 

(recuperado el 14 de septiembre de 2007).

Cuand tengan el recuadr a la vista,slicíteles que pr equips realicen lsgrács de barras.

Usted puede rmularles preguntas cm lassiguientes:

>  ¿Qué bservan de sus grács de barras?

>  ¿En qué añ es menr la cantidad de muje-res presidentas municipales y en qué añes mayr?

>  De ls 2435 municipis del país, cuántshan tenid más presidentas municipales?

>  ¿Cnsideran que las mujeres tienen igualesprtunidades de acces que ls hmbrespara cntender en eleccines ppulares?¿pr qué? ¿qué pdría hacerse?

Page 45: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 45/217

44 Libro para e l Maestro

secuencia 10

28

Má dmor, ¿má btr?Hasta el momento se puede decir que varios hechos de la historia nacional han contribuido

al desarrollo de la democracia en México. En el esquema de la página 22 se muestran los

cuatro sucesos que viste en las sesiones anteriores.

Sin embargo, aún no podemos afrmar que nuestra democracia es plena; tenemos

problemas importantes que nos hace alta superar: tanto a la ciudadanía como a las

autoridades les hace alta reconocer y apegarse a los procedimientos democráticos y alas leyes de nuestro sistema, así como ejercer y acatar todo lo que implica el ejercicio de

derechos. Muchos principios de la democracia como la tolerancia y la libertad de

expresión no son plenamente vividos por todos y todas en condiciones de igualdad;

basta con ver las noticias para encontrar dierentes expresiones de intolerancia y

violencia.

Otro gran problema es que a pesar de que haya democracia seguimos teniendo graves

desajustes sociales, la pobreza aumenta y las comunidades más apartadas tienen

necesidades de salud, alimentación, trabajo y vivienda que no dan espera.

En esta clase se transmitirá el programa Democracia en México: retos, necesidades y sueños . Obsérvalo y coméntalo con tus compañeros.

Éste es nuestro tiempo9. Observen y analicen las siguientes líneas temporales:

SESión 94

Una tarea… ¡Recuérdala!

En tu casa, toma el libro de Formación Cívica y Ética I, vol. II , y ubica el tema de la

democracia, tratado en el bloque 4. Lee con atención y toma algunas notas. Te serán

de utilidad para la siguiente clase.

También puedes buscar en la biblioteca escolar algún texto relacionado. Aquí te

sugerimos el libro “Democracia”, de Jorge Luis Trueba, que contiene pensamientos

de algunas personalidades importantes que ayudaron a desarrollar y divulgar este

concepto en el mundo. La fcha completa la encontrarás al fnal de esta secuencia

en la sección “Para saber más”.

Para la siguiente sesión, pónganse de acuerdo en equipos para traer una hoja de

rotaolio, y plumones.

 

4

Recuerde que en esta semana se estarátransmitiend un nuev prgrama Edusat.

N hay incnveniente en el mment de lasesión en el que sea vist. Sól insístales als estudiantes en la necesidad de quetmen ntas acerca de ls temas que trateel prgrama, así cm de las pinines,preguntas dudas que les queden a raízde éste.

3

Cmente cn ls estudiantes que lademcracia es un asunt de tds. Tds lsque vivims en el territri mexicantenems que ver cn ests prblemas y

parte de nuestra rmación cm ciudada-ns implica tmar cnciencia, inrmarns,prepararns y aumentar nuestra participa-ción para rtalecer el sistema demcrátic.

Page 46: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 46/217

45Libro para e l Maestro

29

IIFORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

 <

 >

2008

2000

1990

1980

1970

1960

1950

1940

1930

1920

1910

1900

1890

1880

1870

 <

 >

2008

2000

1990

1980

1970

1960

1950

1940

1930

1920

1910

1900

1890

1880

1870

   1   9   1   0  –   1   9   1   7

   R   e  v   o   l  u   c   i   ó   n   M   e  x   i   c   a   n   a

   1   9   6   8

   R   e   p   r   e   s   i   ó   n  y   m   a

   t   a   n  z   a   d   e   e   s   t  u   d   i   a   n   t   e   s

   e   n   l   a   P   l   a  z   a   d   e   T

   l   a   t   e   l   o   l   c   o

   1   9   8   5

   E   l   e   c   c   i   ó   n   d   e

   l   a   p   r   i   m   e   r   a   m  u   j   e   r   i   n   d   í   g   e  -

   n   a   p   r   e   s   i   d   e   n   t   a   m  u   n   i   c   i   p   a   l ,   e   n   e   l   I   s   t   m   o

   d   e   T   e   h  u   a   n   t

   e   p   e   c ,   O   a  x   a   c   a

   2   0   0   0

   P   r   i   m   e   r   a   e   l   e   c   c   i   ó   n   p   r   e   s   i   d   e   n   c   i   a   l   g   a   n   a  -

   d   a   p   o   r  u   n   p   a   r   t   i   d   o   d   i      e   r   e   n   t   e   a   l     p     r     i

   2   0   0   2

   L   e  y   F   e   d   e   r   a   l   d   e   A   c   c   e   s   o

   a   l   a   I   n      o   r   m   a  -

   c   i   ó   n  y   T   r   a   n   s   p   a   r   e   n   c   i   a ,   p

   o   r   l   a   c  u   a   l   s   e

   r   e   g   l   a   m   e   n   t   a   e   l   ú   l   t   i   m   o   p

   á   r   r   a      o   d   e   l

   a   r   t   í   c  u   l   o   6   c   o   n   s   t   i   t  u   c   i   o   n

   a   l  y   s   e   c   r   e   a

   e   l   I   n   s   t   i   t  u   t   o   F   e   d   e   r   a   l   d   e

   A   c   c   e   s   o   a   l   a

   I   n      o   r   m   a   c   i   ó   n ,     i     f     a     i

   1   8   6   1  –   1   8   7   2

   B   e   n   i   t   o   J  u   á   r   e  z  y   s  u

   s

   d   o   s   r   e   e   l   e   c   c   i   o   n   e   s

   1   9   2   9

   P   l  u   t   a   r   c   o   E   l   í   a   s   C   a   l   l   e   s     u   n   d   a   e   l   P   a   r   t   i   d   o   N   a   c   i   o   n   a   l   R   e  -

  v   o   l  u   c   i   o   n   a   r   i   o   (     p     n     r   )   q  u   e   d   a   r   í   a   p   a   s   o   a   l   P   a   r   t   i   d   o   d   e   l   a

   R   e  v   o   l  u   c   i   ó   n   M   e  x   i   c   a   n   a   (     p     r     m   )   e   n   1   9   3   8 ,  y   a   l   P   a   r   t

   i   d   o

   R   e  v   o   l  u   c   i   o   n   a   r   i   o   I   n   s   t   i   t  u   c   i   o   n   a   l   (     p     r     i   )   e   n   1   9   4   6

 <

 >

2008

2000

1990

1980

1970

1960

1950

1940

1930

1920

1910

1900

1890

1880

1870

   2   0   0   7

   P   o   r   s   e   r   m  u   j   e   r ,   a   n  u   l   a   n   a

  u   n   a   c   a   n   d   i  -

   d   a   t   a   a   l   a   a   l   c   a   l   d   í   a   d   e   S   a

   n   t   a   M   a   r   í   a

   G  u   i   e   g   o   l   a   n   i ,   O   a  x   a   c   a

   1   8   8   4  –   1   9   1   1

   D   i   c   t   a   d  u   r   a   d   e   P   o   r   f   r   i   o   D   í   a  z

   1   9   0   9

   P   a   r   t   i   d   o   A   n   t   i   r   e   e   l   e   c   c   i   o   n   i   s   t   a   c   o   n   e   l   l   e   m   a  :

   "   S  u      r   a   g   i   o   e      e   c   t   i  v   o

   n   o   r   e   e   l   e   c   c   i   ó   n   "

   1   9   3   9

   S   e     u   n   d   a   e   l   P   a   r   t   i   d   o

   A   c   c   i   ó   n   N   a   c   i   o   n   a   l   (     p     a     n   )

   1   9   7   9

   O   b   t   i   e   n   e

   n   r   e   g   i   s   t   r   o   l   o   s   P   a   r   t   i   d   o   s

   C   o   m  u   n   i   s   t   a ,   S   o   c   i   a   l   i   s   t   a   d   e   l   o   s   T   r   a  -

   b   a   j   a   d   o   r   e   s  y   D   e   m   ó   c   r   a   t   a   M   e  x   i   c   a   n   o

   1   9   8   8

   C  u   a  u   h   t   é   m   o   c   C   á   r   d   e   n   a   s   S   o   l   ó   r  z   a   n   o

   p   i   e   r   d   e

   l   a   s   e   l   e   c   c   i   o   n

   e   s   p   r   e   s   i   d   e   n   c   i   a   l   e   s  y   s   e   i   n   i   c   i   a

  u   n

   m   o  v   i   m   i

   e   n   t   o

   d   e

   i   n   c   o   n      o   r   m   i   d   a   d

   p   o   r

   p   r   e   s  u   n   t   o      r   a  u   d   e   e   l   e   c   t   o   r   a   l   q  u   e   l   l   e  v   a   a   l   a

   o   r   g   a   n   i  z   a   c   i   ó

   n  y   c   r   e   a   c   i   ó   n   d   e   l   P   a   r   t   i   d   o   d   e   l   a

   R   e  v   o   l  u   c   i   ó   n

   D   e   m   o   c   r   á   t   i   c   a   (     p     r     d   )

   1   9   9   0

   C   r   e   a   c   i   ó   n   d   e   l

   I   n   s   t   i   t  u   t   o   F   e   d   e   r   a   l   E   l   e   c   t   o   r   a   l ,     i     f     e

   1   9   9   7

   R   e   s  u   l   t   a   d   o   s   e   l   e   c   t   o   r   a   l   e   s   q  u   e

   d   a   n  u   n   a   c   o   m   p   o   s

   i   c   i   ó   n   p   l  u   r   a   l

   a   l   C   o   n   g   r   e   s   o   d   e   l   a   U   n   i   ó   n   p   o   r

   p   r   i   m   e   r   a  v   e  z   e   n   l

   a   h   i   s   t   o   r   i   a

   2   0   0   2

   L   e  y

   F   e   d   e   r   a   l

   p   a   r

   a

   P   r   e  v   e   n   i   r

  y

   E   l   i   m   i   n   a   r   l   a   D   i   s   c   r   i   m   i   n   a   c   i   ó   n ,   p   o   r

   l   a   c  u   a   l   s   e   r   e   g   l   a   m

   e   n   t   a   e   l   t   e   r   c   e   r

   p   á   r   r   a      o   d   e   l   a   r   t   í   c  u

   l   o   1   º   c   o   n   s   t   i   t  u  -

   c   i   o   n   a   l  –   r   e      o   r   m   a   d

   o

   e   n   2   0   0   1  –  y

   s   e

   c   r   e   a

   e   l   C   o   n   s   e   j   o

   N   a   c   i   o   n   a   l

   p   a   r   a   P   r   e  v   e   n   i   r   l   a   D

   i   s   c   r   i   m   i   n   a   c   i   ó   n ,

   C   o   n   a   p   r   e   d

   1   9   9   0

   C   r   e   a   c   i   ó   n   d   e   l   a   C   o   m   i   s   i   ó   n   N   a   c   i   o   n   a   l

   d   e   l   o   s   D   e   r   e   c   h   o   s   H  u   m   a   n   o   s ,     c     n     d     h

 

Page 47: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 47/217

46 Libro para e l Maestro

secuencia 10

30

• Analicen ambos esquemas:

• De las dos escalas elijan en total cuatro hechos que consideran positivos para desarrollar

la democracia y tres hechos que hayan s ido negativos.

• En la hoja de rotafolio, elaboren una escalera temporal para mostrar esos hechos. Los

que consideran positivos distínganlos con un color diferente de los que consideran

negativos. Pueden guiarse por la escalera del tiempo de la sesión 91.

• Presenten las escalas temporales y expliquen los hechos positivos y negativos que

tomaron.

> Observen qué coincidencias hubo en la selección de sucesos.

> ¿Están de acuerdo o en desacuerdo con la selección de alguno de los equipos? ¿Por

qué?

Una tarea… ¡Recuérdala!

Para la próxima clase realiza lo siguiente:

• Observa el esquema elaborado al inicio de esta secuencia acerca de lo que

sabes de la ciudadanía.

• Revisa también el esquema que aparece en la sesión 90.

• Responde en tu cuaderno:

> ¿Crees que a tu alrededor sucede lo que se muestra en los esquemas?,

¿por qué?

> Tomando en cuenta los esquemas, ¿qué retos identificas para la

democracia?

SESión 95 Rto pr l dmor MéxoLa ciudadanía tiene una función cada vez más central y necesaria para que nuestra

democracia sea más palpable y permita el desarrollo de todas las personas.

Sin embargo todavía hace falta mucho camino por andar para que las y los ciudadanos

ejerzan plenamente sus derechos y asuman un papel más activo, participen, denuncien,

actúen para el bienestar de las comunidades y de todo el país. Además también las

autoridades requieren más preparación y acciones efectivas para hacer realidad un sistema

democrático.

Construir la democracia y buscar que sea efectivamente un sistema de organización

política que ordene la convivencia y permita el ejercicio de derechos a todos por igual,

es una labor que lleva mucho tiempo y esfuerzo. Pero más que verla como una tarea

imposible, esta construcción es un reto para todos en México. Ahora verás aspectos muyconcretos para contribuir a ello.

 

3

Recuérdeles ls esquemas de l que sabende la ciudadanía y de ls derechs y la vidadigna, que viern en las ds primerassesines de esa secuencia.

Se busca que ls estudiantes lgrendierenciar l que muestran ls esquemascm una aspiración, de l que sucedectidianamente para que establezcanalguns rets que tiene la demcraciamexicana, es decir cóm alcanzar unarealidad en la cual l que se plantea en lsesquemas uncine para tds.

3

Invítels a que bserven cn atención estecuadr.

Aquí se pretende brindar slamente unejempl para rientar a ls estudiantesacerca de cóm prceder cn l que se les

slicita enseguida.

La actividad incluye ds partes: una general,en la cual se plantean ls rets para lademcracia en el país, cn l que se cerró lasesión anterir. La segunda parte es másespecíca y cn ella se busca que lsestudiantes tmen en cuenta retsparticulares en su entrn inmediat, en sucmunidad. Anímels a identicar estassituacines pr sí misms.

3

Si hay dicultades cn el tiemp, paraahrrar un pc slicite a ds de ls equipsque presenten sus escalas temprales y queel rest del grup slamente señalecincidencias y dierencias cn sus prpiasescalas.

Page 48: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 48/217

47Libro para e l Maestro

31

IIFORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

10. Reúnanse en equipos diferentes de los que conformaron en la sesión anterior.

• Observen el siguiente cuadro:

Retos parala democracia

en mi localidad

En un uturo cómo se

vería este reto superado

Qué actitudes tendríaque tener para asumir

ese reto

Qué puedo hacerdesde ahora para asumir

este retoQue la gente vote en laselecciones.

-Habrá una granparticipación en laselecciones. Laabstención será de 5%(y no de 40% como hasucedido en los últimosaños).

-Habrá más gente quetenga por qué rendirlecuentas a lasautoridades.

-Animarme a participar.

-Interesarme por lo quesucede en micomunidad, mi estado,mi país.

-Estar enterado de paraqué sirve la votación.

Desde ahora puedobuscar inormación yestar atento a lo que sonlos derechos y cómoejercerlos, qué leyes meprotegen y para quésirven. Además puedoparticipar en algunosgrupos que hay paraapoyar problemas de lacomunidad.

Más apoyo en elproblema de jóvenes dela comunidad queconsumen y vendendrogas.

-Habrá centros de apoyoa los jóvenes para quetengan mejoresoportunidades deestudio y trabajo.

-Mejorará lacomunicación en lasescuelas y las amilias.

-Se brindará más apoyoa las amilias a travésde la escuela y de lasautoridades

municipales.-Las autoridadesatenderánoportunamente lasdenuncias de venta dedrogas.

-Solidaridad.-Participación.

-Colaboración.

-Respeto y cuidado de mímismo.

Puedo buscar actividadesde recreación y deporte yestar conciente de elegirlo que es mejor para mí.

Puedo decir “no” ycontrolarme, no dejarmepresionar.

También si sé deactividades ilícitas o quehaya gente que estéqueriendo jalar a los

 jóvenes a eso, pues

comentarlo con adultoso denunciarlo.

Puedo buscarinormación y asesoríapara conocer más sobreel tema y saber cómoayudar a otros.

No discriminar a lasmujeres

-Habrá tantos hombrescomo mujeres en cargospúblicos.

-Habrá más hombresdesempeñando laboresque tradicionalmentehacen las mujeres sinser menos por eso y sinque les digan‘mandilones’ o seburlen de ellos.

-No habrá mujeres quesuran ningún tipo deviolencia.

-Tolerancia.

-Respeto a todas laspersonas.

-Estar dispuesto ainvestigar más y tener

inormación acerca depor qué se discrimina alas mujeres.

-Refexionar acerca delos prejuicios y lassituaciones que hanhecho pensar a otrosque las mujeres sonmenos.

No burlarme de lasmujeres por el hecho deserlo ni contar chistesque las rebajen o lashagan menos.

Acercarme para conocermás acerca de losproblemas que aectan alas mujeres en lacomunidad.

 

Page 49: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 49/217

48 Libro para e l Maestro

secuencia 10

32

• Retomen dos de los retos que identifcaron para la democracia de la tarea que hicieron

para esta sesión, y con ellos completen el siguiente cuadro:

Nuestra Constitución esproducto de un pactopolítico. Uno de los retospara nuestra democracia esque tanto las autoridadescomo la ciudadaníacumplamos con ese pacto.

Retos para lademocracia mexicana

En un futuro cómo severía este reto superado

Qué actitudes tendríaque tener para asumir

ese reto

Qué puedo hacerdesde ahora para asumir

este reto

• Ahora realicen un cuadro como el que observaron en el ejemplo y señalen dos situaciones

que consideran retos para la democracia en su localidad.

Retos para la democraciaen mi localidad

En un futuro cómo severía este reto superado

Qué actitudes tendríaque tener para asumir

ese reto

Qué puedo hacerdesde ahora paraasumir este reto

• Presenten sus conclusiones e intercambien comentarios acerca de lo que trabajó cada

equipo. Recuerden tomar notas en sus cuadernos.

 

Page 50: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 50/217

49Libro para e l Maestro

33

IIFORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

Una tarea… ¡Recuérdala!

Organízate con tu equipo para realizar una entrevista de participación política a seis personas de tu localidad:dos entre los 20 y los 40 años, dos entre los 41 y los 54 años, y dos mayores de 60. Pregunten lo siguiente:

•  ¿Ha dejado de votar alguna vez? ¿Por qué?

•  ¿Conía en el voto? ¿Por qué?

•  ¿Considera que el voto es importante para la democracia? ¿Por qué?

•  ¿Recuerda algún raude electoral en su localidad o estado? Cuéntenos cómo lo vivió y qué recuerda alrespecto.

•  ¿Recuerda o le contaron alguna vez de raudes en elecciones presidenciales? Háblenos un poco al respecto(si le contaron, qué sucedió, para qué elecciones ue, cómo se resolvió, volvió a votar para la siguiente vez).

Recuerden traer hojas de rotaolio y plumones.

Además, para redondear los temas de esta secuencia 10 e iniciar los de la 11, lee el texto “La democracia. Uncamino paso a paso”, que aparece en la sesión 98 de tu libro del año pasado Formación Cívica y Ética I, vol. II .

Lo que aprendimosParticipación ciudadana y eleccionesLa libertad de elegir gobernantes es uno de los derechos políticos undamentales de laciudadanía. Sin ello, la defnición misma de la democracia ( gobierno del pueblo ) pierdesu sentido. ¿Qué tanto entendemos esto como ciudadanos? ¿Qué importancia tiene ennuestro entorno participar en las elecciones? Ahora lo analizarás.

11. Trabajen con las respuestas que les dieron los entrevistados.

• Elaboren en el pizarrón una tabla para registrar algunos de los datos de sus entrevistas.Aquí encontrarán un ejemplo:

SESión 96

Grupo

de edad

Total de

entrevistados

Dejó de votar Recuerda fraude Confía en el vo to

Considera el voto

importante para la

democracia

Sí No Sí No Sí No Sí No

20-40 10 6 4 1 9 6 4 8 2

41-54 10 5 5 2 8 5 5 7 3

60 + 10 3 7 6 4 7 3 9 1

Total 30 14 16 9 21 18 12 24 6

 

1

Para terminar la secuencia, ls estudiantestrabajarán cn el cuestinari de participa-ción plítica electral que quedó cm tareaen la sesión anterir.

A través de ls cuestinaris se pretendeque haya un cntact direct de su partecn la cmunidad. N es la primera vez quese les slicita este tip de actividad, nitampc es la primera casión en que eltema es el electral.

Esta actividad servirá para que refexinenacerca de ls derechs plítics y cómells ls ejercerían.

Page 51: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 51/217

50 Libro para e l Maestro

secuencia 10

34

• Organícense en tres grandes equipos para realizar las grácas de barras de cada grupode edad. Recuerden los aprendizajes de la asignatura de Matemáticas y observen elsiguiente ejemplo como guía:

Participación electoral - Personas de la localidad Las Palmitas de 41 a 54 años

5

0Dejó

de votarRecuerda

raudeConanzaen el voto

Importanciadel voto parala democracia

10

SíNo

• Peguen sus grácas y comenten:

> ¿Qué grupo de edad tiene el mayor número de personas que dice conar en elvoto? ¿A qué creen que se deba esto?

> ¿Cuántas personas recuerdan raudes electorales en la localidad o el estado? ¿Quéopinan de estas situaciones? Recuerden lo que les hayan contado al respecto.

> ¿Cuáles son las razones más recuentes por las que los entrevistados han dejadode votar? ¿Las consideran razones válidas? ¿Por qué?

> ¿En qué grupo de edad hay más gente que considera que votar es importantepara la democracia?

• Por último respondan: ¿cómo ejercerían en un uturo sus derechos políticos?

• Para mostrar las razones de lo que los entrevistados les dijeron, cada equipo realizaráuna tabla aparte para las siguientes: a) por qué se ha dejado de votar, b) por quétienen conanza en el voto, y c) por qué lo consideran importante para la democracia.Pueden guiarse con el siguiente ejemplo.

5

0Por

fojeraNo estaba

en lalocalidad

No le gustabaningún

candidato

Desconanzaen la elección

10

Razones por las cuales no votó - Personas de la localidad Las Palmitas de 41 a 54 años

Una tarea… ¡Recuérdala!

Revisen lo que estudiaron el año pasado en su libro Formación Cívica y Ética I, vol. II en la secuencia 11 “La democracia. Una orma de gobernarnos”.

Pónganse de acuerdo por equipos para traer la próxima clase una hoja de rotaolioy plumones o colores.

 

Cnserve las hjas de rtali de cadaequip.

Recuerde que este prduct será un insumpara la evaluación del blque. Guárdels enun ólder que psterirmente puedaintegrar, al nal del cicl esclar, cmmemria del trabaj de ls estudiantes detercer grad para esta asignatura.

2

1

Recuérdeles que pueden hacer cmentarisadicinales acerca de l que bservan de lasgrácas. Si quieren rmular tras preguntasu pinines, anímels para que l hagan.

AV ISO

Par a el desar r ll de la clase siguient e, inici de la secuencia 11, es necesar i que ust ed r ev ise l que ls alumns est udiar n en el libr  F o r m a c i ó n  C í v i c a   y  É t i c a  I  , v o l . I I  en la secuencia

 11 “La demcr acia. Una  r ma de gber nar ns”, pues ser á una r e er encia impr t ant e par a t r at ar  ls t emas r elacinads cn el Est ad mexican.

Page 52: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 52/217

51L ibro para el Maestro

35

IIFORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

• López, Nacho. Yo, el ciudadano . México: SEP/Santillana, Libros del Rincón, 2003.

• Trueba, José Luis. Democracia . México: SEP/Aguilar, Libros del Rincón, 2003.

•  Villegas, Reyna. Construyamos la democracia . México: SEP/Santillana, Libros delRincón, 2002.

• Savater, Fernando. Política para Amador . México: Ariel, 2000.

• Cada año, el Instituto Federal Electoral organiza una Semana Nacional de laCiudadanía y la Democracia. Anímate a buscar información acerca de este evento.Puedes encontrarla en la páginahttp://www.democraciaytu.org.mx/demytu_2007/index.asp

•  Visita el sitiohttp://sepiensa.org.mx/librero/democracia.htmlen el cual encontrarástemas de interés acerca de la democracia. Allí también podrás conocer un poco más

acerca de los pensadores griegos Sócrates, Platón y Aristóteles.• En la dirección http://sepiensa.org.mx/librero/mundo.html puedes encontrar más

información acerca del sufragio femenino en México. Visita el sitio y lee el textocorrespondiente a este tema. ¡Te sorprenderá! Además, puedes consultar el artículo“Elecciones extraordinarias en Ciudad Juárez” que narra sucesos acontecidos en esaciudad norteña en el 2002.

Para saber más

Avisos oportunos

Atención

Régimen democrático necesita:

• Autoridades que cumplan las leyes

y desempeñen sus funciones apegadas a

la ley.

• Ciudadanos que sean participativos,

que se informen acerca de sus derechos,

los ejerzan, cumplan sus obligaciones,

y vigilen a sus autoridades.

Interesados preguntar por la señora

Democracia de México.

Se atiende las 24 horas.

 

Page 53: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 53/217

52 L ibro para el Maestro

Para esta secuencia, el propósitoprincipal es que los y las estudiantescomprendan las características esencialesdel Estado mexicano a partir del análisis desus instituciones y de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos.

Adicionalmente, se busca que reconozcan laimportancia de la participación democráticaen la vida social y política del país.

secuencia 11

IFORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

37

Uno de losprincipiosmásimportantes de la democracia eselde

la soberanía popular , que implica reconocer a losciudadanoscomo

la autoridad máxima de un Estado. Pensar en losciudadanoscomo

soberanosobliga a que elpoder político se ejerza de manera diferente,

como podrásobservar en elesquema siguiente:

P od er au to rit ar io : Po de rd em ocr áti co :

Saberse soberanos implica también reconocer que quienes tienen a su cargo la administración de

un país, un estado o un municipio, no son personas “todopoderosas”, que pueden hacer lo que

quieran o a quienes se les debe obedecer por temor. Son los depositarios de un mandato, es decir,

de un encargo del pueblo y, por lo tanto, tienen que rendir cuentas de todas sus acciones ante la

ley y ante ese poder supremo: la ciudadanía. Si por el contrario, los ciudadanos perciben a losmandatarios como dueños del Estado, renuncian a su poder soberano y el principio de la soberanía

popular se debilita. Esto hace más posible que un poder autoritario se instale.

8. Leeensil encioelsigui entetextoy subrayalospuntos queteparezcan másimportantesy que se relacionen con los resultados de la actividad anterior.

E st ado: F or ma ofc ial de

nombr ar un t er r it or io 

delimit ado por  r ont eras y 

c uy a poblac ión se organiza 

mediante un gobierno y se

r ige por  un c on junt o 

de ley es.

Un poder quese conserva depor vida

Un poder que parte delpueblo ydelosciudadanosque habitan un Estado

Un poder que se obtiene por la fuerzao por ladesignación divina(creer queun

diosdecide quién debegobernar)

Un poder que losciudadanosdepositan en representantes, a quienes

pueden cambiar periódicamente

Un poder que se distribuye. Unadivisión depoderes, en la que cadapoder evita que elotro sea absoluto

(legislativo, ejecutivo yjudicial)

Un poder obligado a respetar leyesya hacer cumplir losderechosde cada

ciudadano

Un poder que sólo se basa en lavoluntad ylosdeseosde quien lo poseeyque no atiendenecesidadesdeotros

Un poder depositado en una solapersona(poder absoluto)

•Contraste nloquesubrayarone nestetext oconsutarea,y comentenquéconse cuencias

puede tener que los ciudadanos no asuman su poder soberano.

Organizacióndel Estado mexicano

L orgzó polít d tro pí dmorát, to qr dr q lpodr prov dl pblo, q t l pdd y lbrtd pr gobrry otrr proyto d vd omú. et dl hrá rldd o

ddo q m rpobldd, jr drho y oo y

tlz l prpl ly tto q orm l vd oltv.ammo, rqr tordd rpto d l cottó, q mpl

o ó d grtzr l btr y l drrollo d l pobló.

el etdo mxo t rtrít pl q tod l ddí db

oor pr trtr o l gobro, hr vlr drho y mplro dbr. Por llo t gtr tdrá t tm.

e t dtfrá l prpl rtrít dl etdo ddrho dmoráto q tr l cottó Polít d lo

etdo udo Mxo: dvó d podr, mpro d l ly,

roomto y protó lo drho hmo. admá, drbrá

pto d t toro lo l xpr l trtr dl gobro.

Para empezarcompot dl etdo mxo1. Observa el programa La organización del Estado mexicano y después reúnete en

equipo.

• Dibujen lo que ustedes creen que caracteriza a un Estado democrático.

• Expliquen brevemente sus dibujos al resto de sus compañeros. Cada equipo contará

con cinco minutos.

SeSión 97

36

• Comenten:

> ¿En qué creen que se dierencia un Estado democrático

de otros regímenes de gobierno?

¿Sabes qué es el Estado? En tu libro de volumen II del año

pasado se encuentra la siguiente defnición: “Estado: Forma

ofcial de nombrar un terr itorio delimitado por ronteras y

cuya población se organiza mediante un gobierno y se rige

por un conjunto de leyes”.

 

Para organizar el trabajoTemas1. Componentes del Estado mexicano.

• Componentes del Estado mexicano:población, territorio y gobierno.

• El gobierno mexicano como una repúblicademocrática, representativa, sustentada en ladivisión de poderes y en el ederalismo. Elprincipio de soberanía popular.

2. Fundamentos del Estado de derecho.• La Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos y su papel regulador deluncionamiento del Estado. El respeto a laslibertades y a los derechos undamentales delos ciudadanos.

• El papel de las leyes y las instituciones en eluncionamiento y la cohesión de la sociedad.Cultura de la legalidad y vías legales para laparticipación democrática.

3. Mecanismos de representación de losciudadanos.• Mecanismos de representación de los

ciudadanos en el gobierno democrático. Lospartidos políticos y las elecciones democráti-cas.

• Las obligaciones gubernamentales para conlos ciudadanos y para el desarrollo social enlos niveles ederal, estatal y municipal. ElEstado democrático como ideal ético de lasociedad mexicana.

Esta secuencia se puede relacionar con…Geografía de México y del mundo, vol. I Secuencia 7. ¿Cómo es y dónde está la población?

Historia II Secuencia 10. La Revolución y sus consecuencias.

Formación Cívica y Ética I, vol. II Secuencia 11. La democracia. Una orma degobernarnos.

Momentos Sesiones Productos relevantes Materiales

Para empezar

Sesión 97• Componentes del Estado mexicano

• Dibujos del Estado democrático • Programa Edusat La organización del Estado mexicano 

• Libro Formación Cívica y Ética II, vol. I • Hojas de rotaolio y plumones

Manos a la obra

Sesión 98• México: una república representati va y democrática

• Análisis del signicado de república representativa ydemocrática

Sesión 99• División de poderes: garantía de equilibrio

• Dramatizaciones a partir de las unciones de los poderespúblicos

Sesión 100• El sistema ederal

• Identicación de poderes públicos y niveles de gobierno • Recurso interactivo

Sesión 101• Un Estado gobernado por leyes

• Refexión sobre la legalidad • Programa Edusat Leyes e instituciones para la sociedad 

Sesión 102• Partidos por los votos

• Discursos de partidos políticos • Programa Edusat El voto y la representa- ción ciudadana 

Sesión 103• Más allá del voto

• Análisis de mecanismos de representación • Programa Edusat Representación ciudadana en el gobierno democrático 

Lo que aprendimos Sesión 104• Hacia un municipio democrático

• Mapa conceptual del ayuntamiento• Respuestas ante un caso

• Hojas de rotaolio y plumones

Formación Cívica y Ética II, vol. I Secuencia 3. Analizo condiciones y garantías paradesarrollarme.

Horas clase sugeridas: 8 sesiones de 50 minutos.

Page 54: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 54/217

53L ibro para el Maestro

37

IIFORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

En el mundo contemporáneo las naciones se organizan por Estados, se trata de

un término empleado para reerirse a la estructura política ormada por tres

componentes básicos: población, territorio y gobierno.

La población. Hasta 1960 México se caracterizaba por ser un país rural; sin

embargo, mucha gente migró a las grandes ciudades deb ido a la crisis económica

de 1976 y a la alta de empleos y oportunidades de desarrollo en el campo. En

la actualidad, el Estado mexicano tiene una población principalmente urbana;

sólo una cuarta parte de la población vive aún en zonas rurales. Los habitantes

de toda la nación pueden ser: ciudadanos por nacimiento o naturalizados y

residentes extranjeros.

El territorio. Comprende el suelo y subsuelo, así como los espacios aéreos y

marítimos, los cuales se defnen conorme a las leyes nacionales y los tratados

internacionales. Así como ha cambiado la población del Estado mexicano, también

su territorio: por ejemplo, Texas, Nuevo México y Alta Caliornia pertenecían a

México; Texas se perdió en 1836 y Nuevo México y Alta Caliornia dejaron de

ormar parte de la nación después de la invasión de los Estados Unidos de América,

ocurrida entre 1846 y 1848.

El gobierno. Es quien administra los bienes públicos y se encarga de dirigir

políticamente a un pueblo. Puede ser que el poder esté depositado en una persona

(monarquía), en varias (aristocracia) o que se considere una responsabilidad

compartida, para lo cual existe la división de poderes (repúbl ica). En nuestro país,

el tipo de gobierno para atender las demandas de la sociedad y servir a todos

por igual es la república democrática, representativa y ederal.

“Con la revolución rancesa y las constituciones políticas que de ella

emanaron cambió totalmente la fsonomía del Estado: de un estado

absolutista, basado en el poder omnímodo de los monarcas y en los

derechos prevalecientes de unos cuantos privilegiados, se pasó al

estado democrático, undado en la soberanía popular y en la igualdad jurídica

de todos los ciudadanos. Estas ideas inspiraron, durante todo el siglo xix y

comienzos del xx, las nuevas constituciones políticas de los estados, que abrieron

los cauces de una vida democrática y libre para los pueblos”.*

*Héctor González Uribe. “Estado y democracia en la perspectiva mexicana actual”: “Vida y pasión delestado en el mundo moderno y contemporáneo”, en Revista electrónica ESTUDIOS. Filosofía-historia-letras.

No. 1, otoño de 1984. Instituto Tecnológico Autónomo de México, ITAM. México. Página: http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/estudio01/sec_27.html

(recuperado el 4 de abril de 2008).

F isonomí a: Aspec t o.

Omní modo: T ot al.

2. Para terminar, lean en voz alta el siguiente texto y subrayen las ideas que llamen más

su atención.

EsTAdO

Población Gobierno Territorio

 

En el programa de televisión se daránalgunos elementos para iniciar los temasque abarca la secuencia 11.

Usted puede solicitarles a los estudiantesque comenten qué entendieron de lo dicho

en el programa acerca del Estado mexicano.En la siguiente actividad se les solicita leerun texto en el que se explicarán algunoselementos del Estado.

3

Recuérdeles a los y las jóvenes que loshechos históricos repasados durante lasecuencia anterior permitieron mirar variashistorias que se han ido conjugando paraconstruir un país democrático: por ejemplo,la denición entre ederalismo o centralis-mo, dar o no poder a la Iglesia, establecerun principio de no reelección, entre otros.

Subraye el hecho de que la visión históricanos permite explicar y revalorar con una

mirada más amplia los sucesos del pasadoque se refejan e inciden en el presente y eluturo.

1

Invite a los estudiantes a observar la guray comente con ellos los tres componentesdel Estado. Coménteles que esta ilustraciónse irá nutriendo para ampliar elementosadicionales dentro del componente degobierno.

A manera de cierre de esta clase, puederetomar el esquema de la siguiente sesiónpara que los alumnos tengan un panoramageneral de los aspectos que estudiarán.

2

AV ISO

En el desar r ollo de est a sesión t enga como r ef er encia lo que ust ed r ev isó de la secuencia 11 “La democr acia. Una f or ma de gober nar nos”, del libr o de segundo gr ado F o r m a c i ó n  C í v i c a   y  É t i c a  I  , v o l . I I .

3

Solicíteles que elaboren sus dibujos conlibertad, relacionando las imágenes queellos consideren que refejan su concepto deun Estado democrático.

Page 55: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 55/217

54 L ibro para el Maestro

secuencia 11

38

Méxo: rpúbl rprttvy dmorátLa forma de organización política del Estado mexicano es una república , es decir que enMéxico los gobernantes son elegidos por la población, mexicanos y mexicanas mayoresde 18 años que participan en un proceso electoral para otorgarle el poder a quienesserán sus autoridades.

En la presente sesión y en las siguientes estudiarás en qué consiste una repúblicarepresentativa y democrática.

SeSión 98

“Una república se distingue de otras ormas de gobierno precisamente por el

hecho de haber sido establecida para cumplir con el interés común de todossus miembros. A dierencia de una monarquía, la república es el resultado de

un acuerdo o pacto social de todos sus miembros. Una república representa ladecisión de un pueblo de mantenerse unido y gobernarse a sí mismo.[…] En

una república democrática, la ley establece las responsabilidades y obligacionesde cada uno de los servidores públicos para que la organización y el

uncionamiento del gobiernoen todo momento se orienten

al bienestar colectivo. […]hemos afrmado que nuestra

república es democrática. Ellosignifca que todos los

ciudadanos, sin importar su

manera de pensar, sexo, credoreligioso, raza o condición

económica, tienen el derechode participar en la vida pública

y con ello hacer posible que elgobierno actúe en razón de

los principios e ideas queestablece la Constitución.”

 Virgilio Muñoz y F. Manuel Acuña Borbolla. Nuestra Constitución. Historia y valores de una nación.México: Secretaría de Gobernación/Centro Nacional de Desarrollo Municipal/Instituto Federal Electoral/

Fondo de Cultura Económica, 2000, pp. 132-133. Adaptación.

• ¿Q ué si gni f c a que la r epúbli c a es 

“ r epr esent at i v a” ? 

• ¿Q ué aspec t os d e los señalad os en

 el 

t ex t o son r espet ad os por  el gobi er 

no 

d e nuest r o paí s? 

• E n el t ex t o se señala que la r epúbl

i c a 

mex i c ana es d emoc r át i c a. ¿Q ué opi nan 

ust ed es al r espec t o?  Ar gument en sus 

r espuest as.

3. Elijan uno de los dos textos siguientes y respondan las preguntas:

La monarquía y laaristocracia fueronformas de gobierno enlas que el poder estabadepositado en una solapersona, el rey o la reina,y en un grupo pequeño dearistócratas herederos detítulos nobles y de granparte de las tierras.

 

Asegúrese de que ambos textos sean leídospor igual proporción de parejas porque en lasegunda parte de esta actividad será

necesario que organice equipos conorma-dos por parejas, que hayan leído textosdierentes.

Anime a las y los estudiantes a que opinensi la denición que se da en el texto acercade una república democrática es algo queperciben en la realidad, y que argumentensus respuestas.

Pueden apoyarse en noticias recientes odatos que recuerden o hayan escuchado desus amiliares y vecinos. También puedentomar ejemplos de lo que viven en sulocalidad.

Adicionalmente recuérdeles que la Repúbli-ca mexicana aspira a la democracia, y queésta, como se ha dicho desde el cursoanterior, es una construcción y un proceso,que implica retos para todos.

2

1

Page 56: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 56/217

55L ibro para el Maestro

39

IIFORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

“[…] Pero la democracia, desde sus comienzos, no ha carecido de riesgos ydesviaciones. Ya los grandes flósoos griegos de la antigüedad, Platón y

Aristóteles, entre ellos, señalaban los peligros de que el gobierno popular,rectamente encaminado a la realización del bien común, pudiera degenerar en

un gobierno de masas, de multitudes, en el que la voluntad popular pudiera seralseada por los demagogos; y en el que, por lo tanto, el bien común quedara

sustituido por el bien particular de

los jees populares. Y la experienciahistórica ha demostrado que así ha

sucedido en muchas ocasiones en lavida de los pueblos. La democracia,

mal entendida y practicada, haconducido a la tiranía de un hombre

o de un partido que, levantando labandera de los derechos populares,

ha cambiado los genuinos interesesde los individuos y de los grupos

sociales por el interés propio, llenode codicias y ambiciones.”

Héctor González Uribe. “Estado y democracia en la perspectiva mexicana actual”: “Democracia: realidad eideal”. En Revista electrónica ESTUDIOS. Filosofía-historia-letras. No. 1, otoño de 1984. Instituto Tecnológico

Autónomo de México, itam. México. Página: http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/estudio01/sec_28.html(recuperado el 4 de abril de 2008).

• ¿N uest r os r epr esent ant es se 

pr eoc upan por  at end er  equi t at i v ament e l as nec esi d ad es 

y  l os i nt er eses d e t od os l os 

mex i c anos?  E x pl i quen su 

opi ni ón.

• ¿Q ué suc ed e c uand o l os 

gober nant es no r espet an l os 

pr i nc i pi os d emoc r át i c os? 

• Reúnanse con una pareja que haya leído el texto contrario al de ustedes y realicen losiguiente:

> Comenten de qué trata la lectura que les correspondió leer y qué respondieron alas preguntas.

> Comparen los textos. Si lo desean pueden utilizar como recurso dos columnas queles ayuden a establecer la comparación.

• Compartan sus refexiones e individualmente tomen nota en sus cuadernos.

Además de ser una república representativa y democrática, el Estado mexicano está basadoen la soberanía popular. Es decir que es el pueblo, y únicamente éste, el que decide quiénesserán sus gobernantes que deben velar y garantizar el bienestar para todos.

En el primer texto se habla de… En el segundo texto se dice que…

Las características de unarepública democrática son…

Si la democracia se malentiende o se practica mal…

 

Asegúrese de que los elementos conceptua-les asociados con la denición de “república

representativa, democrática y ederal”hayan sido comprendidos por los estudian-tes.

Si tiene oportunidad de usar el Internet,consulte la enciclopedia en línea Wikipedia,en ella encontrará la siguiente denición:

“República (del latín res publica, «la cosapública, lo público»), en sentido amplio, esun sistema político caracterizado porbasarse en la representación de toda suestructura mediante el derecho a voto. Elelectorado constituye la raíz última de su

legitimidad y soberanía.”Tomado de: Wikipedia Enciclopedia Libre. Página:

http://es.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblica(recuperado el 13 de septiembre de 2007).

2

Page 57: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 57/217

56 L ibro para el Maestro

secuenci a 11

40

Separación de poderes

“La idea de la separación de poderes provino de la necesidad de crear un

sistema que protegiera a las personas rente a los abusos del poder

autoritario y absoluto, así como de las injusticias y explotación; en pocas

palabras: la división de poderes se pensó como un sistema para evitar la

tiranía y limitar la acción del Estado rente a los ciudadanos. […] Su objet ivo

undamental es crear una órmula de equilibrio del ejercicio del poder

público que impida la concentración del poder en un solo individuo.”*

¿Qué hacen los poderes públicos?

Los tres poderes públicos (legislativo, ejecutivo y judicial), en su conjunto,

gobiernan y cuidan que las instituciones a su cargo uncionen

adecuadamente. Ninguno tiene todo el poder sino una parte de éste, con

la fnalidad de controlarse, vigilarse o corregirse entre ellos. Es por estarazón que también se le conoce como un sistema de pesos y contrapesos.

Pero… ¿cómo se encargan de ello?

*Virgilio Muñoz y F. Manuel Acuña Borbolla.Nuestra Constitución. Historia y valores de una nación .

México: Secretaría de Gobernación/Centro Nacional de Desarrollo Municipal/ 

Instituto Federal Electoral/Fondo de Cultura Económica,2000, pp. 173-174. Adaptación.

Una tarea… ¡Recuérdala!

Pónganse de acuerdo por equipos para preparar la siguiente actividad y presentarla

en la próxima clase:

• Organicen tres equipos y lean el texto “Separación de poderes”.

• Cada equipo representará uno de los tres poderes públicos y preparará una

dramatización de cinco minutos para mostrar un caso concreto en el cual su poderpúblico ejerza las funciones que le corresponden.

Ejecutivo

•  Aplicar las leyes.

•  Administrar y organizar los recursos del Estado para que éstos se

conviertan en acciones en benecio de la comunidad (por ejemplo,

ejecutar obras públicas y crear programas sociales).

•  Encargarse de mantener las relaciones con otras naciones.

Legislativo•  Hacer leyes.

•  Deliberar y discutir los temas más importantes de interés nacional.

Judicial

•  Resolver confictos que se presentan entre las personas y entre las

instituciones.

•  Interpretar las leyes para despejar dudas acerca de lo que éstas

ordenan.

 

3

Solicíteles a los equipos que realicen estaactividad tomando en cuenta situacionesque conozcan. Asimismo, dígales queseñalen una o varias de las unciones quecorresponden a cada poder público.

Recuérdeles que cada uno de los equiposserán representantes de la Presidencia de laRepública, el Congreso de la Unión y laSuprema Corte de Justicia.

Con base en este texto los estudiantespresentarán una dramatización de cadapoder público.

Otra opción puede ser que en lugar de lasdramatizaciones lleven recortes de noticiasdonde se vea la presencia de cada poder yque los comenten en el grupo.

2

Page 58: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 58/217

57L ibro para el Maestro

41

IIFORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

División de poderes: garantía de equilibrioLa defnición de república y sus importantes califcativos: representativa y democrática ,incluye también la división de poderes. Ésta es una manera de controlar que nadie abusedel poder.

4. Presenten sus dramatizaciones. Recuerden que cada equipo contará con cinco minutospara ello.

• Compartan comentarios acerca del caso que cada equipo dramatizó. Si es necesario,relean el texto de la tarea para esta sesión con el fn de presentar dudas y aclararlas.

5. Observen el esquema.

SeSión 99

Poere Público

LegilativoJuicial Ejecutivo

Preienciae la

República

Congreoe la Unión

supremaCorte eJuticia

El EsTAdOmexicano

Población Gobierno Territorio

Caracterítica principale el EsTAdO mexicano

“El Poder Legislativo se encarga decrear las leyes. Además, es allí dondese realiza el debate nacional sobrelos temas políticos y donde, porejemplo, se aprueba el presupuestogubernamental, se ratifcan lostratados internacionales, se concedelicencia al presidente para ausentarsedel país y, en caso de que renuncie, sedesigna a su sustituto.

Supervisa al Poder Ejecutivo ya quepuede investigar y opinar sobre suactuación.”*

“El Poder Judicial es una de laspiezas más importantes del equilibrode poderes. En el caso de México,esta unción se deposita en laSuprema Corte de Justicia, en unTribunal Electoral, en TribunalesColegiados y Unitarios de Circuito,en Juzgados de Distrito y en unConsejo de la Judicatura Federal. Losmagistrados de la Suprema Corte

son los encargados de vigilar quelas decisiones gubernamentalesse apeguen al marco legalconstitucional.”*

“El Poder Ejecutivo es el que aplicalas decisiones aprobadas; en nuestropaís su unción se deposita en un soloindividuo, denominado “Presidente”.Algunas de sus atribuciones son:promulgar y ejecutar las leyes queexpida el Congreso de la Unión;nombrar y remover libremente alos secretarios de Estado; dirigir lapolítica exterior y celebrar tratados

internacionales. Además, está a cargode la administración general delpaís.”*

* IFE. “¿Cómo controlamos que nadie abuse del poder?”, en El orden político democrático . Apuntes de culturademocrática 2. México: Instituto Federal Electoral, 2000, pp. 25-26.

 

Page 59: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 59/217

58 L ibro para el Maestro

secuenci a 11

42

• ¿Qué creen que sucedería si alguno de los poderes públicos estuviera por encima de los

otros?

• ¿Por qué creen que en el título de esta sesión se afrma que la división de poderes es

una garantía de equilibrio? Anoten sus ideas en el pizarrón.

Una tarea… ¡Recuérdala!

Revisen lo realizado en la secuencia 10 sobre el tema del ederalismo que han

estudiado también en la asignatura de Historia II .

el tm fdrl

El tipo de organización del gobierno mexicano es el ederalismo; ya has visto algo al

respecto en Historia así como también en la secuencia anter ior de este curso. La nación

está conormada por un Distrito Federal y 31 entidades ederativas, cada una de las

cuales tiene un gobierno, un territorio y una población determinados, pero al mismo

tiempo reconocen su unión en la Federación. Federación signifca coalición, alianza. Por

eso, el nombre ofcial de nuestro país es Estados Unidos Mexicanos.

En esta clase realizarás una actividad para cerrar estos temas y reconocer la importancia

del sistema ederal del Estado mexicano.

6. Lean el texto en voz alta.

SeSión 100

El sistema federal está integrado por tres niveles de gobierno: ederal, estatal y municipal. De esta

manera, la República mexicana está “unida mediante un pacto, conocido como Pacto Federal, el cual

ue establecido como una decisión undamental en nuestra Constitución Política. Ese pacto respeta,desde luego, la libertad y soberanía que cada estado miembro de la Federación tiene para escribir

sus leyes, pero cada miembro de la Federación está obligado a que ninguna de sus leyes vaya en

contra de la Constitución”*.

Por otra parte, esta orma de organización tiene la fnalidad de satisacer las necesidades de la

población de manera más ágil y eectiva, “por ejemplo, las unciones y responsabilidades de un

municipio están relacionadas con las necesidades más cercanas a la vida de los habitantes de un

pueblo o ciudad, como la distribución de agua, el alumbrado público, la limpieza, los jardines, la

seguridad, la recolección de basura, entre otras que día a día puedes observar en la comunidad

donde vives. Las responsabilidades de cada estado, además de establecer sus propias leyes a través

de su Congreso y coordinar las tareas que se lleven a cabo en su territorio, cumplen la importante

unción de coordinarse con el gobierno ederal para que todas las leyes y tareas que emprende de

manera común la nación se lleven a eecto en cada uno de los estados. Mientras tanto, el gobierno

ederal realiza tareas de carácter general para el benefcio de todo el país; por ejemplo, las relaciones

comerciales y diplomáticas con otros países, la emisión de la moneda, el control y dirección de las

uerzas armadas y la elaboración de las leyes nacionales, entre otras.”

*Virgilio Muñoz y F. Manuel Acuña Borbolla. Nuestra Constitución. Historia y valores de una nación .

México: Secretaría de Gobernación/Centro Nacional de Desarrollo Municipal/ Instituto Federal Electoral/Fondo de Cultura Económica, 2000, pp. 135, 136-137.

 

4

Las actividades de esta sesión puededesarrollarlas con el interactivo o en aula de

medios.

3

Si lo preere puede organizar una lluvia deideas para establecer qué saben losestudiantes acerca del tema.

Promueva que se anoten las ideas en unaparte del pizarrón y solicite que no se borre

este listado, de manera que antes denalizar la sesión el grupo identiquedierencias y similitudes entre estas ideasiniciales y lo visto en la clase.

1

La intención es que los estudiantescomenten cómo variaría el esquema,invítelos a que hagan el ejercicio de suponerque uno de los poderes está por encima de

los demás.Comente con ellos la importancia delequilibrio de poderes.

Page 60: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 60/217

59L ibro para el Maestro

43

IIFORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

• Comenten qué funciones de los niveles de gobierno les resultan más cercanas y

por qué.

En ete equemaetán plamao lorago principale quecaracterizan al Etaomexicano con uiviión e poere yitema feeral.

Poere Público

LegilativoJuicial Ejecutivo

Preienciae la

República

Congreoe la Unión

supremaCorte eJuticia

El EsTAdO mexicano

Población Gobierno Territorio

Gobiernoel Etao

Tribunalsuperior e

Juticia

Preienciamunicipal

Congreolocal oetatal

Nivele e gobierno

FEdERAL

EsTATAL

MUNICIPAL

Podemos resumir las principales características del Estado mexicano con la ayuda de la

máxima ley del país que regula el funcionamiento del Estado: la Constitución Política de

los Estados Unidos Mexicanos, cuyos artículos constitucionales 39, 40 y 41 dicen:

7. Formen siete equipos y revisen la siguiente tabla:

La soberanía nacional resideesencial y originariamente en elpueblo. Todo poder públicodimana del pueblo y se instituyepara benefcio de éste. El pueblotiene en todo tiempo el inalienablederecho de alterar o modifcar laorma de su gobierno.

Artículo 39 Artículo 41

El pueblo ejerce su soberanía pormedio de los Poderes de la Unión,en los casos de la competencia deéstos, y por los de los Estados, enlo que toca a sus regímenesinteriores, en los términosrespectivamente establecidos porla presente Constitución Federal ylas particulares de los Estados, lasque en ningún caso podrán contra-venir las estipulaciones del PactoFederal.

Artículo 40

Es voluntad del pueblo mexicanoconstituirse en una Repúblicarepresentativa, democrática,ederal, compuesta de Estadoslibres y soberanos en todo loconcerniente a su régimeninterior; pero unidos en unaederación establecida según losprincipios de esta ley undamental.

      R    e    p     ú     b

    l    i  c  a

r e pres e n t  a   t   i    v    

a    

 

Usted puede promover que la revisión de latabla se realice en orma grupal, o si lopreere solicitar a varios estudiantes quevayan leyendo en voz alta las dierentespartes de la tabla.

Se sugiere la siguiente dinámica para revisarla tabla: los de una la en el salón leerán lasprincipales unciones, otra la la columnaque señala las instituciones, otra lostitulares de cada poder, y una más leerá elnombre de los cargos de los integrantes.

2

1

Pídales que observen el esquema y cómohan ido proundizando en el estudio de cadauno de los rasgos undamentales del Estadomexicano.

Page 61: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 61/217

Page 62: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 62/217

61L ibro para el Maestro

45

IIFORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

Una tarea… ¡Recuérdala!

Para la siguiente sesión, individualmente revisen la sesión 22 “Leyes e instituciones

que respaldan el ejercicio de nuestros derechos”, que aparece en el volumen I de

este curso, así como las notas de su cuaderno relacionadas con lo que vieron en

dicha sesión.

• Señalen qué poderes públicos identican en los siguientes titulares de prensa, así como

qué niveles de gobierno y qué instituciones.

Los regidores de PiedrasNegras, en el estado

de Coahuila, discutenla propuesta de la

Presidencia Municipalpara construir un centrode atención a migrantes.

 E l  I ns t i t u to  Nac io na l de  la  J u ve n t ud 

co n vocó a  las Sec re ta r ías de Sa l ud 

de  las e n t idades  f ede ra t i vas 

a  pa r t ic i pa r e n  la ca m pa ña 

de  p re ve nc ió n de l  V I H/S I DA.

P r otestan ante la C omisión Nacional de C ultur a Fí sica y  Depor te por  no destinar  r ecur sos a depor tes nuev os y  or ientados a la pobla

ción con discapacidad en el paí s.

En el Congreso de Nuev o León se discute un proy ecto de ley  para regular el consumo de alcohol en el est

ado.

Manifestantes rechazan la

sentencia de la supreMa corte

de Justicia de la nación. “los

Magistrados se equivocaron consu decisión”, protestan.

• Comenten y tomen nota en sus cuadernos:

> ¿Consideran que la división de poderes y el ederalismo contribuyen a que el poder

sea ejercido de manera equilibrada?, ¿por qué?

• Concluyan comentando voluntariamente algunas refexiones acerca de la actividad.

 

Revise también usted con anticipación lasesión 22 del volumen I, de manera quepueda recuperar elementos ya vistos paratratar el tema de las leyes e institucionesque regulan el uncionamiento de lasociedad mexicana.

Los t emas de la siguient e sesión est án r elacionados con las sesiones 89 “Celebr ar  la Const it ución” y  91 “Fr ent e a la Const it ución”, del libr o H i s t o r i a  I I  , v o l . I I , secuencia 10.

Es r ecomendable que ust ed r ev ise est as sesiones y  pueda cont ar  con más element os par a apoy ar  a los y  las est udiant es con las act iv idades que se plant een. Asimismo, si lo consider a per t inent e, t ambién puede solicit ar les a los  jóv enes que r ev isen est as sesiones de su cur so de H i s t o r i a  I I .

2

1

Mencióneles que el caso del Distrito Federaltiene características particulares dado quees donde se asientan los tres poderes de laFederación. Por ejemplo, el Distrito Federalno cuenta con una Constitución ni con uncongreso local como las entidades ederati-

vas, pero sí tiene una Asamblea Legislativa.Tampoco está integrado por municipios,aunque está dividido para su administraciónen 20 delegaciones. Además, el jee delgobierno del Distrito Federal dependedirectamente del Presidente de la Repúblicapara varios de los asuntos que le correspon-de atender.

Page 63: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 63/217

62 L ibro para el Maestro

secuencia 11

46

u etdo gobrdo por lyObserven el programa Leyes e instituciones para la sociedad , que les será útil para tratarlos temas de esta sesión. Coméntenlo y tomen notas en su cuaderno.

Para el funcionamiento de la sociedad han sido ne-cesarias desde siempre las normas y leyes que nospermiten actuar y organizarnos como grupo.

SeSión 101

8. Tomen una de las notas de prensa que aparecen a continuación para analizar lo que seles pide después.

Temas presentes en la Constitución Política

En el siguiente gráfco puede observarse cómo se encuentra organizada.

Artículo 1-29 y Art. 123: Derechos fundamentales (individuales y sociales)

Artículos 30-38: Mexicanos, extranjeros y ciudadanía

Artículos 39-48: Soberanía, forma de gobierno y territorio nacional

Artículos 49-107: Los tres poderes de la Unión

Artículos 108-114: Responsabilidades de servidores públicos

Artículos 115-122: Estados, municipios y Distrito Federal

Artículos 124-136: Normas generales y principio de inviolabilidad dela Constitución

“Según los testimonios recogidos por AmnistíaInternacional, tanto el 3 como el 4 de mayo, lamayoría de las personas detenidas en San SalvadorAtenco, Estado de México, ueron trasladadas al penalestatal de Santiaguito en varios vehículos de la policía y aut obu ses . F ue dur ant e est e per iod o cua ndotuvieron lugar graves violaciones de derechoshumanos a los detenidos por parte de los policías deseguridad estatal que los custodiaban, en lo queparecería haber sido un acto de represalia por suposible vinculación con la organización campesina,considerada por las autoridades del Estado de Méxicocomo un grupo subversivo.

La mayoría de los detenidos coinciden en señalarque los policías les obligaron a permanecer apiladosen el suelo de los vehículos uno encima de otro porvarias horas provocando sensaciones de asfxia a lavez que eran pisoteados por los agentes. Los golpes,insultos y las amenazas de muerte se repitieron encontra de las personas detenidas en varios de losvehículos en los que viajaban. Varias mujeresdenunciaron haber sido objeto de violencia sexualdurante el trayecto. La mayoría de las personasdetenidas permaneció con la cara cubierta mientrasduraron los abusos difcultando la identifcación delos presuntos agresores.”

Amnistía Internacional. Página:

http://web.amnesty.org/library/Index/ESLAMR410282006(recuperado el 13 de octubre de 2007).

¿Sabías que laConstitución recibe variosnombres?

 

4

Recuerde que en esta semana se estarátransmitiendo el programa Edusat.

Solicíteles que tomen notas acerca de lostemas que se presentan pues serán deutilidad en esta sesión.

3

Si lo preere usted puede solicitar al grupoque lean las notas en voz alta, para quedespués cada equipo elija aquella nota conla cual trabajará.

Page 64: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 64/217

63L ibro para el Maestro

IIFORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

• A partir de la nota que leyeron, discutan lo siguiente:

> ¿A quiénes correspondería encargarse de que estas situaciones no se presenten o

disminuya su frecuencia?, ¿por qué?

> Creen que hubiera sido posible respetar las leyes en el caso que leyeron? ¿Qué

tendría que haberse hecho?

Page 65: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 65/217

64 L ibro para el Maestro

secuenci a 11

4

9. Refexionen y comenten:

• ¿Creen que incumplir las leyes va en contra de la sociedad?, ¿por qué?

• ¿Creen que se aecta el bienestar colectivo al violarse la Constitución y las leyes? Si

s así, ¿por qué creen que sigue se siguen cometiendo actividades ilegales?

• ¿Creen que ustedes pueden hacer algo al respecto? ¿Qué podrían hacer?

Algunas leyes principales…

Le y para la protección de los derechos de niños, niñas  y adolescentes

Ley  general del equilibrioecológicoy la protección al ambiente

Le y General de Salud

Ley de losderechos delas personasadultasmayores

Le y generalde acceso de las mu jeres a una  vida libre de  violencia

Recuerda…

Toda violación a las leyes afecta a la sociedad y al sta o e erec o . Sin

embargo, cuando quien la comete es una autoridad resulta mucho más grave,pues su función es velar por el cumplimiento de la ley y el respeto a laConstitución.

3

Pregunte a los estudiantes si consideran quees más grave una actividad ilegal cometidapor una autoridad o por un particular ypor qué.

3

Solicite a un voluntario que lea en voz altaeste recuadro. Pregúnteles ahora susopiniones al respecto.

Insista en que todas las conductas contra-rias a las leyes son graves. Sin embargo, laviolación a los derechos humanos cometidapor las autoridades públicas es peor porqueellas ueron elegidas para proteger a losciudadanos.

3

Si lo considera oportuno, solicíteles a losestudiantes que realicen su tarea en unahoja de rotaolio, esto puede ser una opciónlibre que tome cada equipo. Lo importantees que todos los integrantes del equipotomen notas en su cuaderno acerca de loque acuerden presentar de su partidopolítico.

1

Invítelos a incluir ideas propias de lo quesaben o han escuchado acerca de lospartidos políticos, así como también autilizar lo aprendido hasta el momentoacerca de la participación ciudadana en lademocracia.

Page 66: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 66/217

65L ibro para el Maestro

49

IIFORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

Una tarea… ¡Recuérdala!

Lee el texto “¿Para qué sirven las elecciones?”, de tu libro del año pasado Formación

Cívica y Ética I, vol. II , sesión 101. En él encontrarás inormación valiosa que te servirápara estudiar los siguientes temas.

Pónganse de acuerdo por equipos para avanzar con la actividad de la próxima clase,

y realizar lo que se indica:

• Supongan que son un partido político. Defnan juntos los siguientes puntos

para presentarse ante la ciudadanía:

1. Principios que guiarán a su partido.

2. Objetivos de su partido basados en los que señala el artículo 41

constitucional.

3. Tres o cuatro propuestas para alcanzar el voto de la ciudadanía.

4. Escriban un discurso breve para captar el voto de la ciudadanía y presentara su partido. Pueden terminar con un “eslogan” o rase breve que los

identifque.

• Pueden observar la siguiente fcha para guiarse en su trabajo.

Ciudadanas y ciudadanos:Somos del Partido Nuevo.Los principios que orientan nuestro partido son la honestidad,

 porque ya estamos cansados de ver cómo muchos que estánahora en el poder se dejan corromper y comprar. Nosotros no.

También nos guían el respeto a las ideas distintas, el rechazoa la ilegalidad y la corrupción y la dedicación al trabajo por nuestro país.Nuestros objetivos son…Nosotros proponemos que en el país…Recuerden: somos el Partido Nuevo. No los vamos a defraudar.

 

Page 67: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 67/217

66 L ibro para el Maestro

secuencia 11

50

Prtdo por lo votoEn una república democrática como la mexicana, la ciudadanía elige a sus representantesperiódicamente para cargos públicos como:

SeSión 102

Partio políticoregitrao ante el

Intituto FeeralElectoral.

Quienes aspiran a estos cargos necesitan del voto de la ciudadanía para acceder al poder.Ése es el objetivo principal de los partidos políticos: ganar los votos que les permitanrepresentar a la mayoría.

Observen el programa El voto y la representación ciudadana  y tomen notas en sucuaderno acerca de qué signifca que los ciudadanos son representados en el gobierno.

10. Escuchen los discursos. Tomen en cuenta que cada partido sólo tendrá cinco minu-tos.

• Comenten: ¿Cuál creen que ue el mejor partido de los que se presentaron? ¿Porqué? ¿Votarían por él?

Preiencia e laRepública

sínico

POdEREJECUTIVO

Feeral

Etatal

Municipal

Gobernación elEtao

PreienciaMunicipal

Jefatura eGobierno el d.F.

Regiore

     A    y    u    n     t    a    m      i    e    n     t    o

diputao yenaore

POdERLEGIsLATIVO

Feeral

Etataldiputao

locale

AambleaLegilativa el d.F.

 

3

Tome en cuenta que los estudiantesrequieren recuperar elementos como lossiguientes:

Signifcado de la representatividad : Larepresentación tiene que ver en primer lugarcon los votos de la ciudadanía. Sin el votosería imposible contar con la República:recuérdeles que en una república los

votantes eligen a quienes los representaránen el gobierno.

3

Recuérdeles que la población decide en laselecciones quiénes serán sus representantesen los poderes e jecutivo y legislativo.

1

Si lo considera conveniente, dé un tiempo decinco minutos para que los equiposorganicen las ideas que plantearon de latarea. Dígales el orden para que pase cadapartido y un representante pronuncie eldiscurso.

Como actividad adicional, usted puede

proponerles que realicen una votaciónindividual por cada partido, de manera quecada estudiante considere cuál es la mejoropción de las presentadas a través de losdiscursos y se realice una rápida votación.Ésta puede ser pública o secreta, dependien-do del tiempo con que se cuente; tambiénse puede recurrir a la técnica del “aplausó-metro”, de manera que a medida que ustedvaya mencionando el nombre de cadapartido, el grupo aplauda y con ello sedetermine qué partido logró más simpati-zantes.

Lo ideal es que cada estudiante escriba enun papel cuál ue el partido de su preeren-cia y que lo recojan en una mochila o unabolsa. Usted mismo puede hacer elescrutinio de los votos para conocer quépartido obtuvo la mayoría. En tal caso lespuede preguntar: “¿Creen que el partidoganador ue el mejor?”.

1

Si hay tiempo, concluya la sesión con eltexto de ormalización que se pide leer demanera individual. Si no es posible,solicíteles que lo lean como tarea.

Page 68: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 68/217

67L ibro para el Maestro

51

IIFORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

• Para terminar esta sesión lee el siguiente texto.

Otra manera como se logra representación en el poder es a través de lospartidos políticos.

En México la posibilidad de que un ciudadano o una ciudadana accedan alpoder ejecutivo o al legislativo de manera independiente todavía no se haestablecido. Por el contrario, sólo es posible hacerlo por medio de los partidospolíticos. Éstos son organizaciones que se crean libremente dado el derechode asociación que la Constitución instituye.

Algunas de las unciones importantes que los partidos políticos deben cumplirson:

> Contribuir a la organización y realización de las elecciones democráticas.Para ello, presentan candidatos y candidatas con programas de acción ypropuestas de gobierno.

> Cumplir una labor de ormación cívica y política de acuerdo con unconjunto de ideas y principios determinados.

> Fortaler la democracia, manteniendo inormada a la opinión pública acer-ca de sus planes y proyectos.

> Interesarse por el bienestar social de la población. Por ello, algunos parti-dos crean programas de apoyo y contacto permanente con susmilitantes.

> Promover investigaciones en temas de interés público o que particular-mente convengan a su ideología y conjunto de principios.

Uno de los principales objetivos de los partidos políticos es permanecer en el

poder. Sin embargo, la alternancia de éstos depende del suragio universal,es decir las elecciones democráticas en las cuales se defnen buena parte desus ingresos como organizaciones políticas.

Un reto para los partidoses llevar a la práctica lademocracia al interiorde sus estructuras. Sepretende que el servicioa la comunidad y a lasociedad en generalle den sentido a estasasociaciones políticas.

 

Page 69: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 69/217

68 L ibro para el Maestro

secuencia 11

52

Má llá dl votoLa ciudadanía puede y debe ejercer su derecho al voto. Éste es uno de los más importantesmecanismos para tener representación en el gobierno democrático. Sin embargo, lavotación no es la única forma para que las personas tengan representación en unademocracia. Existen otras formas para hacer efectiva la representación de la ciudadaníaen una democracia. Ahora verás algunas.

SeSión 103

Los procesos electoralesson la base de larepresentación de laciudadanía en el gobierno

democrático.

En esta sesión se transmitirá el programa Representación ciudadana en el gobierno 

democrático . Obsérvalo con atención.

11. Lean en voz alta el siguiente texto y coméntenlo:

En una democracia los ciudadanos eligen a sus autoridades. No obstante,

después de ejercer su derecho al voto muchos se olvidan de darle seguimiento

a lo que hacen sus representantes. Los ciudadanos no solamente deben

aparecer en periodos electorales. Si así uera, el sistema democrático no

sería auténtico. La ciudadanía tiene alternativas para

continuar presente y activa rente a sus representantes.

Algunos mecanismos son:

La iniciativa popular

En cada entidad ederativa las y los ciudadanos pueden

presentar al Congreso local proyectos para la creación de

leyes, así como para modifcar, reormar o

derogar las leyes existentes.

Una tarea… ¡Recuérdala!

Para la siguiente sesión tendrán que traer hojas de rotafolio y plumones por cadaequipo.

Der ogar : Abolir , inv alidar , 

supr imir .

 

4

Tome en cuenta que estos programasapoyan el contenido de la sesión. Apóyeseen ellos para preguntarles a los estudiantesacerca de lo que les haya llamado más laatención o solicitarles que lo relacionen contemas vistos en otros momentos.

3

Si lo considera oportuno, solicíteles a losestudiantes que realicen su tarea en unahoja de rotaolio, esto puede ser una opciónlibre que tome cada equipo. Lo importantees que todos los integrantes del equipo

tomen notas en su cuaderno acerca de loque acuerden presentar de su partidopolítico.

Page 70: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 70/217

69L ibro para el Maestro

53

IIFORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

El contacto con el ayuntamiento

Asimismo, se puede establecer contacto directo con

el ayuntamiento, a través de los regidores o del

presidente municipal, para manifestar problemas de

las comunidades y mantenerse informados acerca

de lo que se está haciendo (o no) en el municipio.

El contacto con las diputadas y los diputados

localesEn los Congresos locales todas las personas pueden

acceder a sus representantes mediante el contacto

directo, independientemente del partido político a

que pertenezcan, dado que las diputadas y los

diputados locales representan los intereses de toda

la población de un Estado. Para ello se pueden hacer

citas directas, enviar cartas o mensajes electrónicos

a través de las páginas web o sitios de Internet de

cada Congreso estatal.

El contacto con partidos políticos

Las personas que directamente han estado vinculadas

a algún partido político, como candidatos y militantes,

también cuentan con un mecanismo importante para

hacer llegar su voz y sus propuestas al gobierno democrático.

• Elijan uno de los mecanismos mencionados y completen una tabla como la siguiente:

Mecanismo de la ciudadanía:

 Ventajas Desventajas

Sirve a laciudadanía Para qué

Cómo puedemejorarse

Sí No

• Expongan el trabajo de cada equipo.

• Un representante nombrado por el grupo o un voluntario irá escribiendo en el pizarrón

lo que cada representante de equipo comente. Para ello, utilizará un cuadro por cada

mecanismo.

• Por último comenten: ¿creen que los mecanismos de representación de los y las

ciudadanas en la democracia permiten su participación?, ¿por qué?

 

1

Procure que se ormen cuatro equipos demanera que a cada uno le corresponda unode los mecanismos.

Si es propicio, sugiera que se orme unequipo adicional que tenga como laborproponer un mecanismo que no estémencionado y que con ello desarrollen laactividad.

S i  t i e n e  d i f c u l t a d e s  c o n  e l  t i e m p o  p a r a  

t e r m i n a r  e s t a  a c t i v i d a d  , s o l i c i t e  q u e  s o l a m e n t e  e x p o n g a n  d o s  e q u i p o s  v o l u n t a r i o s  o  e l e g i d o s  a l  a z a r .

Page 71: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 71/217

70 L ibro para el Maestro

secuencia 11

54

Dpé d ml d ño, d htor d frzo, dpt, dr oqtpor lo drho, l dmor g do hlo y otrrl g do rto d todo.

Por llo l dl éto d l odd mx l etdo dmoráto. Porq trt d logrr mpl xpró d l voltd d todo lo vott d ló, tomr do mportt o l prtpó d todo,

oor y mplr l cottó y l ly, y ovvr bjo prpo dlbrtd, tolr y jt.

Una tarea… ¡Recuérdala!

Para la siguiente clase, lee el texto del artículo 115 de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos.

En tu cuaderno, completa un mapa conceptual a partir de la información de la

lectura del artículo 115. Realiza tu mapa conceptual como quieras, sólo recuerda que

tiene que ser acerca del ayuntamiento, de qué se encarga, de qué servicios públicos

es responsable, quiénes lo integran y cuáles son sus funciones. Si lo deseas, puedes

darte una idea para elaborar tu mapa conceptual con el siguiente ejemplo.

Ayuntamiento

Integrado

Se encargaServicios

públicos a su

Sus funciones

 

3

Pida a alguien que voluntariamente lea envoz alta este ragmento y que compartansus comentarios acerca de lo que se anotaaquí.

Cierre esta secuencia señalando la impor-

tancia de que las y los estudiantes seconsideren constructores en ese proceso dela democracia.

Si alguien desea agregar una opinión,permita que lo haga y concluya la clase.

1

Recuérdeles que la cantidad de regidoresvaría dependiendo de cada ayuntamiento.

En el caso del Distrito Federal, señale que enlas delegaciones no hay cuerpo colegiado(cabildo); en ellas los mismos jeesdelegacionales, que son electos popular-mente, eligen a los integrantes de sugabinete.

En la sesión siguiente, organice una revisiónal azar de los mapas conceptuales sobre elayuntamiento que quedaron como tarea.

2

Page 72: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 72/217

71L ibro para el Maestro

55

IIFORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

Los Estados adoptarán, para su régimen interior, la orma de gobierno

republicano, representativo, popular, teniendo como base de su división

territorial y de su organización política y administrativa, el Municipio Libre,

conorme a las bases siguientes:

I. Cada Municipio será gobernado por un Ayuntamiento de elección

popular directa, integrado por un Presidente Municipal y el número de

regidores y síndicos que la ley determine. La competencia

que esta Constitución otorga al gobierno municipal se

ejercerá por el Ayuntamiento de manera exclusiva y no

habrá autoridad intermedia alguna entre éste y el

gobierno del Estado.Los presidentes municipales, regidores y síndicos de los ayuntamientos,

electos popularmente por elección directa, no podrán ser reelectos para

el período inmediato. Las personas que por elección indirecta, o por

nombramiento o designación de alguna autoridad desempeñen las

unciones propias de esos cargos, cualquiera que sea la denominación

que se les dé, no podrán ser electas para el período inmediato. Todos

los uncionarios antes mencionados, cuando tengan el carácter de

propietarios, no podrán ser electos para el período inmediato con el

carácter de suplentes, pero los que tengan el carácter de suplentes sí

podrán ser electos para el período inmediato como propietarios a menos

que hayan estado en ejercicio.Las Legislaturas locales, por acuerdo de las dos terceras partes de sus

integrantes, podrán suspender ayuntamientos, declarar que éstos han

desaparecido y suspender o revocar el mandato a alguno de sus

miembros, por alguna de las causas graves que la ley local prevenga,

siempre y cuando sus miembros hayan tenido oportunidad sufciente

para rendir las pruebas y hacer los alegatos que a su juicio convengan.

[…]

II. Los ayuntamientos tendrán acultades para aprobar, de acuerdo con

las leyes en materia municipal que deberán expedir las legislaturas de

los Estados, los bandos de policía y gobierno, los reglamentos, circulares

y disposiciones administrativas de observancia general dentro de sus

respectivas jurisdicciones, que organicen la administración pública

municipal, regulen las materias, procedimientos, unciones y servicios

públicos de su competencia y aseguren la participación ciudadana y

vecinal.

[…]

Artículo 115

El artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece lo

relacionado con los municipios.

Ay unt ami e nt o:  Ó r gano 

e nc ar gad o d e  ad mi nist r ar  

un muni c i pio.

 

Page 73: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 73/217

72 L ibro para el Maestro

secuencia 11

56

Lo que aprendimos

H prpo dmorátoEn el país existen 2 439 municipios, y en cada uno de ellos los gobiernos están obligados

a contribuir al desarrollo social de su población y a prestar a la ciudadanía los servicios

que la ley ordena.

12. Lean el siguiente texto:

III. Los Municipios tendrán a su cargo las unciones y servicios públicos

siguientes:

a) Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de

sus aguas residuales;

b) Alumbrado público.

c) Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición fnal de

residuos;d) Mercados y centrales de abasto.

e) Panteones.

) Rastro.

g) Calles, parques y jardines y su equipamiento;

h) Seguridad pública, en los términos del artículo 21 de esta

Constitución, policía preventiva municipal y tránsito; y

i) Los demás que las Legislaturas locales determinen según las

condiciones territoriales y socioeconómicas de los Municipios, así

como su capacidad administrativa y fnanciera.

[…]

“El sistema de gobierno municipal puede deinirse como el espacio

institucional donde se procesan las decisiones ormales e inormales más

importantes del ayuntamiento. Dicho sistema está conormado, en primer lugar,

por un cuerpo colegiado denominado cabildo municipal, mismo que unge

como máximo organismo de gobierno; y en segundo lugar, por un presidente

municipal, quien además de ormar parte esencial del cabildo, encabeza la

administración pública, razón por la que en él descansan las tareas ejecutivas

y administrativas que el ayuntamiento realiza.

[…] El cabildo se compone por: el presidente municipal, un grupo de regidores

y, en la mayoría de los casos, por uno o más síndicos, electos todos en votación

universal directa y secreta. Así, según se desprende del artículo 115 de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para la elección del

SeSión 104

1

En esta sesión se busca que los estudiantestengan un punto de vista crítico respecto dela unidad de gobierno más cercana a suentorno: el ayuntamiento. O bien, en el casodel Distrito Federal, la delegación.

Usted puede iniciar la sesión solicitando latarea.

Pídales a algunos que voluntariamentecomenten preguntas como las siguientes:

• ¿Cuáles son las unciones de un presiden-te municipal?

• ¿Qué debe hacer un ayuntamiento ocabildo?

• ¿Cómo se elige un ayuntamiento?

Page 74: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 74/217

73L ibro para el Maestro

57

IIFORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

cabildo deben combinarse los principios de representación

proporcional y de mayoría relativa.

El sistema de elección municipal, denominado “de

planillas”, puede resumirse de la siguiente forma: 1) en

un mismo acto político (el acto del sufragio) se elige,

mediante un “voto simultáneo” todo el cuerpo político

del ayuntamiento; 2) de la planilla ganadora emana el presidente

municipal, uno o más síndicos, y un número predeterminado de

regidores “de mayoría”; y 3) de las planillas perdedoras que alcancen

el umbral de representación requerido se complementa el cuerpo

edi l ic io con un grupo de regidores de “representación

proporcional”.

Gobiernos locales: el futuro político de México”. Página:http://www.iglom.iteso.mx/HTML/encuentros/congresol/pm2/mtema2.htm

(recuperada el 25 de agosto de 2008).

M ay or í a r e l at i v a:  L a may or  

par t e  d e  l os r e gi d or e s son 

e l e gi d os por  e l  pr i nc i pi o d e  

ma yoría relati va. Q ui e r e  d e c i r  

que  son r e pr e se nt ant e s d e l  

par t i d o que  obt uv o más v ot os 

e n una e l e c c i ón.

R e pr e se nt ac i ón pr opor c i onal :  D e  

ac ue r d o c on e l  por c e nt a j e  d e  v ot os 

que  l os par t i d os r e c i be n e n l as 

e l e c c i one s se  d e t e r mi na e l  núme r o d e  

l ugar e s que  l e  c or r e spond e  a c ad a uno.

En el gobierno de mi municipio, el presidente municipal tiene todo el

poder. Toma todas las decisiones, no tiene contrapesos.

Los regidores, en su mayoría, como iban después del presidente municipal

en la planilla, lo tienen como su jefe para todo. Hacen lo que él diga. Los

regidores de los de los partidos perdedores en las elecciones, son muy

pocos, parece que ni los pelan. Todos deberían trabajar en comisiones

para atender las necesidades del municipio pero nada que funcionan. De

la Comisión de Gobernación y Reglamentos se sabe que ahora que el

presidente municipal tiene un negocio nocturno, va a cambiar el reglamento

que establece los horarios de funcionamientos destinados a la venta y

consumo de bebidas alcohólicas. La Comisión de Juventud y Deporte

tampoco está haciendo su trabajo y de las otras que hay, ya no se tiene

noticia hace mucho.

El cabildo puede aprobar o rechazar las propuestas que el presidente

municipal debe hacer, pero éste ni se molesta en hacer propuestas, ¡al

cabo siempre se las aprueban!

Los síndicos, como se eligen según forman parte de la misma planilla del

candidato a la Presidencia Municipal, dependen de él y lo siguen en todas

sus decisiones.

• Comenten:

> ¿Habían oído hablar del sistema de planillas?

> ¿Creen que este sistema es útil y ayuda a la democracia?

13. Lean el siguiente caso:

 

Page 75: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 75/217

74 L ibro para el Maestro

secuencia 11

58

• Elijan una de las tarjetas y respondan la pregunta. Tomen notas en sus cuadernos:

• Presenten las conclusiones a las que llegaron en los equipos.

Una tarea… ¡Recuérdala!

• Revisa la sesión 41 de la secuencia 5, en el libro Formación Cívica y Ética II, vol. I .

• Además asegúrate de llevar los apuntes de esa clase para la siguiente sesión, en

la cual verás el tema de la participación y la ciudadanía democrática.

• Lee también el texto “Hacia una participación democrática” que encontrarás en

la sesión 42 de la secuencia 5, volumen I.

• En tu cuaderno, elabora un esquema de los elementos que se mencionan en este

texto para que una participación se considere democrática .

T ar jeta 1• ¿Cr een que el sistema de 

planillas para la elección delgobier no municipal infuy e en la concent r ación de poder  por pa

r t e del president e municipal?

 Tar je ta 4

• ¿Debe limi tarse el 

poder del presiden te 

municipal? ¿Por qué?

Tarjeta 2• Como minoría, ¿qué

harían para que los tomenen cuenta en el gobiernode su municipio o sudelegación?

 Tar je ta 3

• ¿Creen que es  válido que 

el presiden te se encargue 

de  todos los asun tos del 

gobierno municipal para 

que sea e fec ti vo?

Tar jeta 5• ¿Qué papel consider an que 

deberí an tener  los r egidor es al int er ior del cabildo?

T ar  j e t a 6• ¿Q ué  c amb i o s har í an p ar a q ue  hay a un ad e c uad o  e q ui l i b r i o  d e l  p o d e r  e n e l  g o b i e r no  d e  su muni c i p i o ? 

 

3

Recuérdeles que es necesario que lleven susnotas y apuntes. En particular se trabajarácon las opiniones que expresaron losalumnos en la sesión 41 acerca de lasactitudes de un ciudadano responsable.

Revise con anterioridad el inicio de lasiguiente secuencia y el desarrollo de lasprimeras sesiones, para que se dé una ideageneral de los temas que se estudiarán.

Al nalizar la sesión pregúnteles a losalumnos qué les gustó más y qué menostanto de los temas como de las actividades.Tome nota de aquello que se les hayadicultado más.

2

3

Promueva que en las respuestas losestudiantes retomen lo visto en lasecuencia, en particular las ideasrelacionadas con el equilibrio del poder, lospesos y contrapesos que debe tener todo

gobierno democrático.Con esta actividad se busca que losestudiantes apliquen conocimientos yrefexiones presentes a lo largo de estasecuencia.

Asimismo, se pretende que tomen en cuentacómo el artículo 115 constitucional prevé elequilibro del poder en los municipios, peroen la práctica éste no se da (el sistema deplanillas mismo puede ser un obstáculo paraello).

Haga énasis en cómo las guras de los

regidores deberían ser claves paradesarrollar el trabajo de los gobiernosmunicipales de una manera verdaderamentedemocrática y que permita valorar laspropuestas del presidente municipal con uncriterio propio, independiente. Recuérdelesque los ediles (integrantes delayuntamiento) son representantes de laciudadanía, no de un partido político enparticular. Invítelos a considerar en unuturo la posibilidad de representar a laciudadanía en su municipio, con un cargopolítico como los que han visto en estasesión.

1

Si queda tiempo, pregúnteles a losestudiantes:

• ¿Qué creen que podría ocurrir cuando unpresidente municipal gana las eleccionespor una mínima dierencia de votos?

• ¿Qué sucedería con un presidentemunicipal que haya sido elegido en una

 jornada electoral con muy baja participa-ción de votantes?

Para el caso, puede resultar interesanteescuchar las ideas de los jóvenes alrespecto.

Page 76: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 76/217

75L ibro para el Maestro

59

IIFORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

• Autores varios. México: dos proyectos de modernidad . México: SEP/Santillana,Libros del Rincón, 2002.

• Carvajal, Juan. Leyes e instituciones en México . México: SEP/Santillana, Libros delRincón, 2002.

• Krauze, Enrique. Madero vivo . México: SEP/Clío, Libros del Rincón, 2003.

• Speckman, Elisa. ¿Quién es criminal? Un recorrido por el delito, la ley, la justicia y el castigo en México (desde el Virreinato hasta el siglo XX ) . México: SEP/Castillo,2006.

• Trueba, José Luis. Democracia . México: SEP/Aguilar, Libros del Rincón, 2003.

• Nuestra Constitución. Historia y valores de una nación. Virgilio Muñoz y F. ManuelAcuña Borbolla. México: Secretaría de Gobernación/Centro Nacional de DesarrolloMunicipal/Instituto Federal Electoral/Fondo de Cultura Económica. 2000.Recomendamos ampliamente este libro que contiene una exposición especial para jóvenes acerca de la Constitución.

• Si deseas información acerca de los niveles de gobierno, visita el portalwww.desdelolocal.gob.mx del Instituto Nacional para el Federalismo y el DesarrolloMunicipal.

• La página http://www.e-local.gob.mx/wb2/ELOCAL/ELOC_Enciclopediacontienelas monografías de los municipios mexicanos de 31 entidades federativas. La versiónde esta enciclopedia es del año 2005.

Para saber más

Avisos oportunos

Atención

Régimen democrático necesita:• Autoridades que conozcan, practiquen y cumplan

las leyes.

• Una ciudadanía dispuesta a vigilar a las

autoridades y a transmitir a las generaciones

futuras el respeto por la ley y el aprecio por

la democracia.

Interesados preguntar por la cultura de la legalidad

en México.

Se atiende las 24 horas, los 365 días del año.

 

Page 77: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 77/217

76 L ibro para el Maestro

Para esta secuencia se propone quelos estudiantes reconozcan como premisas dela participación democrática, al diálogo, lasolución de conictos de manera no violenta,el respeto a los derechos humanos, lacooperación y la solidaridad. Asimismo, sebusca que identifquen procedimientos yormas de organización ciudadana paradirigirse a la autoridad y controlar y pedircuentas a sus gobernantes.

secuencia 12

Relación de la ciudadaníacon la autoridad: laparticipación democrática

e l dmor, l ddí db vglr l tordd tá mpldoo o, otrbr ddr l cottó y l ly dl pí,dmdr drho y olborr pr logrr ovv pí qprmt l drrollo d tod l pro.

Pr todo llo, rqr q lo y l dd oozmo lo lddo, prvto l prop cottó, q o prmt rloroo tro gobrt fr do públ. e dpbl qlogrmo omó o l tordd d mr q trprtpó rlmt tv. Prtpr d l oprpl d l dd y lo ddo, q pd y db tlzrld drt mr pr orgzr pto y dmd rt ltordd, y dr q ét m oblgó d vlr por l btr dl omdd y rptr l ly. Por o l prtpó d lodo dpbl pr l drrollo d pí dmoráto.

co l trbjo drrolldo ht hor y lo q prd t , pr q pz d jrr t mportt ó omo tgrt d omdd, omo dd o ddo. Por llo b q logr:

• Roor q l tordd t l oblgó d rdr t y rtrprt o,

• Rrrr l poyo d orgzo d l odd vl o l d olorproblm d t toro,

• Dtgr to l l t l trvó dl gobro, dqll q pd rolvr o l prtpó d l omdd,

• coor y tlzr mmo y prodmto pr drgrt l tordd to q t t omo dvdo y omo prt d omdd.

Para empezar

a prtpr tmbé prd

1. Observa el programa La participación y el poder de la ciudadanía .

SeSión 105

60

 

Para organizar el trabajoTemas1. La participación.

• Principios que dan sustento a la participaciónsocial. El diálogo, la organización y elestablecimiento de acuerdos; apego a lalegalidad; respeto a los derechos humanos;responsabilidad y compromiso en laparticipación.

2. Organización social y control ciudadano.• Formas de organización social y de control

ciudadano de las decisiones públicas.• La legitimidad de la autoridad democrática a

través de la rendición de cuentas y la

transparencia en el desempeño del gobierno yde las instituciones del Estado. Comportamientoético del gobierno y de los partidos políticos.

3. Organización colectiva.• Diversas ormas de organización colectiva.• Organizaciones del Estado y de la sociedad.

Respuestas de la sociedad organizada antelimitaciones de las instancias gubernamentales

4. Dirigirse a la autoridad.• Mecanismos y procedimientos para dirigirse a la

autoridad. Colaboración con la autoridad enasuntos que ortalezcan el Estado de derecho yla convivencia democrática.

Esta secuencia se puede relacionar con…Formación Cívica y Ética I, vol. II Secuencia 12. La democracia en tu vida diaria.Secuencia 13. Qué podemos lograr si trabajamos

 juntos.Formación Cívica y Ética II, vol. I Secuencia 1. Comparto espacios y desaíos con otraspersonas.Secuencia 3. Analizo condiciones y garantías paradesarrollarme.Secuencia 5. Características de la ciudadaníademocrática para un uturo colectivo.Secuencia 8. Soy parte de una comunidad y un país.

Momentos Sesiones Productos relevantes Materiales

Para empezarSesión 105• A participar también se aprende

• Tipos de ciudadanos y unciones • Programa Edusat La participación y el poder de la ciudadanía 

• Apuntes de Formación Cívica y Ética II , secuencia 5

Manos a laobra

Sesión 106• Control ciudadano de decisiones públicas

• Identifcación de fguras de democracia directa apartir de un mapa

• Preguntas

• Programa Edusat Un caso de la vida real 

Sesión 107• Las autoridades deben rendir cuentas

• Opiniones a partir de un caso de inormaciónpública

• Recurso interactivo

Sesión 108• Ética en el gobierno y los partidos políticos

• Noticiero, dramatizaciones o dibujos acerca de losprincipios éticos para gobernantes y partidospolíticos

• Programa Edusat Principios éticos de los servidores públicos 

• Hojas de rotaolio, plumones

Sesión 109• Formas de organización colectiva

• Análisis de imágenes• Esquema de tipos de organizaciones sociales (tarea)

• Programa Edusat Ciudadanía democrática organizada • Directorio de organizaciones sociales elaborado en la

sesión 18, vol. I , de este curso• Cinta adhesiva y esquemas en hojas de rotaolio

Sesión 110• Organizaciones del Estado y de la sociedad

• Comentarios a partir de nota de prensa• Tabla de organizaciones de la localidad

Sesión 111• Hablemos de tú a tú con las autoridades

• Casos hipotéticos para contactar autoridades • Artículo 115 de la Constitución Política o secuencia11

Lo que

aprendimos

Sesión 112• Un ejercicio de participación

• Ejercicio de gobierno compartido

Formación Cívica y Ética II, vol. II Secuencia 10. Construimos la democracia.Secuencia 11. Organización del Estado mexicano.

Horas clase sugeridas: 8 sesiones de 50 minutos.

Page 78: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 78/217

77L ibro para el Maestro

61

IIFORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

El poder de la ciudadanía: ¿para qué?Todas las personas tienen derecho a que les sean reconocidos sus derechos civiles y

políticos, así como a poder ejercerlos plenamente. Las autoridades deben cumplir con este

mandato constitucional. Sin embargo, en la vida cotidiana de las comunidades, en todos

los rincones del país, muchas autoridades incumplen sus unciones. Frente a situaciones

de injusticia y abuso de las autoridades, la ciudadanía tiene alternativas para organizarse

y hacer valer sus derechos, demandando la acción honesta y oportuna de sus gobernantes.

Para ello necesitamos reconocer nuestras actitudes como ciudadanos y cómo nos

relacionamos con los asuntos públicos. En la siguiente actividad refexionarás acerca de

esto.

2. Observen los siguientes casos:

¡Ah, pues el camión de la basuraque tiene más de cuatro semanas sinpasar… ya estamos con unos olores…!Hace tres meses pasó lo mismo y afnales del año pasad o, también…¡Todos los vecinos están hasta el gorrocon la situación!

Vaya al municipio,que sepan y ¡que vean cómoles solucionan! Dígale a susvecinos, organícense porque

eso no se puedequedar así…

¿Y para qué?¿Cuándo han hecho algo

los del municipio? Mejor ni pierdomi tiempo. Ay, pero qué dolores

de cabeza con estos gobernantes.¡Claro! Por ésos es que estamos

como estamos.

Caso 1

¿Qué pasó, Chema?,¿por qué tan enojado?

 

Promueva que los comentarios que surjanno excedan los cinco minutos.

Para marcar la pauta en algunoscomentarios acerca del programa, ustedpuede preguntar a los estudiantes:

>  ¿Creen que la democracia deba ser“participativa”?, ¿por qué?

>  ¿Consideran que la ciudadanía debeopinar y ser tomada en cuenta en lasdecisiones públicas?, ¿por qué?

>  ¿En qué tipo de decisiones públicas lesgustaría ser tomados en cuenta?

3

Organice cinco equipos.

Cada equipo trabajará con una de lasilustraciones, siguiendo las indicaciones quese dan más adelante.

3

Page 79: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 79/217

78 L ibro para el Maestro

secuencia 12

62

No, don Jesús, créame, a los candidatos ya lostienen señalados, eso no es para cualquiera, es

gente política, yo no soy así, tampoco estoy enningún partido, además siendo mujer ¿usted creeque van a querer apoyarme? ¡Nooo, ni crea!

Pues yo sí le daría mi

voto a usted. Pero siusted no quiere…

No, don Chuy, pues sí quiero,pero es más difícil para mí…con los hijos, con la casa, quétiempo voy a tener, y luegopara andar con dolores decabeza… no… Mire, nosdicen que las mujeres sí podemos participar, ¡perovaya a ver qué hombre estádispuesto a atender la casay los hijos mientras una vadizque a representar a lacomunidad!

Anímese, doña Cuca.Hay que empezar por

algo, hay que acabarcon ese pensamiento deque la mujer no puede.Primero intente y yaveremos… Nadie dijoque es fácil…

Comadre, vamos a manifestarnosporque subieron el precio de la tortilla,el huevo, la leche y por los impuestos ala gasolina y a las medicinas.

¡¿Cómo cree?! ¿Acaso nosvamos a quedar con los brazoscruzados? No, si lo que hay quehacer es manifestarse y lograrque nos escuchen.

¡Pues muchos que piensan comousted no han logrado que cambienada! ¡Ni para qué hacerle la lucha!

Yo no voy a eso porque uno no sabe quiénes estándetrás ni qué están organizando, por ahí va unoa arriesgarse que después me anden vigilando oquién sabe qué me pase… Mejor quedarse quieto.

Caso 2

Caso 3

Pues sí, qué bueno, ándele,vayan, pero eso sí le digo:nada va a cambiar. Ni casotiene que protesten.

Anímese, vecina, mire que ustedhabla y les explica bien a todos,ándele, yo creo que sería buenacandidata para el cabildo.

 

Page 80: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 80/217

79L ibro para el Maestro

IIFORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

63

Ay, ese Martínez meparece bueno parapresidente municipal.

Pero, ¡¿cómo, comadre?! ¿Qué no se acuerda quees el hermano del Patricio, que ya ue presidentemunicipal, que se robó la plata de los impuestosy no construyó la carretera que prometió?

Ahhh, no, no sabía… En todo caso,se ve mejor éste, ¡¿no?!

Pues haga memoria y verá…Además es la amilia que másplata tiene en este pueblo,qué digo en el pueblo, entodo el estado. Tienen elnegocio de la distribuciónde la tortilla, los campos de

tomate y lo de la maderaallá en la Sierra, también.

¿Y desdecuándo esdelito tenereso? ¿Acasopor eso losva a juzgar?

No, claro que no es delito, pero yono voy a darle mi voto a gente quetiene tantos intereses en sus propiosnegocios, y que ha demostrado queno sabe administrar la plata delmunicipio. ¡Yo sí me acuerdo quiénes quién!

Oye, ¿ya viste lo de tu credencial?¡Hace cuánto que cumpliste los 18…!

Pues ya voy pa’ los 21. Pero, qué ojera, yono quiero ir a eso de la credencial del IFE.

No es del IFE, Juan, es tuya, del elector,ése eres tú, por eso se llama así:credencial de elector. ¡A ver si preferesque otros anden eligiendo por ti!

No, pero más que nada es para identifcarse encosas de banco y eso, o porque la piden en algunostrabajos… Nada más por eso me tocará ir… quéojera. ¿No la envían por correo?

Caso 4

Caso 5

 

Page 81: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 81/217

80 L ibro para el Maestro

secuencia 12

64

• Cada equipo retome uno de los casos y completen la siguiente tabla en sus cuadernos:

• Vean lo que escribieron en la sesión 41 acerca de qué acciones y actitudes deberían

tener los ciudadanos democráticos. Compárenlo con los personajes que aparecen en

la ilustración que revisaron aquí.

> ¿Qué conclusiones pueden sacar de esta comparación? Anótenlas.

> ¿Qué propondrían para contribuir a que cambien las actitudes de estos ciudadanos

y ciudadanas? Piensen en tres alternativas.

• Compartan sus respuestas.

Tipo de ciudadanos que hay en e l caso Palabras que defnen a cada ciudadano

El respeto a los derechos humanos. Así  como los gobiernos están obligados a reconocerlos y  respetarlos, también los grupos e indiv iduos que desean infuir en decisiones públicas deben tener presentes los derechos humanos en todas sus acciones.

El apego a la legalidad. Quienes se organizan para actuar rente a las autoridadesdeben hacerlo de acuerdo con las leyes. Ningún grupo puede pasar por encima de laley y de la Constitución. La participación siempre debe ser legal y pacífca.

Recuerda:

la

participación

requiere de

principios

básicos

para ser

democrática,

como…

La responsabilidad  y el compromiso. Ambas hacen ap tas  y capa

ces a las personas 

para par ticipar  y sos tener sus acciones  y su in

 terés en la resolución de algún asun to 

o en la  volun tad de in fuir en lo público.

E l d iá logo,  la orga n i zac i

ó n  y e l e s ta b lec i m ie n to d

e acuerdo s.  S i n e s to s  tre

 s 

a spec to s,  sería  i mpo s i b le que

  lo s  i nd i v iduo s  y grupo s 

 logre n ac tuar  y par t ic ipa

de mocrá t ica me n te.

 

3

Recuérdeles que en cada situación sepueden ver varios tipos de ciudadanos.

En la descripción que hagan tendrán quereerirse a todos los tipos que identifquenen cada caso.

1

Esta fgura complementa la inormación dela secuencia 5 en relación con el tema de laparticipación democrática. En particular, eltexto que aparece en la actividad 4, titulado“Hacia una participación democrática: unasunto de todos”.

Si lo considera necesario, solicite a los jóvenes que enriquezcan la inormación deesa lectura con los elementos indicadosaquí.

Esto lo puede proponer como una tarea parala casa.

También puede pedirles que si lo deseancomplementen o modifquen el esquemaque elaboraron en la secuencia 10 acerca delo que saben sobre los ciudadanos.

Page 82: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 82/217

81L ibro para el Maestro

IIFORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

65

Una tarea… ¡Recuérdala!

Lee el texto “Inormarnos y refexionar. Condiciones para la participación”,

que aparece en la sesión 44 de la secuencia 5 del volumen I de este curso.

Les servirá como reerencia para continuar con el tema de la siguiente sesión.

Manos a la obra

Control ciudadano de las decisiones públicasLa participación es apenas el inicio de un camino largo y necesario para lograr que

nuestras comunidades tengan un sistema democrático e incluyente, que permita el

desarrollo de todos sus habitantes.

Como estudiaste en la secuencia 5, la participación requiere que la ciudadanía se inorme

y refexione. Y por supuesto: ¡que actúe con legalidad y solidaridad!

Un ciudadanoo ciudadanacomprometidos consu comunidadestán dispuestosa deender

su voto, a participar en la construcción de las decisiones públicas y a exigir al Estado querinda cuentas sobre su desempeño.

SeSión 106

Muchas personas escriben en los foros deperiódicos y revistas virtuales, y de blogs ypáginas personales en Internet. Otros envíansus mensajes a las páginas web de organismosgubernamentales, lo cual también es una formade participación ciudadana.

 

3

Revise con sufciente anticipación lasiguiente sesión para que ajuste los tiemposen caso de ser necesario.

Page 83: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 83/217

82 L ibro para el Maestro

secuencia 12

66

Los ciudadanos y las ciudadanas que ejercen sus derechos

políticos tienen la oportunidad de elegir, de maniestarse,

de expresar su parecer, y de contribuir a lograr cambios

que se van dando en el tiempo para desarrollar y ortalecer

la democracia. Con sus acciones y su participación, la

ciudadanía también puede impedir que se abuse del

poder.

Asimismo, las autoridades deben poner a disposición

de la población diversos medios para que se pueda

conocer la voz y la opinión de los gobernados en los

asuntos públicos.

Esto signifca que la participación democrática no

unciona si los ciudadanos y las autoridades se olvidan

unos de otros y deciden quedarse quietos, sin actuar

rente a las injusticias, los malos manejos de dinero, la

inefcacia de los uncionarios y la indierencia de las

comunidades.

Ahora bien, ¿cómo participar concretamente? Hay

varias fguras que contempla un sistema democrático,

las cuales es importante tomar en cuenta. Algunas

de ellas permiten que la ciudadanía ejerza un control

sobre las decisiones públicas, como por ejemplo el

referéndum, el plebiscito, la revocatoria del

mandato y la iniciativa popular.

R e er énd um:  E s el pr oc eso med i ant e el  c ual 

l os c i ud ad anos d e un E st ad o ex presan su 

apr obac ión o r ec haz o a l as re or mas,

ad i c iones o d er ogac i ones a la C onsti t uc i ón 

P ol ít i c a d el E st ad o o a l as l ey es que ex pid a el  

C ongreso d el E st ad o. P or l o gener al es 

or gani z ad o por  la aut or i d ad , aunque la 

pr esión d e d i v ersos sec t or es pued e hac er que 

est a  or ma d e d emoc r ac i a semi d i rec t a sea 

or gani z ad a par a c onoc er y  obed ec er la 

opi nión d e l a poblac ión.

P lebi sc i to: E s l a c onsul ta públi c a a l os 

c iud ad anos d e un E stad o par a que ex presen 

su opini ón af r mat iv a o negat i v a, en c aso d e 

c ont rov ersi a respec t o d e ac t os d e l os P od er es 

E  j ec ut i v o, L egi sl at i v o o d e los ay unt amient os, 

que sean c onsid er ad os c omo ac c ión 

t r asc end ente par a la v i d a públ ic a d el E st ad o 

o d e los muni c ipi os, según sea el c aso, o para 

 or mar, supr imir  o uni r muni c ipi os. S e 

r equi er e d et er minad o númer o d e f r mas d e l a 

c i ud ad anía.

R ev oc atori a d el mand at o:  E s una  or ma d e 

d emoc r ac ia d i r ec t a. C onsi st e en una d ec i sión 

públ i c a que t od as l as personas d e un 

t err i t or io somet en a v ot ac i ón abi er ta par a 

señal ar si su aut or i d ad  d ebe c ont i nuar o no 

en el c ar go.

Ini c i at iv a popular  o i ni c iat i v a c iud ad ana:  E s 

un rec urso que c ual qui er gr upo d e 

c iud ad anas o c iud ad anos pued en ut i li z ar c on 

el f n d e re or mar l ey es. S e t rat a d e pr esent ar  

peti c i ones, f r mad as, para que se c onsi d ere 

d eter mi nad o asunt o públ i c o; por  e jempl o,

r e or mar una l ey .

Decisiones públicas:asuntos de la ciudadanía

Una orma de tomar parte en las decisiones públicas es, precisamente, conocer y utilizar

algunos de los mecanismos de control de las autoridades, previstos en las leyes y de gran

importancia para ortalecer la convivencia democrática. Aquí verás algunos de ellos.

3. Lean en voz alta la siguiente inormación.

Las leyes contienen muchos mecanismos que la ciudadanía puede conocer y poner en

marcha para hacer eectiva su participación social y darle vida a la democracia en su

entorno. Inormarse y solicitar ayuda acerca de cómo emplear estos mecanismos es una

parte de las unciones de las y los ciudadanos, y del deber de las autoridades.

Sinembargo, aunqueesténprevistas en lasleyes dela mayoríade lasentidades ederativas

de la República, las fguras del reeréndum, el plebiscito, la iniciativa popular y la

revocatoria del mandato aún no han sido utilizadas por la ciudadanía.

 

3

 Invite a los estudiantes a comentarvoluntariamente la lectura.

Pregúnteles si alguien había oído hablar dealguna de las fguras que se mencionan enel texto.

Pídales que señalen si consideran que estasfguras contribuirían a la democracia en suentidad ederativa y que expliquen por qué.

Page 84: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 84/217

83L ibro para el Maestro

IIFORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

67

• Observen y analicen la inormación del siguiente mapa:

Entidades federativas que cuentancon la figura del referéndum

Entidades federativas que cuentancon la figura del plebiscito

Entidades federativas que cuentan con lafigura de la iniciativa popular

Entidades federativas que cuentan con lafigura de revocatoria de mandato

Entidades federativas donde es obligatoria laresolución que surja de las figuras de democracia directa

Entidades federativas que NO cuentancon ninguna de las figuras

G O L F OD E

M É X I C OO C É A N O

P A C Í F I C O

• Identifquen en la entidad donde se ubica su localidad qué fguras no existen hasta elmomento y cuáles sí: reerendum, plebiscito, iniciativa popular, revocatoria del

mandato. Escríbanlo en su cuaderno.

• Propongan otra orma de control de las decisiones públicas que podría aplicarse en

su municipio. Pónganle un nombre y describan en qué consistiría y en qué casos se

aplicaría.

• Para terminar, observa el programa Un caso de la vida real  y coméntalo con tus

compañeros.

Las personas puedenagruparse y participarpara controlar a lasautoridades y exigirlesel cumplimiento de susobligaciones.

Mecanismos de control de las autoridades en la República mexicana

 

3

Tome en cuenta el tiempo para que losequipos realicen su trabajo apropiadamente.

Pídales que nombren a un representantepara la plenaria.

Promueva que los equipos saquen conclu-siones propias de la inormación que orecela sexagésima legislatura de la Cámara deDiputados, con relación a algunos de losmecanismos de la población para participary controlar decisiones de gobierno.

4

Recuerde que este tipo de programa es unrecurso que usted puede utilizar conormesea necesario. Tome en cuenta que puedeormular preguntas sobre el contenido del

programa y aprovecharlo para promover lareexión y el intercambio de opiniones delos estudiantes acerca del tema que se trata.

Page 85: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 85/217

84 L ibro para el Maestro

secuencia 12

68

SeSión 107 L tordd y l dbr d rdr t Ya has visto que la ciudadanía es la pieza clave en el tema de la participación. Con suacción o su inacción, las y los ciudadanos pueden construir o no la democracia. Pero

también lasautoridades,quienes debenprepararsey actuarde maneramás democrática,

están obligadas a ser transparentes en sus funciones y a rendir cuentas ante la sociedad

a la cual sirven. En esta sesión verás esta obligación de los funcionarios públicos.

La transparencia y el derechode acceso a la información pública4. Lean el siguiente caso:

¿Sabías que…?

Las fguras del plebiscito y el referéndum han sido integradas a las leyes

locales sólo en algunos estados de la República. Apenas a fnales del siglo XX,

algunas de las legislaciones locales, como la de San Luis Potosí, por ejemplo,

consideraron estos mecanismos. Sin embargo, en ninguna de estas entidades

se han utilizado.

La fgura de revocación del mandato sólo está contemplada en las Constituciones

de los estados de Chihuahua, Sinaloa y Zacatecas.

ChihuahuaZacatecasS   i    n   a  l    o   a  

Un presidente municipal contrató a una empresa para construiruna escuela, un centro comunitario y dos espacios para deportes enuna de las zonas más pobres del municipio, pero al terminarse suadministración, solamente se quedó a medias la construcción delplantel educativo y las demás obras no se cumplieron.

Los pobladores nunca recibieron explicaciones por parte de las

autoridades. Además, se cree que la empresa encargada de lasobras era de propiedad del cuñado del presidente municipal.

 

3

Hágales notar a los estudiantes cómomuchos mecanismos con los que cuenta laciudadanía para tomar parte en lasdecisiones públicas no han sido utilizados nillevados a la práctica aunque las leyes los

prevén. Es probable que la desinormación yel temor a usarlos inuyan en el hecho deque la población no actúe a través de estosinstrumentos de participación y control desus representantes.

4

Las actividades de esta sesión las puederealizar con el interactivo o en sala demedios.

Page 86: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 86/217

85L ibro para el Maestro

IIFORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

69

• Opinen acerca de lo siguiente:

> ¿Creen que es del interés de las personas que solicitan la información conocer

estas cuentas?, ¿por qué?

> ¿Creen que esta información debe darse a quienes la solicitan?, ¿por qué?

> ¿Qué podrían hacer las personas de la comunidad con esa información?

Un grupo de personas de la comunidad quiere saber:¿Quiénes son los dueños de la empresa que se contrató ycuánto se le pagó?

¿Qué otras empresas presentaron oertas para las obras y porcuánto dinero?¿En qué tiempo se debían entregar las obras?¿Qué uncionarios frmaron los contratos?¿Por qué no se han terminado las obras y qué sanciones tendrála empresa por este motivo?

El acceso a la información pública es un derecho fundamental de todas

las personas. El artículo 6º constitucional así lo señala. Para garantizarlo, se

elaboró la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Inormación Gubernamental

en junio de 2002, y se creó el Instituto Federal de Acceso

a la Inormación Pública, IFAI, que también tiene sus órganos

correspondientes en cada entidad ederativa.

La ley obliga a todas las instituciones de gobierno a publicar

y actualizar en sus sitios web inormación de ofcio, como

por ejemplo nombres y cargos de todos sus uncionarios,

sueldos, programas, presupuesto, trámites y requisitos,

inormes periódicos de las actividades y proyectos que

llevan a cabo, marco normativo, entre otras.

Las autoridades que incumplen con la transparenciay la garantía del derecho a la información públicade todo ciudadano deben ser sancionadasoportunamente.

 

Page 87: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 87/217

86 L ibro para el Maestro

secuencia 12

70

Ét l gobro y lo prtdo polítoEn esta sesión verás el programa Principios éticos de los servidores públicos . Obsérvalo

con atención pues te será útil para la actividad que realices ahora.

El cumplimiento del derecho a la inormación plasmado en la ley no es la única manera

como las autoridades rinden cuentas ante los ciudadanos. Los uncionarios públicos

también tienen que explicar ante la sociedad su proceder, y pueden ser denunciados ante

las instancias correspondientes.

De acuerdo conel artículo 109 de la Constitución Políticade los EstadosUnidos Mexicanos,éstos deben desempeñar sus cargos y unciones apegados a los principios de legalidad,

honradez, lealtad, imparcialidad y efciencia.

En un sistema democrático, los uncionarios públicos están obligados a rendir cuentas y

a actuar con transparencia en el desempeño de sus unciones. La ley y la ciudadanía se

los exige; cualquier persona puede y debe pedirle cuentas a las autoridades.

La transparencia “promueve la rendición de cuentas de los gobernantes hacia los

gobernados, incitando la democracia participativa, generando con este sano ejercicio, laoptimización de los recursos y la honestidad en el manejo de éstos”*.

Aquellos uncionarios que no actúan con transparencia, no pueden llamarse “democráticos”,

pues precisamente lo que les da autoridad es que son los primeros en dar ejemplo de un

comportamiento recto, honesto, respetuoso de los derechos humanos, efcaz, transparente

y apegado a la legalidad. Esto hace que la ciudadanía coníe en sus autoridades, colabore

con ellas y las respete.

*Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Aguascalientes.

Una tarea… ¡Recuérdala!

Para la siguiente sesión, traigan hojas de rotaolio y plumones.

Organicen cinco equipos y elijan uno de los principios abajo mencionados. De

acuerdo con la Constitución, los uncionarios públicos y los partidos políticos están

obligados a cumplirlos.

> Legalidad > Lealtad > Efciencia

> Honradez > Imparcialidad

Investiguen qué signifca cada uno.

SeSión 108

 

Page 88: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 88/217

87L ibro para el Maestro

IIFORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

71

HONRAdEz

IMpARCIALIdAd

LEgALIdAd

EFICACIA

ServidorespúblicosLEALTAd

Artículo 108

Constitución política e los Estaos Unios Mexicanos

> Representantes de elección popular (presidente de la República,gobernadores de las entidades, presidentes de ayuntamientosmunicipales, diputados de legislaturas locales, magistrados detribunales superiores de justicia locales).

> Miembros del Poder Judicial Federal y del Poder Judicial delDistrito Federal.

> Miembros de los consejos de las judicaturas locales.

> Funcionarios y empleados, y, en general, quien desempeñe uncargo en la Administración Pública Federal o en el DistritoFederal.

> Servidores del Instituto Federal Electoral.

5. Para presentar al grupo el principio que les correspondió, elijan entre las siguientes

opciones:

> Presentar al estilo de noticiero de televisión una noticia en la que se denuncia a

un partido político que viola el principio ético.

> Dramatizar una situación en la cual el principio ético esté siendo vulnerado o

pasado por alto por parte del servidor o la servidora pública.

> Dibujar una historieta que muestre cómo se vive el principio ético en una situación

de atención a la ciudadanía.

• Para nalizar esta sesión, refexionen: ¿Consideran que los uncionarios e integrantes

de agrupaciones políticas siguen estos principios?, ¿por qué?

Como su nombre lo indica, este curso atiende tanto a tu ormación cívica como ética;

ambas están unidas en una sola ya que la ética es la base sobre la cual las personas

debatimos y denimos principios morales y legales que se refejen en la convivencia y el

actuar público. En particular, de las autoridades se espera que sean un modelo a seguir y

que actúen de la manera como lo señalan las leyes del país.

Para la siguiente sesión, revisarás un tema que se ha tratado a lo largo de este curso de

tercer grado: las organizaciones sociales.

 

1

Tome en cuenta que puede darles diezminutos como máximo para preparar suspresentaciones.

Recuérdeles a los equipos que cada unocontará con cinco minutos para realizar suspresentaciones.

2

3

Si lo considera pertinente, organice el cierrede la sesión pidiéndoles a los alumnos, losiguiente: ¿Cómo imaginan que plantearíanuna campaña para promover el buencomportamiento de los partidos políticos yde los servidores públicos? Solicíteles que

orezcan ideas específcas al respecto.

Page 89: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 89/217

88 L ibro para el Maestro

secuencia 12

7

Form d orgzó oltv

Las organizaciones ociales forman una parte viva de la relación ciudadanía-autoridadese a part c pac n soc a . as ex sten rac as a vo unta e comprom so e

individuos que eciden unir sfuerzos e intereses para levar sus condiciones de vida en

om n . p ar t r e a pr es en te s es n v er s es te e ma , u a r ata o e cu en c a s

nteriores del actual urso.

Observa lprograma Ciudadanía democrática organizada .Coméntalo on tuscompañeros

y oma notas en tu cuaderno.

6. Observen las siguientes imágenes.

Una tarea… ¡Recuérdala!

ev sa a ses n 1 ara reso ver prob emas soc a es , e tu bro Formación Cívica y tica II,vo . , recor ar o v sto e tema e rgan zac ones soc a es, u trata as

s gu entes ases.

Organícense para releer en quipos l texto “Formas de rganizarse” que parece n la sesión 8 el

bro Formación Cívica y tica II, vol. I   .

part r e c o e xt o, re a c en u u u m ue st re os s gu e nt es e ementos:

Qué caracteriza a los dierentes tipos de organizaciones

Por qué surgen

A qué se dedican

Cómo se fnancian

em s e o u menc ona a ectura, u a n ormac n v sta esta ses n

comp ementar u u ..

Asegúrense e evar o para a s gu ente ase n una o a e rotafolio. n e grupo, pue en cor ar

ue lguien lleve cinta adhesiva para pegar las hojas n las paredes del salón..

i n 109

Zócalo capitalino. Marcha contra la privatización del petróleomex cano. 25 e marzo e 2008.

Congregación de organizaciones campesinas ene es ta o e C apas.

Tipos deorganizaciones

sociales

En el apéndice de est e libr o, encont r ar á in or mación v aliosa en r elación con la Ley  Gener al de Educación y  algunos mecanismos que ést a pr ev é par a la par t icipación.Consult e est e apéndice y  busque la opor t unidad de coment ar lo con ot r os compañer os docent es, con el fn de  or t alecer  el ambient e de par t icipación en la escuela, y  buscar  alt er nat iv as par a o r ec

er  a los y  las est udiant es e jemplos concr et os del t ema de la par t icipación democr át ica. Si lo consider a per t inent e puede r et omar  alguno de los ar t í culos que se mencionan en el apéndice par a idear  y  pr oponer  una act iv idad con los alumnos.Igualment e, r ev ise la sesión 16 del v olumen I de est e cur so par a r et omar  el t ema que y a se ha v ist o, t ant o en el bloque 1 como en la secuencia 5 del bloque 2. Ret ome la in or mación del mapa de cont enidos al inicio del libr o, par a que ident ifque los cont enidos r elacionados con el t ema de la par t icipación democr át ica y  las or ganizaciones sociales, de maner a que con est a in or mación se dé pr ev iament e una idea de los t emas que cont inuar án t r at ándose en est a secuencia.

4

Recuerde aprovechar el recurso de losprogramas de televisión para utilizarloscomo parte de los procesos de enseñanza yaprendizaje. Retome los contenidos que setraten para que los estudiantes manifestenopiniones a avor y en contra, dudas einterrogantes al respecto.

3

Como una opción para esta tarea, ustedpuede proponer que se realice un sorteopara determinar los integrantes de unequipo que se encargue de elaborar esteesquema y que se presente en la siguiente

sesión, de manera que a partir de él losdemás compañeros retroalimenten ycontribuyan a enriquecerlo.

En este caso, será importante que de todasmaneras cada estudiante realice el ejerciciode elaborar un esquema en su cuaderno apartir de la lectura indicada de la sesión 18de este curso (volumen I).

Page 90: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 90/217

89L ibro para el Maestro

IIFORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

73

Colecta nacional para ayudar al estado deTabasco tras la tragedia invernal de 2007.

• Comenten:

> ¿Qué muestran las imágenes?

> ¿Quiénes participan en ellas, ciudadanos, autoridades, ambos, otros grupos que

ustedes conozcan?

> ¿Consideran que refejan organizaciones colectivas? ¿Por qué?

7. Peguen sus esquemas en las paredes del salón y déjenlos ahí hasta que termine la

secuencia 12.

• Para terminar lean en voz alta el siguiente texto:

Cada vez es más frecuente que las personas se organicen para promover

una iniciativa, exigir la atención de sus necesidades o controlar y vigilar a sus

gobernantes. Por ejemplo, hay agrupaciones que participan en los procesos

electorales como observadoras y ayudan a vigilar que las elecciones sean

limpias y transparentes. En otros casos, la gente se ha organizado para dar

seguimiento de las obligaciones de las autoridades en materia de salud, de

trabajo, de derechos para grupos minoritarios, etcétera. O bien, en diversas

comunidades surgen movimientos y grupos para buscar soluciones a alguna

situación en particular.

Algunas organizaciones son de carácter permanente y tienen objetivos a

largo, mediano y corto plazo, buscan apoyo inanciero y participan en

convocatorias de los gobiernos para trabajar en temas de interés común.

Otros son movimientos con una duración breve, que surgen a raíz de una

situación específca y se proponen protestar, maniestarse, ser escuchados

por autoridades y por diversos sectores sociales, para despertar la sensibilidad

y la atención de la sociedad.

Aunque los crímenes contra las mujeres ocurren en todo el país yno solamente en Chihuahua, ha sido gracias a la organización demovimientos y asociaciones que se han podido denunciar, conocery atender estos casos en esa entidad federativa.

 

Durante la lectura los estudiantes pueden irhaciendo preguntas o relacionando lo quese plantea párrao a párrao con elementosvistos anteriormente en este curso.

Recuérdeles, por ejemplo, la actividad de lasorganizaciones de la localidad que

realizaron en la secuencia 2 y solicíteles quemencionen otras organizaciones de las quehayan oído. Usted les puede mencionaralgunas que conozca (nacionales einternacionales), como por ejemplo, GreenPeace México, una asociación mundialcomprometida con la deensa ecológica yque cuenta con diversas sedes en variospaíses del mundo, siendo el nuestro uno deellos.

2

Si hay tiempo, solicíteles a los estudiantes comentarios acerca de los esquemas.También puede sugerirles que hagan un

sorteo para que dos de los equiposmuestren sus esquemas y el resto del grupolos retroalimenten.

2

1

Usted puede promover que los equiposretomen elementos del texto que acaban deleer para complementar y ampliar losesquemas que elaboraron como tarea y quepegaron en las paredes del salón.

Page 91: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 91/217

90 L ibro para el Maestro

secuencia 12

74

Existen también redes sociales, que se referen a organizaciones con intereses

comunes que se unen para intercambiar inormación, planean y realizan

actividades conjuntas y reúnen esuerzos para lograr mayor impacto en sus

objetivos. Por ejemplo, asociaciones de derechos humanos que establecenvínculos con organizaciones afnes en los estados, en toda la República y

también a nivel de la región latinoamericana. Todas son diversas formas de

organización colectiva que promueven la participación democrática y

enriquecen el ejercicio de derechos y deberes ciudadanos.

“El tequio (del náhuatl téquitl, trabajo o tributo) es una orma organizada

de trabajo en benefcio colectivo, consiste en que los integrantes de una

comunidad deben aportar materiales o su uerza de trabajo para realizar oconstruir una obra comunitaria, por ejemplo una escuela, un pozo, una

barda, un camino, etcétera.”

Wikipedia. La enciclopedia libre.Página: http://es.wikipedia.org/wiki/Tequio

(recuperado el 17 de enero de 2008).

 

Page 92: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 92/217

91L ibro para el Maestro

IIFORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

75

Juana Gutiérrez de Mendoza

(1857-1942)Periodista duranguense yactivista política. Fundó unperiódico y criticó el gobiernode Porfrio Díaz. Participó en elPartido Liberal Mexicano.

Emiliano Zapata(1879-1919)Líder social y políticode la RevoluciónMexicana. Inició unmovimiento en el sur

del país paradeender los derechosde los pueblos a latierra.

Francisco “Chico” Méndez

(1944-1988)Trabajador del caucho (hule) en

Brasil. Deendió a los campesinosy su derecho a la tierra, ydenunció la deorestación en lasselvas del Amazonas.

En diversas épocas y lugares han existido personasque contribuyeron a organizar movimientos y queparticiparon en procesos de gran importancia paramuchos grupos sociales.

Benita Galeana

(1907-1995)Luchadora social de lostrabajadores en la zona deGuerrero, México.

     E    s     t    a     i     l    u    s     t    r    a    c     i     ó    n    e    s    p    a    r     t    e     d    e     l

    p    r    o    y    e    c     t    o

     M    u     j    e    r    e    s     T    r    a     b    a     j    a     d    o    p    o    r     M    u     j    e

    r    e    s     d    e

     M    a    r     í    a     M    a    r     í    a     A    c     h    a .

En la siguiente sesión, continuarás trabajando el tema de la participación democrática ylas organizaciones sociales.

Una tarea… ¡Recuérdala!

Recuerden que durante la sesión 18 de este curso, en la secuencia 2, ustedeselaboraron un directorio de organizaciones sociales de su localidad, el cualampliaron hacia el fnal de la secuencia 6. Llévenlo a la próxima clase pues loutilizarán en una actividad.

Recuerden también traer, por equipo, lápices de colores.

 

3

Insístales a los estudiantes que la realiza-ción de la tarea debe ser coordinada por losequipos, organizándose con tiempo yoportunidad para llevar a cabo lo que sepide.

Indíqueles que tendrán que ponerse deacuerdo para la realización del esquema enla hoja de rotaolio y que se trata de quetodos los integrantes tomen parte en la

tarea.

También usted revise la lectura de la sesión18, para el tema de organizaciones sociales.

Page 93: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 93/217

92 L ibro para el Maestro

secuencia 12

76

Orgzo dl etdo y d l oddMéxico es un país donde han surgido numerosos movimientos y organizaciones socialesque han dado lugar a cambios muy importantes en el rumbo político y social de lanación. Como viste en la sesión 18 de este curso, en tu localidad existen organizacionesque trabajan en benefcio de grupos y comunidades o bien atienden y ayudan a laspersonas en necesidades particulares. Es el caso de organizaciones obreras e indígenas,movimientos juveniles, grupos de personas con discapacidad, undaciones para la ayudade personas con vih/sida, etcétera.

8. Lean la nota periodística y respondan las preguntas.

SeSión 110

En 6 años, el proyecto de reorestación de Jesús LeónSantos revirtió la erosión en la cima del Cerro delÁguila, en la Mixteca oaxaqueña, la zona más seca dela entidad. Hoy, este trabajo lo hizo ganador del Pre-mio Medioambiental Goldman, el distintivo más im-portante en la materia, considerado como el PremioNobel del Activismo Ambiental. Santos, también inte-grante del Centro de Desarrollo Integral Campesinode la Mixteca “Hita Nuni” A. C. (cedicam) asesora demanera directa el mismo proyecto que desarrollanotras 12 comunidades de la región y, de orma indirec-ta, a otras 15. Además vigila los trabajos que comune-

ros de 40 localidades de la Mixteca realizan con zanjaspara retener el agua de lluvia. Pero el máximo ejemplode su trabajo es la comunidad de San Isidro Jaltepe-tongo, en el municipio de San Francisco Jaltepetongo,en donde León Santos, junto con las autoridades y po-bladores, han logrado sembrar más de 200 mil árbolesen el Cerro del Águila. […] Cada julio y agosto, losmás de 120 habitantes: niños, jóvenes, adultos y ancia-nos, acuden al Cerro del Águila para sembrar nuevosejemplares. “Es un día de festa para ellos, suben lasamilias a sembrar, toman reresco y pulque, cuentanhistorias”, narró el galardonado quien recibirá el pre-

mio el próximo 14 de abril en San Francisco, Estados

Unidos. La zona de reorestación se ubica a mil 600metros del centro de la población, los cuales se reco-rren a pie, subiendo la pendiente del cerro de tierraseca y suelta bajo los rayos del sol. Jesús León aseguróque los árboles son llevados a la cima, cargados por loshabitantes de Jaltepetongo, un adulto o anciano sube 6ejemplares por viaje. En un día, los campesinos siem-bran de 6 mil a 8 mil árboles. Actualmente, el proyectoestá a cargo de los comuneros. […]

 Virgilio Sánchez. “Gana oaxaqu eño ‘Nobel’ ambiental”, en PeriódicoReorma, sección Estados. Domingo 13 de abril de 2008.

Página: http://www.reorma.com/estados/articulo/437/872164/(recuperado el 13 de abril de 2008).

Gana oaxaqueño ‘Nobel’ ambientalRevirtió la erosión en zona de la Mixteca con la siembra de 200 mil árboles

León Santos, junto con las autoridades y pobladores, han logradosembrar más de 200 mil árboles en el Cerro del Águila

• De acuerdo con la lectura, contesten:

> ¿Cuántas comunidades desarrollan este proyecto?

> ¿A qué organización pertenece el ganador del premio?

> ¿Cómo participa la comunidad en el proyecto?

       F     o      t     o     :       V       i     r     g       i       l       i     o

       S       á     n     c       h     e     z

 

3

Invite a una lectura colectiva de la nota deprensa. Resalte cómo la participación y elinvolucramiento de personas y comunidades

hacen la dierencia en la construcción de unasociedad más justa y solidaria. Promuevaque los jóvenes brinden opiniones acerca delcaso que narra la nota periodística.

3

Coménteles cómo con esta experiencia semuestra un lado altamente positivo de laparticipación y la organización de la gente.

Igualmente, invítelos a recordar si conoceniniciativas de su localidad o de zonas vecinas

donde se hayan presentado acciones a avorde las comunidades con resultados positivospara todos.

3

Si queda tiempo después de la lectura, ustedpuede solicitarles a los estudiantes queidentifquen qué tipo de organizaciones hayen sus localidades, según la inormación desus directorios: si gubernamentales o de lasociedad civil.

Page 94: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 94/217

93L ibro para el Maestro

IIFORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

77

• Comenten:

> ¿Consideran que Jesús León Santos logró solo el resultado del proyecto? ¿Qué hizo

posible este resultado?

> ¿Conocen alguna experiencia en su comunidad que haya obtenido buenos resultados

en la realización de algún proyecto?

9. Revisen el directorio de organizaciones que elaboraron desde el bloque 1 de este curso

y completen la siguiente tabla:

Las organizaciones sociales pueden ser gubernamentales

y no gubernamentales.

Las organizaciones no gubernamentales (ong) son

también conocidas como organizaciones de la sociedad

civil (osc). Por lo general, abarcan gran cantidad de temas

e intereses específcos. Con sus acciones, las osc transmiten

a las autoridades preocupaciones y necesidades de

comunidades e individuos, presentan proyectos de acción

e investigación a organizaciones internacionales y

gubernamentales que fnancien sus actividades, y orientan a quienes acuden

a ellas.

O r gani z ac i ones d e l a soc i ed ad  c i v i l:  

Aunque l as o n g  ex i st en d esd e el  si glo x i x ,

sól o  uer on r ec onoc i d as of c i al ment e 

hast a 19 4 5 , por  l a O r gani z ac i ón d e l as 

N ac i ones U ni d as. U na d e l as o n g  más 

ant i guas es l a C r uz  R o j a.

P ági na: ht t p:  /  / es.w i k i ped i a.or g / w i k i  / 

O r gani z ac i % C 3% B3n_ no_ guber nament al 

( r ec uper ad a el  7  d e mar z o d e 20 0 7 ).

¿En cuáles organizaciones de sulocalidad participarían para dar solucióna problemas de la comunidad?, ¿porqué?

¿Qué organizaciones hacen alta en suentorno inmediato para ayudar a lapoblación de su localidad?, ¿por qué?

¿A qué organizaciones podrían acudirlos ciudadanos de las ilustraciones de laactividad 2 de la sesión 105 con el fnde lograr objetivos comunes?

• Comenten lo escrito en cada tabla y contrasten lo que escribió cada equipo:

> ¿Se refrieron a organizaciones similares? ¿cuáles?

> ¿Creen que tienen sufcientes organizaciones para contribuir al bienestar de la

población en dierentes problemáticas? ¿creen que les hace alta tener más? ¿por

qué?

> ¿Consideran que las organizaciones colectivas presentes en su localidad son un

benefcio para los pobladores y cuentan con la aceptación y la participación de las

personas en general? ¿por qué?

• Lean el siguiente texto en voz alta.

 

Page 95: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 95/217

94 L ibro para el Maestro

secuencia 12

78

¿Sabías que…?

Las autoridades municipales, estatales y ederales están obligadas a considerar

la voz de la ciudadanía para defnir y crear leyes, reglamentos y normas en

dierentes materias. En la Federación, por ejemplo, se deben tomar en cuenta

las propuestas ciudadanas para la elaboración de varios programas, talescomo:

Programa nacional para prevenir la discriminación

Programa para los pueblos indígenas

Programa de equidad de género, medio ambiente y sustentabilidad

Las convocatorias a la participación ciudadana en estas y otras materias se

pueden consultar en los sitios web de los organismos públicos y las secretarías

de estado respectivas, así como también directamente en los ayuntamientos.

En la siguiente sesión podrás ver algunos de los mecanismos y procedimientos para

dirigirse a las autoridades. Con ello complementarás la información que se ha brindado

en esta secuencia acerca de la relación de la ciudadanía con la autoridad en el marco de

la participación democrática.

Por su parte, las organizaciones gubernamentales (og) son aquellas que el

Estado crea para atender a diversos grupos de población. Son promovidas con

recursos públicos y principalmente dependen del Poder Ejecutivo en los tres

niveles de gobierno: ederal, estatal y municipal. Se pueden mencionar, por

ejemplo, ondos de atención a pueblos indígenas, institutos de cultura, deporte

y juventud, secretarías de omento social, de salud, de educación, ofcinas de

atención a grupos vulnerables, programas de protección al ambiente,

etcétera.

Ambos tipos de organizaciones requieren unas de otras, no pueden actuar

aisladamente. Es cierto que son las autoridades quienes deben encargarse de

que la población tenga las condiciones necesarias para ejercer sus derechos y

cumplir con sus deberes. No obstante, hay muchas necesidades en las que la

unción del Estado se queda corta rente a las problemáticas sociales. Esto no

quiere decir que la ciudadanía deje de vigilar y exigir a las autoridades que

cumplan con garantizar el bienestar de la población. Sin embargo, ahora más

que nunca, es indispensable que se construyan relaciones de cooperación con

organizaciones de la sociedad civil, y que la ciudadanía tenga un papel más

activo rente a las acciones de sus gobiernos.

 

Rev ise con anter ior idad la activ idad pr opuesta par a la siguiente sesión. Usted encontr ar á alter nativ as par a v ar iar  la 

dinámica si así  lo consider a per tinente.

Page 96: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 96/217

95L ibro para el Maestro

IIFORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

79

Una tarea… ¡Recuérdala!

Revisa la sesión 26 del volumen I de este curso, titulada “Cómo se tramita una queja

ante las comisiones públicas de Derechos Humanos”. Se trata de que recuerdes cómo

funciona estetipode denunciaque todapersonapuedepresentar antelas autoridades

respectivas.

Hablemos de tú a tú con las autoridadesLa relación de la ciudadanía con la autoridad es necesaria parael desarrollo de una sociedad

democrática. En tu vida como ciudadano tendrás que establecer contacto con tus

gobernantes de diferentes maneras: para pedirles cuentas de sus acciones, formularles

algunasolicitud,presentarquejasy denuncias,realizartrámites, etcétera.¿Cómo establecerías

contacto con las autoridades?

10. Revisen las sesiones 106 y 107 en las cuales se trataron temas relacionados con el

contacto que pueden establecer con las autoridades: mecanismos de control del

poder público y transparencia y derecho a la información pública.

• Elaboren un caso en el cual utilicen alguno de esos mecanismos para solucionar

algún problema de su comunidad o su escuela.

> Para darse una idea, pueden leer el siguiente caso:

SeSión 111

Guadalupe Moreno Monarrez solicitó a la Comisión Estatal para la

Protección contra Riesgos Sanitarios,coespris

 , los resultados de unestudio que esta entidad encargó para determinar si por la actividadde una empresa minera que operaba en una zona rural del municipiode Santa Bárbara, en Chihuahua, se habían contaminado los pozosde agua para consumo humano.

Estos estudios se realizaron a raíz de las demandas de lapoblación del municipio. Cuando se enteró que ya había resultadosde los estudios, solicitó los documentos correspondientes. Sinembargo, la Comisión se negó a dar la información, por lo que ‘donLupe’ , en representación de su localidad, acudió al InstitutoChihuahuense para la Transparencia y el Acceso a la InformaciónPública (Ichitaip) que le ordenó a la coespris entregar el informe.Allí se revelaba que, efectivamente, había niveles de plomo y otrosminerales en el agua que consumía la población, y que lo anteriorera consecuencia de la actividadminera. Con esta información fueposible que los colonos denunciaran ydemandaran a la compañía porlos daños al medio ambiente y a la saludde los habitantes de Santa Bárbara.

 

1

Promueva que se lea en voz alta este casoverídico que llegó al Instituto Chihuahuensede Transparencia y Acceso a la InormaciónPública, Ichitaip.

La resolución que tomó el Instituto enebrero del 2007, es un documento públicoque se puede consultar en su página web.Puede acceder a ella en orma sencilla,visitando el portal www.ichitaip.org.mx enla sección denominada “Recursos derevisión”, o bien puede escribir en elbuscador del portal del Ichitaip la palabra“COESPRIS” y con darle clic sobre el recursode revisión del caso, obtendrá el textocompleto de la resolución.

La intención es retomar contenidos tratadosanteriormente y solicitar a los estudiantesque los apliquen asumiéndose comociudadanos rente a las autoridades conquienes deberán relacionarse para este tipode casos (solicitud de inormación pública ycontrol del poder político).Como alternativa a esta actividad, ustedpuede ormular los casos que los equiposelijan. De ser así, solicíteles que realicenprimero la lectura del fnal de la sesión yque enseguida consideren casos como lossiguientes:

2

 Caso 3

Un secretario municipal aumentó supatrimonio de un momento a otro ysin ninguna explicación durante eltiempo que estuvo en funciones. Dela noche a la mañana compró variosterrenos y ganado, puso dos negociosde venta de carne en la localidad yviajó a varios destinos turísticos delpaís. Muchos de los pobladores sepreguntan si pueden hacer algo frentea esto.

Caso 1

La familia de Julio tuvo que realizarvarios trámites en el municipiopara solicitar una licencia defuncionamiento de una tienda de

víveres en la localidad.Un funcionario le dijo al papá deJulio que podía ayudarle a agilizarlos papeles si le daba un dineroextra. ¿Qué puede hacer la familiade Julio ante esto?

Caso 2

Durante la construcción de un centrocultural del municipio, las casas devarios vecinos sufrieron algunosdaños: tuberías rotas, grietas en lasparedes, etc. El municipio prometió

arreglar los daños, pero de elloha pasado más de un año y no haocurrido nada. ¿Qué recursos tienenlos afectados para hacer que laautoridad cumpla su promesa?

Caso 4

La tía de Alicia supo que a su vecinolo amenazaron por participar en elmovimiento de protesta en contrade unos empresarios que quierenadquirir terrenos de los ejidatariospara construir un hotel. Han sido yavarias amenazas, no solamente a él,sino también a otros integrantes delmovimiento. ¿Qué pueden hacer?

Con base en estos casos, los equipos puedendesarrollar propuestas acerca de losrecursos a utilizar y qué harían ellos.Posteriormente, pueden realizar la plenariapara conocer lo que concluyó cada equipo.

Page 97: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 97/217

96 L ibro para el Maestro

secuencia 12

80

En la sesión 26 de este curso, titulada “Cómo se tramita una queja ante lascomisiones públicas de Derechos Humanos”, se brindó inormación acerca deeste procedimiento para los casos en que un uncionario público o un organismo

del Estado violen derechos undamentales. Además de ello, si los uncionariosno cumplen con sus obligaciones, si los individuos y grupos tienen necesidadde inormarse acerca de trámites y asuntos públicos, y si requieren deendersede abusos de las autoridades, la ciudadanía cuenta con otros mecanismos comopor ejemplo:

1) Derecho de petición. Se refere al derecho de todo ciudadano mexicano,independientemente de su condición, para ormular una solicitud o peticióna cualquier autoridad a través de un escrito, en términos pacíicos yrespetuosos, sobre cualquier asunto que les corresponda a esas autoridadesde acuerdo con la ley. Por su parte, la autoridad tiene la obligación decontestar a la petición en breve tiempo (artículo 8º constitucional).

2) Quejas ante el órgano superior de aquél que cometió el abuso. Setrata de exigir que el jee del uncionario que cometió el abuso revise laactuación de su subordinado y, en caso de que se pruebe la responsabilidaddel servidor público, le imponga una sanción administrativa.

3) Quejas ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos o en las

comisiones estatales de derechos humanos. Éstos son los órganosencargados de investigar y sancionar en los casos en que los derechos delos individuos y de las comunidades son vulnerados. También tienen launción de prevenir violaciones a los derechos humanos.

4) Presentación de solicitudes de acceso a la información pública. Todaslas personas pueden conocer el quehacer del gobier no y solicitar inormaciónque necesiten para tomar decisiones individuales o colectivas o pedirlecuentas a la autoridad (artículo 6º constitucional).

5) Ejercicio del voto. Éste sigue siendo el recurso más efcaz de los ciudadanospara nombrar a sus representantes políticos, o retirarles el apoyo en casode que no cumplan lo que la sociedad requiere.

6) Protesta individual o colectiva en uso de la libertad de expresión.

Debe ser pacífca y respetuosa para que sea considerada dentro del margende la ley, y requiere que se lleve a cabo organizadamente para que tengamayor eecto ante las autoridades responsables.

7) Denuncia de las desviaciones o el abuso de autoridad a través de los

medios de comunicación. Se ha convertido en un mecanismo muy efcazpues una noticia se diunde en muy poco tiempo, en lugares distintos, amuchísimas personas.

> Asimismo, recuerden lo que se dijo en el programa de televisión acerca de las

fguras para controlar a los gobernantes que no cumplen con sus unciones.

• Expongan sus casos.

• Finalicen la sesión con la lectura en voz alta del siguiente texto.

 

3

Usted puede leerles el texto en voz alta.

Si después de la lectura que realicen en losequipos surgen dudas, invítelos a que éstassean comentadas grupalmente de maneraque, en el intercambio, logren aclararlas.

3

Solicite la colaboración de cualquiera de losintegrantes de cada equipo para quecompartan con el grupo su trabajo alrededordel caso que les haya correspondido.

Rev ise con anticipación las activ idades de la siguiente y  última clase de esta secuencia. Pr ogr ame cómo llev ar  a cabo la sesión con el fn de alcanzar  lo q

ue se pr opone.

Page 98: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 98/217

97L ibro para el Maestro

IIFORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

81

La manera como laciudadanía se relacionecon las autoridades puedecontribuir al desarrollode la participacióndemocrática.

8) Juicio de amparo. Es el máximo de los recursos para que las personas se

defendan de la autoridad cuando viola o pretende violar alguna garantía

constitucional. Este recurso se presenta ante una autoridad judicial.

Por último, la ciudadanía también puede establecer contacto con las autoridadesal cooperar con ellas en la denuncia de personas que cometen delitos o

actividades ilegales. Esto contribuye a ortalecer el Estado de Derecho y la

convivencia democrática.

Lo que aprendimos

Un ejercicio de participaciónAprender a ser ciudadanas y ciudadanos es un proceso continuo a lo largo de nuestra

vida. La práctica ciudadana no era la misma para quienes vivieron en épocas pasadas

cuando las autoridades no estaban acostumbradas a compartir sus decisiones ni a rendir

cuentas de sus actos.

Para terminar esta secuencia, reconocerás las decisiones que se deben tomar para el

bienestar de las comunidades a partir de un ejercicio de planeación participativa de los

recursos públicos, que tendrán que acordar autoridades y ciudadanía.

11. Imaginen la siguiente situación:

SeSión 112

En su municipio se va a experimentar un proceso de toma de

decisiones compartida sobre los recursos públicos. Para ello seconvoca a participar a los grupos y organizaciones de la comunidadpara decidir conjuntamente cómo ejercer un total de 10 millones

de pesos para ejercer durante el primer año de gobierno.

• Divídanse en dos grandes equipos y júntense en esquinas apartadas del salón: en cada

equipo, una mitad de los integrantes elegirá el papel de gobernantes y la otra mitad

el de gobernados.

 

Page 99: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 99/217

98 L ibro para el Maestro

secuencia 12

82

• Lean las prioridades de cada grupo a continuación y con base en ellas, discutan hasta

llegar a un acuerdo de las necesidades que defnan conjuntamente y decidan cómo

repartirán el presupuesto para cada una.

Prioridades para los gobernantes

> Obra pública en la plaza principal, remozamiento de

estatuas

> Festejos de la patrona del pueblo

> Construcción de una escuela secundaria

> Contratación de 3 uncionarios como apoyo alpersonal administrativo del ayuntamiento

> Campaña contra la drogadicción

> Programa de atención a la población para la

temporada de invierno

> Publicación de la historia del municipio

> Obras de alumbrado público en la zona céntrica de

la cabecera municipal

Prioridades para los gobernados

> Creación de 100 empleos para los habitantes del

municipio

> Festejos de la patrona del pueblo

> Construcción de un centro de salud municipal para

la población adulta mayor y las mujeres en etapa degestación

> Desayunos escolares

> Alumbrado público en zonas apartadas de la

cabecera municipal

> Obra de pavimentación de los caminos hacia dos de

los ejidos más apartados del municipio

> Mejoramiento del sistema de recolección de basura

> Construcción de la Casa de la Cultura

• No importa si no tienen un cálculo de los costos reales que implica cada necesidad

que defnan. Se trata de que hagan el ejercicio de organizar en orden de importancia

las acciones del gobierno y repartir lo que tienen para aquellas que elijan.

• Expongan los acuerdos a los que llegaron en cada equipo y argumenten por qué

decidieron el orden de prioridades en su listado.

L prtpó df rló “o

lo proo d omprtr l do, q

t l vd prop y l vd d l

omdd l l vv. e l mdo por

l l otry dmor y

rtro o l l db jzgr l

dmor. L prtpó l drho

dmtl d l ddí”.

Avisos oportunos

Atención

Régimen democrático necesitaciudadanos:

• dispuestos a participar en las decisionespúblicas,

• que se organicen y trabajen unidos,

• se informen acerca de sus derechos,

• los ejerzan,

• cumplan con sus obligaciones

• y les pidan cuentas a sus autoridades.

Interesados preguntar por la señora

Democracia de México.

Se atiende las 24 horas, los 365 días del año.

Rogr a. Hrt. L prtpó d lo ño: D lprtpó mból l prtpó tét.

Bogotá: edtorl nv Gt, 1993, pp. 5.

 

3

Hágales notar cómo las prioridades de cadagrupo (gobernantes y gobernados) tienenrazones válidas y responden a preocupacio-nes legítimas. Deben pensar bien susdecisiones, cada equipo buscará deender

sus puntos y negociar para llegar a acuerdosy poder establecer el orden de importanciade cada acción y posteriormente repartir elpresupuesto que tienen.

Indíqueles que ellos tendrán que establecerel máximo de acciones, mínimo ocho ymáximo diez.

3

Utilice algunas de las dinámicas que ustedconsidera que han dado buenos resultadoscon el grupo para motivar la participacióny alentar la expresión y el intercambiode ideas.

1

Usted puede concluir la sesión invitándolosa que compartan sus reexiones acerca delejercicio que acaban de realizar y que leanel recuadro sobre la participación.

Page 100: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 100/217

99L ibro para el Maestro

IIFORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

83

• Aguayo Quezada, Sergio. México a la mano . México: SEP/Grijalbo, Libros del Rincón,2003.

• Casona, Alejandro. Defende tus derechos : México, SEP/Ediciones La Vasija, Libros delRincón, 2003.

• López, Nacho. Yo, el ciudadano . México: SEP/Fondo de Cultura Económica, Libros delRincón, 2003.

• Rico, Olaff. Democracia y participación . México: SEP/Santillana, Libros del Rincón, 2002.

• Rico, Olaff. Vivir en sociedad . México: SEP/Santillana, Libros del Rincón, 2002.

• Trueba, José Luis. Democracia. México: SEP/Aguilar, 2003.

• “La organización ciudadana en la defensa y el ejercicio de los derechos civiles y políticos”,en Serie Eslabones de la Democracia 2 . México: Instituto Federal Electoral. 2000.

• “La responsabilidad ciudadana en el fortalecimiento municipal”, en Serie Eslabones de laDemocracia 5 . México: Instituto Federal Electoral. 2000.

• Videoteca Educativa de las Américas, VELA. Secretaría de Educación Pública. En esta páginase pueden consultar gratuitamente en línea y/o descargar videos, audios, libros, materialesdidácticos e imágenes. Visita http://vela.sep.gob.mx/vela/login/index.jsf y regístrate paraacceder a este material, que contiene varios de los temas de participación que se abordanen esta secuencia.

• En el sitio http://www.amnistia.org.mx/section.php?name=grupos/grupos.php encontrarásinformación de diversos grupos de Amnistía Internacional en los cuales puedes suscribirtepara participar. Cada grupo trabaja temáticas distintas, tales como derechos indígenas,promoción de derechos de la mujer, denuncias a…

• http://www.ifai.org.mx/ es la dirección de la página web del Instituto Federal de Accesoa la Información Pública, ifai, de interés para toda la ciudadanía. Allí encontrarás variasformas de ponerte en contacto con autoridades federales y estatales. Además, en ladirección http://www.ifai.org.mx/Vinculacion/directorio tendrás acceso a las direccioneselectrónicas de los Institutos o Comisiones de las entidades federativas que tambiéntienen la función de garantizar a todos los ciudadanos el acceso a la información públicay la transparencia.

• En el sitio http://www.e-local.gob.mx/wb2/ELOCAL/ELOC_La_participacion_socia1 sebrinda información acerca de los Consejos de Participación Social, cómo conformarlos,qué áreas pueden ser importantes para la participación comunitaria, y otros aspectosrelacionados con el tema. Anímate a visitar esta página.

• En los sitios web de los Institutos Electorales y de Participación Ciudadana de los Estados,puedes hallar actividades relevantes que convocan la participación u ofrecen informaciónútil para los intereses de grupos y organizaciones civiles.

• Caja de Herramientas para el control ciudadano de la corrupción  es el título de un valiosomaterial publicado en la página de Transparencia Mexicana. La información se puede copiary consultar en el sitio http://www.transparenciamexicana.org.mx/publicacionesti/

Para saber más

 

Page 101: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 101/217

100

s e c u e n c i a d e e v a l u a c i ó n b i m e s t r a l - b l O Q u e 4

L ibro para el Maestro

Horas clase sugeridas: 4 o 50o.

Para organizar el trabajo

evaluación bimestral

4

e d , pd q og oo o pddo oq y po. D , oy pío d o ddo 10, 11 y 12. l pp y ddídoá. rd q é d d oá d o p o d o opo y hdd q p jgo . s go, o h odo pdzj d odo o q q y d o pp y ddí doáp o dd o go y d d z á d y p o oo p odo.

Lo que aprendimosehdo zon esta ses n rea zar s actv a es que te perm tan ar tu op n n acerca e o apren o

n el bloque.

1. Para empezar, observa el programa Hagamos un recuento 4  y coméntalo con tu

grupo.

2. Revisa las imágenes que aparecen en es te bloque.

• Comenten:

> ¿Qué imágenes utilizarían para hablar de la “participación y ciudadanía

emocrática”?

> Descríbanlas en su cuaderno. Si desean hacerlo, dibujen alguna.

3. Contesta el siguiente cuadro.

• En el caso de las frases incompletas o los espacios en blanco, complétalos escribiendo

e acuer o con o que t p ensas.

Aplica loque aprendiste

i n 113

¿Qué temas me gustaron más?

ste tema me gust porque… ste tema me gust porque… ste tema me gust porque…

¿Qué sabía ya de los temas vistos?

Momentos Sesiones Productos relevantes Materiales

lo q po

vo g oqs 113• eho zo

• Opo oq (opo)

• lo Formaón cíva y Éta ii,vol. ii 

• co o o• Pog e Hagamos un 

reuento 4 ap o pos 114• Pop p p

í oá o

• coo pp y í oá

• Pp p o pg qpo

• lo Formaón cíva y Éta ii,vol. ii 

• co o

s 115• mo pp

• mo oo o jo oqpo

• co o o• Hoj ooo• Pgo o x• Po

aos 116• apí q…

• eo o oqo y

• vo p

r q á pog q

pá h o o o oq. co

pog.

4

Tome en cuenta que las secuencias , oo h o h hho, op q o y y o o q h po;ooz op opo y q h-, y o po o o qh o o o y

o o poo.e poo é oo p oo o, y q p o opo p q oú pño oo gí y op-ñ pzj y o j.

eo p p fxo y o- pá pgg, í oo pg jo o o gpo qg go oo poo.

r é q o poopo

oy q pá, joo , o qé hpo, g q h o y p h o ojo o zo.

Page 102: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 102/217

10 1

F O r m a c i ó n c í v i c a y É t i c a i i

L ibro para el Maestro

IIFORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

• Imagina que tienes un cuaderno en el que vas escribiendo una lista de ‘conocimientosútiles para la vida’. Si pudieras incluir algún o algunos de los que estudiaste en estebloque, ¿qué escribirías? Hazlo en tu cuaderno.

• o eseas, pue es compart r o con e grupo.

¿Qué inormación nueva me aportaron?

¿Qué temas me costaron más trabajo?

ecansmos e aciudadanía para dirigirse

a las autoridades

Participación delas mujeres en la

democraciaEl ederalismo

Los retos dela democracia

La divisiónde poderes

Otro ¿Cuál? Los componentesel Estado

mexcano

Otro ¿Cuál?El Estado laico

¿Qué ue lo que más se me difcultó de esos temas?

Comprender

las instrucciones

Lograr que el tema me

interesara realmente

Participar en el

trabajo de equipo

Alguna otra difcultadue haya tenido?Cuál?

Por qué? ¿Por qué? ¿Por qué?

¿Por qué?

Uno e os apren zaes

útiles para la vida deto as as personas es ede hacernos ciudadanos

emocrát cos.

• Con un lápiz, traza una gran equis ( sobre el cuadro que corresponda, según tuxperiencia en este bloque:

3

3

e o o o o z o ápz g qo qé q po xp.

s q ñ go á, q q o o gg qo

po q o o o o oo.

r q po oo.

s h po op o ‘ooo ú p ’ oq 4, o q o q h oo.

ao, g q q g hoj opo. e o, á gpo q o o o g gú p. co po po á o oo, q o p p p o o o.

co o, o p .

A VISO

Para la iguin t ión, no ol vi…

eribir n pquño papl lo 

iguin t:

Equipo 1 pregun t a a equipo  3

Equipo  2 pregun t a a equipo 6

Equipo 4 pregun t a a equipo  5

Equipo  3 pregun t a a equipo  2

Equipo 6 pregun t a a equipo 4

Equipo  5 pregun t a a equipo 1

dobl lo papli to  y llé vlo a la

srán u tilizao n la inámia  un

a ti via nominaa “conuro  

 tma  par tiipaión  y iuaanía 

morá tia”, qu u t pu r vi

ar 

on an tiipaión para onor  qu

é 

  tra ta.

si  tin o tra ia ara  ómo 

inamizar a a ti via, ¡alan t!,

 

planélo  y propóngalo a u 

 tuian t.

Page 103: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 103/217

102

s e c u e n c i a d e e v a l u a c i ó n b i m e s t r a l - b l O Q u e 4

L ibro para el Maestro

evaluación bloque 4

86

SeSión 114 Prpsts pr dsprtr d ddí dmrát ddEn las siguientes dos sesiones se prevé que apliques conocimientos adquiridos a través

del estudio de los temas de este bloque.

4. Para empezar, realizarán un “Concurso de temas de participación y ciudadanía

democrática”. Para ello:

• Organicen seis equipos y numérenlos. Pueden agruparse en todo el salón en un gran

círculo de manera que puedan verse unos a otros.

• En una bolsa o una mochila vacía, introduzcan los papelitos que su docente les

entregue.

• Cada equipo irá sacando uno de los papeles y elegirá una pregunta para realizar a

aquél equipo que se indique en el papel.

> ¿Creen que la democracia ya está construida y acabada?,¿por qué? Recuerden que su respuesta deben argumentarlacon base en lo que han estudiado en este bloque.

> “Las y los regidores se encargan de administrar los recursosde un municipio”. ¿La anterior afirmación es falsa overdadera?, ¿por qué?

> ¿Cuál o cuáles de los mecanismos para dirigirse a lasautoridades utilizarían principalmente en el caso de unproblema de inseguridad en su escuela?, ¿por qué?

> Digan para qué sirve una iniciativa popular y qué son unplebiscito y un referéndum.

> Mencionen de qué maneras pueden hacer valer las y losciudadanos su representación en la vida pública.

 

3

co o q o o p o oo o oq,p o p q é qpo q opo. ao, o o á qpo pop o q o

pg.e o q o o p oo po, p og pg gp p pzg q popo. Po jpo:> mo o opo eo

xo.> P qé po.> Po qé po co Po

o eo uo mxo.> ¿Qé ogz o ,

p qé qé oo o ?

3

coo o o go oq, o pg o q o á o . soo o jpo q o poo, oo hho o q o q poo po, f po o.d g o, p o q o q q o o o o p, q o ú qoo. O p po: q g 50% 50% ho j o,

q méxo o h ogo ú.

3

l , o q ogo o o opú ao o é o. s go, Pmp q opo oo, oo j oo po ao.

3

aq q qpo o o ho p, o 12.

s o gú oo o, á qg po qé oo gpo, p poo q g á o o o o o o o oop o. s gú oo oo ho p, o q xpqpo qé o g. s o o o op, o q oq p 12 oo p oo o o.

3

e o qpo ogo o o p, o q o o ú o xo. s o opoo og, o o gpo qo op p. s o qo o o h ogo oo, p q

q 12.l pop: P po po o o po, o o p, p q oo, o go opúo o. té oo oo“ ”.

e po: co pú o o eo p q xp op o g, o oopo o o Po ejo,lgo o o o, q

oo oo p pú eo o o po, gú o, o p o, p o po. P z poo, q o úo .

e é: Poo q p oo eo po o hz o, o o ogo co Po eo o qxp cogo eo. e ogzo po o, po é p ogopo p o .

eo , jo o oo o,o g o po p pp oá.té oo oo o “o ”.

Page 104: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 104/217

10 3

F O r m a c i ó n c í v i c a y É t i c a i i

L ibro para el Maestro

87

IIFORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

SeSión 115El muro de la participaciónEn esta clase ustedes elegirán una de las siguientes opciones. Si a dos o más equipos les

interesa realizar lo mismo, tendrán que ponerse de acuerdo o sortear lo que trabajarán.

Se trata de que cada equipo realice un producto dierente. Al fnal de la clase expondrán

sus trabajos como un gran resultado colectivo en un “muro de la participación”.

Dar a conocer lo quepiensas y organizartecon otros para proponeralternativas es unamanera de participar ymanifestar tu interés enasuntos públicos.

5. Lean las siguientes opciones que cada equipo puede elegir:

Entrevistas para conocer la historia de nuestra comunidad

Elaboración de dos entrevistas: una con un representante local (regidor,

presidente municipal, diputado local); y la otra con tres integrantes de

una organización ciudadana local.

Aquí tendrán que organizarse e idear tanto las preguntas como las

respuestas.

Coplas y versos de mi pueblo

Creación de un poema en verso o de una letra de canción tomando alguna

melodía que conozcan y preferan, acerca de uno o varios de los temas

vistos en una de las secuencias.

La canción o el poema pueden ser para:

Denunciar una situación de la localidad.

Invitar a participar en algún asunto público que sea del interés comunitario.

Promover la participación en las elecciones.

Dar a conocer un movimiento u organización de la comunidad recién creada.

 

P q qpo ogo poq q o, o oo o. Poo, o o gpo p oo q .

ré q, p g,

o q é oo áoá . Po o po h q o poo o jo pp xp o ho poo .

Oo po po o o og (éo oz pgáo po qé q po p o):

> co o ao, é o go P mp.

3

P pgú o p oo o q oo gpo.

sñá q oo h hogú po, p p gp po q p.

3

rv is con nt icipción l ssión 115 con l fn d qu st blzc cóo t  b j  con los y ls  jóv ns l ct iv idd qu llí  s p opon.asgú s d cont   p  l siguint  ssión con pgnt o o cint  dhsiv  y  un ho j d  ot  olio, p  y ud   los st udint s  pg  n ll l p oduct o qu  liz án, d n  qu qud xpust o, sin dñ  l p d dl ul, n un spcio qu pud s  lldo p ov isionl-nt  “mu o d l p t icipción”.est  u o s á t nido n cunt  coo un p oduct o g upl uy  ipo t nt  p  l v lución d los  jóv ns n st  bloqu.

> coo po po.

> a é o po poo.

> m pp gpo ogz o o.

> co gpo, o

éo pog q é p o.

> ioáo o o oq é pé p pp.

> do opo ho pop é o pp ogog p pog o .

dpé o, o p gg o pp q o gp o áo o.

s x gú po ,o xpo jo o, op po pg jo o , p o é o ho púo.

3

s o gú oo po

poo q o po p g, o o o g o, po p á.

s q q qpopog g fjo o gú géo, o q op g “o pp”,oo p o po oq op o jo oo gpo.

3

Page 105: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 105/217

104

s e c u e n c i a d e e v a l u a c i ó n b i m e s t r a l - b l O Q u e 4

L ibro para el Maestro

evaluación bloque 4

88

Cartas ciudadanas

1. Escribir cartas individualmente. Son cartas de ciudadanos que sin

cumplir la mayoría de edad para votar, deciden pronunciarse acerca de

algún problema real que identifquen en su comunidad o del

municipio, para hacer un llamado a las autoridades o bien a los demás

integrantes de la comunidad, haciendo reerencia a una denuncia y

con propuestas para solucionar la situación.

2. Leer las cartas en el equipo.

3. Elegir una de las cartas, pueden hacerlo al azar o intencionadamente

tomando la decisión de cuál plantea un asunto que todo el equipo esté

de acuerdo en que es importante, para hacerla llegar a la presidencia

municipal, modifcando o ampliando el asunto que se trata con la

participación de todos los integrantes del equipo.

Recuerden que para la realización

de esta actividad, pueden apoyarse en lo que han aprendido en los cursos de Español I, II y III, a lo largo de sus tres años 

de estudio de dicha asignatura.

Cuentos de la participación

Elaboren su propio cuento de la ciudadanía y la participación democrática.

Escriban cuentos, con personajes y situaciones en las cuales se evidencie lo

que han aprendido acerca de la participación. Deben tomar en cuenta lo

que se ha visto en este bloque al respecto.

Las historias pueden estar ubicadas en su escuela, su comunidad, o bien

en algún lugar imaginario.

 

apo qpo o o qpo q j jo, p h g o.

s q , o poo p ho.

P q g p p.

3

3

e o o o, po q j q o oopo o oq 4oo o o o , ho q o.

u op q popog o j q o o oo pp oá.

P po o o, á qogz q qpo g o po p o o. Pojpo:

>  Ppo ppoá.

>  coo o.>  mo p q

pp.

>  Ogzo o o.

e o, á o q qpo o po po q ú gp p o o.

ro g o, oo o o oo q g o. Poo, qpogo o (qpo 1, 2, 3, é)á o p o.

s qpo o oopoj o, g áq o o o q o hpo o o q g q o o q h o, , h o o.

a , á o oo oz poá h o, o oo ho.

Page 106: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 106/217

10 5

F O r m a c i ó n c í v i c a y É t i c a i i

L ibro para el Maestro

3

89

IIFORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

• Elijan una de las opciones anteriores para realizar su trabajo.

• Al fnalizar, tomen su producto fnal y péguenlo en el "muro de la participación".

• Por último, observen el muro colectivo y comenten cómo se sintieron realizando esta

actividad y qué opinan del resultado.

SeSión 116Aprendí que…En esta sesión culminas tu trabajo con los temas de las últimas tres secuencias, y

específcamente el proceso de evaluación del bloque 4.

Aquí terminarás haciendo una revisión de tu propio desempeño.

6. Revisa rápidamente lo escrito en el cuadro que completaste en la primera sesión de

esta secuencia de evaluación, la sesión 113.

• Observa lo que escribió un estudiante como tú después de estudiar estos temas:

Una tarea… ¡Recuérdala!¿Recuerdas el escrito que has ido elaborando al fnalizar los bloques 1, 2 y 3 de este

curso de Formación Cívica y Ética II ?

Es momento de volver a él y revisarlo, tomando en cuenta los nuevos elementos vistos

en este bloque 4.

Escribe algunos párraos más al respecto y, al iniciar la siguiente sesión, entrégale a tu

docente lo que escribiste.

Para ser un ciudadano democrático, mis fortalezas son…

• Me gusta ser puntual y serresponsable en el cumplimiento detrabajos, no soy de los que noentregan o se inventan unadisculpa… cuando veo que no voya poder, pues pido que me denchance, pero por lo general megusta ser ordenado y responsable

con esas cosas.

 

3

so o q o oá páo o po.

P q hoo ogo o p q . i qo p o o, o q o o

op o o q hpo é o go oq.

ré o q ojo o oq o. s q

oú oo pq z o Formaón cíva y Éta ii g pog pzj.

to q g há oq o

o pño.

P o o oá o q h o oop q g o o o o jozo.

a é o ooo, é p p o op pño oo o, o xp o o, oo

o á . P g ho oo q o o ho oo po o p o o o.

e oo po “o” o p po o oo. s , qzá,q jo go o op j q p o o-o; q z o p o, o q p

j o q ho op f o pop (q, hho, o).

s go, po opo oo o . l ,p, joo pño, o o ogo, ooo o o oo oo pzj , op o ojo o o o

oo. too o oop pá o, oo oo og o , po p, , oz , o, , jo o poo pzj á o o popo.

aá, o q p oq o o, o jo pá o, p

é o p pño o .

Page 107: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 107/217

106

s e c u e n c i a d e e v a l u a c i ó n b i m e s t r a l - b l O Q u e 4

L ibro para el Maestro

evaluación bloque 4

90

• Estaré loco, quién sabe, pero como que sí me agüita cuandoveo que está pasando algo injusto en mi salón de clases o en

mi escuela… y yo creo que es una ortaleza para serciudadano y hasta pa’ ser autoridad, porque eso como quelo empuja a uno a hacer algo, a no quedarse de brazoscruzados, ¿no?

• El tema de las leyes y que se cumplan sí me late… todo elmundo dice que eso nunca se logra, siempre haydesconanza y rencores, pues, pero me gustaría inventarmealgún sistema, no sé, para que sí se pueda.

• Me meto en varias actividades de la escuela, me gusta

participar, alzar la mano para decir “yo”, o así ayudar en loque pueda.

• A mí también me gusta la honestidad. Yo no sería capaz deagarrar un peso que no sea mío o algo que no mepertenezca. ¡O sea que hasta puedo ser un servidor público!

Creo que mis puntos débiles son…

• A veces digo que sí quiero hacer algo y después… me da

fojera, ¡pues! En la casa, nomás, tengo que dejar lavados losplatos de la cena, y eso me enoja porque no siempre quierohacerlo. Entonces lo de participar me tocaría ortalecerlo.

• Me desespero si tengo que estar dice que dice una cosa…como que no soy muy bueno para escuchar y eso de debatircomo que no se me da. Y se supone que el diálogo esimportante para eso de ser ciudadanos.

• A veces creo que si un día me toca votar, y me orecen algopara dar mi voto por algún candidato, como que no meimportaría hacerlo. Eso es una debilidad, ¿qué no?

• Elabora tu propio escrito de fortalezas y debilidades como ciudadana o ciudadano

democrático, tomando en cuenta tu desempeño en este bloque.

 

Page 108: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 108/217

10 7

F O r m a c i ó n c í v i c a y É t i c a i i

L ibro para el Maestro

91

IIFORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

7. Con tu compañera o compañero:

• De acuerdo con los cinco aprendizajes que hayan adquirido en este bloque, escriban

las cinco actitudesy los cinco temas que consideran más relevantes para desempeñarse

como ciudadanas y ciudadanos democráticos. Expliquen en cada caso por qué.

• Escriban ahora qué aprendieron en este bloque acerca de qué es y para qué sirve la

participación. Mencionen tres aspectos concretos.

• Si alguien quiere compartir voluntariamente el escrito individual acerca de fortalezas

y debilidades de la actividad anterior, puede hacerlo. Pueden leer tan sólo aquello que

deseen compartir, no es necesario que lo lean todo.• Igualmente, compartan de manera voluntaria una actitud y un tema de lo que

escribieron en las parejas.

Para ejercer nuestra ciudadanía es indispensable revisarcontinuamente cómo nos relacionamos con otras personas ynuestro interés para atender asuntos de la vida pública que nosafectan o afectan a otros.

Una tarea… ¡Recuérdala!

Para trabajar en la siguiente clase, realiza lo siguiente:

• Entrevista a dos personas y pídeles que te respondan la siguiente pregunta:

> ¿Qué medio de comunicación considera más importante para su vida diaria?

Pídele que elija entre los siguientes:

Radio Televisión Libro Internet

Periódico Revistas Otro ¿Cuál?

> ¿Por qué?

Anota las respuestas y llévalas a clase.

• También recuerda revisar la secuencia 2 “La publicidad, ¿informa, deforma o con-

forma?” de tu libro Español III, vol. I . Para la secuencia 13 del bloque 5 tendrás que

retomar lo aprendido acerca de la publicidad y los medios de comunicación.

 

recuédeles que deben lle va la taea 

paa la siguiente sesión, pues seá 

necesaia paa la acti vidad que 

ealizaán.

Page 109: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 109/217

El análisis de los medios de comunicación masivos ocupa un papel relevante en la ormación ciudadana,pues se trata de instituciones y canales creados para dirigirse a una amplia población o a grandesauditorios ubicados en distintas zonas geográcas y con dierentes culturas y ormas de vida. Su poder

para diundir inormación, educar e infuir en las creencias y hábitos de las personas es enorme. De ahí laimportancia de que en esta asignatura los jóvenes revisen críticamente lo que estos medios les orecencomo parte de su programación y conozcan las estrategias de publicidad dirigidos a ellos.

En este bloque los alumnos:

•  Comprenderán la importancia de mirar críticamente el contenido de los medios de comunicación paraactuar de manera comprometida y responsable en asuntos de interés personal y colectivo.

•  Valorarán el papel social de los medios y su infuencia hacia los adolescentes.

•  Identicarán la calidad y vigencia de la inormación proporcionada por las cadenas y redes decomunicación como un recurso para el aprendizaje escolar y para el intercambio de inormación conlos demás.

Page 110: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 110/217

 La s c o m p e t e nc ia s c í v ica s  y  é t ica s  q u e  s e 

 f o r ta l ec e n  e n  e l  e s t u d i o  d e  e s t e  b l o q u e  s o n : 

 >   C o n oc i m i e n t o  y c u i da d o  d e  s í  m i s m

 o

 >   R e s p e t o  y  va l o rac i ó n  d e  la  d i v e r s i da d

 >   Pa r t ic i pac i ó n  s oc ia l  y  p o l í t ica

 >   C o m p r e n s i ó n  y a p r ec i o  p o r  la  d e m oc rac ia

Hacia una ciudadanía

informada, comprometiday participativa

BLOQUE 5

Page 111: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 111/217

Page 112: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 112/217

11 1L ibro para el Maestro

95

IIFORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

2. Compartan las respuestas que obtuvieron en sus encuestas.

• Elaboren una gráfca con la inormación obtenida. En ella señalen cuáles son los

medios que mencionaron más las personas consultadas y cuáles los que menos.

• Identifquen las principales razones que dieron los entrevistados.

• Observen la gráfca que aparece en el cuadro inormativo y comenten si el hecho de

que la mayoría de la población en México no tenga acceso a diversos medios de

comunicación y a las nuevas tecnologías limita su derecho a la inormación.

Además de aprender sobre los medios y su papel dentro de una sociedad, durante las

siguientes sesiones y secuencias, participarás en la elaboración de proyectos en los queaplicarás lo aprendido y lo compartirás con el resto del grupo.

En las sociedadesdemocráticas, los mediosde comunicación debenser una herramientafundamental para quelos ciudadanos ejerzan suderecho a la informacióny expresen con plenalibertad sus ideas.También tienen la funciónde divulgar la ciencia, lacultura y el deporte.

El acceso a los medios de comunicación masiva ha aumentado con el paso

del tiempo. Actualmente, más de 90% de los hogares en México cuenta con

televisión y poco más de la mitad con teléfono. Entre el 2001 y 2007 se duplicó

el número de hogares con conexión a Internet; sin embargo, todavía son pocas

las personas que tienen acceso a las nuevas tecnologías de la información y las

comunicaciones.

Hogares con acceso a medios electrónicos de comunicación

INEGI. Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares .Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 2007.

20

40

60

80

0

100

Computadora Internet Televisión

2001 2007

%

TV de paga Línea

teleónica

Teléono

celular

 

Es conveniente que recupere con el grupo eltexto sobre el signicado de lacomunicación, que revisaron en la sesión 1del libro Formación Cívica y Ética II, vol. I .Con base en ello, puede pedirles querefexionen si los medios masivos

contribuyen o no a lograr estacomunicación, y por qué.

Esto puede servirle como una primeramirada crítica, que se proundizará a lolargo del bloque.

Si hay tiempo, también pregúnteles siconsideran que hay dierencias entre“inormación” y “comunicación”.Precisamente, a propósito de la secuenciade inicio de todo el curso de este año, se

3

Si es necesario, apoye a los estudiantes enla elaboración de la gráca.

Pueden ir realizándola conjuntamente en elpizarrón.

También pueden revisar la gráca que

aparece al nal de la sesión 27 del libroFormación Cívica y Ética II, vol. I .

Indíqueles que sus grácas deben darinormación acerca de:

a)  Medios más mencionados por losentrevistados

b)  Medios menos mencionados

c)  Razones dadas para considerar al medioo los medios mencionados comoimportantes para su vida.

En este sentido, una opción de grácapodría ser algo similar a lo que aquí semuestra a manera de ejemplo:

3

pueden guiar para emitir opiniones alrespecto.

Es indudable la gran cantidad deinormación que circula por los mediosmasivos. No obstante, esto no siempre

implica que éstos se comunican con lasociedad, pues es recuente que respondany dependan de intereses particulares ycomerciales. Sobre todo en el caso de losgrandes medios. Esto se tratarápaulatinamente, buscando que losestudiantes arriben por sí mismos aconclusiones propias. No obstante, vale lapena ormularles preguntas que motiven larefexión sobre los medios y lo quecomunican.

2

4

6

8

0Internet Radio Televisión

Número deentrevistados

Periódico Revista

Medios masivos de comunicación

Como han visto en los cursos de otrasasignaturas, como Geografía de México y 

del mundo y Matemáticas I y II , es necesarioseñalar el eje equis (x ) y el eje ye ( y ). Eneste caso, el eje equis (x ) es en el cualaparece marcado el número deentrevistados. El eje ye ( y ) es el de losmedios de comunicación mencionados.

Pídales que comparen las respuestas a estapregunta con una similar que ue planteadaen la sesión 6 de la secuencia 1, "Compartoespacios y desaíos con otras personas".

La pregunta está ormulada de la siguiente

manera:Digan si el hecho de no contar con acceso a los recursos tecnológicos coloca a las personas en una posición de desventaja.¿Qué opinan? 

Sí ( ) ¿Por qué? 

No ( ) ¿Por qué? 

En este caso es indispensable que usted junto con el grupo identique si existenvariaciones, y de qué tipo, en la respuestaactual con la nalidad de valorar si susrespuestas refejan un conocimiento mayoracerca del tema.

3

Page 113: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 113/217

112 L ibro para el Maestro

secuencIA 13

96

3. Realicen una lluvia de ideas para recordar las principales etapas de un proyecto: en

qué consisten, por qué son importantes, cómo se llevan a cabo, qué precauciones hay

que tener durante su realización, etc.

Manos a la obraLo mdio tra vida oial

En esta sesión llevarás a cabo actividades que te permitan comprender mejor qué papel

tienen los medios de comunicación dentro de una sociedad y qué lugar tienen en nuestra

vida.

Observa con tus compañeros el programa Función social de los medios de comunicación.

4. Para iniciar, lean las siguientes situaciones y respondan las preguntas que se plantean

para cada caso.

SESión 118

Pues sí.

¿A poco estar gordo provocatantas enfermedades?

Y ahora, nuestro programa “La música del mundo”. Hoy 

escucharemos melodías de Holanda, Venezuela 

 y Portugal.

Cuando escucho eso meimagino que estoy en esos

lugares.

Mira, aquí dice que estecandidato es un 'transa'.

Pues ahora ya sabes porquién no votar.

Pero no explica más…¡ni presenta pruebas!

• Comenten:

> ¿Qué tipo de información o conocimientos aportan los medios de comunicación

en las tres ilustraciones anteriores?

> ¿Cuál creen que debe ser la función de los medios de comunicación dentro de una

sociedad? Anoten su respuesta en el pizarrón o en sus cuadernos para retomarla

más adelante.

 

Page 114: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 114/217

11 3L ibro para el Maestro

IIFORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

97

• Compartan sus respuestas y compleméntenlas con la lectura del siguiente texto:

El papel social de los medios

Los medios de comunicación orman parte tan cercana de lo que hacemos diariamente, que en

ocasiones no somos conscientes del papel que tienen dentro de una sociedad y el gran poder que

ejercen.

Medios masivos como la televisión o el cine, y más recientemente el Internet, han sido la vía para que

millones de personas y en lugares distantes logren comunicarse. Sin embargo, también a través de

esos mismos medios circulan mensajes que pueden crear o ortalecer prejuicios, transmitir inormación

alsa, parcial u orientada hacia determinados intereses, y restringir, censurar y ocultar situaciones de

las que la población debería enterarse.

A través de los medios puede incluso construirse una realidad, al decidir qué inormación circula,

cuál no y hacer juicios tendenciosos sobre ella. Tal vez hayas notado esto cuando ves o escuchas un

noticiero: cada uno elige qué decir y cómo decirlo, y eso inuye sobre la opinión pública.

En países como México, los canales de televisión abierta y las estaciones de

radio son propiedad de la Nación. Aunque se dan en concesión a empresas

particulares y éstas tienen libertad de expresión, el Estado siempre conserva

el derecho de regularlos.

La Ley Federal de Radio y Televisión defne el papel social de los medios de la siguiente manera:

Artículo 5o.- La radio y la televisión tienen la unción social de contribuir al ortalecimiento de

la integración nacional y el mejoramiento de las ormas de convivencia humana. Al eecto, a

través de sus transmisiones, procurarán:

I.- Afrmar el respeto a los principios de la moral social, la dignidad humana y los vínculosamiliares;

II.- Evitar inuencias nocivas o perturbadoras al desarrollo armónico de la niñez y la juventud;

III.- Contribuir a elevar el nivel cultural del pueblo y a conservar las características nacionales, las

costumbres del país y sus tradiciones, la propiedad del idioma y a exaltar los valores de la

nacionalidad mexicana.

IV.- Fortalecer las convicciones democráticas, la unidad nacional y la amistad y cooperación

internacionales.

Artículo 6.- En relación con el artículo anterior, el Ejecutivo Federal (…) promoverá la transmisión

de programas de divulgación con fnes de orientación social, cultural y cívica.

C onc esión: L ic enc ia, 

per miso, aut or izac ión.

• A partir de la lectura, revisen la respuesta que escribieron en el pizarrón y ajústenla o

compleméntenla, según crean necesario.

5. Observen las palabras que se resaltan en color dentro del texto.

• Piensen en los programas de televisión y radio que conocen y que crean que cumplen

con alguna de esas funciones. También pueden ser revistas, periódicos, o páginas de

Internet que recuerden y que cumplan con ello.

 

A VISO IMPOR TAN TE

Para apo yar el desarrollo de es te  b

loque, 

 y o b tener más in formación so bre su 

sen tido  y en foque, re vise los  te x tos

: “El 

sen tido de una educación en medios”  y 

“ Ver para con tar” que enc

on trará en el 

apéndice de es te  volumen.  Tam bién 

puede consul tar el  te x to “El sen tido

 de 

una educación en medios”.

Hágales notar que esta ley tiene que ver conestos dos medios masivos de granpenetración en todos los hogares del país,de zonas rurales y urbanas. Sin embargo,

aún alta legislar el empleo de otros mediosque con los avances tecnológicos han idocobrando cada vez mayor importancia,como la red de Internet.

Precisamente acerca de la televisión, que deacuerdo con las estadísticas tiene la mayorcantidad de público cautivo de diversasedades (se dice que por cada hogar enMéxico existen dos aparatos de televisión),usted puede encontrar en el apéndice alnal de este libro el texto “Ver o no ver.Vea-monos”. Le recomendamos revisar esteapartado y tomarlo en cuenta paraenriquecer su propia refexión y paraconsiderarlo en alguna actividad de las quese proponen en este bloque.

3

Page 115: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 115/217

114 L ibro para el Maestro

secuencIA 13

98

• Relacionen esos programas o esos medios en los que pensaron con lo que se dice en

la ley. Para ello, usen el siguiente esquema:

Función que cumple¿Qué programa

o publicación es?

¿Cuándo y dónde setransmite? (si es una

publicación digan qué díassale o qué página es)

Favorece la integraciónnacional

Ayuda a mejorar laconvivencia humana

Difunde la cultura, laciencia o el deporte

Brindan orientacióncívica y política

• Revisen su esquema y comenten:

> ¿Consideran que los medios de comunicación que ustedes conocen respetan estas

funciones?

Fíjense en las indicaciones del recuadro color rosa para desarrollar el proyecto de esta secuencia.

Una tarea… ¡Recuérdala!

Para la siguiente clase revisa el proyecto que realizaron en la secuencia 2 de Español III, "La

publicidad, ¿informa, deforma o conforma?". También reúne recortes de anuncios publicitarios, de

revistas o periódicos, en los que aparezcan hombres y mujeres modelando o promocionando algún

objeto, producto o servicio.

Elije algunos que promuevan el consumo de bebidas embriagantes, cigarros y comida chatarra, y

otros más que te gusten y te parezcan atractivos.

Proyecto de la secuencia 13: Analizar y hacer seguimiento a un medio de comunicación

• Para la elaboración del proyecto que desarrollarás en esta secuencia será indispensable que

recuperes varios de los conocimientos adquiridos en la asignatura de Español  acerca de los

medios de comunicación y la infuencia de la publicidad en las decisiones que tomamos día a día

como consumidores.

• Recuerda que para comenzar el desarrollo de un proyecto es necesario conocer nuestra realidad;

esto quiere decir mirarla críticamente e inormarnos de lo que sucede.

 

Pregúnteles si les resultó diícil encontrarprogramas que cumplieran con esasunciones que señala la ley y por qué.

3

Recuerde revisar con anticipación el tema ylas actividades de la siguiente sesión.

Para ese caso, procure matizar lo que seplantea con una refexión acerca de qué tan‘indeensos’ pueden estar los y las jóvenes,y en general el público receptor de anunciospublicitarios rente a éstos.

Si bien se trata de ser críticos en relacióncon el medio en sí (en este caso será lapublicidad), tome en cuenta que también esimportante la autocrítica respecto al uso (y

abuso) que hacemos de éste.

La publicidad tiene un alto contenido deinormación que pasa de diversas ormaspor la mente y se registra de maneras queno conocemos con precisión. Por ello sehabla de la publicidad subliminal.

No obstante, a medida que tenemos másedad y adquirimos más criterio, se esperaque podamos dejar de ser ‘receptorespasivos’ y ortalecer el aparato analíticopara tomar en cuenta los múltiples mensajesque nos bombardean.

Refexione al respecto y si lo considerapertinente, en la siguiente clase plantee asus estudiantes interrogantes que lespermitan cuestionarse acerca de esto.

3

Exhórtelos a revisar la secuencia 2. Lapublicidad, ¿inorma, deorma o conorma?Los aprendizajes obtenidos en el estudio deesta secuencia serán indispensables parallevar a buen término lo previsto en estaasignatura.

3 4

Para la siguiente sesión lleve el libro deEspañol III, vol. I para revisar junto con losalumnos los tres textos que aparecen en lasesión 4.

Texto 1. Publicidad / Servicios públicos.

Texto 2. Globalización, bobalización,Texto 3. La publicidad y los estereotipossociales.

Recuerde que estos espacios con ondo rosamarcan el trabajo para que los equiposavancen en el desarrollo de sus proyectos,los cuales deben exponer al nalizar lasecuencia. Estos recuadros se encuentran a

lo largo del bloque para señalar el espaciodedicado especialmente a cada proyecto.

Tómelo en cuenta para organizar el tiempode la sesión. Considere también que enalgunos casos se les puede solicitar a losequipos realizar a manera de tareas algunosavances en sus proyectos.

3

Page 116: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 116/217

11 5L ibro para el Maestro

IIFORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

99

¿Qué hay detrás de la publicidad?Además de las unciones sociales que ya has visto, los medios de comunicación llevan acabo otras actividades como la publicidad, de la que obtienen la mayor parte de susingresos.

A través de los medios, se estimula la parte sensitiva del público para invitar al consumode ciertos productos enviando mensajes visuales, auditivos, de ormas y colores; algunosmuy evidentes, otros muy sutiles y que prácticamente no reconocemos. La intención esque sean tan impactantes, que se graben en nuestra mente y lleguemos a asociar un

producto o servicio especíco con una necesidad. Así, por ejemplo, necesidades básicascomo comer, beber o vestirnos, se convierten en algo más: la “necesidad” de comer ciertotipo de alimentos, tomar una bebida en particular o adquirir ropa de cierta marca.

Para ello la publicidad retoma aspectos de varias disciplinas, como la psicología y lasociología, que brindan elementos para conocer el comportamiento humano y susmotivaciones, y tratar de infuir en él.

6. Analicen la publicidad y las imágenes de los anuncios de revistas y periódicos quetrajeron, considerando lo siguiente:

• ¿Qué productos promocionan?

• ¿Qué ganancia o valor se promete al adquirir el producto?

• ¿En dónde se desarrolla la trama? (una esta, una casa con personas sonrientes, uncampo abierto, un determinado tipo de ciudad, etcétera).

• ¿Qué imagen de hombre o de mujer se presenta? (descripción ísica y social, actividadque realiza y actitudes que adopta, cómo se visten, qué sentimientos transmiten,etcétera).

• ¿Qué mensaje pretende transmitir el anuncio?

• ¿A qué tipo de destinatario está dirigido?

• Compartan sus hallazgos con los otros equipos y refexionen: ¿qué les atrajo de lapublicidad que escogieron para traer a la clase y por qué? ¿qué les hizo pensar osentir?

A través de lapublicidad no sólo seofrecen productos concaracterísticas reales,sino que se prometeun estilo de vida comoconsecuencia de su uso.

SESión 119

 

1

Es conveniente aclarar que, a lo largo deesta secuencia, se hablará de publicidad , node propaganda .

La dierencia entre una y otra es importante.La publicidad tiene nes comerciales y

utiliza técnicas especiales para dar aconocer productos y promover su venta yconsumo por parte de la población. Lapropaganda, en cambio, se reere a ladiusión de ideas políticas, sociales e inclusoreligiosas. Por ello, por ejemplo, cuando unaentidad gubernamental o una de la sociedadcivil anuncian una campaña o un evento,esto no es estrictamente publicidad, sinopropaganda.

También puede señalarse un tercer tipo, quees la denominada “publicidad políticapagada”, a través de la cual se promociona

o se vende una idea o una candidaturaespecíca; para estos casos los anunciantesson, por lo general, los partidos políticos, ycon ella se puede tener gran incidencia en laintención de voto de la ciudadanía.

Puede iniciar esta sesión recuperandoconocimientos obtenidos en la asignaturade Español III acerca de la publicidad. Esrecomendable organizar una lluvia de ideasy plantearle al grupo preguntas como lassiguientes:

>  ¿Qué sentido tiene analizar los mensajespublicitarios?

>  La publicidad ¿nos inorma o deorma larealidad?

3

Page 117: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 117/217

116 L ibro para el Maestro

secuencIA 13

100

Existen normas para regular lo que la publicidadpuede o no hacer y decir. Una de ellas es la Ley Federal del Consumidor que establece que:

ARTÍCULO 32.- La inormación o publicidadrelativa a bienes, productos o servicios que sediundan por cualquier medio o orma, deberánser veraces, comprobables y exentos de textos,diálogos, sonidos, imágenes, marcas,

denominaciones de origen y otras descripciones

que induzcan o puedan inducir a error o conusiónpor engañosas o abusivas.

Para los eectos de esta ley, se entiende porinormación o publicidad engañosa o abusivaaquella que refere características o inormaciónrelacionadas con algún bien, producto o servicioque pudiendo o no ser verdaderas, inducen a erroro conusión por la orma inexacta, alsa, exagerada,

parcial, artifciosa o tendenciosa en que se presenta.

El maquillaje y elmanejo de diseño de unpersonaje transformannotablemente la imagende toda persona. Éste esuno de los ‘trucos’ queemplea la publicidad.

Sí debe servir para…

No debe servir para…

La publicidad

• Después obtengan conclusiones grupales sobre los siguientes puntos:

 

Asigne a tres voluntarios la lectura de lostextos que aparecen en la sesión 4 del librode Español III, vol I .

Los alumnos pueden hacer la lectura desdesu lugar, sólo asegúrese de que hablenuerte y sean escuchados por todo el grupo.

Esta inormación es indispensable paraenriquecer sus conclusiones.

3

Page 118: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 118/217

11 7L ibro para el Maestro

IIFORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

101

7. Para cerrar esta sesión lean el siguiente texto:

• Con base en esta lectura, agreguen a sus conclusiones grupales otras ideas que

consideren relevantes.

Con el paso del tiempo, las estrategias de publicidad se han hecho mucho

más sosticadas y complejas. Por lo general, no solamente se busca atraer al

posible consumidor hacia las características reales de un producto, sino que se

 juega con emociones, expectativas, anhelos, deseos y hasta temores. Por

ejemplo, se aprovecha la necesidad de aceptación y respeto y el temor al

rechazo, así que las imágenes y las rases o los 'lemas' ('eslogan') que se eligen

para orecer ciertos productos, contienen cierto mensaje de reconocimiento y

aprecio social: si usas tal crema, serás más bella y joven; con el automóvil de

esta marca, tendrás comodidad, poder y popularidad.

La publicidad también utiliza (y en ocasiones crea o reuerza) los estereotipos

de belleza, éxito o de poder. Es decir, las creencias de que cierto tipo de vida,

ciertas personas, ciertos modelos, son preeribles a otros. Se les asocia con

imágenes y ormas de vida especícas, que no necesariamente corresponden

a las del común de la población. Así, para la mayoría de la gente el estereotipode belleza tiene que ver con tener ciertos rasgos delicados, tales como nariz

alada, gura esbelta, cabello rubio, ojos grandes, etcétera; en cuanto al éxito

en la vida, éste se relaciona con vestir ropa elegante, conseguir un carro del

año, umar determinada marca de cigarrillos, viajar a la playa cada verano, y

así sucesivamente. Como recordarás, en el curso del año pasado se vio el tema

de los estereotipos y la discriminación.

Asimismo, la publicidad ha infuido enormemente en el consumo de sustancias

legales que son dañinas para la salud, tales como el tabaco y el alcohol.

Aunque se sabe que ambos aectan la vida de las personas que los consumen,

las estrategias publicitarias son tan diversas y atractivas que muestran asociado

el consumo con el placer, el logro del amor, la elicidad, la juventud y lapopularidad. El alcohol se publicita como una vía para socializar, 'pasar un

buen rato', 'ver el ut', compartir la amistad; el cigarrillo es presentado como

una muestra de libertad, elegancia y estilo.

El poder de la publicidad radica principalmente en la poca resistencia y la nula

refexión rente a ella. Mientras un anuncio, una rase o una imagen sea

aceptada sin cuestionar su mensaje ni analizar su sentido, surtirá mayor eecto

e incluso llegará a 'ganarse' un nuevo consumidor.

 

Page 119: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 119/217

118 L ibro para el Maestro

secuencIA 13

102

¿cómo o v lo mdio?Como has visto, los medios masivos son una poderosa herramienta de comunicación, una

vía undamental para la diusión de ideas. Quienes tienen acceso y control sobre estos

medios, también pueden decidir qué mensajes enviar a su público.

Las empresas de televisión y radio, así como aquellas que abrican y venden productos

para el consumo cotidiano, saben y estudian las diversas prácticas de consumo que tiene

cada sector de la población: no es lo mismo dirigirse a una mujer madura, que a una joven, o a un obrero que a un negociante, o a un niño o una niña que a un adulto mayor.

Por eso hay estrategias diversas. Y una buena parte de éstas están dirigidas hacia los

adolescentes como tú.

Una tarea… ¡Recuérdala!

Hasta ahora han tenido oportunidad de reexionar sobre la unción de los medios

y su inuencia en nuestras decisiones.Antes de continuar, hagan un alto en el camino para defnir el proyecto que llevarán

a cabo.

Recuerden que consistirá en presentar al resto del grupo los resultados del

seguimiento y análisis de un medio de comunicación que elijan.

Para ello, realicen lo siguiente:

• Formen equipos de trabajo. Pueden hacerlo en unción del medio de comunicación

que les interesaría analizar en su proyecto.

• Indaguen cuáles son los programas de televisión, revistas y páginas de Internetque más preferen los jóvenes. Para ello pueden elegir una de las siguientes

estrategias:

> Hacer un sondeo entre sus amigos y conocidos de su edad.

> Ampliar el sondeo y preguntar a otros jóvenes de su comunidad.

> Asistir a un negocio de renta de Internet para preguntar a los jóvenes que

están ahí qué páginas consultan más y por qué.

• Regístren todos los datos, junto con las características que puedan conseguir de

estos programas o espacios: nombre, horario, tema que abordan.

SESión 120

 

Page 120: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 120/217

11 9L ibro para el Maestro

IIFORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

103

La industria tabacalera concentra susesfuerzos publicitarios en los menores porquesabe que multiplica por tres la posibilidad deque un adolescente se haga adicto a la nicotina y porque, además, ha constatado que iniciara un adolescente en el consumo es asegurar−casi con toda certeza− un cliente durante el

resto de su vida. Por ello, la promoción deltabaco se centra en el deseo de la adolescenciade sortear prohibiciones, planteando falsasasociaciones entre el uso del tabaco y el éxitoen las relaciones sexuales, el atractivopersonal, el glamour o la rebelión. Por ellotambién, las estrategias de promoción seasocian además a los deportes de aventura y competición.

Teresa Salvador Llivina. “La publicidad del tabaco y los adolescentes”, en El País, enero 4, 2005.Sección Salud. Columna Tribuna Sanitaria.

Página: http://www.semst.org/_descargas/ElPais_TSalvador040105.pdf (recuperado el 1 de mayo de 2008). Frag mento.

Una estudiante de Brasil, Maiara Galvao Vieira, de 14 años,murió el pasado sábado 6 de enero a causa de un paro cardiorres-piratorio provocado por anorexia nerviosa, según informa hoy la prensa de Río de Janeiro. Con esta muerte, ya son cinco elnúmero de mujeres fallecidas en menos de dos meses porproblemas relacionados con la alimentación en Brasil. La joven,que soñaba con ser modelo, fue diagnosticada en diciembrepasado con anorexia nerviosa.

El caso de Maiara Galvao mantiene la polémica desatada elpasado 14 de noviembre cuando murió en Sao Paulo unamodelo brasileña de 21 años, Ana Carolina Reston Macan,debido a las complicaciones causadas por la estricta dieta queseguía para mantenerse delgada.

Thayrinne Machado Brotto, con apenas 46 kilos de peso,murió en la madrugada del día 1 de enero en un hospital de laciudad de Sao Gonzalo, un suburbio de Río de Janeiro, comoconsecuencia de los problemas que sufría desde hacía meses ensu afán por adelgazar para ajustarse a los cánones impuestos porla moda. La familia descubrió que la joven forzaba los vómitos después de comer hace seismeses, cuando comenzó a tener problemas de salud y en la escuela.

“Una niña de 14 a ños quinta víctima de la anorexia en Brasil en dos meses”, en El País, enero 8, 2007. Página:http://www.elpais.com/articulo/sociedad/nina/anos/quinta/victima/anorexia/Brasil/meses/elpepusoc/

20070108elpepusoc_4/Tes (recuperado el 25 de marzo de 2008).

Una niña de 14 años quinta víctima de la anorexiaen Brasil en dos meses

El País

Glamour : E nc ant o, 

at r ac t iv o.

8. Lean las siguientes noticias.

Anor ex ia ner v i osa:  E s unt r ast or no 

al i ment i c io que amenaz a la v i d a y  est á 

c ar ac t er iz ad o por  la pr i v ac ión d e c omer  y  por  

l a pérd i d a ex c esiv a d e peso. [ … ]  L a pér d i d a 

d e peso ex t r ema en l as personas c on 

anor ex i a ner v i osa pued e c ond uc i r a 

pr obl emas d e salud e inc l uso a la muer t e. 

E l  t ér mi no anor ex i a si gni f c a l i ter al ment e 

“ pér d id a d el apet i t o” , est a d ef nic i ón es 

engañosa y a que las per sonas c on anor ex ia 

ner v iosa c on  rec uenc ia t ienen hambr e, si n 

embargo, rec haz an l a c omi d a y  t i enen 

int ensos t emor es a engor d ar y  se v en a sí 

mi smos ‘ gor d os’ inc l uso c uand o est án muy  

d elgad os.

P ágina: ht t p:  /  / es.w i k i ped ia.or g /w ik i/ Anor ex i a_ ne

r v iosa

( r ec uper ad o el  12 d e nov i embr e d e 20 0 8 ).

 

4

Las actividades de esta sesión podrárealizarlas en interactivo o aula de medios

2

Para el desarrollo de esta sesión puederecuperar lo estudiado por los alumnosacerca de este tema en el curso anterior deFormación Cívica y Ética I, vol. I . Consulte lasesión 54 "¿Cómo infuyen los medios decomunicación en la conormación de la

imagen personal?"

Page 121: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 121/217

120 L ibro para el Maestro

secuencIA 13

104

A lo largo de esta secuencia identifcarán otros aspectos.

Podrán reconocerlos porque están escritos en color rosa . Tomen en cuenta que ésos serán los elementos que deben analizar 

y presentar como proyecto.

• ¿Qué opinan de las situaciones planteadas?

• ¿Alguna vez se han dado cuenta de que la publicidad inuyó en ustedes para tomar

una decisión? Comenten el caso.

• Identifquen qué estrategias de publicidad usan los medios y las empresas para que la

gente joven consuma tabaco o alcohol, o se apegue a un prototipo de belleza. Den

ejemplos de las imágenes, las rases y las escenas que utilizan y que a ustedes más les

atraen.

• Discutan qué actitud creen que deben tener los jóvenes ante estos mensajes.

Proyecto

• Utilicen esta reexión para avanzar un poco más en su proyecto, realizando lo siguiente:

> Compartan los resultados de su tarea.

> Con ello, hagan una lista de los programas, revistas y páginas web más usadas por los

 jóvenes.

• Decidan qué medio de comunicación elegirán para analizar y hacerle seguimiento y registren en

la siguiente tabla los datos que se solicitan:

• Pueden agregar una tercera columna a sus tablas con el fn de anotar en ella los aspectos que

vayan a analizar en el medio escogido y lo que implica cada uno, por ejemplo:

• Tomen en cuenta que durante los siguientes días y hasta la siguiente clase, dedíquense a revisar

este aspecto del tipo de mensajes publicitarios.

Integrantes del equipo Programa, rev ista o página web que anal izarán

Tipo de mensajespublicitarios

– qué productos se anuncian

– qué estrategias se utilizan parapresentarlos: frases, imágenes, personajes,situaciones

– qué necesidad o interés de ustedes comoadolescentes se explota o utiliza

 

Los anunciantes de sustancias legales comoel alcohol y el tabaco tienen una serie deestrategias para continuar promocionandosus productos a dierentes sectores depoblación. Las más eectivas están

orientadas hacia la juventud.Es importante que los y las jóvenesidentiquen y hagan conscientes estosmensajes que implica cada anunciopublicitario de tabaco y alcohol. Ustedpuede contribuir a que lo hagansolicitándoles que traten de incorporarcomo hábito el ormularse una o más de lassiguientes preguntas al ver algún anunciode éstos:

>  ¿Qué está promoviendo esta publicidadpara el bienestar de las personas? (¿quépromete?)

>  ¿Qué tipo de personas aparecen en lasimágenes?

>  ¿Qué edades tienen?>  ¿A qué clase social pertenecen?>  ¿Tienen alguna discapacidad?>  ¿Pertenecen a alguna etnia o grupo

indígena?>  ¿Cuál es su apariencia?

La publicidad se basa en la psicología de laspersonas, por lo cual es ácil que toquen susemociones y sus ideas de lo que se cree esel placer y el disrute pleno de la vida.

Invítelos a preguntarse si consideran queesto es o no parte de una ilusión y por qué.

Insístales en que la manera como cada unodecida y dena sus estilos de vida va a tenerque ver con aquello que elijan responsabley conscientemente para sí mismos.

3

Apoye a sus estudiantes en el desarrollo yavance de cada pista para el análisis delmedio que eligieron.

Pase por cada equipo y escuche conatención lo que comentan, observe la

manera como realizan el trabajo conjuntode construcción del análisis.

Es importante que los alumnos tomen notasen sus cuadernos de los avances que vanhaciendo, así como de las dudas y diculta-des que tengan. También las puedenacompañar de dibujos y esquemas que lespermitan organizar sus ideas, y en los cualesse puedan apoyar para ir armando lapresentación que harán al nal de estasecuencia.

3 1

Solicíteles que elaboren la tablagrupalmente.

Pueden hacerlo en el pizarrón.

Page 122: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 122/217

12 1L ibro para el Maestro

IIFORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

105

Tipos y estereotiposComo has visto en clases anteriores, los estereotipos y prejuicios son ideas preconcebidas

respecto a una persona o situación. Estos tienen mucha uerza sobre las creencias de las

personas acerca de lo que “debe ser” o de lo que se considera aceptable. Aunque mucha

gente piense de ese modo, estas ideas son erróneas y pueden resultar peligrosas para la

convivencia e incluso para la vida humana. Tanto en los anuncios publicitarios como en

los programas se promueven estereotipos y prejuicios.

En esta sesión se transmitirá el programa Estereotipos y medios . Obsérvalo con tus

compañeros.

9. Imagina que eres parte de la producción de un nuevo programa de televisión. Te han

pedido que elijas el elenco y defnas qué actores interpretarán cada personaje. Hazlo,

uniendo con una línea cada oto del actor o la actriz con el papel que le asignarías:

SESión 121

Personal doméstico

Amante

 Villano/Villana

Empresario/empresaria

Protagonista masculino

Protagonista femenino

 

De alguna manera, también en los mediosmasivos de comunicación se refeja cómosomos y cómo nos hemos ido congurandosocialmente: se puede ver la desigualdad, enel hecho mismo de los monopolios yconcentraciones de los dueños de medios,aspecto que refeja también una realidad derepresentación política y de intereseseconómicos. Todo ello constituye parte del

gran reto que tiene la ciudadanía ante sí.

En parte, el interés de abordar estos temascon los y las jóvenes no es solamente paracontrarrestar el gran peso de los mensajesque reciben a través de los medios. Tambiénse trata de que –tanto ellos como usted ensu práctica docente– refexionen acerca decómo participar para modicar estassituaciones.

3

2

Inicie la clase con una lluvia de ideas acercadel título de esta sesión.

Usted puede tomar como punto de partidalo que estudiaron en el curso de segundogrado de esta misma asignatura.

Consulte la sesión 55 de Formación Cívica y Ética I, vol. I, "¿Sabes qué es unestereotipo?".

Page 123: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 123/217

122 L ibro para el Maestro

secuencIA 13

106

Por lo general, losestereotipos de bellezay éxito que se orecenen los medios decomunicación están muylejos de las características

y ormas de vida de laspersonas.

En algunos medios de comunicación se transmiten mensajes, a través de las imágenes y del sonido, en las cuales se refejan los papeles quetradicionalmente se les asignan a las mujeres y a los hombres, en determinadas actividades, niveles sociales y ormas de actuar.

• Compartan la selección que hicieron y comenten después:

> ¿En qué se basaron para asignar los personajes?

> ¿Cuáles de estos criterios relejan nuestros prejuicios sobre la apariencia y

características que debe tener cada personaje? ¿por qué?

10. Recuerden un programa de televisión o película de gran éxito conocida por todos.

• Identifquen y escriban en el pizarrón los prejuicios de género, sociales o culturales

que promueva ese programa o esa película.

• Contrástenlo con la selección de reparto que hicieron ustedes y comenten quécoincidencias encuentran.

Proyecto

• Reúnanse para avanzar en su proyecto. Comenten si en el programa, revista o página web que

están analizando se refeja la presencia de estereotipos y prejuicios sobre:

> La belleza

> El éxito

> Las relaciones amiliares

> El papel de las mujeres en la sociedad

> El papel de los hombres en la sociedad

> El papel de los niños, jóvenes y ancianos

• Tomen acuerdos para indagar más sobre este punto en los siguientes días.

 

Dígales que ellos mismos requieren irpensando en estrategias para recabar lainormación que se dé en las pistas deanálisis del medio que hayan elegido.

En este caso, por ejemplo, se trata de quedecidan conjuntamente tanto lo

procedimental como el contenido. Es decir,tendrán que organizarse para averiguarcada uno de los aspectos que se solicitan,estableciendo de qué manera lo harán.Pueden hacerlo mediante nuevas preguntasa otras personas acerca de qué ven ellos enrelación con esos puntos, o bien ellosmismos dividirse lo que haya que analizar.

El análisis en este punto implicará‘exprimirle’ el sentido al medio decomunicación elegido, mirarlo desdediversos puntos de vista, tomar en cuenta laperspectiva de otros grupos de población

que podrían sentirse o no identicados conlos mensajes que se transmiten. En n, setrata de que vayan proundizando,precisamente, en el sentido crítico que–además– les permitirá adquirir habilidadesy mecanismos para operar de este modo(con mirada crítica y con criterio propio) enotros campos de su vida cotidiana.

3

2

Tome en cuenta lo estudiado acerca delprejuicio en la secuencia 9, "Soy parte de lahumanidad".

Recuerde a los alumnos las diversasacciones negativas que pueden

desencadenar los prejuicios: hablar mal,evitar el contacto con esas personas,discriminar, atacar ísicamente y exterminar.

Page 124: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 124/217

12 3L ibro para el Maestro

IIFORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

107

Una tarea… ¡Recuérdala!

Responde en tu cuaderno lo siguiente y llévalo para la próxima clase:

a) ¿En qué gastas más tu dinero?b) ¿Qué comprarías si tuvieras la posibilidad de hacerlo?

Consumo y consumismoEn esta sesión se transmitirá el programa Consumo y consumismo . Obsérvalo con tuscompañeros.

11. Para iniciar la sesión, realiza en silencio la siguiente actividad.

Imagina que has conseguido un empleo de medio tiempo y que hoy te darán tu primersalario, que asciende a $500.00.

• ¿Qué harías con ellos? Anótalo.

• En caso de que hayas elegido gastarlo en adquirir productos o servicios, enlístalosen la siguiente tabla y completa las otras dos columnas.

SESión 122

Producto o servicio Precio aproximado Lo adquiriría porque…

TOTAL:

 

Para el desarrollo de la siguien te cl

ase, 

consul te el  te x to "É tica del consum

o" 

de Adela Cor tina, que se encuen tra

 en 

el apéndice de su li bro.

Recuérdeles a todos que esta actividad deberealizarse con respeto.

No se trata de juzgar las preerencias y losgustos de nadie. Contribuya a crear un clima

de conanza para que las y los jóvenescompartan sus listados libremente.

3

Page 125: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 125/217

124 L ibro para el Maestro

secuencIA 13

10 8

• Compartan sus listados y compárenlos. Luego comenten:

a. ¿Cuáles ueron sus principales razones para gastar el dinero en esos productos o

servicios?

b. ¿Cuáles de estas razones tuvieron que ver con atender necesidades reales de

ustedes o su amilia en estos momentos?

c. ¿Cuáles razones se basaron en adquirir lo que está de moda o en el uso de marcas

o productos promovidos a través de la publicidad?

Todos los seres humanos somos consumidores, de una u otra orma: requerimos de

productos que satisagan alguna necesidad. Consumimos luz, agua, teléono, gas,

alimento, zapatos, vestido… Sin embargo, no todas las ormas de consumo son iguales,

ni tienen las mismas consecuencias para los individuos y para el entorno. Nuestras

prácticas de consumo también tienen mucho que ver con el tipo de sociedad que

queremos y los principios bajo los cuales deseamos vivir. Cuando compramos o consumimos

sin pensar, es muy probable que no identiquemos aquellas prácticas que aectan, por

ejemplo al ambiente o a nuestra salud.

En ello la publicidad tiene también mucho que ver. Sin embargo, como ya se ha dicho,nuestra responsabilidad rente al bombardeo constante de mensajes publicitarios consiste

en refexionar, analizar y ser críticos ante ellos. De lo contrario, podemos caer ácilmente

en engaños. Es indispensable que nos preguntemos: ¿por qué y para qué quiero adquirir

determinado producto?, ¿realmente lo necesito ?, ¿qué sensación me produce pensar en

tenerlo?, ¿qué otras alternativas tengo para satisacer una necesidad real ? Y ¿qué

alternativas tengo para satisacer una necesidad inventada o creada por mi ilusión y por

algún mensaje publicitario?

Muchas compras que noparten de una necesidad,también pueden estarmotivadas por la ayudaa otros o por el gustopersonal y el esfuerzode conseguir un objetoapreciado.

La verdad, no necesitaba estosaretes que está haciendo mi

amiga Raquel, pero como coneso se ayuda para gastos de sufamilia, ¡pues decidí cooperar!

¡Ya me conseguí lostenis que quería! ¡Estuveahorrando todo lo que me

daban en el año!

 

Page 126: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 126/217

12 5L ibro para el Maestro

IIFORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

10 9

12. Lean el siguiente texto:

Aunque el consumo es una práctica regular y hasta necesaria para la vida, hay

que distinguir la dierencia entre éste y el consumismo:

“Consumo” se entiende en un sentido amplio que abarca no sólo las acciones

“en la tienda”, sino en todos los aspectos de nuestra vida, desde el uso que

hacemos de los recursos en casa –agua, electricidad–, hasta nuestra elecciónde banca e inversión.

El consumo responsable y solidario consiste en arontar nuestras

necesidades con una mirada crítica y ética, intentando que nuestras elecciones

contribuyan a omentar la justicia social y la conservación de la naturaleza.

Puede parecer una tarea diícil y, ciertamente, implica un esuerzo por nuestra

parte, pero si incorporamos a nuestro estilo de vida esta losoía, a largo plazo

se convertirá en una orma natural de actuar. Para ello lo primero es tomar

conciencia de las implicaciones sociales y ambientales que tiene nuestro

consumo cotidiano; después, darnos cuenta de que realmente podemos

contribuir a cambiar lo que nos parece mal con nuestras acciones diarias y,

nalmente, actuar en consecuencia.

El consumo ético y crítico es la columna vertebral del consumo responsable. Es

la losoía de consumo que adoptamos. Se trata de que nuestros principios

éticos de justicia social, respeto por la dignidad de todas las personas, por el

medio ambiente, la naturaleza y los animales se vean refejados en nuestra

orma de vida y nuestro modo de consumir.

CONSUMOEs la acción y eecto de

consumir; es decir, utilizarcomestibles u otros bienespara satisacer necesidades

o deseos.

CONSUMISMOEs el consumo excesivo e irracional

de bienes y servicios que no necesariamentepermiten cubrir una necesidad real eimportante. Se ve incentivado por la

publicidad, la presión social y la escasacultura del reciclaje.

CONSUMO OSTENTOSOSu fnalidad consiste en demostrar

que se tiene sufciente dinero para comprarcosas caras, sin importar la utilidad quetengan o la necesidad que se pretende

cubrir con ellas.

 

Page 127: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 127/217

126 L ibro para el Maestro

secuencIA 13

110

Algunas sociedadesse han erigido comoaltamente consumistas,hasta el punto deldespilfarro. Por ejemplo,en cada temporadadel año se tiranmuebles, ropa, zapatos,electrodomésticos enbuen estado para adquirirunos nuevos.

• A partir de la lectura, vuelvan a mirar sus listados de compras e identifquen qué

adquisiciones serían más de tipo consumista . Eliminen de la lista aquellas que no

son realmente necesarias.

13. Lean la siguiente nota periodística y contesten las preguntas que se plantean

después:

La actriz y cantante admitió que es una verdadera fanática del calzado y que,cuando puede, se compra un par. La cantidad de zapatos que la actriz tieneguardados en su ropero cuesta creerlo pero es real: Lindsay Lohan confesó quetiene cinco mil pares de zapatos guardados en su ropero. La actriz reveló que loszapatos se convirtieron en una verdadera obsesión y, citada por el diario britá-nico The Sun, indicó: “Tengo cinco mil pares de zapatos. Es muy loco”.

Cinthia Ruth. “¿Cuantos pares de zapatos tiene Lindsay?”en Revista el BlaBlaBla. Tu cultura. Tus gastos. Diciembre de 2006.

Página: www.elblablabla.com/article/l3113 - 30k (recuperado el 7 de enero 2008).

¿Cuántos pares de zapatos tiene Lindsay?

Quizá el primer paso consista en replantear nuestras prioridades; discernir

entre necesidades reales y consumismo, y adoptar una actitud de austeridad.

No considerar el consumo como una orma de entretenimiento –ir de compras

como actividad lúdica–, sino el medio para satisacer nuestras necesidadesdiarias. Esto incluye ocio y entretenimiento.

El consumo responsable no signifca disminuir nuestra calidad de vida

–entendiendo por esto nuestro nivel de satisacción–, sino adoptar una escala

de valores que nos permita alcanzar el nivel de bienestar que deseamos,

respetando las cosas que nos importan.

Colectivo ConSuma Responsabilidad. ConSuma Responsabilidad.Guía de consumo responsable y solidario en la Comunidad de Madrid .

Madrid: Trafcantes de Sueños, 2006. p. 11-12. Adaptación.

 

Page 128: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 128/217

12 7L ibro para el Maestro

IIFORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

111

• ¿Por qué para algunas personas poseer cosas (en este caso, zapatos) se convierte enuna obsesión?

• ¿Qué actitudes y condiciones avorecen el consumismo?

• Identiquen tres consecuencias que tiene para su vida personal y para su entorno el

consumo irresponsable e irracional.

¿Sabías que existen los derechos del consumidor?

La Procuraduría Federal del Consumidor es la institución encargada de

protegerlos y velar por su cumplimiento, con la ayuda y denuncia de las y

los ciudadanos. Conócelos:

Una tarea… ¡Recuérdala!

En tu casa, busca un momento para escribir tu refexión acerca de la siguientepregunta: ¿qué opinas de la infuencia de los medios de comunicación?

Proyecto

• Tomen en cuenta lo que han trabajado en esta sesión para continuar el análisis en su proyecto:

> ¿En el programa o medio que eligieron se utilizan estrategias que promuevan el consumismo?

Descríbanlas.

SIETE derechos básicos del consumidor

Derecho a la educación

Podemos recibir educación en

materia de consumo, conocer

nuestros derechos y saber de qué

orma nos protege la ley, asícomo organizarnos con amilia-

res o vecinos para aprender a

consumir mejor y de manera más

inteligente.

Derecho a la seguridady calidad

Los bienes y servicios que se ore-

cen en el mercado deben cumplir

con normas y disposiciones en

materia de seguridad y calidad.Además, los instructivos deben

incluir las advertencias necesarias

y explicar claramente el uso reco-

mendado de los productos.

Derecho a elegir

Al decidirnos por un pro-

ducto o servicios, nadie

puede presionarnos, condi-

cionarnos la venta a cambio

de comprar algo que no

queremos, o exigir pagos o

anticipos sin que se haya

frmado un contrato.

Derecho a no serdiscriminados

Al comprar un producto o

contratar un servicio, no pue-

den negarlo, discriminarnos o

tratarnos mal por nuestro

sexo, raza, religión, condición

económica, nacionalidad,

orientación sexual, por tener

alguna discapacidad o cual-

quier motivo similar.

Derechoa la protección

Podemos ser deendidos por

las autoridades y exigir la

aplicación de las leyes; tam-

bién organizarnos con otros

consumidores para deender

intereses comunes. Cuando

algún proveedor no respete

nuestros derechos, podemos

acudir a Proeco a presentar

nuestra queja o llamar al Te-

léono del Consumidor para

denunciar algún abuso que

esté aectando a varios con-

sumidores.

Derechoa la información

La publicidad, las etiquetas, los

precios, los instructivos, las

garantías y, en general, toda la

inormación de los bienes y

servicios que nos orezcan,

debe ser oportuna, completa,

clara y veraz, de manera que

podamos elegir sabiendo

qué compramos.

Derecho a la compensación

Si los proveedores no cumplen lo que

prometen, tenemos derecho a que nos

compensen, ya sea devolviendo el di-

nero, reduciendo el precio del produc-

to o reparándolo sin costo.

 

Page 129: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 129/217

128 L ibro para el Maestro

secuencIA 13

112

SESión 123 ¿Qié rgla a lo mdio?Como has visto, los medios orman parte de la vida cotidiana, de la tuya y la de la mayoríade las personas. Por ello, lo que hacen o dejan de hacer no puede pasar desapercibido.

14. Organicen un debate en torno a la pregunta:

¿A quién le corresponde cuidar que los mediosde comunicación cumplan con su función social

 y no transmitan mensajes engañosos?

Para ello consideren las siguientes indicaciones:

> Dividan al grupo en tres equipos:

Uno deenderá la idea de que la responsabilidad es del gobierno .

Otro sostendrá la postura de que le cor responde a los dueños de las empresas 

que venden los productos o controlan los medios de comunicación.

El tercer equipo deberá argumentar que son los propios ciudadanos .

> Reúnanse durante cinco minutos con los miembros de su equipo para compartiralgunas ideas sobre los argumentos que darán.

> Inicien el debate que será regulado por su proesor o proesora.

• Identifquen sus principales conclusiones respecto a lo que debatieron y sobrela responsabilidad que tienen las empresas, el gobierno y ustedes mismos ante laactuación de los medios de comunicación.

 Velar porque los medios hagan un buen uso de su poder es una responsabilidad compartida:de quienes consumimos esos bienes, servicios o programas, pero también de quienes losproducen (las empresas y compañías que controlan los medios de comunicación), yquienes administran el gobierno de un país. Unos y otros requieren tomar en cuenta la

unción social de los medios de comunicación y velar porque se respeten ciertos principiosbásicos.

Para el desarrollo de undebate es indispensableescuchar con atenciónlas ideas que nuestrosinterlocutores plantean,así como expresarseclaramente para quelos demás comprendanlo que les queremoscomunicar.

 

Tome en cuenta que el debate debe serbreve, de manera que haya tiempo pararealizar la siguiente parte de la actividad deesta sesión.

3

Solicíteles que compartan sus refexionesacerca de la pregunta que quedó comotarea:

¿Qué opinas de la infuencia de los mediosde comunicación?

Pídales que argumenten sus puntos de vista.

Después de una breve ronda de comentariosvoluntarios, dé inicio a la lectura solicitando

que alguien comience a hacerla en voz alta.

3

Page 130: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 130/217

12 9L ibro para el Maestro

IIFORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

113

La responsabilidad enlos medios implica quecada uno reconozcala importancia de sulabor, se autorreguley se comprometa conla veracidad en lainformación.

La infuencia de los medios no es en sí misma mala ni buena, como amenudo se discute.

Al ser una nueva capacidad de la humanidad, representan un enómenopositivo en términos generales, como cualquier orma de progreso; pero en lamedida en que constituyen un poder – y de los más grandes-, pueden serutilizados para fnes muy dierentes. Pueden ser empleados con eectospositivos para las personas y los pueblos o pueden, en cambio, perjudicar amuchos para benefcio de unos pocos.

Como con todos los inventos que han acompañado el avance de la humanidad,hay que poner el acento en la responsabilidad y el cuidado de su uso. No debehaber nunca marcha atrás en la conquista de la libertad de expresión einormación; pero sí cabe avanzar en cuanto al uso cuidadoso y responsable

de dicha libertad. El disrute de la libertad de los medios debe estar guiado porlos valores de servicio a la sociedad que dieron origen a esa libertad.

El mejor homenaje a la conquista histórica de la libertad de imprenta esemplear esa libertad con responsabilidad .

Una de las vías para promoverla es la autorregulación. Ésta consiste engarantizar que los medios de comunicación se ajusten a las normas y valoresde esta actividad de servicio social, que sean autocríticos, que asuman suresponsabilidad de comunicar e inormar sin aectar a algunos grupos o desviarel sentido de la inormación, y que existan condiciones para cumplir con esasnormas, así como denunciar cuando no exista este cumplimiento.

Hugo Aznar. Ética y periodismo. Códigos, estatutos y otros documentos de autorregulación.

Buenos Aires: Paidós, 1999. pp. 33-34, 41-45. Adaptación.

15. Lean el siguiente texto:

 

Page 131: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 131/217

130 L ibro para el Maestro

secuencIA 13

114

• Revisen de nuevo los ragmentos de leyes que regulan a los medios que aparecen en

esta secuencia y, con base en ello, discutan:

> ¿Cuáles de éstos nos hablan sobre la responsabilidad y la autorregulación que

deben tener los medios al cumplir con su labor?

> ¿Qué responsabilidades se señalan ahí?

Una tarea… ¡Recuérdala!

Para la próxima clase, pónganse de acuerdo como equipo para preparar la

presentación del medio que analizaron.

Pueden utilizar carteles, hojas de rotaolio, olletos, volantes, entre otros recursos

que conozcan y sean adecuados para comunicar sus ideas.

Lo que aprendimos

no ‘tragar’ tro: aalita d mdio16. Para presentar sus proyectos, dividan el tiempo de la clase de acuerdo con el número

de equipos que se ormaron, para que cada equipo pase al rente a presentar su

producto.

17. Para terminar refexiona sobre las siguientes preguntas y respóndelas en tu

cuaderno:

> Crees que lo visto en esta secuencia infuya en tu orma de observar y escuchar

la inormación de los medios a partir de hoy?, ¿por qué?

> ¿Hubo una sección que en particular te llamara la atención respecto a lo que tú

comúnmente haces?, ¿por qué?

> ¿Consideras que vale la pena refexionar sobre lo que los medios te dicen y cómo

lo dicen?, ¿por qué?

SESión 124

Proyecto

• Retomen el programa o la página que eligieron para analizar y darle seguimiento. Recuerden loque han revisado hasta ahora sobre su contenido e identifquen:

> ¿Cumplen con lo que establecen las leyes que aquí se han visto? ¿por qué?

> ¿Qué cambios tendrían que hacer en su contenido y su publicidad para apegarse más a los

principios, valores y normas que señalan estos documentos?

• Incluyan estos comentarios en su presentación fnal.

 

Si lo desea, usted puede leerles en voz altalos ragmentos de la Ley que se hanutilizado en actividades anteriores. Para quelos tenga más a mano, éstos son:

Ley Federal de Radio y Televisión:

Artículo 5o.- La radio y la televisión tienenla unción social de contribuir al ortaleci-miento de la integración nacional y elmejoramiento de las ormas de convivenciahumana. Al eecto, a través de sus transmi-siones, procurarán:

I.- Armar el respeto a los principios de lamoral social, la dignidad humana y losvínculos amiliares;

II.- Evitar infuencias nocivas o perturbado-ras al desarrollo armónico de la niñez y la

 juventud;

III.- Contribuir a elevar el nivel cultural delpueblo y a conservar las característicasnacionales, las costumbres del país y sustradiciones, la propiedad del idioma y aexaltar los valores de la nacionalidadmexicana.

IV.- Fortalecer las convicciones democráti-cas, la unidad nacional y la amistad ycooperación internacionales

Artículo 6. En relación con el artículoanterior, el Ejecutivo Federal (…) promoverála transmisión de programas de divulgacióncon nes de orientación social, cultural ycívica.

Ley Federal del Consumidor:

ARTÍCULO 32.- La inormación o publicidadrelativa a bienes, productos o servicios quese diundan por cualquier medio o orma,deberán ser veraces, comprobables yexentos de textos, diálogos, sonidos,imágenes, marcas, denominaciones deorigen y otras descripciones que induzcan opuedan inducir a error o conusión porengañosas o abusivas.

Para los eectos de esta ley, se entiende porinormación o publicidad engañosa oabusiva aquella que reere características oinormación relacionadas con algún bien,producto o servicio que pudiendo o no serverdaderas, inducen a error o conusión porla orma inexacta, alsa, exagerada, parcial,articiosa o tendenciosa en que se presenta.

3

Anímelos a realizar presentaciones creativasde sus análisis.

Con anticipación, solicíteles que cuentencuántos equipos son en total para quesepan cuánto tiempo dispondrán para cada

exposición, y ensayen previamente paraajustarse a ese tiempo.

3

Adviértales que del tiempo de la sesióndeben reservar cinco o diez minutos parauna refexión nal.

3

Page 132: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 132/217

13 1L ibro para el Maestro

IIFORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

115

Para ejercer la libertad nobasta con tener opciones,es necesario aprendera tomar decisionesrazonadas, con sufcienteinormación y conscienciade lo que realmente senecesita para vivir.

• Aguayo, Sergio. México a la mano . México: SEP/Santillana, Libros del Rincón,2003.

• Huchim, Eduardo. Medios de comunicación. México: SEP/Santillana, Libros delRincón, 2002.

• Maroushka, Monro. Hablemos de anorexia . México: SEP/Editorial Hispano Europea,Libros del Rincón, 2005.

• Trueba, José Luis. La libertad . México: SEP/Aguilar, Libros del Rincón, 2003.

• Gonzáles Ramírez, José Francisco. La televisión y los juegos electrónicos ¿amigos 

y enemigos? México: Alianza, 2000.

• Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental .Diario Ofcial de la Federación, 11 de junio de 2002. También disponible en Inter-net en la página: http://ifai.org.mx/transparencia/LFTAIPG.pdf 

• Ley Federal de Radio y Televisión. Diario Ofcial de la Federación, 19 de octubre de2007. También disponible en Internet en la página:

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/114.pdf 

Para saber más

 

Page 133: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 133/217

132 L ibro para el Maestro

A lo largo de esta secuencia, losalumnos explorarán otra dimensión de losmedios de comunicación: su papel comorecursos para el aprendizaje. Identicaráncómo la televisión, el Internet o la radiopueden constituirse en uentes deinormación o para la vinculación conpersonas y sucesos distantes o desconocidos.

A través de la elaboración de proyectos,podrán hacer uso de los medios paraortalecer aprendizajes cívicos y éticos, yavanzar en el desarrollo del juicio crítico alcontrastar uentes inormativas.

Los medios comorecurso para aprender

E l eioe teriore, h reexiodo obre l preeci qe tiee e tvid cotidi lo medio mivo de comicció como l televiió, l rdio,el periódico y el Iteret, í como obre l importci de recoocer cióocil. Como h vito, lo medio pede teer gr ieci e etridetidd y e lg deciioe qe tommo, y í mimo pede er berecro pr cercro ev iormció y coocimieto.

E et ececi idetifcrá l dierete orm e qe pede empler lomedio de comicció y l ev tecologí como recro pr el etdio yel predizje. Tmbié podrá comprr l vigeci, vercidd y cofbilidd dedierete ete de iormció, y plicr lo terior pr elborr proyecto.

Para empezar

Lo medio como recro pr prederLos medios de comunicación se vuelven cada vez más accesibles y poseen un mayor poderde penetración en las viviendas, las escuelas, los medios de transporte y hasta en la mismacalle. Su imparable desarrollo ha traído uertes cambios en la orma en que los sereshumanos y las sociedades concebíamos la inormación y los canales para transmitirla. Lasvías, antes estrechas, ahora se amplían, a través de herramientas como el Internet, paracrear “autopistas de inormación” que pueden llegar una velocidad y distancia nuncaantes vistas. Acontecimientos, hallazgos, debates o inventos, pueden compartirse a travésde la televisión o la red de Internet con millones de personas en segundos, y aectar elrumbo de la humanidad o modifcar lo que hasta hace poco era considerado como cierto.Por eso se ha dicho que la era tecnológica ha generado una revolución en el conocimiento,parecida a la que en su momento provocó la invención de la imprenta.

Esta nueva realidad viene acompañada también por nuevas necesidades y retos para laspersonas y las sociedades. Una de ellas es saber usar los medios, obtener de ellos el mejorprovecho y utilizarlos como una herramienta para inormarnos, aprender de manerapermanente y ortalecer nuestra participación en la vida social. Se trata de una nuevaorma de alabetización (la alabetización digital).

1. Observa el programa Los medios: un recurso para aprender , en el cual se analiza elpapel de los medios como apoyo para el aprendizaje. Anota las tres ideas que consideresmás importantes, y retómalas al responder la pregunta que aparece al fnal de estasesión.

SeSión 125

sECuEnCIa 14

116

 

Para organizar el trabajo

Temas1. Plantear preguntas e investigar en los medios.

Acceso a los medios de comunicación y a lastecnologías de la inormación. El trabajo en losmedios dentro y uera de la escuela.

2. Calidad inormativa de cadenas y redes decomunicación. Producción y vigencia de lainormación procedente de dierentes medios.

Esta secuencia se puede relacionar con…

Formación Cívica y Ética II Secuencia 1. Comparto espacios y desaíos con otraspersonas.

Español I Secuencia 14. La TV: ¿ventana al mundo o “cajaidiota”?

Español II 

Secuencia 14. Papelito habla.

Horas clase sugeridas: 8 sesiones de 50minutos

Momentos Sesiones Productos relevantes Materiales

Para empezarSesión 125• Los medios como recurso para aprender

• Primeras conclusiones sobre el aporte de losmedios para el aprendizaje

• Programa Edusat Los medios: un recurso para aprender 

Manos a la obra

Sesión 126• Preguntemos a los medios

• Avances en la elaboración de un proyecto

Sesión 127• Acceso a los medios y las tecnologías de

la inormación

• Esquema de ventajas y desventajas sobre elacceso a la inormación

Sesión 128• Aprendemos dentro y uera de la escuela

• Evaluación de aportes de la televisióneducativa

• Programa Edusat Nuevas formas de comunicarnos: televisión e internet 

Sesión 129• Navegar en la Red: entre un mar de

uentes

• Análisis de uentes de inormaciónrecuperadas de internet

• Programa Edusat Vigencia y veracidad de la información 

• Recurso interactivo

Sesión 130• ¿Qué tenemos? ¿Qué nos sirve?

• Selección nal de uentes de inormaciónpara desarrollar su proyecto

• Programa Edusat Comparamos medios 

Sesión 131• Nuestro programa educativo

• Elaboración de un guión de televisióneducativa

• Hojas de rotaolio, lápices decolores, revistas, tijeras, pegamento

Lo que aprendimosSesión 132• Presentación de proyectos

• Versión nal del proyecto

Page 134: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 134/217

13 3L ibro para el Maestro

• ¿Tú qué opinas de los medios de comunicación? Lee las siguientes afrmaciones y con

base en tus propias ideas, responde si estás de acuerdo o no.

Estoy de acuerdo con…

En los programas televisión y en el cine aprendo cosas más interesantes que en los libros de la secundaria.

Me gusta más leer que ver televisión o ir al cine, porque me permite usar más mi imaginación.

Los programas educativos que transmiten en la televisión y la radio son aburridos.

En Internet encuentro mucha inormación pero no se puede confar en ella.

La televisión, la radio y el cine sólo son ormas de diversión; casi no se aprende de ellos.

Internet sólo sirve para platicar con otras personas, ver videos y revisar el correo electrónico.

Las revistas me encantan porque siempre presentan noticias de mis artistas avoritos.

NoSí

117

IIFORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

• Intercambien sus ideas y argumenten por qué están o no de acuerdo con cada rase.

en eemp os que os ayu en a exp carse.

2. Elijan al azar dos temas que se hayan abordado a lo largo de este curso.

• espu s observen e s gu ente sta o e uentes y me o e n ormac n. ¿ cu es

e ellos acudirían para aprender más sobre esos temas?

• Enumérenlos de acuerdo con el orden en el que los consultarían y argumenten por

ué lo harían.

MedioAcudiría/Noacudiría

Lo consultaría porque…

Radio

Internet

Televisión

2

Es conveniente que conserve el primermomento de este ejercicio como unaactividad individual, ya que promueve laclaricación de valores. En este caso, laintención es que los alumnos maniestensus primeras ideas y posturas sobre el tema.De ser posible, llévela a cabo antes deobservar el video con el que se inicia estasesión, de modo que pueda, después, volvera estas respuestas y contrastarlas.

Puede también utilizar este ejercicio altérmino de la secuencia o del bloque, ypedirle al grupo que vuelvan a responderloo que revisen lo que contestaron en estasesión y lo contrasten con sus nuevas ideas.

2

Usted también relice el ejercicio paraexplorar junto con sus alumnos las ideas,

 juicios y prejuicios que tiene sobre losmedios de comunicación y su posible aporte.Incluirse en la actividad le puede darelementos para anticipar lo que el grupopueda expresar y orecer sus propiasrespuestas como parte del proceso deanálisis y discusión grupal.

Pídales que mencionen aquellos temassobre los cuales tienen mayores dudas, obien, los que les parecieron másinteresantes y que por ello quisieran sabermás. Esto le permitirá a usted hacer unaevaluación general sobre la percepción del

grupo respecto a los contenidos revisados, yvalorar la necesidad de hacer algún repasomás adelante.

3 5

Aunque sólo se elijan dos temas para esteejercicio, tome nota de todos los que elgrupo mencione. Esto les será útil comoinsumo para la siguiente sesión, en la quetendrán que elegir un tema para suproyecto.

P ar a su pr opia int r oduc c ión al t ema, puede r ev isar  el t ex t o “Alf abet izac ión digit al y  desar r ollo de c ompet enc ias c iudadanas”, que enc ont r ar á en el apéndic e. En él se pr esent an algunas ideas sobr e el t ipo de apr endiza jes c í v ic os que pueden gener ar se a t r av és de las nuev as t ec nologí as. 

Page 135: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 135/217

134 L ibro para el Maestro

sECuEnCIa 14

11

3. Compartan sus resultados y utilicen lo aprendido en esta sesión para elaborar una

pr mera conc us n grupa sobre a s gu ente pregunta:

Anótenlo en un pliego de papel que quede pegado en una pared del salón. A lo largo de

la secuencia, vuelvan a esta idea para complementarla o hacer cambios.

Manos a la obra

Pregtemo lo medioas m genes en tu bro, as otogra as, os esquemas, os textos, son to os recursos que

utilizas para aprender acerca de un tema. A través de ellos recibes información o la generas

para compartr a con otros. ero a em s to o esto, cuentas con otro con unto e me os

para apoyar su aprendizaje: las nuevas tecnologías. El uso de Internet, la transmisión de

v eos v a sat te o as teecon erenc as en as que personas en ugares remotos pue en

ialogar y mirarse a través de una pantalla, son opciones cada vez más comunes y que

mp an as uentes e n ormac n con as que pue e contar quen qu era apren er a gonuevo a lo largo de su vida. De hecho, la telesecundaria es un ejemplo muy claro de este

ión 126

¿Cómo podríamos aprovechar los medios de comunicación y lasnuevas tecnologías para nuestra formación cívica y ética?

MedioAcudiría/Noacudiría

Lo consultaría porque…

Libro

Periódico

Revista

2

Aproveche este momento para incluir ideasque se hayan desarrollado en la secuencia13, sobre los medios de comunicación y suinfuencia en nuestra vida. Es probable queen las sesiones anteriores se hayaenatizado el aspecto negativo de estainfuencia (por ejemplo, cómo se avorecenprejuicios o nos orecen imágenesestereotipadas de la realidad), sin embargo,también es conveniente hacer notar a losalumnos que esta infuencia no siempre esdesavorable. Puede pedirles que piensen enejemplos de cómo la misma publicidadpuede enviar mensajes ormativos. Algunosejemplos de ello son las campañas quehacen algunas compañías para promoverasuntos como la lucha contra el cáncer oprácticas saludables a través del deporte.

5

Es recomendable que deje a la vista delgrupo la respuesta a esta pregunta, ya queen las siguientes sesiones se plantearánotras similares. La intención es que el grupopueda volver a sus primeras ideas, ajustarlase incorporar nuevos elementos, conormeavancen sus refexiones.

Introduzca esta sesión recordando con elgrupo otros momentos en los que ellos hanusado los medios de comunicación paraaprender en la asignatura Formación Cívicay Ética y en otras. Por ejemplo, para resolveralguna tarea, para preparar una exposición

o incluso sólo para ilustrar con otos odibujos algún trabajo. Invite a sus alumnosa conversar un momento sobre ello.

Asiente la idea de que aprender mediantelos medios no es algo nuevo ni ajeno a suvida cotidiana. Lo que se hará ahora esrecuperar esas experiencias que ya hantenido, intencionarlas y llevar a cabo unarefexión más explícita sobre la orma enque los medios pueden ser aprovechadospara aprender.

3

Page 136: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 136/217

13 5L ibro para el Maestro

IIFORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

119

uso educativo de los medios y las tecnologías. En ella, por ejemplo, tú y tu grupo pueden

recibir inormación, imágenes e incluso ser testigos de diálogos y debates, a través de una

pantalla de televisión vinculada a un satélite y con una programación pensada especialmente

para apoyar tu aprendizaje: el Sistema Edusat.

En esta secuencia podrás recuperar esta experiencia, desarrollar otras, y elaborar en

equipo un proyecto de investigación relacionado con el aprendizaje a través de algunos

de estos medios y recursos tecnológicos. El proyecto consistirá en:

Cuando estudiamos siempre usamos distintas fuentes documentales. Todas pueden favorecer la difusión del conocimiento humano.

Proyecto de la secuencia 14: Proponer el contenido de un programa detelevisión educativa en el que desarrollen un tema abordado en estaasignatura

Para ello:

• Deberán realizar búsquedas de inormación en dierentes medios,particularmente en Internet, sobre el tema que hayan elegido.

• Elaborarán un guión para este programa, que presentarán a todo elgrupo al fnal de la secuencia. En este caso no harán la grabación delprograma, sólo elaborarán el guión correspondiente, que podránacompañar con ilustraciones, recortes o dibujos.

El programa que propongan deberá:

a) Dirigirse a jóvenes de telesecundaria, como ustedes.

b) Durar entre 7 y 10 minutos.

A lo largo de las siguientes sesiones se orecerán elementos para el desarrollo de este

proyecto y en la sesión fnal lo presentarán al grupo.

 

Recuerde con el grupo los aprendizajesprevios que han desarrollado en laasignatura de Español, en la que hanllevado a cabo búsquedas, análisis yselección de inormación de distintas

uentes.Haga notar que en este caso sus uentesserán medios de comunicación, pero quehabrá que aplicar los mismos principios quepara otras: identicar todas las alternativas,acercarse a ellas y conocerlas, analizarlas enunción de lo que buscamos y seleccionaraquellas que nos orecen una inormaciónmejor, más amplia o más pertinente.

Particularmente, recupere la Secuencia 14de Español II , en la cual los alumnoselaboraron como producto un guión deaudio o video. Ahí encontrarán unapropuesta de guión que les servirá para larealización de este proyecto. Pida desde estemomento al grupo que vuelva a leer esasecuencia en su libro de Español II .

3

4

Al realizar este proyecto considere laposibilidad de utilizar otros medios decomunicación, distintos a la televisión, quepudieran resultar más cercanos a susalumnos. Por ejemplo, en algunaslocalidades la radio es el medio más

utilizado para comunicarse, inormarse odivertirse. Si uera así, puede modicar elproyecto y pedir a sus alumnos que elaborenun guión de radio (una radionovela, unnoticiero, incluso un programa musical en elque seleccionen canciones alusivas al temay combinen con cápsulas inormativas.

Tome en cuenta que estos ajustes, derivadosdel contexto escolar y comunitario, puedenaportar relevancia a la tarea que realicen ya los aprendizajes que se logren.

Page 137: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 137/217

136 L ibro para el Maestro

sECuEnCIa 14

12 0

4. Para defnir su proyecto, dediquen esta sesión a discutir y decidir los siguientespuntos:

a) ¿Cuál será nuestro tema?

Elijan primero un tema para trabajar con su proyecto. Lean los siguientes títulossugeridos y coloquen en el recuadro amarillo aquel que preferan:

c) ¿A qué uentes de inormación podríamos recurrir?

Anoten en una lista todas las uentes de inormación que consideren que les puedenser de utilidad (libros, páginas de Internet, instituciones). En las siguientes sesionesretomarán esta primera lista para enriquecerla y hacer la selección fnal.

5. Compartan brevemente los acuerdos a los que cada equipo llegó y hagan comentarios

que les ayuden a mejorar esta primera propuesta.

Lo dolecete y idetidd

V alor es de la democ r ac ia

ad icc ione s

Participación ciudadana

b) ¿Qué queremos saber sobre ese tema?

Hay muchas cosas qué decir sobre cada tema; por eso, cuando se elabora un proyectohay que elegir aquella parte que desarrollaremos, entre todas las posibles. Una ormade hacerlo es ormular una o más preguntas para usarlas como guía y tratar deresponderlas.

Defnan en el equipo cuales serán las dos preguntas que responderán en su proyecto.Procuren que sean preguntas que no hayan sido abordadas (o no sufcientemente) enclase.

Algunos ejemplos de esto se presentan en el siguiente cuadro. Hagan uno similar ensu cuaderno y anoten ahí sus preguntas.

Tema

Ejemplo 1:

 Valores de la democracia

Ejemplo 2:

Sexualidad

Pregunta que trataremos de responder

¿Por qué la libertad es un valor de la democracia?

¿Qué ventajas y desventajas tiene el uso de los

distintos anticonceptivos?

 

Dedique toda la sesión a que los alumnosdecidan su proyecto y tomen primerosacuerdos al respecto. Es importante que altérmino de ésta, cuenten ya con una ideamás o menos clara de lo que quieren hacer.

En las siguientes sesiones podrán denirlocon mayor precisión, pero este momentoinicial es de gran importancia.

3

2

Durante esta actividad, acérquese a losequipos para orecer orientaciones. Puedeplantearles preguntas o estrategias que lesayuden a claricar lo que les gustaría hacery cómo, por ejemplo:

>  Invíteles a iniciar con una lluvia de ideas

sobre los temas que les interesaríanabordar. Luego pueden identicarsimilitudes y pedir que cada quienargumente su propuesta. De este modopueden elegir lo que sea mejor para eseequipo.

>  Pídales que aprovechen las habilidadesque ya tienen. Tal vez si alguien es buenopara la actuación pueden optar por unprograma de televisión (tal vez unatelenovela) para presentar su inormaciónal grupo. O si alguien más tienehabilidades para la música puede

encargarse de los sonidos.

2

Pida al grupo que propongan otros temas ohágalo usted. Puede incluir, por ejemplo,asuntos sobre los cuales no hayan podidoabundar en las clases anteriores o quehayan despertado especial interés en losalumnos.

En esta parte de la secuencia, invite algrupo a mencionar uentes de distintoorden, estén o no vinculadas con las nuevastecnologías. Esto les permitirá abrir supanorama de opciones y reconocer ladiversa gama de medios (escritos o no) a los

que pueden recurrir. Más adelante, seenocarán especialmente en uentes quepueden encontrar a través de la red.

3

Page 138: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 138/217

13 7L ibro para el Maestro

IIFORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

121

Cada equipo trabajará su proyecto tanto en el salón como en reuniones fuera de clase 

para obtener información.

Acceso a los medios de comunicación y lastecnologías de la información6. Lean los siguientes textos y discutan las preguntas que después se plantean:

SeSión 127

Acceso a la información

Por primera vez en la historia los seres humanos estamos en condiciones

de intercambiar inormación masivamente a través de los medios de

comunicación. Esto nos ha permitido acceder a un gran acervo de datos,

enciclopedias, obras maestras de todas las artes, tesis, leyes, not icias, cursos,

etcétera, que antes no estaban a nuestra disposición.

Proyecto

• Ajusten sus preguntas y uentes de inormación, a partir de los comentarios que hayan recibidodel grupo. Al fnal, organicen su propuesta en un cuadro como el siguiente:

• En el aula de medios hagan una búsqueda en Internet. En un buscador coloquen el tema queeligieron e identifquen cuántas pág inas les orecen inormación al respecto. Anoten el númerototal y lleven este dato a clase. También pueden revisar algunas de estas páginas para comenzara conocer su contenido.

Algunos buscadores:

www.google.com.mx

www.yahoo.com

www.mns.com

www.altavista.com

Tema Preguntas que abordaremos Fuentes de información

(primeras ideas)

Busc ad or : S i t io en Inter net  que of r ec e 

i nf or mac ión sobr e las pági nas ex i st ent es 

en l í nea, que abor d an t emas d i v er sos.

 

2

Recuerde al grupo que es importante quetengan claro un cronograma de trabajo ytraten de respetarlo, ya que durante estasecuencia tendrán que llevar a cabo diversasactividades de aprendizaje, a la par que laconstrucción de su proyecto.

2

En los textos se resaltan en color dos ideas,que se reeren al hecho de que actualmentela mayoría de la gente recibe una enormecantidad de inormación, de maneraindiscriminada. Pida al grupo que, al

terminar la lectura, vuelvan a esas rases ytraten de pensar qué signican, así comorecordar alguna situación en la que seaplique lo que ahí se dice.

Solicite al grupo que le entreguen susesquemas nales. Reproduzca uno igual enel pizarrón y sintetice en él la inormaciónde todos los equipos. Manténgalo a la vistaa lo largo de la secuencia para recordarlesel contenido de su proyecto y enocar lasactividades hacia ello.

5

Page 139: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 139/217

138 L ibro para el Maestro

sECuEnCIa 14

12 2

A través del Internet se pueden presentar varios miles de documentos sobre

un asunto en particular, esto puede ocasionar que la gente que realiza una

búsqueda se pierda o se harte, lo que produce el mismo eecto de no tener

inormación. Actualmente los estudiantes como tú y, en general, millones de

personas se enrentan a una gran cantidad de inormación cuando investigan

un tema específco, lo cual les implica analizar y seleccionar sólo la parte que

les interesa y les sirve.

Internet es como una ventana por la que no sólo se puede viajar por todo elmundo, es también un legado de la humanidad a la cultura y a las artes, a la

técnica y a la historia. Pero no es sólo una ventana, en la que uno participa

pasivamente, como la televisión, pues la red virtual sí permite la interacción, lo

cual la distingue de otros medios.

Contar con una amplia gama de inormación, exige una estrategia de búsqueda

y organización, del mismo modo que interactuar con otros exige tomar postura

e intercambiar ideas.

Una investigación, fnanciada por El Colegio de Chihuahua, la Universidad Autónomade Ciudad Juárez y la Texas Tech University, empieza a mostrar algunas tendenciasde los temas que llegan a los jóvenes ronterizos por medio de Internet. Los resultadosdel estudio muestran que los jóvenes están expuestos a gran cantidad de inormacióninapropiada para su edad, que les es presentada en orma masiva y s in el consentimientode ellos mismos o de sus padres. El acceso sin restricciones a todo tipo de inormaciónles permite ver gran var iedad de páginas, en las que l os jóvenes pueden aprender aabricar explosivos, o venenos, participar en juegos de azar, en discusiones en las quese menosprecie y se ataque a ciertos g rupos étnicos o se promueva la anorexia, y porsupuesto en las que se muestran pornograía y actos de violencia extrema, que incluyenasesinatos y se exhiben cadáveres. Aunque las ventajas de Internet son innegables y han revolucionado la circulación de inormación en todos los ámbitos de la sociedad,la alta de restricciones en cuanto a la calidad de la inormación y a su contenido,defnitivamente menoscaba sus ventajas.

Marie Leiner. “Los adolescentes e Internet: ¿cazadores o presas?”, en La Jornada, mayo 29, 2007.Página: http://www.jornada.unam.mx/2007/05/29/index.php?section=opinion&article=a03a1cie

(recuperado el 4 de abril de 2008).

Los adolescentes e Internet: ¿cazadores o presas?

La JornadaMartes 29 de mayo de 2007

> ¿Están de acuerdo con lo que se dice en estos textos?, ¿por qué?

> ¿Consideran que todos los jóvenes de su localidad tienen acceso a demasiada

información o sin restricciones, como se menciona en la nota?, ¿por qué?

 

Durante esta puesta en común, pida a losequipos que expliquen con sus propiaspalabras lo que entienden por inormación“conable” y “de calidad”. Invítelos a daralgunos ejemplos. Esto les ayudará acontrastar con sus respuestas y abundar

sobre el punto en el que se pregunta si los jóvenes de su comunidad recibeninormación de calidad.

3

Procure hacer una lectura crítica de estetexto. En él se presenta una postura muycomún en la que se enatizan los aspectosnegativos de medios como el Internet. Inviteal grupo a cuestionarse si estas armacionesson ciertas o no para todos los casos eidenticar también rasgos positivos delacceso a la inormación a través de la Red.

3

Page 140: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 140/217

13 9L ibro para el Maestro

IIFORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

12 3

Tu generación hacrecido con nuevos ymuy variados recursostecnológicos, a diferenciade la de tus padres o tusabuelos. Estos recursoscambian y se modernizancon gran rapidez, y hacenque la información circulea una gran velocidad.

La “brecha digital”

Si bien las nuevas tecnologías han generado una circulación mucho mayor y

más diversa de información, no todos participan de ella. Así como en la salud,

el empleo o la educación existen problemas de equidad, también los hay en

el acceso a la información y a las tecnologías. En el mundo existe una franja

de población integrada por los grupos y países más pobres e históricamente

excluidos, que no pueden utilizar una computadora, que no conocen su usoo que nunca ha tenido la experiencia de “navegar” por Internet.

Se trata de una brecha digital que pone en desventaja a quien no tiene acceso

a ella, y ve limitadas sus posibilidades de participación. Esto es porque, hoy

en día, el derecho a recibir y a generar información, a comunicar y divulgar

nuestras ideas, y a participar de los resultados de conocimiento humano, está

estrechamente vinculado con el acceso a las tecnologías.

Como sabes, recibir información no es sólo parte del proceso de comunicación entre las

personas. Es un derecho humano , que se cumple en la medida en que podemos tener

acceso al saber que se genera en las distintas esferas de nuestra vida social. Sin embargo,

al ejercer este derecho puede resultar igualmente riesgoso tener exceso de información,

ofrecida sin criterios y de manera indiscriminada, que no tenerla, porque abre la

posibilidad de que circule tanto información cierta, como falsa o distorsionada.

7. Compartan su tarea y discutan, a partir de esos datos:

 

4

Puede aprovechar recursos como lasimágenes y pies de otograía para hacerrefexiones complementarias con su grupo.Por ejemplo, en este caso, invíteles aconversar con sus padres o abuelos sobrelos medios que tenían a su alcance en su

 juventud para estudiar y buscar inormación.Pueden comparar las distintas habilidadesinvolucradas en cada caso, ventajas ydesventajas.

2

Revise con el grupo la secuencia 1, sesión 6,en la que se incluyen algunas ciras queilustran esta brecha digital. Utilice elcontenido y actividades realizadas en esasesión para relacionarlo con el usoeducativo de los medios: ¿cómo aecta estabrecha las posibilidades de estudio yaprendizaje de quienes se encuentran enella?

Al revisar este recuadro converse con elgrupo sobre la orma en que se expresa estabrecha en su localidad. Pueden realizar unejercicio rápido en el grupo identicandoquiénes de los presentes cuentan con unacomputadora en casa; tienen conexión a

internet o han tomado algún curso en línea.Utilice los resultados para refexionar sobrelas razones que provocan esa brecha digitaly sus implicaciones concretas para laspersonas.

3

2

Mantenga a lo largo de la secuencia, y delbloque, este vínculo con derechos humanoscomo la educación y la inormación. Esto lepermitirá superar un plano de análisis

puramente académico respecto a losmedios, y orientar la mirada hacia su papelcomo un apoyo para ejercer más amplia yeectivamente estos derechos.

Page 141: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 141/217

140 L ibro para el Maestro

sECuEnCIa 14

12 4

• ¿Cómo elegirían las páginas más apropiadas para elaborar su proyecto? ¿en qué

basarían su selección? Anoten en sus cuadernos estas primeras ideas que podrán

enriquecer con los temas que se aborden en las siguientes sesiones.

apredemo detro y fer de l ecelHasta hace algún tiempo los conocimientos adquiridos en la escuela se obtenían,

principalmente, a través de los libros y los profesores. Sin embargo, hoy en día los medios

masivos de comunicación y las tecnologías de la información ocupan un lugar muy

importante; a través de ellos es posible enterarse de eventos, descubrimientos y lugares

que antes tardaban años en saberse. Cada vez tenemos más recursos, sean digitalizados

o impresos, para aprender.

En esta sesión se transmitirá el programa Nuevas formas de comunicarnos: televisión e 

Internet . Obsérvalo con tus compañeros y anoten algunas ventajas y retos que implica el

uso de la televisión y el Internet como recursos para aprender dentro y fuera de la

escuela.

8. Observen las siguientes imágenes:

SeSión 128

 VEnTaJas DEsVEnTaJas

• ¿Qué ventajas y desventajas creen que tenga contar con tantas fuentes de información

sobre los temas que abordarán? Anótenlo en el siguiente cuadro:

 

2

Al realizar este ejercicio, pídale al grupo queretome las distintas experiencias que hantenido al navegar en la red. Por ejemplo,para conseguir música, buscar inormaciónde temas no escolares u obtener datosconcretos sobre algún trámite.

Pida al grupo que anticipen algunos criteriosque usarían. Aun cuando no sean muyrigurosos, les permitirá recuperar lasrefexiones hechas hasta el momento ycontrastarlas después con la inormaciónque reciban. Tome en cuenta que losalumnos han estudiado antes (en estaasignatura y en otras) el uso de los mediosde comunicación y recursos tecnológicos.

3

Invite al grupo a retomar experiencias en lasque hayan aprendido a través de los mediosuera de la escuela: en un juego, un video oun chat. Haga notar como estos mediosavorecen aprendizajes dinámicos yfexibles, si bien se requieren herramientasque ayuden a seleccionarlos y discriminarlos que orecen inormación de calidad.

Vincule este ejercicio con lo que hanestudiado en el Bloque 3, secuencias 8 y 9,sobre la interculturalidad y la diversidadhumana. Invite al grupo a refexionar cómolos medios de comunicación han sidotambién un recurso para acortar distancias y

que los grupos humanos puedan establecercontacto.

3

3

Page 142: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 142/217

14 1L ibro para el Maestro

IIFORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

12 5

• Respondan:

> ¿A qué acontecimientos o lugares se referen?

> ¿Cuáles de estos hechos han conocido gracias a la televisión?

> ¿Los podrían conocer si este medio no existiera? ¿Por qué?

> ¿Qué otros aprendizajes han obtenido a través de la televisión comercial, que creanútiles para Formación Cívica y Ética?

La televisión abierta o comercial es una de las vías por las que millones de personas

reciben inormación y pueden tener acceso a nuevas y distintas realidades; pero otrorostro de este medio es la televisión educativa , a la que has tenido acceso cotidianamentea través de los programas que observas en clase. Como recordarás, tu proyecto implicarála elaboración de un guión para un programa de este tipo, así que, antes de avanzar enello, recupera tu experiencia y analiza con tu grupo los programas educativos que hasconocido hasta ahora: ¿cuáles son sus propósitos?, ¿cómo se organizan?, ¿cómo sepresentan sus contenidos?, ¿qué aspectos te han resultado más atractivos y qué otrosno?, ¿qué tanto han aportado a tu ormación cívica y ética?

9. Hagan una lluvia de ideas rápida en la que algunos de ustedes respondan a laspreguntas anteriores. Recuerden que han abordado también este tema en las materiasde Español I y II , cuando hablaron sobre la televisión educativa y la elaboración deguiones para televisión. Utilicen este espacio para recapitular lo aprendido.

• Con las ideas del grupo completen el siguiente esquema:

Los programas de televisión que hemos visto en esta asignatura…

Sí No A veces ¿Por qué?

¿Nos han servido para comprender mejor los

temas de esta materia?

¿Nos permiten conocer opiniones diversas?

¿Orecen inormación que no se ve en clase?

¿Nos invitan a refexionar y a cuestionarnos

sobre los temas cívicos y éticos que presenta?

(Agreguen alguna otra característica que

quieran evaluar sobre los programas)

 

Aproveche este espacio como una oportuni-dad para evaluar en grupo los programas de

televisión que reciben. Hagan un análisiscrítico que les permita valorar si sonrealmente un apoyo para su aprendizaje, yen qué sentido; además de observar losaspectos ormales y de estructura, que lespuedan servir para sus propios guiones.

Si cuenta usted con otros videos educativos,puede utilizarlos y hacer una comparaciónque enriquezca los elementos que recibe elgrupo.

4

Como parte de la lluvia de ideas, comentecon el grupo cuáles han sido los programasde televisión educativa que más les haninteresado. Explore con ellos por qué lesgustaron o les resultaron relevantes.Recupere aspectos como la presencia deejemplos claros e interesantes, elconocimiento de otras culturas, la cercaníacon sus problemas cotidianos, etc. Retomeestos comentarios para el ejercicio deevaluación de los programas, que se hará acontinuación.

3

Page 143: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 143/217

142 L ibro para el Maestro

sECuEnCIa 14

126

• Retomen estos elementos cuando elaboraren su guión, de modo que imaginen un

programa educativo que resulte atractivo para los destinatarios, es decir, jóvenes de

tercero de telesecundaria como ustedes. Para ello, concluyan la sesión respondiendo

a las siguientes preguntas:

> ¿Qué podrían retomar de los programas educativos que han visto en clase paranuestra propuesta?

> ¿Qué aspectos de esos programas no les gustan tanto y podrían mejorar en su

propuesta?

En las siguientes sesiones recordarán criterios que han aprendido en la asignatura de

Español para la selección de la información más adecuada para su proyecto, y verán

cómo pueden aplicarse también para las búsquedas en red.

Pero antes escriban las primeras ideas para el guión.

La televisión educativa hasido un importante apoyoen las escuelas mexicanasy de otros países. Permiteque comunidades aveces muy distantescuenten con inormaciónconfable, y contribuyea brindar educación decalidad a todos los niñosy jóvenes.

Proyecto

Avancen en la elaboración de su guión. Para ello:

• Defnan el propósito que quieren lograr con su programa. Tomen en cuenta las dos preguntasque elaboraron al inicio de la secuencia y que tratarán de responder.

• Imaginen las secciones o apartados que tendrá el programa: si habrá cápsulas, entrevistas,sondeos con el público, participación de expertos. Recuerden que deben calcular un tiempo deentre 7 y 10 minutos para su programa. Pueden recuperar elementos de los programas quehan visto en clase y que les hayan parecido atractivos.

En la secuencia 14 “Papelito habla”, del curso de Español II , conocieron una propuesta de guióny aprendieron a elaborar uno, con y sin el apoyo de imágenes.

Retomen esas ideas y la estructura que ahí se muestran como base para elaborar su proyecto.También pueden hacer ajustes para presentar la inormación de manera clara y sencilla.

Los elementos que debe tener su guión son:

Título del programa:

Propósito:

Duración:

 

Page 144: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 144/217

14 3L ibro para el Maestro

IIFORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

12 7

 VIDEO AUDIO T.P. T.T.

Lo que se ve…

Descripción de la imagen:

- Lugar o locación- Personajes

- Conductores

- Gestos, actitudes ymovimientos de lospersonajes o conductores

- Movimientos de cámara(encuadres)

Lo que se escucha…

Descripción del audio:

- Voces- Diálogos de personajes o

conductores

- Música

- Efectos de sonidoincidentales (sonido deregadera, rechinido depuerta, etcétera)

Tiempo Parcial:

duración de un

segmento(min./ seg.)puerta, etcétera)

Tiempo Total:

sumatoria de la

duración detodos lossegmentos(min./ seg.)

AUDIO

Entra música dinámica

 Voz off femenina

¿Has notado que diariamente tomamos dierentesdecisiones?

Entra música de cuna 5”

Sonido de despertador

Entra música dinámica

Sonido de regadera

Entra música dinámica de fondo

Sonido de puerta que se abre y se cierra

Entra música dinámica

Sale música

Sonido ambiente

Conductora:

La ética nos permite reexionar acerca de quécamino elegir rente a diversas situaciones queimplican nuestros principios o valores, la relacióncon los demás y nuestra responsabilidad con

nosotros mismos y el mundo que habitamos.

T.T.

5’’

35’’

1’15’’

T.P.

5’’

30”

40’’

 VIDEO

1. Cortinilla de presentación que diga:

¿Has notado que diariamente tomamos dierentesdecisiones?

2.

Se observa a mujer adolescente durmiendo.

En cámara rápida: al sonar el despertador, abre los ojos,mira hacia la ventana, se sienta en la cama y se estira. Selevanta de la cama y se mete al baño.

Al salir del baño, abre un ropero, saca algunas blusas, ellase queda pensativa observándolas.

Adolescente en parada en una esquina, se detiene yobserva dos caminos a seguir. Se asoma a una de lascalles (para ver si viene algún transporte colectivo). Ve elreloj y decide irse corriendo por uno de los caminos. laadolescente se aleja.

3.

La conductora a cuadro. En segundo plano parada decamiones suburbanos –debe ser alguna terminal conconexiones al Estado de México-, se observan personasesperando el camión o pesero. Al fnal el camión llega ylas personas se desesperan por subir al camión, seempujan y avientan para ganar un l ugar.

P ar a l a presentac ión d e su gui ón pued en i nc lui r en

 

l a c ol umna d e “ V i d eo”  f ot os, d ibu j os o rec or t es que 

i l ustr en l o que se v er á en el  programa.

 

Señale a los es tudian tes que la doble 

comilla  ren te al número indica el 

 tiempo en segundos, mien tras que la 

comilla simple indica el  tiempo en 

minu tos.

Page 145: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 145/217

144 L ibro para el Maestro

sECuEnCIa 14

12 8

SeSión 129

AUDIO

Música dinámica

 Voz off:

En esta sesión analizarás dierentes situaciones ycompartirás con tus compañeros distintos puntosde vista.

Música de salida institucional

T.T.

1’30”

1’45”

T.P.

15”

15’’

 VIDEO

4.

Collage de imágenes representativas de los cuatro casosque se presentarán:

> Mamá observando a Carlita, junto a los vasos rotos y lapelota.

> Juan platicando con Luz María y su compañero.

> Mariana viendo a sus compañeros que intercambian elexamen.

> Proesor Sánchez rente al director pensativo.

5. Presentar créditos y agradecimientos

nvegr e l red: etre mr de feteInternet nos permite tener acceso a una gran cantidad de inormación de todo tipo:desde publicidad de poca calidad, hasta ponencias y conerencias de prestigiadosinvestigadores, estudios y datos recientes de todos los temas.

La red de inormación Internet es tan útil que si la manejamos adecuadamente nospermite conocer opiniones de personas que viven en dierentes partes del mundo eincluso dialogar y debatir con ellas desde nuestros hogares lo cual es un importanteavance en las comunicaciones.

Observa con tus compañeros el programa Vigencia y veracidad de la información .Registra en tu cuaderno los siguientes puntos:

• ¿Qué signifca la veracidad en la inormación?

• ¿Cuándo podemos saber que una inormación es vigente?

• ¿Qué signifca recibir inormación de calidad a través de los medios?

Una tarea… ¡Recuérdala!

Para la próxima sesión realicen lo siguiente:

•  Visiten el aula de medios y revisen las páginas de Internet que se referen al tema de su proyectoy que identifcaron en el buscador. Obtengan de ahí:

> Dos artículos de análisis.> Dos datos de instituciones que trabajen sobre el tema y a las que podrían acercarse para

solicitar inormación.> Un oro de debate (copien o impriman algunos de los comentarios).> Un artículo tomado de un periódico en línea.

 

Inicie este tema invitando a sus alumnos ahablar sobre sus experiencias en Internetcon la búsqueda de la inormación pedidacomo tarea: ¿han tenido acceso ácil a estemedio? ¿les resultó sencilla o complicada labúsqueda?

Indague qué les parece más atractivo a susalumnos sobre la Internet. Pídales quevayan pensando en las ventajas y desventa-

 jas que tiene el uso de esta herramienta,

cuando alguien quiere estudiar o aprenderalgo, o simplemente recibir inormaciónsobre un tema. Volverán a esta idea másadelante.

3

Además de ver el programa de televisión, esconveniente que pida al grupo indagarpreviamente los conceptos de vigencia yveracidad, en su diccionario. Puede iniciar lasesión con una lluvia de ideas al respecto yreorzar con el contenido del programa.

4

Page 146: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 146/217

14 5L ibro para el Maestro

IIFORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

129

¿Cómo buscar inormación confable en Internet?

La red pueden ser una uente de datos útiles para su proyecto, o que puedan

contrastar con los que obtengan de otros medios; pero ante la gran cantidadde inormación que existe, y de distinta calidad, se recomienda lo siguiente:

1. Defnir el objetivo de la búsqueda.

2. Seleccionar otras uentes para comparar la inormación o complementarla.

3. Planifcar estrategias de búsqueda, ya sea por tema, por lugar, por palabras

clave, sólo imágenes, entre otros.

4. Identifcar palabras clave, de los conceptos, instituciones, autores, etc.

5. Determinar si la inormación corresponde a una echa o periodo específco.

Gabriela Alfl. Siempre conectados. Comprenderlos y orientarlos.México. Alaomega. 2008 (Adaptación)

La búsqueda deinformación en red puedeser una experiencia quete permita indagar, hacerhallazgos interesantes ycompartirlos con otraspersonas.

 

Page 147: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 147/217

146 L ibro para el Maestro

sECuEnCIa 14

13 0

• Con base en su análisis, contesten en su cuaderno:

> ¿La inormación obtenida cumple con los criterios arriba mencionados?

> ¿En cuál de los dos materiales que llevaron es más vigente y parece más confable?

¿por qué?

Con base en ello, hagan una n ueva selección de los documentos que sí les servirán.

Conserven esa selección a la mano, para trabajar con ella en la próxima sesión.

Aspecto Sí No

¿Se señala la institución que publica la información?

¿Se da el nombre del autor de cada artículo: su trayectoria o su cargo

actual?

¿Se indica la fecha de la investigación y de la publicación?

¿Se trata de una publicación actual?

¿Presenta testimonios y puntos de vista diferentes?

¿Se indican las fuentes de información, otros autores en los que se

basaron para escribir y datos de referencia?

¿La forma en que se presenta la información es adecuada para los

lectores a los que va dirigido?

¿Se indica la bibliografía consultada?

(Si lo consideran necesario, agreguen a esta lista otros criterios que

se hayan mencionado en el Programa)

10. Reúnan los materiales que encontraron sobre el tema de su proyecto, y verifquen si

cumple con los siguientes criterios:

Internet: ¿solos o acompañados?

Puede pensarse que trabajar en una computadora, ingresar a Internet y buscar información en red,

son experiencias que promueven el individualismo, porque difícilmente colaboramos con otros. En

efecto, en algunos casos el uso de algunas tecnologías puede llegar a considerarse como una

experiencia en la que las personas se sientan solas frente a una computadora y se aíslen de lo que

sucede a su alrededor; pero esto no tiene que ser necesariamente así. También pueden ser una

oportunidad para la colaboración. Un propósito común puede reunir a varias personas en torno a

una misma computadora, en la que pueden construir juntas y resolver problemas que se presenten

en el uso del equipo o en la elaboración de un trabajo. La conexión a Internet también permite otrotipo de trabajo colaborativo: la presencia virtual : se pueden formar equipos de trabajo en los que

Para realizar esta actividad el grupo deberáponer en práctica aprendizajes de diversoorden. Por una parte, para la lectura decomprensión de los textos revisados, elanálisis de ésta y su selección para un nespecíco. Por otra, deberán denir qué

inormación es relevante compartir paraapoyar la ormación cívica y ética de suscompañeros. Recuerde a los alumnos quelos aprendizajes que se promueven están,como ha sido hasta ahora, vinculados aaspectos como la refexión crítica, el juiciomoral y el respeto a la diversidad.

2

Dedique esta sesión a que los equiposrevisen sus uentes. Es probable que yahayan realizado una primera selección de lainormación, así que puede pedirles querealicen el ejercicio sólo con aquellosmateriales que eligieron.

Una vez que han concluido, solicíteles quevaloren si conservarían las mismas uentes,o bien, si sería necesario agregar algunasmás o sustituir otras.

4

La siguiente actividad puede ser realizadaen interactivo o aula de medios.

4

Pida al grupo que comenten casos en losque la red o el uso de la computadora hanungido como herramienta que apoye eltrabajo colectivo: ya sea reuniéndose demanera presencial, o virtual. Si no hantenido esta experiencia invíteles a acercarse

al aula de medios y realizar un ejercicio enel que intercambien inormación para suproyecto a través de la red, mediante uncorreo electrónico o un chat. Para ello,converse con el proesor responsable delaula de medios a n de que apoye a susalumnos en esta experiencia.

3

Page 148: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 148/217

14 7L ibro para el Maestro

IIFORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

131

¿Qué tenemos? ¿Qué nos sirve?Las siguientes dos sesiones estarán dedicadas a organizar la inormación que han revisado

hasta ahora, anar su selección de uentes y concluir con la elaboración de su guión.

Para ello, realicen las siguientes actividades:

Observen el programa Comparamos medios  que se transmitirá en esta sesión. En él

podrán identicar algunos otros criterios que les permitirán, no sólo valorar la calidad de

sus uentes de manera independiente, sino hacer una comparación entre ellas y utilizarlas

para lograr de mejor manera su propósito.

11. Revisen de nuevo cada uno de los materiales que seleccionaron como uentesdenitivas para elaborar su guión.

• Compárenlas, utilizando para ello los criterios orecidos en el programa de televisión.

Identiquen, por ejemplo:

> Cuáles les orecen datos o ciras conables

> De cuáles pueden obtener opiniones diversas

> En cuáles hay un análisis crítico del tema ; para ello tomen en cuenta, por

ejemplo, si se plantean preguntas que inviten a refexionar, si retoman ejemplos

de la realidad, si muestran o ayudan a reconocer problemas sociales vinculados

con el tema, o si invitan a transormar situaciones injustas o de inequidad.

> Cuáles les pueden servir para retomar imágenes, con las cuales ilustrar el

contenido de su guión.

• Denan qué materiales les servirán para responder las dos preguntas que se

plantearon responder a través de su guión. Organicen el contenido más relevante de

cada material en el siguiente esquema.

SeSión 130

cada persona se encuentre en una computadora distinta y en lugares remotos. Pueden dialogar,

intercambiar información, hacer búsquedas simultáneas. Usar tecnologías para el estudio y el

aprendizaje puede también ser una experiencia de trabajo solidario y cooperativo.

Materiales que usaremosInformación que nos sirve para

responder a la pregunta 1:

Información que nos sirve para

responder a la pregunta 2:

Page 149: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 149/217

148 L ibro para el Maestro

sECuEnCIa 14

13 2

Recuerden que extraer inormación de Internet no signifca copiar textualmente. Lean

cada documento, tomen las ideas principales y sintetícenlas con sus propias palabras en

el esquema, para que después lo utilicen en su guión. De este modo, el contenido será

también una construcción del equipo.

Deberán concluir la sesión con su esquema completo. Consérvenlo para trabajar su guiónen la siguiente clase.

netro progrm edctivoEn esta sesión, previa a la presentación de los proyectos, cada equipo trabajará en la

elaboración de su guión de programa educativo.

12. Para iniciar, lean lo siguiente:

Una tarea… ¡Recuérdala!

Para la siguiente sesión:

• Lleven revistas, tijeras, pegamento y lápices de colores. También tres pliegos de papel bond o de

hojas de rotaolio por cada equipo. Lo utilizarán para preparar la presentación de su guión.

SeSión 131

• Tengan en cuenta la duración del programa (entre 7 y 10 minutos); deben

asegurarse que las ideas principales se expresen con claridad en ese

tiempo.

• Recuerden que la intención no es repetir inormación que ya han visto en

clase sobre ese tema, sino proundizar en él o plantear ideas nuevas o

complementarias.

• Dividan el contenido del programa al menos en tres grandes apartados:

> Una introducción para que los destinatarios sepan de qué se hablará y

motiven su interés.

> El desarrollo del contenido y las ideas principales. Pueden abordarlo a

través de los recursos defnidos por el equipo: entrevistas, cápsulas, mesas

de discusión, sólo explicación acompañada de imágenes, etc.

> Un cierre con algunas conclusiones o comentarios.

• Piensen en varias posibilidades para armar su programa. Escriban en hojas

donde puedan añadir notas, tachar y corregir. No hay una órmula para que

Proyecto

• Si entre las uentes de inormación que seleccionaron se encuentra alguna institución quepuedan visitar, además de consultar su página de Internet, organícense para hacerlo. Acuerdenpreviamente qué preguntas harán o qué inormación solicitarán. Incluyan los resultados en elcuadro que elaboraron en esta clase.

 

Page 150: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 150/217

14 9L ibro para el Maestro

IIFORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

13 3

13. Trabajen durante el resto de la sesión en la elaboración de su guión.

las ideas acudan a su mente por arte de magia, pero les ayudará pensar qué

quieren decirle a sus compañeros y cómo decirlo para que ellos lo tomen

en cuenta.

• Una vez que hayan elaborado la versión fnal, lean voz alta el guión de

manera que identifquen aspectos para mejorar y corregir.

Una tarea… ¡Recuérdala!

No olviden que en la próxima sesión harán la presentación de su programa. Si

tienen alguna duda acerca de su trabajo consúltenla previamente con su proesor.

Lo que aprendimosPresentación de proyectos14. Presenten sus proyectos de investigación.

De acuerdo con el número de equipos, distribuyan el tiempo para que todos alcancen a

mostrar sus proyectos. Identiquen en ellos:

• Si el equipo logró a través de su guión responder a las preguntas que se plantearon

al inicio.

• Si el programa contribuyó a ortalecer algún aprendizaje cívico y ético. Expliquen

por qué.

15. Al nalizar la presentación, refexionen en torno a las siguientes preguntas:

• ¿Cómo pueden ejercer de mejor manera su derecho a la educación utilizando

tecnologías de la inormación y medios de comunicación?

• ¿Cómo pueden ortalecer su derecho a la inormación?

SeSión 132

Una educación de calidad es también aquella en la que recibimos, pordistintos medios -dentro y uera de la escuela-, inormación científca,

confable, libre de distorsiones o estereotipos, que nos acerca a la diversidadhumana y nos invite a participar de ella.

Proyecto

• Tomen en cuenta lo aprendido en la asignatura de Español II y los elementos presentados a lolargo de esta secuencia.

• Una vez que tengan la versión fnal, copien su guión en los pliegos de papel bond u hojas derotaolio. En la columna de “Video” escriban la descripción de lo que proponen, o peguenrecortes o dibujos para que el grupo imagine qué se vería en su programa. Procuren que lapresentación resulte atractiva y clara para el resto del grupo.

 

Comente al grupo que la inormación queconcentren en ese cuadro, deberá después,quedar expresada a través del guión,mediante los distintos recursos que decidanutilizar.

Dedique unos minutos a revisar los avancesde cada equipo. Haga sugerencias tanto depresentación y estructura, como –principal-mente- sobre el contenido. Tenga presente, yrecuerde a los equipos, que el guión deberá

cumplir un propósito educativo y aportarconocimiento adicional al grupo.

2

Es probable que el grupo requiera asesoríaadicional para preparar su presentación. Deser así, organice reuniones particulares conlos equipos que lo requieran, a n de queatienda las dudas.

2

5

2

Organice el tiempo de clase, y valore sirequerirá de mayor espacio para laspresentaciones. Recuerde al grupo quedisponen de pocos minutos y que debenrespetarlos para que todos puedancompartir sus proyectos.

2

Como parte de las conclusiones, retome eltema de la inormación de calidad, recibiday enviada a través de distintos medios,como un derecho que está estrechamenterelacionado con las posibilidades departicipación ciudadana y con el ejercicio de

otros derechos, como la educación.

Page 151: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 151/217

150 L ibro para el Maestro

sECuEnCIa 14

13 4

Una tarea… ¡Recuérdala!

Para la siguiente clase, tendrás que realizar una encuesta entre tres personas de tucomunidad, que no sean solamente amiliares.

Registra las respuestas en tu cuaderno. El cuestionario es el siguiente:

1) ¿Qué medio de comunicación prefere para enterarse de lo que sucede?: televisión,

radio, periódicos, revistas, Internet, otro ¿cuál?

2) De acuerdo con su opinión, ¿cómo podemos utilizar los medios de comunicaciónpara participar en la vida social y política de nuestra comunidad?

3) ¿Quiénes cree que utilizan más los medios de comunicación como espacios departicipación política y social?

Gobierno (autoridades, uncionarios públicos)

Personas de la tercera edad

Grupos indígenas

Jóvenes

Personas con discapacidad

Mujeres

Otros grupos ¿cuáles?

4) ¿Cree usted que los medios de comunicación sirven para que los ciudadanospodamos expresarnos y participar en la vida de nuestra comunidad?

NoMás o menos

¿Por qué?

Para la siguiente sesión, trabajarás con los resultados de este cuestionario.

No olvides traer tu libro Formación Cívica y Ética II, vol. I .

 

Re vise con su fcien te an terioridad la 

siguien te sesión  y  valore si pre fere 

solici tarles a los es tudian tes que 

realicen es ta  tarea en equipos,  y no 

indi vidualmen te. En  tal caso, podrá 

encon trar algunas sugerencias 

adicionales al inicio de la secuencia 15 

para que, en grupo,  vacíen en una  tabla

 

los da tos de las en tre vis tas de la  tarea.

Page 152: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 152/217

15 1L ibro para el Maestro

IIFORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

135

• Huchim, Eduardo R. Medios de comunicación. México SEP/Santillana, Libros delRincón, 2002.

• Joachim, Friederich. Internet y salchichas al curry . México: SEP/SM de Ediciones,Libros del Rincón, 2003.

• Platt, Richard; Maclurin, Ian. Comunicación: de los jeroglífcos a los hipervínculos .México: SEP/ALTEA, Libros del Rincón, 2005.

• Gonzáles Ramírez, José Francisco. La televisión y los juegos electrónicos ¿amigos 

y enemigos? México: Alianza, 2000.

• Tecnologías de información y comunicaciones para enseñanza básica y media:

http://www.eduteka.org/ 

• Enrédate con unicef: http://www.enredate.org/ 

• Red de recursos en Educación para la Paz, el Desarrollo y la Interculturalidad:

http://www.edualter.org

Para saber más

 

Page 153: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 153/217

152 L ibro para el Maestro

En esta secuencia se pretende quelos alumnos continúen con el análisis críticode los medios de comunicación para actuarresponsable y comprometidamente enasuntos de interés personal y colectivo. Porotra parte, se busca que continúenreexionando acerca del papel social de losmedios como vías para la participación

social y política.

13 6

Los adolescentes y suparticipación informadaante los medios

Ua de la odoe para la vda demoráta e que la udadaía tegaaeo a la formaó obre lo que ourre e u etoro, la ual eproporoada por dvero medo que umple ua mportate fuó oal:er u aal de omuaó etre lo dtto grupo, autordade e dvduoque oforma ua oedad.

E la medda e que la formaó rule y e dfuda oportuamete, laperoa tedrá má pobldade de tomar deoe y partpar e laotruó de u mejor etoro, dode e ejerza y e repete lo dereho.

Ahora etudará ómo la formaó puede er utlzada omo herrametademoráta para dfudr meaje que otrbuya a dearrollar repoablemetela lbertad de expreó y que fortaleza lo prpo de la demoraa.

E eta euea aalzará y llevará a abo trabajo obre ómo dfudr ymafetar dea e tu etoro o repoabldad y repeto. Ammo, hará

propueta de forma de omuaó fudada e lo prpo de la demoraa.

Para empezarLo medo y la partpaó udadaaEn las secuencias anteriores, reconociste que tú, como espectador y oyente de los mediosmasivos de comunicación no eres un sujeto pasivo ni un simple receptor, sino que puedesanalizar los diversos mensajes que recibes, elegir qué ver y qué no, tomar en cuenta quelos medios tienen ciertos intereses (comerciales, educativos, culturales, políticos, etcétera),y que a veces utilizan y reuerzan estereotipos sociales e infuyen en los estilos y ormasde vida. También viste que tienes la posibilidad de aprovechar los medios como un recursopara aprender y que además puedes utilizarlos para comunicarte con tu entorno.

En eecto, los medios pueden servirte depend iendo del uso que tú les des y del lugar quequieras que ocupen en tu vida cotidiana. Asimismo pueden ser muy útiles como espaciosde participación social y política. Esto lo verás enseguida.

1. Observa el programa Los medios y la participación ciudadana  y toma nota de lasideas que te parezcan más interesantes.

2. Con las respuestas que obtuvieron en su tarea, completen una tabla como la que semuestra en la siguiente página.

SeSión 133

sEcUEnciA 15

 

Para organizar el trabajoTemas

1. Los medios como espacios de participación social ypolítica. Análisis de los espacios que promuevenlos medios de comunicación para la participaciónlibre, creativa, respetuosa y solidaria de los jóvenes.

2. Derecho a la inormación y responsabilidad ante elmanejo de la inormación. Implicaciones delmanejo y diusión de la inormación:responsabilidad sobre la inormación que sediunde, compromiso con la audiencia a la que sedirige, respeto a opiniones dierentes.

Esta secuencia se puede relacionar con…

Formación Cívica y Ética I, vol. II Secuencia 12. La democracia en tu vida diaria.

Formación Cívica y Ética II, vol. II Secuencia 10. Construimos la democracia.

Secuencia 13. Los medios y yo.Secuencia 14. Los medios como recurso para aprender.

Horas clase sugeridas: 8 sesiones de 50minutos.

Momentos Sesiones Productos relevantes Materiales

Para empezarSesión 133• Los medios y la participación

ciudadana

• Resultados del cuestionario sobre los medioscomo espacios de participación política y social

• Programa Edusat Los medios y la participación ciudadana 

• Libro Formación Cívica y Ética II, vol. I 

Manos a la obra

Sesión 134• Los medios como espacios de

participación política y social

• Análisis de espacios para la participación de los jóvenes en los medios

• Libro Formación Cívica y Ética II, vol. I 

Sesión 135• La inormación: nuestro derecho

• Texto elaborado a partir de esquema

Sesión 136• ¿Inormación o deormación?

• Revisión de textos sobre derecho a la inormación• Comentarios de lo aprendido

• Programa Edusat ¿Información o deformación? 

Sesión 137• Manejo de la inormación:

responsabilidad y compromiso

• Debate sobre censura y libertad de expresión • Programa Edusat Hacia un manejo responsable de la información 

Sesión 138• Inormarnos ¿para qué?

• Propuestas para utilizar la inormación con unsentido de transormación

• Reexión individual sobre la utilidad de lainormación

• Recurso interactivo

Sesión 139• Comunicación e inormación para la

democracia

• Discusión de un dilema sobre el manejo de lainormación

• Materiales para la realización de lashistorietas

Lo que aprendimosSesión 140• Mensajes para la utura ciudadanía

• Versión fnal de historietas o tiras cómicas• Comentarios grupales

• Revisión individual de lo aprendido

• Historietas• Cuaderno de notas

Par a desar r ollar  y  r eexionar  acer ca de los t emas de est a secuencia, r ev ise el t ext o “El sent ido de una educación en medios”, que encont r ar á en el apéndice al fnal de est e libr o.

Page 154: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 154/217

15 3L ibro para el Maestro

1 7

IIFORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

• aboren en e p zarr n una so a tab a con os resu ta os e to os os equ pos.

• Comenten:

> ara uste es ¿qu s gn ca partc par soc a y po t camente a trav s e osmedios?

> oman o en cuenta to o o que an v sto asta e momento acerca e os me osde comunicación, ¿de qué manera éstos pueden ser útiles para la participaciónc u a ana ¿por qu

4. ¿Debenservir

los mediospara la

participacióniudadana?

Total

Televisión lllll llll

Radio lllll ll 7

Prensa llll

Revistas ll 2

Internet lll 3

Otro ¿cuál? Altoparlante del pueblo l

- Expresar opiniones diversas en los medios- Denunciar malos tratos o abusos de

autoridades- Diundir propuestas de convivencia- Mostrar ejemplos de buenas experiencias

comunitarias- Maniestarse ante los medios en contra

de injusticias

Gobierno lllll lllll lll 3

Personas de la tercera edad ll 2

Indígenas llll

Jóvenes llll

Personas con discapacidad ll

Mujeres lllll l 6

Otros grupos ¿cuáles? ll 2

Sí llll

No lllll llll

¿Por qué?(las 2 razones másmencionadas)

Porque… Porque…

1. Mediopreferido

parainformarse

2. Cómousar los

medios paraparticipar…

. Gruposue más

utilizan losmedios comoespacios de

participaciónpolítica y

ocial

ec uer den que ést os son algunos e jemplos. st edes deber án llenar  est a par t e de ac uer do c on lo que les hay an ic ho los enc uest ados.

Puede recordar, por ejemplo, aspectos yavistos acerca de cómo los medios toman encuenta ciertos estereotipos de belleza parareejarlos en protagonistas de telenovela omodelos para la venta de productos. Frentea ello es necesario que el público espectador

mantenga su capacidad de observarcríticamente, sin dejarse llevar pasivamentepor estos mensajes.

2

3

Aquí se busca que los estudiantes comentenlo que piensan acerca de los mismosaspectos que indagaron en los cuestionariosde la tarea.

Solicíteles que tomen notas en sus

cuadernos.

3

Si optó por solicitarles a los jóvenes realizarla tarea para esta sesión organizados porequipos, puede tomar en cuenta lassiguientes sugerencias:

Ayude a organizar la elaboración de la tabla

grupal con la inormación que llevaron comotarea.

Pida que un equipo voluntario iniciecompletando la tabla en el pizarrón con losdatos que obtuvieron.

A partir de ello, los demás equipos quetengan inormación adicional podrán ircomplementándola y ampliándola en elpizarrón.

Si tiene difcultades para llenar este último punto de la tabla, pida a los estudiantes quese haga una breve ronda para queoralmente comenten las razones que lesdieron los entrevistados.

Indíqueles que si los compañeros ya hanmencionado razones similares de lo que lescomentaron los entrevistados, simplementepueden señalarlo para que en el pizarrón semarque con un asterisco o una seña cada

vez que se repita la misma razón.

1

Page 155: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 155/217

154 L ibro para el Maestro

sEcUEnciA 15

13 8

3. Lean el siguiente texto para fnalizar esta sesión.

Ciudadanía y medios de comunicación: una relación necesaria

La adecuada relación de las y los ciudadanos con los medios de comuni-

cación es de enorme importancia para la democracia y la participación. De ella

depende que los diversos grupos de población y las situaciones que viven sean

visibles para todos y atendidas oportunamente.

Si bien el entretenimiento es uno de los objetivos de los medios de comunicación,

no es el único ni el más importante. A través de ellos, las personas nos enteramos

de lo que acontece en nuestra localidad y en otras regiones del país y delmundo. Los gobiernos utilizan estos medios para inormar sobre sus programas

y acciones; las comunidades dan a conocer sus problemas y necesidades; los

partidos políticos los usan para diundir su ideología o sus posturas rente a

asuntos de relevancia social; las empresas se sirven de los medios para

promocionar sus productos y lograr que la gente los adquiera; y las universidades

los utilizan para dar a conocer sus programas educativos y sus logros.

Como ves, todas las instituciones y grupos aprovechan los medios de

comunicación para hacer llegar determinada inormación a la población en

general; sin embargo, también podemos utilizarlos para exigir atención a los

problemas de nuestra localidad, para denunciar a quienes violan o pretenden

violar nuestros derechos o para diundir proyectos propios en benefcio de

nuestra comunidad.

Por ello una de las unciones principales de los medios de comunicación es

avorecer la participación social, porque nos proporcionan datos que necesitamos

para deender nuestros derechos y porque son un espacio para vigilar y reclamar

la actuación del gobierno. Así, los medios masivos tienen el poder de contribuir

a la expresión y la participación ciudadana, y al desarrollo de la democracia.

Estoy harto de que nonos tomen en cuenta...

¡¿Cómo quieren queaprendamos a participar en losasuntos que son de interés detodos si nos excluyen de lasdecisiones que se toman?!

¿Qué nuestra opiniónno vale?

 

Usted puede invitar a sus estudiantes aobservar la ilustración.

Si lo considera oportuno, puede ormularlespreguntas como:

>  ¿En qué asuntos de la vida social ypolítica un ciudadano podría expresaralgo semejante a lo que dice el joven dela ilustración?

>  ¿Podrían utilizar los ciudadanos a losmedios de comunicación para participaren los asuntos que son del interés detodos?

1

Page 156: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 156/217

15 5L ibro para el Maestro

2

IIFORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

13 9

A través de diversosmedios puedestransmitir y conocerinformación útil paraejercer derechos, realizartrámites, solidarizartecon diferentes causas ydefender los intereses detu comunidad.

Hay muchas maneras de difundir información y transmitir mensajes. En sus

tres cursos de Español, por ejemplo, han practicado varias.

A lo largo de esta secuencia pensarán a través de qué medios diversos

pueden manifestar a otros sus ideas.

Una tarea… ¡Recuérdala!

Para la próxima clase realiza lo siguiente:

- Al terminar la secuencia 11 de este curso tuviste que elaborar como tarea un

esquema con los elementos de la lectura “Hacia una participación democrática”,

de la sesión 42 (volumen I). Revisa el esquema que elaboraste en tu cuaderno. Si

lo deseas, también puedes volver a leer el texto en mención.

- Retoma la actividad 11 de la secuencia 12 de tu libro del año pasado FormaciónCívica y Ética I, vol. II . Allí, en el texto que inicia con la rase “Ser adolescente o

 joven no signifca vivir sin preocupaciones…”, se hizo reerencia a tres opciones en

las que los adolescentes pueden intervenir en dierentes espacios. En cada una de

esas opciones, señala cómo podrías aprovechar los medios de comunicación paraparticipar. Escríbelo en tu cuaderno.

- Adicionalmente, observa nuevamente la fgura que aparece al fnal de la sesión

105 (Libro Formación Cívica y Ética II, vol. II , secuencia 12), acerca de los principios

básicos de la participación.

Recuerda llevar a la siguiente clase el libro Formación Cívica y Ética II, vol. I .

 

La intención de que relean textos y reviseninormación ya vista tiene que ver con lanecesidad de retomar aspectos tratadosanteriormente y reorzar la capacidad de losestudiantes para aplicar en otrascircunstancias lo estudiado.

Usted también puede volver a estos textos

con el fn de rerescar las ideas y reubicarlasen el nuevo contexto de una participacióninormada ante y a través de los medios decomunicación.

Una actividad alternativa para preparar eltrabajo de la siguiente sesión es solicitarlesa los estudiantes que relean el texto“Participación” de la actividad 14, secuencia12 de su libro del año pasado Formación Cívica y Ética I, vol. II . Si lo considerapertinente, sugiéraselos como tarea.

3

Le recomendamos que con anticipación le pida a un colega el libro del maestro deEspañol I, vol. I , para que reviseoportunamente la secuencia 7 en el cual losestudiantes aprendieron acerca de lahistorieta como género y orma decomunicar ideas, y elaboraron una comoproyecto de esa secuencia.

Estos aprendizajes pueden recuperarse paraque usted los apoye en el trabajo que

tendrán que ir desarrollando a lo largo de lapresente secuencia.

Si lo considera oportuno y como una provocación para invitarlos a pensar y aplantearse alternativas acerca de cómodiundir inormación y comunicarse conotros grupos, usted puede sugerirles quepiensen, por ejemplo, cómo enviar mensajesde interés social a grupos de personas de lacomunidad sordas, mudas o ciegas.

3

Page 157: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 157/217

Page 158: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 158/217

15 7L ibro para el Maestro

IIFORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

141

Entérate

La radio comunitaria es uno de los medios no masivos utilizado por muchos

 jóvenes y adultos para compartir sus ideas, problemas, intereses y necesidades.

De este modo, no sólo reciben inormación, sino la generan, y con ello,

participan de la vida de su localidad.

La unesco defne la radio comunitaria de acuerdo a la palabra “comunidad”,

que “designa la unidad básica de la organización social y horizontal […].

Las radios llamadas comunitarias, educativas, participativas, rurales […],

alternativas y ciudadanas […] ocupan los espacios que dejan los medios

masivos”* y son un medio alternativo que tiene la población más marginada

para diundir inormación, participar y tener voz en los medios no tradi-

cionales.

* Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Relatoríapara la Libertad de Expresión. Inorme anual 2002. cidh. Página:

http://www.cidh.oas.org/relatoria/showarticle.asp?artID=329&lID=2(recuperado el 25 de abril de 2008).

El uso de medios decomunicación quela población tiene

a su disposición hapermitido que se difundainformación importantepara la ciudadanía.

Comunidad en acción,su programa semanal,

presentará las propuestas delas comunidades del sur del

estado para reducir la venta y elconsumo de alcohol.

Así es, Ana, y tambiéncontaremos con la presenciade autoridades municipales

que escucharán estaspropuestas y conversarán

al respecto.

 

Cada equipo tendrá que escoger un mediode comunicación.

Solicíteles a los estudiantes que haganrepresentaciones de 5 minutos por cadaequipo.

3

En el apéndice de este libro encontrará elartículo “Radios comunitarias” en el cual seda cuenta de la situación de estas ormas decomunicación con gran potencial departicipación e integración de lascomunidades rurales y urbano-marginales.

Si hay oportunidad, solicíteles a losestudiantes que este recuadro sea leído en

voz alta por un voluntario.Tal vez ellos conocen alguna experiencia deradio comunitaria en su localidad. En esecaso, anímelos a que compartan lo quesaben. También sugiérales que se inormenmás sobre el tema, pues en un uturocercano ellos mismos podrían promover lacreación de una radio para el servicio de sucomunidad.

3

Page 159: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 159/217

158 L ibro para el Maestro

sEcUEnciA 15

14

Tener acceso a información oportuna y veraz es un derecho irrenunciable. Por ejemplo,

n el caso de transmisión de enfermedades, catástrofes y desastres naturales, así como

también para votar y elegir representantes, conocer los alcances de una reforma a una

ley local, estatal o federal.

Este tema lo verás en la siguiente sesión.

A lo largo de tu educación secundaria,

has tenido varias experiencias del uso de formatos al estilo de los medios de comunicación. Recuerda, por ejemplo, folletos y trípticos 

elaborados en Geografía de México y del mundo, el periódico elaborado enEspañol II, o la gaceta de Historia II…

En un futuro puedes utilizar estas formas de comunicaciónpara tu participación ciudadana allí 

donde te encuentres.

Una tarea… ¡Recuérdala!

urante esta secuenc a rea zar n como proyecto en equ po una stor eta o unara c m ca s n ut zar engua e verba . s ecr, ser n storetas s n texto escr to.. .a na a e su stor eta es expresar un mensa e sobre a v a emocr t ca enu entorno.

Tendrán que ir realizando bocetos de su historieta o tira cómica a lo largo dela secuencia. Un boceto o bosquejo es un diseño previo, una especie de ensayo. ,ue se hace antes de llegar al dibujo fnal. Éstos los podrán ir dibujando en sus.uadernos o en hojas de papel que no hayan utilizado. Vayan recopilándolos para.

 juntarlos en la sesión fnal y tenerlos como parte del proceso de elaboración deus dibujos..

amb n pue en revsar mater a es e stor etas que conozcan o bros e textoon e aparezcan ustracones para que vayan n ose a gunas eas sobre c mo

ut zar e bu o para transm t r su mensae..

Estén atentos a las pantallas de color rosa pues ahí encontrarán notas relacionadas

on su trabajo que presentarán al fnalizar esta secuencia..

Reserve tiempo antes de concluir la sesiónpara leer junto con el grupo la actividad quetendrán que ir realizando como proyectoque presentarán en la última clase de lasecuencia.

Solicíteles que lean la tarea en sus casas, sino queda tiempo para que usted se las leaen voz alta antes de fnalizar la sesión.

Recuérdeles que tendrán que trabajar esteproyecto a lo largo de toda la secuencia ypara ello deben ponerse de acuerdo, aportarideas, estar atentos, recuperar aprendizajesde lo visto en ésta y otras asignaturas y encursos anteriores, e ir avanzando con lo que

se les pide.

1

2

La idea del proyecto a elaborar a lo largo deesta secuencia es que los y las estudiantestengan la oportunidad de trabajar con laelaboración de mensajes relacionados conlos principios democráticos. Se busca quelos jóvenes exploren creativamente sus

posibilidades de emitir mensajes y que lohagan con precisión y responsabilidad enrelación con la inormación que decidanpresentar.

Adicionalmente, se busca que los equiposvayan depurando sus mensajes por lo cualse les solicita que trabajen con bocetos, esdecir con ensayos previos a las imágenes

defnitivas que muestren al fnalizar sutrabajo.

Estimule a sus estudiantes para quebusquen en la biblioteca de la escuela, ensus casas, o con vecinos libros y materiales

en los cuales encuentren historietas,diversos tipos de monos y gráfcos que lesayuden a darse una idea del estilo quepueden elegir. Asimismo, invítelos a sercreativos con los materiales que puedencombinar y utilizar para producir susmensajes. Éstos pueden ser materiales dedesecho y reciclables.

Page 160: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 160/217

Page 161: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 161/217

160 L ibro para el Maestro

sEcUEnciA 15

14 4

SeSión 135 La formaó: uetro derehoLa inormación es un derecho undamental de toda persona. Esto ha sido reconocido

tanto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos como en la Declaración

Universal de Derechos Humanos, y en varios tratados internacionales.

Aquí verás qué signifca, cuál es su importancia en el ejercicio de la vida ciudadana y qué

otros derechos tienes en relación con este tema.

“La unción inormativa constituye una actividad específca de la radio y la televisión tendiente a orientar a la comunidad,en orma veraz y oportuna, dentro del respeto a la vida privada y a la moral, sin aectar los derechos de terceros,ni perturbar el orden y la 

paz pública.” Reglamentode la Ley Federal de Radioy Televisión, artículo 4.

Es el momento de que retomen sus aprendizajes de Español I,cuando realizaron una historieta. Si desean recordarlo mejor, consulten

la secuencia 7 (en especial las sesiones 6, 7 y 8) de su libro Español I, vol. I.

• Para la siguiente sesión deben traer la situación o problema tratarán en

la historieta. Escríbanlo en su cuaderno y en la clase siguiente coméntenlo

con su docente.

 

En es ta sesión recuerde solici tar a los 

equipos la de fnición de su  tema para 

la his torie ta que desarrollarán.

Si no  tiene opor tunidad de comen tar-

lo con cada equipo, pídales las ho jas 

de cuaderno en donde escribieron lo 

que realizarán.

Mien tras es tén  traba jando las 

ac ti vidades de la sesión, us ted puede 

re visar lo que cada equipo plan tea. Si 

 tiene comen tarios para solici tarles 

que precisen sus  traba jos, escríbase-

los en las ho jas o bien reser ve algún 

momen to de la siguien te clase para 

comen tarlo con cada equipo.

Page 162: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 162/217

16 1L ibro para el Maestro

IIFORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

14

6. Conviertan el contenido del siguiente esquema en un texto breve con sus propias

pa abras.

• Tomen en cuenta lo siguiente:

> texto que e aboren a part r e esquema ebe tener como m n mo tres

párraos.

> ue en ut zar, a c onamente a go e o que an re exona o en as c ases

nteriores. Tomen acuerdos en el equipo en caso de que decidan incorporar algo

respecto. ecuer en que ebe ser un argumento que sea pro ucto e

onclusiones propias y que vaya de acuerdo con la idea principal del texto que

scr ban a part r e esquema.> En la siguiente clase, trabajarán con los textos elaborados.

derecho a atraerseinformación (solicitarla

y uscar a

erechoa n ormar

erec o a serinformado

a) Recibir informaciónobjetiva y oportuna

b) Recibir información completa,es decir, el derecho a enterarse

de todas las noticias

c) Que la información seapara todas las personas

in exclusión alguna

DERECHO A LAINFORMACIÓN

“La manifestación de las ideas no s erá objeto de ninguna inquisición judicial oadministrativa, sino en el caso de que ataque a la moral, los derechos de tercero,

provoque algún delito o perturbe el orden público; el derecho a la información serágarantizado por el Estado.” (fragmento)

Artículo 6o

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

a) Libertades deexpresión y de

imprenta

b) Libertade const tu rsociedadesy empresas

informativasa) Acceso a los archivos,egistros y documentosúblicos

b) Libertad de decidir quéedio se lee, se escucha

se ve

Inquisic ión:P er sec uc ión

.

1

Este esquema ue elaborado tomando encuenta un apartado del texto de los juristas

e investigadores mexicanos ErnestoVillanueva y Jorge Carpizo.

En el apéndice podrá encontrar el ragmentocorrespondiente.

Recuerde que si no es necesario, no habráque citar el texto. Sólo es para que usted lotenga como reerencia y le sea útil en casode que se requiera aclarar con los estudian-tes las relaciones que se hacen entre loselementos presentes en el esquema.

3

En diversas ocasiones, los estudiantes hanrealizado esquemas a partir de lecturas yotro tipo de inormación que se lessuministra.

En este caso, se trata de que realicen elproceso inverso y puedan cotejar susresultados.

Si el tiempo lo permite y usted lo considerapertinente, puede preguntarles cómo lespareció este procedimiento, quécomparaciones establecen entre el mismo ylos casos en los que se les ha solicitadoelaborar esquemas a partir de lecturas, ycómo creen que esta comparación aporta asu aprendizaje.

Hágales notar cómo hay dierentes ormasde ‘leer’ una inormación. Éste es un

ejemplo de que se puede hacer de diversasmaneras y tal vez esto les represente ciertasventajas para organizar su estudio, así comotambién para aplicarlo cuando ven yacceden a diversa inormación. Pídales quetomen esto en cuenta.

Page 163: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 163/217

162 L ibro para el Maestro

sEcUEnciA 15

146

¿Sabías que…?

La asociación limac (Libertad de Información-

México, A.C.) surg ó por a nqu etu e a gunos

ntegrantes e enom na o Grupo Oaxaca, e

cual se ormó en mayo de 2001 con el objetivo inmediato de impulsar un

marco ega en mater a e acceso a a n ormac ón pú ca a n ve e era . Su

trabajo concluyó y ue defnitivo para la aprobación unánime de la Ley Federal

e Transparenc a y Acceso a a In ormac ón Pú ca Gu ernamenta lftaipg)

v gente, aunque en a actua a esta asoc ac ón c v cesó sus act v a es.

Libertad de Información-México,A.C.

Imagen e a campaña eReporteros s n Fronterasso re a erta eexpres ón. Mayo 3.Día nternac ona e a

erta e prensa.

Hay información pública que debe ser de conocimiento e interés general. A ella se puede

acceder porque es derecho de todo ciudadano, y por tal motivo, a partir del año 2002,

se cuenta con la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública

Gubernamental.

Sin embargo, hay otro tipo de información que es de carácter privado y que tiene que

ver con datos personales que también deben ser protegidos por el Estado.

Proyecto

• ara a s gu ente secuenc a, ca a equ po ten rá que tener un pr mer ocetoe su ea para a stor eta o a t ra cóm ca.

• ónganse e acuer o para r tra a án o o.

• a oren entre to o e equ po una secuenc a pequeña e stor eta pue enser tres cua ros) en a que re e en a ea e mensa e que qu eren ar.ste puede ser su primer boceto.

• Sus mensa es t enen que estar re ac ona os con os pr nc p os e aemocrac a, pero tam én e en tomar en cuenta e pú co a que ser gen y qué se proponen comun car con e os.

sin  fron teras 

Page 164: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 164/217

16 3L ibro para el Maestro

IIFORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

14 7

¿Información o deformación?En esta sesión concluirán la actividad de los textos elaborados en la clase anterior y el

tema del derecho a la inormación.

En esta sesión se transmitirá el programa ¿Información o deformación?  Obsérvalo con

tus compañeros.

7. Trabajen con los textos realizados durante la sesión anterior. Para ello:

• Intercambien el texto que elaboraron en su equipo con el de otro equipo.

• Revisen lo escrito por sus compañeros y opinen al respecto. Guíense con los siguientespuntos:

> ¿Se entiende lo que plantea el texto?

> ¿Creen que el escrito de sus compañeros transmite ideas claras acerca del derecho

a a n ormac n

> ¿Qué semejanzas y qué dierencias encuentran entre el texto elaborado por sus

compa eros y e que uste es c eron

ión 136

• Compartan voluntariamente los comentarios a los textos de los equipos que

revisaron.

• Para fnalizar esta clase, lean el siguiente texto y comenten qué han aprendido en

sta sesión.

un r no rm ac ó ns una o g ac ó n edos los medios demun cac ón e mp ca

n manejo responsable yqu ra o e os a tos ys protagon stas e

s hechos.

La información como derecho

“Información es poder porque sólo las personas que están informadas pueden participar en la

vida pública y, sin duda, el acceso a la información pública es una de las claves para la democracia:

aumenta y profundiza la participación ciudadana, combate la corrupción y procura un mejor

monitoreo del desempeño de los gobiernos. La información también es un derecho humano

fundamental. Todas las personas t ienen el derecho de acceder a la información para poder participar

en la vida pública. Aunque el derecho de acceso a la información como todos los derechos humanos

es para todos, para los medios de comunicación en su función de intermediario de información

 juega un papel especial.”*

En efecto, la información es un derecho de todos, que debe ser garantizado por el Estado. En

México existe ya una ley que promueve el libre acceso a la información pública para cualquier

Tome en cuenta que se necesitará de todo eltiempo de la sesión para terminar con laactividad iniciada durante la sesión anterior.

En esta sesión lo más importante es quequede claro que la inormación es underecho y que el Estado está obligado, porley, a orecer a la ciudadanía los datos queésta requiera para conocer, por ejemplo, lascuentas públicas y cómo se distribuye elgasto, cómo está uncionando el gobierno,qué programas y planes están llevándose acabo, el resultado de estudios y encuestas,los cupos en escuelas públicas, las plazasdisponibles en puestos gubernamentales ytodo tipo de datos de interés público quesean requeridos a cualquier sector del

gobierno, en cualquiera de los tres niveles:ederal, estatal y municipal, y de cualquierade los tres poderes públicos y demásorganismos públicos del Estado.

3

Para es ta clase se les solici tó que 

 tu vieran lis to un primer ensa yo del 

dibu jo de su his torie ta.

Es té pendien te de que los equipos 

mues tren los a vances de su  traba jo. N

se  tra ta de  vigilar si es tán realiza

ndo el 

 traba jo, sino de apo yarlos  y con versar 

con ellos acerca de lo que han pensad

hacer.

Prevea 10 minutos, como máximo para larevisión de los textos.

Puede solicitarles que en la plenaria, cadaequipo comente uno de los aspectos que sesuministraron para guiar la revisión de lostextos. En esta parte, calcule 10 minutosmás.

3

Page 165: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 165/217

164 L ibro para el Maestro

sEcUEnciA 15

14 8

persona que solicite datos a cualquier dependencia gubernamental. Y aunque también se deben

proteger los datos personales y la inormación privada, todavía hace alta que se legisle al respecto.

Además de ello, los medios de comunicación tienen también la ob ligación de diundir inormación

confable y oportuna, por lo cual su labor es indispensable para que la ciudadanía se mantenga

inormada de sucesos que son del interés de todos. No obstante, en ocasiones se dan a conocer datos

alsos o que vulneran a las personas en su dignidad. Para ello existe el derecho de réplica o rectifcación,

por el cual todo ciudadano tiene la acultad de solicitar a un medio la corrección de una nota o

inormación diundida que haya publicado.

Por otra parte, hay ciertos recursos que sirven en caso de divulgación alsa o que vaya en contra de

la dignidad y el buen nombre, como son, por ejemplo, las demandas por calumnia e inamia, que se

gestionan ante una autoridad judicial.

Ejercer el derecho a la inormación implica participar en los asuntos de interés público y aprovechar

los mecanismos que nos brinda la ley para exigir a las autoridades que nos rindan cuentas.

*Simone Ha. Acceso a la información pública y periodismo en México . Octubre de 2006.Centro de Competencia en Comunicación para América Latina.

Página: http://www.c3es.net/docs/accesoinomexico.pd(recuperado el 18 de abril de 2008).

Participar ante los medios no solamente requiere que ejerzamos con responsabilidad

nuestra libertad de expresión.

También es indispensable aprender a distinguir qué información recibimos a través de los

medios y cómo nos la presentan, además de exigirles veracidad y calidad.

Teresa Bautista Merino (izquierda) y FelícitasMartínez Sánchez (derecha), indígenas triquisreporteras de la radio comunitaria “La voz querompe el silencio” que fueron asesinadas en abrilde 2008 en la comunidad de San Juan Copala deOaxaca, a quienes se les dio el Premio Nacional dePeriodismo en México post-mortem por su trabajo afavor de los derechos humanos.

Proyecto

• Elaboren un segundo boceto de su historieta conjuntando las ideas de todos los integrantes delequipo a partir del primer boceto: comenten cómo mejorarlo, qué no se entiende, cómo reorzarel mensaje alrededor del aspecto que eligieron y todo lo que consideren necesario para unsiguiente boceto que deberán tener listo para la clase siguiente.

• Piensen en los personajes, la situación, los escenarios que están presentes en su historieta yvayan aclarando el mensaje que quieren transmitir, tomando en cuenta lo que han estudiadosobre la democracia y los principios que la hacen posible. Recuerden que a través de estemensaje ustedes expresan su pensamiento y divulgan inormación.

 

Re vise con an ticipación la ac ti vidad qu

se propone para la siguien te sesión.

Para apo yar la realización de es ta 

ac ti vidad, re tome las orien taciones que 

se dan al inicio de es te libro en el 

apar tado “Pis tas didác ticas”, en 

par ticular aquella que se denomina 

“Cómo lle var a cabo un deba te”. Será

 

ú til que lo re vise con  tiempo an tes de 

que se desarrolle la clase.

Page 166: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 166/217

16 5L ibro para el Maestro

IIFORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

149

SeSión 137Manejo de la información: responsabilidady compromisoAdemás del derecho a la información, es importante tomar en cuenta otros aspectos

relacionados con la misma, tales como la responsabilidad en su elaboración, manejo ydifusión, elementos que comenzaste a analizar en la secuencia anterior. Aquí volverás a

ellos y trabajarás acerca de su importancia para la vida y la participación ciudadana.

En esta sesión se transmitirá el programa Hacia un manejo responsable de la información.

Obsérvalo con tus compañeros.

8. Lean lo que aparece a continuación.

El DesinformanteSu periódico de la tarde

Manipulación o deformaciónde la información

Se presenta cuando una inormación se modifcapara proteger intereses particulares.

¡EXTRA! Le contamos algunos problemas al producir y difundir información.¡No se deje engañar!

Censura

Es una orma de controlar la inormación.Consiste en evitar que se diunda determinadainormación. A veces la ejercen los gobiernos,a veces los propios medios se autocensuran. Lacensura va en contra de la libertad de expresión y de la tolerancia, principios de toda democracia.

Sensacionalismo o

"amarillismo"

Oiga, Pérez, a lo de loscampesinos desaparecidos enAguasblancas póngale comotitular “Ejército recupera 60

cabezas de ganado”.

No le vamos a dar espacioa las declaraciones de ese ex

candidato, ¿eh?

Siga paso a paso el "truene" entrela cantante y el actor. Ella fue vistasaliendo con otro… ¡entérese conquién! Fotografías exclusivas.

 

Page 167: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 167/217

166 L ibro para el Maestro

sEcUEnciA 15

15 0

• Organicen un debate eligiendo una de las siguientes armaciones:

Chisme, rumor y difamación Calumnia y difamación

En la difamación, en particular, se inventauna información falsa para perjudicar auna persona. En esos casos, se puedenllevar a cabo acciones civiles ante autori-dades judiciales contra quien inventó así

como contra el medio que lo hizo público.

Intereses comerciales

 E s co n ve n ie n te  pa ra

  la 

de moc rac ia q ue  lo s go b ie

 r no s 

e je r za n ce n s u ra  so b r

e  la 

 i n fo r mac ió n q ue  se d i f u nde

 e n 

 lo s  med io s de co m u n icac i

ó n.

R e s p o n s a b i l i z a r  a  l o s  m e d i o s  d e  c o m u n i c a c i ó n  p o r  l a  i n f o r m a c i ó n  q u e  d i f u n d e n  h a c e  q u e  s e  l i m i t e n  l a s  l i b e r t a d e s  d e  e x p r e s i ó n  y  d e  p r e n s a  , l o  c u a l  v a  e n  c o n t r a  d e  l a  d e m o c r a c i a .

• La mitad del grupo estará a avor de la armación y la otra mitad estará en contra.

• Recuerden que deben presentar argumentos en los que retomen todo lo que saben y

han refexionado sobre los medios de comunicación y la democracia.

No está confrmado,pero se dice que se trata de 

una guerrillera, al parecer con vínculos en el exterior.

La revista dejó de circular porque los quepautaban les retiraron la publicidad porquepublicaron unos testimonios acerca de los

intoxicados con los productos de sus empresas.

 

Procure que esta actividad del debate se realice en su totalidad. Si es necesario, paraello solicíteles que la lectura fnal de laactividad 9 la realicen en su casa y que lasiguiente clase comenten brevemente susopiniones de dicho texto.

Para la organización del debate apóyese enlas indicaciones del apartado “Cómo llevara cabo un debate”, página 36, que ormaparte de las Pistas didácticas que seencuentran al inicio de su libro.

Recuerde que los debates buscan promoverla capacidad de argumentación de los

 jóvenes.

Asimismo, son una oportunidad para que seconverse acerca de un tema determinadoalentando a tomar una postura y dando

oportunidad para que ésta sea modifcadapor las razones que se orezcan durante eltranscurso del debate.

Además de plantear el tema de laresponsabilidad y el compromiso en elmanejo de inormación, las y los estudiantestendrán que enrentarse al planteamientode cómo ello abona o no al avance de lademocracia.

Puede tomar en cuenta el desarrollo de estedebate para determinar los avances de susestudiantes en la exposición de argumentos,la manera como retoman contenidos vistosa lo largo del curso para apoyar sus ideas yel intercambio respetuoso.

1

Page 168: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 168/217

16 7L ibro para el Maestro

IIFORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

151

La censura va encontra de la libertad deexpresión y el derechoa la información.

9. Para terminar, den sus opiniones acerca de los problemas de información que vieron

en el periódico El Desinformante y lean el siguiente texto.

El manejo de la información va más allá del hecho de tener acceso a ella y

diundirla pues implica una gran responsabilidad social de parte de todos:

> De los grandes medios por ser quienes tienen poderes económicos y

políticos que les permiten tener concesiones para sostenerse y mantener

audiencias en todo el territorio, tanto nacional como local.

> De los medios alternativos por ser iniciativas comunitarias y con fnes

sociales, alentados por la participación y la necesidad de promover cambios,

de dar a conocer otras historias y recuperar esas voces que no tienen cabida

en los medios masivos.

> De las y los ciudadanos por tener la capacidad de ser críticos rente a la

inormación que reciben, y demandar que está tome en cuenta dierentes

voces y dierentes posturas acerca de un mismo suceso. No o lvidemos que

la ciudadanía ejerce derechos por lo cual adquiere responsabilidades.

¿Qué podemos hacer?

Como miembros de una sociedad no estamos ‘desamparados’ ante la

inormación que recibimos. Es importante aprender a reconocer algunos de

los problemas al manejar y diundir inormación pues no toda es confable.

Para contrarrestar estos problemas que son comunes en la comunicación hay

acciones concretas que podemos llevar a cabo constantemente, y que tienen

que ver con el hecho de ormarnos nuestro propio punto de vista y tener la

capacidad de distinguir entre un manejo responsable de la inormación y uno

que no lo es.

Algunas acciones:

> Revisar constantemente dierentes uentes.

 

Usted puede plantear a los estudiantesalgunas preguntas adicionales después derealizar la actividad. Por ejemplo:

> ¿Creen que tener inormación acerca dela orma de vivir o de pensar de otras

personas hace que los respetemos? ¿Porqué?

> Entonces… ¿para qué les sirve lainormación dentro de una sociedad?

Permita que hagan comentarios y den susrespuestas.

Haga notar al grupo que la inormación esimportante pero no sufciente para resolverproblemas o aprender a convivir en unasociedad. Cuestione sobre qué otrascondiciones se requieren además de estarinormados como ciudadanos. Pero tambiéninvíteles a pensar qué pasaría si en unasociedad no circulara inormación: ¿cómoaectaría eso a la convivencia, a la vidasocial y política?

En cuanto a la utilidad de la inormación,mencióneles, por ejemplo, que la ciudadaníapuede tomar en cuenta la inormación quese diunde acerca de aspirantes a cargospúblicos y representantes populares,siempre y cuando utilice el poder de su votopara hacer algo al respecto.

3

Page 169: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 169/217

168 L ibro para el Maestro

sEcUEnciA 15

15 2

> Contrastar opiniones diversas.

> Conversar con otras personas, de diferentes edades, y con acceso a diversos

medios de comunicación acerca de los hechos y datos.

> Aprender a ‘leer’ la información que nos llega: analizar de dónde proviene,

qué intereses pueden tener quienes la dan a conocer, en qué momento se

difunde, con qué frecuencia.

La denominada “prensa amarillista” o “sensacionalista” busca obtener

ganancias de publicar fotografías y otras informaciones que crean un impacto

en el público, aunque deformen la realidad y exploten la vida privada de las

personas.

Otros medios, como la televisión, han empleado estas estrategias para captar

audiencia. Por ejemplo, los llamados ‘talk-shows’.

Como con todo derecho, hay que ser responsables en el manejo del derecho a la

información.

“La oedad etá ada día má ávda de u perodmo que rva y fuoe omootrapeo al poder. Lo medo de omuaó debe er eo, u medo etrela úpula y la oedad e geeral. E ahí dode uetra labor e hae vtal yexge la máxma preparaó. Eteder má para formar mejor debe er laotate de lo perodta.”

Atoo Gozález Díaz, perodta mexao.

Pága: http://olgaza.om/2006/06/06/atoo-gozalez-daz/ (reuperado el 1 de mayo de 2008).

C úpulas: Máx imas

aut or idades y  alt os 

r epr esent ant es de 

sec t or es poder osos, 

c omo dueños de gr andes 

empr esas y  per sonas de 

gr an infuenc ia soc ial, 

r eligiosa y  polí t ic a.

 

2

A propósito del amarillismo y los mediosque transmiten mensajes sensacionalistas,usted puede animar a los estudiantes acomentar casos que hayan visto entelevisión u oído en la radio u otros medios,ya sean locales o nacionales.

Puede comentarles que en muchos casosestos mensajes y este tipo de periodismosensacionalista es aprovechado paramantener la atención de la gente lejos delos asuntos importantes en los queverdaderamente se requiere de la participa-ción, la opinión y la denuncia de lapoblación.

Si hay tiempo o si lo considera pertinente,convóquelos a realizar oros o abrir espaciosen la escuela, durante algunas épocas o enalgún descanso para proponer temas dereexión en torno a cómo se ven los medios,qué se dice en ellos y dar lugar a que los ylas estudiantes manifesten e intercambienopiniones acerca de enómenos como lacensura, el amarillismo, la manipulación deinormación y otros vistos a lo largo de estebloque.

Si hay tiempo lea con los jóvenes este recuadro inormativo.

Pregúnteles si conocen estos programas o sien sus casas son vistos. Anímelos a dar susopiniones acerca de los “talk-shows” o los

“reality-show”.

1Solici te los segundos bo

ce tos para 

regis trar el a vance de los equipos en 

la realización de su his torie ta.

Si ha y espacio duran te algún 

momen to de la clase, reúnase con los 

equipos que considere que requieren 

más apo yo para re troalimen tar sus 

ideas  y con versar acerca de las 

di fcul tades que han  tenido en el desa-

rrollo de su  traba jo  y a yudarles a 

acordar cómo pueden superarlas.

Page 170: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 170/217

16 9L ibro para el Maestro

IIFORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

15 3

SeSión 138

Proyecto

• Observen su segundo boceto. Revisen sus historietas para ver si reejanel mensaje que quieren transmitir. Para esta revisión tomen en cuenta:

> las situaciones que plantean

> los escenarios

> los personajes.

• Evalúen en qué medida están expresando sus puntos de vista acerca deun aspecto de la vida democrática en su comunidad.

• Pueden realizar un tercer boceto para afnar detalles, precisar el contenido,analizar más lo que sucede en su entorno en relación con el mensaje quequieren dar, buscar más reerencias gráfcas, etc.

Informarnos ¿para qué?Como has visto en otras sesiones, el hecho de que la inormación circule y provenga de

distintas uentes no necesariamente quiere decir que tengamos acceso a diversos puntos

de vista.

En la mayoría de las ocasiones inormarnos sobre lo que ocurre en nuestro entorno,

implica un esuerzo de nuestra parte para ser más activos rente a los datos que

recibimos continuamente, así como también más críticos y capaces de ormarnos

nuestras propias opiniones y distinguir aquello que nos ayuda a ampliar nuestra

perspectiva de lo que nos rodea.

Para entrar en materia refexionarás acerca del uso que se da a la inormación.

10. Revisen las siguientes inormaciones:

Según las estadísticas, enlos últimos tres años sehan registrado los mayoresíndices de consumo decigarro en la población entre12 a 21 años.

Siguen los hostigamientos y

las amenazas en las escuelassecundarias contra estudianteshomosexuales. Han llegado más demil quejas al conapred.

Estudios señalan que los jóvenesque consumen tabaco desdetemprana edad, sufren dañosirreversibles en sus pulmones.

Los derechos se reconocenpor igual a todas las personas,sin distinción de ningún tipo,

señala la presidenta de laComisión Nacional

de Derechos Humanos.

Se acaban los recursospara todos.

El uso innecesario de aparatoseléctricos, la tala de árboles y la contaminación del aireinuyen en el calentamientoglobal.

Pese a lasinvestigacionespor narcotráfco,ex presidentemunicipal deÚtica es elegidocomo diputado alCongreso local.

El partido rosa ha negadolos vínculos de su candidatoa la presidencia municipal

de Útica con el narcotráfco,pese a las investigaciones

que adelanta la Procuraduríadel Estado en ese sentido.

Page 171: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 171/217

170 L ibro para el Maestro

sEcUEnciA 15

15 4

• Formen cuatro equipos. Cada equipo tomará una de las situaciones que muestra

cada inormación.

• Comenten y decidan qué alternativas brindarían en el caso que les correspondió

para que esa inormación tenga impacto en dos sentidos:

> Personal. Para tomar en cuenta en hábitos y costumbres personales en las cuales

no hayan reexionado antes o que no se haya dado cuenta de la importancia que

puede tener en su vida presente y utura.

> Comunitario. Para darla a conocer en el contexto de su comunidad o su localidad

de manera que las personas se sientan involucradas y puedan llegar acomprometerse con acciones concretas, para el benefcio de todos.

• Elijan sólo una de sus propuestas para compartirla con el grupo: la personal o la

comunitaria y expónganlas.

• Escribe en tu cuaderno tus reexiones acerca de lo siguiente:

> ¿Para qué es útil la inormación dentro de una sociedad?

> ¿Es sufciente con que los ciudadanos reciban inormación para que resuelvan o

controlen algunos de sus problemas? ¿por qué?

La ciudadanía puedeexigir que los medioscumplan su función detransmitir informacionesveraces y distintasversiones de unmismo hecho.

Proyecto

• La inormación es muy importante, pero parece no ser suciente paraenrentar las dicultades de la vida en sociedad. Refexionen alrededor delo siguiente: ¿Cómo podríamos enviar mensajes a otros, en los que seavorezcan principios como: libertad, justicia social, aceptación, tolerancia,debate y logro de acuerdos (principios democráticos)?

• Recuerden tener presentes sus aprendizajes y su elaboración y piensenen la manera de aplicar este género para llegar a diversos públicos.

Así como lo han hecho aquí con la historieta,

no olviden que los aprendizajes de otras asignaturas los pueden aplicar en

muchos contextos y de varias maneras en su vida como ciudadanos.

 

Indíqueles que tendrán que tomar uno delos titulares que inorman acerca dedeterminada situación.

Se trata de que cada equipo brindeelementos para que esa misma inormación

tenga impacto en lo personal, locomunitario y lo social.

Por ejemplo: la inormación de tabaquismoen lo personal implica que los estudiantesse pongan de acuerdo en maniestar supostura acerca del consumo de cigarrillo y sirealmente cambia algo para ellos el hechode ver la imagen y el titular, y si esto lespermite detenerse a pensar al respecto.

En otro sentido esta inormación puederesultar relevante para la comunidad; losestudiantes tendrán que decidir cómo y para

qué divulgarla y qué impacto podrían lograrcon ella. O bien en lo social, como unasunto que se hace problemático y quetiene varias implicaciones no solamentepara la salud humana sino también para lacontaminación del ambiente y la economía,por ejemplo.

1

Al responder a estas preguntas pida algrupo que recuerde lo estudiado en lasecuencia 13 acerca de la unción social delos medios y que incorporen también lo quehan analizado en el resto del bloque.

Si les queda tiempo solicíteles que compar-tan algunas de sus ideas grupalmente.

3

Page 172: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 172/217

17 1L ibro para el Maestro

IIFORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

15 5

Comunicación e informaciónpara la democraciaComo has visto, los ciudadanos tienen derecho a estar inormados y compartir inormación

con otros. Pero también el acceso a la inormación y el manejo de ésta nos pone en varios

dilemas éticos: elegir para qué la vamos a utilizar y cómo; distinguir qué es correcto e

incorrecto en su manejo y diusión; aprender a usarla a avor del interés común.

Una tarea… ¡Recuérdala!

Para la siguiente clase lleven:

> Hojas de rotaolio.

> Todos los materiales que crean que pueden utilizar para sus historietas: tijeras,

pegamento, plumones, colores, revistas y periódicos viejos de donde recortar

imágenes que combinen con sus dibujos, etcétera.

> Los bocetos que han ido elaborando y las ideas de los mensajes que hayan idoescribiendo en su cuaderno de notas.”.

> Libros Formación Cívica y Ética I, vol. II y Formación Cívica y Ética II, vol. I .

SeSión 139

Marcos y Elena son los editores de la gaceta escolar “Entrelápices y bancas”. Ellos la crearon y están muy orgullosos porquees la única escuela en el municipio que tiene algo parecido. Su

intención es que los alumnos y maestros se enteren de lo que

En México sólo un 20% dela población tiene accesoa Internet cuando estaherramienta ha resultadode gran importancia porsu poder para la difusióny el intercambio deinformación.

Sin embargo, ¿será suciente con tener inormación? Una vez que la tienes, ¿qué puedes

hacer con ella? Realiza la siguiente actividad para refexionar al respecto.

11. Lean la siguiente situación y comenten las preguntas que aparecen más adelante.

 

4

La actividad 10 de esta sesión la puede

realizar con el interactivo o en sala demedios.

Page 173: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 173/217

172 L ibro para el Maestro

sEcUEnciA 15

156

> Si estuvieran en el lugar de Elena y Marcos, ¿qué harían?

> La directora argumenta que los alumnos tienen derecho a estar informados,

¿deben entonces publicar la información?

> Si Eliseo no fuera su compañero, sino un alumno con el que nunca han convivido,

¿qué deberían hacer?

• Socialicen las respuestas que dieron y elaboren conclusiones grupales sobre las

siguientes preguntas:

> ¿Qué principios tomarían en cuenta antes de difundirdeterminada información?

> Dentro de una sociedad ¿hay casos en los que una informaciónno debería difundirse? ¿por qué?

Hay información que no es de carácter público. Toda persona tiene derecho

a proteger su intimidad y su vida privada y a reservar los datos personales. En

México aún no existe una ley al respecto, sin embargo éste es un derecho

reconocido en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos: “Nadie

será objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada, su familia, su

domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra y reputación. Toda

persona tiene derecho a la protección de la ley contra esas injerencias o ataques”

(Artículo 17).

Proyecto

• Durante el resto de la sesión, trabajen en sus historietas con el materialque trajeron.

ocurre en su plantel y en la comunidad. Un día se enteran deque hace un tiempo al padre de su compañero Eliseo loacusaron de vender droga fuera de la anterior escuela de suhijo. La directora les sugiere a Marcos y a Elena que publiquenesa información en la gaceta para prevenir a toda lacomunidad. Según supieron ellos, al papá de Eliseo nunca lecomprobaron nada aunque fue investigado e inclusive estuvodetenido un tiempo. Elena y Marcos no saben qué hacer…Eliseo es su compañero y saben que si publican la nota puedenafectarlo a él, a sus hermanas que también estudian en laescuela, y a toda su familia.

 

Page 174: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 174/217

17 3L ibro para el Maestro

IIFORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

15 7

12. Organícense para realizar en una hoja de rotaolio grande la historieta que hanestado trabajando.

• Tendrán que llevarlo terminado para la siguiente clase. Recuerden que puedenutilizar colores, materiales del medio (madera, hierba, cuerdas, etc.) de manera quele den un toque creativo y artístico, siempre y cuando vaya de acuerdo con lo quebuscan transmitir en su mensaje.

• Pónganse de acuerdo acerca de cómo lo colgarán en las paredes del salón, si con unacinta adhesiva o algún otro tipo de material que les permita exponerlo a la vista desus compañeros.

Lo que aprendimos

Mensajes para la futura ciudadaníaPara fnalizar esta secuencia, realizarás dos actividades. La primera de ellas en grupo, conla presentación del proyecto que cada equipo realizó. La segunda consiste en una actividadindividual que te permitirá valorar cómo te puede ser útil lo aprendido.

13. Expongan en la pared del salón de clases sus papelotes con los pictogramas.

• Cada equipo pasará a observar los trabajos de los demás. Enseguida, realicen losiguiente:

> Hagan comentarios acerca de cada trabajo visto y qué creen que se quisocomunicar con él.

> El equipo responsable del trabajo que esté siendo comentado hará lasobservaciones y aclaraciones correspondientes, en caso de que no haya sidototalmente captado el mensaje que pretendían dar.

SeSión 140

Confrmar la inormacióny brindar los dos

lados de una noticia:responsabilidadesde todo medio decomunicación social.

Una tarea… ¡Recuérdala!

Si no terminaron el diseño defnitivo de su historieta en esta clase, pónganse deacuerdo para terminarla y llevarla lista a la siguiente sesión.

 

Para la actividad grupal, tome en cuentaque tendrá que realizarse durante la mayorparte del tiempo que dure la sesión.

Para la actividad fnal, dé un tiempo máximode diez minutos.

No obstante, si considera que se requieremás tiempo en los comentarios grupales yde cada equipo, puede sugerir a losestudiantes que cada equipo entregue enuna hoja comentarios generales acerca delmensaje que captó de los demás trabajos desus compañeros.

De este modo, cada equipo podrá, posterior-mente, valorar de qué manera logró dar sumensaje, si ue claro, si respondió a losobjetivos que tenía al darlo.

Para ello puede sugerirles que en suscomentarios respondan a tres asuntos:

> Qué mensaje les transmiten los pictogra-mas

> Qué rescatarían

> Qué mejorarían en el mensaje que lestransmite.

En tal caso, puede solicitarles que por cadaequipo, para la siguiente sesión, le entre-guen en una hoja suelta qué reexión lesdeja sobre su propio trabajo los comentariosque recibieron de sus compañeros.

Esto podría ser insumo para la evaluaciónde lo aprendido durante esta secuencia.

3

5

Recuerde que este tipo de recuadros son decarácter inormativo. Usted puedeemplearlos para solicitarles, por ejemplo,que investiguen más al respecto o que

desarrollen un escrito personal vinculandoel contenido con reexiones acerca de suormación como ciudadanos.

Page 175: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 175/217

174 L ibro para el Maestro

sEcUEnciA 15

15 8

Ahora evaluarás qué puedes utilizar para tu vida ciudadana de lo visto en esta

secuencia.

14. Completa el cuadro eligiendo lo que más recuerdes de los siguientes aspectos

vistos:

iformaó obteda

e eta eueaPara qué me rve

cómo uarla para otrbur

a la demoraa e m etoro

Programas de televisión¿Cuáles?

1.

2.

Aplicación multimedia(interactivo)

Lecturas

¿Cuáles?

1.

2.

Actividades

¿Cuáles?

1.

2.

3.

Trabajo en equipo

Refexiones personales

 

Rev ise con sufcient e ant er ior idad la siguient e sesión y  v alor e si pr efer e solicit ar les a los est udiant es q

ue r ealicen est a t ar ea en equipos, y  no indiv idualment e. En t al caso, podr á encont r ar  algunas suger encias adicionales al inicio de la secuencia 15 par a t r aba jar  con la elabor ación gr upal de la t abla que r equier en llenar  a par t ir  de los dat os de la encuest a que har án como t ar ea.

Page 176: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 176/217

17 5L ibro para el Maestro

IIFORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

159

• Blair, Preston. Dibujos animados . El dibujo de historietas a su alcance. México: SEP/Paidós, Libros delRincón, 2004.

• Campbell, Federico. Periodismo escrito . México: SEP/Santillana, Libros del Rincón, 2005.• Casona, Alejandro. Defende tus derechos . SEP/Uribe y Ferrari, Libros del Rincón, 2004.

• Huchim, Eduardo. Medios de comunicación. México: SEP/Santillana, Libros del Rincón, 2002.

• Lavado, Joaquín. 10 años con Maalda . México: SEP/Océano, Libros del Rincón, 2003.

• Trueba, José Luis. Libertad . México: SEP/Aguilar, Libros del Rincón, 2003.

• Trueba, José Luis. Respeto . México: SEP/Aguilar, Libros del Rincón, 2003.

• Trueba, José Luis. Responsabilidad . México: SEP/Aguilar, Libros del Rincón, 2003.

•  Vega, Patricia. Periodismo mexicano va de nuez . México: SEP/Trilce, Libros del Rincón, 2006.

•  Villegas, Reyna. Construyamos la democracia . México: SEP/Santillana, Libros del Rincón, 2002.

• Montaner, Pedro. ¿Cómo nos comunicamos? México: Alhambra, 1995.

•  Visita www.amedi.org.mx el sitio web de la Asociación Mexicana del Derecho a la Información, amedi.

• En la página http://www.rsf.org/rubrique.php3?id_rubrique=21 encontrarás la organización Reporte-ros sin Fronteras, en la cual podrás tener acceso a diversos datos acerca del ejercicio del periodismo y delderecho a la información en todo el mundo.

• En el sitio http://amarcmexico.org/index.php?option=com_frontpage&Itemid=1 puedes visitar la pá-gina de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – México. Allí encontrarás manuales que explicancómo realizar un proyecto de radio en tu comunidad, así como noticias importantes acerca de la libertadde expresión.

• En Internet también puedes conocer acerca de experiencias de radios comunitarias en varios lugares delpaís, como Radio Teocelo, fundada en Veracruz, en 1965. Visita el sitio http://radioteocelo.org/ dondetambién puedes escuchar los programas que Asociación Veracruzana de Comunicadores Populares (1490khz).

• http://lavoladora.net/ La Voladora Radio, de Amecameca, Estado de México.

• http://radiojenpoj.org/  Radio Jën Poj, una radio comunitaria de Santa María Tlahuitoltepec, Mixe, Oaxaca.

• http://portal.radiobemba.org/ Radio comunitaria de Hermosillo, Sonora.

Para saber más

 

Page 177: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 177/217

176

s e c u e n c i a d e e v a l u a c i ó n b i m e s t r a l - b l O Q u e 5

L ibro para el Maestro

1

Horas clase sugeridas: 4 o 50o.

Para organizar el trabajo

evaluación bimestral

1

o go d oq 5 z d odo o f o q odo d o y o q h y o. lo z oo o p d y pd p fo o podd ypo. ao, p p d hdd d g pz poyo p od o o do.

t o q o y pq o q pd d o .

e oá xo q h o d o d o q p fo í y é;opá d o go d o opo do oq, oá hdd q p pá doo d opoyo y oá dpño y d opño.

Lo que aprendimos

P , o q o hy q odn este b oque estu aste versos conceptos re ac ona os con os me os mas vos eomunicación, su función social y su papel para ejercer la libertad de expresión y el

erec o a a n ormac n .

A continuación valorarás tu aprendizaje con relación a éstos.

1. bserven e programa agamos un recuento  y comenten su conten o. 

2. Lee algunos de los conceptos e ideas que estudiaste durante el bloque y que se

encuentran en e s gu ente recua ro.

Aplica loque aprendiste

esión 141

Liber t ad de expresión

Censura

Func ión soc ial de los medios

Recibir información complet a

Consumismo

Der echo a bu scar   y  

hacer  se de inf or mación

Recibir inf ormación ob jet iv a y  oport una

Consumo responsable y solidario

e popo q o oooz pq go o

opo á po o oq.

r q o po o q oo p x ooo o, o q op p q ogo o o.

s o oo o go o, gpo p pg o oo p qo o p oj .

En esta última secuencia de popo o q p o opo po o o, o ooo o oq oo oo zo op á o jo ojo o ppo o.

P o g xo q o o á op oq, pá h á o o oá pño gp xoo gopo jo zo q opo oq.

Momentos Sesiones Productos relevantes Materiales

lo q po

vo g oqs 141• P , o q o h q

o

• ap opo • co o o• Pog e Hagamos un reuento 5 

s 142

• s ‘’

• eo á o

po opo

• co o o

ap o pos 143• Ho p

• co o poo g

• co o o

aos 144• lo q p o

• eo o oo o q p g

• co o o

Page 178: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 178/217

17 7

O r m a c i ó n c í v i c a y é t i c a i i

L ibro para el Maestro

1 1

IIFORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

• Lee los siguientes textos y escoge del recuadro anterior, el concepto o la idea que se

plique a cada texto. Anótalo en la línea correspondiente.

3

rp

txo 1: coo.

3

rp

txo 2: l xp.

Page 179: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 179/217

178

s e c u e n c i a d e e v a l u a c i ó n b i m e s t r a l - b l O Q u e 5

L ibro para el Maestro

evaluación Bloque 5

16 2

Consumir es algo que, queramos o no, juega un papel clave en nuestro día a día, ya que directa o indirectamen-

te a cada momento estamos consumiendo algo. Hoy mismo desde que os habéis levantado ¿qué habéis consu-mido?: el agua y el jabón... la leche y el café del desayuno, la gasolina del coche, la electricidad del ordenador....Sin embargo ¿qué sabemos sobre lo que hay detrás de estos consumos? […]

Pero no se trata de pretender ser una ‘enciclopedia andante’ ni de tener ‘crisis existenciales’ en la caja de un súpero delante del volante. Se trata de desarrollar un sentido común que nos permita ser un poco más conscientes denuestras decisiones y por tanto más dueños de nuestros actos.

Blog ¿Consumes o te consumen? Marzo 15, 2008.Página: http://consumesoteconsumen.blogspot.com/

(recuperado el 19 de mayo de 2008).

“Y aquí en su programa Espacio ciudadano letenemos la denuncia de hoy. Nos hablan los vecinos

de la colonia Unión y Progreso, denunció que suvecino Octavio Torres Ramos tiene un criadero demarranos que ha originado inconformidades entrelos pobladores, porque despide olores pestilentes, yeso puede causar una epidemia.Al parecer este señor Torres tiene buena relacióncon el gobierno municipal y les ha dicho a susvecinos inconformes que a él no le hacen nada. Aver, señores, mucho cuidado con esta situación.Aquí nos cuentan que lleva varios meses y que loshabitantes de esa colonia no soportan los fuertesolores que desprende la suciedad de la granja demarranos.

A ver si nuestras autoridades de la Dirección deEcología municipal y la Dirección de Salud tomancartas en el asunto lo más pronto posible, la genteestá temiendo incluso alguna enfermedad queafecte a los niños y niñas del lugar.

 

3

rp

txo 3: coo po oo.

3

rp

txo 4: o o o.

3

rp

txo 5: r o oj opo.

3

rp

txo 6: dho oo.

Page 180: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 180/217

17 9

O r m a c i ó n c í v i c a y é t i c a i i

L ibro para el Maestro

IIFORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

Tipo de solicitud: Información Pública

Descripción de la solicitud: Desastres naturales y vías de comunicación (carreteras, puentes, tele-comunicaciones, etc.)

Fecha de la solicitud: 6 de ebrero de 2006

Requiero de inormación reerente a lo que se

está haciendo y se planea hacer en la sct paramantener una inraestructura durable (carreteras,puentes, aeropuertos, vías te telecomunicación,tendido de cableado, etc.) que sea uncionaldurante y después de la ocurrencia de un desastrenatural (como sismos, huracanes, inundaciones,erupciones volcánicas, químicos, etc.), ya queconorman una parte importante para mantenerservicios básicos como el mantener comunicadaa las zonas siniestradas, permitir transerenciasfnancieras, etc.

COMISIÓN ES TA TAL PARA EL ACCESO A LA INFORMACIÓN 

PÚBLICA DEL ES TADO DE MICHOACÁN

OLICITUD DE LA INFORMACIÓN

OMISIONADA PRESIDEN TA OLIO:

PRESEN TEFECHA:

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 27 de la Le  de Acceso a la Información

 Pública del Estado de Michoacán de Ocampo, me permito manif estar lo siuiente

ERSONA FÍSICA PERSONA MORAL

NOMBRE(S) A ELLIDO PA TER O APELLIDO  A TERNO

DA : NACIONA IDAD

AZÓN SOCIAL

II. IDEN TIFICACIÓN v gENTE CON FOTO AF A

(Anexar copia)

Credencial para otar Pasaporte ( iente)artilla del Ser icio M itar

Licencia de manejo Acta Constitu ia o O TRO:

  oder Notarial

II. DOMICILIO ARA ECIBIR NO TIFICACIONES (en la ciudad de Morelia)

CALLE No. CO .

CIUDAD STAD .P.

 TEL/FA X. CORREO ELEC TRÓNICO

Iv. I FORMACIÓN SOLICI TADA:

v. FORMA N qUE DESEA LE SEA EN TREgADA LA INFORMACIÓN:

COPIA SIMPLE N SOPOR TE ELEC TRÓNICO

OPIA C R TIFICADA  DISCO   . DIS O COMPAC TO

E MI UENTA DE O REO ELECTRÓNICO  OTROS

MA EL SOL CI TAN TE  MA  y SELLO E RECIBIDO

opcional)

DA TOS OPCIONALES ARA INES S TAD STICOS

  gRADO MÁ XIMO E ES TUDI   SE XO

ACTI vIDAD LAB RAL

 

ES thEr lópEz hErnándE

478-3065

2 año E icana

a a lo 7 En tr

morElia michoacán 31000

rE uiEr E nformación EfErEn tEa lo uESEES tá

haciEnd ySEplanEa acErE la tparaman tE Er una

infraES truc turadurablE carrE tEra , uEn tES , …

2S od pr p r tori fEmEnino

maEStr

6 f/ Eb / 0060056

Instituto Federal de Acceso a la Información Pública.Página: http://www.sisi.org.mx/jspsi/documentos/2006/solicitudes/16121/1612100002406.doc

(recuperado el 19 de mayo de 2008).

Page 181: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 181/217

180

s e c u e n c i a d e e v a l u a c i ó n b i m e s t r a l - b l O Q u e 5

L ibro para el Maestro

evaluación Bloque 5

1 4

• Compartan sus respuestas y si tienen dudas, coméntenlas y corrijan las ideas

planteadas.

• Den una conclusión acerca de si en las situaciones antes vistas, se cumple la función

ocial de los medios de comunicación y qué sugerencias haría para que, en caso de no

umplirse, se logre.

Sbr ‘r’ tr ísEstudiar acerca de los medios masivos de comunicación te sirvió para que desarrollaras

diversas habilidades de búsqueda, análisis, comparación e integración de la información.

Dichas habilidades tienen la intención de que aprendas a observar y escuchar con un

sentido crítico lo que transmiten los medios masivos.

Aplica lo aprendido de estas habilidades trabajando con una de las siguientes

situaciones.

sesi n 142

O servar, eer y escuc arcríticamente lo queo recen os me os te

permite formarte unu c o propo y tomarmeores ecs ones so retus prácticas de consumo.

3

rp

txo 7: c.

2

uo o popo o oo o oo o o oo hoá q o o p o o, o o q ,h o , q p ooo po popo jo, q p ,o g o qo o q á o o o.

P o o, popo oo púo, q o

o á q p h j oá. up p g o , o á, o q popo p opo o op á o.

Pgú oo o h oo xp “l ” p qxp q q f.dp á q xp z p qá o q oo, o, o oo, oo h oo já o po o xp f z , o o ooo o o o o o,h o, p, .,q o .

Page 182: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 182/217

Page 183: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 183/217

182

s e c u e n c i a d e e v a l u a c i ó n b i m e s t r a l - b l O Q u e 5

L ibro para el Maestro

evaluación Bloque 5

1

esión 143

S 13. ls mds y yPRoYecTo: azr y hr sgmt md d m

la realidadDenición delproblema

Propósito delproyecto

Desarrollo:Reunir inormaciónAnalizarlaElaboración de avances

Producto oresultado

Se meacilitó

Se medicultó

Hb d m mr d prdrste ca a secuenc a e este b oque tuv ste que esarro ar en equpo o con to o e grupo,

un proyecto de investigación acerca de los temas estudiados. Tuviste que leer y escribir

textos var a os, se ecc onar n ormac n, ana zar a y crt camente c mo n uyen os

medios de comunicación en nuestras vidas. Ahora, para autoevaluar tu desempeño

n v ua y a part c pac n en e grupo acerca e estas acc ones, resue ve as s guentes

actividades.

4. Marca con una según se haya acilitado o dicultado tu participación en la

onstrucción de cada uno de los proyectos que desarrollaste en las secuencias. Utilizalos recuadros respectivos.

S 14. ls mds m rrs pr prdrPRoYecTo: Dsrrr tm mpd md d m

Diagnóstico dela realidad

Denición delproblema

Propósito delproyecto

Desarrollo:Reunir inormaciónAnalizarlaElaboración de avances

Producto oresultado

Se meacilitó

Se medicultó

S 15. ls dsts y s prtp frmd t s mdsPRoYecTo: Dfdr y mfstr ds rspsbdd y rspt tr

la realidadDenición delproblema

Propósito delproyecto

Desarrollo:Reunir inormaciónAnalizarlaElaboración de avances

Producto oresultado

Se meacilitó

Se medicultó

1

e o popo q o o fq p pzj opoo.

Page 184: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 184/217

18 3

O r m a c i ó n c í v i c a y é t i c a i i

L ibro para el Maestro

IIFORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

5. etoma e texto que escr b ste a o argo e ca a secuenc a e evauac n y anota os

emas, actividades o experiencias que más te hayan llamado la atención del bloque

ue acaba e conc u r.

• Compara lo que acabas de escribir con los anteriores párraos y analiza

ómo ueron cambiando tus ideas, al nalizar cada bloque, respecto a la

signatura. Toma en cuenta lo nuevo que uiste añadiendo, lo que

ambiaste y lo que permaneció en tus escritos.

• Compartan sus textos y lean lo que su compañero anotó. Comenten entre

í las coincidencias, dierencias, lo que más les llame la atención del texto

e su compañero y, en su caso, lo nuevo que les aporta.

• Lean algunos de sus textos y compartan la experiencia que les dejó haber

leído el de su compañero.

• Concluyan señalando qué les dejó este bloque como aprendizajebr n an o a gunos e emp os e su v a cot ana en os cua es se re e e

la aplicación de lo aprendido en relación con los medios.

• Elabora un texto en el que expliques por qué lo consideras así. Recuerda tomar en

uenta los momentos en que trabajaste en la elaboración de los proyectos e identifca

posibles mejoras, las modifcaciones que realizaste y cómo resolviste las difcultades

las que te enrentaste.

• Compartan los resultados de estas tablas y de los aspectos que más se les acilitaron

y difcultaron, identifquen si tienen coincidencias o dierencias. Compartan sus

propuestas en cuanto a c mo po r an me orar su esempe o.

sesión 144Lo que aprendí de la formación cívica y éticaEn las anteriores secuencias de evaluación escribiste un texto en el cual anotaste y

reescr b ste versas eas acerca e os temas v stos en os b oques. etomaste aque os

que más te gustaron, los que más te llamaron la atención, los más interesantes, los que

crees que po r an serv rte para tu uturo, os que m s se te cu taron, etc tera.

En esta última secuencia de evaluación revisarás y culminarás la escritura de este texto.

Hacer un ato en eamino nos permiteecor ar y eva uar o queemos apren o.

1 7

3

a o o q pg poo pzj.

P o, p p po jpo:

> s q o o gúpoo, ¿q o q pño po q?

> ¿Q o poo á o h f?

> ¿c q po g o?

> ¿s ogo o popo o o poo?

> ¿co jo qpo?¿poo ? ¿ogo g z o? ¿po opño? ¿ogo

op g?

agg o pg q o po o o o q o o ogp jo o pño o poo zo q op o.

sg q o po ooo pp,po oo jo gpo, qpo pj.

1

e z o o pá oo q go o o g formaón cíva y éta ii .

Pop x o o

o pp ogo o o o o , p.

no h p o o o,o q o o p p q q ho á o g.

3

s o o o, o ooo q hg o opo o jpo q popoo,ho p o á po o

o.so o po p qpopog gú jpo.

s po, g q o.

l go q p o o qg xo p po , q ph x g o q j o o oq.

2

apo o o p q oá o q o opño ppo o q xp q q g o o. Pojpo, p p q:

> co o q xo.

> P gú po p.

> ifq o o xo q po ooo o q o hoo .

> cop po xo qo o o o opño o o.

O o oo h o qgf o o o q oopo o po p o oo o xo.

Page 185: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 185/217

184 L ibro para el Maestro

En esta secuencia fnal se orecerá alos alumnos la oportunidad de hacer unbalance de los aprendizajes logrados en elciclo escolar. Dado que se trata también desu último curso en la educación secundaria,se han incluido actividades que les permitanrecuperar lo aprendido tanto en primerocomo en segundo grado. Tómelo en cuenta y

aproveche éste como un espacio para laintegración de conocimientos.

1

esi n 145

Un fnaly un principio

Et po ol t ed ed, y jto o ello, ete eodo po pte de t om t y dd. Hy mho po pede e elmo, peo te e be mometo p he lto, vlo l expee ypedzje qe h logdo ht el mometo y eooe lo qe vee poe te.

E et ee há eeto de lo etddo lo lgo de ete loeol. Tmbé efexoá obe lo pote de et gt t omóy eooeá lo eto qe ú te qed p pede ovv o epeto y tom deoe p t to.

Para empezar

Pegt y epet p vddd1. bserven e programa n na y un prnc p o, en e que se re ex onar sobre os

prendizajes derivados de esta asignatura. Centren su atención en aspectos como:

> Lo que opinan los jóvenes sobre lo aprendido en las clases de ormaciòn cívica y

ética.

> Retos que identifcan para el uturo.

Después, realicen lo que sigue:

• Distribuyan las siguientes preguntas que han sido abordadas a lo largo de este ciclo

scolar.

sEcuEncia ciErrE

• Por turnos, cada integrante del equipo exprese una idea acerca de lo que haya

prendido en ese curso, para dar respuesta a la pregunta que les correspondió.• Una vez que han concluido la ronda, elaboren una sola respuesta. Pueden recuperar

lgunas de las ideas que expresaron individualmente.

¿Qué necesit amos para desarrollarnos plenament e? ¿Qué f ut ur o quer emo s y  c ómo c on st r ui r lo? 

¿Cómo par ticipar  en una sociedad democr ática?

¿Qué papel tenemos ante los medios de comunicación?

¿Quiénes somos, qué nos une y  qué nos disting ue de los demás?

¿Cómo podemos const ruir una sociedad más justa?

Para organizar el trabajoTemas1. Preguntas y temas undamentales

abordados en el curso.2. Principales aprendizajes logrados.3. Retos uturos para una ormación cívica y

ética.

Esta secuencia se puede relacionar con…

Formación Cívica y Ética I Secuencia de inicio.

Formación Cívica y Ética II 

Secuencia de inicio.

Horas clase sugeridas: 4 sesiones de 50minutos.

Momentos Sesiones Productos relevantes Materiales

Para empezarSesión 145• Preguntas y respuestas para una vida

ciudadana

• Esquemas colectivos en torno apreguntas centrales del curso

• Programa Edusat Un fnal y un principio 

• Esquemas para elaborar en grupo

Manos a la obraSesión 146• ¿Cuál es la pregunta?

• Elaboración de preguntas y respuestassobre contenidos del curso

• Tarjetas prediseñadas para el juego“¿Cuál es la pregunta?”

Lo que aprendimos

Sesión 147

• Mis aprendizajes para la vida

• Texto de refexión personal sobre

aprendizajes logrados

• Cuadernos de notas y trabajos

elaborados en los dos grados deFormación Cívica y Ética 

Sesión 148• Los retos que nos quedan

• Retos por equipo para continuar consu ormación cívica y ética

• Revistas• Pliegos de papel bond• Gises o pinturas de colores• Tijeras, pegamento y cinta adhesiva

1

La intención de la actividad es que losalumnos puedan expresar con libertadaquello que aprendieron o les resultó mássignicativo sobre cada pregunta. No seespera que incluyan aspectos teóricos o quesean muy rigurosos en los conceptos. Por lotanto, procure que en esta actividad existaun clima de conanza y que nadie se sientapresionado a dar “respuestas correctas”,sino a emitir sus comentarios de maneralibre.

Page 186: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 186/217

Page 187: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 187/217

186 L ibro para el Maestro

sEcuEncia ciErrE

170

sesión 146

Una tarea… ¡Recuérdala!

En la próxima sesión se llevará a cabo un juego de preguntas y respuestas, pero en este caso no setratará de hallar la respuesta correcta a una pregunta, sino de encontrar la pregunta adecuada parauna respuesta. Por ejemplo: “Es un medio de comunicación que sirve para hablar con personas queestán a gran distancia. Tiene un auricular y números para marcar a la persona con la que se quiereestablecer contacto”. Si ésta es la respuesta, la pregunta adecuada es “¿Qué es el teléono?”. Pero eneste caso, el contenido será lo que han aprendido en este curso de Formación Cívica y Ética .

Este juego se realizará por equipos. Cada uno deberá elaborar tres respuestas, tomadas de loscontenidos que estudiaron a lo largo del ciclo escolar. El reto para los demás, será encontrar a quépregunta corresponde esa respuesta.

Como preparación para el juego, realicen lo siguiente:

• Intégrense en equipos

• Elijan un tema (o más de uno) abordado a lo largo del ciclo escolar. ¡¡CUIDADO!!: No se valeelaborar preguntas de temas que no se vieron en clase.

• Elaboren tres preguntas que se reeran a ese tema o temas, y respóndanlas en una rase o unpárrao breve. La redacción debe ser clara y la inormación precisa; es conveniente elaborarpreguntas con distinto grado de dicultad: una sencilla de responder, otra más compleja, y unatercera que sea bastante compleja. De este modo el juego tendrá más variedad.

• Una vez que han concluido, escriban con letra grande cada una de las respuestas en tarjetas o enun tercio de hoja de su cuaderno. OJO: No escriban la pregunta en la tarjeta , ya que ésa deberáidenticarla el grupo, pero sí anótenla aparte para que ustedes la recuerden.

• Elijan un nombre para su equipo y anótenlo en otra tarjeta.

• No olviden llevar sus tarjetas listas para la siguiente clase.

¿cál e l pegt?A lo largo de este ciclo escolar has estudiado distintos conceptos. Algunos relativos a tudesarrollo personal y otros más que te ayudaron a refexionar sobre tu convivencia conotras personas y grupos. Utiliza ahora lo que has aprendido para realizar las siguientesactividades y repasar algunos de los contenidos más importantes.

2. Realicen el juego “¿Cuál es la pregunta?”. Para ello, lean primero las consignas del juego:

Consignas de juego:

a) Coloquen en una bolsa o caja las tarjetas que elaboraron como parte de la

tarea en equipos.

b)Por turnos, cada equipo tomará una tarjeta al azar y tratará de identifcar

cuál es la pregunta que se vincula con esa idea.

 

Para asegurarse de que se aborden los

principales contenidos trabajados en el cicloescolar, puede distribuirlos o sortearlosentre los equipos, en lugar de pedirles quelos elijan libremente. De este modo, tambiénse evita la posibilidad de que se repitan laspreguntas y respuestas que el grupoelabore.

Incluya en la bolsa o caja las tarjetas queusted elaboró.

Prepare usted también algunas preguntas yrespuestas con contenidos que no hayansido elegidos (o asignados) por los equipos,y que usted considere relevantes. Incluyaalgunos de los asuntos que resultaron máscomplejos para el grupo a lo largo del año.Para ello, siga las mismas consignas dadas

al grupo en este apartado del libro.Tome en cuenta que la intención no es“poner en apuros” a los alumnos agregandotemas complejos, sino dar pie a que semencionen en clase (en lugar de evadirlospor diíciles), socializar aquello que sí sehaya comprendido y agregar explicacionesde su parte, si es necesario.

3

Anticipe la lectura de las consignas de juegoy de la “consigna secreta”, que encontraráen la siguiente sesión, para tener clara lamecánica de esta actividad. Decida sielaborará en el pizarrón el “esquema de 

registro ” que ahí se señala o harámodicaciones que impliquen unapreparación especial.

2

2

2

Page 188: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 188/217

18 7L ibro para el Maestro

171

IIFORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

3. Revisen sus resultados en la gráca. Si alguna tarjeta no ue resuelta por los equipos

a los que se les asignó, retómenla y, entre todo el grupo, traten de encontrar la

solución más adecuada.

• Para terminar la sesión, hagan una ronda rápida de comentarios en los que señalen

qué temas ueron los más complicados y por qué.

Convivir respetuosamente con otros, parecidos o diferentes, en la casa, en la escuela o la comunidad, es un aprendizaje que nunca termina.

c) Si el equipo construyela pregunta adecuada (aunque no haya sido redactada

de la misma manera que lo hizo el equipo original), se anotará como

“pregunta acertada”. Si no lo hace, se sorteará a un equipo más para

que lo intente. Si ninguno acierta, se contabilizará como “pregunta no

acertada”.

d) Se reinicia el juego seleccionando un nuevos equipo.

e) Consigna secreta. Sólo la conocerá su profesor o profesora; pídanle que se

las explique.

Una tarea… ¡Recuérdala!

Revisa tus cuadernos de notas y los trabajos que has elaborado tanto en este ciclo

escolar como en el anterior.

En caso de que no conserves los cuadernos de segundo grado, hojea tu libro de

texto y trata de recordar lo que hiciste entonces.

Elige aquel escrito, tarea o actividad que te haya parecido la más signicativa y

relevante para tu vida diaria; refexiona por qué. Puedes anotarlo para que no olvidestus ideas y, si cuentas con él, lleva el trabajo que elegiste a clase.

 

1

A n de evitar que se viva como un ejerciciode competencia en el que unos ganan yotros pierden, y abrir en cambio laposibilidad a la colaboración y el trabajo engrupo, el juego tendrá la siguiente…

Consigna secreta:

Tanto los “puntos buenos” como los“puntos malos” serán contabilizados en unsolo marcador de todo el grupo. No habrápuntos por separado, ni equipo ganador operdedor, por lo que entre todos deberánbuscar el mejor resultado posible para elgrupo.

Los puntos se contabilizarán en una grácacomo la que sigue:

Esquema de registro

Preguntas acertadaspor el grupo

Preguntas no acertadaspor el grupo

No es necesario que agoten la revisión detodas las tarjetas elaboradas por losequipos. Regule usted la extensión del juego, en unción del t iempo disponible ydel resto de las actividades que se proponenpara esta sesión; sin embargo, esconveniente que cada equipo se hayacolocado, al menos una vez, en el lugar dequien trata de identicar la pregunta máspertinente.

Si lo considera necesario, intervenga en estepunto para aclarar dudas o ampliar algunaexplicación. Si durante el juego no seeligieron tarjetas que usted considereimportantes, puede retomarlas en estemomento y pedir al grupo que las resuelvancolectivamente.

2 2

Page 189: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 189/217

188 L ibro para el Maestro

3sEcuEncia ciErrE

17 2

M pedzje p l vdCada persona es dierente, así que los contenidos y actividades realizados en estos dos

cursos de Formación Cívica y Ética  pueden tener signicados distintos para cada

integrante del grupo.

Descubre qué te dejó esta asignatura para tu vida diaria y tus relaciones con otras

personas.

4. Inicien la sesión opinando acerca de esta asignatura y de lo que realizaron a lo largo

de sus dos cursos. Pueden utilizar como guía las siguientes preguntas:> ¿Cuál es nuestra opinión sobre lo que estudiamos en esta materia?

> ¿Nos ha servido de algo lo que hemos hecho hasta ahora? ¿por qué?

> ¿Qué es lo mejor que recordamos de ella? ¿por qué?

5. Compartan el trabajo o actividad que cada integrante del equipo eligió como el más

signicativo realizado en sus dos cursos de Formación Cívica y Ética, explicando:

> ¿Cuáles son sus razones para elegir ese trabajo o actividad?

> ¿Qué aprendieron al realizarlo?

• Hagan un balance sobre lo que encontraron: si coincidieron o no en la selección de

sus trabajos avoritos, qué tipo de aprendizajes creen que lograron, cuáles otros no y

por qué.

6. Dedica los últimos minutos de la sesión a responder en su cuaderno, y en silencio, lo

siguiente:

sesión 147

¿Estos cursos de Formación Cívica y Ética te han ayudado a mejorar o cambiar

algún aspecto de tu vida? ¿Por qué?

Piensa en los siguientes puntos:

1. Tu desarrollo personal y las decisiones que tienes que tomar como individuo.

2. Tu convivencia con las personas que te rodean.

3. Tu participación como integrante de una sociedad y futuro ciudadano.

> Conserva tu escrito como una autoevaluación de tu experiencia en esta asignatura

y, si lo deseas, comparte algunas refexiones con el resto del grupo.

Una tarea… ¡Recuérdala!

Para la siguiente clase, organícense en el grupo para llevar el siguiente material:

• Revistas

• Pliegos de papel bond

• Gises o pinturas de colores

• Tijeras, pegamento y cinta adhesiva

 

Preerentemente, orme equipos en los quepueda generarse un clima de conanza yrespeto.

Estas condiciones son importantes, ya que elejercicio demanda compartir opiniones y

experiencias personales.

3

Solicite al grupo que realice esta ronda decomentarios de manera breve, en no más dediez minutos, para que se concentrenundamentalmente en el resto de laactividad.

Revise previamente la actividad que serealizará en la siguiente sesión y decida quématerial de apoyo va a requerir.

También puede hacer esta revisión junto conel grupo y pedirles que decidan de

antemano la orma en la que realizarán supresentación, para que lleven a claseaquello que necesiten.

2

Page 190: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 190/217

18 9L ibro para el Maestro

4

17 3

IIFORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

Los retos que nos quedanÉsta es la última clase de Formación Cívica y Ética II , materia en la que has logradoalgunos aprendizajes para tu desarrollo personal, ético y ciudadano. Sin embargo, laconvivencia con otros, las decisiones éticas o tus posibilidades de participación no hanconcluido aquí. Por el contrario, el camino apenas ha iniciado; por delante se encuentranmuchos retos pendientes: poner en práctica los aprendizajes que ya conseguiste,mejorarlos, y lograr otros más que te ayuden a vivir y convivir.

7. Comenten qué retos creen que aún les quedan pendientes por lograr para su desarrollo

como individuos y como miembros de una comunidad. Identifquen uno o dos yarguméntenlos. Observen los siguientes ejemplos:

sesión 148

• Elijan una orma de presentar al resto del grupo ese reto que han identifcado. Puedeser mediante una canción (hip hop, corrido, rock, rap, balada), un cartel, un graftisobre papel, o cualquier otra orma que elijan.

8. Presenten al grupo sus retos con la modalidad que eligieron. Si es necesario, puedenhacer una pequeña introducción para explicar el contenido y luego exponer su cartel,canción, etc.

• Para concluir la sesión, repasen los retos que se plantearon los equipos y defnan sialgunos de ellos pueden ser compartidos y asumidos por el resto del grupo. De ser así,selecciónenlos y establezcan compromisos al respecto.

El desarrollo comopersonas, como miembrosde una comunidad ycomo integrantes de lahumanidad, nos planteanuevos retos cada día.

Nuest r o ret o pendiente es… Pr act icar más eso de r esolver lospr oblemas con el diálogo y no con gr it os y pleit os, ahora que ya no estemos en la secundar ia. Aunque hemos hablado de eso en la clase ,cuando salimos de la escuela o hast a en el recr eo nos seguimos peleando. De plano no est á f ácil.

Elegimos como reto:Buscar algún grupo que sededique a trabajar a favor dela colonia, y ver cómopodemos ayudar. Así podemosaprender más cosas sobre laparticipación.

El re t o de nues t ro equipo

 Tra t ar de ser más t oleran t es 

con los que piensan o  t ienen 

gus t os dis t in t os a los nues t ros. 

Vamos a empe zar en nues t ra 

casa, con nues t ra  familia. Cada 

quien se  va a poner una me t a y 

 t ra t ará de lograrla. 

Resalte esta idea con el grupo. Haga notarque la ormación cívica y ética no es sólouna asignatura. Implica un proceso deaprendizaje a lo largo de toda la vida, demodo que, aun cuando ahora se concluya

con la educación secundaria, los retos parala convivencia seguirán apareciendo en suvida.

Dado que no se dispone de mucho tiempo,el producto de esta actividad deberá sersencillo y no muy elaborado.

Orezca al grupo materiales sucientes paraque construyan su propuesta, tales como:papel, revistas, periódicos, plumones o gises.

2

Page 191: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 191/217

190 L ibro para el Maestro

C a ñaa a los estudiantes, la ciudadanía dura toda la vida. Aún es tiempo paraque usted conozca, se inorme y utilice mecanismos de participación social previstos por las leyes y de

enorme importancia para el desarrollo de la educación y el ortalecimiento de la democracia. Nopodemos hablar a los estudiantes de la participación si no les mostramos también concretamente endónde se expresa en su contexto cercano.

Por ello aquí se reproducen estos dos artículos de la Ley General de Educación, en la cual se prevé eluncionamiento de consejos de participación social, con el ánimo de alentarlo a usted como docentea que los revise y si es posible se una con otros docentes para promover la aplicación de estosmecanismos de participación que pueden ayudar a que las escuelas sean verdaderos espacios deormación ciudadana y democrática.

Por ejemplo, en varias leyes, como la de educación, se prevé el uncionamiento de consejos departicipación social.

ArtíCulo 69

Será responsabilidad de la autoridad de cada escuela pública de educación básica vincular a ésta,

activa y constantemente, con la comunidad. El ayuntamiento y la autoridad educativa local darán toda 

su colaboración para tales eectos. La autoridad escolar hará lo conducente para que en cada escuela 

pública de educación básica opere un consejo escolar de participación social, integrado con padres de 

amilia y representantes de sus asociaciones, maestros y representantes de su organización sindical,

directivos de la escuela, exalumnos, así como con los demás miembros de la comunidad interesados 

en el desarrollo de la propia escuela. Este consejo conocerá el calendario escolar, las metas educativas 

 y el avance de las actividades escolares, con el objeto de coadyuvar con el maestro a su mejor 

realización; tomará nota de los resultados de las evaluaciones que realicen las autoridades educativas; propiciará la colaboración de maestros y padres de amilia; podrá proponer estímulos y reconocimientos 

de carácter social a alumnos, maestros, directivos y empleados de la escuela; estimulará, promoverá y 

apoyará actividades extraescolares que complementen y respalden la ormación de los educandos; 

llevará a cabo las acciones de participación, coordinación y diusión necesarias para la protección civil 

 y la emergencia escolar; alentará el interés amiliar y comunitario por el desempeño del educando; 

podrá opinar en asuntos pedagógicos; contribuirá a reducir las condiciones sociales adversas que 

inuyan en la educación; estará acultado para realizar convocatorias para trabajos específcos de 

mejoramiento de las instalaciones escolares; respaldará las labores cotidianas de la escuela y, en 

general, podrá realizar actividades en benefcio de la propia escuela.

Ac

Ley General de Educación. Página: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/137.pdf(recuperado el 9 de marzo de 2007).

Bloque 4

ly Gnra d edcación(Artícs sbr participación scian a dcación)

Page 192: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 192/217

19 1L ibro para el Maestro

ArtíCulo 70

En cada municipio operará un consejo municipal de participación social en la educación integrado por 

las autoridades municipales, padres de amilia y representantes de sus asociaciones, maestros distinguidos y directivos de escuelas, representantes de la organización sindical de los maestros, así 

como representantes de organizaciones sociales y demás interesados en el mejoramiento de la 

educación. Este consejo gestionará ante el ayuntamiento y ante la autoridad educativa local el 

mejoramiento de los servicios educativos, la construcción y ampliación de escuelas públicas y demás 

proyectos de desarrollo educativo en el municipio; conocerá de los resultados de las evaluaciones que 

realicen las autoridades educativas; llevará a cabo labores de seguimiento de las actividades de las 

escuelas públicas de educación básica del propio municipio; estimulará, promoverá y apoyará 

actividades de intercambio, colaboración y participación interescolar en aspectos culturales, cívicos,

deportivos y sociales; establecerá la coordinación de escuelas con autoridades y programas de bienestar 

comunitario; hará aportaciones relativas a las particularidades del municipio que contribuyan a la 

ormulación de contenidos locales a ser propuestos para los planes y programas de estudio; podrá opinar en asuntos pedagógicos; coadyuvará a nivel municipal en actividades de protección civil y 

emergencia escolar; promoverá la superación educativa en el ámbito municipal mediante certámenes 

interescolares; promoverá actividades de orientación, capacitación y diusión dirigidas a padres de 

amilia y tutores, para que cumplan cabalmente con sus obligaciones en materia educativa; podrá 

proponer estímulos y reconocimientos de carácter social a alumnos, maestros, directivos y empleados 

escolares; procurará la obtención de recursos complementarios para el mantenimiento ísico y para 

proveer de equipo básico a cada escuela pública y, en general, podrá realizar actividades para apoyar 

 y ortalecer la educación en el municipio.

Será responsabilidad del presidente municipal que en el consejo se alcance una eectiva participación 

social que contribuya a elevar la calidad y la cobertura de la educación.

En el Distrito Federal los consejos se constituirán por cada delegación política.

Page 193: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 193/217

192 L ibro para el Maestro

Ética d cnsmAdela Cortina

EL PAÍS | Opinión - 21-01-1999© El País S.L. | Adela Cortina, Directora de la Fundación ÉTNOR

Artículo publicado en el sitio web de ÉTNOR con autorización expresa de El País, S.L.: http://www.etnor.orgURL original: http://www.elpais.es/articulo.html?xref=19990121elpepiopi_3&type=Tes&anchor=elpepiopi&d_date=19990121

C c ca es acción tan obvia en nuestras sociedades que nosresulta imposible imaginar cómo sería un mundo sin ella. Desde que a comienzos de la Modernidad seprodujo lo que Polanyi llamó “la Gran Transormación”, por la que el lugar de consumo de los productos

se separó del lugar de producción , ueron sentándose las bases para ormas de vida en las que el consumoes un actor clave, no sólo desde un punto de vista económico, sino también desde el cultural. No es extrañoque expresiones como “la sociedad opulenta”, la “sociedad satisecha” o la sociedad del “consumo demasas” cuadren perectamente al mundo avanzado. Sin embargo, lo que no resulta tan evidente es quepueda existir una “ética del consumo ”, un saber capaz de deender con argumentos que hay ormas deconsumir más éticas que otras, capaz de esgrimir algún criterio para discernir entre las que levantan lamoral y las que desmoralizan. Y, sin embargo, a lo largo de la historia distintas propuestas éticas hanintentado orecer ese criterio, que importa conocer para potenciar ormas de vida más humanas.

“Humanidad obliga ” en las distintas acetas vitales y, por supuesto, también en ésta del consumo; por esoconviene conocer al menos algunos de los criterios más relevantes de nuestro siglo, para optar por unahumanidad más presentable.

1)  En los años cincuenta, y aún antes, los “críticos de la cultura de masas”, desde Horkheimer a Galbraith,critican las ormas de consumo de las sociedades industriales por privar a los individuos de libertad .En este sentido, distingue Marcuse entre dos tipos de necesidades -verdaderas y alsas- que los individuosintentan satisacer al consumir. “Verdaderas ” son las necesidades vitales, como alimentación, vestidoo vivienda; “alsas ” son las que determinadas uerzas sociales imponen a los individuos reprimiéndoles,y que no hacen sino perpetuar la agresividad, la miseria y la injusticia. Los individuos pueden sentirseelices al satisacer este tipo de necesidades pero les están siendo impuestas por uerzas sociales que,como inmensos sujetos elípticos, las provocan para aumentar el consumo, con él, la producción, ycontinuar con esa perversa cadena de esclavitud, raguada por el aán de acumulación. Las personas

 jamás podrán ser así autónomas porque el consumo es un apéndice de la producción.

Distinguir entre necesidades verdaderas y alsas es urgente pero ¿quién puede hacerlo si no es una élitede intelectuales de los que la presunta “masa” se siente alejada y por lo que se cree despreciada?, ¿ycómo distinguir entre necesidades vitales biológicas y necesidades vitales culturales, cuando, como bienmostró Veblen en su Teoría de la clase ociosa (1899), el miedo a la alta de estima social y al ostracismolleva a los individuos a comer, alojarse y vestir como lo hace la clase que resulta ejemplar?

2)  En el extremo opuesto , entienden las “éticas del capitalismo que el consumo es la expresión másacabada de la democracia económica y de la autonomía personal. El consumidor -opinan- se comportacomo un ser autónomo porque, haciendo uso de su soberanía, deposita su “voto-peseta” en un producto,vota por él, y las empresas se ganan los votos con la calidad de sus productos. Una sociedad queaumenta las oertas de consumo omenta la libertad , valor supremo de una sociedad moderna.

Bloque 5

Page 194: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 194/217

19 3L ibro para el Maestro

Esta segunda visión tiene, como es obvio, su parte de verdad al reconocer que no siempre el consumidores estúpido, que no siempre se deja manipular, sino que también reclama calidad en los productos.Cada vez más las personas se saben “ciudadanas” y no “súbditas” en lo político, “consumidoras con

derecho a calidad” y no “consumidoras estaables con cualquier cosa” en lo económico. La “ciudadaníaeconómica”, que teje un público económico y no una simple masa , va siendo una realidad que urgepotenciar.

Pero, con todo, esta segunda propuesta olvida dos aspectos esenciales en la realización de la autonomía:que tiene que ser universalizable para ser justa, y aquí quedan excluidos cuantos carecen de la capacidadadquisitiva indispensable para presentar una demanda solvente, que en una ingente cantidad deproductos es casi toda la humanidad; y que quienes sí gozan de esa capacidad adquisitiva no siempretienen inormación sufciente para realizar “votaciones” realmente libres . La libertad exige no sólocapacidad de opción sino inormación acerca de las opciones.

3)  Por su parte, los economistas neoclásicos desarrollaron la teoría de la demanda del consumo valiéndose

del concepto de “utilidad” . El consumo se concibe como una acción que aporta satisacción al que laejecuta, por tanto, se intenta asociar una determinada cantidad de utilidad por cada acción de consumir.Es posible entonces medir la satisacción que produce el consumo y realizar un cálculo económico, seasobre la base de la cantidad de utilidad, sea sobre la base de la preerencia del consumidor. En estepunto la economía neoclásica sintoniza con una corriente ética de raigambre como es la utilitarista ,que propondrá como criterio para dilucidar qué acción de consumir es más correcta la que proporcione“la mayor utilidad al mayor número ”.

Curiosamente esta posición, que parece tan de sentido común, es atacada desde todos los rentes. Elmismo Amartya Sen se niega a medir el bienestar en términos de utilidad y se pronuncia por lascapacidades. Y es que el criterio utilitarista y neoclásico presenta al menos dos insufciencias: impideentender la justicia como universalidad , al conormarse con “el mayor número”, cuando en Estados

sociales el principio de justicia no puede ser sino la universalidad, y se equivoca al intentar medir elconsumo desde un patrón observable, porque las personas al consumir no buscan sólo una satisacciónmedible. Comprender qué consume una sociedad requiere descubrir cuáles son sus creencias básicas ,cuáles son sus ormas de vida , que va más allá de lo cardinal y lo ordinal.

4)  Una ética del consumo que intente responder a la pregunta “qué se debería consumir, para qué se 

debería consumir y quién debería decidir lo que se consume ” en sociedades que se precian de afrmarque toda persona es igual en valor, debería tener en cuenta las dos grandes dimensiones de la moral,es decir, que el consumo debe ser justo y propiciar a las personas una vida buena .

Será justo , como indica Ulrike Knobloch, si las personas están dispuestas a aceptar una norma mínima,según la cual, sólo se consumirán los productos que todos los seres humanos puedan consumir y que

Page 195: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 195/217

194 L ibro para el Maestro

no dañen ni al resto de la sociedad ni al medio ambiente. El primer criterio para discernir si una ormade consumo es justa consiste, pues, en considerar si puede universalizarse .

Ahora bien, los consumidores carecen de la inormación necesaria sobre las consecuencias de losproductos para el conjunto de la sociedad y para el entorno, razón por la cual es preciso complementaresta dimensión individual de la ética del consumo con una institucional . El consumidor necesita que leasesoren sobre la naturaleza de los productos, sobre la relación calidad-precio y sobre las consecuencias 

para él, pero también sobre las consecuencias que tiene el consumo de determinados productos en el conjunto de la sociedad y en el medio ambiente . Por eso, de la misma orma que existen organizacionespreocupadas por el “comercio justo”, urge crear y omentar organizaciones preocupadas por el “consumo 

 justo ”, preocupadas por advertir qué productos originan un daño social y están, por tanto, vedados auna sociedad que se pretenda justa. Tales organizaciones deberían ser tanto políticas como civiles , yen este sentido las organizaciones de consumidores podrían ampliar su papel reivindicativo al consiliativo,potenciando una opinión pública crítica , que mantenga un amplio debate sobre qué tipo de productospodrían consumirse sin atentar contra la sostenibilidad social y medioambiental.

Por último, en el orden de la exposición que no en el de la importancia, es consumo ético el queproporciona a las personas una vida buena . Y aquí convendría cambiar ese estúpido chip, empeñadoen identiicar la elicidad con el consumo indeinido de productos del mercado, cuando los más

inteligentes ya están de vuelta y optan por la calidad de vida rente a la cantidad de los productos , poruna cultura de las relaciones humanas, del disrute de la naturaleza, del sosiego y la paz, totalmentereñida con la aspiración a un consumo ilimitado.

Aortunadamente, estas ormas de vida con calidad pueden universalizarse. En hacer que lleguen atodos los seres humanos estriba la más radical de las revoluciones pendientes.

Page 196: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 196/217

19 5L ibro para el Maestro

Vr para cntar. Cnt-mnsYolanda Reyes, et al . “Ver para contar. Conte-monos”, en Común Y Que Monos . Folleto Nº 5.

Bogotá: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, icbf/Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latinay el Caribe, cerlalc/Ministerio de Educación Nacional, 1992, pp. 33,36-39.

A cac c parte de un material que puede contribuir a su reexiónpersonal acerca del tema de los medios de comunicación, en particular de la televisión.

En la medida en que usted mismo como docente tenga oportunidad de detenerse a pensar en los temas

planteados, será más probable que pueda contactarse con los estudiantes y relacionar más signifcativamentelos temas con las necesidades de aprendizaje de éstos. Adicionalmente, como maestro, esto le permiteafnar su práctica, tener varios tópicos de conversación e intercambio con colegas, e incluso planear yproponer actividades particulares que tomen en cuenta los grupos específcos de alumnos y alumnas y loscontextos donde usted enseña.

Aquí encontrará preguntas que se plantean sin abundar en explicaciones, y que promueven el sanoejercicio de revisar las prácticas personales de ‘consumo’ y uso de medios masivos tan importantes en lavida cotidiana como lo es la televisión.

“Si el niño está acostumbrado a hablar con sus padres de todo lo que le ocurre, con mucho gusto 

estará dispuesto a comentar y a analizar con ellos los programas televisados o radiales, las lecturas 

diarias y las películas que haya visto.” 

maría josefa domínguez. investigadora santandereana.

• ¿Comentamos con nuestros amiliares o compañeros de trabajo los periódicos que leemos, las imágenesque vemos? ¿Por qué?

• Hoy día cuando hablamos de la civilización de las imágenes y nuestros niños pasan con suma acilidaddel cambio de pañal al cambio de canal, ¿podríamos así mismo hablar de imágenes civilizadas?

Ver o no Ver. VeA-monos

La televisión

¿La televisión muestra lo que ocurre?

En nuestros países la televisión muestra lo que ella quiere que ocurra; y nada ocurre si la televisión no lomuestra…

La televisión dispara imágenes que reproducen el sistema y no hay rincón del mundo que ella no alcance.Nosotros comemos emociones importadas como si ueran salchichas en lata, mientras los jóvenes hijos dela televisión, entrenados para contemplar la vida, en vez de hacerla, se encogen de hombros.

Eduardo Galeano. Escritor uruguayo.

• ¿Qué relación hallamos entre este testimonio y nuestra orma de ver televisión?

Page 197: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 197/217

196 L ibro para el Maestro

• ¿Qué programas de televisión recordamos con agrado de nuestra niñez?

• Hagamos un listado de los programas que vemos actualmente (noticieros, telenovelas, dramatizados,documentales, dibujos animados o concursos).

• ¿Cuáles nos educan? ¿Cuáles nos entretienen? ¿Cuáles cambian nuestro comportamiento?

• ¿Cuáles nos gustan más y por qué?

¿Cómo Vemos?

• ¿Hemos visto telenovelas?

• ¿Hemos leído otonovelas? Leamos una.

El siguiente cuestionario nos permitirá reexionar sobre el papel que cumple la televisión en nuestra vidadiaria:

• ¿En qué sitio de nuestra casa está ubicado el televisor?

• Cuando vemos televisión, ¿lo hacemos acompañados de: hijos, esposo o esposa, solos, otros?

• ¿En qué momento del día vemos más televisión?

• ¿Cuántas horas al día está prendido el aparato de televisión en nuestra casa?

Por último, ponemos a su consideración el siguiente apartado del mismo material, con el cual puede darseideas para alguna actividad posterior, así como también tomar los elementos que le permitan reexionary conversar sobre cómo vemos la televisión y qué tipo de cosas nos reejan ciertos programas.

Como Ver te-Ve

Tevea-monos

• Reunámonos en grupo y escojamos la telenovela que más nos gusta.

• ¿Por qué escogimos ésta y no otra?

• Hagamos un listado de los personajes que intervienen en ella.

• ¿Con cuáles nos identifcamos más y con cuáles menos?

• ¿Qué papel juegan en la telenovela escogida los ancianos, los niños, las mujeres y los hombres?

• Dramaticemos una pequeña escena que no dure más de cinco minutos.

• Representémosla nuevamente rotándonos los personajes.

• ¿Qué personaje nos gustó más representar? ¿Por qué?

• ¿Qué personaje nos gustó menos representar? ¿Por qué?

Page 198: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 198/217

19 7L ibro para el Maestro

ls mdis d cmnicación y a dcación:n binmi psib

Roxana Morduchowicz. “Los medios de comunicación y la educación: un binomio posible”,en Revista Iberoamericana de Educación . Madrid: oei , nº 26, mayo– agosto 2001. pp. 97-116. (Fragmento).

entre el Amor y el espAnto

En las últimas décadas la escuela ha sostenido una relación nadasencilla con los medios de comunicación. Entre el amor y elespanto, este vínculo se ha movido más cerca de la desconfanza,la acusación y la condena, que de la aceptación y el reconocimiento.Los medios de comunicación, sin embargo, desempeñan un papelcentral en la vida de los chicos y de los jóvenes.

Como primera actividad de placer y principal uente deinormación, los medios aectan e inuyen sobre la manera enque los chicos perciben la realidad e interactúan con el mundo.Las identidades de los jóvenes se trazan en la intersección deltexto escrito, la imagen electrónica y la cultura popular. Loscentros comerciales, los caés, la televisión, los recitales de música

y las nuevas tecnologías, modifcan la percepción que los chicostienen de la realidad, su actitud ante el conocimiento y el modoen que conciben el mundo.

Pese a la desconfanza y a la distancia que con recuencia sueleexpresar la escuela respecto de la cultura popular, y pese a seréste un espacio pleno de contradicciones, es también uno de lospocos escenarios que, en su propia percepción, les pertenece y enel cual sienten que se habla de ellos y a ellos. La cultura popular,entendida como aquella que construyen los medios decomunicación, la música, el cine y otras expresiones, es paramuchos chicos el lugar desde el cual dan sentido a su propia

identidad. Los chicos aprenden en ella a hablar de sí mismos enrelación con los otros.

El vínculo entre la escuela y la cultura popular (en la cual incluimosespecialmente a los medios de comunicación) parece, al menos,complejo. ¿Es posible, sin embargo, que la escuela redefna surelación con la cultura y abra nuevos espacios en los que losalumnos aprendan a leer y a resignifcar su propia relación con elentorno mediático? ¿Es actible que la escuela sirva de vehículode interpretación de la cultura y de mutua potenciación? ¿Esposible que la escuela permita a los alumnos experimentar y

defnir qué signifca ser productores culturales capaces de leerdierentes textos y, ciertamente, de producirlos? (Giroux, 1996).Finalmente, ¿por qué pensar en los medios de comunicación

integrados a la escuela?, ¿son los medios educadores?

unA relACión poCo explorAdA

La relación de los chicos con los medios de comunicación ha sidoescasamente estudiada en todo el mundo. Menor aún ha sido lapreocupación por conocer el vínculo y la apropiación que «losniños de sectores populares» hacen de los medios.

Los estudios sobre los chicos y los medios han ignoradoprácticamente las dierencias sociales. Y si tales dierencias no

han sido objeto de análisis, quizás se deba a la idea generalizadade que el contexto social no aecta la relación que los más jóvenesconstruyen con los medios de comunicación (Neveu, 1989).

Sin embargo, los chicos no escapan al eecto que las dierenciassociales tienen sobre la manera de elegir y de interpretar unaemisión televisiva, y de leer (o no leer) diarios o revistas. Losconsumos culturales de los niños adquieren signifcaciones muydiversas según el medio social al que pertenecen. El hecho deque chicos de sectores sociales dierentes enciendan la televisiónpara ver el mismo programa, no supone una comunión ni unauniormidad en la recepción que hacen de esta emisión.

¿Podemos ubicar en pie de estricta igualdad a quien ve unprograma de televisión por alta de otra actividad recreativa y aquien lo deja como sonido de ondo mientras se distrae con

 juguetes electrónicos en su habitación? (Mariet, 1993).

Es cierto que la vida de un chico es una historia «singular». Y queesa singularidad se construye según una lógica específca, la desu identidad personal, la de su subjetividad. Es cierto tambiénque el hecho de vivir en un barrio popular no determinadirectamente las características de los chicos que lo habitan, ymenos aún sus historias de vida. El individuo no  es la simple

Page 199: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 199/217

198 L ibro para el Maestro

encarnación de un grupo social ni el resultado de las inuenciasde su entorno. El individuo es singular y su identidad se construyea partir de su propia historia (Charlot, 1997).

Sin embargo, interesarse por los más pequeños en tanto sujetossingulares no signifca olvidar que los individuos se construyensiempre en «lo social». La singularidad no puede comprenderse

si no la pensamos con reerencia al mundo en el cual estasingularidad se construye. El entorno social no modela nidetermina directamente a la persona, pero constituye el universode signifcación a partir del cual el sujeto construirá su mundo ysu percepción del universo.

Es este universo de signifcación y esta percepción de la realidad,construidos en un entorno social, lo que nos interesa estudiar apartir de la «particular» relación que los alumnos de sectorespopulares establecen con los medios. La diversidad de expectativasamiliares, la desigual legitimidad cultural y el acceso inequitativoa las alternativas lúdicas, generan una relación especial entre los

chicos de sectores populares y los medios de comunicación.

¿Qué Aprenden?

Esta es quizás la dimensión que mejor reeja el potencial de losmedios en la ormación de los niños.

El barrio del alumno, su espacio urbano, la vivienda, la presencia(o ausencia) de caés, de alternativas culturales, de posibilidadesrecreativas, son determinantes para el acceso de los chicos a unadiversifcación cultural amplia. No importa de qué aspecto de la

cultura hablemos —teatro, música, pintura, jazz o cine—, losniños construyen conocimientos más ricos y más diversos enunción de un entorno social y cultural menos limitado en oertasy oportunidades (Bourdieu, Passeron, 1985).

La exclusividad de la televisión en la vida cotidiana de los sectorespopulares aparece continuamente cuando los niños hablan desus consumos culturales:

«Yo no ui nunca a un cine. Me imagino que es un lugar con unapantalla muy grande y que podría ver los dibujos animados de latele mucho más grandes» (Sandra, 8 años).

«¿Museos? No, no sé lo que son. Nunca ui» (Ramón, 10 años).

«¿Con qué me divierto? Casi siempre viendo tele» (José, 10años).

Ante esta limitada diversifcación cultural la televisión adquierepara los chicos de sectores populares una importante uncióncompensatoria. Una compensación social y cultural respecto delas carencias y limitaciones que les impone su condiciónsocioeconómica. La televisión compensa un «déicit lúdico yrecreativo». Se convierte rápidamente en una uente desatisacciones inmediatas.

La televisión signifca también una orma de evasión:

«La televisión nos ayuda a soñar... La gente como nosotros seidentifca con cosas que nunca podremos tener. Soñamos...Cuando vemos la tele en Navidad y está el champagne, lastortas... la comida... Es como si comiéramos eso... Es como siuese nuestra comida... La tele es a veces como una salvación...»

(Danos, Dionisio, 1986).De la televisión los chicos suelen aprender dos tipos de saberesque destacaremos especialmente (Pasquier, 1994).

Los «saberes cognitivos»:

«Lo que más me gustó ue lo que aprendí sobre los dinosaurios»(Martín, 11 años).

Y los «saberes sociales»:

«Cuando miro los dibujos animados aprendo a portarme bien enla mesa» (Romina, 8 años).

«Yo veo los programas de acción porque aprendo a deenderme»(José, 10 años).

Los niños de sectores populares no sólo aprenden contenidos yacceden a inormación. A partir de un programa televisivoincorporan también prácticas sociales que asumen comocomportamientos cotidianos en su vida dentro y uera de laescuela.

Los niños aprenden incluso de emisiones que nunca pensaríamoseducativas. En una encuesta realizada en Costa de Marfl, Árica,un importante número de chicos de sectores populares aseguró

que las películas indias, los westerns y las policiales eraneducativas porque «nos permiten aprender a deendernos», o«enseñan montones de cosas sobre cómo la gente se viste yvive», o porque «nos enseñan muchas cosas sobre el mundo»(Jacquinot, 1995).

Los alumnos de amilias populares dicen esperar consejos de losnoticieros y reconocen que la televisión les ayuda con los deberesde la escuela.

«Yo hago los deberes mirando la tele porque muchas veces meayuda con la tarea» (Romina, 10 años).

Finalmente, y como dijimos, la pantalla se convierte para estosniños en el puente que los comunica con un mundo al que nopueden acceder de otro modo. Este hecho es reconocido conrecuencia por los niños:

«A mí me gusta ver televisión porque me entero de lo que pasaen otros lugares, uera de mi barrio» (Christian, 11 años).

Page 200: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 200/217

19 9L ibro para el Maestro

lA esCuelA y los medios: unA historiAde desenCuentros

Hemos analizado el lugar destacado que ocupan los medios decomunicación como ormadores y socializadores en la vidacotidiana de los niños. Pese a este reconocimiento, el vínculoescuela-medios es aun hoy complejo.

Durante más de treinta años la visión predominante entre loseducadores en relación con los medios de comunicación ha sido,como quedó apuntado, casi siempre de desconfanza (Masterman,1993). Tradicionalmente los medios de comunicación —incluyendoel cine—, ueron considerados por los intelectuales comoinuencias negativas que amenazaban la cultura. Su «poder decorrupción» alcanzaba ante todo a los niños, sobre quienesejercían sus máximos eectos. La pedagogía no podía olvidar queel cine había nacido en las erias, había crecido en los suburbios yse había desarrollado sin la ayuda de personas cultivadas.

La educación estaba orientada contra los medios. Nada podíahallarse en los medios de positivo, y, por eso, era necesarioproteger a «nuestros hijos y nuestros valores culturales de lospeores excesos generados por los medios».

Pensar en los niños como víctimas de una televisión que no haceotra cosa que devorárselos parece ser irreal. No existe unarelación causa eecto tan lineal entre lo que se ve y lo que setoma de un programa (Vilches, 1993).

Más que preguntarnos qué hacen los medios con los niños (en unaclara actitud protectora), el interrogante hoy es «qué hacen los

niños con los medios». Es el niño quien hace uso de los medios yno los medios quienes hacen uso de él. Por eso dedicamos no pocaspáginas de este artículo a analizar la relación que los niñosconstruyen con la televisión, y la valoración como uente deaprendizaje que este medio representa para sus vidas cotidianas.

Ningún movimiento meramente deensivo o reactivo da resultado.Lo que se precisa es, en cambio, una alianza, una integración entrelos medios de comunicación y la educación (Pérez Tornero, 1994).

En lugar de erigirse como un búnker de un supuesto pasadohumanista en peligro de extinción en manos de los medios, laescuela debe convertirse en el lugar de investigación y críticadonde el legado cultural sea evaluado reexivamente y enriquecidocon los aportes del presente. Más que una deensa nostálgica, laescuela debe expresar una permanente «vigilancia crítica» (Alonso,Matilla, Vázquez, 1995).

unA eduCACión en medios

¿Cuál es entonces la relación que esperamos que exista entre laescuela y los medios de comunicación? ¿Qué actitud nos interesaque promueva la escuela en relación con los medios?

Quienes niegan los medios o los condenan por diabólicos debencomprender que estos existen y que son una realidad en la vidacotidiana de los niños y los adultos. Quienes los colocan en unpedestal sin cuestionarlos deben descubrir que la aceptaciónciega es igualmente ineectiva.

De estas dos posiciones surge la relación más adecuada entre la

escuela y los medios: «la aceptación crítica». Una actitud intermediaentre el optimismo ingenuo y el catastrofsmo estéril. Un equilibrioque asume la ambivalencia del medio de comunicación, susposibilidades y limitaciones y sus contradicciones internas (Ferrés,1994).

No se trata de condenar ni de idealizar. Comprender que losmedios de comunicación no son ni buenos ni malos, que encierrancontradicciones y que lo único que no podemos hacer desde laescuela respecto de ellos es ignorarlos, constituye el eje de lo quellamamos «una educación en medios».

Aceptarlos críticamente es, por tanto, el principio de esteacercamiento que propone analizar, explorar, conocer ycomprender la manera en que los medios de comunicaciónhablan del mundo y representan la realidad cotidiana.

Una educación en medios implica todas las ormas de estudiar,aprender y enseñar, en cualquier nivel y circunstancia, la historia,la creación, la utilización y la evaluación de los medios decomunicación. Implica también analizar el lugar que ocupan losmedios de comunicación en la sociedad, el acceso a ellos, surepercusión social, las consecuencias de la comunicaciónmediatizada, la participación y la modifcación que producen en

el modo de percibir el mundo (Masterman, 1993).Una educación en medios habla del papel central que desempeñanlos medios de comunicación en la vida de los chicos y de los

 jóvenes. El desarrollo de las nuevas tecnologías de la inormacióny la comunicación ha llevado a considerar la necesidad imperiosade preparar a los ciudadanos, en particular a los jóvenes, paraque puedan relacionarse críticamente con este entorno mediático(Piette, 1996).

La escuela no puede tomar a los medios como epienómenos enel proceso de socialización de los niños. Los medios deben ser

legitimados como lo que son: agentes que inuyen en la maneraen la que los niños comprenden y se relacionan con el mundo. Losmedios ocupan un lugar privilegiado en las actividades recreativasde los más pequeños, y son los responsables, en gran medida, desu iniciación a la vida adulta. Por eso decimos que una ormaciónen medios es una vía de entrada a la cultura y a la comprensióndel mundo.

Vivimos en una sociedad en la que el conocimiento está cada vezmás mediatizado. Eso supone una dependencia paulatinamentemayor de los medios para conceptualizar el mundo. Casi todo loque conocemos del universo nos llega a través de los medios, que

Page 201: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 201/217

200 L ibro para el Maestro

construyen una imagen de aquél en virtud de la cual nosotrosconstruimos la nuestra (Fontcuberta, 1993).

La educación en medios, es decir, la incorporación de los medioscomo objeto de estudio y conocimiento en la escuela, proponeaprender a interrogarse sobre las representaciones del mundoque transmiten los medios, a fn de comprender la orma en que

damos sentido a la realidad y el modo en que los medios le dansentido para nosotros.

La educación en medios, dicho de otra manera, consiste enaprender a analizar la manera en que los medios de comunicaciónconstruyen el mundo y se presentan como mediadores entre eluniverso y nosotros.

Los medios de comunicación participan en la construcción denuestra identidad. Inuyen sobre nuestra noción de género, sobrenuestro sentido de clase, de raza, de nacionalidad, sobre quiénessomos «nosotros» y quiénes son «ellos». Las imágenes de los

medios de comunicación organizan y ordenan nuestra visión delmundo y de nuestros valores más proundos: lo que es bueno y loque es malo; lo que es positivo y lo que es negativo; lo que esmoral y lo que es inmoral. Los medios nos dicen cómocomportarnos ante determinadas situaciones sociales; nosproponen qué pensar, qué sentir, qué creer, qué desear y quétemer. Nos orecen ideas de qué es ser hombre y qué es ser mujer,de cómo vestirnos, de qué consumir, de qué manera ser populary evitar el racaso, de cómo reaccionar ante miembros de grupossociales dierentes al «nuestro», y de qué modo responder anormas, instituciones y valores sociales.

Una educación en medios propone analizar la manera en que lacultura mediática construye valores e identidades a través de

representaciones. Propone también investigar el modo en que losmedios producen imágenes del universo, para constituirse en elmarco desde el cual intentan que las audiencias comprendancómo es el mundo y por qué unciona como lo hace.

Esta pedagogía busca desmitifcar el acto y el proceso derepresentar, a fn de que los estudiantes deconstruyan la noción

mítica de que las imágenes, los sonidos y los textos reproducenfelmente la realidad. Una educación en medios —comodijimos— es una pregunta constante sobre la manera en quedamos sentido al mundo y sobre el modo en que los medios ledan sentido para nosotros. La educación en medios buscacomprender la representación del mundo en los medios, parapensar mejor nuestra propia ubicación en ese mundo derepresentaciones y en el universo real. Supone analizar el lugardel «otro» para poder situar «nuestro» propio lugar.

La educación en medios, fnalmente, busca «revalorizar la culturade los niños», sus experiencias cotidianas, su vida en el barrio y

sus consumos mediáticos. Propone conocer, integrar y resignifcarsus saberes previos y preguntarse por aquello que los alumnosaprenden dentro de la escuela y, no menos importante, uera deella.

No se puede negar que los estudiantes tienen experiencias, nitampoco que esas experiencias se relacionan con el proceso deaprendizaje. Los alumnos tienen recuerdos, amilias, religiones,sentimientos, lenguajes y culturas que les dan voz. Podemosasumir esas experiencias de manera crítica e ir más allá de ellas.Pero no podemos negarlas (Giroux, 1997). Y en este proceso los

medios pueden constituirse en importantes espacios para larevalorización y resignifcación de la cultura de los alumnos.

Page 202: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 202/217

20 1Libro para e l Maestro

la afabtización digita y dsarrood comptncias ciudadanas

Begoña Gros y David Contreras. “La alfabetización digital y el desarrollo de competencias ciudadanas”,

en Revista Iberoamericana de Educación . Madrid: oei , nº 42, septiembre- diciembre 2006. pp. 113-116.

el pApel de lAs tic en lA formACiónCiudAdAnA

Siguiendo a Horejsi y Ray (2006) se proponen tres grandes ormasde abordar la ciudadanía en la educación. Para cada enoquepodemos utilizar las TIC como medio de búsqueda, expresión,comunicación y participación.

Conocimiento y comprensión sobre cómo

convertirse en ciudadanos informados

La primera competencia signifcativa es ser ciudadanosinormados y estar en capacidad de desempeñar un papel activoen la sociedad democrática, por lo tanto, es undamental teneracceso a la inormación. Los ciudadanos inormados están mejorpreparados para comunicar sus ideas, participar en elecciones,aprovechar oportunidades, obtener servicios, velar por susderechos, negociar efcazmente y controlar tanto las acciones delEstado, como las de los demás actores de la sociedad. Todosestos actores son clave para el buen uncionamiento de lademocracia participativa y activa.

Las nuevas tecnologías y particularmente Internet posibilitan elácil y prácticamente ilimitado acceso a toda clase de inormación.En este sentido, la variedad de uente de inormación es cuantiosa.

A modo de ejemplo, existen sitios web inormativosgubernamentales, no gubernamentales, diarios electrónicos,blogs, etc. Asimismo, se puede acceder a estadísticas y estudiossobre temas políticos, medioambientales, económicos,migratorios, etcétera.

En razón de lo anterior, la escuela debe ser el espacio naturalpara aprender a acceder a la inormación, contrastarla y sobretodo construir conocimiento y opinión ciudadana a partir delanálisis de los datos e inormaciones obtenidas.

Desarrollo de las habilidades de indagación

 y comunicación

El desarrollo de las habilidades de indagación implica ortalecerla observación, la sistematización de datos, el planteamiento dehipótesis, la reexión y la acción. Busca que los aprendicesortalezcan la capacidad de pensamiento crítico; desarrollen lahabilidad para resolver problemas, y reexionen sobre laveracidad, validez y pertinencia de la inormación. Estashabilidades avorecen aspectos claves en la ormación ciudadanaya que permiten a los alumnos aprender a través de la práctica yel descubrimiento de los enómenos sociales y políticos que sepresentan cada vez con mayor complejidad, ya sea por susorígenes o por sus relaciones.

Pero la habilidad de indagación se completa y desarrolla en laposibilidad de comunicarse en las diversas ormas multimedialesque hoy las tecnologías acilitan, enocándose en audiencias ymensajes específcos, se acilita con herramientas como elprocesador de texto, los diarios virtuales (weblogs) y los periódicosescolares. El correo electrónico, las salas de conversación (chatrooms), los mensajes de texto y los debates en línea (listas decorreo y grupos de discusión o oros) permiten, por una parte,que los estudiantes se amiliaricen con las reglas (implícitas yormales) del debate democrático y, por la otra, que ensayen ydiscutan ideas por uera de su círculo escolar inmediato. Las

discusiones en línea hacen posible la exposición de inormacióne ideas; la construcción de argumentos más sólidos y complejosy la elección de la orma para comunicarse y del método másefciente para llegar a una audiencia objetivo.

Existe una gran variedad de proyectos escolares que plantea eluso de la Red como sistema de trabajo común y cooperativo. Porejemplo, la comunidad europea ha apoyado el proyecto Eurokidque propone una serie de actividades y discusiones dirigidas a losniños y jóvenes sobre la interculturalidad y el racismo. Otroproyecto con mucha extensión y un interesante impacto es “Atlasde la diversidad”, fnanciado también por la Comunidad Europea

Page 203: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 203/217

202 Libro para e l Maestro

y que tiene por objetivo coneccionar retratos de la diversidadcultural de los países latinos. Éstos se construyen conjuntamentea partir de las vivencias y las descripciones personales de losestudiantes, que caracterizan su experiencia acerca del entornomás próximo. En general, la mayoría de los proyectos telemáticospueden ser utilizados para desarrollar las habilidades deindagación y comunicación. La red IEARN es pionera en estetrabajo ya que desde 1988 omenta la realización de proyectostelemáticos cooperativos entre centros escolares de todo elmundo. Entre sus objetivos, debe destacarse el omento de lasrelaciones de amistad entre proesorado y alumnado de dierentescomunidades, basadas en el mutuo conocimiento y el respeto.

Desarrollo de las habilidades de participación

 y acción responsable

El concepto de ciudadanía contemporánea responde a la

responsabilidad social en acción, la cual se ejerce mediante laparticipación eectiva en todos los ámbitos de la sociedad local,nacional e internacional. Las nociones de participación, acción ydebate están cambiando radicalmente debido, sobre todo, alcarácter electrónico y virtual que han adquirido a través de losrecursos que orecen las tecnologías de la inormación y lacomunicación.

El uso de juegos de simulación y otros materiales interactivosposibilita que los estudiantes hagan preguntas y pongan a pruebalas consecuencias de sus decisiones. Simular ormas de tomarparte de situaciones que representen anticipadamente laparticipación ciudadana adulta, tales como el gobierno escolar, larepresentación estudiantil, la discusión de los problemas de laescuela o del país, convierten la escuela en un lugar de educaciónpara la democracia. Por ejemplo, el grupo del MIT ha construidoun proyecto muy novedoso denominado “The city that we want”con un grupo de investigación en portugués. El programa permitetrabajar en la escuela con los niños modelos de ciudad, analizaraspectos cotidianos de la vida ciudadana, simular cambios ymodifcaciones ambientales, etcétera.

El uso de algunos juegos comerciales como Los Sims permitetambién analizar situaciones sociales a través de la crítica y ladiscusión a partir de las situaciones proporcionadas por el juego(Gros, 2003).

Page 204: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 204/217

20 3Libro para e l Maestro

e sntido d una ducación n mdios*

Roxana Morduchowicz. “El sentido de una educación en medios”,

en Revista Iberoamericana de Educación . Madrid: oei , nº 32, mayo-agosto 2001. pp. 35-47.

la cac consiste en analizar la manera en que los medios de comunicación(en plural y de manera integrada) construyen el mundo y se presentan como mediadores entre el universoy nosotros. Los medios de comunicación no sólo nos ayudan a saber más sobre el mundo, sino también adarle un determinado signifcado. Buscan estructurar nuestra comprensión del universo, incluyendo y

excluyendo realidades, y oreciendo mapas y códigos que marcan nuestro territorio. Los mensajes de losmedios llevan consigo mecanismos signifcadores que estimulan ciertas maniestaciones y suprimen otras.En la representación reiterada de temas y de grupos sociales, los medios de comunicación buscannaturalizar el mensaje y simbolizar un determinado grupo social o un tema como normal y aceptable parael sentido común.

Los medios ejercen tres ormas de poder: la primera es el poder de establecer la agenda (agenda setting ),es decir, la capacidad que tienen para decidir, por inclusión o por exclusión, de qué se habla en los medios,y, en general, en la sociedad. La segunda es el poder de defnir. Ya no se trata de decidir qué serárepresentado sino cómo, es decir, la manera en que se habla de un tema o de un grupo social determinados.La tercera orma en que se puede maniestar el poder en los medios es mediante la representación de lanormalidad. La repetición constante de una manera de hablar acerca de un grupo social en los mediospuede llevar a considerarla como natural y normal para todos.

Los medios de comunicación fjan agendas, producen signifcados, orman opinión y construyen identidades.El impacto social de los medios es indiscutible. Sin embargo, las audiencias no son pasivas. No es posiblehablar de una interpretación automática o de una decodifcación de mensajes idéntica a la propuesta porel emisor. La relación entre el poder de los medios y la capacidad del receptor para resignifcar el mensajees siempre dialéctica. En la recepción y en el consumo, contrariamente a las connotaciones pasivas, ocurrenmovimientos de asimilación, de rechazo y de negociación de lo que los emisores proponen. Cada objetodestinado a ser consumido es un texto abierto que exige la cooperación del lector, del espectador, delusuario, para ser completado y signifcado. Todo bien es un estímulo para pensar, y, al mismo tiempo, unlugar imprevisto en el cual los receptores generan sentidos inesperados. Los mensajes se producen con

instrucciones más o menos veladas, con dispositivos que inducen a lecturas. El receptor no es un creadorpuro, pero tampoco el emisor es omnipotente.

Por eso, analizar en esta perspectiva la cultura popular no es explorar la suma mecánica de los orecimientosde una industria cultural, sino estudiar la manera en que las audiencias los asumen y transorman. […]

La educación en medios, en este enoque, promueve la reexión de los alumnos en dos direcciones. Por unlado, analiza el papel de los medios como agenda pública para interrogar la manera en la que se defnenlas representaciones sociales, y para analizar el modo en que deciden lo que es normal y lo que quedaexcluido de esa normalidad.

* Una versión completa de este artículo se puede consultar en el sitio de la oei en Internet. Página: http://www.rieoei.org/rie32a02.htm

Page 205: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 205/217

204 Libro para e l Maestro

La educación en medios propone entonces estudiar el poder de esos medios: sus temas recurrentes, lapresentación de los mensajes, los mecanismos signifcadores, el discurso, los códigos de naturalización,etcétera. […] analiza la manera en que, a partir de las representaciones mediáticas, los receptores llegamosa aceptar como naturales ciertos juicios acerca de nosotros mismos y de los otros, cuando nosotros o ellosestamos representados en los medios. Se trata de una educación que propone problematizar lasrepresentaciones sociales –la nuestra y la de los otros– en los medios y en la sociedad. En esta perspectiva,la educación en medios analiza la construcción de la identidad en los medios (la mujer, el hombre, laamilia, la pobreza, el negro, el indígena, el europeo, el aricano) para comprender mejor la relación entreesas representaciones y el mundo real.

Los medios de comunicación participan en la construcción de nuestra identidad. Inuyen sobre nuestranoción de género, sobre nuestro sentido de clase, raza o nacionalidad; sobre quiénes somos nosotros yquiénes son ellos. Las imágenes de los medios de comunicación organizan y ordenan nuestra visión delmundo y nuestros valores más proundos: lo que es bueno y lo que es malo, lo que es positivo y lo que esnegativo, lo que es moral y lo que es amoral. Los medios nos indican cómo comportarnos ante determinadassituaciones sociales; nos proponen qué pensar, qué sentir, qué creer, qué desear y qué temer. Nos enseñanqué es ser hombre y qué es ser mujer; cómo vestirnos, qué consumir, de qué manera ser popular y evitarel racaso; cómo reaccionar ante grupos sociales dierentes al nuestro y de qué modo responder a normas,

instituciones y valores sociales.Las representaciones en los medios producen signifcados a través de los cuales damos sentido a nuestraexperiencia personal y a nuestra unción social. Contribuyen a la construcción de la identidad individual ycolectiva, oreciendo respuestas a preguntas tales como quién soy, quién podría ser y qué quiero ser.

[…] Así, una educación en medios propone analizar la manera en la que los medios construyen identidades(nosotros y ellos; yo y el otro) a través de representaciones, en un abordaje que incluye una lecturaideológica del discurso, para luego explorar el modo en el que las audiencias olvidan que esasrepresentaciones son construcciones y las integran natural y normalmente a su vida cotidiana.

Una ormación en medios, en suma, es una pregunta constante sobre la manera en la que damos sentidoal mundo, y el modo en que otros (los medios) le dan sentido para nosotros. Es interrogar en interés de

quiénes operan las representaciones en los medios, qué intenciones persiguen, y qué dicen (y no dicen) denosotros y de ellos

[…] Una educación en medios no se contenta con el análisis de los textos; propone una reexión críticasobre los medios y sobre las relaciones sociales representadas en sus mensajes. […] signifca desafar lasrepresentaciones tal como aparecen en los medios. ¿Representan los medios a personas como yo? ¿Dequé manera? ¿Y a las personas que no son como yo? ¿Qué dicen y qué no dicen de mí y de ellos? ¿Cómopiensan los medios que soy? ¿Por qué? La educación en medios supone que los alumnos descubran yanalicen dónde están en ese mundo de representaciones, para poder defnir después su relación con elmundo real y participar en su transormación.

el lugAr de lA esCuelA¿Cuál es el lugar de la escuela en esta perspectiva de educación en medios? El desarrollo de los mediosde comunicación y las nuevas tecnologías de la inormación han llevado a considerar la necesidad depreparar a los jóvenes para que puedan relacionarse críticamente con dicho entorno mediático […]. Losestudiantes están siendo ormados en la intersección del texto escrito, la imagen electrónica y la culturapopular. Los centros comerciales, la televisión, la música, las historietas, el cine, los videojuegos y otrasexpresiones de la cultura popular deben convertirse en objetos de conocimiento escolar.

La pedagogía debe redefnir su relación con la cultura y servir como vehículo para su interpretación ymutua potenciación. La educación, entendida como práctica cultural, necesita abrir nuevos espacios en losque los alumnos puedan experimentar y defnir qué signifca ser productores culturales, ser capaces de

Page 206: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 206/217

Page 207: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 207/217

206 Libro para e l Maestro

Radios comunitarias

Carlos Gómez Valero. “Radios comunitarias”. Página: http://www.etcetera.com.mx/pag44ne34.asp

(recuperado el 30 de abril de 2008).

Aaa a scaa de Comunicaciones yTransportes (sct), los empresarios de la radio y la televisiónconcesionadas y ocasionalmente por el Ejército Mexicano y los

cuerpos de policía, las radiodiusoras comunitarias operan enMéxico al menos desde 1965 en diversas regiones y cubrennecesidades de inormación y diusión que las estacionescomerciales ignoran porque no les signifcan ingresos.

Sin recursos económicos suicientes, personal escasamentecalifcado, equipo y tecnología de corto alcance, estas estacionesse originaron como alternativas al monopolio que ejercen enalgunas regiones las estaciones comerciales o a su nula presenciaen otras. Ante el descrédito de los medios tradicionales, su aánde lucro y su alta de disposición para atender necesidades dealgunos sectores de la población, las estaciones comunitarias

surgieron inicialmente como iniciativa de los propios interesadosy algunas de ellas han sobrevivido con el respaldo de organizacionesno gubernamentales, universidades, estudiantes y especialistasinteresados en el desarrollo de estos medios.

Muchas han surgido al calor de iniciativas espontáneas que prontodesaparecieron, otras en el contexto de los movimientos socialesen contra del régimen priista y unas más como proyectos decomunicación defnidos para atender requerimientos específcosde algunos grupos y regiones. Estas últimas lograron consolidarse,con mucho esuerzo, pero con ricas experiencias e importantesaportaciones.

Hay las que operan en poblaciones apartadas, otras en recintosuniversitarios y unas más en zonas densamente habitadas comola ciudad de México. Sus objetivos son distintos, muchas sirven aregiones indígenas y rurales, otras actúan en deensa de la mujer,varias inorman a las comunidades estudiantiles, algunas operanen apoyo a programas de protección civil, pero la mayoríacomparten una característica: operan sin el permiso de la SCT.

Durante años, esa dependencia se ha negado sistemáticamente aotorgar la autorización para operar a estas estaciones con elargumento de que no cumplen con los requisitos técnicos que

establece la ley. Satisacer estos trámites signifcaría, para cadauno de estos proyectos, erogar cerca de un millón de pesos.

En el ondo, la negativa de las autoridades responde a las

presiones de los concesionarios de radio y TV que en algunasregiones del país poseen monopolios que no están dispuestos ala competencia. Argumentan que las estaciones comunitariasrepresentan una competencia desleal porque no erogan losmismos recursos que ellos para operar, no pagan impuestos yvenden publicidad a menor costo.

Sin embargo, ha quedado demostrado que este argumento es alazporque las estaciones comunitarias no tienen la misma cobertura,sus objetivos son distintos y atienden sectores de la población yregiones donde las estaciones comerciales no llegan.

¿Qué es unA rAdio ComunitAriA?

La unesco defne la radio comunitaria de acuerdo con la palabra“comunidad”, que “designa la unidad básica de la organizaciónsocial y horizontal”. Así, dicha radio “usualmente es consideradacomo complemento de las operaciones de los medios tradicionales,y como un modelo participativo de administración y producciónde medios”.

En su Inorme Anual 2002, la Ofcina del Relator Especial para laLibertad de Expresión, que preside el doctor Eduardo Bertoni, de

la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (cidh), señalaque “las radios llamadas comunitarias, educativas, participativas,rurales, insurgentes, interactivas, alternativas y ciudadanas son,en muchos casos, y cuando actúan en el marco de la legalidad,las que ocupan los espacios que dejan los medios masivos; seerigen como medios que canalizan la expresión donde losintegrantes del sector pobre suele tener mayores oportunidadesde acceso y participación en relación con las posibilidades quepudieran tener en los medios tradicionales”.

Las radios comunitarias, dice el inorme, “responden en muchoscasos a las necesidades, intereses, problemas y expectativas de

Page 208: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 208/217

20 7Libro para e l Maestro

sectores muchas veces relegados, discriminados y empobrecidosde la sociedad civil. La necesidad creciente de inormación de lasmayorías y minorías sin acceso a medios de comunicación, y su

reivindicación del derecho de comunicación, de libre expresiónde ideas, de diusión de inormación hace imperante la necesidadde buscar bienes y servicios que les aseguren condiciones básicasde dignidad, seguridad, subsistencia y desarrollo”.

La Asociación Mundial de Radios Comunitarias (Amarc) estableceque “la radio comunitaria hace reerencia a un perfl y objetivosespecífcos, mostrando la diversidad y la de los dierentes sectoresy movimientos sociales, su objetivo es buscar y deender lalegalidad democrática, propiciando la ocalización deproblemáticas especíicas, ungen como verdaderas tribunasabiertas a la sociedad, por ello se dirigen a perfles y sectores

concretos de la población... su principal sello es la rentabilidadsociocultural y de servicio que le den a su auditorio a través dela participación sistemática en la toma de decisiones, produccióny transmisión de mensajes propios en medios, el auditorio esalgo más que rating, cartas de complacencias y opiniones alvuelo...”. (www.mexico.amarc.org)

rAdiogrAfíA ACtuAl de lAs estACionesComunitAriAs en méxiCo

Amarc-México p romueve la democrat izac ión de las

comunicaciones para avorecer la libertad de expresión ycontribuir al desarrollo equitativo y sostenible de los pueblos,tiene ailiadas 33 radios comunitarias y organizaciones quepromueven la comunicación alternativa, incluido el InstitutoNacional Indigenista que por sí solo opera cerca de 30 estaciones(ver cuadro). No están todas las que operan en el país, pero sí almenos las más representativas.

Cuatro estaciones comunitarias que operan actualmente podríanrepresentar el proyecto de comunicación alternativa que hanconstruido, los problemas económicos con que lidian todas, la

represión histórica a que se han enrentado por parte de losgobiernos ederal y estatales, la oposición de los concesionariosy el esuerzo colectivo que las mantiene en operación.

Radio Huayacocotla, con sede en la población del mismo nombre,del estado de Veracruz, salió al aire el 12 de octubre de 1965,bajo el modelo de Escuela Radioónica en la recuencia 2390 khz

Radios comunitarias afiliadas a la amarc-México

1.  Radio Teocelo, Veracruz.

2.  La Voladora Radio, Amecameca, Estado

de México.

3.  Radio Bemba, Hermosillo, Sonora.

4.  Neza Radio, Ciudad Neza, Estado de

México.

5.  Radio Calenda, Oaxaca.

6.  Emisora Zona Cero FM, Jalisco.

7.  Radio Santa María, Jalisco.

8.  Radio Graf ía Fe Mur, Jalisco.

9.  Radio Tuxca, Jalisco.

10.  La Nopalera Radio, Oaxaca.

11.  Radio CIPO-RFM, Oaxaca.

12.  Radio Jen Poj, Oaxaca.

13.  Radio Mazatlán de Villa Flores, Oaxaca.

14.  Pi Radio, Estado de México.

15.  Radio "Uandárhi", Michoacán.16.  Radio Cultural y Educativa de San Juan Nuevo,

Michoacán.

17.  Radio de Santiago Tangamandapio, Michoacán.

18.  Radio de Tomatlán Buenavista, Michoacán.

19.  Radio de Ocumicho, Michoacán.

20.  Radio de Tangacícuaro, Michoacán.

21.  Radio de Zacán, Michoacán.

22.  Radio de Tingambato, Michoacán.

23.  Radio de Huecorio, Michoacán.

24.  Radio Chapingo, Estado de México.

25.  Radio Guadalupe "La Voz de la Frontera Urbana",

DF.

26.  Radio Ori ente H99, DF.

27.  Salud Integ ral para la Mujer A.C., DF.

28.  Comunicación Comunitaria A.C.

29.  Centro Nacional de Comunicación Social (cencos),

DF.

30.  Epoca, Educación Popular y Capacitación, A.C.,

Querétaro.

31.  Mujeres en Frecuencia A.C., DF.

32.  Frente Campesino Morelense, Morelos.

33.  Coordinación de Radios del ini . Sistemas de

Radiodifusoras Culturales Indigenistas.

Page 209: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 209/217

208 Libro para e l Maestro

de onda corta. Con el apoyo de la Universidad Iberoamericana,se iniciaron programas de alabetización y educación básica adistancia. En numerosas comunidades indígenas y mestizas dela sierra de Veracruz, Puebla e Hidalgo, los monitores capacitadospor el personal de la radio se encargaron de organizar los gruposy asumieron la tarea de impartir cursos, bajo la guía de losmaestros que desde la radio elaboraban los materiales yconducían las lecciones.

Con el transcurso de los años, la programación de Radio Huayacreció con el Noticiero del campo, música regional, inormaciónagrícola, programas de salud y apoyos a proyectos productivosy sociales, entre otros. En virtud de su crecimiento, los operadoressolicitaron el permiso para transmitir en onda media entre los500 y los 1,600 khz. Con ese objetivo se hicieron los trámitesante la sct desde 1978, a pesar de que se cubrieron los requisitostécnicos, tanto esa dependencia como la Secretaría deGobernación, le negaron el permiso para transmitir en esta

recuencia.Con la aparición de organizaciones indígenas, campesinas ysociales que promueven el respeto a los derechos humanos y eldesarrollo de los pueblos indios en la región, Radio Huaya abriósus micróonos a estas expresiones, lo que dio el pretextoesperado por la sct para suspender sus transmisiones en abrilde 1995, con el argumento de que no cumplía los requisitostécnicos establecidos por la ley. Previamente, uncionarios delgobierno ederal y estatal habían insinuado que la estacióntransmitía “mensajes cirados” y “promovía la violencia”. Losmensajes cirados no eran otra cosa que transmisiones en lengua

nahua, otomí y tepehua. Tres meses después y luego de una seriede protestas que incluyó un desplegado con la frma de tres milindígenas de la región, Radio Huaya ue reabierta. Hoy opera conel mismo entusiasmo, pero también con los mismo problemaseconómicos.

Radio Teocelo también inició operaciones en 1965, transmitedesde Teocelo, Veracruz, sirve a una población de alrededor de300 mil habitantes aglutinados en 12 municipios con uertepresencia indígena y campesina. La sct la cerró en 1998 con elargumento de que no contaba con el permiso correspondiente.La clausura generó el descontento de diversas ONGs tanto deMéxico como extranjeras que obligaron a las partes a negociar.Finalmente, ese mismo año sct le otorgó el permiso.

Radio Bemba opera desde las instalaciones de la Universidad deSonora, sin la aprobación de las autoridades universitarias;pretende crear un espacio para la sociedad civil y ortalecer ladeensa de los derechos humanos, la inormación de salud, elrescate del medio ambiente, la equidad de género y la identidad.La estación es operada por los propios estudiantes, quienesreciben amenazas constantes de cierre por parte de la sct ypresiones de los concesionarios locales.

La Voladora Radio, ubicada en Amecameca, Estado de México,surgió recientemente como una alternativa para los puebloscercanos al Popocatépetl, en virtud de la inormación pocoobjetiva de los medios electrónicos e impresos sobre lasconstantes erupciones del volcán. Es operada por los habitantesde la zona y, entre otras actividades, respalda las campañas deprotección civil de las autoridades. Tampoco cuenta con elpermiso de la sct. Otros proyectos quedaron en el camino, comoTele Verdad, Radio Intererencia, Radio Sublevarte y Ke Huelga,unas salieron del aire al cumplir sus objetivos, otros porlimitaciones técnicas, fnancieras y operativas y la última cuandoel gobierno recuperó las instalaciones de la unam, que habíasido secuestrada.

lAs rAdios ComunitAriAs y lA legislACiónde medios eleCtróniCos

El derecho a transmitir de estas estaciones está avalado endiversas declaraciones y tratados internacionales, algunos deellos frmados por el gobierno mexicano y por tanto son partede su normatividad interna, entre ellos la Declaración Universalde los Derechos del Hombre aprobada por la onu en 1948, laDeclaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombredel mismo año e impulsada por la oea, el Pacto Internacional deDerechos Civiles y Políticos, de 1966 y el llamado Pacto de CostaRica.

En México, están amparadas en el artículo 6 constitucional quegarantiza la libertad de expresión y en las recientes reormas al

artículo 2, a partir de la aprobación de la Ley de Derechos yCultura Indígena, que incluyó un apartado relativo al acceso ala inormación gubernamental y al derecho y manejo de losmedios por parte de los pueblos indios. Y el 4 relativo al derechode los mexicanos a un medio ambiente saludable, a laalimentación, a la salud, a la cultura, a la educación y a un sanoesparcimiento para su desarrollo integral.

La Ley Federal de Radio y Televisión establece que las estacionespodrán ser comerciales, ofciales, culturales, de experimentación,escuelas radioónicas o de otra índole. Las comerciales son

concesionadas y las otras requieren permiso, pero, como ya seha dicho, los trámites y los costos establecidos son simplementeinaccesibles para la mayoría de las estaciones comunitarias.

(Artículo publicado en agosto de 2003)

Page 210: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 210/217

Page 211: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 211/217

210 Libro para e l Maestro

Bbaa

en México”, en Memoria del IV Congreso Nacional de De-recho Constitucional III . Universidad Nacional Autónomade México. Instituto de Investigaciones Jurídicas. México:unam, 2001, pp. 71-72.

Cendejas, Josena. “Construcción de capacidades, desarrollo ydemocracia”, en Educación para la democracia. Portafolio del formador . México: ife-crefal-ilce, 2002, pp. 101-103.

Colectivo ConSuma Responsabilidad. ConSuma Responsabilidad.Guía de consumo responsable y solidario en la Comunidad de Madrid . Madrid: Tracantes de Sueños, 2006.

Collins, Wilkie. Convivir con la televisión: familia, educación y 

recepción. España: Paidós, 1999.Congreso de la Unión. Ley Federal de Radio y Televisión.

. Ley Federal del Consumidor.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Cohen, Joshua. “Procedimiento y sustancia en la democra-cia deliberativa”, en Revista Metapolítica , vol. 4, no. 14,abr-jun, 2000, pp. 24-47.

Cortina, Adela. Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía . Madrid: Alianza Editorial, 1998.

Cortina, Adela y Domingo García-Marzá (eds.). Razón pública y 

éticas aplicadas. Los caminos de la razón práctica en una sociedad pluralista . Madrid: Editorial Tecnos, 2003.

Charry, Clara y Alejandra Massolo. Sociedad civil. Capital social y gestión local . México: Plaza y Valdés/Universidad Autóno-ma Metropolitana, 2007.

Dahl, Robert. La democracia y sus críticos . Barcelona: Paidós,1992.

Dávila, Patricia. “En Sonora impiden la circulación de Proceso”,en Proceso , no. 1644, mayo 4, 2008, pp. 8-9.

Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Díaz, Frida. Enseñanza situada. Vínculo entre la escuela y la vida .México: McGraw-Hill Interamericana, 2006.

Domínguez, Luis Alberto. “El acceso a la inormación pública enlos municipios de México”, en López-Ayllón, Sergio (coord.).Democracia, transparencia y Constitución. Propuestas para un debate necesario . México: Universidad NacionalAutónoma de México/Instituto de Investigaciones Jurídi-cas/Instituto Federal de Acceso a la Inormación Pública,2006, 1a. ed., pp. 157-170.

Dominick, Joseph. La dinámica de la comunicación masiva. Los medios en la era digital . México: McGraw-Hill, 2006.

Abad Gómez, Héctor. Manual de tolerancia . Medellín: Planeta/Universidad de Antioquia, 2006.

Aguilar, José Antonio. Transparencia y democracia: claves para un concierto . México: Instituto Federal de Acceso a la In-ormación Pública [ifai]. Serie Cuadernos de Transparencia(10), 2006, 1a. ed.

Aguaded, José Ignacio y Cabrero, Julio. Educar en Red. Internet como recurso para la educación. Málaga: Aljibe, 2002.

Ale, Gabriela. Siempre conectados. Comprenderlos y orientar-los . México: Alaomega, 2008.

Anderson, Jo Anne. La rendición de cuentas en la educación.

París: Academia Internacional de la Educación/Instituto In-ternacional para la Planeación de la Educación [iipe], SeriePolíticas Educativas 1, 2005.

Ávila, Alicia. “El maestro y el contrato en la teoría Brousseaunia-na”, en Revista Educación Mátemática , vol. 13, no. 3, dic,2001, pp. 5-21.

Aznar, Hugo. Ética y periodismo. Códigos, estatutos y otros do-cumentos de autorregulación. Buenos Aires: Paidós, 1999.

Bagarozza, Yanneth y Fabio Mejía. Ciudadanía y administración.Alianza que hace posible la vida municipal . Bogotá: bioto-po/ocensa, 2001.

Blackburn, Pierre. “La ética y la democracia”, en La ética. Funda-mentos y problemáticas contemporáneas . México: Fondode Cultura Económica, 2006, pp. 261-290.

Bolaños, Fernando. “Una mirada a materiales educativos sobredemocracia y ciudadanía”, en Revista Tarea , no. 38, sept,1996, pp. 19-27.

Boekaerts, Monique. Motivar para aprender . Serie PrácticasEducativas 10. México: Ocina Internacional de Educación/Academia Internacional de Educación/Centro Nacional deEvaluación para la Educación Superior, A.C./Consejo Mexi-cano de Investigación Educativa, A.C./Departamento deInvestigaciones Educativas del Cinvestav/Instituto Nacionalpara la Evaluación de la Educación/Universidad PedagógicaNacional, 2006.

Bovero, Michelangelo. Una gramática de la democracia. Contra el gobierno de los peores . Madrid: Trotta, 2002.

Cárdenas, María Elena. “Democracia: descentralización delpoder”, en Revista Concordancias , no. 4. México, sept-dic,1997, pp. 74-78.

Carpizo, Jorge y Ernesto Villanueva. “El derecho a la inorma-ción. Propuestas de algunos elementos para su regulación

Page 212: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 212/217

21 1Libro para e l Maestro

Elizondo, Carlos et al . “Para despedirse de las trampas”, en Adiós a las trampas . México: Fondo de Cultura Económica, 2002,pp. 33-36, 40.

Encabo, Ana. El orden político democrático . México: InstitutoFederal Electoral, Apuntes de cultura democrática 2, 2000,5a. ed.

. El voto y la representación democrática . México: InstitutoFederal Electoral, Apuntes de cultura democrática 3, 2000,4a. ed.

Fullan, Michael y Andy Hargreaves. “El contexto de la enseñan-za”, en La escuela que queremos. Los objetivos por los que vale la pena luchar . México: sep, Biblioteca para la Actuali-zación del Maestro, 2000, pp. 62-66.

Galán, Israel. Ciudadanía, base de la democracia . México: Po-rrúa/Cámara de Diputados LVIII Legislatura, 2003.

Galeana, Patricia. “Inormación, archivos y democracia”, en De-recho a saber. Balance y perspectivas cívicas . México: Fun-

dar, Centro de Análisis e Investigación, 2007, pp. 367-370.Gros, Begoña y Contreras, David. “La alabetización digital y

el desarrollo de competencias ciudadanas”, en Revista Ibe-roamericana de Educación, no. 42: Educación y ciudadanía,sept-dic, 2006. Madrid, oei, 2006, pp. 113- 116.

Guerrero, Omar, “Publicidad y secreto en la administración pú-blica”, en Patricia Galeana (coord.), Derecho a la Informa-ción y Archivos Públicos . México: limac, 2005, p. 17.

Hernández, Julio César. “Democracia y reeréndum”, en Revista Concordancias , no. 4. México, sept-dic, 1997, pp. 34-53.

Instituto Federal Electoral. “¿Cómo controlamos que nadie abuse

del poder?”, en El orden político democrático . Apuntes decultura democrática 2. México: ife, 2000, pp. 25-26.

. Eslabones de la Democracia. 1 Los derechos civiles y políticos fundamentales y el sistema federal de gobierno .México: ife, 2001, 2a. ed.

. Eslabones de la Democracia. 2 La organización ciudadana en la defensa y el ejercicio de los derechos civiles y políti-cos . México: ife, 2001, 2a. ed.

. Eslabones de la Democracia. 3 La participación ciudadana en la integración de la autoridad . México: ife, 2001, 2a. ed.

. Eslabones de la Democracia. 4 La participación ciudadana en la gestión pública municipal . México: ife, 2001, 2a. ed.

. Eslabones de la Democracia. 5 La responsabilidad ciuda-dana en el fortalecimiento municipal . México: ife, 2001, 2a.ed.

INEGI. Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecno-logías de la Información en los Hogares . México: InstitutoNacional de Estadística, Geograía e Inormática, 2007.

INMUJERES. “El municipio. Un reto para la igualdad de oportu-nidades entre hombres y mujeres”, en Políticas públicas locales de equidad de género. Una innovación de la ges-

tión municipal. México: Instituto Nacional de las Mujeres/Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo/GrupoInterdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza, (grimap),2003, pp. 24-25.

Kaplan, Marcos. El Estado latinoamericano . México: UniversidadNacional Autónoma de México. Instituto de InvestigacionesJurídicas, 1996.

Korsgaard, Christine. Las fuentes de la normatividad . México:Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de In-vestigaciones Filosócas, 2000.

Lipovetsky, Giles. La felicidad paradójica: Ensayo sobre la socie-dad de hiperconsumo . Traducción Antonio prometeo Moya.Barcelona: Anagrama, 2007.

López Ayllón, Sergio. El derecho a la información. México: unam.Instituto de Investigaciones Jurídicas/Porrúa, 1984.

. “La constitucionalización del derecho de acceso a la in-ormación: una propuesta para el debate”, en López-Ayllón,

Sergio (coord.). Democracia, transparencia y Constitución.Propuestas para un debate necesario . México: UniversidadNacional Autónoma de México/Instituto de InvestigacionesJurídicas/Instituto Federal de Acceso a la Inormación Pú-blica. 2006, 1a. ed., pp. 235-260.

Lujambio, Alonso. El poder compartido. Un ensayo sobre la de-mocratización mexicana . México: Océano, 2000.

Luna, Issa. “Medios de comunicación y democracia: realidad,cultura cívica y respuestas legales y políticas”, en Derecho comparado de la información, no. 1, ene-jun, 2003, México,pp. 21-39.

Martínez, Francisco. Nuevas Tecnologías y Educación. México:Pearson, 2006.

McFarlane, Ángela. El aprendizaje y las tecnologías de la infor-mación. México: sep-Biblioteca para la actualización delmaestro, 2003.

Mockus, Antanas. “Cultura ciudadana”, en Democracias parti-cipativas y cultura de paz. El gobierno de las ciudades enAmérica Latina y el Caribe . México: Gobierno de la Ciudadde México/unesco-demos Unidad para la cultura democrá-tica y la gobernabilidad, 1999, pp. 109-114.

Mórtola, Gustavo. Estrategias para explorar los medios de co-

municación. La formación de ciudadanos críticos . México:Novedades Educativas, 2001.

Muñoz, Virgilio y F. Manuel Acuña Borbolla. Nuestra Constitu-ción. Historia y valores de una nación. México: Secretaríade Gobernación/Centro Nacional de Desarrollo Municipal/Instituto Federal Electoral/Fondo de Cultura Económica,2000, pp. 21, 132-133, 135, 136-137.

Orozco, Miguel. El municipio mexicano en el tercer milenio .México: Secretaría de Gobernación/Centro Nacional de De-sarrollo Municipal, 2000, 1a. ed.

Page 213: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 213/217

212 Libro para e l Maestro

Peña-Ruiz Henri. La laicidad . México: Siglo xxi, 2002.

Peschard, Jacqueline. Transparencia y partidos políticos . México:Instituto Federal de Acceso a la Inormación Pública [ifai],Serie Cuadernos de Transparencia (8), 2006, 1a. ed.

Restrepo, Darío. “Eslabones y precipicios entre participación ydemocracia”, en Revista Mexicana de Sociología , vol. 63,

no. 3, jul-sept, 2001, pp. 167-191.Reyes, Yolanda, et al . Folleto Común Y Que Monos no. 5. Bogo-

tá: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, icbf/CentroRegional para el Fomento del Libro en América Latina y elCaribe, cerlalc/Ministerio de Educación Nacional. Proyectopara el Desarrollo y Fomento de la Lectura y la Escritura.Programa de Educación de Adultos, 1992, pp. 33, 36-39.

Rodríguez, José Gregorio. “Formación de maestros y ciudadanos.¿Educación pública o educación ciudadana?”, en Revista Pedagogía y saberes , no. 10, Bogotá. Universidad Pedagó-gica Nacional, 1997, pp. 37-42.

Rubio-Carracedo, José. “Rousseau y la democracia republicana”,en Revista Metapolítica , vol. 4, no. 14, abr-jun, 2000, pp.151-169.

Schedler, Andreas. ¿Qué es rendición de cuentas? México: Insti-tuto Federal de Acceso a la Inormación Pública [ifai], SerieCuadernos de Transparencia (3), 2006, 3a. ed.

SEA. Familia, Comunidad y Sociedad. Democracia: una tarea de todos . Nivel avanzado. Guía de aprendizaje del ProgramaSecundaria a Distancia para Adultos. México: sep, 2000.

Sean, MacBride. Un solo mundo, voces múltiples. Comunicacióne información en nuestro tiempo . México: Fondo de Cultura

Económica, 1987, pp. 137-139.Secretaría de Educación de Guerrero. Guía metodológica para la 

enseñanza de los derechos humanos en la escuela primaria .México: seg/Comisión de Deensa de los Derechos Huma-nos del Estado de Guerrero, 2001.

Secretaría de Educación Pública. Didáctica de los medios de co-municación. México: sep, 1998.

 Vadillo, Claudio. Filomeno Mata Alatorre y familia (1889-1967).Periodistas liberales, demócratas, rebeldes . México: Edicióndel autor, 2003.

 Vergara, Rodolo. La transparencia como problema . México:

Instituto Federal de Acceso a la Inormación Pública [ ifai],Serie Cuadernos de Transparencia (5), 2006, 1a. ed.

 Villanueva, Ernesto. Temas selectos de derecho de la informa-ción. México: Universidad Nacional Autónoma de México.Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2004.

Ca ccaAmnistía Internacional.

Página: http://web.amnesty.org/library/Index/ ESLAMR410282006 (recuperado el 13 de octubrede 2007).

Arango, Gonzalo. "Revolución". Palabra virtual.

Página: http://www.palabravirtual.com/index.php?ir=ver_poema1.php&pid=3014 (recuperado el 15 de marzo de 2008).

Aprender a aprender con los medios de comunicación.Página: http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/ 0061aprenderconlosmedios.htm (recuperado el 25 de enero de 2008).

Artehistoria. “El porriato”. Página:http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/ 

2744.htm (recuperado el 19 de agosto de 2007).

Asociación Mexicana de Internet. “Usuarios de Internet enMéxico 2007”.Página: http://www.amipci.org.mx/temp/Estudio__Amipci_2007_Usuarios_de_Internet_en_Mexico_

y_Uso_de_Nuevas_Tecnologias-008216000117941

8241OB.pd (recuperado el 26 enero de 2008).

Blog “¿Consumes o te consumen?”. Marzo 15, 2008. Página:http://consumesoteconsumen.blogspot.com/  (recupe-rado el 19 de mayo de 2008).

Blog “e-joven”. El UniversalOnline .Página:http://blogs.eluniversal.com.mx/ wweblogs_detalle.php?p_echa=2008-04-02&p_

id_blog=52&p_id_tema=4593 (recuperado el 19 demayo de 2008).

Buendía, Jorge y Javier Márquez. “Ciudadanía está indecisasobre la reorma a pemex”, en El UniversalOnline , mayo 12,2008.Página: http://www.eluniversal.com.mx/primera/ 30976.html (recuperado el 19 de mayo de 2008).

Caballero, Virgilio. “Ética y autorregulación de los medios a nde milenio”, en Revista Razón y Palabra. Primera revista digital en América Latina especializada en comunicación,no. 17, eb-abr, 2000. Página:http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/ logos/anteriores/n17/17vcaballero.html (recuperado el 28 de abril de 2008).

Campa, Juan Carlos. “Inerno 2008, calor a 44 grados hoy”, enTribuna de San Luis , mayo 19, 2008. Página:http://www.oem.com.mx/tribunadesanluis/notas/ n703263.htm (recuperado el 19 de mayo de 2008).

Cervantes, Érika. “Los primeros 50 años del voto emenino enMéxico”, en Cimacnoticias.com, octubre 7, 2003.

Page 214: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 214/217

Page 215: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 215/217

214 Libro para e l Maestro

Instituto Chihuahuense para la Transparencia y Acceso a laInormación Pública. Recurso de revisión ichitaip/RR-23/2007. Recurrente: Guadalupe Moreno Monárrez.Página: http://portaladm.chihuahua.gob.mx/ atach2/ichitaip/uploads/ICHITAIP-RR-23-07.pd  (recuperado el 15 de marzo de 2008).

Instituto Federal de Acceso a la Inormación Pública.Página: http://www.sisi.org.mx/jspsi/documentos/ 2006/solicitudes/16121/1612100002406.doc (recuperado el 19 de mayo de 2008).

Instituto Federal de Acceso a la Inormación Pública, ifai. Ley deTransparencia y Acceso a la Inormación Pública Guberna-mental.Página:www.iai.org.mx (recuperado en abril de 2008).

Instituto Federal Electoral. Biblioteca virtual Democracia y Edu-cación Cívica. Estrategia para la ormación de niñas, niñosy jóvenes en el ejercicio de su ciudadanía.Página: http://www.ie.org.mx/portal/site/ie/ menuitem.c6c5700ae9035033a5a0a09c1000007/ (recuperado el 21 de diciembre de 2007).

Instituto Federal Electoral. “Nosotros los jóvenes. Proyectociudadano”. Manual del maestro.Página: http://www.ie.org.mx/documentos/ DECEYEC/vgn_educacion/nosotros_los_jovenes.htm (recuperado el 21 de diciembre de 2007).

Instituto Mexicano de la Juventud. “Encuesta Nacional de laJuventud 2005”.Página: http://www.imjuventud.gob.mx/  (recuperado el 30 de enero de 2008).

International Institute or Democracy and Electoral Assistance.Página: http://www.idea.int/index.cm (recuperado el 20 de julio de 2007).

Juan Ciudadano. "snte premiado, ¿a cambio de?", en Reforma ,abril 21, 2008.Página: http://www.reorma.com/editoriales/ nacional/438/874607/deault.shtm (recuperado el 21 de abril de 2008).

Lagunas, Icela. “Detienen a 40 menores en operativo en antros”,en El UniversalOnline , octubre 31, 2007.Página: http://www.eluniversal.com.mx/notas/ 458276.html (recuperado el 31 de octubre de 2007).

Le Duc, Julia. “Tamaulipas: piden castigar venta de alcohol pormenores”, en La Jornada , diciembre 10, 2006. Estados.Página: http://www.jornada.unam.mx/2006/12/10/ index.php?section=estados&article=035n6est (recu-perado el 12 de octubre de 2007).

Leiner, Marie. “Los adolescentes e Internet: ¿cazadores o pre-sas?", en La Jornada , mayo 29, 2007.Página: http://www.jornada.unam.mx/2007/05/29/ index.php?section=opinion&article=a03a1cie (recuperado el 4 de abril de 2008).

Ley Federal de Radio y Televisión.Página: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ pd/114.pd (recuperado en abril de 2008).

Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Inormación PúblicaGubernamental.Página: http://iai.org.mx/transparencia/LFTAIPG.pd  (recuperado en marzo de 2008).

Ley General de Educación.Página: http://www.ased.sep.gob.mx/para_padres/archivos/ley_gnrl_edu.pd  (recuperado el 9 de marzo de 2007).

Mediateca. “¿Como hacer un periódico escolar?”.Página: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/ mediateca/1607/article-75895.html (recuperado el 16 de enero de 2008).

Morduchowicz, Roxana. “El sentido de una educación enmedios”, en Revista Iberoamericana de Educación, no. 32:

Escuela y medios de comunicación, mayo-ago, 2003,oei

.Página: http://www.rieoei.org/rie32a02.htm  (recuperado el 17 de abril de 2008).

Ocina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas paralos Derechos Humanos. Pacto Internacional de DerechosCiviles y Políticos.Página: http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/ b/a_ccpr_sp.htm (recuperado el 10 de agosto de 2007).

Páez, Pino. “Galería de machos deslenguados”. Voces del perio-dista . Edición 167.Página: http://www.vocesdelperiodista.com.mx/ 167/11.htm (recuperado el 11 de octubre de 2007).

Presidencia de la República.Página: http://sexto.inorme.ox.presidencia.gob.mx/docs/anexo/pd/P194.pd  (recuperado el 14 de septiembre de 2007).

Procuraduría Federal del Consumidor.Página:www.proeco.gob.mx (recuperado el 10 de abril de 2008).

Procuraduría Federal del Consumidor.Página: http://www.proeco.gob.mx/revista/publi-

caciones/adelantos_04/consum_compul_mzo04.pd  (recuperado el 6 de mayo de 2008).

Recomendaciones en la elaboración de un cartel.Página: http://www.uclm.es/proesorado/Ricardo/ Cartel.htm (recuperado el 19 de enero de 2008).

Red Iberoamericana por las Libertades Laicas.Página: http://www.libertadeslaicas.org.mx/ paginas/Enciclopedia/080200/080200071.htm (re-cuperado el 11 de septiembre de 2007).

Page 216: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 216/217

21 5Libro para e l Maestro

Relatoría para la Libertad de Expresión. Inorme anual 2002.Comisión Interamericana de Derechos Humanos.Página: http://www.cidh.oas.org/relatoria/ showarticle.asp?artID=329&lID=2 (recuperado el 25 de abril de 2008).

Reporteros sin ronteras.Página: http://www.rs.org/article.php3?id_article=19560 (recuperado en abril de 2008).

Revista digital Etcétera. Una ventana al mundo de los medios.Página:www.etcetera.com.mx (recuperado en abril de 2008).

Salvador, Teresa. “La publicidad del tabaco y los adolescentes”,en El País , enero 4, 2005. Sección Salud. Columna TribunaSanitaria.Página: http://www.semst.org/_descargas/ElPais_TSalvador040105.pd (recuperado el 1 de mayo de 2008).

Sánchez, Virgilio. “Gana oaxaqueño ‘Nobel’ ambiental”, en

Reforma , sección Estados, abril 13, 2008.Página: http://www.reorma.com/estados/articulo/ 437/872164/ (recuperado el 13 de abril de 2008).

Segreste, Sergio. Manual básico de derechos humanos paraautoridades municipales. Comisión Nacional de DerechosHumanos [cndh], 2003.Página: http://www.cndh.org.mx/publica/libreria/de-rechos/mbdhamun.pd  (recuperado en enero de 2008).

“Suspenden actividades del Ollin Khan en deportivo Vivancopor viento y lluvia”, en La Jornada Online , mayo 11, 2008.Página: http://www.jornada.unam.mx/ulti-mas/2008/05/11/suspenden-actividades-del-ollin-

kan-en-deportivo-vivanco-por-viento-y-lluvia  (recuperado el 19 de mayo de 2008).

Transparencia Mexicana. Sourcebook en español. El libro deconsulta 2000. Sistema Nacional de Integridad. Capítulo13: “El gobierno local”.Página: http://www.transparenciamexicana.org.mx/ documentos/Sourcebook/capitulo13.pd  (recuperado el 5 de septiembre de 2007).

“Una niña de 14 años quinta víctima de la anorexia en Brasil endos meses”, en El País , enero 8, 2007.Página: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/nina/ anos/quinta/victima/anorexia/Brasil/meses/elpepusoc/ 20070108elpepusoc_4/Tes (recuperado el 25 de marzo de 2008).

 Venezuela Analítica.Página: http://www.analitica.com/  (recuperado el 20 de septiembre de 2007).

Wikipedia. La enciclopedia libre.Página: http://es.wikipedia.org/wiki/Portada (recuperado en marzo de 2007).

Page 217: Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

7/29/2019 Formación Cívica y Ética II Vol. II (Edudescargas.com)

http://slidepdf.com/reader/full/formacion-civica-y-etica-ii-vol-ii-edudescargascom 217/217