Formacion Cajamarca CONGRESO

30
TÍTULO DE LA PONENCIA: FORMACIÓN CAJAMARCA AUTOR (1) URTEAGA MENDO, Eduardo [email protected] AUTOR (2) RUDAS TASILLA, Henry [email protected] UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD, ESCUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Transcript of Formacion Cajamarca CONGRESO

Page 1: Formacion Cajamarca CONGRESO

TÍTULO DE LA PONENCIA:

FORMACIÓN CAJAMARCA

AUTOR (1)

URTEAGA MENDO, [email protected]

AUTOR (2)

RUDAS TASILLA, [email protected]

UNIVERSIDAD

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD, ESCUELA

FACULTAD DE INGENIERÍAESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA

GEOLÓGICA

Cajamarca Octubre del 2006

Page 2: Formacion Cajamarca CONGRESO

RESUMEN

El presente proyecto tiene por finalidad poner a disposición de profesionales de

ingeniería geológica y carreras afines; así como al público en general, la información

estratigráfica más reciente sobre la “Formación Cajamarca”, su litología, ambiente de

formación, estratificación y tipos de estructuras, unidades geocronológicas y

bioestratigráficas, correlación estratigráfica Local y Regional.

Para este fin, se realizaron tres cortes donde aflora la Formación Cajamarca. El primer

corte ubicado en el cerro Sangal, en el distrito del mismo nombre en el caserío Otuzco

Alto – La Victoria, el cual se encuentra ubicado a 7.5 Km. de la ciudad de Cajamarca a

una altura de 3343 m.s.n.m. El segundo realizado en el mismo caserío de Otuzco a 5

Km. de la ciudad de Cajamarca. El tercer corte realizado en el distrito de Tembladera al

SW de la ciudad de Cajamarca.

Una vez ubicadas las áreas de trabajo se prosiguió con el reconocimiento litológico al

detalle, capa por capa, delimitándose los estratotipos límites (Suprayace al Grupo

Quilquiñan e infrayace a la Formación Celendín). Luego se reconoció los fósiles,

encontrándose ejemplares del Santoniano y Turoniano.

Se elaboró las columnas estratigráficas de los respectivos cortes hechos.

Se analizó el ambiente de formación, así como su génesis de la Formación Cajamarca

siendo fundamentales la disposición de los estratos y el reconocimiento de diversas

estructuras de sedimentación como mud cracks, flute marks, crescent marks, load cast,

convolute lamination, stylolites, etc.

Para efectos de correlación Local se determino una capa guía, “capa de margas”, cuyo

espesor reducido y extensión areal, facilito el trabajo (Litocorrelación); además de la

presencia de fósiles guía (Biocorrelación).

Para efectos de correlación Regional se realizaron equivalencias con la Faja Costanera

Norte, Faja Andina Centro, Faja Andina Sur (Cordillera Occidental; Altiplano y

Page 3: Formacion Cajamarca CONGRESO

Cordillera Oriental); así como la Faja Subandina y Llanura Amazónica Norte y centro

del Perú.

INTRODUCCIÓN

Se realizó un recorrido que inició desde el paradero que se encuentra en la ciudad de

Cajamarca hasta llegar al paradero de Otuzco, para luego avanzar unos 13 kilómetros

por la carretera a Combayo, hasta el lugar del afloramiento y cumplir con cada uno de

los objetivos. El recorrido toma aproximadamente hora y media.

En Otuzco predomina un clima frío y húmedo, con presencia de fuertes vientos, sin

embargo se puede sentir fácilmente una candente irradiación solar en el lugar de la

práctica en el día.

DATOS GENERALES:

Continente: Americano (Sudamérica)

País: Perú

Departamento: Cajamarca

Provincia: Cajamarca

Distrito: Baños del Inca

Caserío: Sangal (camino a Combayo - KM-13)

Paraje: Cerro Sangal

Altitud: 3040 m.s.n.m

Cuadrángulo: San Marcos (15-g)

Page 4: Formacion Cajamarca CONGRESO

DESARROLLO DE LA PONENCIA

ASPECTOS GEOLÓGICOS

Geomorfología

Relieve del suelo, a un lado y a otro de nuestro recorrido se observaron rocas

sedimentarias (Caliza), también observamos depósitos fluviales y aluviales constituido

de rocas disgregadas y sedimentarias respectivamente.

Geología Estructural

a) Fracturas: Abundantes en todo el sector (presentes en todas las rocas),

relacionadas al plegamiento de la cuenca Cetácea.

b) Sinclinal Otuzco: Teniendo el eje del mismo una orientación N75ºW.

c) Fallas: Encontradas en Tembladera. Son una secuencia de fallas inversas.

Geología Económica

Materiales de construcción: En atención a su importancia, mencionaremos la

calera ANDISA, que explota las calizas pertenecientes a la Formación

Cajamarca para la obtención de cal.

Es usada principalmente como materia prima para la elaboración de cemento, tal

es el caso de Cementos Pacasmayo (procesamiento de las calizas de la

Formación Cajamarca). Las calizas de esta Formación cuenta con alta pureza

para la elaboración de cemento.

ESTRATIGRAFIA

En el sector estudiado se encuentra una secuencia cretácea, predominando notablemente

las calizas.

- Descripción Formacional de las rocas:

Cretaceo Superior:

a) Formación Yumagual.

-Edad: Albiano Superior – Cenomaniano Medio.

Page 5: Formacion Cajamarca CONGRESO

-Ambiente: Batial Medio a Distal – Pelágico Proximal.

-Litología: Calizas gris parduscas (fosilíferas), margas y escasos

niveles de lutitas gris amarillentas.

Grosor Medido: 670m aprox.

b) Grupo Quilquiñan.

-Edad: Cenomaniano Superior – Huroniano Inferior.

-Ambiente: Batial Proximal – Batial Distal – Pelágico Proximal.

-Litología: Lutitas amarillentas (fosilíferas), margas, calizas

nodulares (macizas).

Grosor Medido: 430m aprox.

c) Formación Cajamarca.

-Edad: Turoniano Superior.

-Ambiente: Pelágico – Batial Distal

-Litología: Calizas gris oscuras a gris azuladas, densas y en capas

gruesas. Algunos niveles de margas nodulares gris verdosas.

Grosor Medido: 537m aprox.

La Formación Cajamarca, corresponde a una de las secuencias calcáreas del

Cretáceo superior que más destaca topográficamente por su casi homogeneidad

litológica, ocurrencia en bancos potentes, compactos, cuyos afloramientos

exhiben una topografía kárstica abrupta, en muchos casos escarpas de paredes

inaccesibles superficiales. Su potente espesor varía entre los 600 m y 700 m.

Esta unidad yace concordantemente sobre el Grupo Quilquiñan y, con la misma

relación subyace a la Formación Celendín.

Consiste generalmente de calizas gris oscuras y macizas, con delgados capas de

margas.

Los afloramientos de la Formación Cajamarca son frecuentes a partir de los

ríos Crisnejas y San Jorge, de donde se propagan hacia el norte, generalmente

ocupan las partes más altas de la región y conforman largos sinclinales.

d) Formación Celendín.

-Edad: Cenoniano – Santoniano Inferior.

Page 6: Formacion Cajamarca CONGRESO

-Ambiente: Batial – Nerítico Distal.

-Litología: Calizas, margas y lutitas gris amarillentas.

Grosor Medido: 119m aprox.

Cuaternario:

e) Depósitos Aluviales.

Compuestos de clastos angulosos de calizas, areniscas y margas;

ubicados en pequeñas depresiones y en los niveles inferiores de los

cerros.

Presentan coloraciones blanco amarillentas, grisáceas y rojizas

f) Depósitos Lagunares.

Constituidos por limos y arcillas.

Se los encuentra cubriendo parte de l valle.

g) Depósitos Fluviales.

Ubicados en la cercanías del Rió Otuzco, a ambos lados de su curso.

Comprende conglomerados y depósitos areno-limosos.

Estructuras Sedimentarias

Las estructuras sedimentarias encontradas, se realizaron en base a la disposición

geométrica de los elementos que constituyen un sedimento. La mayoría de estas

estructuras se ubican en los estratotipos límites de la Formación Cajamarca. Estas

disposiciones son una consecuencia de los agentes geológicos y de los procesos físicos,

aunque intervienen asimismo los de tipo químico, biológico y se tiene en cuenta el

Ambiente Marino de formación.

Laminación Horizontal

Se encuentra en el estratotipo límite, entre la Formación Cajamarca y la Formación

Celendín. Son lutitas que se intercalan con las calizas de grano fino a medio. Se

caracterizan por el paralelismo respecto a los estratos infra y suprayacentes. Cada

lámina mide entre 3 a 7 milímetros.

Page 7: Formacion Cajamarca CONGRESO

Laminación Horizontal

Estructuras de Corriente

Se reconoció este tipo de estructuras en los estratos de margas y lutitas próximos al

techo del Grupo Quilquiñan. Tienen una dirección paralela a la corriente, presentan

surcos discontinuos alargados cuyo perfil longitudinal es asimétrico, ya que la

extremidad proximal es redondeada y bien perfilada y la distal tiene un relieve que

progresivamente se va atenuando hasta desaparecer. Lo que suele aparecer es el

contramolde o "cast" en la base de los estratos suprayacente.

Estructuras de Corriente

Page 8: Formacion Cajamarca CONGRESO

Huellas de Carga

   Las huellas o estructuras de carga ("Load cast", "Load structures") son

protuberancias irregulares que sobresalen del muro del estrato de las calizas

(suprayacentes) en el techo de las lutitas inflayacentes, debido a la diferencia de

densidades.

Estructuras de Carga

Estilolitas

Encontradas en las calizas de la Formación Cajamarca, en el afloramiento de

Tembladera, formadas por presión en combinación con la disolución de estas rocas.

Discontinuidades

Solo se registraron diastemas resultantes de los cambios normales de sedimentación, sin

que suceda ningún cambio básico en el régimen general.

Page 9: Formacion Cajamarca CONGRESO

Se aprecia un Diastema

Unidades Litoestratigráficas

Grupo: Otuzco.

Formación: Cajamarca.

Unidades Bioestratgráficas.

Biozona: Constituido principalmente por

Equinodermos

Unidades Cronoestratigráficas.

Eonotema: Fanerozoico.

Eratema: Mesozoico.

Sistema: Cretáceo.

Page 10: Formacion Cajamarca CONGRESO

Serie: Superior.

Piso: Turoniano.

Unidades Geocronológicas.

Eón: Fanerozoico.

Era: Mesozoico.

Periodo: Cretáceo.

Época: Superior.

Edad: Turoniano.

CORRELACIÓN ESTRATIGRAFICA DE LA FORMACIÓN CAJAMARCA EN

EL CRETACEO SUPERIOR DEL PERÚ

Cretácico superior

El Cretácico superior también comprende numerosas y variadas secuencias litológicas

de Norte a Sur.

En el departamento de Cajamarca las series post-Albianas son arcillocarbonatadas,

comprendiendo varias transgresiones y regresiones.

El Grupo Pulluicana, con sus Formaciones Yumagual y Mujarrun, depositadas en

mares de relativa profundidad, está constituído de limolitas, lutitas, calizas fosilíferas y

dolomitas, con 1000 m. de espesor. Subyace al Grupo Quilquiñán con lutitas, margas y

calizas nodulares de 150 a 300 m. de potencia, al que sigue luego el Grupo Otuzco con

las Formaciones Cajamarca y Celendín.

La Formación Cajamarca de 300 a 700 m. de espesor, es una de las unidades más

conspicuas por su topografía abrupta. Está compuesta de calizas fosilíferas oscuras a

gris azuladas, muy densas y competentes, reconocidas por su morfología kárstica.

La Formación Celendín de 100 a 300 m de potencia, cierra el ciclo marino del

Cretácico superior. De facie más arcillosa se extiende hasta el Perú central

asignándosele una edad Coniaciano-Santoniano. Subyace a las capas rojas continentales

de la Formación Chota, en algunos casos en forma gradacional y en otros con

discordancia.

En el departamento de Ancash, en Cajatambo y Canta (Lima), La Oroya (Junín), y en

Huancavelica, entre los 8° y 13° de Latitud Sur, las secuencias calcáreas del Cretácico

Page 11: Formacion Cajamarca CONGRESO

superior se condensan en una sola unidad de gran espesor conocida con la Formación

Jumasha, la cual se extiende en forma amplia en las partes altas de la Cordillera

Occidental y regiones interandinas.

La Formación Jumasha se compone de calizas y dolomitas grises a amarillentas,

masivamente estratificadas en bancos medianos y gruesos con intercalaciones lutáceas

en la base. Su potencia alcanza los 800 m, siendo pocas veces medidle al no observarse

la base ó techo debido a fallas. A lo largo de la divisoria continental la Formación

Jumasha se halla plegada en sinclinales que coronan la secuencia cretácica,

observándosele como remanentes en los núcleos de los sinclinales de la Formación

Celendín.

La Formación Celendín es la única secuencia sedimentaria del área de Cajamarca

que se extiende hasta el Perú central en contacto normal sobre la Formación Jumasha,

siendo por consiguiente el Jumasha equivalente a los Grupos Pulluicana, Quillquiñán y

Formación Cajamarca.

Hacia el Noroeste, el Cretácico superior está bien representado en la Cuenca

Lancones, observándose al Grupo Copa Sombrero (Formaciones Huasimal, Jahuay

Negro y Encuentros), sobre las calizas Muerto Pananga y/o los volcánicos Lancones.

Comprende una secuencia de turbiditas con areniscas calcáreas nodulares en

estructuras de deslizamiento, scguidas de lutitas, calizas y areniscas en capas delgadas,

con las lutitas más fisibles en la parte superior. Le siguen dos unidades clásticas, los

Grupos Redondo y Petacas, con sendos niveles conglomerádicos en su base

correspondiente a levantamientos de fines del Cretácico.

En el Sur luego de las facies carbonatadas del Albiano-Cenomaniano se produce

un lento proceso de levantamiento contemporáneo con la deposición de las capas rojas.

En el flanco occidental la emersión está representada por los sedimentos

epicontinentales rojizos de las Formaciones Chilcanc y Querque, y en el flanco oriental

(Abancay-Cusco) y en el Altiplano por secuencias clásticas continentales con marcada

coloración rojiza.

En el Cretácico superior entre Tacna y Moquegua se desarrolla una intensa

actividad volcánica representada por el Grupo Toquepala, cuyos mejores afloramientos

se encuentran en las minas Toquepala, Quellaveco y Cuajone, con espesores de 3500 a

Page 12: Formacion Cajamarca CONGRESO

4000 m. Está constituido por aglomerados y piroclásticos marrón rojizo, violáceo y gris

verdoso, cuyas composiciones varían de andesíticas a dacíticas-traquíticas y riolíticas,

con intercalaciones locales de sedimentos clásticos, conglomerados, areniscas y calizas

con ostrácodos.

El Grupo Toquepala comprende siete Formaciones, siendo difícil encontrar al Grupo

completo ya que algunas de las Formaciones no son extensas y se pierden

lenticularmente. La edad del Grupo se considera del Cretácico superior a Terciario

inferior. Su importancia como metalotecto está demostrada por la presencia de

mineralización de cobre-molibdeno asociada a los intrusivos del batolito (Franja

Cuprífera).

En la Cuenca del Titicaca, el Cretácico superior de facies mixtas está representado

por la Formación Cotacucho (800 a 1000 m.), que descansa concordante sobre el Grupo

Moho.

La Formación Cotacucho está formada por lutitas rojas yesíferas y areniscas

arcósicas rojas. Sobreyace concordante a la Formación Vilquechico (600 á 700 m.),

caracterizada por lutitas y limolitas grises verdosas a verde claro, con intercalaciones de

areniscas, cuarcitas y algunos horizontes de calizas. La cubre la Formación Muñani (400

á 800 m.) de areniscas arcósicas de color rojo ladrillo ó amarillo rojizo.

Estas Formaciones afloran ampliamente al Norte y Noreste del Lago Titicaca

(Cuenca Putina), extendiéndose hasta el río Vilcanota y a los alrededores de la ciudad

del Cusco. Presentan en la parte superior charofitas, indicativo del Cretácico terminal,

infiriéndose un medio deposicional por acción de corrientes fluviátiles, aunque algunos

niveles de lutitas y limolitas con fauna marina indican cortas invasiones marinas.

Al Este de la Cordillera Oriental el Cretácico superior aflora a lo largo de la

Región Subandina, quedando cubierto en el Llano Amazónico por las secuencias

Terciaria-Cuaternarias.

En la Faja Subandina sobre el Grupo Oriente, que alcanza el Albiano--

Cenomaniano, se encuentra la Formación Chonta, comprendiendo lutitas, 1odolitas

grises oscuras a negro azuladas y pardas intercaladas con margas y calizas gris a beige.

Su litología es heterogénea, en general es más calcárea en sus afloramientos

Page 13: Formacion Cajamarca CONGRESO

occidentales y areno-arcillosa en las partes más orientales. Alcanza espesores variables

llegando a los 900 m. en la Cuenca del Marañón (Pongo de Manseriche), en la Cuenca

del Huallaga 600 m., disminuyendo en la Cuenca Ucayali donde solo alcanza unos 100

a 200 m.

A la Formación Chonta, de edad estimada del Cenomaniano al Turoniano, le

sobreyace la Formación Vivían en contacto gradacional, constituída de areniscas

blancas cuarzosas de aspecto sacaroide. Localmente le sobreyace las Formaciones

Cachiyacu, Ushpayacu y Casablanca, de facies limolíticas, lutáceas y areniscas,

(conteniendo la primera restos de fauna marina y la segunda charofitas del Cretácico

superior).

La figura B muestra las facies del Albiano al Cretácico superior y la extensión de

la cuenca.

La fase orogénica de fines del Cretácico (Fase Peruana), post- Santoniana, da

origen al levantamiento de los Andes dando término a la sedimentación marina e inicio

de la sedimentación de facie continental (Fig. C). La erosión consecuente origina la

deposición de las molasas conocidas como "Capas Rojas". El vulcanismo subsecuente

Page 14: Formacion Cajamarca CONGRESO

depositó gran cantidad de derrames y piroclásticos a lo largo de la Cordillera

Occidental.

Las capas rojas depositadas a lo largo de los Andes llevan distintos nombres. En el

Norte son las Formaciones Chota y Huaylas; en el Centro se conocen como las

Formaciones Casapalca y Pocobamba; en el Sur, Formación Huanca, y en el Altiplano

como Grupo Puno. Se le asigna una edad Cretácico terminal a Terciario inferior.

La distribución de las molasas a lo largo de las partes altas de la Cordillera

Occidental se extiende al Este, variando su litología y textura de una secuencia a otra

probablemente debido a su deposición en cuencas intramontañosas separadas o

parcialmente conectadas y bajo condiciones cambiantes de sedimentación. De potencia

variable alcanza desde 500 a 2000 m.

Page 15: Formacion Cajamarca CONGRESO

La tabla muestra la correlación de la Formación Cajamarca en el Cretáceo Superior (Turoniano).

FAJA COSTANERA FAJA ANDINA FAJA SUBAN. Y LLAN. AMAZ

SU

PE

RIO

R

NORTE CENTRO SUR NORTE CENTROSUR

NORTE CENTROC. OCCIDENTAL

ALTP. y C. ORIENTAL

Gp

o.P

etac

as

Fm.Petacas

Form.Chota

Form.Casapalca

Gp

o. T

oqu

epal

a

Cp

o. C

hit

apam

pa

(Cap

as R

ojas

)

Fm.Muñani

Form.Cachiyacu

Fm.Ancha

Form.Celendín

Form.Celendín

Fm.Vivian

Fm.Vilquechico

Gp

o.R

edon

do Fm.

RedondoForm.

Cajamarca Form.Jumasha.

Fm.ChontaFm.

SandinoGpo.

QuilquiñanFm.

Cotacucho

Page 16: Formacion Cajamarca CONGRESO

CORRELACIÓN LOCAL

Para elaborar la correlación Local, se realizaron tres cortes para luego obtener sus

respectivas columnas estratigráficas:

CORTE 1: SANGAL

Page 17: Formacion Cajamarca CONGRESO

Vista Panorámica de la Formación Cajamarca del plano geológico Nº 1.

Page 18: Formacion Cajamarca CONGRESO

CORTE 2: OTUZCO

Page 19: Formacion Cajamarca CONGRESO

CORTE 3: TEMBLADERA

Page 20: Formacion Cajamarca CONGRESO

CORTE DE TEMBLADERA

CONCLUSIONES

Page 21: Formacion Cajamarca CONGRESO

La Formación Cajamarca esta formada por calizas grisáceas del tipo calizas

finas, medias y gruesas granuladas, macizas, con delgadas intercalaciones de

margas.

Las estructuras sedimentarias encontradas fueron generalmente de carga,

laminación, estructuras de corriente y estilolitas.

Analizar con cuidado las correlaciones estratigráficas ya que de ello depende

para el estudio posterior de análisis de cuencas.

RECOMENDACIONES

Planificar las salidas de campo lo mas temprano posible ya que la zona de

estudio los afloramientos estudiados se encuentras bien apartados.

Trabajar con unidades estratigráficas formales definidos en base a esquemas de

clasificación establecidas por organismos geológicos.

BIBLIOGRAFÍA

Boletín N° 31: Geología de los Cuadrángulos Cajamarca-San Marcos-Cajabamba.

Geología: Bermudo Meléndez

Geología Tecnológica: Jorge A. Delgado Olaechea

Boletín N° 55: Serie A. Carta Geologica Nacional.

Geología del Perú. (1995)

Estratigrafía: Inmaculada Corrales Zarauz. (1990)

ESTRATIGRAFÍA Juan Antonio Vera Torres. (2002)Principios y métodos