FORJA y Perón Juan Godoy

2
1 FORJA y Perón. Radicalizar la revolución, revolucionar el radicalismo. La influencia de FORJA en Perón Juan Godoy* “FORJA cree que sólo del pueblo argentino, de la masa innumerable sin voz y sin más conocimiento que la certeza de sus propias dificultades, puede surgir la salvación entera de la nación” (FORJA, 16/8/41) Si hemos guerreado durante 20 años para conseguir la independencia política, no debemos ser menos que nuestros antecesores y debemos pelear otros veinte años, si fuera necesario, para obtener la independencia económica. Sin ella seremos siempre un país semi-colonial” (Perón, 7/8/45) Las distintas influencias que tuvo Juan Perón en su ascenso a la presidencia, y como líder de masas es un tema recurrente en los estudios históricos, se destaca la influencia del catolicismo, del sector industrialista de las FF.AA., del nacionalismo de los años 30’s, del sindicalismo, etc. Sin soslayar estas influencias, vamos a abordar aquí otra que (con algunas excepciones), no ha sido muy tratada por la historiografía. Esta es: la influencia de un sector del radicalismo yrigoyenista, la Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina (FORJA), en el ascenso del líder popular entre los años 1943 y 1945, y la desintegración de la agrupación en el peronismo. La influencia, como veremos, es tanto directa, por relaciones concretas de los forjistas con Perón, y también indirecta, ya que Perón incorporó gran parte del ideario forjista. FORJA surge en plena década infame el 29 de junio de 1935, y se desintegra luego de dos meses del 17 de octubre, y por éste, dejando que sus afiliados se incorporen al “nuevo movimiento”. Se funda en un subsuelo en Buenos Aires. Participan: Jauretche, Manzi, Dellepiane, Del Mazo, Scalabrini Ortíz, Ortiz Pereyra, etc. Nace como una fractura con el radicalismo que había traicionado, con Alvear a la cabeza, el ideario de Yrigoyen. FORJA va a levantar las banderas del yrigoyenismo, y sostenemos, en su lucha, las va a profundizar. Aparece también para denunciar la entrega a las garras del imperialismo británico de los gobiernos vende-patria. El forjismo denuncia que Argentina es una semi-colonia británica. Arregui argumenta que FORJA realiza la primera denuncia profunda y sistematizada del accionar del imperialismo británico en nuestra nación (Hernández Arregui, 2004). La agrupación actúa como un eje entre los dos movimientos nacionales: el yrigoyenismo y el peronismo. Jauretche escribe en una carta del año 42: “yo no creo que estén agotadas las posibilidades morales del pueblo y del ejército. La que está agotada es la bandera del radicalismo, de tanto arrastrarla por el barro” (Jauretche, 1976: 140). Confía Jauretche en la unidad del pueblo y las FF.AA. En este sentido es que cuando con el golpe del 4 de junio de 1943 se termine con los años infames, FORJA movilizará al Congreso 300 militantes, y Darío Alessandro le dará el réquiem a la década infame. (Scenna, 1983). El forjismo pretende influir en la dirección de la política del nuevo gobierno, procurando profundizarlo, y tiñéndolo de pueblo. Sostienen que es necesario radicalizar la revolución, y revolucionar al radicalismo. Es aquí que Jauretche y Manzi le “echan el ojo” a un joven Coronel: Perón. Se reúnen con él, y se convencen que es el hombre que puede liderar un proceso de transformación. Perón había leído los cuadernos que editaba FORJA mientras estaba en

description

FORJA y Perón

Transcript of FORJA y Perón Juan Godoy

  • 1

    FORJA y Pern. Radicalizar la revolucin, revolucionar el radicalismo. La

    influencia de FORJA en Pern

    Juan Godoy*

    FORJA cree que slo del pueblo argentino, de la masa innumerable sin voz y sin ms conocimiento que

    la certeza de sus propias dificultades, puede surgir la salvacin entera de la nacin (FORJA, 16/8/41)

    Si hemos guerreado durante 20 aos para conseguir la independencia poltica, no debemos ser menos

    que nuestros antecesores y debemos pelear otros veinte aos, si fuera necesario, para obtener la

    independencia econmica. Sin ella seremos siempre un pas semi-colonial (Pern, 7/8/45)

    Las distintas influencias que tuvo Juan Pern en su ascenso a la presidencia, y

    como lder de masas es un tema recurrente en los estudios histricos, se destaca la

    influencia del catolicismo, del sector industrialista de las FF.AA., del nacionalismo de

    los aos 30s, del sindicalismo, etc. Sin soslayar estas influencias, vamos a abordar aqu

    otra que (con algunas excepciones), no ha sido muy tratada por la historiografa. Esta es:

    la influencia de un sector del radicalismo yrigoyenista, la Fuerza de Orientacin Radical

    de la Joven Argentina (FORJA), en el ascenso del lder popular entre los aos 1943 y

    1945, y la desintegracin de la agrupacin en el peronismo. La influencia, como

    veremos, es tanto directa, por relaciones concretas de los forjistas con Pern, y tambin

    indirecta, ya que Pern incorpor gran parte del ideario forjista.

    FORJA surge en plena dcada infame el 29 de junio de 1935, y se desintegra

    luego de dos meses del 17 de octubre, y por ste, dejando que sus afiliados se

    incorporen al nuevo movimiento. Se funda en un subsuelo en Buenos Aires.

    Participan: Jauretche, Manzi, Dellepiane, Del Mazo, Scalabrini Ortz, Ortiz Pereyra, etc.

    Nace como una fractura con el radicalismo que haba traicionado, con Alvear a la

    cabeza, el ideario de Yrigoyen. FORJA va a levantar las banderas del yrigoyenismo, y

    sostenemos, en su lucha, las va a profundizar. Aparece tambin para denunciar la

    entrega a las garras del imperialismo britnico de los gobiernos vende-patria. El

    forjismo denuncia que Argentina es una semi-colonia britnica. Arregui argumenta que

    FORJA realiza la primera denuncia profunda y sistematizada del accionar del

    imperialismo britnico en nuestra nacin (Hernndez Arregui, 2004).

    La agrupacin acta como un eje entre los dos movimientos nacionales: el

    yrigoyenismo y el peronismo. Jauretche escribe en una carta del ao 42: yo no creo

    que estn agotadas las posibilidades morales del pueblo y del ejrcito. La que est

    agotada es la bandera del radicalismo, de tanto arrastrarla por el barro (Jauretche,

    1976: 140). Confa Jauretche en la unidad del pueblo y las FF.AA. En este sentido es

    que cuando con el golpe del 4 de junio de 1943 se termine con los aos infames,

    FORJA movilizar al Congreso 300 militantes, y Daro Alessandro le dar el rquiem a

    la dcada infame. (Scenna, 1983). El forjismo pretende influir en la direccin de la

    poltica del nuevo gobierno, procurando profundizarlo, y tindolo de pueblo. Sostienen

    que es necesario radicalizar la revolucin, y revolucionar al radicalismo.

    Es aqu que Jauretche y Manzi le echan el ojo a un joven Coronel: Pern. Se

    renen con l, y se convencen que es el hombre que puede liderar un proceso de

    transformacin. Pern haba ledo los cuadernos que editaba FORJA mientras estaba en

  • 2

    Italia, se los mandaban dos militares vecinos de Manzi (Galasso, 2003). Otro testimonio

    de esta influencia directa es que en el ao 44 Pern da un discurso en La Plata, all van

    los forjistas, y Scalabrini Ortz le manda un papelito al Coronel donde le pide por los

    trencitos, ste que haba ledo historia de los FF.CC. de Scalabrini le dice: confe

    Scalabrini en que una de las primeras medidas que tomaremos ser la recuperacin de

    los ferrocarriles. (Orsi, 1985: 131) Sabemos Pern cumpli su palabra.

    Otro lazo estrecho entre Pern y el forjismo es que el Coronel se reuna entre el

    43y el 44 (1 ao), prcticamente todos los das con Jauretche, ste seala: sobre la

    vieja poltica argentina creo haberle sido muy til para informarle, pero le aseguro que

    pronto saba ms que yo (Jauretche, 2010:161). Otro contacto directo con el

    peronismo es que en las reuniones de la CGT previas al 17 de octubre, en las cuales se

    vota la huelga para el 18, cumple un rol fundamental Libertario Ferrari (ATE),

    sosteniendo dicha posicin, y marchan los forjistas con el pueblo el 17. FORJA saca un

    comunicado de apoyo ese mismo da, y finalmente se disuelve, afirman en el acta: que

    el pensamiento y las finalidades perseguidas al crearse F.O.R.J.A. estn cumplidos al

    definirse un movimiento popular en condiciones polticas y sociales que son la

    expresin colectiva de una voluntad nacional de realizacin (Jauretche, 1976: 177)

    As FORJA que haba planteado la restauracin argentina slo podr

    cumplirse sobre la base de la soberana popular, la emancipacin econmica y el

    imperio de la justicia (Volante FORJA), como as tambin la solucin integral a las

    problemticas nacionales contenidas en las cuatro P: PATRIA, PAN Y PODER AL

    PUEBLO, sostenido una posicin nacional que enfrente a todos los sectores nacionales

    contra la oligarqua y el imperialismo, que supo ver, dejando de lado el anti-militarismo

    abstracto, la importancia de la unidad del pueblo y las fuerzas armadas, que sostuvo una

    posicin latinoamericanista y democrtica, que su programa llevaba implcita la

    industrializacin, que resalt la importancia del papel de las masas trabajadoras en la

    historia, etc. nutre al peronismo tanto directa como indirectamente, y de esta forma las

    reivindicaciones, ideas que se haban comenzado a gestar en un subsuelo de la ciudad de

    Buenos Aires por un puado de muchachos militantes en la oscuridad de la dcada

    infame, sern las que aflorarn luego en millones de personas, cuando el subsuelo de la

    patria se subleve.

    * Socilogo (UBA). Investigador CIC. Miembro del Centro de Estudios Hernndez Arregui (CEHA).

    Bibliografa

    Galasso, N. (2003). Jauretche y su poca. Buenos Aires: Corregidor.

    Hernndez Arregui, J. J. (2004). La formacin de la conciencia nacional. Buenos Aires: Continente.

    Jauretche, A. (1976). Forja y la dcada infame. Buenos Aires: Pea Lillo.

    Jauretche, A. Escritos inditos. Corregidor, Buenos Aires, 2010.

    Orsi, R. Jauretche y Scalabrini Ortz. Pea Lillo, Buenos Aires, 1985

    Scenna, M. A. FORJA. Una aventura argentina (de Yrigoyen a Pern). Editorial de Belgrano, Buenos Aires, 1983.