Fondo Monetario Internacional.pdf

6
Fondo Monetario Internacional (FMI) ¿Qué es el Fondo Monetario Internacional (FMI)? Es un organismo intergubernamental creado en 1945 por la ONU en base a los acuerdos de Bretton Woods cuyos objetivos son promover políticas cambiarias sostenibles a nivel internacional, facilitar el comercio internacional y reducir la pobreza a nivel mundial. Los objetivos del FMI son estabilizar los tipos de cambio a nivel internacional y facilitar el desarrollo a través de la influencia en las políticas económicas de los países como condición para obtener préstamos, alivio de la deuda y ayudas. También ofrece préstamos con diferentes niveles de la condicionalidad, principalmente a los países más pobres. Su sede está en Washington DC. La influencia relativamente alta del FMI en el desarrollo y asuntos mundiales ha desencadenado algunas críticas fuertes desde algunas fuentes. El Fondo Monetario Internacional es uno de los organismos especializados de la ONU. Fue concebido originalmente en julio de 1944 con 45 miembros. Entró en funcionamiento en diciembre de 1945 cuando 29 países firmaron un acuerdo con el objetivo de estabilizar los tipos de cambio y ayudar a la reconstrucción del sistema mundial de pagos internacionales. Estos países contribuyeron a la formación de un fondo al que podrían pedir préstamos, con carácter temporal, los países con desequilibrios en su balanza de pagos. El FMI fue importante cuando se creó principalmente porque ayudó a la estabilización del sistema económico a nivel internacional. El FMI trabaja para mejorar las economías de sus países miembros. El FMI se describe como "una organización de 187 países que trabaja para fomentar la cooperación monetaria mundial, asegurar la estabilidad financiera, facilitar el comercio internacional, promover el aumento del empleo y el crecimiento económico sostenible así como reducir la pobreza". Miembros del FMI Son miembros del FMI los miembros de la ONU con las excepciones de Cuba (que abandonó el FMI en 1964), Corea del Norte, Andorra, Mónaco, Liechtenstein, Nauru, la República de China (expulsada del FMI cuando la República Popular China asumió la representación reconocida de China en la ONU) y Ciudad del Vaticano. Kosovo es también miembro del FMI, pero no de la ONU. 18 de los miembros del FMI rechazan las obligaciones establecidas en el artículo VIII, Secciones 2, 3, y 4 de los estatutos del FMI. La sección 2 se refiere a evitar las restricciones a los pagos corrientes, la sección 3 a la Prevención de prácticas monetarias discriminatorias y la sección 4 a Convertibilidad de saldos en manos extranjeras. Estos países son: Liberia, Santo Tomé y Príncipe, Angola, Burundi, Mozambique, Etiopía, Eritrea, Somalia, Bosnia-Herzegovina, Albania, Siria, Irak, Uzbekistán, Afganistán, Bután, Birmania, Laos y Vanuatu. Historia del Fondo Monetario Internacional El Fondo Monetario Internacional fue concebido en julio de 1944 durante la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidos celebrada en Bretton Woods (Nuevo Hampshire) en Estados Unidos. 44 de los delegados de la conferencia acordaron un marco para

Transcript of Fondo Monetario Internacional.pdf

Page 1: Fondo Monetario Internacional.pdf

Fondo Monetario Internacional (FMI)

¿Qué es el Fondo Monetario Internacional (FMI)?

Es un organismo intergubernamental creado en 1945 por la ONU en base a los acuerdos de

Bretton Woods cuyos objetivos son promover políticas cambiarias sostenibles a nivel

internacional, facilitar el comercio internacional y reducir la pobreza a nivel mundial.

Los objetivos del FMI son estabilizar los tipos de cambio a nivel internacional y facilitar el

desarrollo a través de la influencia en las políticas económicas de los países como condición

para obtener préstamos, alivio de la deuda y ayudas. También ofrece préstamos con diferentes

niveles de la condicionalidad, principalmente a los países más pobres. Su sede está en

Washington DC. La influencia relativamente alta del FMI en el desarrollo y asuntos mundiales

ha desencadenado algunas críticas fuertes desde algunas fuentes.

El Fondo Monetario Internacional es uno de los organismos especializados de la ONU. Fue

concebido originalmente en julio de 1944 con 45 miembros. Entró en funcionamiento en

diciembre de 1945 cuando 29 países firmaron un acuerdo con el objetivo de estabilizar los

tipos de cambio y ayudar a la reconstrucción del sistema mundial de pagos internacionales.

Estos países contribuyeron a la formación de un fondo al que podrían pedir préstamos, con

carácter temporal, los países con desequilibrios en su balanza de pagos. El FMI fue importante

cuando se creó principalmente porque ayudó a la estabilización del sistema económico a nivel

internacional. El FMI trabaja para mejorar las economías de sus países miembros. El FMI se

describe como "una organización de 187 países que trabaja para fomentar la cooperación

monetaria mundial, asegurar la estabilidad financiera, facilitar el comercio internacional,

promover el aumento del empleo y el crecimiento económico sostenible así como reducir la

pobreza".

Miembros del FMI

Son miembros del FMI los miembros de la ONU con las excepciones de Cuba (que abandonó el

FMI en 1964), Corea del Norte, Andorra, Mónaco, Liechtenstein, Nauru, la República de China

(expulsada del FMI cuando la República Popular China asumió la representación reconocida de

China en la ONU) y Ciudad del Vaticano. Kosovo es también miembro del FMI, pero no de la

ONU.

18 de los miembros del FMI rechazan las obligaciones establecidas en el artículo VIII, Secciones

2, 3, y 4 de los estatutos del FMI. La sección 2 se refiere a evitar las restricciones a los pagos

corrientes, la sección 3 a la Prevención de prácticas monetarias discriminatorias y la sección 4 a

Convertibilidad de saldos en manos extranjeras. Estos países son: Liberia, Santo Tomé y

Príncipe, Angola, Burundi, Mozambique, Etiopía, Eritrea, Somalia, Bosnia-Herzegovina, Albania,

Siria, Irak, Uzbekistán, Afganistán, Bután, Birmania, Laos y Vanuatu.

Historia del Fondo Monetario Internacional

El Fondo Monetario Internacional fue concebido en julio de 1944 durante la Conferencia

Monetaria y Financiera de las Naciones Unidos celebrada en Bretton Woods (Nuevo

Hampshire) en Estados Unidos. 44 de los delegados de la conferencia acordaron un marco para

Page 2: Fondo Monetario Internacional.pdf

la cooperación económica internacional del que nacería el Fondo Monetario Internacional el

27 de Diciembre de 1945, día en el que 29 países firmaron el Convenio Constitutivo del FMI.

La influencia del FMI en la economía global es cada vez mayor ya que ha ido acumulando más

miembros. El número de países miembros del FMI se ha más que cuadruplicado. La expansión

de los miembros del FMI, junto con los cambios en la economía mundial, han exigido que el

FMI se adapte a una variedad de formas de continuar sirviendo a sus propósitos de manera

eficaz.

En el 2008, frente a un déficit de ingresos, el Director Ejecutivo del Fondo Monetario

Internacional acordó la venta de parte de las reservas de oro del FMI. El 7 de abril de 2008 se

propuso un nuevo marco para el FMI diseñado para reducir el déficit presupuestario de $

400.000.000 en los años posteriores, así se introdujeron recortes drásticos y se despidieron

hasta 360 trabajadores llegando a una reducción del gasto de 100 millones de dólares en el

2011 respecto al 2008.

En el 2009 se decidió, durante la reunión del G-20 de Londres, que el FMI requería recursos

financieros adicionales para satisfacer las necesidades potenciales de sus países miembros

durante la crisis financiera mundial que explotó en 2008. Como parte de esa decisión, los

miembros del G-20 se comprometieron a aumentar los fondos monetarios complementarios

del FMI por diez hasta llegar a $ 500 mil millones.

El 23 de octubre de 2010 los ministros de finanzas del G-20, que abarcan la mayor parte de las

cuotas de los miembros del FMI, acordaron reformar el FMI y cambiaron un 6 por ciento de los

derechos de voto a las principales naciones en desarrollo y los países con mercados

emergentes. Los principales prestatarios del FMI, en Agosto de 2010 eran Rumania (13,9

millones), Ucrania (12,66 mil millones dólares), Hungría ($ 11,7 mil millones) y Grecia (US $ 30

millones).

Objetivos

El objetivo del FMI según sus estatutos es evitar las crisis en los sistemas monetarios

promoviendo en los países miembros la adopción de medidas en política económica. Además,

como su nombre indica, el FMI es un fondo al que los países miembros pueden recurrir para

superar los problemas de balanza de pagos que puedan de forma puntual y con carácter

temporal. El FMI también promueve la cooperación internacional en relación a sistemas

monetarios internacionales para facilitar el comercio a través de la capacidad productiva.

Desde su fundación, uno de los principales objetivos ha sido mantener la estabilidad y

regímenes cambiarios ordenados para conseguir la estabilidad en los sistemas monetarios para

evitar depreciaciones cambiarias competitivas, facilitar un sistema multilateral de pagos y de

transferencias para las transacciones tratando de eliminar las restricciones que dificultan la

expansión del comercio mundial. También actúa de órgano asesor para los gobiernos y Bancos

Centrales en el desarrollo de sistemas de contabilidad pública. En resumen, los objetivos del

Fondo Monetario Internacional son:

Promover el intercambio monetario internacional.

Page 3: Fondo Monetario Internacional.pdf

Facilitar la expansión y crecimiento equilibrado del comercio internacional.

Promover la estabilidad en los intercambios de divisas.

Facilitar el establecimiento de un sistema multilateral de pagos.

Realizar préstamos ocasionales a los miembros que tengan dificultades en su balanza de

pagos.

Acortar la duración y disminuir el grado de desequilibrio en las balanzas de pagos de los

miembros.

Asistencia y aprovisionamiento de fondos

La misión principal del FMI es dar asistencia financiera a los países que experimentan serias

dificultades financieras y económicas usando los fondos depositados en el FMI por los 187

países miembros. Los países miembros con problemas en su balanza de pagos pueden solicitar

préstamos que le ayuden a solventar la diferencia entre lo que país gana y/o lo que puede

obtener de otros organismos prestatarios oficiales y lo que el país debe gastar para operar con

normalidad, incluyendo la cobertura del coste de la importación de bienes y servicios básicos.

A cambio, los países normalmente requieren llevar a cabo ciertas reformas impuestas por

consenso en el seno del FMI. Estas reformas son pensadas para beneficiar a países con un tipo

de cambio fijo que pueden incurrir en prácticas de política fiscal, monetaria y política que les

lleven a sí mismos a una situación de crisis financiera. Por ejemplo, países con con un serio

déficit, inflación creciente, controles estrictos de precios o con una divisa extremadamente

sobrevalorada o infravalorada corren el riesgo de crisis en su balanza de pagos. Por esto, los

programas de ajustes estructurales impuestos por el FMI a cambio de otorgarle el préstamo

son, en última instancia, dirigidos a asegurar que el FMI está ayudando a solventar un

problema financiero más que a financiar una imprudencia financiera del país y/o sus

dirigentes.

Antes de la solicitud de un préstamo al FMI, cada país con problemas financieros tiene acceso

directo y automático al 25% de su cuota de participación en el fondo, siempre que

experimente problemas en su balanza de pagos. Si necesita más cantidad, lo cual ocurre casi

siempre que un país recurre al FMI, tendrá que negociar un plan de estabilización en el que

quedan recogidas las medidas a adoptar por el país para solventar sus problemas. Siempre se

aspira a que el préstamo sea devuelto lo antes posible, en un plazo de 3 a 5 años (aunque hay

casos de plazos de hasta 15 años), para no dificultar el acceso al crédito de otros países que lo

puedan necesitar.

Sistemas de diseminación de datos

En 1995 el Fondo Monetario Internacional comenzó a trabajar en estándares de publicación y

diseminación de datos con el fin de guiar a los países miembros del FMI en la publicación de

sus datos económicos y financieros. El Comité del Fondo Monetario Internacional (CFMI)

aprobó la guía para la publicación de estos estándares que fueron divididos en dos categorías:

El General Data Dissemination System (GDDS) y el Special Data Dissemination Standard (SDDS).

Page 4: Fondo Monetario Internacional.pdf

La Junta Ejecutiva del Fondo Monetario Internacional aprobó el SDDS y el GDDS en 1996 y

1997 respectivamente y seguidamente fueron publicados en la "Guide to the General Data

Dissemination System". El sistema está dirigido principalmente a las agencias estadísticas para

mejorar muchos aspectos de los sistemas estadísticos de cada país. Es también parte del World

Bank Millennium Development Goals.

El GDDS tiene como objetivo fomentar en los países miembros del FMI la construcción de un

entorno de trabajo que mejore la calidad de los datos y la capacidad estadística. El GDDS

comprende la preparación de los datos describiendo la prácticas llevadas a cabo para recoger

los datos y los posibles planes y acciones para su mejora. Tras construir el entorno de trabajo,

el país puede evaluar sus necesidades estadísticas y establecer las prioridades para mejorar el

tiempo, transparencia, la exactitud y accesibilidad de los datos financieros y económicos.

Tipos de miembros y poder de voto

Directores gerentes

Históricamente, el director gerente del FMI ha sido europeo y el presidente del Banco Mundial

ha sido norteamericano. Sin embargo, esta norma es cada vez más cuestionada y la

competencia para estos dos puestos puede abrirse para incluir a otros candidatos calificados

de cualquier parte del mundo. Los consejeros ejecutivos, quienes conforman el director

gerente, los eligen los ministros de finanzas de los países que representan. El primer

Subdirector Gerente del FMI, el segundo al mando, tradicionalmente ha sido (y es hoy en día)

un estadounidense.

Directores Ejecutivos y poder de voto

Cada país tiene un determinado poder de voto dentro del organismo, dependiendo deel

tamaño de su economía (PIB), Cuenta Corriente, reservas internacionales y otras variables

económicas. Las decisiones se toman con una mayoría calificada del 70%, aunque algunas

decisiones (16 de 40) se toman con una mayoría calificada del 85%. Dado que Estados Unidos

posee un 16.74% de cuota de participación (la mayor de todos los países miembros del FMI), el

sistema de votos le otorga poder de veto sobre las decisiones tomadas por el organismo

financiero.

En total son 24 directores ejecutivos elegidos entre los países miembros del Fondo. Solo

Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia y el Reino Unido pueden elegir un director sin ayuda

de ningún otro país. China, Arabia Saudí y Rusia eligen de facto un director cada uno. Los

demás 16 directores son elegidos por bloques de países. Cada director tiene un derecho de

voto que puede ir desde 16.74% (Estados Unidos) hasta 1.34% (24 países de África juntos).

Críticas al FMI

Las políticas del FMI (especialmente los condicionamientos que impone a los países en vías de

desarrollo para el pago de su deuda o para otorgar nuevos préstamos) han sido severamente

cuestionadas como causantes de regresiones en la distribución del ingreso y perjuicios a las

políticas sociales. Algunas de las críticas más intensas han partido de Joseph Stiglitz,

economista jefe del Banco Mundial de 1997 a 2000 y Premio Nobel de Economía en 2001.

Page 5: Fondo Monetario Internacional.pdf

Algunas de las políticas criticadas son:

Saneamiento del presupuesto público a expensas del gasto social. El FMI apunta que el Estado

no debe otorgar subsidios o asumir gastos de grupos que pueden pagar por sus prestaciones,

aunque en la práctica esto ha resultado en la disminución de servicios sociales a los sectores

que no están en condiciones de pagarlos.

Generación de superávit fiscal primario suficiente para cubrir los compromisos de deuda

externa.

Eliminación de subsidios, tanto en la actividad productiva como en los servicios sociales, junto

con la reducción de los aranceles.

Reestructuración del sistema impositivo con el fin de incrementar la recaudación fiscal, lo que

ha impulsado generalmente la implantación de impuestos regresivos de fácil percepción (como

el Impuesto al Valor Agregado)

Eliminación de barreras cambiarias. El FMI en este punto es partidario de la libre flotación de

las divisas y de un mercado abierto, es decir, de un tipo de cambio flexible o flotante.

Implementación de una estructura de libre mercado en prácticamente todos los sectores de

bienes y servicios, sin intervención del Estado, que sólo debe asumir un rol regulador cuando

se requiera.

El concepto de servicios, en la interpretación del FMI, se extiende hasta comprender áreas que

tradicionalmente se interpretan como estructuras de garantía de derechos fundamentales

como la educación, la salud o la previsión social.

Políticas de flexibilidad laboral, a menudo conllevan una cierta desregulación del mercado de

trabajo y empeoramiento de las condiciones laborales.

Estos puntos fueron centrales en las negociaciones del FMI en Latinoamérica como

condicionantes del acceso de los países de la región al crédito en la década de 1980. Se

argumenta que provocaron una desaceleración de la industrialización, o desindustrialización

en la mayoría de los casos. Las recesiones en varios países latinoamericanos a finales de la

década del noventa y crisis financieras como la de Argentina a finales de 2001, son

presentadas como ejemplos del fracaso de las "recetas" del Fondo Monetario Internacional ya

que esos países establecieron su política económica bajo las recomendaciones del FMI.

soporte a dictaduras militares

El papel del Fondo Monetario Internacional desde la Guerra Fría ha sido controvertido debido

a algunas voces que claman que la política del FMI favorece, o lo que es lo mismo, da soporte,

a dictaduras militares aliadas de corporaciones europeas y estadounidenses. Estas críticas

también sostienen que el FMI muestra indiferencia ante los derechos humanos y derechos del

trabajador. Estas críticas han dado mecha al movimiento anti-globalización. Por ejemplo, el

FMI otorgó créditos al dictador brasileño Catello Branco en la década de 1960 por valor de 10

millones de dólares y, según algunas fuentes, el crédito había sido denegado en esa época a

otros gobiernos elegidos democráticamente (vea el artículo recogido en la revista TIME).

Page 6: Fondo Monetario Internacional.pdf

Impacto del FMI en el acceso a alimentos

Existen varias organizaciones que crítican el impacto de las políticas del FMI en el acceso a los

alimentos de la población más pobre, especialmente en países en desarrollo. En este sentido el

ex-presidente de Estados Unidos Bill Clinton crítico fuertemente al FMI y al Banco Mundial

durante Día Mundial de los Alimentos de las Naciones Unidas de 2008 por el impacto de sus

políticas en la agricultura y acceso a comida, estas fueron sus palabras:

"El Banco Mundial, el FMI, todas las grandes fundaciones y todos los gobiernos, incluyendome

a mí cuando fuí presidente, tenemos que admitir que nos hemos equivocado al creer que la

comida es como cualquier otro producto de comercio internacional y todos tenemos que

volver a una forma de agricultura más responsable y sostenible."

Impacto sobre la salud

En 2008, un estudio realizado por analistas de Cambridge y Yale publicado en Pubic Library of

Science, llegó a la conclusión de que las estrictas condiciones de los préstamos internacionales

concedidos por el FMI fueron las culpables de miles de muertes en Europa del Este por

tuberculosis ya que el sistema de salud público tuvo que ser debilitado por los recortes en

gasto impuestos por el FMI. En los 21 países a los que el FMI había dado préstamos las

muertes por tuberculosis aumentaron en un 16,6%.

En 2009, Rick Rowden en su libro "The Deadly Ideas of Neoliberalism: How the IMF has

Undermined Public Health and the Fight Against AIDS", afirmó que el enfoque monetarista del

FMI con la estabilización de precios como prioridad (baja inflación) y la moderación fiscal (bajo

déficit presupuestario) era innecesariamente restrictivo y ha impedido que los países en

desarrollo sean capaces de ampliar a largo plazo la inversión en los sitemas públicos de salud.

En su libro, Rowden afirma que las consecuencias han sido un empeoramiento de los sistmas

de salud en estos países con una infraestructura de salud en mal estado, un número

insuficiente de personal sanitario y empeoramiento de las condiciones de trabajo que ha

impulsado el éxodo de personal sanitario de los países pobres a los ricos socavando los

sistemas de salud pública y la lucha contra el VIH/SIDA en los países en desarrollo.

Impacto sobre el medio ambiente

Las políticas del FMI han sido repetidamente criticadas por hacer difícil para los países

endeudados evitar dañar el ecosistema con proyectos que generen ingresos, en particular el

petróleo, el carbón y destrucción de bosques (proyectos madereros y de agricultura). Ecuador,

por ejemplo, tuvo que desafiar las recomendaciones del FMI en repetidas ocasiones con el fin

de mantener la protección de sus selvas tropicales, sin embargo, paradójicamente, esta

necesidad de conservación de las selvas es dada por el FMI como razón para apoyar a este

país. El FMI reconoce la paradoja en un informe de Marzo de 2010 en el que se propone la

creación del Fondo Verde, un mecanismo para emitir derechos especiales de fondos

directamente destinados a pagar por la prevención del daño climático y la protección ecológica

derivada de proyectos destructivos.