FONDO CONCURSABLE DE LA INVERSIÓN EN … · del alumno dentro de la escuela, con un modelo de ......

53
1 FONDO CONCURSABLE DE LA INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA PARA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 2016. AULA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN SERVICIOS DE SALUD INTEGRAL MARZO 2016. COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES 10UBH0020Y. UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO DURANGO, DGO.

Transcript of FONDO CONCURSABLE DE LA INVERSIÓN EN … · del alumno dentro de la escuela, con un modelo de ......

1

FONDO CONCURSABLE DE LA INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA

PARA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 2016.

AULA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN SERVICIOS DE SALUD

INTEGRAL

MARZO 2016.

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES 10UBH0020Y.

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO

DURANGO, DGO.

- 0 -

FONDO CONCURSABLE DE LA INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA

PARA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 2016

AULA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN SERVICIOS DE SALUD

INTEGRAL

Elaborado por: Ing. Genaro Rangel Burciaga y P.P. Tonantzin Fierro de la Rosa

MARZO 2016

1

CONTENIDO

3. INTRODUCCION ................................................................................................................................... 2

4. OBJETIVO GENERAL........................................................................................................................... 7

4.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS ......................................................................................................... 7

5. JUSTIFICACION .................................................................................................................................... 9

5.1. DE ATENCION GENERAL .......................................................................................................... 11

5.1.1. RESULTADOS DEL EXAMEN DE PLANEA .................................................................... 11

5.1.2. EVOLUCIÓN DEL COSTO PROMEDIO POR ALUMNO ............................................... 13

5.1.3. EVOLUCIÓN DE LA MATRÍCULA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR EN EL

ÁREA DE INFLUENCIA , EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DURANTE LOS ÚLTIMOS SEIS

CICLOS ESCOLARES E ÍNDICES DE ABSORCIÓN, DESERCIÓN, EFICIENCIA

TERMINAL. ........................................................................................................................................ 14

5.1.4. ÍNDICE DE COBERTURA EN EL ESTADO ..................................................................... 27

5.1.5. CONTRIBUCIÓN DEL PROYECTO ................................................................................... 28

5.1.6. IMPACTO EN LA ATENCIÓN DE NUEVOS ALUMNOS ................................................ 29

5.2. DE ATENCIÓN ESPECÍFICA ..................................................................................................... 31

6. DESCRIPCION DE NECESIDADES ................................................................................................ 34

7. PROPUESTA DE MEJOR .................................................................................................................. 36

8. INDICADORES DE COSTO-EFECTIVID ......................................................................................... 37

9. ANEXOS 1 COSTO BENEFICIO DE LA OBRA.............................................................................. 38

10. ANEXOS 2 FOTOS ........................................................................................................................... 39

11. ANEXOS 3 .......................................................................................................................................... 40

11.1. CERTIFICADO DE LIBERTAD O GRAVAMEN .................................................................... 40

11.2. MAPA METROPOLITANO Y ZONA CENTRO ..................................................................... 41

11.3. MAPA CALLES Y DIAGRAMA DE EDIFICIOS .................................................................... 41

11.4. CROQUIS DEL COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES ........................................... 42

12. ANEXOS 4 .......................................................................................................................................... 48

12.1. ANALISIS DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ..................................................................... 48

12.2. INSTRUMENTO DE FACTIBILIDAD PARA ALUMNOS ...................................................... 51

2

3. INTRODUCCION El Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) de la Universidad Juárez del Estado de

Durango (UJED), con clave de centro de trabajo 10UBH0020Y, es un bachillerato

general con opción educativa presencial, donde se imparte el Plan de estudios 2011, en

períodos semestrales, con duración total de tres años, en el que acuden estudiantes de

nivel socioeconómico medio bajo, se privilegia el aprendizaje de las disciplinas

científicas y humanistas, con formación en valores. El plan de estudios y sus programas

están basados en el enfoque en competencias y ha sido evaluado por COPEEMS.

Dados los requerimientos, en función de los perfiles de egreso, el CCH se ha planteado

hacer una evaluación de las situación actual del plan de estudios en conjunto con el

nivel medio superior de la Universidad Juárez del Estado de Durango, dicho proyecto

apoyado por las autoridades de la UJED, pretende generar una reestructuración de los

perfiles de egreso para fortalecer los ingresos a las escuelas de nivel superior de la

universidad.

De acuerdo a la dinámica de trabajo que ha realizado el CCH en los últimos años, en

los que se ha transformado el entorno de infraestructura, en la actualidad se han

cristalizado varios proyectos que tienen un impacto directo al entorno del aprendizaje

del alumno dentro de la escuela, con un modelo de trabajo basado en el aprendizaje y

en el desarrollo de competencias.

En el año 2005 se promovió en junta directiva la última modificación al plan de estudios

de EMS en la UJED.

A principios del 2011 se enviaron a COPEEMS, el Plan de Estudios Institucional y los

Programas de primero a cuarto semestre con un enfoque en competencias,

posteriormente fueron dictaminados favorablemente por COPEEMS ese mismo año.

En el semestre A del 2012, con la participación de un equipo de profesores

comprometido con el CCH, se integraron las carpetas de autoevaluación necesarias

para el ingreso al SNB y se solicitó el ingreso a COPEEMS, posteriormente se llevó a

cabo la evaluación in situ realizada en el mes de septiembre del mismo año.

3

En diciembre del 2014 se atendieron los requisitos para la prórroga, los cuales se han

estado realizando mediante acciones que cubren las observaciones sugeridas por

COPEEMS y los diferentes organismos con los que se ha trabajado en conjunto, para

permitir que el CCH pueda ofrecer a cada uno de sus egresados un mejor perfil de

egreso y de igual manera mejorar las condiciones para aumentar la eficiencia terminal.

Entre las observaciones del proyecto del 2014, se han implementado acciones en

cuanto a:

Los grandes espacios

Electrificación

Vida útil de equipo de cómputo

Mesas y sillas para las aulas

Servicio de sanitarios

Plantación de 300 árboles en el bosque temático.

Vivero de 200 charolas con 40 cavidades, autosustentable con celdas

fotovoltaicas para bombeo de aspersor.

Sistema de riego de agua verde con cisterna de 18000 litros.

Remplazo de tinacos de asbesto.

Instalación de lámparas ahorradoras de luz remplazando balastros y lámparas

fluorescentes en salones.

Instalación de celdas fotovoltaicas para reducir el consumo eléctrico en oficinas

administrativas y se encuentra en proceso el área de las 3 salas de

computadoras.

Impermeabilización de 11 edificios.

Equipamiento de aulas a y c con equipo nuevo con procesadores intel i5

Se entregaron a la institución mesas trapezoidales y sillas para 35 aulas.

Remodelación del edifico del área de experimentales, sus 4 laboratorios y área

de separación de residuos peligrosos.

Se aprobó en mayo del 2015 por PIEMS el aula de Tutorías y Diseño de Estrategias

Didácticas Digitales.

4

En ese mismo año se trabajó en la infraestructura del plantel en las siguientes áreas:

Adecuación de la oficina de orientación educativa en enero del 2015

Termino de la pavimentación del estacionamiento en enero del 2015

Adecuación del aula de arte en papel en febrero del 2015

Adecuación de las áreas de psicología en febrero del 2015

Implementación del aula de proyecciones en junio del 2015

Adecuación del aula de ajedrez en septiembre del 2015

Primera etapa del aula de tutorías y estrategias digitales se terminó en

noviembre del 2015

Adecuación de las oficinas de la coordinación de tutorías termino en noviembre

del 2015

Entrega del proyecto de remodelación del centro de información en noviembre

del 2015

Termino de la construcción del Bosque temático en diciembre del 2015

A fines del 2015 se inicia dentro de la UJED un análisis del plan de estudios del CCH y

las otras tres escuelas de EMS de la UJED para revisar el marco curricular común que

indica el SNB, así como los proyectos de perfil de egreso que plantea la UJED, dichos

trabajos dan pauta al inicio de reuniones de trabajo para el diseño de un nuevo plan de

estudios.

En el 2016 se continúa trabajando en infraestructura y en el desarrollo de estrategias

didácticas para el desarrollo adecuado de los alumnos del CCH.

Al inicio de este año asignación del aula para la coordinación de orientación

educativa en salud integral.

Febrero del 2016 se terminó la primaria etapa, la velaría (adecuación de la plaza

cívica).

Así mismo se han realizado algunas acciones más que fomentan el mejor desarrollo de

los alumnos. Conscientes de que falta mucho por hacer, se realizan grandes esfuerzos

por implementar el enfoque de Competencias propuesto por la RIEMS y aumentar los

5

indicadores de calidad en nuestro Colegio. Para ello se requieren apoyos en

equipamiento e infraestructura con el fin de que nuestros estudiantes logren una

educación integral que les permita una actitud crítica, reflexiva, de intervención ante los

problemas que se presentan en la sociedad y en su contexto en el estado de Durango

en el que viven.

Después de tener un referente del CCH, de cómo ha ido creciendo en infraestructura y

su contexto académico en el siguiente proyecto se presenta la propuesta para la

creación de un Aula de Coordinación de Orientación Educativa en Servicios de

Salud Integral (ACOESSI), en la cual se le pueda brindar al alumno un servicio de

salud integral para que su desarrollo en el proceso académico y de crecimiento sea lo

más óptimo para sí mismo, por tal motivo se explica cuál es el objetivo general para

llevar a cabo este proyecto, así como los objetivos específicos donde se enlistan las

tareas y responsabilidades que tiene la ACOESSI hacia la institución y su alumnado.

Posteriormente en la justificación podrán encontrar los factores más representativos de

riesgo para los alumnos que son la drogadicción, el embarazo adolescente, la

deserción, el estrato económico, la exclusión, contexto escolar y familiar, entre otros.

También hace referencia a los antecedentes de algunos centros de salud integral en

algunas universidades del país.

El objetivo es elevar el rendimiento académico de los estudiantes, a

través de la disminución de los índices de reprobación, deserción y de

rezago; contribuyendo al desarrollo de las competencias del perf i l de

egreso y con el lo a su formación integral e incremento de la ef iciencia

terminal.

Se pretende realizar un seguimiento de manera continua y permanente

para los alumnos universitarios de media superior, que permita ir

identif icando las necesidades de los estudiantes , para encauzarlos hacia

el área de apoyo correspondiente.

6

Se integrara una red de colaboración entre los departamentos de

Servicios escolares, Orientación Educativa y Salud de la i nst itución, esto

con el f in de brindar el mejor servicio en pro del alumnado del CCH.

7

4. OBJETIVO GENERAL Implementar una atención integral de servicios de salud para transformar y fortalecer

las debilidades de atención educativa en los ambientes de aprendizaje de los alumnos

universitarios de Educación Media Superior de la Universidad Juárez del Estado de

Durango. De tal forma que la integración del alumno, permita su participación y

desarrollo óptimo en los contextos académicos, esto mediante el Aula de Orientación

Educativa en Servicios de Salud Integral y en conjunto con los tutores y las estrategias

didácticas transversales de diferentes áreas profesionales.

4.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS Implementar y equipar un Aula para la Coordinación de la Orientación Educativa

en Servicios de Salud Integral (ACOESSI), contemplando las áreas específicas:

Medicina general, Trabajo social, Nutrición, Enfermería, Dental, Paramédico,

Terapia de comunicación; Rehabilitación, activación física y deporte; Psicología,

psiquiatría y neurología; Ginecología, obstetricia y sexología; oftalmología y

optometrista.

Rehabilitación y equipamiento para aulas didácticas en las áreas del consultorio

médico, paramédico, enfermería y psicología.

Brindar un servicio de atención personalizado a los alumnos, padres de familia,

grupos de aprendizaje y emergentes.

FONDO CONCURSABLE DE LA INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA PARA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 2016

8

Calendarizar y gestionar acciones multidisciplinarias entre la ACOESSI con

organismos internos y externos.

Coordinar con cuerpos colegiados el diseño de estrategias didácticas.

Coordinar con los de tutores un programa estrategias de intervención.

Implementar taller de lectura de artículos especializados de salud integral.

Seguimiento a la atención integral brindada al alumnado universitario.

Generar y coordinar con cuerpos colegiados, líneas de investigación mediante la

construcción de la base de datos del seguimiento de las actividades, con el

objetivo de generar estrategias que permitan la construcción de soluciones con

alumnos de educación media superior y sus familias.

9

5. JUSTIFICACION Debido a que en la comunidad universitaria a nivel medio superior se detectan una serie

de debilidades (Convivencia social, Exclusión e inclusión, Integración a la diversidad, a

las discapacidades, grupos étnicos, sociocultural; los índices altos de violencia,

pandillerismo y vandalismo; drogadicción, embarazos adolescentes, depresión y los

contextos familiares) por tal motivo es importante implementar el programa "ACOESSI"

que posibilite la atención a los alumnos universitarios de Educación Medio Superior con

trabajo multidisciplinar, que impacte en el desarrollo y desempeño del alumno en su

construcción como ser humano en el vivir cotidiano y profesional.

Con el fin de propiciar un cl ima escolar favorable al aprendizaje, que

estimule y motive a los estudiantes, creando espacios ubicados más al lá

del salón de clases destinados a apoyar el desarrol lo de los jóvenes.

La detección y atención oportuna de las dif icultades (personales,

escolares, familiares y sociales) que interf ieren en el rendimiento

académico, permite que la ACOESSI pueda crear una atmósfera favorable

para el bienestar y su vida como estudiante del bachillerato.

ANTECEDENTES DE SALUD INTEGRAL

Existen algunos modelos de salud integral que se han implementado en diferentes

universidades del país de los cuales hay evidencia publicada en internet. Algunas

universidades con este sistema son las siguientes:

Modelo de Salud Integral UNAM

Salud Integral Universidad de Guanajuato

Salud Integral Universidad de Quintana Roo

Salud integral del adolescente Secretaria de Salud, Tamaulipas

Centro de Salud Integral Universidad Autónoma de Nuevo León

La UJED en el año 2011, realizó acciones en función del enfoque de salud integral

para los adolescentes universitarios, tales como:

10

Marzo del 2011, Primera Feria de la Salud en las instalaciones del CCH.

Mayo del 2011, Primer Congreso Internacional de Tutorías, Orientación y

Docencia.

Noviembre del 2011, el proyecto de Universidad Saludable que se promovió en

el CCH y después a través de la Dirección de Extensión de los Servicios

Universitarios el proyecto se extendió con 17 sedes dentro de la UJED.

11

5.1. DE ATENCION GENERAL

5.1.1. RESULTADOS DEL EXAMEN DE PLANEA

12

13

5.1.2. EVOLUCIÓN DEL COSTO PROMEDIO POR ALUMNO

Evolución del

Costo Promedio por alumno

Periodo julio a

diciembre 2012

Periodo enero a

junio 2013

Periodo julio a

diciembre 2013

Ciclo 2014-

2015

Número de

alumnos atendidos

2076

1883 2343 1595

Capítulo 100

más gasto de operación

25, 462 836.93 21, 596 412 29,109, 988.48 52775232

Costo Promedio por

alumno

12, 265. 33 11,469.15 12, 424.23 33088

14

5.1.3. EVOLUCIÓN DE LA MATRÍCULA DE EDUCACIÓN MEDIA

SUPERIOR EN EL ÁREA DE INFLUENCIA , EN EL ÁREA DE

INFLUENCIA DURANTE LOS ÚLTIMOS SEIS CICLOS ESCOLARES E

ÍNDICES DE ABSORCIÓN, DESERCIÓN, EFICIENCIA TERMINAL.

En el Estado de Durango la matrícula de Educación Media Superior se describe de la

siguiente forma:

Tipo 2006-2007

2007-2008

2008-2009

2009-2010

2010-2011

2011-2012

2012-2013

2013-2014

2014-2015

2015-2016

Bachillerato General

60687 62876 64498 66209 66505 71260 75407 79004 78401 80,755

TOTAL 60687 62876 64498 66209 66505 71260 75407 79004 78401 80,755

El porcentaje estatal de absorción en los últimos años se ha ido incrementando, como

se muestra en la siguiente tabla:

Ciclo escolar Índice de absorción estatal

2007-2008 103.30

2008-2009 108.00

2009-20010 99.74

2010-2011 105.99

2011-2012 111.95

2012-2013 121.84

2013-2014 124.14

2014-2015 124.6

15

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

E F I C I E N C I A T E R M I N A L

GENERACION:AGO-DIC 2013 / ENE-JUL 2016

CICLO SEMESTRE TOTAL DE ALUMNOS AGO-DIC 2013 PRIMERO 768

ENE-JUL 2014 SEGUNDO

AGO-DIC 2014 TERCERO

ENE-JUL 2015 CUARTO

AGO-DIC 2015 QUINTO

ENE-JUL 2016 SEXTO

RESULTADO DEL ESTUDIO DE DESERCIÓN ESCOLAR

DE PRIMERO A SEGUNDO SEMESTRE: Alumnos %

TOTAL DE DESERCIÓN: Alumnos %

Graficas Elaboradas, según datos proporcionados por sistema SESCO

ELABORO: LEF. LUIS ALONSO HERNANDEZ PACHECO

0

100

200

300

400

500

600

700

800

1er 2do 3ro 4to5to

6to

768

ENE-JUL 2016

AGO-DIC 2015

ENE-JUL 2015

AGO-DIC 2014

ENE-JUL 2014

AGO-DIC 2013

16

E F I C I E N C I A T E R M I N A L

GENERACION:AGO-DIC 2012 / ENE-JUL 2015

CICLO SEMESTRE TOTAL DE ALUMNOS AGO-DIC 2012 PRIMERO 768

ENE-JUL 2013 SEGUNDO 618

AGO-DIC 2013 TERCERO 557

ENE-JUL 2014 CUARTO ----

AGO-DIC 2014 QUINTO ----

ENE-JUL 2015 SEXTO ----

RESULTADO DEL ESTUDIO DE DESERCIÓN ESCOLAR

DE PRIMERO A SEGUNDO SEMESTRE: 150 Alumnos 19.53 %

DE SEGUNDO A TERCER SEMESTRE: 61 Alumnos 9.87 %

TOTAL DE DESERCIÓN: 211 Alumnos 27.47 %

Graficas Elaboradas, según datos proporcionados por sistema SESCO

ELABORO: LEF. LUIS ALONSO HERNANDEZ PACHECO

0

100

200

300

400

500

600

700

800

1er 2do 3ro 4to5to

6to

768

618

557

ENE-JUL 2015

AGO-DIC 2014

ENE-JUL 2014

AGO-DIC 2013

ENE-JUL 2013

AGO-DIC 2012

17

E F I C I E N C I A T E R M I N A L

GENERACION:AGO-DIC 2011 / ENE-JUL 2014

CICLO SEMESTRE TOTAL DE ALUMNOS AGO-DIC 2011 PRIMERO 852

ENE-JUL 2012 SEGUNDO 685

AGO-DIC 2012 TERCERO 558

ENE-JUL 2013 CUARTO 494

AGO-DIC 2013 QUINTO 446

ENE-JUL 2014 SEXTO ----

RESULTADO DEL ESTUDIO DE DESERCIÓN ESCOLAR

DE PRIMERO A SEGUNDO SEMESTRE: 167 Alumnos 19.60 %

DE SEGUNDO A TERCER SEMESTRE: 127 Alumnos 14.90 %

DE TERCER A CUARTO SEMESTRE: 64 Alumnos 7.50 %

DE CUARTO A QUINTO SEMESTRE: 48 Alumnos 9.71 %

TOTAL DE DESERCIÓN: 406 Alumnos 47.65 %

Graficas Elaboradas, según datos proporcionados por sistema SESCO

ELABORO: LEF. LUIS ALONSO HERNANDEZ PACHECO

0

200

400

600

800

1000

1er 2do 3ro 4to 5to6to

852

685

558

494446

ENE-JUL 2014

AGO-DIC 2013

ENE-JUL 2013

AGO-DIC 2012

ENE-JUL 2012

AGO-DIC 2011

18

EFICIENCIA TERMINAL

GENERACION: AGO-DIC 2013 / ENE-JUL 2016

CICLO SEMESTRE TOTAL DE ALUMNOS AGO-DIC 2013 PRIMERO 768

ENE-JUL 2014 SEGUNDO 638

AGO-DIC 2014 TERCERO

ENE-JUL 2015 CUARTO

AGO-DIC 2015 QUINTO

ENE-JUL 2016 SEXTO

RESULTADO DEL ESTUDIO DE DESERCIÓN ESCOLAR

DE PRIMERO A SEGUNDO SEMESTRE: 130 Alumnos 16.92 %

TOTAL DE DESERCIÓN: 130 Alumnos 16.92 %

Graficas Elaboradas, según datos proporcionados por sistema SESCO

ELABORO: LEF. LUIS ALONSO HERNANDEZ PACHECO

0

100

200

300

400

500

600

700

800

1er 2do 3ro 4to5to

6to

768

638

ENE-JUL 2014

AGO-DIC 2013

19

E F I C I E N C I A T E R M I N A L

GENERACION: AGO-DIC 2012 / ENE-JUL 2015

CICLO SEMESTRE TOTAL DE ALUMNOS AGO-DIC 2012 PRIMERO 768

ENE-JUL 2013 SEGUNDO 618

AGO-DIC 2013 TERCERO 557

ENE-JUL 2014 CUARTO 504

AGO-DIC 2014 QUINTO ----

ENE-JUL 2015 SEXTO ----

RESULTADO DEL ESTUDIO DE DESERCIÓN ESCOLAR

DE PRIMERO A SEGUNDO SEMESTRE: 150 Alumnos 19.53 %

DE SEGUNDO A TERCER SEMESTRE: 61 Alumnos 7.94 %

DE TERCER A CUARTO SEMESTRE: 53 Alumnos 6.90 %

TOTAL DE DESERCIÓN: 264 Alumnos 34.37 %

Graficas Elaboradas, según datos proporcionados por sistema SESCO

ELABORO: LEF. LUIS ALONSO HERNANDEZ PACHECO

0

100

200

300

400

500

600

700

800

1er 2do 3ro 4to5to

6to

768

618

557504

ENE-JUL 2014

AGO-DIC 2013

ENE-JUL 2013

AGO-DIC 2012

20

E F I C I E N C I A T E R M I N A L

GENERACION:AGO-DIC 2011 / ENE-JUL 2014

CICLO SEMESTRE TOTAL DE ALUMNOS AGO-DIC 2011 PRIMERO 852

ENE-JUL 2012 SEGUNDO 685

AGO-DIC 2012 TERCERO 558

ENE-JUL 2013 CUARTO 494

AGO-DIC 2013 QUINTO 446

ENE-JUL 2014 SEXTO 428

RESULTADO DEL ESTUDIO DE DESERCIÓN ESCOLAR

DE PRIMERO A SEGUNDO SEMESTRE: 167 Alumnos 19.60 %

DE SEGUNDO A TERCER SEMESTRE: 127 Alumnos 14.90 %

DE TERCER A CUARTO SEMESTRE: 64 Alumnos 7.51%

DE CUARTO A QUINTO SEMESTRE: 48 Alumnos 5.63 %

DE QUINTO A SEXTO SEMESTRE: 18 Alumnos 2.11 %

TOTAL DE DESERCIÓN: 424 Alumnos 49.76 %

Graficas Elaboradas, según datos proporcionados por sistema SESCO

ELABORO: LEF. LUIS ALONSO HERNANDEZ PACHECO

0

200

400

600

800

1000

1er 2do 3ro 4to 5to6to

852

685

558

494446

428

ENE-JUL 2014

AGO-DIC 2013

ENE-JUL 2013

AGO-DIC 2012

ENE-JUL 2012

AGO-DIC 2011

21

EFICIENCIA TERMINAL

GENERACION:AGO-DIC 2013 / ENE-JUL 2016

CICLO SEMESTRE TOTAL DE ALUMNOS AGO-DIC 2013 PRIMERO 768

ENE-JUL 2014 SEGUNDO 638

AGO-DIC 2014 TERCERO 564

ENE-JUL 2015 CUARTO 493

AGO-DIC 2015 QUINTO

ENE-JUL 2016 SEXTO

RESULTADO DEL ESTUDIO DE DESERCIÓN ESCOLAR

DE PRIMERO A SEGUNDO SEMESTRE: 130 Alumnos 16.92 %

DE SEGUNDO A TERCERO SEMESTRE: 77 Alumnos 10.02 %

DE TERCERO A CUARTO SEMESTRE: 68 Alumnos 8.85 %

TOTAL DE DESERCIÓN: 207 Alumnos 35.79 %

Graficas Elaboradas, según datos proporcionados por sistema SESCO

ELABORO: LEF. LUIS ALONSO HERNANDEZ PACHECO

0

100

200

300

400

500

600

700

800

1er 2do 3ro 4to5to

6to

768

638

561

493

ENE-JUL 2015

AGO-DIC 2014

ENE-JUL 2014

AGO-DIC 2013

22

E F I C I E N C I A T E R M I N A L

GENERACION:AGO-DIC 2012 / ENE-JUL 2015

CICLO SEMESTRE TOTAL DE ALUMNOS AGO-DIC 2012 PRIMERO 755

ENE-JUL 2013 SEGUNDO 618

AGO-DIC 2013 TERCERO 557

ENE-JUL 2014 CUARTO 504

AGO-DIC 2014 QUINTO 487

ENE-JUL 2015 SEXTO 427

RESULTADO DEL ESTUDIO DE DESERCIÓN ESCOLAR

DE PRIMERO A SEGUNDO SEMESTRE: 137 Alumnos 18.14 %

DE SEGUNDO A TERCER SEMESTRE: 61 Alumnos 8.07 %

DE TERCER A CUARTO SEMESTRE: 53 Alumnos 7.01 %

DE CUARTO A QUINTO SEMESTRE: 18 Alumnos 2.38 %

DE QUINTO A SEXTO SEMESTRE: 59 Alumnos 7.81 %

TOTAL DE DESERCIÓN: 328 Alumnos 43.44 %

Graficas Elaboradas, según datos proporcionados por sistema SESCO

ELABORO: LEF. LUIS ALONSO HERNANDEZ PACHECO

0

100

200

300

400

500

600

700

800

1er 2do 3ro 4to5to

6to

755

618

557504 486

427

ENE-JUL 2015

AGO-DIC 2014

ENE-JUL 2014

AGO-DIC 2013

ENE-JUL 2013

AGO-DIC 2012

23

E F I C I E N C I A T E R M I N A L

GENERACION:AGO-DIC 2014 / ENE-JUL 2017

CICLO SEMESTRE TOTAL DE ALUMNOS AGO-DIC 2014 PRIMERO 810

ENE-JUL 2015 SEGUNDO 571

AGO-DIC 2015 TERCERO ----

ENE-JUL 2016 CUARTO ----

AGO-DIC 2016 QUINTO ----

ENE-JUL 2017 SEXTO ----

RESULTADO DEL ESTUDIO DE DESERCIÓN ESCOLAR

DE PRIMERO A SEGUNDO SEMESTRE: 239 Alumnos 29.50 %

TOTAL DE DESERCIÓN: 239 Alumnos 29.50 %

Graficas Elaboradas, según datos proporcionados por sistema SESCO

ELABORO: LEF. LUIS ALONSO HERNANDEZ PACHECO

0

200

400

600

800

1000

1er 2do 3ro 4to 5to6to

810

571

ENE-JUL 2015

AGO-DIC 2014

24

EFICIENCIA TERMINAL

GENERACION:AGO-DIC 2013 / ENE-JUL 2016

CICLO SEMESTRE TOTAL DE ALUMNOS AGO-DIC 2013 PRIMERO 768

ENE-JUL 2014 SEGUNDO 638

AGO-DIC 2014 TERCERO 564

ENE-JUL 2015 CUARTO 522

AGO-DIC 2015 QUINTO 513

ENE-JUL 2016 SEXTO 467

RESULTADO DEL ESTUDIO DE DESERCIÓN ESCOLAR

DE PRIMERO A SEGUNDO SEMESTRE: 130 Alumnos 16.92 %

DE SEGUNDO A TERCERO SEMESTRE: 77 Alumnos 10.02 %

DE TERCERO A CUARTO SEMESTRE: 39 Alumnos 5.07 %

DE CUARTO A QUINTO SEMESTRE: 9 Alumnos 1.17 %

DE QUINTO A SEXTOSEMESTRE: 46 Alumnos 5.99 %

TOTAL DE DESERCIÓN: 301 Alumnos 39.19 %

Graficas Elaboradas, según datos proporcionados por sistema SESCO

ELABORO: LEF. LUIS ALONSO HERNANDEZ PACHECO

0

100

200

300

400

500

600

700

800

1er 2do 3ro 4to5to

6to

768

638

561522

513467

ENE-JUL 2016

AGO-DIC 2015

ENE-JUL 2015

AGO-DIC 2014

ENE-JUL 2014

AGO-DIC 2013

25

E F I C I E N C I A T E R M I N A L

GENERACION:AGO-DIC 2015 / ENE-JUL 2018

CICLO SEMESTRE TOTAL DE ALUMNOS AGO-DIC 2015 PRIMERO 816

ENE-JUL 2016 SEGUNDO 690

AGO-DIC 2016 TERCERO ----

ENE-JUL 2017 CUARTO ----

AGO-DIC 2017 QUINTO ----

ENE-JUL 2018 SEXTO ----

RESULTADO DEL ESTUDIO DE DESERCIÓN ESCOLAR

DE PRIMERO A SEGUNDO SEMESTRE: 126 Alumnos 15.44 %

TOTAL DE DESERCIÓN: 126 Alumnos 15.44 %

Graficas Elaboradas, según datos proporcionados por sistema SESCO

ELABORO: LEF. LUIS ALONSO HERNANDEZ PACHECO

0

200

400

600

800

1000

1er 2do 3ro 4to 5to6to

816

690

ENE-JUL 2016

AGO-DIC 2015

26

E F I C I E N C I A T E R M I N A L

GENERACION:AGO-DIC 2014 / ENE-JUL 2017

CICLO SEMESTRE TOTAL DE ALUMNOS AGO-DIC 2014 PRIMERO 810

ENE-JUL 2015 SEGUNDO 586

AGO-DIC 2015 TERCERO 525

ENE-JUL 2016 CUARTO 467

AGO-DIC 2016 QUINTO ----

ENE-JUL 2017 SEXTO ----

RESULTADO DEL ESTUDIO DE DESERCIÓN ESCOLAR

DE PRIMERO A SEGUNDO SEMESTRE: 224 Alumnos 27.65 %

DE SEGUNDO A TERCERO SEMESTRE: 61 Alumnos 7.53 %

DE TERCERO A CUARTO SEMESTRE: 58 Alumnos 7.16 %

TOTAL DE DESERCIÓN: 343 Alumnos 42.34 %

Graficas Elaboradas, según datos proporcionados por sistema SESCO

ELABORO: LEF. LUIS ALONSO HERNANDEZ PACHECO

0

200

400

600

800

1000

1er 2do 3ro 4to 5to6to

810

586

525467

ENE-JUL 2016

AGO-DIC 2015

ENE-JUL 2015

AGO-DIC 2014

27

5.1.4. ÍNDICE DE COBERTURA EN EL ESTADO

Actualmente la cobertura de Educación Media Superior en el Estado es de un 92.8%

CICLO COBERTURA

2004-2005 59.90

2005-2006 61.20

2006-2007 61.70

2007-2008 63.01

2008-2009 62.86

2009-2010 64.02

2010-2011 65.28

2011-2012 71.58

2012-2013 75.01

2014-2015 92.8%

El índice de absorción en 2014 -2015 en el estado fue de 124.6 %

Año Evolución de la matrícula

Índice de absorción Índice de deserción Eficiencia terminal

2008 2021 47% 5.6% 39%

2009 2179 40% 6.1% 35%

2010 2076 41% 6.4% 65%

2011 2240 43% 5.0% 56%

2012 2076 36% 6.0% 36%

2013 1883 42% 6.3% 59%

2014 2343 39% 6.1% 60%

2015 1595 41% 5.9% 62%

2016 2020 42%

Año Alumnos de secundaria del área de influencia

No. De alumnos captados de nuevo ingreso

%

2012-2013 8,140 755 9.27

2013-2014 8513 793 9.31

2014-2015 8904 903 10.14

2015-2016 9150 950 10.38

28

5.1.5. CONTRIBUCIÓN DEL PROYECTO

Las metas de cobertura dentro del marco de la RIEMS para el CCH, están

determinadas por acciones que permitan cumplir con el MCC y el perfil de egreso del

alumno en equilibrio al entorno del estado de Durango y el entorno local en el municipio

de la capital, es así que en este año este proyecto pretende:

Fortalecimiento de la trayectoria académica de los estudiantes a

través de acompañamiento profesional y afectivo, para que logre el

éxito en sus estudios.

La detección y atención oportuna de las dif icultades (personales,

escolares, familiares y sociales) que interf ieren en el rendimiento

académico, favoreciendo su bienestar en su vida como estudiante

del bachillerato.

Propiciando un cl ima escolar favorable al aprendizaje, que est imule

y motive a los estudiantes, creando espacios ubicados más allá del

salón de clases destinados a apoyar el desarrollo de los jóvenes.

Ofreciendo a los estudiantes las herramientas para que identif ique

sus necesidades académicas, personales e institucionales, así como

aquellas que le apoyen y facil iten el desarrollo y logro en sus

estudios.

Orientando al alumnado en su proceso de aprendizaje, colaborando

para adquirir hábitos de trabajo y potenciando actitudes positivas

hacia el estudio.

Estableciendo un cauce permanente de información, formación,

comunicación y colaboración del centro educativo con las familias

con la f inalidad de que redunde en los procesos de enseñanza

aprendizaje de sus hijos.

29

5.1.6. IMPACTO EN LA ATENCIÓN DE NUEVOS ALUMNOS

Bajo la premisa de un alumno en equilibrio de su vida y sus acciones, así como

una salud integral que sea el cimiento sobre el que el conocimiento que se

pretende que el estudiante desarrolle, con la idea de promover una educación

basada en la persona y que contempla promover el auto aprendizaje y la

capacidad de investigación en busca de un aprendiz activo en la generación de

su conocimiento. Un estudiante que desarrolle el orden interno de la persona

mediante una disciplina apoyada en el ejercicio virtuoso y en la elección

adecuada de los valores.

El programa institucional de tutorías del Colegio se relaciona con el eje tres del

Sistema Nacional de Bachillerato (SNB) mecanismos de gestión en: Formar y

actualizar a la planta docente uno de los elementos de mayor importancia para

que la Reforma Integral de Educación Media Superior (RIEMS) se lleve a cabo

de manera exitosa y generar espacios de orientación educativa y atención a las

necesidades de los estudiantes, como son los programas de tutorías, teniendo

en cuenta las características propias de la población que cursa en el CCH de la

UJED, para un acompañamiento, atención de las necesidades y problemáticas,

que afectan el rendimiento académico de los estudiantes, la ACOESSI es la

nueva herramienta que está a disposición de la comunidad del CCH.

Para lo anterior y en el contexto de la RIEMS, la actualización y formación, es

para los docentes un requisito que deben atender para contar con los

conocimientos, habilidades y actitudes que les permiten diseñar clases

participativas, en las que fomente el aprendizaje colaborativo, la resolución de

problemas y el trabajo en torno a proyectos. Además, es importante que los

docentes reconozcan las necesidades y características propias de la población

en edad de cursar la EMS y, en su caso, puedan fungir como asesores o tutores.

(Acuerdo número 442).

30

También acoge una serie de principios que animan y orientan al quehacer

académico ya que es parte de la filosofía e ideal universitario como es la

formación integral y flexible, tolerancia, pluralidad, calidad educativa, pertinencia,

identidad, dialogo, equidad, libertad, responsabilidad, solidaridad y valores

éticos.

En este contexto, al igual que la tutoría debe ser un servicio que se ofrece a

los estudiantes y tiene su razón de ser en el hecho de que la Misión no es tan

solo académica, es decir, no se agota en la transmisión de los conocimientos

teóricos y prácticos inherentes a la obtención del certificado de EMS. Es más

importante incluso, ayudar a la formación integral de cada estudiante, esto

implica atender a la diversidad, potenciar su formación académica en lo

conceptual, procedimental y actitudinal con el desarrollo de competencias

genéricas, disciplinares y profesionales que constituyan una autentica educación

para la vida.

31

5.2. DE ATENCIÓN ESPECÍFICA

Este es un proyecto de visión y de cobertura general que tendrá un

impacto que transformará los contextos de aprendizaje debido a que al

pasar a un proceso de seguimiento individual a los requerimientos de

cada alumno su rendimiento permitirá la construcción de aprendizajes

signif icat ivos, así como el desarrollo de sus competencias. Mejores

contextos de aprendizaje demandaran la integración de expedientes de

alumnos, cuestionarios aplicados, test, f ichas informativas, diagnósticos,

cartas compromisos, informe de entrevista , y toda aquella información que

describa las característ icas y desempeño individual y grupal.

Considerando la salud integral como una herramienta aliada en la

atención de la acción tutorial se plantea como un requerimiento

indispensable que se pueda otorgar el servicio en unAula de Coordinación de

Orientación Educativa en Servicios de Salud Integral (ACOESSI).

Este proyecto fortalece el plan de acción ante las recomendaciones recibidas de

COOPEMS para el proceso de permanencia dentro del SNB actualmente en el nivel 3

y la promoción de la CCH al nivel 2. Por qué impacta de forma integral en el alumno y a

su vez en la construcción de contextos de aprendizaje mejor equipados, en el perfil de

la transversalidad, la formación para el trabajo y el perfil de regreso existente. Así

mismo proyecta las líneas de acción para nuevos perfiles de egreso que den fortaleza

al Bachillerato General y abre la posibilidad de un nuevo perfil bajo un enfoque de

Técnico Superior Universitario, bajo la óptica del enfoque de competencias que

determina la RIEMS.

Ofreciendo a los estudiantes las herramientas para identif icar las

necesidades académicas, personales e inst itucionales, así como aquellas

que le apoyen y facil iten el desarrollo en el logro de sus estudios,

orientando al alumnado en su proceso de aprendizaje, colaborando para adquieran

hábitos de trabajo y potenciando actitudes positivas hacia el estudio.

32

LaACOESSI es una línea de acción que contribuye al SNB por que fortalece los

trabajos en Curriculares, programas de estudio, el plan de estudios existente y motiva

nuevos planes de estudio incluyentes en la movilidad para el alumno.

Los proyectos PIEMS ya han impactado y transformado la forma en cómo se trabaja el

mapa curricular en la institución y el interés para apoyo que está brindando la

Universidad a los trabajos y proyectos de PIEMS y de la RIEMS.

En este proyecto también fortalece las aulas didácticas, asignaturas y el perfil de

egreso.El programa de Orientación Educativa se fortalece en el ámbito de la Salud

Integral para el alumno directamente y se auxilia el proceso de la Tutoría mediante la

integración de la ACOESSI.Toda acción directa sobre el alumno de educación media

superior universitario en su proceso formativo fortalecerá su rendimiento y su eficiencia

terminal.

Para el CCH desde el 2012, el ingreso y permanencia en el Sistema Nacional de

Bachillerato (SNB) han sido un reto que ha permitido replantearse sus metas, objetivos

y proyectos; a lo largo de este periodo, maestros, autoridades e instalaciones se han

transformado en beneficio de los alumnos, esta evolución ha sido apoyada y

acompañada por parte de autoridades de la UJED, Estatales y Federales.

El SNB establece en el acuerdo 442 con fecha del 26 de septiembre del 2008 un marco

de diversidad, derivado de ese acuerdo el 21 de octubre de ese mismo año se instauran

en el CCH el enfoque de competencias que constituye el marco curricular común del

SNB, trabajando en conjunto con la UJED inicia actividades y mesas de trabajo entre

autoridades y académicos para definir las líneas de acción.

En el 2010 uno de los primeros trabajos realizados para ingresar al SNB fue la

actualización de los programas de estudios, a un enfoque basado en competencias, se

establecieron academias interinstitucionales del primero a cuarto semestre, en los que

participaron profesores representantes de las cuatro preparatorias de la UJED.

33

El dictamen fue favorable obteniendo el CCH la categoría de Nivel III en el SNB, con

una vigencia de dos años y con el compromiso de atender el pronunciamiento

F/0244/2012 del SNB, el cual refiere que el plantel deberá atender las recomendaciones

formuladas por COPEEMS.

34

6. DESCRIPCION DE NECESIDADES

35

36

7. PROPUESTA DE MEJOR

37

8. INDICADORES DE COSTO-EFECTIVID

38

9. ANEXOS 1 COSTO BENEFICIO DE LA OBRA

FONDO CONCURSABLE DE LA INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA PARA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 2016

39

10. ANEXOS 2 FOTOS

40

11. ANEXOS 3

11.1. CERTIFICADO DE LIBERTAD O GRAVAMEN

41

11.2. MAPA METROPOLITANO Y ZONA CENTRO

11.3. MAPA CALLES Y DIAGRAMA DE EDIFICIOS

42

11.4. CROQUIS DEL COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

43

44

45

46

47

48

12. ANEXOS 4

12.1. ANALISIS DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

El presente estudio de factibilidad muestra la viabilidad financiera, técnico y de

recurso humano que es necesario para implementar el Aula de Coordinación de

Orientación Educativa en Servicios de Salud Integral (ACOESSI) que brinde

atención a los alumnos universitarios de Educación Media Superior (EMS) del

Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) de la Universidad Juárez del Estado

de Durango (UJED).

En el estudio realizado se analizó el factor del micro entorno, donde se observó

que los alumnos universitarios requieren una atención integral para un desarrollo

óptimo y termino de su EMS, porque de una población de 1624 alumnos

aproximadamente entre el 40% y 47% logra terminar su bachillerato, algunos de

los motivos por los que los alumnos no logran concluir sus estudios de bachillerato

son la drogadicción, embarazo adolescente, deserción, entre otros.

Para combatir estas cuestiones en el CCH y bridarles a los jóvenes un apoyo

integral, que como beneficio tenga una mejor calidad que contribuya a que el

porcentaje de egreso de los alumnos del CCH sea mayor. Por ello es que surge la

oportunidad de implementar la ACOESSI. Posteriormente, se definieron los

objetivos y la línea de intervención a realizar para la creación de la ACOESSI,

mediante una encuesta aplicada a una M: 263 alumnos, lo cual equivale al 16.19%

de la población total.

Lo que nos permitió determinar cuáles son los servicios de salud que más

necesitan los jóvenes, estos resultados se pueden observar en la siguiente gráfica:

49

Por lo tanto la ACOESSI estará basada en una oferta de servicios especializados

para los alumnos del CCH, concentrados en un solo lugar, creando así una

ventaja profesional no encontrada en otras instituciones de educación media

superior en Durango. De esta manera, se considera como población potencial a

los alumnos de Educación de Media Superior del CCH de la UJED, los cuales

transitan entre las edades de 15 a 20 años de ambos géneros, además que no

todos cuenten con un seguro privado de salud como el IMSS, el ISSSTE o Seguro

Popular.

Posteriormente, se analizó el perfil usuario a través de la encuesta,

encontrándose que el 57.6% de la muestra considera que es necesario que exista

un espacio de servicios de salud integral en el CCH como se ve en la gráficaNo. 1.

Se puede inferir que un 64.2% de la muestra utilizaría los servicios de salud

integral en ocasiones y el 31.5% lo utilizarían siempre, como se puede observar en

la gráficaNo. 2:

No. 1

50

Se fijó el tiempo del proyecto en un horizonte de 1 años y se establecieron los

parámetros de intervención: servicio, lugar y promoción, detallándose el equipo

integrador de profesionistas, la promotoría adecuada para que los servicios sean

utilizados de manera a adecuada. Contando con el recurso humano adecuado y

especializado para atender las áreas que la ACOESSI plantea dentro del CCH.

En el Estudio Técnico, se determinó que la localización óptima del proyecto es en

el aula para la coordinación y las aulas didácticas el consultorio médico,

enfermería, paramédico, dental y psicología, las aulas se encuentran en los

edificios A, B, D y E:

Dichas aulas se encuentran dentro del plantel del CCH el cual se encuentra

ubicado en la avenida canelas S/N en la colonia Porfirio Díaz de Durango,

Durango. Asimismo, se determinaron las características físicas de la ACOESSI,

para cuya implementación se necesita equipar a cada una de las aulas didácticas

como el aula de coordinación, donde serán reestructuraran algunos espacios,

siendo los primeros donde se ubicarán las áreas de coordinación, medicina

general, psicología y enfermería que forman parte de todos los servicios salud

integral que se tendrán.

Finalmente, en el Estudio Económico y Financiero, se calculó el monto total de la

inversión (833 333.333 m/n), la forma de financiamiento será mediante la

aceptación del proyecto en el fondo concursable 2016 de PIEMS

No. 2

51

12.2. INSTRUMENTO DE FACTIBILIDAD PARA ALUMNOS

INSTRUMENTO DE FACTIBILIDAD PARA ALUMNOS

FECHA SEMESTRE EDAD

1.- Recibes atención médica en el CCH Si No

2.- Como consideras tu salud Bien Regular Mala

3.- Físicamente cómo te sientes cuando estás en el

CCH Bien Regular Mala

4.-Emocionalmente cómo te sientes cuando estás en

el CCH Bien Regular Mala

5.- La atención medica en el CCH la consideras Bien Regular Mala

6.- Utilizas los servicios médicos de salud que te

brinda el CCH Siempre En ocasiones Nunca

7.- Crees necesario que debería existir un espacio

de servicios de salud integral en el CCH Siempre En ocasiones Nunca

8.- Eres feliz en tu estancia en el CCH Siempre En ocasiones Nunca

9.- Si existiera el espacio de servicios de salud

integral la utilizarías Siempre En ocasiones Nunca

10.- Cuando tienes un

malestar acudes a... IMSS o ISSSTE Seguro Popular Atención Particular Otro

11.- Subraya cuales servicios de salud necesitas en tu escuela

a) Medicina general b) Enfermería c) Nutrición d) Trabajo Social e) Paramédicos

f) Rehabilitación y Activación Física y Deporte g) Psicología y Psiquiatría

h) Terapia de la Comunicación i) Ginecología y Sexología

j) Dental K) Otro:____________________

12.- Cuando te sientes enojado, triste, desesperado, frustrado, mal emocionalmente, ¿cómo pides

ayuda y con quién?