Fomento a La Salud

28
Fomento a la Salud

description

Apoyo escolar sobre el fomento a la salud pública.

Transcript of Fomento a La Salud

Page 1: Fomento a La Salud

Fomento a la Salud

Page 2: Fomento a La Salud

Funciones de Salud Pública

Protección de la salud Fomento de la salud Reparación de la salud Apoyo Coordinación

Page 3: Fomento a La Salud
Page 4: Fomento a La Salud
Page 5: Fomento a La Salud
Page 6: Fomento a La Salud
Page 7: Fomento a La Salud
Page 8: Fomento a La Salud
Page 9: Fomento a La Salud
Page 10: Fomento a La Salud
Page 11: Fomento a La Salud
Page 12: Fomento a La Salud
Page 13: Fomento a La Salud
Page 14: Fomento a La Salud
Page 15: Fomento a La Salud
Page 16: Fomento a La Salud

Fomento de la salud:

Proceso que promueve la corresponsabilidad social en el cuidado de la salud y ambiente, mediante políticas sanas, reorientación de los servicios de salud y de estilos de vida, con la plena participación de la sociedad, sus instituciones y autoridades.

Page 17: Fomento a La Salud

Fomento a la salud es un programa que propicia la participación por medio de campañas, mesas redondas, conferencias, cine-debates, periódicos murales, etc.

Junto con las autoridades escolares y de salud de la localidad, efectúan para bien de la comunidad escolar y social actividades favoreciendo la cultura de la prevención.

Para ello se utiliza el Cronograma de Campañas y Días Mundiales donde se establecen las actividades y fechas a celebrar según lo marca la Organización Mundial de la Salud.

Page 18: Fomento a La Salud

El fomento a la salud se lleva acabo en las escuelas, las empresas, en casa, en las instituciones de salud.

Abordando temas como tabaquismo, actividad física, nutrición, alcoholismo, uso indebido de drogas, ergonomía, factores psicosociales adversos, etc.

Page 19: Fomento a La Salud

Subprograma de Salud Sexual:

Realiza acciones que ayudan a saber como tener una vida sexual plena.

Dichas acciones abordan temas como: anticoncepción, prevención de infecciones de transmisión sexual, VIH-Sida, embarazo adolescente, planificación familiar, anticoncepción de emergencia, entre otros.

Las actividades que deben realizar son conferencias, periódicos murales, ferias de la salud, campañas, etc., para la difusión entre la comunidad, y así mantener una sexualidad responsable.

La comisión de Fomento a la Salud debe solicitar apoyo a los especialistas de las jurisdicciones sanitarios de la SSA, para realizar las actividades.

Page 20: Fomento a La Salud

Subprograma de Prevención de las Adicciones:

Planifica y organiza acciones que prevengan el tabaquismo, el consumo de bebidas alcohólicas, la farmacodependencia y el uso de psicotrópicos entre la población, canaliza los casos detectados a los Centros de Integración Juvenil A. C.

Se llevan acabo Jornadas Nacionales de Prevención de Adicciones durante el mes de abril.

Pueden realizarse actividades como el Certamen Nacional de Teatro “Un tranvía llamado… adicción”, con el tema de la prevención de adicciones, el cual forma parte del Encuentro Nacional de Arte y Cultura.

A partir de 2012, se inició un trabajo cercano con los Centros Nueva Vida, a fin de fortalecer las acciones en este rubro.

Page 21: Fomento a La Salud

Subprograma de Salud Mental:

Da a conocer a los adolescentes las características de esta etapa, así como de la juventud, de tal forma que te permita comprender las causas y consecuencias que conlleva transitar por ella, a fin de comprender el nuevo lugar que tendrás en la sociedad como adulto joven.

Favorecer el empoderamiento, permitiendo el desarrollo de habilidades, actitudes y destrezas, evitando la presencia de cuadros psicopatológicos o en su defecto, ayudar a identificar si se encuentran en alguna situación de riesgo que implica el apoyo de especialistas.

Una de las campañas importantes es: Construyendo lazos sin Violencia en el noviazgo, así como el tema de la depresión.

Conocer los derechos de los adolescentes y difundir la cultura de la legalidad.

Page 22: Fomento a La Salud

Subprograma de Educación Ambiental:

Difundir en las escuelas y la comunidad la importancia de la educación ambiental y la reflexión sobre el cuidado del medio ambiente.

Instrumenta mecanismos de separación de desechos orgánicos e inorgánicos, así como el reuso, manejo y eliminación de éstos, también el desarrollo del huerto escolar y la conservación de las áreas verdes del plantel, el uso racional del agua, la reforestación en la comunidad, entre otras acciones.

Page 23: Fomento a La Salud

Sección de Medicina Preventiva

Se abordan los temas sobre Alimentación sana, salud bucal, visual, organiza las campañas de desparasitación y vacunación en coordinación con el sector salud.

Prevención de accidentes a través de acciones como la delimitación de áreas de trabajo y zonas de peligro, el uso de equipo de protección en el manejo de maquinaria de alto riesgo, de substancias químicas u otros materiales de laboratorio, desarrolla para este fin, campañas periódicas de donación de medicamentos en coordinación con el servicio médico del plantel para la integración del botiquín de primeros auxilios y celebra los día mundial de la tuberculosis, cáncer de mama, y de la alimentación, entre otros.

Page 24: Fomento a La Salud

Sección de Medicina Preventiva

Desde 2010 se implementaron estrategias de Alimentación sana y Activación física, para prevenir el sobrepeso y la obesidad entre la población general.

Page 25: Fomento a La Salud

NORMA Oficial Mexicana NOM-009-SSA2-2013, Promoción de la salud escolar.

De acuerdo con los datos del Censo de Población y Vivienda 2010, en México, la población de 3 a 15 años ascendió a más de 28 millones de habitantes, lo que significa un 25.4% del total de la población. De este grupo, 25,596, 861, de niñas, niños y adolescentes, cursan la educación básica, es decir, un 75.3% del total de la matrícula del ciclo escolar 2010-2011. Un 20.9% corresponde al grupo de 15 a 24 años que se encuentra en educación media-superior y superior, a quienes se les pueden ofrecer servicios de salud de calidad y con características específicas.

La etapa entre los 3 y 15 años, es la más importante en términos del desarrollo integral humano, es en estos años que se van construyendo la personalidad, los conceptos y el pensamiento, aprendiendo y formando principios y valores, así como adquiriendo hábitos, comportamientos y herramientas para desarrollar las capacidades y enfrentar la vida. Parte fundamental de este proceso, es la cultura de la salud que se va adquiriendo y el manejo y control de los determinantes de la propia salud y de la salud colectiva.

Page 26: Fomento a La Salud

En esta etapa se presentan problemas de salud que están determinados fundamentalmente por condiciones sociales, psicológicas y biológicas.

Ejemplo de éstas son: la carencia de saneamiento básico, bajos niveles educativos, consumismo, violencia, mala nutrición, problemas congénitos y los hábitos. La conjunción de estas condiciones, facilitan la aparición de desnutrición, sobrepeso y obesidad, entre otras enfermedades.

Existe poco acceso a los servicios de salud, falta de esquemas completos de vacunación y riesgos ambientales.

Son frecuentes las enfermedades diarreicas y respiratorias, los accidentes, las deficiencias auditivas y visuales, los problemas posturales, bucales y emocionales; lo que se asocia en parte, con la alta incidencia de ausentismo, reprobación, bajo rendimiento y deserción escolar.

Page 27: Fomento a La Salud

El contenido de esta norma promueve la salud física y psicosocial de la población escolar, a través de la educación para la salud, la modificación de los entornos, el acceso a los servicios de salud y la participación social.

Enfatiza en la vigilancia del estado nutricio, la promoción de la alimentación correcta, la actividad física, el saneamiento básico, la higiene personal, la salud bucal, la vacunación, la salud sexual y reproductiva, como determinantes de la salud, así como la detección de enfermedades.

Esto con el fin de promover la salud y favorecer el desarrollo integral de esta población en un marco de derecho a la salud y a la equidad.

Page 28: Fomento a La Salud

Gracias