Folleto final.

2
El goce, motivación y imaginación El cuento dentro del aula. En forma de combate amistoso se desarrolla esta estrategia, en la que los participantes llevan el juego basándose en preguntas y respuestas sobre un libro leído. El juego puede durar varios días e incluso todo el curso escolar. Cada miembro del equipo tendrá que leerse el libro escogido para el combate. ¿Cuándo y dónde Cuándo y donde? 1º. Con antelación los niños habrán leído el libro. En atención a la edad hay que procurar que la lectura sea reciente. En el caso de que no se hubiese podido leer el libro con antelación, si este es corto se puede realizar la lectura al empezar la sesión. 2º. Se hace un resumen del cuento, haciendo más hincapié en aquellas cuestiones que se quieren des- tacar. 3º. Se reparten las tarjetas (trabajadas antes la acti- vidad) con una pregunta en cada una. Se crearaá un clima de silencio para que cada niño pueda leer con atención su pregunta y preparar la respuesta. Cuan- do veamos que todos los niños han entendido la pre- gunta se le pide la respuesta de uno en uno. El niño debe contestar sin mirar el libro. Pero también debe saber que no ocurre nada si no sabe contestar la pregunta que le ha correspondido. Si otros saben esa pregunta podrán contestarla. 4º. Al final se comenta el libro entre todos. Estrategias para la lectura Las estrategias para leer 8 trucos para generar ideas creativas y divertidas en un cuento 1.- Asociación Ideológica: Busca dos palabras que no tengan afinidad, para que la imaginación se ponga en marcha 2.- Y si fuera: Una variante de las asociaciones ilógicas es escoger un personaje al azar y convertirlo en otro objeto. 3.- Palabras nuevas para objetos nuevos:A partir de cualquier palabra con un prefijo se puede crear un objeto de propiedades sorprendentes. ¿qué es un “antitomate”? 4.- Máquinas imposibles: A los niños les encantan las máquinas que hacen cosas raras más propias de personas. 5.- Los cuentos de siempre al revés: Añadiendo pequeñas cosas que cambien el cuento habitual, o cambiando completamente la historia con nuevos personajes y lugares. 6.- Personajes propuestos por los iños: Al tener definido uno o varios personajes, la mente se fuerza a tener que buscar una historia en la que encajen, de lo que pueden salir cosas muy locas. 7.- Películas: Las películas son una fuente inacabable de argumentos sorprendentes. 8.- Personajes conocidos con un distinto toque: Personajes muy conocidos por los niños.

Transcript of Folleto final.

Page 1: Folleto final.

El goce, motivación y

imaginación

El cuento dentro del

aula.

En forma de combate amistoso se desarrolla esta

estrategia, en la que los participantes llevan el juego

basándose en preguntas y respuestas sobre un libro

leído. El juego puede durar varios días e incluso todo

el curso escolar. Cada miembro del equipo tendrá

que leerse el libro escogido para el combate.

¿Cuándo y dónde Cuándo y donde?

1º. Con antelación los niños habrán leído el libro. En

atención a la edad hay que procurar que la lectura

sea reciente. En el caso de que no se hubiese podido

leer el libro con antelación, si este es corto se puede

realizar la lectura al empezar la sesión.

2º. Se hace un resumen del cuento, haciendo más

hincapié en aquellas cuestiones que se quieren des-

tacar.

3º. Se reparten las tarjetas (trabajadas antes la acti-

vidad) con una pregunta en cada una. Se crearaá un

clima de silencio para que cada niño pueda leer con

atención su pregunta y preparar la respuesta. Cuan-

do veamos que todos los niños han entendido la pre-

gunta se le pide la respuesta de uno en uno. El niño

debe contestar sin mirar el libro. Pero también debe

saber que no ocurre nada si no sabe contestar la

pregunta que le ha correspondido. Si otros saben esa

pregunta podrán contestarla.

4º. Al final se comenta el libro entre todos.

Estrategias para la lectura

Las estrategias para leer

8 trucos para generar ideas creativas y divertidas en un cuento 1.- Asociación Ideológica: Busca dos palabras que no tengan afinidad, para que la imaginación se ponga en marcha 2.- Y si fuera: Una variante de las asociaciones ilógicas es escoger un personaje al azar y convertirlo en otro objeto. 3.- Palabras nuevas para objetos nuevos:A partir de cualquier palabra con un prefijo se puede crear un objeto de propiedades sorprendentes. ¿qué es un “antitomate”? 4.- Máquinas imposibles: A los niños les encantan las máquinas que hacen cosas raras más propias de personas. 5.- Los cuentos de siempre al revés: Añadiendo pequeñas cosas que cambien el cuento habitual, o cambiando completamente la historia con nuevos personajes y lugares. 6.- Personajes propuestos por los iños: Al tener definido uno o varios personajes, la mente se fuerza a tener que buscar una historia en la que encajen, de lo que pueden salir cosas muy locas. 7.- Películas: Las películas son una fuente inacabable de argumentos sorprendentes. 8.- Personajes conocidos con un distinto toque: Personajes muy conocidos por los niños.

Page 2: Folleto final.

• No hay para leyes escribir cuentos; sólo

cabe hablar de puntos de vista, ciertas

constantes que le dan una estructura al ge-

nero; de por sí, no susceptible de ser enca-

sillado.

• Es una síntesis viviente y a la vez una

vida sintetizada, una fugacidad en una per-

manencia, dado que el género se mueve en

un plano donde se desencadena una batalla

entre la vida misma y la expresión escrita.

• El cuento parte de la noción de límite; en

primer término de límite físico. En efecto,

el cuentista se ve precisado a escoger y li-

mitar una imagen o un acaecimiento que sea

significativo, que no solamente valga por sí mismo sino que sea capaz de actuar en el

espectador o en el lector como una especie

de apertura. • En un buen cuento, existe cierta tensión,

que debe manifestarse desde las primeras

palabras o escenas.

• La estructura del cuento está conforma-

da por tres elementos:

Significación + intensi-

dad +

Características de un Cuento

MOTIVACION POR

LEER

La actividad imaginativa se carac-

teriza por la capacidad de crear

mundos fantásticos íntimos y pro-

pios donde el sujeto es general-

mente el protagonista y donde no

existe ni límites ni restricciones

de ninguna clase para el impulso

de su libertad. Fundamentalmente

consiste en formar representa-

ciones de objetos, cosas situacio-

nes o afectos, etc. en ausencia de

esos objetos o cosas.

Pero la actividad imaginativa no

es sólo una representación y ac-

tualización del pasado, sino que

abarca también la posibilidad de

proyección en el futuro de antici-

pación en ese mismo futuro, de la

construcción de utopías y de la

liberación del estrecho horizonte

del presente.