folklore U

11
Danzas Latinoamericanas Integrantes : - Melissa Carmona - Joaquín Chamorro

description

Folcklore U

Transcript of folklore U

Page 1: folklore U

Danzas Latinoamericanas

Integrantes: - Melissa Carmona

- Joaquín Chamorro

Fecha: 31/08/2015

Profesor: Fabián Duran

Page 2: folklore U

INTRODUCCIÓN

Latinoamérica es el contenedor de una gran cantidad de culturas, vertientes

artísticas, musicales, gastronómicas, etc., que se interrelacionan de una manera

dinámica, enriqueciéndose permanentemente unas a otras, esto crea una mezcla

de culturas muy enriquecedora todas diferentes pero que siempre comparten una

pequeña pieza con sus culturas hermanas, sin embargo son tantas las culturas

que cambian tan rápido que algunas veces la gente no alcanza o no logra

documentarla apropiadamente para poder mantenerla, así muchas danzas y

estilos musicales han quedado en el olvido, la recopilación de datos sobre el

folklor de las culturas latinoamericanas es la única practica que se tiene para

poder mantener la vida de las danzas, los ritmos, los cantos, los ritos y tantas otra

actividades que conforman la esencia latinoamericana. Con esta concepción el

siguiente informe tiene como objetivo investigar dos danzas latinoamericanas, La

saya, de raíces afro bolivianas y la pericona chilena, que arrastra sus inicios desde

Paraguay, recopilando sus orígenes y las principales características de ambas

danzas.

1

Page 3: folklore U

LA PERICONA.

La Pericona es una danza que se remonta a la contradanza Británica que

abarcaba la zona de Argentina y Paraguay, ya que de esta contradanza

evolucionaron un grupo de danzas, el Cielito, el Pericón y la Media Caña. Se le

atribuye también al cielito la creación del pericón ya que nace como una variación

de este estilo, la cual era llamada “cielito apericonado”, por el bastonero que

dirigía la danza el cuál recibía el nombre de “pericón”. Se acuñó el nombre de

pericón, cuando esta variante adquirió mayor importancia y se distinguió como una

danza independiente.

Esta danza llega a la zona de Chiloé desde Argentina en 1817 con el

Ejército de San Martín. Era una danza de parejas en conjunto, rica en evoluciones

coreográficas, la que, en la época de su mayor esplendor en Argentina, alcanzó a

las cincuenta figuras.

DANZA

Todos los bailarines tienen un pañuelo en la mano y se ubican en las cuatro

esquinas de un cuadrado, lo hombres en línea diagonal con su compañera al

frente. A lo largo de la música van cambiando constantemente de puesto de

distinta forma: en cuadrados, desplazamientos semicirculares, con giros y

contragiros, entre otros. Todos con pasos caminados, escobillados y zapateados a

pie entero. En el final de la danza, los cuatro bailarines se juntan en el centro del

cuadrado levantando los pañuelos, también los hombres pueden dar un salto alto

cayendo sobre los dos pies paralelos y levantando el pañuelo.

2

Page 4: folklore U

VESTIMENTA

La vestimenta es muy flexible, los hombres usan zapatos negros, un

pantalón de tela negra, camisa del color a gusto y un bolero o chaqueta de “terno”,

en cambio las mujeres usan un vestido hasta la rodilla o pantorrilla, también

suelen usar pañoletas en la cabeza y boleros, también usan zapatos con taco

bajo.

ESTRUCTURA

Está formada por una estructura de cuarteta de verso heptasílabo y se

repite el segundo y cuarto verso, además usa un compás mixto de 4 y 6/8, en

Chiloé se ocupan 4 “periconas” tradicionales, la de Calen, la de Cucao, la de

Llullao y la pericona macho.

INSTRUMENTOS QUE SE UTILIZAN EN SU PRÁCTICA .

La pericona es un estilo cantado que tiene como acompañamiento una o

dos guitarras, un acordeón, palmas y un timbal

3

Page 5: folklore U

La saya es una expresión musical y danza de origen afro boliviano instalado a

partir de la llegada de los primeros esclavos a los sectores de Bolivia, quienes

fueron ubicados principalmente en las alturas de Potosí, generalmente conocida

como la Villa Imperial de Potosí, este baile nació tal y como lo hizo el capoeira en

la zona de Brasil ,como muestra de la necesidad de libertad que tenían los

esclavos una libertad que se consolido en ese entonces como algo netamente

espiritual,con esta danza encontraron el canal idóneo para demostrar sus

inquietudes como raza ,como nación con una identidad en proceso, actualmente

es practicada en gran parte de Bolivia principalmente por todas las poblaciones

negras ubicadas en los Yungas.

LA SAYA A NIVEL MUSICAL:

El ritmo básico de tambores prevalece durante toda la interpretación, su estructura

formal será libre o estará organizada en estrofas y estribillo, prevaleciendo el canto

responsorial. (Sánchez, 2005)

Si la traspasamos a la estructura netamente formal se conforma entorno a

semicorchea-corchea con punto, o tresillo de corchea negra.

INSTRUMENTOS QUE SE UTILIZAN EN SU PRÁCTICA:

Nueve membranofonos y un audiófono

Membranofonos:

Tambor o bombo mayor

Sobre tambor

Requinto

4

Page 6: folklore U

Sobrerequinto

Gangingo

Idiofono:

Coancha

VESTIMENTA

Las mujeres llevan blusas las cuales tienen diferentes colores que van insertos en

cintas ,también incluyen bordados en el pecho y las mangas para destacar.La

pollera es de Chola Paceña de diferentes colores y calidad, esta es considerada

una clara muestra del mestizaje dentro de la zona , en una mano, el sombrero, en

la otra planchada, una mantilla andaluz.

Los hombres llevan una camisa con mangas cortas la cual lleva también consigo

bordados coloridos, el pantalón es de color blanco, suspendido hasta la rodilla,

una faja aymara en la cintura. Llevan una peñueleta de seda,la cual va amarrada

al cuello ,el sombrero es de paja o también negro de traje, ya que en la actualidad

se van transformando según la disponibilidad de la indumentaria y para finalizar

en los pies se llevan sandalias .

DANZA

5

Page 7: folklore U

Así como en el baile los hombres han de mostrar destreza física y hombría, las

mujeres sensualidad y exuberancia. Es por eso que el hombre lleva a cabo

movimientos con saltos, golpes en el suelo y la mujer al contrario se mostrara

agasajada por quien la corteja con movimientos cadenciosos y delicados.

Los trajes siempre estarán compuestos de signos relacionados directamente con

la veneración, tales como el uso de objetos brillantes los cuales suponen un tipo

de abertura hacia lo espiritual y hacen alusión a la riqueza lo cual busca marcar

jerarquías dentro de las filas, ya que en el sentido de la dramatización el fin es

interpretar a esclavos y capataces,o relatar una historia amorosa, llegando

nuevamente a los orígenes de esta danza.

El capataz se diferencia por la jerarquía y vestimenta que ocupa dentro de este

baile, con un chicote en la mano, como signo de autoridad un pantalón o colan

blanco decorado, botas gruesas con cascabeles y otros adornos.

También encontramos a la mujer guía que ordena los cantos de la saya y dirige el

grupo de mujeres.

La Saya es percusión, es tambor, es poesía declamada por todos los participantes y con coplas de solistas; es baile cadencioso y sobrio, con

licencias mayores para el capataz. En su letra se refleja el amor por el paisaje, la protesta social, la religión, los sentimientos, el diario vivir y

hechos milagrosos. Este ritmo, esta danza, esta forma de comunicación, no tiene equivalente en el mundo andino, es lo más propiamente afro, por eso

es su símbolo más fuerte, su mayor instrumento de comunicación; resulta el mejor medio para transmitir mensajes, y que éstos sean escuchados por

otros

(Medina, 2005)

6

Page 8: folklore U

BibliografíaMedina, J. (2005). La situación de la comunidad afro en bolivia .

Sánchez, N. M. (2005). Sonoridad y gestualidad en la saya”. Una aproximación desde la semiótica. Buenos Aires, Argentina.

Trabajos citadosMedina, J. (2005). La situación de la comunidad afro en bolivia .

Sánchez, N. M. (2005). Sonoridad y gestualidad en la saya. Una aproximación desde la semiótica. Buenos Aires, Argentina.

7