folklore 9.doc

33
CUADERNILLO DE TEMAS FOLKLÓRICOS REDACCIÓN Daniel Antoniotti José de Guardia de Ponté Raúl Lavalle Editor responsable: Raúl Lavalle Dirección de correspondencia: Paraguay 1327 3º G [1057] Buenos Aires, Argentina tel. 4811-6998 [email protected] nº 9 - 2013 1

Transcript of folklore 9.doc

Page 1: folklore 9.doc

CUADERNILLO DE TEMAS FOLKLÓRICOS

REDACCIÓNDaniel Antoniotti

José de Guardia de PontéRaúl Lavalle

Editor responsable: Raúl LavalleDirección de correspondencia:

Paraguay 1327 3º G [1057] Buenos Aires, Argentinatel. 4811-6998

[email protected]

nº 9 - 2013

Publicación auspiciada por la Academia del Folklore de SaltaEste número también intenta recordar

el bicentenario del Combate de San Lorenzo

1

Page 2: folklore 9.doc

ÍNDICE

Presentación p. 3

Olga Fernández Latour de Botas. Las glorias de San Lorenzo(texto poético) p. 4

Raúl Chuliver. Apuntes de la historia del folklore argentino p. 9

Alfredo Bernardi. Borges y Benarós p. 16

Raúl Lavalle. Nota sobre la Marcha San Lorenzo p. 17

San Lorenzo. Marcha (traducción al francés: Olga FernándezLatour de Botas) p. 21

San Lorenzo. Marcha (traducción al guaraní: Ramona Mantilla) p. 22

Maximiliano Hünicken. San Martín y la gesta de San Lorenzo(obra plástica) p. 23

Minucias folklóricas p. 24

2

Page 3: folklore 9.doc

PRESENTACIÓN

Cuando vino a mi mente la idea de una publicación en Red sobre temas folklóricos, busqué apoyo en mi amigo Daniel Antoniotti, de la Academia Porteña del Lunfardo, pero también muy amante de la cultura nativa, además de gran bibliófilo y reconocido escritor. Y se corporizó entonces la idea, que esperamos dé lugar a estudios, poemas, cuentos, reseñas; en suma, varia. Escribirán quizás escritores consagrados y también personas no muy conocidas, incluso alumnos. Pero todos tendrán en común el amor por la tierra.

Ruego a los lectores no me pidan que defina folclore (o folklore, como prefieren muchos), tarea superior a mis fuerzas. En todo caso los temas de nuestro Cuadernillo irán desde la rigurosa investigación científica y de campo hasta el folklore de los artistas. El ámbito será argentino, aunque alguna vez se extenderá a otras tierras hispanoamericanas y a otras modalidades (por ejemplo el tango). Cada colaborador usará sus propias normas en cuanto al modo de citar y de dar, en fin, formalidad a su aporte.

Los invito entonces, queridos amigos, a leer este pequeño esfuerzo de un simple “aficionado”, de alguien que tiene afecto. Agradezco especialísimamente a la Dra. Olga Fernández Latour de Botas, de la Academia Argentina de Letras, por haberme alentado en este paso, que doy no sin temores.

R.L.

3

Page 4: folklore 9.doc

LAS GLORIAS DE SAN LORENZOHomenaje al bicentenario del combate

(3 de febrero 1813-2013)

Textos poéticos e idea original:Olga Fernández Latour de Botas1

1. Legado del pino abuelo (Chamarrita)

RecitadoMuy cerquita del Rosario,Rosario de Santa Fe.acontecieron los hechosque cantando evocaré. Cantando una Chamarrita,para todos mis amigos,de San Martín quiero honrarel triunfo en suelo argentino.

El primer triunfo en el Plata,triunfo de los Granaderosque allí estrenaron sus armascontra un hispano altanero.

ChamarritaCasa de los franciscanos,el convento de San Carlos,conserva allí un pino viejocuya vida está acabando. Chamarrita, Chamarrita,Chamarrita de las glorias,

1 Hay una versión inédita (febrero de 2013) musicalizada e interpretada por el maestro

Guillermo Sotes Loredo, con asesoramiento coreográfico de Virginia Ross.

4

Page 5: folklore 9.doc

¡Del pino de San Lorenzo debes salvar las memorias!

Este pino piñonerode los hechos fue testigo,que al puerto de San Lorenzo bajaban los enemigos.

Cantando la Chamarritapor eso yo le he pedidoque nos deje como herencialos hechos que ha conocido. Recitado Como al despertar de un sueño,y desandando dos siglos, el pino, ya muy anciano,en suave canto me dijo: Chamarrita“¡Ah, tiempos cuando verdeabanmis ramas junto al convento,y mis piñones servían a los niños de alimento! Entonces ya se había oído aquel ¡grito de la Patria!y Buenos Aires queríaque el interior lo escuchara Pero las fuerzas realistas,en Montevideo sitiadas,venían a robar hacienday en este puerto bajaban

Por eso fue que, alertadoel coronel San Martín, planeó con sus Granaderosel sorprenderlos aquí. ¡Chamarrita del combate!Por conseguir la victoriadejaron jóvenes vidas

5

Page 6: folklore 9.doc

héroes que honran nuestra historia.

Mi sombra alivió al gran jefedel calor y dio reparoa oficiales y soldadosque aquel combate libraron

Chamarrita, Chamarrita,la del río Paraná,yo me haré tierra en la tierramas mi herencia quedará.”

RecitadoEl pino abuelo, parece,pronto apagará su vida,pero ha entrado ya en la historiade nuestra patria querida.

2. Triunfo de los Granaderos (Triunfo)

ITriunfo del año 13,3 de febrero, Glorioso 3 de febrero,que quiere honrar al cuerpode Granaderos. Señores, de Granaderos.

Cuerpo de Granaderos que había creado Mi vida, que había creado,José de San Martín,héroe preclaro Por cierto, héroe preclaro.

Aura Este es el Triunfo niña y es el primero que dieron a la Patrialos Granaderos.

IIContra el doble de fuerzas

6

Page 7: folklore 9.doc

se enfrentaría Valiente, se enfrentaría, lo mejor de la criollacaballería. La criolla caballería. Y así habían de batirse,fuerzas patricias, Que digo, fuerzas patricias,hijos de varios pueblosde las provincias Mi negra, de las provincias. AuraEste es el Triunfo niñay es el primeroque dieron a la Patrialos Granaderos.

3. La huella de San Lorenzo (Huella)

ITodo deja su huellasobre el camino,sea profunda o liviana¡es su destino! Y así el destino quisoque San Lorenzomarcara para siempre a nuestro suelo

A la huella, a la huella,dense las manos,para hermanar los pueblosamericanos

A la huellita, huella,dense los dedos¡¡Largo camino empiezaen San Lorenzo!

7

Page 8: folklore 9.doc

Aura La la lai la la laila.Digo por cierto: ¡Largo camino empiezaen San Lorenzo!

IIA la huella, a la huella,¡Quién lo diríaque hasta a cruzar los Andeslos llevaría!

Huella de San Lorenzo,por tierra y mar, marcó el camino rectopara triunfar.

A la huella, a la huella,dense las manos,porque los Granaderoseran paisanos.

A la huellita, huelladense los dedos¡Que llegó hasta Ayacuchosu regimiento!

Aura La la lai la la laila.Que fue muy lejosla huella de las gloriasde San Lorenzo.

Buenos Aires, 1º de enero de 2013

8

Page 9: folklore 9.doc

APUNTES DE LA HISTORIA DELFOLKLORE ARGENTINO

RAÚL CHULIVER1

En estos últimos años vengo escribiendo Apuntes de la Historia del Folklore Argentino, recopilando, rescatando y guardando apuntes viejos de libros, notas de periódicos, revistas, etc. Desde 1960, son los años que comienzo a transitar el folklore en forma directa. Se inician mis primeros pasos en las danzas nativas y los primeros acordes y arpegios en la guitarra; como todos aquellos que comienzan algún estudio, fue con una profesora de barrio.

Para esta época escuchaba mucho la radio en mi casa paterna, donde se difundían varios programas folklóricos y a algunos iba o, mejor dicho, me llevaban mis padres a presenciarlos en vivo. Esas emisoras eran LR1 Radio El Mundo de la calle Maipú, LR4 Radio Splendid ubicada en Uruguay 1237, LS 10 Radio Libertad, que estaba en calle Florida al 150, LR3 Radio Belgrano de Ayacucho y Posadas, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Don Atahualpa Yupanqui desarrolla una gran actividad tanto en sus actuaciones como en su obra. Para estos años escribe Don Atahualpa obras como Canción para Doña Guillerma, editado por las Ediciones Musicales Tierra Linda, en 1964. Se trataba de Doña Guillerma Martinez, una tejedora vecina de Cerro Colorado.

1 ? El autor es concertista de guitarra, profesor de danzas nativas y estudioso del folklore argentino. La presente es una primera entrega. Otras aparecerán en los números futuros. Él mismo está interesado en recibir comentarios y sugerencias de los lectores, quienes pueden escribirle a su dirección: [email protected]. [R.L.]

9

Page 10: folklore 9.doc

Los criollos ya no tenemosA quien mingarle un mandil.Doña Guillerma me hizo una pa’ mí,Pa’ las capereadas de fines de abrilPa’ que el paisano se pueda lucir,Lindo el apero, mejor el mandilFue Doña Guillerma que lo hizo pa’ mí.

Tuve el gusto de recorrer hace unos años La Reserva Cultural-Natural del Cerro Colorado, situada en la intersección de los departamentos Río Seco, Sobremonte y Tulumba, que se ha constituido  en uno de los yacimientos arqueológicos más importantes del país. La zona del Cerro Colorado estuvo ocupada por la cultura ayampitín, (aborígenes nómades especializados en la caza). Tras profundos estudios realizados sobre el lugar, el Cerro Colorado se declara Monumento Histórico Nacional por Decreto Nº 881 del año 1961.1 Allí esta hoy la Casa Museo de Yupanqui.

En la década del ’60, además de sus giras de concierto por Europa, Yupanqui comienza a actuar en Japón, donde nuevamente obtiene un profundo reconocimiento. Continúa con sus grabaciones: “Los ejes de mi carreta”, “Sin caballo y en Montiel”, “La alabanza”, “Cantor del sur”, “El árbol”, “El cachilo dormido”, “El payador perseguido” entre muchos otros títulos. Edita, asimismo, uno de sus libros más importantes: El canto del viento. El “Cachilo Dormido” es una chacarera de Don Ata. Me contaba su hijo Roberto Chavero:

“Había un profundo afecto entre los Hnos. Díaz y el Tata. El

Cachilo, el Julián, era un hombre por el que el Tata sintió un gran cariño aparte de un gran respeto. Yo lo conocí una vez que vino a Buenos Aires. Andaba mal, tenia diabetes avanzada. Cuando Cachilo falleció, para el Tata fue un gran golpe. Al tiempo el Tata apareció con la chacarera “Cachilo Dormido”, con un tema que melódicamente esta muy consustanciado con lo santiagueño. Es decir, en una trunca típicamente santiagueña , salavinera. La letra es simple, sencilla.”

Cuando pases por Santiago,Camina sin hacer ruido,Porque en un lugar del pagoEstá el Cachilo Dormido.

1 Eduardo Gómez Molina. Cerro Colorado, Edición Fundación Ambiente 2000.

10

Page 11: folklore 9.doc

En estos años se produciría el llamado boom del folklore, un fenómeno de difusión masiva y gusto por la música popular de raíz folklórica que obedeció a múltiples causas: a) la masiva migración desde los años ’30 hacia Buenos Aires, de trabajadores provenientes del interior del país, inmigrantes europeos —mayormente italianos— que habían llegado hasta ese momento. b) la expansión de los medios de comunicación como la radio, el disco y la aparición de la televisión (aparato que nosotros no poseíamos; como bien decía, se escuchaba mucho la radio, esa radio de válvulas) c) el proceso de industrialización y urbanización; y d) el mejoramiento de las condiciones de vida de una extensa clase asalariada y una amplia clase media y la aparición de una sociedad de consumo.

A todo esto llevo adelante mis estudios de guitarra y los primeros acorde la menor, re menor, entre otros y la primera canción “Guitarra Trasnochada”, esa famosa zamba de Arsenio Aguirre, que la escribe estando de gira por Chile. Lo inspiraron el paisaje, la ausencia, la luna de aquellas noches de Santiago, que parece, efectivamente, hacerse pedazos en destellos de luz sobre las altas cumbres. Ante las cordilleras nevadas, en el silencio nocturno, no podía menos que exclamar al volver de su actividad guitarrística: “¡Qué noche! . . . ¡Qué luna! . . .”

Regresaba a la madrugada, tras cruzar el Río Mapocho, a su hospedaje de la calle Pío Nono 51, que era una pensión familiar, cordial y amiga, cuya dueña era doña Julia Allú. “Guitarra trasnochada” había nacido ya, como dictada por la noche, pero la olvidaba –curiosamente– al entrar a su hospedaje. Parece que hubiera necesitado del milagro de aquellas noches para vivir. Un día le confesó a la señora Julia:

—Traigo una zamba todas las noches, pero queda en el umbral de la casa...—Hágala entrar —le dijo.

Luego puso en sus manos una guitarra (porque Arsenio dejaba la suya en el lugar en que hacía su trabajo de guitarrista) y lo encerró en una habitación a oscuras. Como obedeciendo a un conjuro, la zamba renació así, en la oscuridad, y la recordó perfectamente. Así nació “Guitarra trasnochada”, en 1956.1

Hace tres años tuve oportunidad de ir por segunda vez al país vecino Chile, invitado por una amiga chilena, y le preguntaba si conocía esos lugares por donde anduvo don Arsenio. Claro, fue en octubre… y la cordillera estaba nevada, como dice la zamba. Y el río ( el Mapocho) se hace pedazos sobre la montaña…

1 Extractado del documental sobre la Vida y obra de Arsenio Aguirre, irradiado por televisión de Rosario.

11

Page 12: folklore 9.doc

Me decía esta amiga, con título de Magíster en Estudios de Ciencias Latinoamericanas, que Mapocho deriva del mapuche: mapu-cho-co, “agua que penetra la tierra”, y que es el principal curso de agua de la ciudad de Santiago de Chile; contiene una extensión aproximada de 96 km. A orillas de este río y en una lengua larga de tierra entre dos brazos, junto al cerro Huelén ( significa: “no soy fresco / o nuevo”), se fundó el 12 de febrero de 1541 la ciudad de Santiago, cuyo nombre original fue Santiago de Nueva Extremadura, por Pedro de Valdivia, que a la postre se convertiría en la capital de Chile. 

Así aprendí esa bonita zamba a los cuatro años de haberla escrito Arsenio Aguirre, tema que hasta hoy interpreto en guitarra.

Así comienza mi pasión por la guitarra, la música y la danza, cuando llegan a mis manos dos discos dobles, de dos grandes intérpretes salteños. Uno, de Los Chalchaleros, cuando lo integraban Ernesto Cabeza, Aldo Saravia, Ricardo “Dicky” Dávalos y Juan Carlos Saravia (AVE-94 RCA Victor) en 45 rpm, que contiene “Romance del Molinero”, “Noches de Salta”, “La Blanca Rosa” y “Tuna Tunita”. No dice el año, pero calculo que es de 1954 o 1955. El otro, de Eduardo Falú (Sello Philips.) en 33 rpm., que contiene “Cuando se dice adiós” (zamba que interpreto), “Divagando”, “Minero Potosino” y “La Oración” (Disco de 1961). Ambos discos están celosamente guardados.

Por otro lado, un sábado de 1961, en casa de unas tías, hermanas de mi madre, que tenían televisión, vimos un agradable programa que se televisaba por Canal 13, Guitarreada, y era conducido por Antonio Carrizo. Mi pasión era poder estar allí. Así que un sábado a las 18.30 llegamos al canal, para presenciar el programa. La guitarra era pulsada con entusiasmo y fervor por la juventud que cultivaba el canto de la tierra. Ese día estuvo como invitado especial Don Santiago Rocca, un gran tradicionalista. Participaban además alumnos de diversas escuelas de Capital y Gran Buenos Aires.

12

Page 13: folklore 9.doc

Guitarreada – Canal 13, año 1961, revista Folklore nº 8

En los programas de radio se escuchaba el cantante mendocino Antonio Tormo, que en 1950 lanzó en disco simple de 78 rpm, “El rancho ’e la Cambicha”, de Mario Millán Medina, creador del rasguido doble. De la misma se vendieron cinco millones de discos, un récord nunca superado en Argentina, una cantidad que prácticamente implicaba que todos los hogares habían comprado un ejemplar. Tormo, llamado “el cantor de los cabecitas negras” y reconocido como el inventor del folklore de masas.

“Yo me transformé en el vocero del cabecita; del chico provinciano que venía a Buenos Aires a trabajar.” (Antonio Tormo, 2002)

Ese mismo año Polo Jiménez se hizo famoso al estrenar su zamba titulada “Paisaje de Catamarca”, grabada en simple y LP por el conjunto de Carlos Montbrun Ocampo —un disco que poseo y en el que Polo Giménez se desempeñaba como pianista—, y difundida en su popular programa Las Alegres Fiestas Gauchas, por Radio Splendid. El propio Giménez, en su libro De este lado del recuerdo, relata ese momento así:

“Todavía la palabra «folklore» era un poco tabú, porque era sinónimo de vino, farras, borracheras de gente de baja categoría.”

El boom del folklore también permitió la difusión masiva de músicos y cantantes que en muchos casos ya venían actuando en la escena de la música nativa desde varios años antes, como los virtuosos guitarristas Abel Fleury, de los pagos de Dolores, y su famoso “Estilo

13

Page 14: folklore 9.doc

pampeano” y el salteño Eduardo Falú con sus “Zamba de la Candelaria” y “La nochera” (temas que interpreto). También, la cantante Margarita Palacios, Atuto Mercau Soria, el pianista santafesino Ariel Ramírez, entre muchos otros. Éste último, en 1964, grabaría con Los Fronterizos una de las obras cumbres de la música argentina, la Misa Criolla. Otros músicos eran Los Hermanos Nuñez, Cuchi Leguizamón, Payo Solá, y poetas como Manuel J. Castilla, Ariel Petrocelli y José Augusto Moreno. Leda Valladares no era ajena a este grupo; rescataba la música más tradicional del país y la reproducía sin arreglos, ni armonizaciones. Como bien menciona Oscar Chamosa en su libro Breve Historia del Folklore Argentino.1 Escribía Leda Valladares en enero de 1962 para la revista Folklore, nº 9:

“Se cree jerarquizar al folklore al urbanizarlo, despojarlo de sus rasgos bárbaros y disimularle la desnudez…, al folklore no se lo jerarquiza porque se lo interprete de smoking y al piano, porque se lo internacionalice o someta a cualquier especie de maquillaje.”

En lo que se refiere a la música litoraleña, en este período también alcanzan el éxito músicos que venían actuando desde los años cuarenta, como Mario del Tránsito Cocomarola con su famoso rasguido doble “Puente Pexoa”, editado en 1962 por Editorial Lagos, y Tarragó Ros —conocido como el Rey del Chamamé. A ellos se sumaron figuras como Ramona Galarza —llamada “la novia del Paraná.” En Entre Ríos Linares Cardozo realizó una considerable obra de preservación del folklore de su provincia, en especial de la chamarrita, además de aportar sus propios temas al cancionero folklórico, como la conocida “Canción de cuna costera” y “Soy entrerriano”, considerado el himno de la provincia.

Los Huanca Hua (que en quechua quiere decir “los hijos de la música” y fue un nombre sugerido por Pocha Barros) fue la primera formación que descartó la vestimenta gauchesca. “¿Por qué íbamos a disfrazarnos, si nunca nos habíamos vestido así?”, me decía el Chango Farías Gómez. Llegaron a usar armonías de dos, tres, cuatro y hasta cinco voces, algo inusual hasta entonces.

“El Tata vivía en el monte santiagueño y se emocionaba con la música que hacían los hacheros. Junto a mi abuela Fortunata descubrió una manera distinta de tocar los teclados: descomponía las melodías y llevaba al piano todos los instrumentos que usaba el paisano: la guitarra, las voces, el zapateo. Esa técnica se la transfirió a Adolfo Abalos, que tocaba los shakes, boogies y tangos

1 Ediciones Edhasa, agosto 2012.

14

Page 15: folklore 9.doc

de moda, y él terminó incorporando el piano a la música folklórica". (Chango Farías Gómez).

Los Huanca Hua debutaron en febrero de 1961 durante los bailes de carnaval del Club Defensores de Florida.

En esta década del ’60, para la música popular, las radios emiten una gran cantidad de programas de carácter folklórico, nativista. Escuchaba una cantidad de programas, ya que en ese entonces la radio predominaba en los medios de comunicaciones. Además mis padres me llevaban a ver los programas en vivo en Radio El Mundo, Radio Belgrano, Radio Splendid, Radio Libertad. También había algunos programas de televisión en blanco y negro en el Canal 7, que funcionaba en la calle L.N. Alem. Escuchaba mucho a Horacio Alberto Agnese, del que soy amigo y formé parte del elenco de su programa “Folklore en 870”, ( en los años de 1980) en LRA 1 Radio Nacional, que estaba ubicada en el viejo edificio de Ayacucho y Las Heras. También me llevaban a ver un programa de tango en Radio El Mundo “Calle Corrientes”, donde se presentaba entre otros Juan D’Arienzo y su orquesta típica.

En las peñas capitalinas actuaban destacados conjuntos intérpretes de danzas nativas, entre ellos Alberto Castelar y su conjunto. Ellos participaban en diciembre de 1961 en la famosa peña La Magnolia del Club Imperio Juniors, que funcionaba en Gral. César Díaz 3047, en la Peña La Ribereña del Club River Plate, creada allá por 1953. También fueron figuras centrales de la fiesta final del certamen Buscando la Mejor Pareja de Danzas Folklóricas, que tuvo lugar el 16/12/1961 en el Cine Teatro Monumental de la calle Lavalle, de Capital.

Alberto Castelar y su conjunto, 1961, revista Folklore nº 8

El mismo fue filmado y presentado por LS 82 TV Canal 7 en el programa “Peñas en TV”, que iba los días sábados a partir de las 20.30,

15

Page 16: folklore 9.doc

donde participaba Alberto Castelar, y era conducido por Cristina Berys y Jorge Beillard.

RAÚL CHULIVER

El autor de este artículo

BORGES Y BENARÓS

Si don Borges era un tigre,                 Benarós era un león.                   Inmarcesibles los poetas,               conmueven al payador.                Y si el payador se planta                  por falta de inspiración,              recuerde a tigres y a leones,                  a Borges y a Benarós.                    Los dos están bien presentes               iluminando el fogón                 y cada poeta les debe                 un trozo de su canción.                   Unidos en fecha augusta

16

Page 17: folklore 9.doc

                  por designios del Señor,                 comparten vida celeste               don Borges y Benarós. 

ALFREDO BERNARDI1

5 de septiembre de 2012

NOTA SOBRE LA MARCHA SAN LORENZO

RAÚL LAVALLE

La marcha San Lorenzo es sin duda una de las canciones patrias más conocidas. Tiene letra de Carlos Javier Benielli y música de Cayetano A. Silva. Los estudiosos explicarán mejor que yo sus circunstancias históricas. Mi modesto propósito es mostrar aquí algún aspecto literario; en especial, el influjo del mundo clásico.

Febo asoma, ya sus rayos iluminan el histórico convento; tras los muros, sordo ruido oír se deja de corceles y de acero. Son las huestes que prepara San Martín para luchar en San Lorenzo. El clarín estridente sonó

1 El autor me hace notar que ambos escritores, luminarias de nuestro folklore (entre otras muchas cosas), “se conocían mucho y algo quiso que Benarós muriera el día del cumpleaños de Borges.” [R. L.]

17

Page 18: folklore 9.doc

y la voz del gran jefe “A la carga” ordenó. Avanza el enemigo a paso redoblado, al viento desplegado su rojo pabellón. Y nuestros granaderos, aliados de la gloria, inscriben en la historia su página mejor. Cabral, soldado heroico, cubriéndose de gloria, cual precio a la victoria, su vida rinde, haciéndose inmortal.Y allí salvó su arrojo la libertad naciente de medio continente. ¡Honor, honor al gran Cabral!

Sobre “Febo asoma”, cabe una aclaración. En efecto el dios Sol era llamado en griego Helio y era distinto de Apolo, quien también era llamado Febo. La identificación entre Apolo y Helio no se halla en la Odisea homérica. Sí en autores posteriores, como en las Metamorfosis de Ovidio.1

El convento es el de San Carlos Borromeo, situado en San Lorenzo, en la actual Provincia de Santa Fe. Los corceles y el acero, que es metonimia por las armas de ese metal, son los símbolos elegidos, que denotan el estrépito propio de la guerra. Con el término “histórico”, aplicado al convento, el poeta pone hábilmente, en la imaginación de oyentes y lectores, muchos siglos del devenir americano.

El poeta supo elegir voces militares muy clásicas. Por ejemplo huestes (del latín hostis, ‘enemigo’) y jefe (del francés chef; en última instancia, del latín caput, ‘cabeza’). Hay otras, desde ya, pero basten estas de muestra. Lo importante es que ellas se han concertado muy bien en los versos, para que el oyente se halle en una atmósfera marcial. Nuestra imaginación se representa un teatro bélico, con vistosos uniformes y estandartes, con tambores batientes y con gritos esforzados de nuestros patriotas.

1 Cf. Homero, Odisea, libro 12 ; Ovido, Metamorfosis, libros I y II. También: Pierre Grimal. Diccionario de mitología griega y romana. Barcelona - Buenos Aires, Paidós, 1981, s. v. HELIO y APOLO.

18

Page 19: folklore 9.doc

En la Biblia se habla del libro de la vida.2 Es cierto, pues nuestros nombres están escritos en él y allí se leen las bondades y maldades que hacemos. Ya lo decía el Dies irae, himno de la Misa de Difuntos:

Liber scriptus proferetur,in quo totum continetur,unde Mundus iudicetur.

[‘Será traído el libro escrito,En que todo se contiene,Por donde se juzgará al mundo.’]

Pues bien, el honroso Regimiento de Granaderos será anotado en tan grueso volumen, pues es su fatum, ‘lo dicho’, su destino. Si San Lorenzo fue más que Chacabuco, lo dirán los expertos. Pero no poca gloria, terrenal y eterna, toca a su gran denuedo.

En muchos sitios hay monumento al soldado desconocido. Pero aquí el poeta nos dejó un nombre propio. Es verdad que de su heroísmo personal dependió la vida del Gran Capitán, pero yo interpreto que él y Baigorria interpretan a tantos otros humildes soldados que se esforzaron, incluso hasta la muerte, por la libertad. ¿No es exagerado dar honor solo a Cabral? Creo que no, porque –repito– él es un emblema, un ícono de la libertad de la América toda. Además, nos dio una vieja y sabia enseñanza: “la libertad naciente.” Si San Martín hubiera fracasado en San Lorenzo, quizás se habrían retrasado mucho los ideales primeros. En la vida diaria nos aconsejan enfrentar antes los problemas, porque después serán más grandes. Pido perdón al lector, si lo distraje con una opinión equivocada. Para terminar, solo me queda rendir a El Santo de la Espada y a sus gestas el homenaje de mi pobre estro poético. Dedico a su memoria una versión latina del himno sanmartiniano.

2 P. ej. Apoc 3, 5: ‘No borraré su nombre del libro de la vida.’

19

Page 20: folklore 9.doc

Carlos Javier Benielli

Carmen ad impetum faciendum

Phoebus surgit;radiis eiusantiquum illud caenobium lustratur.Pone murosrauci strepitusequitum iam audiuntur armorumque.Agmina sunt,quae disponitimperator in claustris monachalibus.Et tubataratantara dat,et vox ducis nostrorum“Procedamus” ait.

Impetum facit hostis,Mavortio quatiens pedeterram, vexillo rubroventis agitato.Et delecti nostrorum,vere comites gloriae,membranam exarabuntin Clius rebus gestis.

Et iam obscurus miles,cupidus verae gloriae,praemium victoriae vitam,iam iam futurus inmortalis, dat.

20

Page 21: folklore 9.doc

Eius ausus servavitorientem libertatemnostri nativi orbis:gloria et decus sit patriae!

RAÚL LAVALLE

SAN LORENZO(MARCHA)

Música: Cayetano A. SilvaLetra original en español: Carlos Javier Benielli

Versión francesa: Olga Fernández Latour de BotasRevisión del texto: Nadine Murphy de Aguilar

Phebus paraît, ses rayons illuminent l’historique monastère; derrière les murs, un bruit sourd on entend de maints aciers et de coursiers.

C’est la troupe que prépare San Martín pour le combat de San Lorenzo, le clairon strident y sonna, et la voix du grand chef “¡Charge à fond!” ordonna.

Avance l’ennemi a pas fort redoublé, au vent tout déplié Bis le rouge de son drapeau.

Alors les grenadiers, alliés avec la gloire, inscrivent dans l´Histoire Bis leur page la meilleure.

Cabral, soldat hardi, en se couvrant de gloire, comme prix à la victoire, sa vie lui rend, et devient immortel.

21

Page 22: folklore 9.doc

Bis (las dos últimas estrofas) La liberté est sauvée d’une moitié d’l’Amérique par son geste héroïque. ¡Honneur, honneur au grand Cabral!

SAN LORENZO(CANCIÓN MARCIAL HISTÓRICA)

Música: Cayetano A. SilvaLetra original en español: Carlos Javier BenielliVersión guaraní: Ramona Mantilla1

Kuarahy osëva, ihendýma Hesapéva añetegua tupâvojaópeYvyratâ takykueaipôkeRenda ha ikysepukúva itaypúgui.Ndururúpeosako'ívaSan Martín ñorairôha San Lorenzope Ha mimbitararámbopu hatâHa mburuvicha omondó ñombohovái.Oúma ñane rayhú'ÿvápeOipyrû kôi hatâ,Yvytúpe aipyso iaoveve pytâ.Ha ñaguariniha hendávaIrûva jajáiTéra mbuatypýpeHekovekuépe ohaiIrogue porâve.

Cabral ijojaha'ÿvaAhoípyre ñemimbívaMbohepyhicha ipuakáva

1 ? La Dra. Fernández Latour de Botas me informa que esta versión guaraní puede verse, en forma de gran panel, sobre un muro del Convento de San Carlos, en San Lorenzo. Agradecemos a la Sra. Mantilla el permiso para publicarla aquí.

22

Page 23: folklore 9.doc

Itekove oñekuâ,Ojejapoha mano'ÿreko.Ha upépe ojepoi pysyrôTeko sasô opuâvaKu'â yvýpegui¡Terakuâ, terakuâ rü'âme Cabral!

SAN MARTÍN Y LA GESTA DE SAN LORENZO

San Martín y la gesta de San LorenzoMaximiliano Hünicken (obra en programa Paint)

Caballo de San MartínDicen que tenemos que sacardel bronce a nuestros héroesy mostrar cómo eran humanos,con sus pasiones y defectos.Bien, pero no dejarán por ellode gustarme sus desenvainadas

23

Page 24: folklore 9.doc

espadas, sus ademanes altivosy sus bellas estatuas ecuestres.1

MINUCIAS FOLKLÓRICAS

Carolino y músicoMi visita a la ciudad de San Carlos, en el Uruguay, me enseñó

muchas cosas y me dio momentos muy gratos, tanto por la rica historia que la caracteriza como por todo lo que aprendí. Una entre muchas, no sabía que Cayetano Silva era oriundo específicamente de allí. Al ver un sencillo busto dedicado a él en la plaza de San Carlos, me tiré y besé el suelo, en este 2013 que conmemora los doscientos años de la batalla de San Lorenzo. Le dedico entonces mi humilde homenaje poético:

Muchas gracias he de darte,gloria ilustre carolina.Cuando escuche los acordesde las marchas argentinas,pensaré en el oriental,que nos ofrendó su lira.Con cariño y reverenciabesé tu tierra nativa.

R.L

1 Me atreví a improvisar estos versos, movido por el bello dibujo que aquí

presentamos.

24

Page 25: folklore 9.doc

25