Fodor y O'Connell (La Argentina y La Economía Atlántica en La Primera Mitad Del Siglo XX - Copy

6
FODOR Y O’CONNELL La Argentina y la economía en la primera mitad del siglo XX Desde la segunda mitad del siglo XIX Gran Bretaña se consolidó como el mayor mercado mundial de productos alimenticios, impulsada por la extraordinaria expansión industrial que llevó consigo a su vez el transporte desde América del Norte, del Sur y Oceanía. (Barcos, ferrocarriles). La relación entre Argentina y Gran Bretaña se convirtió casi en bilateral en donde la primera exportaba carnes y cereales y la segunda productos manufacturados. a) El Triángulo comercial A comienzos del siglo XX, Estados Unidos se convirtió en uno de los países con mayor cantidad de producción de manufacturas, pero a su vez (sobre todo en el oeste medio) seguía siendo un poderoso exportador de materias primas. La similitud (en el oeste medio) con el carácter productivo de la Pampa Húmeda y su mayor desarrollo industrial respecto a maquinaria, llevó a que se acreciente el comercio con el gran país del norte. Lo importante aquí es notar que el triángulo formado (ARG-GB-USA) ten sus lados se caracterizan por corrientes unidireccionales: ARG EEUU GB No era posible la transformación de la corriente porque, por un lado USA no era permeable a la compra de productos pampeanos por su producción interna; y por otro lado la industria británica ya no satisfacía en todos los casos las necesidades argentinas. Además en el período entre guerras, USA vendió 3 veces más a GB que lo que compró, agravando la situación de déficit comercial de las islas. b) El Triángulo Naviero Implicaba embarques en un solo sentido, en particular en (y para ambos casos) EEUU ya que el retorno del flete es un factor importante. En cierta medida el caso británico se compensaba porque los medios de transporte son de su propio origen. c) El triángulo de Transacciones de capitales Por los problemas de la balanza de pagos de GB y como consecuencia del proceso de industrialización exitoso de EE.UU., estos se convirtieron en

description

Economía Política

Transcript of Fodor y O'Connell (La Argentina y La Economía Atlántica en La Primera Mitad Del Siglo XX - Copy

FODOR Y OCONNELL

FODOR Y OCONNELLLa Argentina y la economa en la primera mitad del siglo XXDesde la segunda mitad del siglo XIX Gran Bretaa se consolid como el mayor mercado mundial de productos alimenticios, impulsada por la extraordinaria expansin industrial que llev consigo a su vez el transporte desde Amrica del Norte, del Sur y Oceana. (Barcos, ferrocarriles).

La relacin entre Argentina y Gran Bretaa se convirti casi en bilateral en donde la primera exportaba carnes y cereales y la segunda productos manufacturados.

a) El Tringulo comercialA comienzos del siglo XX, Estados Unidos se convirti en uno de los pases con mayor cantidad de produccin de manufacturas, pero a su vez (sobre todo en el oeste medio) segua siendo un poderoso exportador de materias primas.

La similitud (en el oeste medio) con el carcter productivo de la Pampa Hmeda y su mayor desarrollo industrial respecto a maquinaria, llev a que se acreciente el comercio con el gran pas del norte.

Lo importante aqu es notar que el tringulo formado (ARG-GB-USA) ten sus lados se caracterizan por corrientes unidireccionales: ARG

EEUUGB

No era posible la transformacin de la corriente porque, por un lado USA no era permeable a la compra de productos pampeanos por su produccin interna; y por otro lado la industria britnica ya no satisfaca en todos los casos las necesidades argentinas. Adems en el perodo entre guerras, USA vendi 3 veces ms a GB que lo que compr, agravando la situacin de dficit comercial de las islas.

b) El Tringulo NavieroImplicaba embarques en un solo sentido, en particular en (y para ambos casos) EEUU ya que el retorno del flete es un factor importante. En cierta medida el caso britnico se compensaba porque los medios de transporte son de su propio origen.c) El tringulo de Transacciones de capitales

Por los problemas de la balanza de pagos de GB y como consecuencia del proceso de industrializacin exitoso de EE.UU., estos se convirtieron en el principal exportador de K. Empero, GB an posea tenencias de K en Argentina por lo que segua manteniendo servicios financieros que se desplazaban a GB. El tringulo segua siendo, de esta forma, unidireccional.

d) El funcionamiento del sistema triangular.

El Triangulo de Transacciones de K fue LA RAZN DE LA UNILATERALIDAD. Las exportaciones de K determinaban las exportaciones de manufacturas.Para GB las corrientes de K desde la ARG permitieron saldar parte de su Balanza de Pagos desfavorable.

Para EE.UU. la corriente neta de K, representaba compensar su excedente comercial.

Esto pona en una situacin delicada a la ARG pues su economa dependa de factores no excluyentes y, en un perodo de continua inestabilidad poltica internacional, el riesgo se incrementaba.

Dependencia:

Debido a que la produccin interna de carnes en sus formas derivadas se procesaban y transportaban por K britnicos, se form un pool para la agilizacin comercial donde la relacin con las estancias y sus terratenientes era directa.

Pero la argentina en su conjunto dependa slo en una mnima parte de los mercados britnicos de carne enfriada (10% de las divisas). CONSTITUYE UN TRIBUTO DE FORMIDABLE PODER POLTICO DE LA CLASE TERRATENIENTE QUE LA DEPENDENCIA DE STOS DEL MERCADO DE CARNES BRITNICOS FUESE INTERPRETADA POR GOBIERNOS SUCESIVOS, DE TENDENCIAS ASAZ DIFERENTES, COMO LA DEPENDENCIA DE LA NACIN ARGENTINA DE LA SUERTE ECONMMICA DE GRAN BRETAA

LA DEPENDENCIA ARGENTINA ERA, ENTONCES, LA DEPENDENCIA DE LOS GRANDES PRODUCTORES DE GANADO DEL MERCADO BRITNICO.PARA RESUMIR, CONSIDERADA DESDE LA PERSPECTIVA ARGENTINA, LA RELACIN ESPECIAL ENTRE GB Y LA ARG ERA FUNDAMENTALMENTE UNA CUESTIN DE Carne Enfriada JUNTO CON LOS Inters de las firmas a ella vinculadas y de la Oligarqua terrateniente. CONSIDERADADA DESDE LA PERSPECTIVA BRITNICA EN TIEMPO DE PAZ, SE TRATABA PRINCIPALMENTE DE LOS ferrocarriles Y DE SU SIGNIFICADO COMO MERCADO CAUTIVO Y fuente de poder Financiero.CAMBIOS EN ALS RELACIONES CENTRO-PERIFERIA, DESPLAZAMIENTOS DE PODER ENTRE LOS CENTROS Y PRESIONES LOCALES LLEVARAN A QUE TANTO LA CARNE COMO LOS FERROCARRILES DEJARAN DE SER FUERZAS DE DESARROLLO.

b) Las vinculaciones de los EE.UU. con la Argentina

Argentina se haba convertido en el tercer mercado de automviles (y sus necesidades: neumticos, derivados del petrleo, etc.) del mundo.

Entendiendo la nueva adquisicin de Camiones, se propona una real competencia con los ferrocarriles britnicos. Se suma a esto la maquinaria agrcola.

Tanto el transporte automotor con su paralelo desarrollo camionero- como la maquinaria agrcola dependan ms bien de una argentina de Granjeros antes que de la Argentina de Hacendados.

Luego de la presentacin del tringulo, se remarca que existe un grado importante de inercia una vez establecido un sistema particular de relaciones centro-periferia, este ltimo de ninguna manera es inalterable.

Dos conclusiones al respecto:

1. el pas perifrico est sujeto a transformaciones sucesivas para acomodarse a un nuevo modelo de la economa mundial a medida que las economas centrales en conjunto y sus patrones de relaciones con la periferia cambian.2. el pas perifrico estar sujeto a transformaciones significativas cuando se den desplazamientos en el peso relativo y en las esferas de influencia de los diferentes centros, y su reajuste en la ubicacin de la enonomia mundial.

Sin embargo, no todas las economas perifricas siguen este patrn. Argentina, a diferencia de las economas mineras de exportacin, tuvo un desarrollo temprano de actividades locales ajenas al modelo de integracin. Por ejemplo la textil que competa con Lancashire y ponan en conflicto las relaciones especiales con GB.Todas estas transformaciones derivarn de esa interaccin compleja de fuerzas de carcter muy diferente: locales y extranjeras, y se vern reforzadas por las retricas y la presin de los distintos grupos sociales.

(TESIS DE LOS AUTORES), MOSTRAR QUE AQUELLO QUE HA SIDO REITERADAMENTE INTERPRETADO EN LA ARG y tambin en el exterior- COMO ACCIONES NACIONALISTAS CONDUCENTES A UNA MAYOR AUTONOMA y en consecuencia a la superacin de la posicin de pas periferico-, PUEDE SER INTERPRETADO CON MAYOR VALIDEZ COMO UNA CONSECUENCIA DE CAMBIOS EN LAS RELACIONES GLOBALES DE LOS CENTROS CON LA PERIFERIA Y/O DE UN DRSTICO DESPLAZAMIENTO DESDE LA ESFERA DE INFLUENCIA BRITNICA A LA DE LOS ESTADOS UNIDOS. ESTE ULTIMO DESPLAZAMIENTO, POR CIERTO, TUVO COMO CONSECUENCIA FINAL LA LIQUIDACIN DEL TRINGULO ARGENTINO.3. TRANSFORMACIONES EN EL SISTEMA CENTRO-PERIFERIADOS TRANSFORMACIONES BSICAS:1. Se gener un exceso de oferta de alimentos por:

a. La tecnologa mejoraba la produccin

b. La guerra redujo la demanda

El proteccionismo agrcola del centro dio lugar al proteccionismo industrial de la periferia.2. La segunda transformacin importante de la economa mundial despus de la Gran Guerra fue el cambio del carcter y de la magnitud relativa de las exportaciones de K. Como los pases perifricos pudieron subsidiar (debido a los rditos de sus exportaciones) su produccin de alimentos, el peso relativo de las exportaciones de K fueron a pases industrializados (Ej.: Alemania). Luego del crack del 29, los retiros de K sobrepasaron las nuevas inversiones.b) Cambios en las relaciones entre los centrosLuego de la Gran Guerra, el centro relativo de poder se posicion en EE.UU. Tanto este pas como GB promulgaron polticas proteccionistas para su produccin, pero GB (Conferencia de Ottawa) eligi discriminar sus relaciones comerciales (privilegiando a los pases de la commonwealth), mientras que EE.UU. adopt una NO discriminacin comercial.Pero en la era posterior a la del patrn oro, la forma ms importante de discriminacin surgi en el rea del manejo de la moneda. Ahora fluctuaban libremente, pero siempre a favor de la fortaleza de las monedas del centro.

c) La implicancia, para el tringulo argentino, de los cambios en el sistema centro-periferia

ARG-EE.UU. Casi no haba exportaciones que ingresen a los EE.UU. y las mayores reservas estaban en Libras.

ARG-GB. Los cereales y carnes ya no eran un motor de expansin econmica y la competencia haba socavado los intereses de las inversiones britnicas (FFCC-automotores, industria textil.)comprar a quien nos compra 29 en adelante (TRATADO DABERNON)EE.UU. saca en 1926 una Ley de no comprar a los pases donde hay riesgo de AFTOSA.

GB lo saba y, debido a su dficit en la BdP, sumado al riesgo potencial de prdida de sus K en el pas, propone la reconfiguracin de las relaciones comerciales anglo-argentinas.

Se privilegiaron las restricciones comerciales a GB, perjudicando a las estadounidenses.

Se resolvieron tratados para beneficiar el comercio britnico a cambio, principalmente, de promesas de compras.El autor (que se nota que no tuvo de profesor a Privitellio) le parece raro que un presidente como Yrigoyen de corte popular? se jacte de los pactos realizados.

El Tratado Dabernon no pudo ponerse en prctica debido al golpe del 30 y postergaron el anlisis a la cmara alta para el prximo congreso.

32 Ottawa, se pone en marcha la Preferencia Imperial.

33: Pacto R-R

El pacto constituy principalmente en un arreglo para el cobro de los servicios del K britnico invertido en la Argentina. A travs de un modesto nivel de compras de carne los intereses financieros se aseguraron el cobo de dichos servicios.

Adems de un tratamiento benvolo (difusa concesin) a las compaas britnicas. Ello conducira al otorgamiento de un tipo de cambio preferencial para las remesas de beneficios por parte de los FFCC (de esta forma la libra no se vera afectada por la devaluacin del peso)(recordar la tesis de los autores sobre este tema)En el 36 GB imponen un nuevo gravamen sobre las ventas argentinas. El gobierno de La Concordancia decidi subsidiar las exportaciones. La renovacin del tratado en este ao parece mostrar que no haba lmites en las concesiones con el gobierno britnico.

Hasta la WWII la relacin especial GB-ARG se acrecent.

TRANSFORMACIONES PRODUCIDAS POR LA GUERRA

Dos perodos

1. caracterizada por la existencia en la Argentina de un gobierno conservador e impopular y un resultado de la guerra incierto

2. por una seria de gobiernos militares decididos a mantener la neutralidad argentina a pesar de la presin norteamericana y la inclinacin del posible triunfo aliado.

1- Concordancia: gobierno conservador de posicin heterognea entre pro-britnicos y pro-eje. La amenaza de NO compra de carne por parte de GB durante la dcada anterior, perda fuerza por la gran demanda del producto durante la guerra.

2- Junio del 43, Nacionalismo Catolico. Mantenimiento de la neutralidad, presin de EE.UU. (bloqueo de importaciones argentinas salvo las que comprometan la industria nacional-). La ventajosa posicin norteamericana, concluida la guerra, y la desfavorable britnica por su deuda en USD inclin definitivamente el centro de poder al primero y, luego de renegociaciones, se pone fin a la Relacin Especial.

Argentina tena una deuda en libras de gran magnitud, pero la falta de dlares por parte de los ingleses haca difcil de sostener su economa. 46: Pacto: Las libras derivadas del comercio con GB seran convertibles. Lo acumulado hasta entonces seran bloquedos con un inters del %.

Los ferrocarriles seran mixtos (con un pago de 5 millones de Libras) y mantendran la exencin de impuestos. Se mantendra la promesa de la compra de carnes.

Slo el tema de las carnes se llev a cabo. En el 47 se compr los ferrocarriles por 150 millones de libras (mucho ms de lo esperado, pero lgico por los beneficios que esto traa)

LA REPATRIACIN DE LA DEUDA EXTERNA ARGENTINA Y LA NACIONALIZACION DE LOS FFCC HICIERON INNECESARIO PARA LA ARGENTINA EXPORTAR A GRAN BRETAA MS DE LO QUE ESTA LTIMA IMPORTATABA DE ELLA. EL DERRUMBE DE LA LIBRA, PRODUCIDO EN AGOSTO DE 1947, VOLVI INDESEABLE PARA LA ARGENTINA ACUMULAR LIBRAS INCONVERTIBLES A TRAVS DE LA CONSERVACIN DE UN GRAN EXCEDENTE DE EXPORTACIONES. LA INVCONVERTIBILIDAD DE LA LIBRA IMPOSIBILITABA QUE EL ANTIGUO TRINGULO COMERCIAL FUNCIONASE.