FocusNote Financial Inclusion and Deelopment April 2014 Spanish

download FocusNote Financial Inclusion and Deelopment April 2014 Spanish

of 12

Transcript of FocusNote Financial Inclusion and Deelopment April 2014 Spanish

  • 7/23/2019 FocusNote Financial Inclusion and Deelopment April 2014 Spanish

    1/12

    L as autoridades normativas, tanto a nivel mun-dial como nacional, han adoptado la inclusinfinanciera como una importante prioridad en ma-teria de desarrollo. El Grupo de los Veinte (G-20)estableci el tema como uno de sus pilares en laCumbre de Pittsburgh de 2009 (G-20 2009). Parael otoo de 2013, ms de 50 rganos normativosy regulatorios nacionales se haban comprometidopblicamente a aplicar estrategias de inclusinfinanciera en su respectivo pas (Banco Mundial2013a, Alianza para la Inclusin Financiera 2013),

    y en octubre de 2013, el Grupo del Banco Mun-dial impuls el objetivo global de acceso universala servicios bsicos de transaccin como un hitoimportante en el camino hacia la total inclusin fi-nanciera: un mundo en el que todos tengan accesoa los servicios financieros que necesiten y puedanusarlos para aprovechar oportunidades y reducirsu vulnerabilidad (Banco Mundial 2013b).

    Las autoridades normativas han enunciado estosobjetivos con la conviccin de que la inclusinfinanciera puede ayudar a los hogares pobres amejorar sus condiciones de vida e impulsar la ac-

    tividad econmica. Sin embargo, cules son laspruebas de este tipo de impacto positivo? En estenmero de Enfoques se considera que el trminoimpacto abarca los efectos que pueden atri-buirse a una intervencin concreta y que no se ha-bran producido de otro modo. En consecuencia,el anlisis microeconmico y a nivel de la economalocal se centra en particular en los datos relativa-mente recientes derivados de ensayos controladosaleatorios o evaluaciones del impacto cuasialeato-rias. A nivel macroeconmico, se pone el acentoen los estudios basados en la comparacin de da-

    tos de panel nacionales.

    El presente documento est dividido en tres sec-ciones. En la primera se describe el grado al quelos hogares pobres generalmente viven y trabajanen la economa informal y se analizan sus conse-cuencias en cuanto a la manera en que el acceso aservicios financieros y su uso puede beneficiarlos.En la segunda se resumen las pruebas empricas deimpactos recientes a nivel microeconmico, macro-econmico y de la economa local. En la tercera seestablece una conexin entre dos esferas en las quelos sistemas financieros incluyentes de bajo costo

    pueden generar beneficios indirectos adicionalespara otras iniciativas tanto pblicas como privadas.

    En sntesis, las pruebas acumuladas avalan el jui-cio de valor de las autoridades normativas al es-tablecer que la creacin de sistemas financieros

    incluyentes es un componente importante parapromover el progreso econmico y social en elprograma de desarrollo.

    1. La vasta mayora de loshogares pobres vive y trabajaen la economa informal

    En la teora econmica tradicional se marca la di-ferencia entre los objetivos y las necesidades in-

    dividuales de los hogares y de las empresas. Laspersonas fsicas venden su mano de obra en elmercado y se esfuerzan por ordenar el consumo alo largo del ciclo de vida. En la juventud, deben in-vertir; en la etapa de mayor capacidad de ingresos,ahorran, y en la ancianidad, utilizan sus ahorros.En general, el sector de hogares ahorra. Las em-presas, por otra parte, compiten por los recursosdestinados a inversin que les permitirn financiarsus operaciones y su crecimiento. En general, lasempresas son usuarias netas de ahorros. Los mer-cados financieros deben establecer la conexin en-

    tre los ahorristas y los usuarios y asignar el capitalde manera de favorecer los usos ms productivos(por ejemplo, Mankiw y Ball 2011).

    Sin embargo, los pobres estn excluidos, general-mente, de las oportunidades de empleo asalariadoque presupone la teora econmica tradicional.Viven y trabajan en la economa informal, no poreleccin sino por necesidad. En trminos econmi-cos, son, al mismo tiempo, hogares que consumeny empresas cuentapropistas; por lo tanto, las deci-siones en materia de consumo y produccin estninterrelacionadas. En consecuencia, necesitan unamplio espectro de servicios financieros para creary mantener medios de subsistencia, acumular ac-tivos, gestionar los riesgos y ordenar el consumo.Con frecuencia, la distincin tradicional entre lasnecesidades financieras de los consumidores y lasde las empresas se desdibuja.

    Empricamente, en la bibliografa sobre los regis-tros financieros se ha puesto de relieve este puntoal describir la manera en que las familias pobresque forman parte de la economa informal de pa-ses en desarrollo manejan activamente sus vidas

    financieras para alcanzar esta gran diversidad deobjetivos (Collins, Murdoch, Rutherford y Ruthven2009). Ahorran y se endeudan constantementede manera informal. En todo momento, el hogarpobre medio tiene un gran nmero de relacionesfinancieras en curso. Para los pobres, la gestin

    N.o92Abril de 2014

    Robert Cull,Tilman Ehrbecky Nina Holle

    E

    NFO

    QUES

    La inclusin financieray el desarrollo: Pruebasrecientes de su impacto

  • 7/23/2019 FocusNote Financial Inclusion and Deelopment April 2014 Spanish

    2/12

    2

    financiera es una parte fundamental, y bien enten-dida, de la vida cotidiana.

    Las estimaciones de la proporcin de la po-blacin mundial que vive y trabaja en la eco-noma informal oscilan entre el 50 % y el 60 %(Banco Mundial 2012). La Encuesta Mundial Ga-llup de 2012 indica que solo alrededor del 40 %

    de los adultos del planeta tiene un empleo fijode ms de 30 horas a la semana. Estos porcen-tajes constituyen el promedio de todos los pa-ses y de todos los grupos de ingresos. El gradode informalidad es marcadamente mayor en lospases ms pobres y en los segmentos de me-

    nores ingresos y puede llegar a ms del 80 % oincluso al 90 % en algunos pases en desarrollo(Organizacin Internacional del Trabajo 2013).

    La proporcin de empleo informal se refleja enlas estimaciones del acceso a financiamiento.A nivel mundial, alrededor de la mitad de todos losadultos en edad laboral estn excluidos de los servi-cios financieros formales, y en el caso del quintil deingresos ms bajos, el porcentaje asciende al 77 %

    (Demirg-Kunt y Klapper 2012). En algunos pases,como Camboya, Repblica Centroafricana y Nger,

    tan solo del 2 % al 4 % de todos los adultos tieneuna cuenta en una institucin financiera formal. Sinacceso a servicios financieros formales, las fami-

    lias pobres dependen de mecanismos informalesmuy arraigados: familiares y amigos, mecanismosde crdito rotatorio, casas de empeo, usureros,ahorros debajo del colchn. En ocasiones, estosmecanismos informales constituyen una propuesta

    atractiva que es importante y viable. A menudo,sin embargo, son insuficientes y poco confiables, ypueden ser muy onerosos. La exclusin financierasuele imponer altos costos de oportunidad a aque-

    llas personas que ms las necesitan.

    2. Pruebas cada vez mscontundentes de impactoseconmicos beneficiosos

    En un amplio espectro de posibles niveles de im-

    pacto, los datos recientes indican que el acceso a ser-

    vicios financieros formales y su uso son beneficiosos.

    A. Nivel microeconmico

    Para determinar si una intervencin funciona, el

    mtodo ms riguroso consiste en plantear la hip-

    tesis contraria: qu habra sucedido si esta no sehubiera llevado a cabo. Un grupo cada vez ms

    influyente de economistas especializados en el

    desarrollo sostiene que la evaluacin aleatoria es

    el instrumento ms adecuado en el mbito de la

    microeconoma emprica.

    En esta metodologa se emplea un enfoque simi-

    lar a las pruebas clnicas, donde el acceso a un

    nuevo medicamento especfico se asigna en forma

    aleatoria, y el impacto de una variacin en el ac-ceso en un grupo se compara posteriormente con

    un segundo grupo que no tiene el mismo acceso

    pero que es idntico en todos los otros aspectos1.

    Aunque otras metodologas son igualmente im-

    portantes para entender la manera en que la inclu-

    sin financiera incide en la vida de los pobres, esta

    seccin se centra en la investigacin experimentalmediante el uso de ensayos controlados aleato-

    rios, a pesar de las limitaciones de este mtodo.

    Aunque el nmero de este tipo de evaluaciones

    aleatorias, si bien va en aumento, todava es rela-tivamente pequeo (en esta resea se mencionan

    alrededor de 25), la orientacin general de estas

    nuevas pruebas parece indicar que los servicios

    financieros tienen efectivamente un impacto posi-

    tivo en diversos indicadores microeconmicos,

    entre ellos las actividades comerciales por cuenta

    propia, el consumo de los hogares y el bienestar

    (Bauchet y otros 2011)2. El impacto vara de una

    categora de productos financieros a otra. Aunque,

    en su mayora, los ensayos controlados aleatorios

    que se han realizado hasta la fecha se han centrado

    en productos individuales, algunos observadoresconsideran que, en el mbito de una investigacin,

    se debera medir si el acceso a un amplio espectro

    de servicios mejora la capacidad de los hogares

    para tomar las decisiones apropiadas.

    Crdito.Segn las evaluaciones aleatorias del im-

    pacto del microcrdito realizadas hasta la fecha,

    se destacan dos patrones primordiales, a saber: las

    pequeas empresas se benefician efectivamente del

    1 Se considera cada vez ms que la aplicacin de este enfoque a la economa es un medio sumamente confiable para evaluar el impacto a nivel

    microeconmico. La principal virtud de este enfoque es que incluye correcciones para tener en cuenta el sesgo de seleccin, una grave falencia

    de muchos otros enfoques. En comparacin con otras metodologas, que parten de preguntas tericas y supuestos, tambin tiene la ventaja de nocomprobar de manera especfica una teora econmica subyacente que probablemente carece de amplitud. Consiste, sencillamente, en evaluar si un

    cambio concreto y controlado tiene un impacto discernible en relacin con el grupo de control. Sin embargo, los ensayos controlados aleatorios tienen

    sus propias debilidades metodolgicas, que han sido descritas, por ejemplo, por Ravallion (2009) y Barret y Carter (2010). Una de las principales

    preocupaciones es la falta de validez externa, lo que implica que realizar inferencias para otros entornos o inclusive ampliaciones sobre la base de los

    resultados de un ensayo controlado aleatorio puede plantear dificultades. La eleccin de la variable sustitutiva para medir el impacto en el bienestar,

    dilemas ticos y la eficacia en funcin de los costos son otras cuestiones que requieren especial atencin.

    2 La bibliografa experimental sobre inclusin financiera est evolucionando rpidamente pues se publican nuevos informes a un ritmo acelerado.

    En esta seccin se actualiza y ampla la labor realizada anteriormente por Bauchet y otros (2011).

  • 7/23/2019 FocusNote Financial Inclusion and Deelopment April 2014 Spanish

    3/12

    3

    acceso al crdito mientras que la vinculacin con

    el bienestar en trminos generales es menos clara.La mayora de los estudios realizados hasta la fe-

    cha proporcionan datos heterogneos sobre el im-

    pacto del microcrdito en indicadores importantes

    del bienestar de los hogares, como un aumento

    del consumo o los ingresos en los hogares pobres

    a lo largo del horizonte temporal relativamente

    breve que suele incluirse en los estudios (Banerjee,Duflo, Glennerster y Kinnan 2010 y 2013; Crpon,

    Devoto, Duflo y Parient 2011; Karlan y Zinman

    2011; Angelucci, Karlan y Zinman 2013).

    En una actualizacin del estudio de Spandana enHyderabad (Banerjee, Duflo, Glennerster y Kinnan

    2013), que contiene uno de los primeros resulta-

    dos de ms largo plazo al analizar nuevamente a

    los prestatarios al cabo de tres aos, tampoco se

    observaron mejoras del bienestar en una etapa

    posterior como consecuencia del acceso al micro-

    crdito inicial. No se registraron datos de mejoras

    en los indicadores del bienestar en un plazo ms

    largo, como por ejemplo en la educacin, la salud,

    o el empoderamiento de la mujer.

    Sin embargo, en algunos estudios se seal la exis-tencia de diversos matices y se observaron algunos

    impactos en el bienestar. En un estudio en Mongo-

    lia (Attanasio y otros 2011) se observaron grandes

    impactos de los prstamos grupales en el consumo

    de alimentos (tanto en la cantidad como de alimen-

    tos ms sanos), aunque esta misma conclusin no

    fue vlida en el caso de los prstamos individuales.Los autores consideran que estos resultados fueron

    consecuencia de un seguimiento ms adecuado

    en el entorno grupal y, por lo tanto, sus efectos

    de largo plazo fueron mayores. De acuerdo con su

    hiptesis, el mecanismo de responsabilidad con-junta garantiza ms adecuadamente la disciplina en

    trminos de la seleccin y ejecucin de proyectos,

    de modo que se logran mayores efectos de largo

    plazo. En un estudio realizado en Sudfrica con

    miras a la ampliacin del acceso al crdito de con-

    sumo se observ un incremento del bienestar de los

    prestatarios: los ingresos y el consumo de alimentosaumentaron, los indicadores relativos a la toma de

    decisiones en el hogar mejoraron, la situacin de

    los prestatarios en la comunidad mejor al igual

    que la salud en general y el panorama en materia

    de perspectivas y posicin. Sin embargo, los pres-tatarios tambin estaban sujetos en mayor grado a

    situaciones de estrs (Karlan y Zinman 2010).

    En un estudio de los prestatarios del programaCompartamos en Mxico (Angelucci, Karlan y Zin-man 2013) no se observaron efectos significativosen el consumo y los gastos de los hogares. Enresumen, sin embargo, se consider que losresultados describen un panorama generalmentepositivo de los impactos medios de la ampliacindel acceso al crdito en el bienestar: disminucinde la depresin, aumento de la confianza en losdems y aumento del poder de decisin de lamujer en el hogar. Los estudios tambin indicaronuna disminucin del gasto en tentaciones, comopor ejemplo en tabaco (India, Marruecos y Mongo-lia). Una cuestin importante que debe tenerse en

    cuenta al interpretar los resultados de los experi-mentos aqu descritos es la heterogeneidad de losefectos entre los sujetos. En el caso de los sujetosque no son propietarios de una empresa, el micro-crdito puede ayudarlos a gestionar los incremen-tos del flujo de efectivo y a ordenar el consumo.El acceso al microcrdito tambin puede dar lugara un aumento general de los niveles de consumopues reduce la necesidad de ahorros preventivos.

    Por el contrario, en el caso de los propietariosde empresas, el microcrdito puede ayudarlos ainvertir en activos que les permiten iniciar una ac-tividad o acrecentarla. En ocasiones, las disminu-ciones de corto plazo en el consumo de los hoga-res coinciden con inversiones durante la etapa deinicio o crecimiento de microempresas. De hecho,las investigaciones confirman que el acceso al cr-dito beneficia a las empresas. Existen pruebas deque el microcrdito impuls la creacin de nuevasempresas y benefici a las microempresas exis-tentes en Mongolia y Bosnia (Attanasio y otros2011; Augsburg, de Haas, Harmgart y Meghir2012), aunque en otro estudio en Filipinas no seobservaron esos efectos. Los estudios permitie-

    ron establecer que existan efectos positivos envarios indicadores, entre ellos en los ingresos delas empresas existentes (India, Filipinas y Mongo-lia), el tamao de la empresa (Mxico) y la escalade las actividades agrcolas y la diversificacin dela ganadera (Marruecos). Adems, el acceso almicrocrdito acrecent la capacidad de los mi-croempresarios para afrontar los riesgos (Filipinasy Mxico). Estas conclusiones son ms notablessi se tiene en cuenta que en la mayora de estosestudios se investigan los efectos que produce elsolo ofrecimiento de crdito al grupo de aplica-

    cin, en vez de los efectos del endeudamiento realy el uso del crdito3. En poblaciones con pocospropietarios de empresas, es probable que el en-

    3 En los trminos de los experimentos sobre el terreno, se estiman los efectos de la intencin de tratar.

  • 7/23/2019 FocusNote Financial Inclusion and Deelopment April 2014 Spanish

    4/12

    4

    deudamiento para fines de inversin sea bajo, loque reduce la posibilidad de identificar los efectosestadsticamente significativos.

    Hay, tambin, pruebas experimentales recientesque indican que la mayor flexibilidad en el diseodel producto podra generar mejores impactos(Field, Pande, Papp y Rigol, de prxima apari-cin). Cuando se otorg un perodo de gracia dedos meses antes del primer pago del prstamo,los prestatarios diversificaron sus existencias, au-ment la probabilidad de que adquirieran bienesdurables y sus ganancias fueron ms elevadas alcabo de tres aos. Aunque las tasas de incumpli-

    miento aumentaron levemente, los patrones indi-can que la mayor flexibilidad de la estructura dereembolso permiti asumir riesgos productivos.

    Tras evaluar los datos sobre microcrdito,Banerjee y Duflo (2011, p. 171) sealaron quecomo economistas, nos complacen estos resul-tados. Al parecer, se logr el principal objetivodel microfinanciamiento. No fue milagroso, perofuncion. En nuestra opinin, el microcrdito se haubicado por mrito propio como uno de los princi-pales instrumentos en la lucha contra la pobreza.

    Ahorros. Los resultados de los estudios del im-pacto de los ahorros son sistemticamente mspositivos que los correspondientes al crdito,aunque el nmero de estos estudios es menor.Los ahorros ayudan a los hogares a gestionar losincrementos del flujo de efectivo y a ordenar elconsumo, as como a acumular capital de trabajo.Segn los investigadores, a los hogares pobresque no tienen acceso a mecanismos de ahorro lesresulta ms difcil resistir las tentaciones inmedia-tas en materia de gastos.

    Al parecer, los pobres se benefician cuando dis-ponen de mecanismos para servicios de depsitode alta frecuencia y bajo saldo. Una evaluacinaleatoria en la zona rural occidental de Kenya per-miti establecer que el acceso a un nuevo serviciode ahorro con compromiso ayud a las vendedo-ras ambulantes a mitigar el efecto de las crisis desalud, aumentar el gasto en alimentos para la fa-milia (los gastos privados aumentaron un 13 %), einvertir en su negocio entre un 38 % y un 56 % msque las vendedoras que no tuvieron acceso a unacuenta de ahorros (Dupas y Robinson 2013a). Sin

    embargo, un estudio realizado en forma simult-

    nea con conductores de rickshaw en la misma ciu-dad no mostr impactos similares en el bienestar.

    En otro estudio que se llev a cabo en Kenyapara analizar el impacto de los productos in-formales simples de ahorro para la salud se ob-serv un aumento de por lo menos el 66 % eneste tipo de ahorros as como tasas muy eleva-das de utilizacin. Cuando se us un productode ahorros con compromiso, las inversiones enservicios preventivos de salud registraron un in-cremento de hasta el 138 % (Dupas y Robinson2013b). Los autores comprobaron que la asigna-cin de recursos para emergencias de salud au-

    ment la capacidad de las personas para afrontarlas crisis. En el estudio se subraya la importanciadel ahorro para la salud y las inversiones en servi-cios preventivos para reducir la vulnerabilidad delos pobres a las crisis de salud.

    Un estudio sobre los ahorros con compromisorealizado en Malawi permiti establecer que es-tos tuvieron efectos positivos en lo referente alas inversiones de las empresas, el aumento delos gastos y la produccin agrcola (Brune, Gin,Goldberg y Yang 2013). El acceso a cuentas de

    ahorros con compromiso tuvo impactos positivosen materia de empoderamiento de la mujer enFilipinas. Se registr un aumento en la toma de de-cisiones domsticas informada por las interesadas,especialmente en el caso de las mujeres con pocopoder decisorio en el punto de referencia, lo queocasion un cambio en las adquisiciones del hogaren favor de bienes durables orientados a la mujer(Ahsraf, Karlan y Yin 2010).

    Seguros.Este es otro instrumento que puede ayu-dar a los hogares pobres a mitigar los riesgos ygestionar las crisis. Las evaluaciones aleatorias del

    seguro contra condiciones climticas adversas enbase a ndices que se llevaron a cabo reciente-mente en India y Ghana demostraron que estetuvo un fuerte impacto positivo en la agricultura,pues la seguridad de obtener un mejor rendi-miento fue un aliciente para que los agricultorespasaran de los cultivos de subsistencia a cultivoscomerciales de mayor riesgo (Cole y otros 2013;Karlan, Osei-Akoto, Osei y Udry 2014). En Ghana,los agricultores asegurados compraron ms fertili-zantes, sembraron una mayor superficie en acres,contrataron a ms trabajadores y obtuvieron ren-

    dimientos e ingresos mayores, lo que permiti

  • 7/23/2019 FocusNote Financial Inclusion and Deelopment April 2014 Spanish

    5/12

    5

    que se saltearan menos comidas y que los niosperdieran menos das lectivos.

    En Kenya, los investigadores observaron que elseguro en base a ndices era una fuerte protec-cin contra los impactos negativos de los desas-tres naturales. Para afrontar una grave sequa, losagricultores tuvieron que vender menos activos(un 64 % menos), debieron saltearse menos co-midas (un 43 % menos) y dependieron en menorgrado de la ayuda alimentaria (del 43 % al 51 %menos) o de cualquier otra forma de asistencia (del3 % al 30 % menos) (Janzen y Carter 2013).

    Debido a que son vulnerables al riesgo y carecende instrumentos para afrontar las crisis externasde manera adecuada, a los pobres les resulta di-fcil salir de la pobreza. Las limitadas pruebas delimpacto recabadas hasta la fecha se concentran enun nmero relativamente pequeo de productosde seguros, pero parecen indicar que el microse-guro podra ser un mecanismo importante paramitigar los riesgos. Sin embargo, la demanda y laaceptacin inclusive cuando se ofreci en formagratuita en el marco de estas evaluaciones sonasombrosamente bajas (Matul, Dalal, De Bock yGelade 2013). Para lograr que todas las posibili-

    dades del microseguro estn al servicio de los po-bres, deben abordarse los principales obstculospara la aceptacin, entre ellos la falta de confianzay las limitaciones de liquidez.

    Pagos y dinero mvil. Hasta la fecha se han reali-zado pocas evaluaciones aleatorias del impacto delos pagos y el dinero mvil. Por ahora, se destacandos patrones principales: el dinero mvil reducelos costos de transaccin de los hogares y parecemejorar su capacidad para distribuir los riesgos.

    En el estudio de Jack y Suri (2014) se analiza elimpacto del menor costo de transaccin del dineromvil en la distribucin de los riesgos en Kenya.Mediante el uso de datos de panel no experimen-tales, los autores observaron que los usuarios deM-PESA podan absorber totalmente las grandescrisis negativas de los ingresos (como las enferme-dades graves, la prdida de empleo, la muerte deganado, las malas cosechas o la quiebra de unaempresa) sin reducir el consumo del hogar. Porel contrario, el consumo de los hogares que notenan acceso a M-PESA se redujo, en promedio,un 7 % a raz de una crisis de gran magnitud.

    Los investigadores sealan que el mecanismosubyacente es un aumento de las remesas re-cibidas, tanto en el nmero como en la mag-nitud, y una mayor diversidad de remiten-tes. Asimismo, M-PESA propicia un aumentode la distribucin de los riesgos entre redesde amigos y familiares. En otros dos estudios(Blumenstock, Eagle y Fafchamps 2012; Batista yVicente 2012) tambin se seala un aumento dela voluntad de enviar remesas como resultado delacceso al dinero mvil; sin embargo, no se analizanlas consecuencias en materia de bienestar.

    Una evaluacin aleatoria del impacto de un

    programa de transferencias monetarias realiza-das a travs de telfonos mviles (Aker, Boum-nijel, McClelland y Tierney 2011) mostr quetanto el costo de distribucin, asumido por elorganismo de ejecucin, como el costo de ob-tencin de la transferencia monetaria, asumidopor el beneficiario del programa, haban dismi-nuido. Los ahorros de costos por parte de losbeneficiarios permitieron diversificar los gastos(incluidos los alimentos), reducir el nmero de ac-tivos agotados y aumentar la variedad de cultivos,especialmente las variedades comerciales cultiva-

    das por mujeres.

    Debido a que el dinero mvil es relativamentenuevo y a raz de dificultades especficas del pro-ducto para realizar estudios del impacto en elbienestar, como diferenciar el canal y el producto,pasar algn tiempo antes de que contemos conuna slida base de pruebas respecto de la maneraen que los pagos y el dinero mvil inciden en lascondiciones de vida de los pobres.

    B. Actividad econmica local

    El acceso a financiamiento mejora la actividad eco-nmica local. Durante las ltimas dcadas, varioscontextos han brindado la oportunidad de eva-luar el impacto del acceso a servicios financierosmediante comparacin con un valor de referen-cia en mbitos cuasiexperimentales a nivel de laeconoma local. Por ejemplo, un estudio realizadocon datos de panel a nivel estatal en India propor-ciona pruebas de que las diferencias locales en laapertura de sucursales bancarias en zonas ruralesno bancarizadas (impulsada por exigencias del or-ganismo regulador de India entre 1977 y 1990)

  • 7/23/2019 FocusNote Financial Inclusion and Deelopment April 2014 Spanish

    6/12

    6

    estaban vinculadas con una reduccin significativade la pobreza rural (Burgess y Pande 2005). Enltima instancia, sin embargo, este impulso resultinsostenible. Las altas tasas de incumplimiento enel pago de los prstamos bancarios durante ladcada de 1980 condujeron a la desaparicin delprograma de ampliacin de las sucursales ruralesdespus de 1990.

    En Mxico, las investigaciones (Bruhn y Love 2013)demostraron que la rpida apertura de sucursalesde Banco Azteca en ms de un millar de tiendasminoristas del Grupo Elektra tuvo un impacto sig-nificativo en la economa de la regin, pues gener

    un aumento del 7 % en los niveles generales deingresos en comparacin con comunidades simi-lares en las que no se haba abierto una sucursalde Banco Azteca. Los hogares estaban en mejorescondiciones para ordenar el consumo y acumu-lar un mayor nmero de bienes durables en lascomunidades que contaban con una sucursal deBanco Azteca (Ruiz 2013). Al mismo tiempo, laproporcin de hogares que ahorraban disminuyen un 6,6 % en esas comunidades, lo que pareceindicar que, al disponer de crdito formal, los ho-gares podan depender en menor medida de los

    ahorros como proteccin contra las fluctuacionesdel ingreso.

    C. Nivel macroeconmico

    A nivel macroeconmico, las pruebas deben ob-tenerse a travs de comparaciones entre pases.En las publicaciones acadmicas (resumidas, porejemplo, en Levine 2005 y Pasali 2013) se indicaque en circunstancias normales, se considera am-pliamente que el grado de intermediacin finan-ciera, adems de estar correlacionado positiva-

    mente con el crecimiento y el empleo, tiene unimpacto causal en el crecimiento. Los principalesmecanismos en ese respecto son: los costos detransaccin generalmente ms bajos y una mejordistribucin del capital y los riesgos en toda laeconoma. La ampliacin del acceso a depsitosbancarios tambin puede tener un efecto positivoen la estabilidad financiera.

    Sin embargo, cabe hacer algunas advertencias.Ciertas investigaciones indican que el impactopositivo en el crecimiento derivado de la inter-

    mediacin financiera no ocurre en las economascon marcos institucionales dbiles (Demetriades yLaw 2006), por ejemplo con una regulacin finan-

    ciera deficiente o nula, o en entornos de inflacinextremadamente alta (Rousseau y Wachtel 2002).Asimismo, las pruebas indican que la relacin po-sitiva de largo plazo entre la intermediacin fi-nanciera y el crecimiento del producto coexistecon una relacin de corto plazo principalmentenegativa (Loayza y Ranciere 2006). En estudios msrecientes, realizados despus de la crisis financierainternacional, tambin se sugiere la posibilidad deque la relacin entre el desarrollo de los sistemasfinancieros y el crecimiento no sea lineal, sino enforma de una U invertida; en otras palabras,cuando los niveles de intermediacin financierason muy bajos y cuando son muy altos, la relacinpositiva desaparece (Cecchetti y Kharroubi 2012).

    Las relaciones bivariantes indican que la desigual-dad, medida por el coeficiente de Gini, aumentaa medida que los pases avanzan a travs de lasetapas iniciales de desarrollo financiero (medidopor el crecimiento del crdito privado y las sucur-sales bancarias), pero disminuye marcadamente enel caso de los pases que se encuentran en etapasintermedias y avanzadas de desarrollo financiero(Jahan y McDonald 2011). Una interpretacin esque, inicialmente, la profundizacin del desarrollo

    de la intermediacin financiera beneficia en mayormedida a los segmentos de ingresos ms altospero, a medida que avanza, tambin beneficia alos segmentos ms pobres. Las regresiones quetienen en cuenta las caractersticas nacionales yabordan la causalidad inversa potencial indicanuna firme relacin negativa entre el desarrollo fi-nanciero y el coeficiente de Gini (Clarke, Xu y Zhou2006). Asimismo, el desarrollo financiero estabavinculado con aumentos de la participacin en elingreso del quintil de menores ingresos en todoslos pases entre 1960 y 2005, y en los pases con ni-

    veles ms altos de desarrollo financiero tambin seregistraron reducciones mayores en la proporcinde la poblacin que subsista con menos de US$1al da en las dcadas de 1980 y 1990. Cuando setienen en cuenta otras variables pertinentes, casiel 30 % de la variacin de un pas a otro en lastasas de disminucin de la pobreza puede atri-buirse a la diferencia en el grado de desarrollofinanciero de cada pas (Beck, Demirg-Kunt yLevine 2007). Al parecer, la inclusin financierareduce la desigualdad al mitigar en forma des-proporcionada las restricciones crediticias que

    padecen los pobres, que carecen de garantas,antecedentes crediticios y conexiones. Las in-vestigaciones realizadas por el Banco Mundial

  • 7/23/2019 FocusNote Financial Inclusion and Deelopment April 2014 Spanish

    7/12

    7

    (Han y Melecky 2013) tambin indican que lainclusin financiera ms amplia puede coincidircon una mayor estabilidad financiera, aunque ladiferenciacin de las lneas de causalidad entre

    estos dos conjuntos de variables an plantea difi-cultades. Parece posible, sin embargo, que a razdel aumento del acceso a depsitos bancarios,la base de financiamiento de los bancos sea ms

    resistente en pocas de estrs financiero. En con-secuencia, los autores sealan con nfasis que enel marco de las polticas para mejorar la estabi-lidad financiera, adems de poner el acento en

    la regulacin macroprudencial, se debera teneren cuenta el efecto positivo de la ampliacin delacceso a depsitos bancarios.

    3. Otros beneficios indirectosde la inclusin financiera

    Adems de los beneficios econmicos directos,dos acontecimientos recientes parecen indicar quelos sistemas financieros incluyentes de bajo costoque brindan servicios a un mayor nmero de ciu-

    dadanos podran generar beneficios para otrasiniciativas tanto pblicas como privadas.

    Primero, las autoridades normativas reconocen,

    cada vez ms, que un mercado financiero quebrinda servicios a todos los ciudadanos permiteejecutar otras polticas sociales de manera ms efi-ciente y eficaz. Por ejemplo, la inclusin financiera

    mejora el pago de transferencias condicionadastales como las que perciben los padres como re-compensa cuando se aseguran de que sus hijos

    reciban todas las vacunas recomendadas o envana sus hijas a la escuela. Debido a los ahorros decostos potenciales, los Gobiernos de varios pases

    estn optando por realizar sus pagos a travs demedios electrnicos para mejorar la focalizacinde los beneficiarios y reducir los costos de transac-cin. En Brasil, el programa Bolsa Famlia(un pro-grama de transferencias monetarias condicionadas

    que beneficia a 12 millones de familias) redujo suscostos de transaccin del 14,7 % al 2,6 % del totalde pagos cuando agrup varios beneficios en unatarjeta de pago electrnico (Lindert, Linder, Hobbs

    y de la Brire 2007). Un sistema financiero de bajocosto ayuda a los Gobiernos a ejecutar otras pol-ticas sociales. An no resulta claro si estos pagos,

    a su vez, pueden generar un ciclo virtuoso quepermite incluir a ms ciudadanos en el sistemafinanciero y lograr que permanezcan en l.

    Segundo, las innovaciones financieras que redu-cen marcadamente los costos de transaccin yaumentan el alcance del sistema estn propiciandola creacin de nuevos modelos de empresas pri-

    vadas que ayudan a abordar otras prioridades deldesarrollo. En Kenya, donde los servicios de di-nero mvil, como M-PESA, llegan a ms del 80 %de la poblacin, est surgiendo una nueva ola deempresas y usos novedosos de segunda genera-

    cin con base en la infraestructura de M-PESA.La existencia de una plataforma accesible y debajo costo de pagos electrnicos para consumi-dores acrecienta la viabilidad de nuevos mode-los empresariales que perciben sumas pequeas

    pero muy numerosas. Asimismo, esto puede sertil para abordar otras prioridades del desarro-llo. Cabe citar el caso de M-Kopa, en Kenya, oMobisol, en Tanzana, que ofrecen el servicio demicroarrendamiento de sistemas solares comuni-

    tarios de generacin de electricidad sin conexina la red, un ejemplo de innovacin en el contextode la adaptacin al cambio climtico. Se estnrealizando avances similares respecto del abas-tecimiento de agua a hogares y comunidades deingreso bajo. Hasta ahora, este modelo ha pro-

    liferado nicamente en el territorio de Kenya o

    Tanzana, donde los sistemas de bajo costo de pa-gos electrnicos para consumidores han alcanzadouna escala crtica. Sin embargo, no se han reali-zado estudios para establecer el posible impacto

    en el bienestar de los hogares generado por elacceso a estos nuevos servicios.

    4. Conclusin

    Las autoridades normativas, tanto a nivel mun-

    dial como nacional, se estn comprometiendo a

    promover la inclusin financiera. Los servicios fi-nancieros son un medio para alcanzar un fin, yel desarrollo financiero debe tener en cuenta lasvulnerabilidades y evitar las posibles consecuen-cias negativas no intencionales. Sin embargo, las

    pruebas obtenidas recientemente a travs del usode rigurosas metodologas de investigacin con-firman, en trminos generales, las convicciones delas autoridades normativas en el sentido de quelos mercados financieros incluyentes y eficientes

    pueden mejorar las condiciones de vida de losciudadanos, reducir los costos de transaccin, im-

    pulsar la actividad econmica y mejorar la presta-cin de otros beneficios sociales y de solucionesprivadas novedosas.

  • 7/23/2019 FocusNote Financial Inclusion and Deelopment April 2014 Spanish

    8/12

    8

    Este nmero de Enfoques contiene una snte-sis de las pruebas obtenidas recientemente entres niveles diferentes de la economa. A nivelmicroeconmico, se resumen las pruebas de lamanera en que el uso de diversos productos fi-nancieros incide en las condiciones de vida de lospobres. Los estudios demuestran que las peque-as empresas se benefician del acceso al crdito,aunque es probable que el impacto en el bien-estar general del hogar del prestatario sea mslimitado. Los ahorros ayudan a los hogares a ges-tionar los incrementos del flujo de efectivo y aordenar el consumo, as como a acumular capi-tal de trabajo. El acceso a opciones de ahorroformal puede acrecentar el bienestar de los ho-gares. Los seguros pueden ayudar a los hogarespobres a mitigar los riesgos y gestionar las cri-sis. Los nuevos tipos de servicios de pago pue-den reducir los costos de transaccin y parecenmejorar la capacidad de los hogares para ges-tionar las crisis mediante la distribucin de losriesgos. Las investigaciones tambin sugierenque el acceso financiero mejora la actividad eco-nmica local.

    A nivel macroeconmico, las pruebas empricas

    indican que existe una correlacin positiva entrela inclusin financiera y el crecimiento y el em-pleo. En general, los investigadores consideranque existe un impacto causal subyacente. Los prin-cipales mecanismos que citan en ese respecto son:los costos de transaccin generalmente ms bajosy una mejor distribucin del capital y los riesgosen toda la economa. Algunas pruebas, si biende carcter ms preliminar, indican que el mayoracceso a depsitos bancarios tambin puede tenerun efecto positivo en la estabilidad financiera quebeneficia a los pobres de manera indirecta.

    Adems de los beneficios econmicos directos,dos acontecimientos recientes parecen indicar quelos sistemas financieros incluyentes de bajo costoque brindan servicios a un mayor nmero de ciu-dadanos podran generar beneficios para otrasiniciativas tanto pblicas como privadas. Primero,la inclusin financiera permite que los Gobiernosrealicen, de manera ms eficaz y eficiente, el pagode las transferencias de proteccin social (pagosdel Estado a individuos), que cumplen un papel

    importante en el bienestar de muchos pobres.Segundo, las innovaciones financieras puedenreducir marcadamente los costos de transacciny aumentar el alcance del sistema, lo que estpropiciando la creacin de nuevos modelos deempresas privadas que ayudan a abordar otrasprioridades del desarrollo.

    Referencias

    (2009), The Economic Impact of Bankingthe Unbanked: Evidence from Mexico, PolicyResearch Working Paper n. 4981, Washington,

    DC, Banco Mundial.

    (2011), Microcredit in Theory and Practice:Using Randomized Credit Scoring for ImpactEvaluation, Science,332:127884.

    (2013) (versin actualizada), The Miracleof Microfinance? Evidence from a RandomizedEvaluation, NBER Working Paper n. 18950,Cambridge, Mass., National Bureau of EconomicResearch, mayo.

    (2013b), Why Dont the Poor Save More?

    Evidence from Health Savings Experiments, TheAmerican Economic Review, 103 (4): 113871.

    Aker, Jenny, Rachid Boumnijel, AmandaMcClelland y Niall Tierney (2011), Zap It to Me:The ShortTerm Effects of a Mobile Cash TransferProgram, Working Paper n. 263, Washington,DC, Centro para el Desarrollo Mundial.

    Alianza para la Inclusin Financiera (2013), PuttingFinancial Inclusion on the Global Map. The 2013Maya Declaration Progress Report. Bangkok, AFI.

    Angelucci, Manuela, Dean Karlan y JonathanZinman (2013), Win Some Lose Some? Evidencefrom a Randomized Microcredit ProgramPlacement Experiment by Compartamos Banco,NBER Working Papers 19119, Cambridge, Mass.,National Bureau of Economic Research, mayo.

    Ashraf, Nava, Dean Karlan y Wesley Yin(2010), Female Empowerment: Impact of aCommitment Savings Product in the Philippines,World Development 38 (3): 33344.

  • 7/23/2019 FocusNote Financial Inclusion and Deelopment April 2014 Spanish

    9/12

    9

    Attanasio, Orazio, Britta Augsburg, Ralph de Haas,

    Emla Fitzsimons y Heike Harmgart (2011), Group

    Lending or Individual Lending? Evidence from

    a Randomised Field Experiment in Mongolia,

    Working Paper W11/20, Londres, Institute for

    Fiscal Studies.

    Augsburg, Britta, Ralph de Haas, Heike Harmgart

    y Costas Meghir (2012), Microfinance at the

    Margin: Experimental Evidence from Bosnia and

    Herzegovina, Working Paper 146, Londres, Banco

    Europeo de Reconstruccin y Desarrollo.

    B. Beck, Thorsten, Asli Demirg-Kunt y Ross

    Levine (2007), Finance, Inequality, and the Poor,Journal of Economic Growth12(1): 2749.

    Banco Mundial (2012a), base de datos Global

    Findex del Banco Mundial, http://econ.

    worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/EXTDEC/

    EXTRESEARCH/EXTPROGRAMS/EXTFINRES/EX

    TGLOBALFIN/0,,menuPK:8519698~pagePK:6416

    8176~piPK:64168140~theSitePK:8519639,00.html

    Banco Mundial (2012b), Informe sobre el desarrollo

    mundial2013, sobre el empleo, Washington, DC,

    Banco Mundial.

    Banco Mundial (2013a), base de datos sobre

    estrategias de inclusin financiera, http://econ.

    worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/EXTDEC/EX

    TGLOBALFINREPORT/0,,contentMDK:234919

    59~pagePK:64168182~piPK:64168060~theSit

    ePK:8816097,00.html#

    Banco Mundial (2013b), El presidente Jim Yong

    Kim afirma que el acceso financiero universal es

    vital para reducir la pobreza y que la innovacin

    es fundamental para superar el enorme

    desafo, comunicado de prensa, 11 de octubre,http://www.worldbank.org/en/news/press-

    release/2013/10/11/universal-financial-access-

    vital-reducing-poverty-innovation-jim-yong-kim.

    Banerjee, Abhijit V. (2013), Microcredit under the

    Microscope: What Have We Learned in the Past

    Two Decades, and What Do We Need to Know?,

    Annual Review of Economics,5: 487519.

    Banerjee, Abhijit V. y Esther Duflo (2011), Poor

    Economics. Nueva York, Perseus Books.

    Banerjee, Abhijit V., Esther Duflo, Rachel

    Glennerster y Cynthia Kinnan (2010) The Miracleof Microfinance? Evidence from a Randomized

    Evaluation, Cambridge, Mass., Abdul Latif Jameel

    Poverty Action Lab y Massachusetts Institute of

    Technology, junio.

    Barrett, Christopher y Michael Carter (2010), The

    Power and Pitfalls of Experiments in Development

    Economics. Some Non-random Reflections,

    Applied Economic Perspectives and Policy, Vol.

    32, n. 4, 51548.

    Batista, Ctia y Pedro C. Vicente (2012).

    Introducing Mobile Money in Rural Mozambique:Evidence from a Field Experiment, Universidade

    Nova de Lisboa, mimeografa, versin preliminar,

    octubre.

    Bauchet, Jonathan, Cristobal Marshall, Laura

    Starita, Jeanette Thomas y Anna Yalouris (2011),

    Latest Findings from Randomized Evaluations of

    Microfinance, Foro 2, Washington, DC, CGAP,

    Financial Access Initiative, Innovations for Poverty

    Action y Abdul Latif Jameel Poverty Action Lab.

    Blumenstock, Joshua, Nathan Eagle y MarcelFafchamps (2012), Charity and Reciprocity in

    Mobile Phone Based Giving: Evidence in the

    Aftermath of Earthquakes and Natural Disasters,

    Working Paper, Berkeley, Calif., University of

    California, Berkeley, octubre.

    Bruhn, Miriam e Inessa Love (2013), The

    Economic Impact of Expanding Access to Finance

    in Mexico, en Robert Cull, Asli Demirg-Kunt

    y Jonathan Morduch, eds., Banking the World:

    Empirical Foundations of Financial Inclusion,

    Cambridge, Mass., Massachusetts Institute ofTechnology Press, pp. 13756.

    Brune, Lasse, Xavier Gin, Jessica Goldberg y

    Dean Yang (2013), Commitments to Save: A Field

    Experiment in Rural Malawi, http://econweb.

    umd.edu/~goldberg/docs/bggy_mwisavings.pdf.

    Burgess, Robin y Rohini Pande (2005), Do Rural

    Banks Matter? Evidence from the Indian Social

    Banking Experiment, American Economic Review,

    vol. 95, n. 3: 78095.

    http://econ.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/EXTDEC/EXTRESEARCH/EXTPROGRAMS/EXTFINRES/EXTGLOBALFIN/0,,menuPK:8519698~pagePK:64168176~piPK:64168140~theSitePK:8519639,00.htmlhttp://econ.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/EXTDEC/EXTRESEARCH/EXTPROGRAMS/EXTFINRES/EXTGLOBALFIN/0,,menuPK:8519698~pagePK:64168176~piPK:64168140~theSitePK:8519639,00.htmlhttp://econ.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/EXTDEC/EXTRESEARCH/EXTPROGRAMS/EXTFINRES/EXTGLOBALFIN/0,,menuPK:8519698~pagePK:64168176~piPK:64168140~theSitePK:8519639,00.htmlhttp://econ.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/EXTDEC/EXTRESEARCH/EXTPROGRAMS/EXTFINRES/EXTGLOBALFIN/0,,menuPK:8519698~pagePK:64168176~piPK:64168140~theSitePK:8519639,00.htmlhttp://econ.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/EXTDEC/EXTRESEARCH/EXTPROGRAMS/EXTFINRES/EXTGLOBALFIN/0,,menuPK:8519698~pagePK:64168176~piPK:64168140~theSitePK:8519639,00.htmlhttp://econ.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/EXTDEC/EXTGLOBALFINREPORT/0,,contentMDK:23491959~pagePK:64168182~piPK:64168060~theSitePK:8816097,00.htmlhttp://econ.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/EXTDEC/EXTGLOBALFINREPORT/0,,contentMDK:23491959~pagePK:64168182~piPK:64168060~theSitePK:8816097,00.htmlhttp://econ.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/EXTDEC/EXTGLOBALFINREPORT/0,,contentMDK:23491959~pagePK:64168182~piPK:64168060~theSitePK:8816097,00.htmlhttp://econ.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/EXTDEC/EXTGLOBALFINREPORT/0,,contentMDK:23491959~pagePK:64168182~piPK:64168060~theSitePK:8816097,00.htmlhttp://econ.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/EXTDEC/EXTGLOBALFINREPORT/0,,contentMDK:23491959~pagePK:64168182~piPK:64168060~theSitePK:8816097,00.htmlhttp://www.worldbank.org/en/news/press-release/2013/10/11/universal-financial-access-vital-reducing-poverty-innovation-jim-yong-kimhttp://www.worldbank.org/en/news/press-release/2013/10/11/universal-financial-access-vital-reducing-poverty-innovation-jim-yong-kimhttp://www.worldbank.org/en/news/press-release/2013/10/11/universal-financial-access-vital-reducing-poverty-innovation-jim-yong-kimhttp://econweb.umd.edu/~goldberg/docs/bggy_mwisavings.pdfhttp://econweb.umd.edu/~goldberg/docs/bggy_mwisavings.pdfhttp://econweb.umd.edu/~goldberg/docs/bggy_mwisavings.pdfhttp://econweb.umd.edu/~goldberg/docs/bggy_mwisavings.pdfhttp://www.worldbank.org/en/news/press-release/2013/10/11/universal-financial-access-vital-reducing-poverty-innovation-jim-yong-kimhttp://www.worldbank.org/en/news/press-release/2013/10/11/universal-financial-access-vital-reducing-poverty-innovation-jim-yong-kimhttp://www.worldbank.org/en/news/press-release/2013/10/11/universal-financial-access-vital-reducing-poverty-innovation-jim-yong-kimhttp://econ.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/EXTDEC/EXTGLOBALFINREPORT/0,,contentMDK:23491959~pagePK:64168182~piPK:64168060~theSitePK:8816097,00.htmlhttp://econ.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/EXTDEC/EXTGLOBALFINREPORT/0,,contentMDK:23491959~pagePK:64168182~piPK:64168060~theSitePK:8816097,00.htmlhttp://econ.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/EXTDEC/EXTGLOBALFINREPORT/0,,contentMDK:23491959~pagePK:64168182~piPK:64168060~theSitePK:8816097,00.htmlhttp://econ.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/EXTDEC/EXTGLOBALFINREPORT/0,,contentMDK:23491959~pagePK:64168182~piPK:64168060~theSitePK:8816097,00.htmlhttp://econ.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/EXTDEC/EXTGLOBALFINREPORT/0,,contentMDK:23491959~pagePK:64168182~piPK:64168060~theSitePK:8816097,00.htmlhttp://econ.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/EXTDEC/EXTRESEARCH/EXTPROGRAMS/EXTFINRES/EXTGLOBALFIN/0,,menuPK:8519698~pagePK:64168176~piPK:64168140~theSitePK:8519639,00.htmlhttp://econ.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/EXTDEC/EXTRESEARCH/EXTPROGRAMS/EXTFINRES/EXTGLOBALFIN/0,,menuPK:8519698~pagePK:64168176~piPK:64168140~theSitePK:8519639,00.htmlhttp://econ.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/EXTDEC/EXTRESEARCH/EXTPROGRAMS/EXTFINRES/EXTGLOBALFIN/0,,menuPK:8519698~pagePK:64168176~piPK:64168140~theSitePK:8519639,00.htmlhttp://econ.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/EXTDEC/EXTRESEARCH/EXTPROGRAMS/EXTFINRES/EXTGLOBALFIN/0,,menuPK:8519698~pagePK:64168176~piPK:64168140~theSitePK:8519639,00.htmlhttp://econ.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/EXTDEC/EXTRESEARCH/EXTPROGRAMS/EXTFINRES/EXTGLOBALFIN/0,,menuPK:8519698~pagePK:64168176~piPK:64168140~theSitePK:8519639,00.html
  • 7/23/2019 FocusNote Financial Inclusion and Deelopment April 2014 Spanish

    10/12

    10

    Cecchetti, Stephen G. y Enisse Kharroubi (2012),

    Reassessing the Impact of Finance on Growth,Working Paper n. 381, Basilea, Banco de Pagos

    Internacionales, julio.

    Centro de informacin del G-20 (2009),

    G20 Leaders Statement: The Pittsburgh

    Summit, http://www.g20.utoronto.ca/2009/

    2009communique0925.html

    Clarke, George R. G., L. Colin Xu y Heng-fu Zou

    (2006), Finance and Inequality: What Do the

    Data Tell Us?, Southern Economic Journal 72 (3):

    57896.

    Cole, Shawn, Xavier Gin, Jeremy Tobacman,

    Petia Topalova, Robert Townsend y James Vickery

    (2013), Barriers to Household Risk Management:

    Evidence from India, American Economic

    JournalApplied Economics, 5 (1): 10435.

    Collins, Daryl, Jonathan Morduch, Stuart

    Rutherford y Orlanda Ruthven (2009), Portfolios

    of the Poor: How the Worlds Poor Live on $2 a

    Day,Princeton, N.J., Princeton University Press.

    Crpon, Bruno, Florencia Devoto, Esther Duflo yWilliam Parient (2011), Impact of Microcredit

    in Rural Areas of Morocco: Evidence from

    a Randomized Evaluation, Working Paper,

    Cambridge, Mass., Massachusetts Institute of

    Technology, marzo.

    Demetriades, P. O. y S. H. Law (2006), Finance,

    Institutions and Economic Development,

    International Journal of Finance and Economics,

    11(3): 24560.

    Demirg-Kunt, Asli y Leora Klapper (2012),Measuring Financial Inclusion: The Global Findex

    Database, World Bank Policy Research Paper

    6025, Washington, DC, Banco Mundial, abril.

    Dupas, Pascaline y Jonathan Robinson (2013a),

    Savings Constraints and Microenterprise

    Development: Evidence from a Field Experiment

    in Kenya, American Economic JournalApplied

    Economics,5 (1): 16392.

    Field, Erica, Rohini Pande, John Papp y Natalia

    Rigol (de prxima aparicin), Does the ClassicMicrofinance Model Discourage Entrepreneuership

    Among the Poor? Evidence from India, American

    Economic Review.

    Gallup (2012), Employed Full Time for an Employer

    Index, http://www.gallup.com/poll/145595/

    worldwide-employed-full-time-employer.aspx

    Han, Rui y Martin Melecky (2013), Financial Inclusion

    for Financial Stability: Access to Bank Deposits

    and the Growth of Deposits in the Global Financial

    Crisis, Washington, DC, Banco Mundial,

    https://openknowledge.worldbank.org/handle/

    10986/16010

    Jack, William y Tavneet Suri (2014), Risk Sharing

    and Transactions Costs: Evidence from Kenyas

    Mobile Money Revolution, American Economic

    Review, 104(1): 183223.

    Jahan, Sarwat y Brad McDonald (2011), A

    Bigger Slice of a Growing Pie, Finance and

    Development, 66, septiembre, Washington, DC,

    Fondo Monetario Internacional.

    Janzen, Sarah A. y Michael R. Carter (2013), After

    the Drought: The Impact of Microinsurance on

    Consumption Smoothing and Asset Protection,

    NBER Working Paper n. 19702, Cambridge,

    Mass., National Bureau of Economic Research,

    diciembre.

    Karlan, Dean y Jonathan Zinman (2010),

    Expanding Credit Access: Using Randomized

    Supply Decisions to Estimate the Impacts, Review

    of Financial Studies,23: 43364.

    Karlan, Dean, Isaac Osei-Akoto, Robert Osei y

    Chris Udry (2014), Agricultural Decisions after

    Relaxing Credit and Risk Constraints, Quarterly

    Journal of Economics.

    Levine, Ross (2005), Finance and Growth: Theoryand Evidence, en Philippe Aghion y Steven Durlauf,

    eds., Handbook of Economic Growth, primera

    edicin, vol. 1, Amsterdam, Elsevier.

    Lindert, Kathy, Anja Linder, Jason Hobbs y

    Bndicte de la Brire (2007), The Nuts and Bolts

    of Brazils Bolsa Famlia Program: Implementing

    Conditional Cash Transfers in a Decentralized

    Context, Social Protection Working Paper n.

    0709, Washington, DC, Banco Mundial, mayo.

    Loayza, Norman V. y Romain Ranciere (2006)Financial Development, Financial Fragility, and

    Growth, Journal of Money, Credit, and Banking,

    38(4): 105176.

    http://www.g20.utoronto.ca/2009/2009communique0925.htmlhttp://www.g20.utoronto.ca/2009/2009communique0925.htmlhttp://www.gallup.com/poll/145595/worldwide-employed-full-time-employer.aspxhttp://www.gallup.com/poll/145595/worldwide-employed-full-time-employer.aspxhttps://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/16010https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/16010https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/16010https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/16010http://www.gallup.com/poll/145595/worldwide-employed-full-time-employer.aspxhttp://www.gallup.com/poll/145595/worldwide-employed-full-time-employer.aspxhttp://www.g20.utoronto.ca/2009/2009communique0925.htmlhttp://www.g20.utoronto.ca/2009/2009communique0925.html
  • 7/23/2019 FocusNote Financial Inclusion and Deelopment April 2014 Spanish

    11/12

    11

    Mankiw, Gregory y Laurence M. Ball (2011),Macroeconomicsand the Financial System, NuevaYork, Worth Publishers.

    Matul, Michal, Aparna Dalal, Ombeline De Bocky Wouter Gelade (2013), Why People Do NotBuy Insurance and What Can We Do about It,Microinsurance Paper n. 20, Ginebra, OIT, febrero.

    Merton, Robert C. y Zvi Bodie (1995), AConceptual Framework for Analyzing the FinancialEnvironment, en D. B. Crane y otros, eds, TheGlobal Financial System: A Functional Perspective,Boston, Mass., Harvard Business School Press, 331.

    Organizacin Internacional del Trabajo (OIT)(2013), Women and Men in the Informal Economy:A Statistical Picture, segunda edicin, Ginebra,OIT, http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---stat/documents/publication/wcms_234413.pdf

    Pasali, Selahattin Selsah (2013), Where Is the

    Cheese? Synthesizing a Giant Literature on

    Causes and Consequences of Financial Sector

    Development, World Bank Policy Research

    Working Paper 6655, Washington, DC, Banco

    Mundial, octubre.

    Ravallion, Martin (2009), Should the Randomistas

    Rule, The Economists Voice, vol. 6, n. 2: 15.

    Rousseau, P. y P. Wachtel (2002), Inflation

    Thresholds and the Finance-Growth Nexus,

    Journal of International Money and Finance,21(6):

    77793.

    Ruiz, Claudia (2013), From Pawn Shops to

    Banks. The Impact of Formal Credit on Informal

    Households, World Bank Policy Research

    Working Paper 6634, Washington, DC, Banco

    Mundial.

    http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---stat/documents/publication/wcms_234413.pdfhttp://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---stat/documents/publication/wcms_234413.pdfhttp://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---stat/documents/publication/wcms_234413.pdfhttp://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---stat/documents/publication/wcms_234413.pdfhttp://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---stat/documents/publication/wcms_234413.pdfhttp://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---stat/documents/publication/wcms_234413.pdf
  • 7/23/2019 FocusNote Financial Inclusion and Deelopment April 2014 Spanish

    12/12

    N.o92

    Abril de 2014

    Comparta este

    nmero de Enfoques

    con sus colegas

    o solicite ejemplares

    adicionales de este

    u otros artculos

    de la serie.

    El CGAP agradecer

    sus comentarios

    sobre este trabajo.

    Todas las

    publicaciones del

    CGAP se pueden

    encontrar en su sitioweb: www.cgap.org.

    CGAP

    1818 H Street, NW

    MSN P3-300

    Washington, DC

    20433, EE. UU.

    Tel.: +1 202-473-9594

    Fax: +1 202-522-3744

    Correo electrnico:

    [email protected]

    CGAP, 2014

    Impr.: ISBN 978-1-62696-036-7

    pdf: ISBN 978-1-62696-037-4

    epub: ISBN 978-1-62696-038-1

    mobi: ISBN 978-1-62696-039-8

    Ministry of Foreign Affairsof theNetherlands

    Los autores de este nmero de Enfoques son Robert Cull, economista superior en el Banco Mundial; Tilman Ehrbeck, director ejecutivo

    del CGAP, y Nina Holle, analista, desarrollo del sector financiero, en el CGAP. Los autores desean expresar su agradecimiento a los

    colegas del CGAP Katharine McKee, Mayada El-Zoghbi, Gerhard Coetzee y Greg Chen por la labor de examen y por sus valiosos

    comentarios. Asimismo, desean agradecer a Xavier Gin, miembro del Grupo de Investigaciones sobre el Desarrollo del Banco Mundial,

    por la valiosa informacin aportada para algunas secciones de este informe.

    Con fines bibliogrficos, se sugiere citar este documento de la serie como: Cull, Robert, Tilman Ehrbeck y Nina Holle (2014), La inclusin

    financiera y el desarrollo: Pruebas recientes de su impacto, Enfoques n. 92, Washington, DC: CGAP.

    http://www.cgap.org/http://www.cgap.org/