FNP

9
La FNP se basa en movimientos espirales-diagonales. Kabat observo que en los movimientos normales que se desarrollan en el deporte y en las actividades físicas tienen una naturaleza espiral-diagonal. Definió estos patrones como "distintas combinaciones de movimiento que requieren reacciones de acortamiento y elongación de los músculos en distinto grado". El carácter espiral-diagonal de los movimientos normales parte de la estructura del sistema esquelético y de la ubicación de los músculos sobre el: los músculos se organizan formando espirales en torno a los huesos desde su origen hasta su inserción y por tanto, cuando se contraen, tienden a reproducir esa espiral en movimiento. Esta espiral es apreciable en los movimientos de los brazos, que se balancean cruzando el tórax al caminar o correr. Ejemplo: cuando el bíceps se contrae no sólo flexiona el codo sino que también gira (supinación) el antebrazo DIAGONALES DE MIEMBRO SUPERIOR Existen 2 diagonales: D1 Y D2 Cada diagonal se divide en 2 patrones: patrón flexión y patrón extensión. La secuencia de movimientos para el patrón de extensión es exactamente opuesta a la secuencia de flexión.

Transcript of FNP

Page 1: FNP

La FNP se basa en movimientos espirales-diagonales.

Kabat observo que en los movimientos normales que se desarrollan en el deporte y en las actividades físicas tienen una naturaleza espiral-diagonal. Definió estos patrones como "distintas combinaciones de movimiento que requieren reacciones de acortamiento y elongación de los músculos en distinto grado".

El carácter espiral-diagonal de los movimientos normales parte de la estructura del sistema esquelético y de la ubicación de los músculos sobre el: los músculos se organizan formando espirales en torno a los huesos desde su origen hasta su inserción y por tanto, cuando se contraen, tienden a reproducir esa espiral en movimiento.

Esta espiral es apreciable en los movimientos de los brazos, que se balancean cruzando el tórax al caminar o correr. Ejemplo: cuando el bíceps se contrae no sólo flexiona el codo sino que también gira (supinación) el antebrazo

DIAGONALES DE MIEMBRO SUPERIOR

Existen 2 diagonales: D1 Y D2

Cada diagonal se divide en 2 patrones: patrón flexión y patrón extensión.

La secuencia de movimientos para el patrón de extensión es exactamente opuesta a la secuencia de flexión.

Al realizar una diagonal se comienza desde el patrón contrario al que se quiere llegar (D1 comienza desde el patrón extensor y va hasta el patrón flexor).

D1

Patrón flexor: Flexión, Add, rotación externa.

Page 2: FNP

Acompañado de: supinación, flexión de muñeca con desviación radial, flexión y add de dedos.

Patrón extensor: Extensión, abd, rotación interna

Acompañado de: pronación, extensión de muñeca con desviación cubital, extensión de dedos.

Variante: con flexión de codo.

En qué actividades se desarrolla un movimiento como éste?

Al lanzar un disco volador, al coger un sombrero y ponérselo en la cabeza, al llevarse la comida a la boca (patrón flexor).

Page 3: FNP

D2

Patrón flexor: Flexión, abd y rotación externa.

Acompañado de: supinación, extensión de muñeca con desviación radial, extensión de dedos y muñeca.

Page 4: FNP

Patrón extensor: Extensión, add, rotación interna

Acompañado de: pronación, flexión de muñeca con desviación cubital, flexión de dedos y muñeca.

En qué actividades se desarrolla un movimiento como éste?

Al levantar objetos.

DIAGONALES DE MIEMBRO INFERIOR

D1

Patrón flexor (patada de fútbol): Flexión, add y rotación externa

Acompañado de: dorsiflexión con inversión.

Patrón extensor (patada hacia atrás): Extensión, abd y rotación interna

Acompañado de: plantiflexión y eversión.

En qué actividades deportivas se desarrolla un movimiento como éste? Baile, patinaje, fútbol.

D2

Patrón flexor: Flexión, abd y rotación interna

Acompañado de: dorsiflexión con eversión.

Page 5: FNP

Patrón extensor: Extensión, add y rotación externa

Acompañado de: plantiflexión con inversión

En qué actividades deportivas se desarrolla un movimiento como éste? En esquí

PROPIOCEPCIÓN

Se refiere a la facultad que tiene nuestro cuerpo de identificar la posición de las articulaciones y los diferentes segmentos corporales sin utilizar el sentido de la visión (percepción del cuerpo en el espacio); esta capacidad está proporcionada por la presencia de dos tipos especiales de receptores sensitivos, hablamos entonces del huso muscular y los órganos tendinosos de Golgi, ambas estructuras no sólo identifican la posición de nuestro cuerpo en el espacio, sino que además permiten a las articulaciones y los músculos adaptarse a las demandas solicitadas por el medio externo.

PROPIOCEPTORES

La característica principal de los propioceptores es su pequeña capacidad de adaptación con lo que el sistema nervioso central recibe continuamente señales

Page 6: FNP

sobre el estado de la musculatura esquelética y así puede regular los actos motores constantemente.

HUSO NEUROMUSCULAR

El huso neuromuscular esta formado por fibras musculares estriadas intrafusales (constituyen la parte especializada en el control del músculo), fibras nerviosas y vasos sanguíneos, y el conjunto se encuentra rodeado por una cápsula de tejido conectivo. Este se dispone paralelo a las fibras musculares estriadas contráctiles o extrafusales y se puede excitar por estiramiento de todo el músculo y por contracción de las fibras intrafusales, mientras las extrafusales continúan con su longitud normal. Cuando la longitud de las fibras extrafusales es mayor que la de las intrafusales, el huso se excita; cuando es menor, se inhibe.

Las funciones del huso son:

Proporcionar información sensitiva al SNC con respecto a la longitud muscular, y a las variaciones de velocidad de esa longitud, para que el SNC utilice esa información para controlar la actividad muscular.

Ayudar en la realización de movimientos finos y el control postural, por ello se encuentran en gran número la mano, el cuello, y los músculos antigravitatorios o posturales.

Participar de la inhibición recíproca, ya que los impulsos aferentes de estos, inhiben las neuronas motoras alfa, que son las encargadas de inervar los músculos antagonistas.

EL OTG

El OTG es un receptor sensorial encapsulado y conectado en serie con unas 10 o 15 fibras tendinosas del músculo, que se encuentra ubicado en los tendones (cerca de la unión de estos al músculo).

Page 7: FNP

Su función es proporcionar al SNC información sensitiva con respecto a la tensión (relación entre aumento de fuerza y aumento de longitud) de los músculos, ya que cuando aumenta la tensión muscular estos transmiten a la médula el impulso que provocará la inhibición refleja del músculo, es decir que ayudan a previenen el exceso de tensión en este, evitando así lesiones graves.

VÍA GRACILIS Y CUNEATUS

“Los ejercicios terapéuticos en las técnicas de facilitación solicitan, frente a la fisioterapia analítica, grupos musculares o patrones cinéticos similares a la actividad motora normal del individuo para lograr así la reeducación neuromuscular y restablecer los movimientos funcionales que devuelven al paciente su independencia”1,

La característica principal de los propioceptores es su pequeña capacidad de adaptación con lo que el sistema nervioso central recibe continuamente señales sobre el estado de la musculatura esquelética y así puede regular los actos motores constantemente.

http://infolesioncerebral.wordpress.com/2012/07/10/hidroterapia-en-el-paciente-neurologico/

pnf lower extremity d1 flexion extension

http://www.youtube.com/results?search_query=pnf+lower+extremity+d1+flexion+extension&oq=PNF+Lower&gs_l=youtube.1.0.0i19l4.27637.31312.0.38544.11.8.1.2.2.0.190.1373.0j8.8.0...0.0...1ac.1.IOV9tBiod-M

1 Bernal Luis. Manual de Fisioterapia Propioceptiva. Pág. 2. Disponible en: www.luisbernal.com.