Flujo de efectivo.

17

Click here to load reader

Transcript of Flujo de efectivo.

Page 1: Flujo de efectivo.

República Bolivariana de Venezuela.Ministerio Del Poder Popular Para La Educación.

Instituto Universitario De Tecnología “Antonio José De Sucre”.Extensión-Barquisimeto.

Flujo de Efectivo.

Alumna:Maria V. Lugo Lugo

C.I: 24.400.055

30 de Julio 2016.

Page 2: Flujo de efectivo.

P á g i n a | 2

INDICE.

Pág.

INTRODUCCION…………..………………………………………………………….… 03

DESARROLLO

Definición………………………………………..………………………………………. 04

Objetivos Principales……………………………………….…………….…………… 04

Principios Básicos para la

Administración del Efectivo………………..……………………….……………… 05

ESTRUCTURA DEL FLUJO DE EFECTIVO.

1. Tipos de Actividad de Flujo de Efectivo. ……………….…….………….…… 06

2. Metodología para elaborar el

Estado de Flujo de Efectivo…………………………………..………….………… 06

Bases de preparación……………………………………………………………….. 08

Control Interno…………………………………………………………………..….... 09

Elementos necesarios para

desarrollar el flujo de efectivo…………..………………………………………… 10

Importancia….……………………………………………………………………..… 11

CONCLUSION……………………………………………………………………..... 12

REFERENCIAS………………………………………………………………………. 13

Page 3: Flujo de efectivo.

P á g i n a | 3

INTRODUCCION.

El presente trabajo tiene como finalidad transmitir un mayor conocimiento y

aprendizaje sobre EL Flujo de Efectivo el cual permite hacer un estudio o análisis de

cada una de las partidas con incidencia en la generación de efectivo, datos que pueden

ser de gran utilidad para la el diseño de políticas y estrategias encaminadas a realizar

una utilización de los recursos de la empresa de forma más eficiente.

Contiene puntos de interés y relación con el tema principal tales como los tipos

de Actividad, Objetivos Principales, Metodología, entre otros. Los cuales pueden

resultar ser temas de interés e importancia para sus lectores.

Un negocio es negocio sólo cuando genera una cantidad relativamente suficiente

de dinero.  Las empresas necesitan contar con efectivo suficiente para mantener la

solvencia.

Es importante que la empresa tenga claridad sobre su capacidad para generar

efectivo, de cómo genera ese efectivo, para así mismo poderse proyectar y tomar

decisiones acordes con su verdadera capacidad de liquidez.

Page 4: Flujo de efectivo.

P á g i n a | 4

Flujo de efectivo.

Es la variación de entrada y salida de efectivo en un periodo determinado. En

otras palabras, es la acumulación de activos líquidos en un tiempo determinado. Por

tanto, sirve como un indicador de la liquidez de la empresa, es decir de su capacidad de

generar efectivo.

Se diseña con el propósito de explicar los movimientos de efectivo proveniente

de la operación normal del negocio, tales como la venta de activos no circulantes,

obtención de préstamos y aportación de los accionistas y aquellas transacciones que

incluyan disposiciones de efectivo tales como compra de activos no circulantes y pago

de pasivos y de dividendos.

Cabe resaltar que la elaboración del flujo de efectivo posibilita la gestión de las

finanzas, contribuye a la toma de decisiones y facilita el control de los egresos para

mejorar la rentabilidad.

Objetivos principales

Entre los objetivos principales del flujo de efectivo tenemos:

Proporcionar información apropiada a la gerencia, para que ésta pueda medir

sus políticas de contabilidad y tomar decisiones que ayuden al desenvolvimiento

de la empresa.

Facilitar información financiera a los administradores, lo cual le permite mejorar

sus políticas de operación y financiamiento.

Proyectar en donde se ha estado gastando el efectivo disponible, que dará

como resultado la descapitalización de la empresa.

Mostrar la relación que existe entre la utilidad neta y los cambios en los saldos

de efectivo. Estos saldos de efectivo pueden disminuir a pesar de que haya

utilidad neta positiva y viceversa.

Page 5: Flujo de efectivo.

P á g i n a | 5

Principios Básicos para la Administración del Efectivo.

Existen cuatro principios básicos cuya aplicación en la práctica conducen a una

administración correcta del flujo de efectivo en una empresa determinada, estos

principios están orientados a lograr un equilibrio entre los flujos positivos ( entradas de

dinero) y los flujos negativos (salidas de dinero) de tal manera que la empresa pueda,

conscientemente, influir sobre ellos para lograr el máximo provecho. Los dos primeros

principios se refieren a las entradas de dinero y los otros dos a las erogaciones de

dinero. 

Siempre que sea posible se deben incrementar las entradas de efectivo. Ejemplo: 

-Incrementar el volumen de ventas.

- Incrementar el precio de ventas.

Siempre que sea posible se deben acelerar las entradas de efectivo. Ejemplo: 

- Incrementar las ventas al contado 

- Pedir anticipos a clientes 

- Reducir plazos de crédito. 

Siempre que sea posible se deben disminuir las salidas de dinero. Ejemplo:  

- Negociar mejores condiciones (reducción de precios) con los proveedores

- Hacer bien las cosas desde la primera vez.

- Reducir desperdicios en la producción y demás actividades de la empresa. 

Siempre que sea posible se deben demorar las salidas de dinero. Ejemplo:

- Negociar con los proveedores los mayores plazos posibles. 

- Adquirir los inventarios y otros activos en el momento próximo a utilizar.

Hay que hacer notar que la aplicación de un principio puede contradecir a otro,

por ejemplo: Si se vende sólo al contado (cancelando ventas a crédito) se logra acelerar

las entradas de dinero, pero se corre el riesgo de que disminuya el volumen de venta.

Como se puede ver, existe un conflicto entre la aplicación del segundo principio con el

primero. 

Page 6: Flujo de efectivo.

P á g i n a | 6

ESTRUCTURA DEL FLUJO DE EFECTIVO.

1. Tipos de Actividad de Flujo de Efectivo.

Existen varios tipos de efectivos por nombrarlos se encuentran los siguientes:

Los flujos de efectivo operativos son aquellas actividades que constituyen la

principal fuente de ingresos de una organización, entre otras actividades que no sean

calificadas como de inversión o financiamiento pues para este tipo de actividades

corresponde su receptivo flujo. Estas actividades incluyen los ingresos procedentes de

la venta de bienes o servicios y de todos los documentos por cobrar, es decir se

encarga de todas las entradas y salidas del efectivo de la organización.

Los flujos de efectivo de inversión como su nombre lo dice son todas

actividades de adquisición y desapropiación de propiedades que no están incluidas en

el efectivo de la empresa. Tomando en cuenta la adquisición de propiedades, planta,

equipo entre otras. Las entradas de efectivo en estas actividades son los ingresos de

préstamos y cobro de estos. Las salidas de efectivo en estas es por el pago de dinero

por préstamos para hacer una adquisición o inversión.

Los flujos de efectivo de financiación Son las actividades que producen

cambios en el tamaño y composición del capital en acciones y de los préstamos

tomados por parte de la empresa. Las actividades de financiamiento de una empresa

incluyen sus transacciones relacionadas con el aporte de recursos por parte de sus

propietarios y de proporcionar tales recursos a cambio de un pago sobre una inversión

Las entradas de efectivo de las actividades de financiamiento incluyen los ingresos de

dinero bonos, hipotecas, de pagarés y de otras formas de préstamos de corto y largo

plazo

2. Metodología para elaborar el estado de flujo de efectivo

Existen dos formas o métodos para la presentación de las actividades de

operación en el estado de flujo de efectivo:

Page 7: Flujo de efectivo.

P á g i n a | 7

Método directo

En este formato se presentan las actividades o rubros de manera similar al

estado de resultados, las empresas que elijan este método deben de brindar

información de los movimientos relacionados con:

1. Cobranza en efectivo a los clientes

2. Efectivo que ha sido recibido por concepto de intereses, dividendos y

rendimientos sobre inversiones.

3. Cobros derivados de la operación.

4. Pagos en efectivo a personal y proveedores.

5. Pagos en efectivo por concepto de intereses bancarios.

6. Pagos realizados en efectivo relacionados a impuestos.

En este método se dividen las actividades de operación por categorías

principales de cobros y pagos en términos brutos. En esencia, el método indirecto

organiza las operaciones de la empresa y las clasifica en categorías semejantes a lo

que sería un estado de cuenta bancaria, por ejemplo en las actividades de operación

detalla el efectivo que se recibe de los clientes, una entrada de efectivo y enlista las

salidas de efectivo como podrían ser el pago de la renta de las instalaciones como

número negativo (restándolo) y así obtener el monto neto como diferencial entre

entradas y salidas de dinero.

Método indirecto

Si se elige el método indirecto para la elaboración del flujo de efectivo se prepara

una conciliación entre la utilidad neta y el flujo de efectivo de las actividades de

operación, la cual debe informar de manera separada todas las partidas conciliatorias.

En este caso se toma como punto inicial o base la utilidad.

Page 8: Flujo de efectivo.

P á g i n a | 8

Entre las partidas mencionadas están:

1. Depreciación y amortización

2. Diferencias por fluctuaciones cambiarias

3. Utilidad o pérdida en ventas de propiedades, equipo u otros activos de

operación.

4. Cambios en las cuentas operacionales como: cuentas por cobrar,

inventarios, cuentas por pagar, pasivos, etc.

5. Depreciación, amortización y agotamiento.

6. Provisiones para protección de activos.

7. Diferencias por fluctuaciones cambiarias.

8. Utilidades o pérdidas en venta de propiedad, planta y equipo, inversiones

u otros activos operacionales.

9. Corrección monetaria del periodo de las cuentas del balance.

10.Cambio en rubros operacionales, tales como: aumento o disminuciones en

cuentas por cobrar, inventarios, cuentas por pagar, pasivos estimados y

provisiones.

Esta técnica para realizar el flujo de efectivo puede resultar más compleja ya que

incluye en el cálculo cuentas que no representan una salida o entrada de efectivo

tangible como pueden ser las depreciaciones.

Bases de preparación

Las bases para preparar El estado de Flujo de Efectivo la constituyen:

Dos Estados de Situación o Balances Generales (o sea, un balance comparativo)

referidos al inicio y al fin del período al que corresponde el Estado de Flujo de

Efectivo.

Un Estado de Resultados correspondiente al mismo período.

Notas complementarias a las partidas contenidas en dichos estados financieros.

Page 9: Flujo de efectivo.

P á g i n a | 9

El proceso de la preparación consiste fundamentalmente en analizar las

variaciones resultantes del balance comparativo para identificar los incrementos y

disminuciones en cada una de las partidas del Balance de Situación culminando con el

incremento o disminución neta en efectivo.

Para este análisis es importante identificar el flujo de efectivo generado por o

destinado a las actividades de operación, que consiste esencialmente en traducir la

utilidad neta reflejada en el Estado de Resultados, a flujo de efectivo, separando las

partidas incluidas en dicho resultado que no implicaron recepción o desembolso del

efectivo.

Asimismo, es importante analizar los incrementos o disminuciones en cada una

de las demás partidas comprendidas en el Balance General para determinar el flujo de

efectivo proveniente o destinado a las actividades de financiamiento y a la inversión,

tomando en cuenta que los movimientos contables que sólo presenten traspasos y no

impliquen movimiento de fondos se deben compensar para efectos de la preparación de

este estado.

Control Interno.

El flujo de efectivo es uno de los estados financieros más complejos a realizar y

que exige un conocimiento profundo de la contabilidad de una empresa. 

En consecuencia, es primordial tener medidas de control interno adecuadas, que

nos permitan asegurar un  manejo óptimo del flujo de efectivo al interior de la

organización.

Es importante señalar también que el control interno no se diseña bajo la premisa

de detectar errores, sino para reducir la oportunidad de que ocurran.

En primer lugar, como ya se menciono es primordial conocer la empresa y saber

identificar las transacciones de la misma, ya que según la clasificación de las

Page 10: Flujo de efectivo.

P á g i n a | 10

actividades, de operación, inversión y financiamiento se puede determinar el impacto en

las partidas y tener bases consistentes para la toma de decisiones.

El segundo aspecto a considerar es el control de la contabilidad a través de

sistemas informáticos eficaces, registros contables oportunos y, sobre todo, una

constante evaluación de la ejecución de los mismos.

Tan importante como los anteriores, sería observar, identificar y analizar aquéllas

actividades relevantes y significativas para la operación, financiamiento o inversión, de

tal forma que podamos aplicar un mayor control a las mismas

Implementar control interno del flujo de efectivo permite:

Generar la contabilización adecuada de los datos

Promover y medir el cumplimiento de las políticas de la empresa

Evaluar la eficiencia de las operaciones

Salvaguardar los recursos contra desperdicio, fraudes e insuficiencias

Elementos necesarios para desarrollar el flujo de efectivo.

Para desarrollar el flujo de efectivo es preciso contar el balance general de los

dos últimos años y el último estado de resultados. Los balances los necesitamos para

determinar las variaciones de las cuentas de balance.

Es esencial contar también no las notas a los estados financieros en donde

consten  ciertas operaciones que hayan implicado la salida o entrada de efectivo, o de

partidas que no tienen efecto alguno en el efectivo

Page 11: Flujo de efectivo.

P á g i n a | 11

Importancia

El flujo de efectivo es uno de los pilares en la administración de cualquier

empresa, debido a que representa las entradas y salidas de efectivo, producto de la

operación diaria de una compañía, por ello es importante lograr un buen control en su

manejo y evitar posibles errores.

Este elemento es una herramienta vital para controlar los ingresos y egresos, de

tal forma que permite enfrentar las obligaciones diarias, al tiempo que sirve para medir

los fondos con los que dispone la entidad.

Asimismo, el flujo de efectivo está completamente vinculado con la rentabilidad

del negocio, principalmente porque marca la pauta para poder enfrentar contingencias

no previstas y tener dinero disponible para las inversiones que pudieran presentarse.

Sin embargo, a pesar de su importancia, uno de los problemas financieros más

comunes es la falta de atención al tema, ya que se incurre en desaciertos que ponen en

riesgo a la empresa. Actualmente, la situación económica que vive nuestro país no sólo

afecta la demanda de los productos o servicios de las empresas, sino que también

dificulta la gestión de cobro de las carteras y se genera una insuficiencia de fondos para

financiar las operaciones corrientes.

Page 12: Flujo de efectivo.

P á g i n a | 12

CONCLUSION

En la actualidad muchos usuarios de los Estados Financieros desconocen los

beneficios que proporciona el Estado de Flujos de Efectivo, es por ello que no le dan la

importancia que merece y al momento de tomar decisiones únicamente utilizan el

balance de situación general y el estado de resultados, lo cual no está mal, pero serían

decisiones más acertadas si se tomaran en cuenta los cuatro estados financieros en su

conjunto, lo cual no se está practicado por la muchas de empresas.

La empresa debe preparar el Estado de Flujos de Efectivo con el objetivo de

aprovechar los beneficios que éste proporciona y no simplemente para cumplimiento

normativo, sino para tener muy presente que al igual que el balance general, y estado

de resultados, es una herramienta idónea para tomar decisiones y de igual manera

tener un conocimiento más exacto de la situación de la empresa y poder detectar fallas

a tiempo.

Con esto se obtiene un mejor funcionamiento de las empresas con menos

riesgos económicos y así poder crecer con mayor excelencia.

Page 13: Flujo de efectivo.

P á g i n a | 13

REFERENCIAS.

eleconomista.com.mxhttp://www.soyconta.mxTesis "La Importancia de la Elaboración del Estado de Flujos de Efectivo como una Herramienta Básica para la Toma de Decisiones" Universidad de El Salvador 2002www.contabilidad.tkwww.gerencie.comwww.monografias.com