Flujo de Efectivo

9
Nombre: Gabriela Mendoza Ochoa Profesor: Wilson Baldeón Fecha: 5/02/2010 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Ratios: Liquidez 1.- Liquidez General: Activo Circulante Pasivo Circulante 2.- Liquidez Reducida: Activo Circulante - Existencias (Prueba Acida) Pasivo Circulante 3.- Liquidez Inmediata: Tesorería Activa + Deudores (Factorizable) Pasivo Circulante Estos indicadores muestran si la empresa tiene la capacidad de hacer frente con sus recursos de corto plazo las obligaciones de corto plazo. 1.- El primer ratio, muestra si con los activos liquidables dentro de un año la empresa es capaz de pagar sus compromisos a menos de un año 2.- Para un análisis más preciso y más exigido, se muestra la liquidez reducida, que verifica la capacidad de los recursos de corto plazo excluyendo las existencias que son el rubro menos líquido del activo circulante, adicionalmente a ello, también se podrían excluir otros activos menos líquidos. 3.- No contentos con este ratio, se mejora en otro índice que permite determinar la capacidad de pago inmediato que la empresa posee, es decir, considerando solo los rubros más líquidos del activo circulante, a saber, la tesorería activa adicionado los deudores susceptibles de entregar a

description

Resumen del flujo de efectivo

Transcript of Flujo de Efectivo

Nombre: Gabriela Mendoza Ochoa

Nombre: Gabriela Mendoza Ochoa

Profesor: Wilson BaldenFecha: 5/02/2010TRABAJO DE INVESTIGACIN

Ratios: Liquidez1.- Liquidez General: Activo Circulante Pasivo Circulante

2.- Liquidez Reducida:Activo Circulante - Existencias (Prueba Acida) Pasivo Circulante3.- Liquidez Inmediata:Tesorera Activa + Deudores (Factorizable)Pasivo Circulante

Estos indicadores muestran si la empresa tiene la capacidad de hacer frente con sus recursos de corto plazo las obligaciones de corto plazo.

1.- El primer ratio, muestra si con los activos liquidables dentro de un ao la empresa es capaz de pagar sus compromisos a menos de un ao

2.- Para un anlisis ms preciso y ms exigido, se muestra la liquidez reducida, que verifica la capacidad de los recursos de corto plazo excluyendo las existencias que son el rubro menos lquido del activo circulante, adicionalmente a ello, tambin se podran excluir otros activos menos lquidos.3.- No contentos con este ratio, se mejora en otro ndice que permite determinar la capacidad de pago inmediato que la empresa posee, es decir, considerando solo los rubros ms lquidos del activo circulante, a saber, la tesorera activa adicionado los deudores susceptibles de entregar a una empresa de factoring, pero slo la proporcin que esta empresa entrega en forma inmediata (en Chile, generalmente es un 80%). O bien, considerar slo la Tesorera Activa versus el pasivo circulante, as se verifica la capacidad que tiene la empresa con sus recursos liquidables sin tener que asumir un costo financiero

Una de las principales crticas hechas a estos ndices de liquidez tradicional, es el hecho que por ser un anlisis esttico no permite identificar operaciones de "maquillaje" del balance, en trminos anglosajn "Window Dressing", que es utilizar crditos a corto plazo o lneas de crdito, para mejorar su posicin de liquidez. Para clarificar esta operacin, a continuacin presentamos un ejemplo simple. Ratios de Solvencia Ratio que mide la capacidad de una empresa para hacer frente sus obligaciones de pago.Este ratio lo podemos encontrar tanto de forma agregada, activo total entre pasivo total, o de forma desagregada esto es en funcin del activo y pasivo corriente o no corriente.Obviamente este es uno de los ratios que las entidades financieras tienen en consideracin a la hora de analizar las operaciones de financiacin que solicitan sus clientes.

Lo ideal es que el valor de este ratio sea superior a 1,5 si bien si desagregamos el ratio entre el largo y el corto plazo, lo interesante es que el ratio de solvencia a corto sea superior al ratio de solvencia a largo, pues esto aporta a la compaa de capacidad de maniobra en el da a da.

Ratios de Rentabilidad

Abarcan el conjunto de ratios que comparan las ganancias de un perodo con determinados partidas del Estado de Resultado y de Situacin.

Sus resultados materializan la eficiencia en la gestin de la empresa, es decir, la forma en que los directivos han utilizado los recursos de la empresa. Por tales razones la direccin de la entidad debe velar por el comportamiento de estos ndices pues mientras mayores sean sus resultados mayores ser la prosperidad para la empresa.

Son muy variados los criterios en cuanto a que Utilidad seleccionar, para el clculo de estos ndices. Hay autores que usan la Utilidad Antes de Impuesto alegando que esta partida refleja lo que la empresa ha generado y por consiguiente su comparacin es ms real. Hay otros que toman la Utilidad Despus de Impuestos como aquella que refleja con lo que se qued en la empresa y por consiguiente su uso muestra resultados ms consistentes. Hay quienes usan una u otra Utilidad segn el ndice a calcular. Para este trabajo se utilizar el concepto de Utilidad Neta del Periodo como Variante 1 y como Variante 2 se expondr la forma ms comn que muchos autores trabajan estos ndices bien usando la Utilidad Antes de Impuestos o Despus de Impuestos segn sea el ndice.Indice del Margen Neto o de Rentabilidad de los Ingresos

Indica cuanto Beneficio se ha obtenido por cada peso de Ventas, en otras palabras cuanto gana la empresa por cada peso que vende.

Variante 1 y 2Utilidad Neta del Perodo

Ventas

Mientras mayor sea el resultado de este indicador mejor ser para la empresa, ms eficiente ha sido la gestin de ventas.

Indice de Rentabilidad EconmicaEste indicador muestra la Utilidad que se obtiene por cada peso de Activo Total invertido. Proporciona el nivel de eficacia de la gestin o lo que es lo mismo el nivel de rendimiento de las inversiones realizadas. Muestra en cuanto aument el enriquecimiento de la empresa como producto del beneficio obtenido.

Variante 1Utilidad Neta del Perodo

Activo Total

Variante 2Utilidad del Perodo Antes del Impuesto

Activo Total

Cuanto mayor sea su valor, mejor ser para la empresa, pues sus resultados reflejaran en cuanto el Activo de la entidad ha sido productivo.

En la Variante 2 en el numerador se toma el Beneficio antes de Impuestos para poder evaluar el Beneficio generado por el Activo independientemente de cmo se financie sin tomar en consideracin los Gastos Financieros.Rentabilidad Econmica NetaExisten autores que en el numerador de la Variante 2 le adicionan los Gastos Financieros para obtener la llamada Rentabilidad Econmica Neta que expresa la Utilidad Neta por cada peso de Activo. Esta nueva variante es como sigue:

Utilidad Antes del Impuesto + Gastos Financieros

Activo Total

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVOEn contabilidad el estado de flujo de efectivo (EFE) es un estado contable bsico que informa sobre los movimientos de efectivo y sus equivalentes, distribuidas en tres categoras: actividades operativas, de inversin y de financiamiento.[]Objetivo.- La informacin acerca de los flujos de efectivo es til porque suministra a los usuarios de los estados financieros las bases para evaluar la capacidad que tiene la empresa para generar efectivo y equivalentes al efectivo, as como sus necesidades de liquidez. Para tomar decisiones econmicas, los usuarios deben evaluar la capacidad que la empresa tiene para generar efectivo y equivalentes al efectivo, as como las fechas en que se producen y el grado de certidumbre relativa de su aparicin.[]Mtodos.- Existen dos mtodos para exponer este estado. El mtodo directo y el indirecto. El directo expone las principales clases de entrada y salida bruta en efectivo y sus equivalentes, que aumentaron o disminuyeron a estos.

El mtodo indirecto parte del resultado del ejercicio y a travs de ciertos procedimientos se convierte el resultado devengado en resultado percibido.

El resultado que se obtiene puede ser positivo o negativo. La importancia de este estado es que nos muestra si la empresa genera o consume fondos en su actividad productiva. Adems permite ver si la empresa realiza inversiones en activos de largo plazo como bienes de uso o inversiones permanentes en otras sociedades.

Finalmente el estado muestra la cifra de fondos generados o consumidos por la financiacin en las cuales se informa sobre el importe de fondos recibidos de prestadores de capital externo o los mismos accionistas y los montos devueltos por va de reduccin de pasivos o dividendos.

Este estado es seguido y analizado con mucha atencin por los analistas que estudian a las empresas ya que de l surge una explicacin de las corrientes de generacin y uso de los fondos, lo cual permite conjeturar sobre el futuro de la misma.

Variaciones.- Determinados marcos normativos han establecido variaciones simplificadoras respecto del formato estndar, con informacin de muy escasa relevancia. Sin embargo, en la mayora de los pases se va tendiendo modelos similares al establecido en las normas internacionales. La diferencia radica fundamentalmente de la definicin de "fondos". En el caso del Estado de Flujo de Efectivo, la definicin de fondos se restringe al efectivo y sus equivalentes. En otros casos, los fondos pueden abarcar otros activos de corto plazo e incluso ampliarse a la totalidad de activos y pasivos de corto plazo. Ejemplo de variaciones son:

Estado de Variaciones en el Capital Corriente, donde Capital Corriente es la diferencia entre el activo corriente y el pasivo corriente. Era una opcin en Argentina hasta la incorporacin de la Resolucin Tcnica 19. En Espaa se denominaba Estado de Origen y Aplicacin de Fondos con el mismo alcance y para ejercicios iniciados antes del 1 de enero de 2008.

Estado de Origen y Aplicacin de Fondos, donde Fondos incluye Efectivo, Inversiones de Corto Plazo y Crditos por Venta de corto plazo. Era una opcin en Argentina hasta la incorporacin de la Resolucin Tcnica 19 pero de nula o escasa aplicacin.

Adems de lo anterior estos modelos difieren en el formato, ya que en lugar de las tres clasificaciones mencionadas, las distinciones se hacen de acuerdo al signo de los movimientos de fondos (entradas o salidas).

COSTOS CONJUNTOSLos costos conjuntos son otras variantes de los costos por proceso y analiza las situaciones en la que dos o ms productos se fabrican en conjunto a partir de un solo grupo de registros de costos, que no pueden identificarse o relacionarse fcilmente con los productos individuales. En tales casos, debe emplearse algn mtodo para asignar los costos totales entre los productos principales. De otra manera, no se pueden determinar costos unitarios de productos ni tampoco medir los ingresos del periodo.

Cuando dos o ms productos de una misma materia prima o proceso o de varias materias primas y procesos, se les conoce como producto principal y subproducto. La determinacin de si dos productos que resultan de los mismos costos deben clasificarse como producto principal o subproducto, depende principalmente de los objetivos y polticas de la gerencia. No existe un criterio definitivo para hacer una distincin entre estos dos clases de productos.

Generalmente, la diferenciacin entre un producto principal y un subproducto tiende a basarse en las ventas relativas del producto. Aplicando este criterio, si los ingresos de cada uno de los dos productos son casi iguales en cantidad o al menos importante en relacin con los ingresos totales, se les trata como productos equivalente. Si por otra parte , los ingresos de un producto son relativamente menores en importancia, el producto se debe clasificar como un subproducto. En trminos del criterio de las ventas relativas, es posible que en un momento determinado, un subproducto se convierta en un producto principal y viceversa.

ACTIVIDADES TIPICASLas compaas mineras en el proceso de extraccin pueden obtener diversos materiales como por ejemplo: Oro, plata, cobre, plomo etc.

La actividad pesquera, una barca que se hace a la mar, puede obtener una gran cantidad de peces, este producto a su vez va a generar otros subproductos como por ejemplo: Harina de pescado, aceite de pescado y otros

La actividad agrcola, tambin puede tener productos principales como tambin subproductos, como se observa en la siembra de maz. Se obtiene el grano, la harina, el chuo, el aceite y otros.Qu es el punto de separacin?- Equivale al lugar en el cual se separan los productos conjuntos y los subproductos. A partir de este punto los productos pueden ser procesados adicionalmente (cuando los ingresos adicionales superan los costos adicionales).

SUBPRODUCTOS Y COPRODUCTOS.- Un proceso conjunto produce una forma simultnea ms de una sola lnea de productos. Las categoras de productos que resultan un proceso conjuntos y que tienen un valor de ventas reciben el nombre de: 1) Coproductos 2) Subproductos 3) Residuos Los coproductos son los productos principales de un proceso conjunto, cada coproducto tiene en forma individual una capacidad sustancial para la generacin de ingresos. Los coproductos son la causa principal por la que la administracin emprende el proceso de produccin que los origina. Estos productos tambin reciben el nombre de productos primarios, productos principales o productos conjuntos. Los coproductos no necesariamente tienen que ser productos por completo distintos, la definicin de coproductos se ha ampliado para incluir a los productos similares de calidad diferentes que resultan de un mismo proceso. Por ejemplo, cuando una refinera de petrleo procesa el petrleo para convertirlo en gasolina, los productos finales se habrn derivado del petrleo, pero en distintos grados tendrn un mayor octanaje y otras caractersticas basadas en las medidas y en los tipos de procesamientos adicionales. En contraste los subproductos y residuos son productos incidentales que resultan de un proceso conjunto. Ambos son vendibles, pero sus valores de venta en forma ampliada no serian suficientes para que la administracin justificara la adopcin de un proceso conjunto. Por ejemplo los cortes de los orificios de las donas son un subproducto de procesos de la elaboracin de donas. Los subproductos se visualizan como aquellos que tiene un valor de venta mas altos que los residuos un producto residual obtenido de un proceso conjunto que no tiene valor de venta es un desperdicio. Una empresa puede cambiar la clasificacin de un producto a lo largo del tiempo debido a los cambios en tecnologa, a las demandas del consumidor o a factores ecolgicos. Algunos productos originalmente clasificados como subproductos se reclasifican en coproductos, mientras que algunos coproductos se reducen a la categora subproductos. Aun los productos originalmente concebidos como residuos o desperdicios, pueden reclasificarse hasta alcanzar un estatus de coproducto.

COSTO ECOLGICO.- Son costos relacionados con la funcin de eliminar los efectos contaminantes por gases, humo, ruidos, descargas residuales, desechos slidos o lquidos, etc., de la planta fabril; as como convertir los productos terminados, en artculos que no daen el medio ambiente. Su objetivo es armonizar el desarrollo industrial con el entorno natural y la conservacin de los productos