Flujo Circular de Ingreso

download Flujo Circular de Ingreso

of 42

Transcript of Flujo Circular de Ingreso

Hernn Lpez Aez. Problemas Econmicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economa Venezolana

61

LOS MERCADOS Y EL ESTADO EN LA ECONOMIACONSIDERACIONES PREVIAS Antes de iniciar el desarrollo de esta seccin, es conveniente definir lo que se entiende por sistema econmico. En general, este concepto se refiere al conjunto de relaciones estructurales bsicas, tcnicas e institucionales, que caracterizan a una organizacin econmica. Cuando se hace mencin del concepto de estructura econmica, se alude a un conjunto de relaciones que se establecen de manera permanente durante la produccin, la circulacin de bienes y servicios, la distribucin del ingreso y el consumo. INTRODUCCION Los mercados normalmente se asocian con el capitalismo; es decir, con un sistema econmico fundamentado en la capacidad de los individuos para poseer capital y beneficiarse de l y que se caracteriza por:

Hernn Lpez Aez. Problemas Econmicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economa Venezolana

62

La propiedad privada. Da derechos a los individuos a poseer, usar y disponer de la propiedad. Esto permite estimular la inversin, la innovacin, el intercambio y el crecimiento econmico. Estos derechos incluyen a la propiedad intelectual, como la que se ejerce sobre las patentes, derechos de autor, etc. El predominio de la propiedad privada no es absoluto, la propiedad pblica puede coexistir con la privada y en algunos casos es esencial. Tambin pueden existir limitaciones legales a estos derechos, como la prohibicin de producir drogas.

La libertad de empresa y de eleccin. Libertad de empresa significa entrar o salir del mercado, conseguir recursos econmicos, disponer de ellos para producir un bien y venderlo en los mercados que se elijan. Libertad de eleccin quiere decir que los que poseen propiedades y dinero pueden disponer de ellos como lo quieran; que los trabajadores tienen libertad para hacer el trabajo para el que estn preparados y que los consumidores son libres para adquirir los bienes y servicios que necesiten, sin ms limitacin que su ingreso.

Hernn Lpez Aez. Problemas Econmicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economa Venezolana

63

La libertad de eleccin de los consumidores es la ms importante de todas, pues son las decisiones de los consumidores las que inciden en qu debe producir una economa capitalista. En estos casos, tambin pueden existir restricciones legales. El inters propio como motivacin dominante. Se fundamenta en que las entidades econmicas intentan hacer lo que ms les conviene: los empresarios buscan maximizar su beneficio; los trabajadores, obtener el mayor ingreso; los consumidores, comprar los productos al menor precio posible, etc. La competencia. Para que se d la rivalidad econmica, se deben cumplir los siguientes requisitos: a. Que a los mercados de productos y de recursos confluya un gran nmero de compradores y de vendedores independientes.

Hernn Lpez Aez. Problemas Econmicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economa Venezolana

64

Esto permite que ningn comprador o vendedor pueda manipular los precios de los productos. Esto significa que ninguna empresa o consumidor es suficientemente grande para influir en el precio de mercado. Por consiguiente, la competitividad es un mecanismo de control. b) Que los compradores y los vendedores tengan libertad para entrar o salir de los mercados particulares.

La fundamentacin en el sistema de precios o de mercado. El mercado o sistema de precios se puede definir como un mecanismo que pone en contacto a los compradores y vendedores de un bien o servicio o de un factor de produccin para determinar conjuntamente su precio y su cantidad. Es, por tanto, el mecanismo de coordinacin bsico de una economa capitalista. Es, adems, una fuerza organizadora y un sistema de comunicacin por medio del cual se registran, sintetizan y equilibran todas las elecciones libres de los individuos.

Hernn Lpez Aez. Problemas Econmicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economa Venezolana

65

Merced a este sistema de comunicacin, la sociedad decide qu y cunto debe producir la economa, cmo organizar eficientemente la produccin y cmo distribuir los frutos de esa produccin entre las unidades econmicas. El capitalismo es una economa de mercado. La reduccin del papel del Estado. Como la economa de mercado tiene mecanismos de autoregulacin y autoajuste, requiere poca intervencin del Estado, salvo el establecimiento de algunas limitaciones legales al ejercicio de algunas elecciones individuales y al uso de la propiedad privada. El uso de tecnologa avanzada y de grandes cantidades de bienes de capital. Las caractersticas anteriormente citadas crean las oportunidades para lograr el avance tecnolgico y la estructura capitalista es muy efectiva para incentivar el desarrollo de nuevos productos y mejores tecnologas.

Hernn Lpez Aez. Problemas Econmicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economa Venezolana

66

La especializacin y la eficiencia. La diferencia de las capacidades, aprendizaje por la experiencia, el ahorro de tiempo y la especializacin geogrfica aumentan la produccin. La utilizacin del dinero. El uso del dinero facilita el intercambio de los productos derivados de la especializacin. El dinero es fundamentalmente un medio de cambio. EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE MERCADO

Podra pensarse que la libertad de eleccin de los consumidores, de las empresas y de los proveedores de recursos puede conducir la economa al caos, ya que muchas de estas libres elecciones seran incompatibles. Sin embargo, ocurre todo lo contrario: las empresas producen los bienes y servicios que desean los consumidores y las familias proporcionan los tipos de trabajo que necesitan las empresas.

Hernn Lpez Aez. Problemas Econmicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economa Venezolana

67

Es decir, un sistema de mercado competitivo est conformado por un mecanismo de coordinacin de las decisiones de los consumidores, de los productores y de los proveedores de recursos, para que los objetivos de la produccin sean campatibles. Este mecanismo funciona sin coercin y sin una direccin centralizada, rene los conocimientos y las actividades de innumerables personas diferentes. Resuelve sin una direccin central los problemas de la produccin y de la distribucin de la economa. La coordinacin se realiza por medio de un sistema de precios y de mercados. El mercado es un mecanismo mediante el cual los compradores y los vendedores de un producto determinan de manera conjunta su precio y su cantidad por medio del intercambio. En su sistema de mercado, todo tiene su precio, que equivale al valor del bien expresado en dinero. La economa de mercado debe responder a cinco preguntas fundamentales:

Hernn Lpez Aez. Problemas Econmicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economa Venezolana

68

1. Cunto producir? Es decir, debe determinarse el nivel de empleo de los recursos disponibles para ejecutar el proceso de produccin. 2. Qu producir? Esta interrogante plantea la necesidad de precisar el conjunto de bienes y servicios que mejor satisface las necesidades del pas. 3. Cmo producir? Esta pregunta se refiere a las empresas que deben realizar la produccin y a la tecnologa que deben emplear. 4. Para quin producir? Quiere decir la forma en que debe distribuirse la produccin entre los consumidores. 5. Qu posibilidades de adaptacin tiene el sistema para adaptarse a los cambios? Estos cambios se relacionan con los gustos de los consumidores, con la oferta de recursos y con la tecnologa. En una economa de mercado se producirn aquellos bienes y servicios cuya venta permita obtener un rendimiento suficiente para cubrir los costos de produccin, incluido el beneficio normal, que es la retribucin que recibe el empresario por las funciones de organizacin de la unidad de produccin.

Hernn Lpez Aez. Problemas Econmicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economa Venezolana

69

Cuando una empresa recibe beneficios econmicos; es decir, rendimiento por encima de los costos, este excedente lo aceptan los propietarios como agentes que asumen riesgos.

El flujo circular de la produccin y el ingreso representa el mecanismo de coordinacin de las decisiones, que ejerce el sistema de mercado sobre las familias y las empresas, de manera particular en el mercado de recursos y en el mercado de productos. Ver Grfico 3-1.En el mercado de recursos, las familias ofrecen sus recursos (trabajo, tierra, capital, capacidad empresarial) a las empresas y stas los demandan para producir los bienes y servicios. La interaccin entre la oferta y la demanda determina el precio de cada uno de los recursos. Los pagos que hacen las empresas por los recursos de las familias son los costos de aqullas y al mismo tiempo fluyen salarios, rentas, intereses y beneficios para las familias.

Hernn Lpez Aez. Problemas Econmicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economa VenezolanaTrabajo, tierra, capital, empresario

69

Recursos

MERCADO DE RECURSOS

Costos

Salarios, utilidades, intereses

EMPRESAS

FAMILIAS

MERCADO DE PRODUCTOSBienes y servicios Bienes y servicios

Grfico 3-2. El flujo circular de la produccin y del ingreso. (Adaptado de McConnell).

Hernn Lpez Aez. Problemas Econmicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economa Venezolana

70

En el mercado de productos, las familias demandan bienes y servicios con el ingreso monetario que han recibido. Simultneamente, las empresas combinan los recursos a fin de producir bienes y servicios que ofrecen en este mercado. La interaccin entre la oferta y la demanda determina el precio de cada producto. Asimismo, debe observarse que los gastos de consumo de las familias constituyen ingresos para las empresas. Caractersticas del modelo de flujo circular: Las familias y las empresas actan en ambos mercados. En el mercado de recursos, las empresas se sitan en el lado de la demanda y las familias en el lado de la oferta. En el mercado de productos, las familias demandan y las empresas ofertan. La escasez y la eleccin estn presentes en todo el proceso. El resultado se manifiesta como un flujo real (recursos y bienes y servicios) en sentido contrario al que se mueven las agujas del reloj y un flujo monetario de ingresos y gastos en el mismo sentido en que se mueven las agujas del reloj. Estos flujos son simultneos y repetitivos.

Hernn Lpez Aez. Problemas Econmicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economa Venezolana

71

Simplificaciones: No toma en cuenta las transacciones dentro de las familias y dentro de las empresas. No considera al gobierno y al resto del mundo como agentes de decisin. Supone que los flujos de produccin e ingreso son constantes. En la realidad, varan con el tiempo. Implica que el flujo circular es continuo. Los recursos pueden agotarse y a veces causan problemas al ambiente. No explica la forma en se determinan la produccin y los precios. La soberana del consumidor. Los consumidores son los que determinan los tipos y las cantidades de bienes que se deben producir en el mercado, sin ms restricciones que sus ingresos monetarios y la intervencin del gobierno. Al comprar los bienes y servicios estn emitiendo votos en dinero, que al contarlos representan los gustos de los consumidores.

Hernn Lpez Aez. Problemas Econmicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economa Venezolana

72

Si los votos que recibe una mercanca son suficientes para que las empresas que la producen obtengan una utilidad normal, estas unidades productivas permanecern en el mercado. De lo contrario, arrojarn prdidas y saldrn del mercado.

La demanda derivada. De lo anterior se deduce que las empresas no son realmente libres para producir lo que quieren. Es decir, hay una restriccin de la eleccin de las empresas sobre qu producir. Igual sucede con los proveedores de recursos. La demanda de recursos es, por tanto, una demanda que est determinada por la demanda de productos que los recursos contribuyen a producir. En otras palabras, el sistema de mercado informa sobre los gustos de los consumidores a las empresas y a los proveedores de recursos y estimula las respuestas que ms convienen a los mercados de recursos y de productos.

Hernn Lpez Aez. Problemas Econmicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economa Venezolana

73

Competencia y control. En el capitalismo puro, el sistema de mercado es el mecanismo organizador y la competencia constituye el mecanismo de control. La oferta y la demanda trasmiten los deseos de la sociedad a las empresas y por medio de stas a los propietarios de los recursos. Pero es la competencia la que obliga a las empresas y a los proveedores de recursos a que tomen las decisiones adecuadas, incluyendo la adopcin de las tcnicas productivas ms eficientes. Cuando una empresa no utiliza la tcnica de produccin ms barata, tiene que salir del mercado, impulsada por las empresas ms eficientes. La mano invisible. La competencia dirige la motivacin del inters propio, de tal manera que ste beneficia automticamente los intereses de la sociedad. Segn esta forma de pensar, es una mano invisible la que dirige todo este proceso, de tal forma que cuando las empresas maximizan sus beneficios tambin lo hacen con la produccin total de la sociedad. As lo proclam por primera vez Adam Smith en su obra La riqueza de las naciones, publicada en el ao 1776.

Hernn Lpez Aez. Problemas Econmicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economa Venezolana

74

Esta manera de funcionamiento del sistema de mercado atrae la atencin de muchos polticos y tratan de implantarlo en sus pases. A favor de l destacan tres ventajas: La eficiencia: el sistema de mercado orienta los recursos hacia la produccin de los bienes y servicios que la sociedad prefiere (la demanda determina la oferta); obliga a utilizar las tcnicas ms eficientes y estimula el desarrollo y la adopcin de nuevas y ms eficientes tecnologas. El sistema de precios permite que los excedentes y la escasez de productos duren poco tiempo. Adems, para decidir qu se debe producir, no es necesaria la intervencin del Estado. Los incentivos: el sistema de mercado recompensa un mayor esfuerzo en el trabajo por medio del ingreso monetario; produce mayores beneficios a los empresarios que privilegian las preferencias de los consumidores y asumen riesgos; y premia a los innovadores.

Hernn Lpez Aez. Problemas Econmicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economa Venezolana

75

La libertad: el sistema de mercado favorece la libertad de empresa y de eleccin y premia o castiga a los agentes econmicos por s mismo. La gente puede elegir, producir y consumir de acuerdo con sus preferencias y sus disponibilidades. El caso extremo de una economa de mercado es aqul en el que el Estado no desempea casi ninguna funcin econmica. A esta situacin se le conoce con el nombre de economa del laissez faire (dejad hacer). LAS FUNCIONES ECONOMICAS DEL ESTADO En una economa de mercado todos los bienes y servicios se intercambian voluntariamente por dinero a los precios de mercado y de los recursos existentes se obtienen los mximos beneficios sin la intervencin del Estado. En la realidad, no existe ninguna economa que funcione totalmente de acuerdo con el principio de la mano invisible.

Hernn Lpez Aez. Problemas Econmicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economa Venezolana

76

Por el contrario, las economas de mercado tienen imperfecciones, que se manifiestan por medio de la contaminacin, del desempleo, de los extremos de la pobreza y de la riqueza, del agotamiento de los recursos de propiedad comn por el consumo abusivo, de la publicidad que manipula a los consumidores al crearles necesidades artificiales, de la produccin insuficiente de bienes pblicos, de la inestabilidad de la economa, etc. Para corregir estas fallas, en las economas modernas, el Estado debe cumplir tres importantes funciones econmicas: 1 La eficiencia. Para que funcione plenamente la economa de mercado, debe existir competencia perfecta; es decir, que todos los bienes y servicios tengan un precio y se intercambien libremente en el mercado y que ninguna empresa o consumidor sea tan importante, que pueda decidir el precio de mercado de uno o de varios productos. En este caso, todos los mercados son perfectamente competitivos y por tanto, asignan eficientemente los recursos, colocando a la economa en su frontera de posibilidades de produccin. Existen, sin embargo, tres factores que impiden el logro de este objetivo:

Hernn Lpez Aez. Problemas Econmicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economa Venezolana

77

La competencia imperfecta. Este tipo de competencia esta signada por la existencia de monopolios que se caracterizan por el hecho de que un comprador o un vendedor puede influir en el precio de un bien. Al ocurrir esta situacin, la sociedad se desplaza a un punto por debajo de la curva de la frontera de posibilidades de produccin. Lo que se traduce en ineficiencias. Para frenar la competencia imperfecta los gobiernos aplican regulaciones de precios a los monopolios o promulgan leyes antimonopolios. Las externalidades. Tambin llamadas efectos-difusin o efectos de desbordamiento, se producen cuando las empresas o los individuos imponen costos (externalidades negativas) o beneficios (externalidades positivas) a otros que estn fuera del mercado. Los diversos tipos de contaminacin son externalidades negativas y los resultados de investigaciones que benefician a la sociedad son efectos-difusin positivos. En el primer caso, los gobiernos aplican regulaciones para poder controlar las externalidades.

Hernn Lpez Aez. Problemas Econmicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economa Venezolana

78

Ejemplos son: los controles sobre la contaminacin del aire, de las aguas, sobre algunos frmacos, sobre alimentos dainos para la salud, sobre material radioactivo, etc. Los bienes pblicos o sociales. No son producidos por el sistema de mercado. Son indivisibles; es decir, son grandes unidades que generalmente no se pueden vender a compradores individuales. No se les aplica el principio de exclusin, por cuanto no es posible excluirlos, despus que sean producidos. Por este motivo, no existen incentivos econmicos para que sean producidos por las empresas privadas. Son externalidades positivas, representadas por mercancas y servicios producidos por el Estado, cuyo costo no aumenta (es cero) cuando los consume una persona adicional y su disfrute por parte de algunos individuos es imposible impedir. Como ejemplos se pueden mencionar: la defensa nacional, la construccin de carreteras, el financiamiento de las ciencias, el mejoramiento de la salud pblica, los servicios educativos, los bomberos, las bibliotecas, los museos, el aseo urbano, etc.

Hernn Lpez Aez. Problemas Econmicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economa Venezolana

79

A algunos de estos bienes les es aplicable el principio de exclusin; en este caso, adquieren la denominacin de bienes cuasipblicos; como las autopistas y el aseo urbano, por cuyo uso se paga una tarifa. Los tipos y cantidades de bienes pblicos producidos se determinan en una democracia mediante las elecciones. En cambio, los bienes privados se adquieren mediante decisiones individuales. La cantidad de los bienes pblicos consumidos es materia de polticas pblicas. Para financiar la produccin de bienes pblicos, el Estado debe aplicar impuestos sobre la renta de las personas y sociedades, sobre el valor agregado, sobre el consumo de licores, de cigarrillos, de gasolina, etc. Estos tributos se podran considerar como el precio de los bienes pblicos, aunque se diferencian de los precios de mercado en que no son voluntarios.

Hernn Lpez Aez. Problemas Econmicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economa Venezolana

80

2 La equidad. El mecanismo del mercado no necesariamente da una solucin aceptable al para quin. Puede no producir una distribucin equitativa del ingreso y crear grandes desigualdades en el consumo, debido a diversos factores, tales como, el esfuerzo, la educacin, la herencia, los precios de los factores, la suerte, etc. Razones de carcter tico y poltico pueden considerar que un tipo de distribucin de la renta es injusta e inconveniente para un pas. Para corregir esta situacin los gobiernos recurren a dos tipos de polticas: La poltica tributaria, estableciendo impuestos progresivos, los cuales gravan ms a las personas con alto ingreso que a las que reciben una renta baja. Esta categora de impuestos tienen un efecto redistributivo de la renta de los individuos. La poltica social, mediante el pago de transferencias, a las personas excluidas de los mecanismos del mercado, como son: los incapacitados, los desempleados, los ancianos, las familias pobres. Los instrumentos para la aplicacin de esta poltica son, entre otros, subsidios, seguros de desempleo, becas, asistencia mdica, viviendas baratas, etc.

Hernn Lpez Aez. Problemas Econmicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economa Venezolana

81

3 El crecimiento y la estabilidad de la economa. Peridicamente en los pases se producen problemas de inflacin (crecimiento general de los precios) y de recesin econmica (aumento del desempleo y cada de la produccin). Para solucionarlos, los gobiernos disponen de tres tipos de polticas: La poltica fiscal: es una funcin del Estado que le permite afectar los ingresos mediante los impuestos y modificar los gastos con el objeto de financiar sus actividades. La poltica monetaria: le permite al banco central determinar la oferta monetaria y las tasas de inters. La poltica cambiaria: le compete al banco central fijar el tipo de cambio; es decir, el precio de la moneda nacional en relacin con una moneda extranjera o divisa (el dlar americano).

Hernn Lpez Aez. Problemas Econmicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economa Venezolana

82

Mediante la combinacin de estas tres polticas, el Estado puede alcanzar los objetivos de la poltica macroeconmica: Un elevado y creciente nivel de la produccin real. Un alto nivel de empleo de calidad y elevados salarios. Un nivel de precios estable. Un tipo de cambio estable. Un equilibrio entre las exportaciones y las importaciones.

Hernn Lpez Aez. Problemas Econmicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economa Venezolana

83

FALLAS DEL MERCADO

PAPEL DEL ESTADO

EJEMPLOS DE INTERVENCIN

Ineficiencias Monopolios Externalidades Bienes pblicos Desigualdades En el ingreso

Intervencin Intervencin Produccin

Leyes antimonopolio, regulaciones, propiedad pblica Regulaciones, impuestos Defensa nacional, educacin, salud, carreteras

RedistribucinIntervencin

Impuestos progresivos, subsidios a los pobres. Precios y salarios mnimos

Problemas macroeconmicos Inflacin y desem- Programas de Estabilipleo zacin Lento crecimien- Estmulo al crecimiento to econmico

Poltica monetaria, fiscal y cambiaria Inversin en educacin, bajas tasa de inters

Cuadro 3-1. El papel del Estado en la economa. (Adaptado de Samuelson).

Hernn Lpez Aez. Problemas Econmicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economa Venezolana

84

LA PRACTICA DE FIJAR OBJETIVOS Y APLICAR POLITICAS Hasta mediados de los aos treinta, la macroeconoma era muy primitiva. Los aportes de Keynes y los que se han hecho posteriormente han permitido comprender mejor el funcionamiento de la economa para definir las polticas pblicas. Sin embargo, en la prctica los profesionales, asesores y dirigentes polticos que participan en la toma de decisiones en esta materia se topan con restricciones y disyuntivas, propias de la macroeconoma. En este sentido, es necesario recordar que la economa es por antonomasia la ciencia de la eleccin y la macroeconoma no esta exenta de enfrentar problemas en este campo. Como se analiz anteriormente, existen diferentes objetivos fundamentales y es necesario elegir entre ellos, aqullos que se consideren prioritarios, como por ejemplo: obtener un rpido crecimiento de la economa, controlar la inflacin, conseguir el pleno empleo, aumentar el consumo.

Hernn Lpez Aez. Problemas Econmicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economa Venezolana

85

Algunos de stos tan importantes objetivos son contradictorios. Entre stos se pueden citar: rpido crecimiento con elevado consumo; baja inflacin con poco desempleo y alta produccin; libres mercados con polticas inflexibles de precios y salarios; crecimiento econmico y baja inversin en capital humano y capital fsico; etc. Para solucionar algunas de estas restricciones, se debe elegir la situacin que ms convenga al pas, no slo desde el punto de vista econmico, sino tambin tomando en consideracin aspectos de orden social. Debe entenderse que no es fcil escoger una de las alternativas. Siempre habr controversias, pero siempre ser necesario tomar alguna decisin. Es aqu donde la economa se pone a prueba y entra en el campo del arte. Por eso, algunos consideran que la economa, adems de ser una ciencia es un arte. El arte de tomar las mejores decisiones.

Hernn Lpez Aez. Problemas Econmicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economa Venezolana

86

LA ECONOMA AUTORITARIA Es aqulla en la que el gobierno toma casi todas las decisiones relacionadas con la produccin y la distribucin, por medio de la planificacin econmica centralizada. En este tipo de economa, el Estado es propietario de la mayor parte de los medios de produccin (recursos naturales y activos fijos); adems, es dueo y dirige las operaciones de la mayor parte de las empresas; es el patrono de una parte importante de los trabajadores y decide cmo se distribuye la produccin entre los bienes y los servicios. ECONOMIAS MIXTAS En estas economas coexisten elementos de las economas de mercado con algunos de los que caracterizan a las economas autoritarias. Nunca ha existido una economa de mercado pura. En la actualidad, casi todos los pases han adoptado las economas mixtas, en las cuales la mayor parte de las decisiones se toman en el mercado, pero el Estado juega un papel importante, que se traduce en modificaciones a su funcionamiento.

Hernn Lpez Aez. Problemas Econmicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economa Venezolana

87

Ejemplo de las acciones del Estado en una economa mixta son: establecimiento de leyes que regulan algunas actividades, como los bancos; produccin de servicios, como los educativos, mdicos, de transporte, etc.; regulaciones de externalidades negativas, como la contaminacin y otras ms. Funcionamiento de las economas mixtas. El sector privado, constituido por las familias y las empresas, y el sector pblico, representado por las entidades gubernamentales, son los agentes que toman las decisiones econmicas. Las familias cumplen dos funciones primordiales: Son perceptoras de ingresos. Estos ingresos se distribuyen entre las familias de acuerdo con la funcin que desempean en proceso productivo (distribucin funcional): los sueldos se pagan a los trabajadores; las rentas y el inters a los propietarios del capital y los beneficios a los dueos de las empresas. Existen familias que reciben combinaciones de ingresos, como sueldos y beneficios.

Hernn Lpez Aez. Problemas Econmicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economa Venezolana

88

En las economas mixtas, en general, la mayor parte del ingreso dirige a la mano de obra. En los Estados Unidos, ms del 70% corresponde a sueldos y salarios. En Venezuela, de acuerdo con informacin reciente del BCV, esta proporcin no llega al 40%. La distribucin del ingreso tambin se puede analizar desde el punto de vista personal (distribucin personal); es decir, mostrando la forma como se distribuye el ingreso total entre las personas. Existe una distribucin equitativa cuando, por ejemplo, el 20% de las familias reciben el 20% del ingreso. A medida que un grupo pequeo de la poblacin recibe un porcentaje mayor del ingreso, la distribucin se va haciendo ms desigual. Son agentes de gasto. Las familias dedican sus ingresos a pagar impuestos, a comprar bienes y servicios (consumo personal) y al ahorro personal. Tanto el consumo como el ahorro varan en forma directamente proporcional con el ingreso.

Hernn Lpez Aez. Problemas Econmicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economa Venezolana

89

El consumo se clasifica en consumo de bienes (bienes no perecederos y bienes perecederos) y consumo de servicios. En Venezuela, segn informacin del BCV, en 1998 el 57% del gasto de consumo de los hogares se dedic a gastos en bienes (los alimentos, bebidas y tabaco representaron el 34% del total) y el 43% a gastos en servicios (los alquileres, electricidad y agua significaron el 14% del total). En los Estados Unidos, en 1994, la relacin fue inversa, pues el 57% del consumo estuvo representado por servicios, de los cuales a vivienda se destin el 14%. El 43% del consumo se aplic a la compra de bienes, dentro de los cuales los alimentos absorbieron el 15% y los de vivienda, el 14%. El ahorro, que es la parte del ingreso no gastada en consumo ni dedicada a pagar impuestos, se destina a las cuentas bancarias, plizas de seguro, compra de bonos, de acciones y otros activos financieros. Las razones para hacerlo se concentran alrededor de la precaucin o seguridad (enfermedades, accidentes, desempleo) y de la especulacin (adquisicin de activos financieros).

Hernn Lpez Aez. Problemas Econmicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economa Venezolana

90

Para ahorrar es necesario que la persona tenga capacidad para hacerlo y esto depende del tamao de su ingreso. Puede darse el caso de que deba desahorrar. Las empresas. Estas organizaciones (sociedades mercantiles, segn el Cdigo de Comercio Venezolano) adoptan varias formas legales: Compaas en nombre colectivo. Compaas en comandita. Compaas annimas. Compaas de responsabilidad limitada. Cada una de ellas tienen sus ventajas y sus desventajas. En cualquier caso, toman decisiones econmicas, tales como las relativas a la produccin, empleo, inversin, exportaciones, importaciones, insumos, etc. El sector pblico. En las economas mixtas, el sistema del mercado y el gobierno comparten la responsabilidad de responder las cinco preguntas fundamentales, citadas previamente.

Hernn Lpez Aez. Problemas Econmicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economa Venezolana

91

Las funciones del gobierno estn encaminadas a fortalecer y facilitar el funcionamiento del sistema de mercado y a complementar y modificar el capitalismo puro. Adems de las ya analizadas (la eficiencia, la equidad y el crecimiento y la estabilidad de la economa), se pueden mencionar la siguientes: Establecimiento de un marco legal y social. La promulgacin de leyes y reglamentos mejora la distribucin de los recursos, garantiza la calidad de los productos, define los derechos de propiedad, hace respetar los contratos, facilita el intercambio, ampla los mercados, permite una mayor especializacin, etc. Mantenimiento de la competencia. Como la competencia es el mecanismo regulador de la economa capitalista, el gobierno combate los monopolios por medio de la regulacin de ciertas actividades, que pueden constituirse en monopolios naturales, como algunos servicios pblicos (la electricidad, el transporte, las comunicaciones). Tambin puede recurrir a la propiedad pblica de ciertos servicios (como los acueductos) y promulgar leyes antimonopolio.

Hernn Lpez Aez. Problemas Econmicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economa Venezolana

92

EL CASO VENEZOLANO Se parte de la afirmacin de que en Venezuela funciona una economa mixta, pues el Estado acta como regulador, como productor y como empresario. Como productor de bienes y servicios provee bienes pblicos y presta servicios de gran importancia para la economa y la sociedad en general: obras de infraestructura, servicios de salud, educacin, cultura, recreacin, seguridad, defensa, comunicaciones, transporte, servicios administrativos, sociales, informativos, etc. Estos productos se consideran macroeconmicos no mercantiles, que constituyen economas externas para el sector empresarial y facilidades para la comunidad. Algunos de ellos son gratuitos; por otros los consumidores pagan tarifas y tasas. Como regulador de actividades econmicas el Estado venezolano dispone de instrumentos jurdicos para propiciar la competencia y defender a los consumidores y a los trabajadores.

Hernn Lpez Aez. Problemas Econmicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economa Venezolana

93

Asimismo, regula la materia relacionada con la estabilidad monetaria, el sistema de pagos, el rgimen cambiario, el sistema financiero, la conservacin del ambiente, la explotacin de los recursos naturales, etc. En pocas de crisis econmicas, al Estado se le exige intervencin y participacin para complementar la actividad privada, no slo con la definicin de polticas econmicas, sino tambin con programas y proyectos que faciliten la reactivacin econmica. Como empresario posee, controla y administra unidades de produccin microeconmicas que actan en la economa de mercado en diversos campos: petrleo, gas, minera, metalurgia, electricidad, transporte, finanzas, recreacin, hotelera, etc. Tal es el caso de PDVSA, VENALUM, ALCASA, EDELCA, Metro de Caracas, Banco Industrial, Plazas de Toros, Hoteles, etc.

Hernn Lpez Aez. Problemas Econmicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economa Venezolana

94

En resumen, se puede concluir que el Estado venezolano, merced al gasto pblico es un factor fundamental en la dinmica de la economa para estimular la demanda agregada y la produccin. Sera temerario excluir al Estado del proceso econmico nacional. Adems, el Estado tiene la responsabilidad de lograr y mantener la estabilidad econmica. Para alcanzarla debe disear las polticas necesarias de manera coordinada y en un ambiente de cooperacin con el sector privado, empreas, trabajadores y organizaciones no gubernamentales.

INCLUSION DEL GOBIERNO EN EL FLUJO CIRCULAR El gobierno se integra a los flujos reales y monetarios de la economa al ejercer sus funciones de redistribucin, asignacin y estabilizacin. Al incluirlo en el flujo circular, se observa que el gobierno puede modificar la distribucin del ingreso, reasignar los recursos y cambiar la cuanta de la actividad econmica. El proceso se condensa en dos tipos de flujos, tal como se puede observar en el Grfico 3-2:

Hernn Lpez Aez. Problemas Econmicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economa Venezolana

95

El gobierno realiza compras tanto en el mercado de recursos como en el mercado de productos. El gobierno proporciona bienes y servicios a las familias y a las empresas, mediante el cobro de impuestos.

Hernn Lpez Aez. Problemas Econmicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economa VenezolanaTrabajo, tierra, capital, empresario

95a

Recursos

MERCADO DE RECURSOS

Costos

Salarios, utilidades, intereses

Gastos

Compras

Productos

Productos

EMPRESASImpuestos netos

GOBIERNOImpuestos netos

FAMILIAS

Gastos

Productos

Ingreso

Consumo

MERCADO DE PRODUCTOSBienes y servicios Bienes y servicios

Grfico 3-2. Participacin del Gobierno en el flujo circular de la produccin y del ingreso. (Adaptado de McConnell).

Hernn Lpez Aez. Problemas Econmicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economa Venezolana

96

LA CORRIENTE NEOLIBERAL Desde finales de la dcada de los aos setenta, se ha observado en casi todo el mundo un proceso de redescubrimiento de la economa de mercado. Este proceso se inici en los Estados Unidos con el Presidente Reagan y luego en Inglaterra con Margaret Tatcher. Posteriormente, se sumaron Japn, Alemania, Francia, etc. Esto signific para muchos pases el desmoronamiento del keynesianismo. Los inicios de estos cambios coincidieron con el fracaso de las economas socialistas lideradas por Rusia, pas que tambin se sum a esta ola renovadora durante el gobierno de Gorbachov. En Amrica Latina, las polticas propuestas por la CEPAL no haban logrado los objetivos programados y ante esa situacin, Chile, Bolivia, Mxico y Argentina tambin se plegaron a las nuevas tendencias de la economa.

Hernn Lpez Aez. Problemas Econmicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economa Venezolana

97

Venezuela inici con retraso las polticas econmicas fundamentadas en el modelo neoliberal. Ocurri en Febrero de 1989, en los primeros das del segundo perodo del Presidente Carlos Andrs Prez, a quien, ante el estado crtico en que se encontraba la economa nacional, no le qued otro camino que aplicar un paquete econmico de corte neoliberal para recuperar los desequilibrios macroeconmicos perdidos. Este proceso cambi de rumbo tres aos despus por motivos de carcter poltico y a partir de esta fecha, la economa venezolana no ha conseguido un camino que le permita superar la crisis econmica que sufre desde finales de los aos setenta.

97a

DOMINGO 01 DE JUNIO DE 2001

PRIVATIZACIONES1994 Banco de Fomento Regional de Coro Hotel Moruco Central Portufguesa Motonaves CAVN Cementos Catatumbo Subtotal 1995 Central Motatn Indulac Banco Guayana Subtotal 1996 Colocacin de Acciones de CANTV Hotel Bella Vista Subtotal 1997 Sidor Hotel Trujillo Frigorfico Maracaibo Planta de Silos Equipos y Maquinarias portuarias Complejo cementero Subtotal 1998 Sene Fesilven Hotel Aguas Calientes Hotel Maracay Hotel Humboldt/Telefrico Subtotal Total:Fuente: Fondo de Inversiones

US/$ 3.800.000 882.353 123.582 4.600.000 6.200.000 15.605.935 1.000.000 14.600.000 3.800.000 19.400.000 1.143.700.000 15.600.000 1.159.357.143 1.202.000.000 316.297 856.842 830.661 678.010 83.500.000 1.288.181.810 90.000.000 20.000.000 Concesin Concesin Concesin 110.000.000 2.592.544.888

97b

Hernn Lpez Aez. Problemas Econmicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economa Venezolana

98

BIBLIOGRAFIA BANCO CENTRAL DE VENEZUELA. Anuario de Cuentas Nacionales 1997, Caracas, 1998. _________________ Citado por Banco Mercantil en Indicadores Econmicos Venezuela 1998. MAZA ZAVALA, Domingo Felipe. El estado productor y regulador , El Nacional, Caracas, 21 de Julio y 4 de Agosto de 1999. McCONNELL, Campbell R. y BRUE, Stanley L. Economa, Bogot, McGraw-Hill/Interamericana, decimotercera edicin, 1997

SAMUELSON, Paul A. y NORDHAUS, William D. Economa, Madrid, McGraw-Hill/Interamericana de Espaa, decimoquinta edicin, 1996.TORO HARDY, Jos. Fundamentos de Teora Econmica, Caracas, Editorial Panapo, 1993.