FLSP 7010: Historia de la lengua española

16
FLSP 7010: FLSP 7010: Historia de la Historia de la lengua española lengua española Verano del 2002 Prof. A. Torrejón Cuarta parte Cuarta parte

description

FLSP 7010: Historia de la lengua española. Verano del 2002 Prof. A. Torrejón. Cuarta parte. Cambios fonológicos desde la Edad Media. Fusión de /b/ y / B / del castellano antiguo. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of FLSP 7010: Historia de la lengua española

Page 1: FLSP 7010: Historia de la lengua española

FLSP 7010:FLSP 7010:Historia de la Historia de la

lengua españolalengua española

Verano del 2002Prof. A. Torrejón

Cuarta parteCuarta parte

Page 2: FLSP 7010: Historia de la lengua española

Cambios fonológicos desde la Edad Media.

Fusión de /b/ y // del castellano antiguo. En Esp. ant. /b/ (grafía b) y // (grafía v) contrastaban en diversos

contextos: • Entre vocales: cabe /b/ (< CAPIT) vs. cave // (< CAVET).• En posición inicial, especialmente después de ciertas consonantes:

bienes /b/ (< BENE) vs. vienes // (< VĒNIS).• En grupos consonánticos había confusión: alba ~ alva.

Es posible que se hayan neutralizado en posición inicial de palabra• después de pausa, • cuando la palabra anterior acababa en nasal (un buey [b], un viento

[b]), y • en mandatos (baxa [b], ven [b]).

Es posible que más tarde se neutralizaran al comienzo de palabra, después de vocal: no me baxo [], no me voy [].

Hacia fines del s. XIV aparentemente sólo había contraste dentro de palabra, después de vocal.

1

Page 3: FLSP 7010: Historia de la lengua española

2

Fusión de /b/ y // del castellano antiguo (cont). En el s. XV se completó el proceso, aunque algunos poetas (Garcilaso)

evitaban las rimas de palabras con b y palabras con v. Después de 1560 la fusión fue total incluso en el castellano literario. A pesar de la desaparición de uno de estos fonemas, la ortografía

castellana mantiene b y v:• En posición inicial de palabra se mantiene la práctica medieval, con

algunos ajustes menores (vivo y voz en vez de bivo y boz)• Entre vocales se escribió v en palabras que en latín tenían -B- hasta

fines del s. XVIII, en que se adoptó la escritura etimológica actual.• Ejemplos de uso de b y v:

latín hasta 1800 después de 1800SAPIT sabe sabeDĒBET deve debeLAVAT lava lava

Page 4: FLSP 7010: Historia de la lengua española

3

Las sibilantes del castellano antiguo. Se denomina sibilantes a las consonantes fricativas y africadas que se

articulan en las áreas dental, alveolar y palatal (/s/, /z/, /ts/, /dz/, //, //):Sordas Sonoras

Africadas dentales /ts/ /dz/Fricativas alveolares /s/ /z/Fricativas prepalatales // //

• En la lengua escrita se representaba estos fonemas con las siguientesgrafías:

/ts/ c o ç: decir (descender), alçar (alzar), caça (caza)/dz/ z: dezir (decir), pozo/s/ ss: espesso, passo/z/ s: espeso (gastado), casa// x: fixo (fijo), dixo (dijo), caxa (caja)// j o g: fijo (hijo), mejor, mugier (mujer)

• Es posible que el fonema // se haya pronunciado como una africadadespués de pausa y de algunas consonantes.

Page 5: FLSP 7010: Historia de la lengua española

4

Las sibilantes del castellano antiguo (cont.). Las sibilantes del castellano antiguo sufrieron varios cambios:

• Las africadas /ts/ y /dz/ (y las realizaciones africadas de //) sedebilitaron, pasando a ser fricativas.

• No es posible determinar cuándo ocurrió este debilitamiento, se supone

que se completó durante el s. XV.• A fines de la Edad Media, la serie de las sibilantes se componía de seis

fonemas: Sordas Sonoras

Fricativas dentales /ş/ /z/Fricativas alveolares /s/ /z/Fricativas prepalatales // //

• Los tres fonemas sonoros se ensordecieron y como consecuencia sefundieron con los fonemas sordos [ş], [s], [].

• Es posible que en Esp. ant. siempre haya habido neutralización enposición final de sílaba, pronunciándose todas las consonantes comosordas: [ts], [s], [], escritas z, s, x, respectivamente: faz (haz),

cascar,linax (variante de linage), relox (< cat. relotge).

Page 6: FLSP 7010: Historia de la lengua española

5

Las sibilantes del castellano antiguo (cont.).

• La pérdida del contraste sordo/sonoro ocurrió en el castellano estándar

en el s. XVI.• Es probable que en el norte de España el contraste haya desaparecido

varios siglos antes. El establecimiento de Madrid como capital deEspaña en 1560 y el influjo de hablantes de dialectos norteños a lacapital probablemente aceleró la pérdida de este contraste.

• En Toledo y más al sur se mantiene el contraste entre sonoras y sordas

por algún tiempo. • El conjunto de las sibilantes en el siglo se componía de:

Fricativa dental /ş/ caça /káşa/ (antes /kátsa/)dezir /deşír/ (antes /dedzír/)

Fricativa alveolar /s/ passo /páso/ (no cambia)casa /kása/ (antes /káza/)

Fricativa prepalatal // caxa /káa/ (no cambia)mejor /meór/ (antes /meór/)

• Entre fines del s. XVI y mediados del s. XVII, el fonema dental /ş/ pasó

a interdental /θ/, y el prepalatal //, a velar /x/, tal vez para evitarconfusión entre estos tres fonemas tan parecidos.

Page 7: FLSP 7010: Historia de la lengua española

6

Las sibilantes del castellano antiguo (cont.).

• Los cambios operados en las sibilantes se pueden resumir así:interdental dental alveolar palatal

velarantes del s. XVI /ş/ /z/ /s/ /z/ // //

s. XVI /ş/ /s/ //

dede 1650 /θ/ /s/ /x/

En Sevilla, y en consecuencia en gran parte de Andalucía y América, las sibilantes sufrieron cambios ligeramente diferentes de los del castellano estándar.• Durante los siglos XV y XVI se produjo una fusión de las sibilantes dentales y alveolares, perdiéndose las alveolares:

/ş/ /s/ /z/ /z/

/ş/ /z/

Page 8: FLSP 7010: Historia de la lengua española

7

Las sibilantes del castellano antiguo (cont.).

• Aunque la fusión completa de estos fonemas comienza en el s. XV, la

neutralización entre /ş/ y /s/ y entre /z/ y /z/ en posición final de sílaba

comenzó antes.• Es posible que, por influencia mozárabe, en el habla andaluza los

fonemas /s/ y /z/ se pronunciaran dentales [ş], [z]. Cuando se debilitaron

las africadas, se fundieron con estas fricativas:/ts/ /ş/ /dz/ /z/

/ş/ /z/• Luego /ş/ y /z/ se fundieron en /ş/ aproximadamente al mismo tiempo

que se produjo el ensordecimiento de /dz/ y /z/ en el castellano estándar. • Así, en el andaluz, las cuatro sibilantes medievales /ts/, /dz/, /s/ y /z/ se

redujeron a una, /ş/: caça /káşa/, dezir /deşír/, passo /páşo/, casa /káşa/.• En la actualidad el fonema /ş/ del andaluz tiene dos variantes: una

sibilante dental (similar a la s inglesa) que se usa en la mayor parte de

Andalucía central, las Islas Canarias y América, y otra más adelantada

(de sonido similar a la θ), que se usa en la costa.

Page 9: FLSP 7010: Historia de la lengua española

8

Las sibilantes del castellano antiguo (cont.).

• En andaluz, la // también se ensordeció y se fundió con la //, la cualtambién se retrae, pero el resultado no es /x/, sino la laríngea o glotal

/h/,que se funde con la /h/ procedente de la F- latina.

• El desarrollo de las sibilantes en el andaluz se puede resumir así:dental alveolar palatal

laríngeahacia 1400 /ts/ /dz/ /s/ /z/ // // /h/

hacia 1500 /ş/ /z/ /s/ /z/ // // /h/

s. XVI /ş/ /z/ // // /h/

s. XVII /ş/ // /h/

dede fines del s. XVII /ş/ /h/

Page 10: FLSP 7010: Historia de la lengua española

9

Grupos consonánticos cultos. Muchos de los grupos consonánticos que existían en latín se redujeron a

consonantes simples durante el desarrollo del castellano antiguo:CT > // FACTU > hechoGN > // PUGNU > puñoX > // DĪXĪ > dixeMN > // SCAMNU > escañoPT > /t/ APTĀRE > atarPS > /s/ IPSA > essa

Muchas de las palabras cultas que el castellano tomó del latín durante fines de la Edad Media, y especialmente durante el Siglo de Oro, contenían estos grupos, que violaban las reglas fonotácticas del castellano.• El castellano ya no permitía consonantes velares (/k/, /g/) y /p/ en

posición final de sílaba (acto, digno, captar).• La /m/ final de sílaba no podía aparecer delante de /n/ (alumno).• Aunque /b/ aparecía delante de /d/ en algunas palabras, estaba siendo

reemplazada por /u/ (Esp. ant. cabdal > caudal), o por /Ø/ (Esp ant.dubda > duda).

Page 11: FLSP 7010: Historia de la lengua española

10

Grupos consonánticos cultos (cont.). El problema que presentaban los grupos cultos se resolvió de dos maneras:

a) Simplificación del grupo mediante la eliminación de una consonante,

generalmente la primera (o sea la consonante final de sílaba),b) Mantención de las dos (o tres) consonantes del grupo, tanto en la

escritura, como en la pronunciación, lo que introdujo nuevasposibilidades fonotácticas al castellano.

• En la gran mayoría de las palabras adoptadas por vía culta se aplicaron

los dos procesos, por lo que en esta época son frecuentes las formasdobles:

CT efeto efecto < EFFECTUCT (ante I + vocal)

lición lección < LĒCTIONEGN sinificar significar < SIGNIFICĀRE X examen (//) examen (/ks/) < EXĀMEN

exercer (//) exercer (/ks/) < EXERCĒREXC ecelente excelente < EXCELLENTE MN solene solemne < SOLLEMNE PT acetar aceptar < ACCEPTĀRE

Page 12: FLSP 7010: Historia de la lengua española

11

Grupos consonánticos cultos (cont.).

MPT pronto prompto < PROMPTUNST istante instante < INSTANTE BST astener abstener < ABSTINĒRE

• En el caso de la /p/ y /b/ final de sílaba (y a veces de /k/) hubo unatercera posibilidad en el Siglo de Oro: cambio a la deslizada [],

comohabía ocurrido con /b/ (ej.: cabdal > caudal).

• Así, además de acetar y aceptar, existía aceutar, y junto con afeto yafecto, afeuto.

• En el s. XVIII la Academia aceptó las formas que mantenían los grupos

latinos (cultos) y rechazó las otras, así, en la actualidad el castellano ha

aceptado /k/, /g/, /p/ y /b/ entre las consonantes finales de sílaba.• Hay casos en que la palabra simplificada y la palabra con grupo culto se

han mantenido, pero con significados diferentes:CT plática práctica < PRACTICA

afición afección < AFFECTIONEGN sino signo < SIGNUMPT setiembre septiembre < SEPTEMBER

Page 13: FLSP 7010: Historia de la lengua española

12

Yeísmo. Yeísmo es la fusión del fonema palatal lateral // con el fonema fricativo

mediopalatal //. El resultado es la pérdida de //: // //

//• Aunque en España no se documenta este fenómeno hasta el s. XVIII, es

posible que comenzara en el castellano antiguo, como lo indican eljudeoespañol y el castellano de América, que son variedades yeístas.

• En la actualidad, toda la mitad sur de España es yeísta. En Madrid, sólo

la generación más vieja mantiene la //. En la mitad norte, las ciudades

son yeístas y la // se mantiene en las áreas rurales.• El yeísmo presenta las siguientes características fonéticas:

[d]~[ forma usual para la mayoría de los hablantes educados,

[] se encuentra en partes de Andalucía y de América,[] se asocia con Extremadura, Argentina y Uruguay,[] en el habla urbana del área del Río de la Plata,[] en algunas variedades del habla de Buenos Aires.

Page 14: FLSP 7010: Historia de la lengua española

13

Debilitamiento de /s/ y /θ/ finales de sílaba. Este fenómeno, que consiste en usar el alófono [h] para la /s/final de

sílaba, también es típico de la mitad sur de la península. En América, afecta a parte del continente; se exceptúan gran parte de México y las áreas andinas de Sudamérica. No afecta al judeoespañol.• En Castilla la Nueva, Extremadura y Murcia, donde hay contraste entre

/s/ y /θ/ y la /s/ se debilita, la /θ/ también se debilita.• El debilitamiento se da en diferentes grados:

1) (grado mínimo) /s/ se pronuncia como // fricativa delante de /d/ en

varias áreas rurales del norte de España: desde [], desdeñar[].

2) Afecta a la mayor parte del sur de España y a las partes de América

donde hay debilitamiento. La /s/ (y la /θ/, donde ésta se debilita) se

pronuncian como [h] delante de consonante o de pausa: este [,

[la tos , los viernes [, hazte acá[, diezmo [, la voz [.

Page 15: FLSP 7010: Historia de la lengua española

14

Debilitamiento de /s/ y /θ/ finales de sílaba (cont.).

3) Típico de Andalucía y otros lugares, consiste en la asimilación de

[] con la consonante siguiente, de la cual toma algunos rasgos. Si

la consonante siguiente es /b/, /d/, /g/, ésta a menudo se ensordece:

estos perros [], las botas [laφ φótah], disgusto [dihútto],

asno [], las manos [].4) Pérdida de /s/ final delante de pausa. Ocurre en Andalucía

occidental y en diversas partes de América: los hombres [lohómbre], las olas [lah óla].

5) (grado máximo) Pérdida total de /s/ final en todos los contextos.Ocurre en Andalucía oriental: las olas [la óla], las manos [la

máno].En este caso, la vocal precedente se abre en un grado ([a] > [],

[o]> [], [e] > []).

Page 16: FLSP 7010: Historia de la lengua española

Fin temporal de Fin temporal de esta parteesta parte