Flow Masisa/FabLab

8
F.L.O.W. Fab Lab Open Workshop 3 Workshop de arquitectura y diseño Una semana intensiva en vacaciones Diseño y fabricación de prototipos a escala real Proyecto: Vivienda rural adaptativa Organizan:

description

Programa académico del Workshop de Masisa/FabLab Colombia/Vivaque tratará acerca del diseño y fabricación de prototipos a escala real y planteará como proyecto el diseño y construcción de un prototipo adaptativo de vivienda rural.

Transcript of Flow Masisa/FabLab

F.L.O.W.Fab L a b O p e n W o r k s h o p3

W o r k s h o p d e a r q u i t e c t u r a y d i s e ñ oU n a s e m a n a i n t e n s i v a e n v a c a c i o n e sDiseño y fabricación de prototipos a escala realP r o y e c t o : V i v i e n d a r u r a l a d a p t a t i v aOrganizan:

FLOW es un proyecto académico independiente que investiga y experimenta sobre diferentes temáticas relacionadas con la arquitectura y el diseño en un contexto local e internacional. Haciendo énfasis en tecnologías aplicadas como fabricación digital y diseño paramétrico, se exploran nuevas maneras de proyectar y construir en las que la adaptabilidad, la fácil construcción, la autosuficiencia y la generación de nuevas posibilidades arquitectónicas son objeto de búsqueda constante.

La metodología de FLOW consiste en una serie de workshops intensivos abiertos a estudiantes y profesionales de la arquitectura, el diseño y profesiones afines en los que, a manera de ejercicio académico, se plantea un problema a resolver. Cada workshop concluye con la construcción de prototipos a escala real de diferentes proyectos que dan respuesta al problema planteado. Durante los cinco días de actividades los estudiantes aprenden el uso de herramientas digitales de software y fabricación haciendo un trabajo colaborativo en el que se abarca desde la concepción y diseño de los proyectos hasta la fabricación y construcción de los mismos.

Propósitos de Formación:

1. Abordar problemas arquitectónios y de diseño específicos que se remitan a la realidad de nuestro medio para plantear posibles soluciones.

2. Capacitar a los estudiantes en el uso de las herramientas de diseño paramétrico y fabricación digital.3. Producir proyectos a escala real concebidos como sistemas adaptativos.

Metodología de Trabajo:

Sesiones diarias de diez horas durante cinco días en las que se tienen conferencias por los directores y profesionales invitados, teleconferencias por arquitectos extranjeros, sesiones de diseño en equipos y sesiones de fabricación y ensamble. Cada equipo debe treminar el workshop con la construcción de su proyecto a escala real.

Sesión de diseño - FLOW 1

Recursos de Fabricación Digital:

FLOW es llevado a cabo en las instalaciones de Fab Lab Colombia en donde se cuenta con los siguientes equipos de fabricación digital:• Fresadora CNC de tres ejes: Permite cortar, rutear y fresar tridimensionalmente materiales no ferrosos.• Cortadora de Plasma CNC: Permite cortar láminas de acero y otros metales.

Cuerpo Docente:Directores y Docentes Base:

Gabriel Jaime Ochoa

• Arquitecto por Boston Architectural College. Boston, USA. 2006• Tiene un título de Maestría por la UPC a través del Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña.

Barcelona, España.2008• Recibe una beca académica de la Fundación Carolina para el Fab Lab House Workshop en el Instituto de

Arquitectura Avanzada de Cataluña. Barcelona, España. 2009• Conferencista invitado en el SENA (Medellín, Colombia. 2010) y el seminario Arquitectura de Vanguardia

(Bogotá, Colombia. 2012)• Ha sido profesor en el seminario Virtualidades Materiales y Especulaciones para el Futuro en EAFIT.

Medellin, Colombia. 2009• Desde el año 2000 se ha desempeñado como arquitecto en distintos estudios de arquitectura en Boston

y New York, USA.• Trabaja como arquitecto con Willy Muller Architects. Barcelona, España. 2008• Fundador y Director de Fab Lab Colombia. Medellín, Colombia. 2008

Rodrigo Toledo

• Arquitecto por la Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín, Colombia. 2004• Tiene un título de Maestría por la UPC a través del Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña.

Barcelona, España.2009.• Ha sido profesor en el área de Teoría e Historia en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Pontificia

Bolivariana. Medellín, Colombia. 2004-2007. • Ha sido porfesor asistente de los workshops WAW en el Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña.

Barcelona, España. 2009.• Actualmente es profesor en el área de proyectos en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Pontificia

Bolivariana. Medellín, Colombia.• Conferencista invitado en la Universidad Nacional de Colombia (Medellín, Colombia. 2010) y en la

asociación cultural La Casa Ida (Lima, Perú. 2010)• Ha realizado investigaciones para proyectos editoriales con Mesa Editores. Medellín, Colombia.• Ha trabajado como arquitecto en los estudios de Mauricio Valencia, Juan Ricardo Mejía, S+A Arquitectos,

Mauricio Vélez de Bedout y Alejandro Echeverri en Medellín, Colombia. 2004 -2010• Fundador del Estudio Bit Arquitectura. Medellín, Colombia. 2010

Conferencistas Invitados:

Han sido conferencistas invitados en ediciones anteriores de FLOW:

• Andrea Graziano. Arquitecto. Italia• Monika Wittig. Arquitecta. USA• Shane Salisbury. Arquitecto. USA• Pablo Herrera. Diseñador Industrial. Perú• Beno Juárez. Arquitecto. Perú• Sebastián Guerra. Arquitecto. Perú• Luis Fraguada. Arquitecto. Puerto Rico• Javier Olmeda. Artista Plástico. Puerto Rico.• David Vanegas. Arquitecto. Colombia

Aliados:

Son aliados de FLOW:

• Fab Lab Colombia - Colombia• Bit Arquitectura - Colombia• Co-de-iT - Italia• Live Architecture Network - Internacional• Fab Lab Lima - Perú• Laboratorio de Artes Binarias - Puerto Rico• Masisa - Internacional

Exposiciones:

El prototipo Morph elaborado en la primera edicion de FLOW fue expuesto en el Museo de Arte Moderno de Medellín, la Bienal Colombiana de Arquitectura en 2010 y fué seleccionado para la Bienal de Arquitectura de Beijing en 2010.

MORPH. Fabricación y ensamble - FLOW 1

FLOW 3:

Teniendo como antecedente el ejercicio realizado en FLOW 2 y como contexto el déficit de vivienda de interés priotirario y social en las zonas rurales de Antioquia, así como el interés de la Gobernación de Antioquia por dar solución a dicha situación; FLOW 3 planteará como proyecto el diseño y construcción de un prototipo adaptativo de vivienda rural. El ejercicio se hará en equipos de tal forma que cada grupo diseñe y construya una parte de la vivienda para luego ensamblarse con las de los otros equipos resultando en un prototipo mínimo de vivienda.

Concebir el proyecto como un sistema de piezas que se ensamblan tiene como fin producir un prototipo que cumpla la condición de ser adaptable a los diferentes factores tipológicos, programáticos, climáticos y topográficos a los que está sujeta la vivienda rural en Antioquia. Además, el prototipo resultante tendrá que permitir a los habitantes hacer modificaciones y crecimientos futuros y tendrá que poderse transportar y construir fácil y rápidamente. Por otra parte el ejercicio plantea entender las necesidades propias de la vivienda rural como problemas de diseño que permitan explorar sistemas espaciales, estructurales y constructivos diferentes a los propios de las tradicionales arquitecturas de emergencia y caridad.

Construcción de Módulo de Habitación - FLOW 2

Cronograma:

El workshop se realizará en la semana del 3 al 7 de Diciembre de 2012. Las sesiones inciarán a las 8:00 am y finalizarán a las 8:00pm.

Conferencistas:

Arq. Rodrigo Toledo - Bit Arquitectura. ColombiaArq. Gabriel Ochoa de Bedout - Fab Lab Colombia. ColombiaArq. Tomás Diez - Fab Lab Barcelona/IaaC. EspañaArq. Ana Elvira Vélez - VIVA. Colombia

Jurados y panel de conversatorio:

Arq. Ana Elvira VélezArq. Carlos PardoArq. Miguel MesaArq. Giovanna Spera

Proyecto:

El proyecto a desarrollar consiste en un prototipo de vivienda definido a partir de tres módulos. Cada uno de estos propone reflexionar sobre un hábito y condición de la vivienda rural. Se diseñarán en equipos y se ensablarán de forma colectiva. Los módulos planteados son:

Módulo 1: Baño Rural. Se debe replantear los hábitos de aseo y baño teniendo en cuenta el contexto rural al que se deben adaptar los prototipos. Se deben estudiar temas criticos como localización dentro de la vivienda, recolección de aguas, uso simultáneo de los distintos componentes del baño, etc.

Módulo 2: Cocina Rural.De la misma manera se debe reflexionar sobre el hábito de cocinar y las posibilidades implícitas en este como servir de calentador de la vivienda, almacenamiento de alimentos o posibles funciones colectivas asociadas a la cocina.

Módulo 3: Cubierta y Base.Por último se debe plantear una estructura arquitectónica que genere una base palafítica y una cubierta dentro de la cual se ubicarán los módulos 1 y 2.

El workshop concluye con la construcción de estos tres módulos en escala 1:1. El prototipo resultante hará parte de la labor investigativa que FLOW aborda para VIVA y la Gobernación de Antioquia referente a las posibilidades para proyectos masivo de vivienda rural en Antioquia.

Requisitos:

• Es recomendable que los estudiantes tengan experiencia con software de CAD y modelado 3d (Autocad, Archicad, Revit, Sketchup, Rhinoceros 3d)

• Cada estudiante debe contar con un computador portátil.• El software a utilizar será Rhinoceros 3d. No es necesario tener experiencia previa en este software. Una

vez inscrito, a cada estudiante se le dará una licencia estudiantil.

Costo:

• Estudiantes: $750.000 (Stecientos cincuenta mil pesos). • Profesionales: $1.100.000 (Un millón cien mil pesos).

El costo incluye conferencias, tutoría y seguimiento durante el taller, materiales de fabricación y utilización de los equipos de fabricación digital.

Lugar y Fecha:

El workshop se llevará a cabo durante la semana del 3 al 7 de Diciembre de 2012 en las instalaciones de Fab Lab Colombia.

Cr 43 # 61 Sur-152. Bodega 230Ciudadela Industrial SabanetaSabaneta, Antioquia.

Informes:Fab Lab Colombia

Verónica ÁlvarezCoordinadora de Proyección al MedioTel. +574 2884851

Oscar RiveraAsesor AdministrativoTel. +574 2884851