Flora normal, probióticos y salud humana

download Flora normal, probióticos y salud humana

of 8

Transcript of Flora normal, probióticos y salud humana

  • 7/25/2019 Flora normal, probiticos y salud humana

    1/8

    Acta Universitaria

    ISSN: 0188-6266

    [email protected]

    Universidad de Guanajuato

    Mxico

    Gamio-Arroyo, Ana Estela; Barrios-Ceballos, Minerva Paola; Crdenas de la Pea, Lydia Patricia;

    Anaya-Velzquez, Fernando; Padilla-Vaca, Felipe

    Flora Normal, Probiticos y Salud Humana

    Acta Universitaria, vol. 15, nm. 3, septiembre-diciembre, 2005, pp. 34-40

    Universidad de Guanajuato

    Guanajuato, Mxico

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41615305

    Cmo citar el artculo

    Nmero completo

    Ms informacin del artculo

    Pgina de la revista en redalyc.org

    Sistema de Informacin Cientfica

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41615305http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=41615305http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=416&numero=2407http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41615305http://www.redalyc.org/revista.oa?id=416http://www.redalyc.org/http://www.redalyc.org/revista.oa?id=416http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41615305http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=416&numero=2407http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=41615305http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41615305http://www.redalyc.org/revista.oa?id=416
  • 7/25/2019 Flora normal, probiticos y salud humana

    2/8

    U n i v e r s i d a d d e G u a n a j u a t o

    Vol. 15 no. 3 Septiembre-Diciembre 200534

    Flora Normal, Probiticos y Salud HumanaAna Estela Gamio-Arroyo, Minerva Paola Barrios-Ceballos, Lydia Patricia Crdenas de la Pea,Fernando Anaya-Velzquez y Felipe Padilla-Vaca*

    INTRODUCCIN

    Laflora microbiana es el conjunto de microorganismos que se localizan de manera normal en distintos sitios del cuepo humano. En particular, el equilibrio entre las comunidades microbianas que conforman la microbiota del tractgastrointestinal y de la vagina es de vital importancia para la salud del ser humano. Hay pocos parmetros fisiolgicoe inmunolgicos que no estn profundamente afectados por la presencia y naturaleza de la microflora normal del cuepo, siendo la resistencia del husped a las infecciones uno de los factores ms prominentes (Mackowiak, 1982, Reid2004). En un intento por regular y restaurar la flora normal bacteriana, el uso de probiticos ha sido una alternativcada vez ms empleada al tratar de utilizar las funciones de la microflora normal con fines profilcticos, teraputico

    y/o nutricionales (Saxelin y col., 2005). En el presente trabajo se presenta una revisin sobre las caractersticas de flora bacteriana, haciendo nfasis en la importancia de la microbiota del intestno y de la vagina, y sobre el uso de probiticos para regular y reestablecer laflorbacteriana de dichos sitios anatmicos especficos del individuo.

    FLORA MICROBIANA NORMAL

    La flora microbiana normal, tambin denominada microflora o microbiotase refiere a los diferentes microorganismos que habitan en las superficie

    Palabras clave:

    Prebiticos; Flora bacteriana; Lactobacilos.

    Keywords:

    Probiotics, Normalflora, Lactobacilli.

    RESUME

    La microbiota es el conjunto de microorganismos que se localizan de manera normal e

    distintos sitios del cuerpo humano. Varios factores permiten que se mantenga el equilibr

    necesario para conservar la salud. Se ha descrito que una de las funciones ms importa

    tes de la flora normal es la resistencia que confiere a la invasin por agentes patgen

    a travs de diversos mecanismos como es la produccin de bacteriocinas, cido lctico

    perxido de hidrgeno entre otros. Destacan los lactobacilos (Lactobacillus casei, L. acid

    philus y L. bifidus), habitantes del tracto gastrointestinal y vaginal, que inhiben el crec

    miento de bacterias y virus como Salmonellay el VIH respectivamente. Los probiticos so

    microorganismos vivos, no patgenos, los cuales administrados en cantidades adecuadaconfieren un beneficio sobre la salud del husped. La investigacin de diversas bacteria

    resulta alentadora debido a su uso potencial para mantener y restaurar la flora normal

    cual puede ser benfico para la nutricin, la prevencin de enfermedades y en un futu

    ser parte de un tratamiento integral.

    ABSTRAC

    The microbiota is the group of microorganisms that live normally in different parts of th

    human body. Several factors allow the maintenance of the required equilibrium to preserv

    health. It has been described that one of the most important functions of the normal flo

    is the resistance they confer to humans against invasion by pathogenic agents by differe

    mechanisms such as production of bacteriocins, lactic acid or hydrogen peroxide. Amon

    the most noticeable microorganisms are lactobacilli (Lactobacillus casei, L. acidophilus an

    L. bifidus), inhabitants of gastrointestinal and genital tract which inhibit the growth

    pathogenic bacteria and viruses such as Salmonellaand VIH, respectively. Probiotics a

    live microorganisms that, when administered in adequate amounts, confer a health bene

    on the host. Research conducted with several bacteria seems encouraging because of the

    potential use to restore and maintain the normal flora, which could be beneficial on nutritio

    in disease prevention and in the future as part of integral treatment.

    * Instituto de Investigacin en Biologa Experimental. Facultad de Qumica, Universidad de Guanajuato. Guanajuato, Gto., C.P. 36000. Mxic

    Correo electrnico: [email protected]

    Recibido: 4 de Noviembre de 2005

    Aceptado: 11 de Julio de 2005

  • 7/25/2019 Flora normal, probiticos y salud humana

    3/8

    Vol. 15 no. 3 Septiembre-Diciembre 2005

    U n i v e r s i d a d d e G u a n a j u a t o

    internas y externas de los seres humanos convencio-nalmente sanos. Dicho ecosistema microbiano estconformado por una multitud de bacterias, hongos,protozoarios y otros microbios que constituyen la floranormal (Mackowiak, 1982); Asimismo, se localiza enambientes especficos en el humano como son: piel,orofaringe, tracto gastrointestinal y genitourinario,entre otros.

    La colonizacin es el proceso mediante el cual losmicroorganismos se instalan en un determinado sitio,e inicia inmediatamente despus del nacimiento. Estacolonizacin inicial es fortuita, que depende del pri-mer microorganismo que llegue a un sitio particular,

    inicindose un proceso en el cual generalmente hayun beneficio mutuo. Asimismo, participan varios fac-tores como el tipo de alimentacin recibida y el gradode exposicin al medio ambiente (Van der Waij, 1989;Reid, 2004). En la mayora de los casos, despus dealgunos meses del nacimiento, la representacin deespecies microbianas en la flora neonatal es muy simi-lar al patrn de colonizacin en el adulto (Mackowiak,1982). Sin embargo, las bifidobacterias y otras bacte-rias productoras de cido lctico constituyen la floraintestinal predominante en lactantes (Saavedra y col.,1994). En la tabla 1 se muestran los obstculos a ven-cer por los microorganismos al intentar colonizar elcuerpo humano.

    FACTORES QUE INFLUYEN EN LA COMPOSICINDE LA FLORA NORMAL

    Los tipos de microorganismos presentes en la micro-biota y su sucesin tienen una regulacin multifac-torial. Dicha regulacin es ejercida tanto por el hus-ped como por los propios microorganismos. Algunascomunidades microbianas pueden ejercer influenciadirecta para excluir a otros microorganismos de suhbitat, mientras que otras pueden efectuar cambios

    en las funciones del husped que regulan la micrra y de esta manera influir indirectamente sobrcomposicin y distribucin (Mackowiak, 1982).condiciones intrnsecas de cada hbitat que inflen la composicin de la flora normal son temperra, pH, motilidad, concentracin de oxgeno, recaepitelial y moco, entre otros (Savage, 1977; Hen1986). Diversas influencias exgenas pueden afeel balance entre el husped y la flora normal; a intestinal la dieta y el ayuno son ejemplos de (Tannock, 1990) y a nivel urogenital las duchas nales (Newton y col., 2001). Las enfermedades ccas, as como la debilidad general, son otras fuepotenciales de alteracin de la flora normal.De t

    las influencias exgenas, los antibiticos son capde causar los cambios ms rpidos y radicales eflora normal. Aparte de su habilidad para desmicroorganismos de la flora normal, los antibipueden deteriorar su adhesin a las clulas epitles, aun al estar presentes en concentraciones inhibitorias. Debido a que ciertas cepas de bactdesarrollan resistencia a algunos antibiticos, experimentan cambios concomitantes en sus prnas de superficie, lo cual se asocia con una habialterada para colonizar clulas epiteliales. Los ageantimicrobianos pueden promover la colonizacinciertos microorganismos resistentes inhibiendo ecimiento de microorganismos competidores sens(Mackowiak, 1982; Merk y col., 2005).

    FUNCIN DE LA FLORA NORMAL: RESISTENCLA INVASIN

    El desarrollo de una flora normal en los seres ves de gran importancia para la sobrevivencia, yaestos organismos desempean un papel importen la prevencin de enfermedades (Reid y col., 20Gran parte de la investigacin acerca del papel dflora normal en la resistencia a la infeccin tiene cin con estudios de su habilidad para limitar elcimiento de microorganismos patgenos, ya seala produccin de molculas o simplemente por taculizar el crecimiento de los patgenos potenc(microorganismos oportunistas) que intentan cozar (Mackowiak, 1982; Hentges, 1983). El mecamo que controla la colonizacin por microorganispatgenos y patgenos potenciales es ejercido pobacterias nativas. Este mecanismo, vital para induos inmunocomprometidos, es llamado resistea la colonizacin o interferencia microbiana (VanWaij, 1989; Tannock, 1990).

    Se ha observado que la eliminacin de bactque forman parte de la flora normal, mediante la

    Tomado de Mackowiak, 1982.

    Flujo unidireccional de material sobre el epitelio.

    Sistemas de remocin mucociliares.

    Recambio de clulas epiteliales.

    Sistema inmune local.

    Receptores anlogos.

    Agentes antimicrobianos no especficos del husped.

    Variaciones en el pH o potencial de xido-reduccin.

    Competidores microbianos.

    Tabla 1.Obstculos encontrados por los microorganismos al intentar colonizar el

    cuerpo humano.

  • 7/25/2019 Flora normal, probiticos y salud humana

    4/8

    U n i v e r s i d a d d e G u a n a j u a t o

    Vol. 15 no. 3 Septiembre-Diciembre 200536

    ministracin de antibiticos particularmente aquelloscontra bacterias Gram-positivas, reduce significativa-mente la resistencia a la invasin por patgenos po-tenciales en los animales de laboratorio y muy proba-blemente en los seres humanos, evidenciando el papelprotector de la flora normal intestinal contra la infec-cin (Mackowiak, 1982; Hentges, 1983; Van der Waij,1989). Sin embargo, cuando se altera el delicado ba-lance entre la flora normal y el husped, los microor-ganismos nativos pueden agravar algunas infeccionesactuando como invasores secundarios y por lo tanto,complican ms que aliviar el problema; tambin pue-den ser la fuente principal de infecciones oportunistasen huspedes inmunosuprimidos (Mackowiak, 1982).

    FLORA MICROBIANA DEL TRACTOGASTROINTESTINAL

    La flora bacteriana del tracto gastrointestinal humanoconstituye un ecosistema complejo, habindose iden-tificado ms de 400 especies bacterianas en las hecesde un solo sujeto, aunque slo entre 30 y 40 especiesson encontradas comnmente. Estos microorganis-mos se pueden derivar principalmente de los alimen-tos, el agua, el aire e incluso del tracto gastrointestinalsuperior (Savage, 1977; Goldin, 1990). Las bacteriasanaerobias prevalentes son: Bacteroides, Bifidobacte-rium, Fusobacterium, Clostridium, Eubacterium, Pecto-

    coccus y Peptostreptococcus. Las bacterias de la ca-vidad oral son deglutidas y en el estmago algunasson destruidas por el jugo gstrico. Las bacterias mscomnmente aisladas del estmago son microorganis-mos Gram-positivos facultativos, tales como: Strepto-coccus, StaphylococcusyLactobacillus(Goldin, 1990).

    El intestino delgado constituye una zona de tran-sicin de la flora bacteriana entre el estmago y elintestino grueso. La microflora del duodeno y yeyu-no es similar a la del estmago, pero la concentra-cin de bacterias se incrementa a 103-104unidadesformadoras de colonias por mililitro de contenido in-testinal. Los organismos ms comunes son aerobiosGram-positivos, aunque los coliformes y las bacteriasanaerobias pueden ser aisladas en bajas concentra-ciones. En el leon la concentracin de bacterias se in-crementa y las Gram-negativas predominan sobre lasGram-positivas. Los coliformes estn presentes con-sistentemente y las bacterias anaerobias tales comoBacteroides, Bifidobacterium, FusobacteriumyClostri-dium se encuentran en concentraciones elevadas. Hayciertos tipos de bacterias que siempre estn presentespero en concentraciones variables (Goldin, 1990). Unresumen de la distribucin y composicin de la floragastrointestinal se presenta en la tabla 2.

    Se ha sugerido que la flora bacteriana que habta normalmente a lo largo del tracto gastrointestinapuede influenciar la expresin patognica en determnados microorganismos, tal es el caso de Entamoebhistolytica cuya virulencia que es una medida del dacausado por este parsito, puede verse aumentada

    disminuida en respuesta a la interaccin in vitrocodiferentes cepas de Escherichia coli(Anaya-Velzquey Padilla-Vaca, 1992; Padilla-Vaca y col., 1999).

    FLORA MICROBIANA VAGINAL

    La vagina representa un ecosistema dinmico qupermanece en equilibrio gracias a una fina interaccin de factores tales como la flora normal bacterian(ngeles-Lpez y col., 2001). La flora normal vaginest constituida en un 96 % por especies de Lactbacillusy nicamente el 4 % por bacterias aerbicapotencialmente patgenas (Staphylococcus aureuStreptococci grupo B y Escherichia coli) y micoplasma

    (Eschenbach, 2001). En la tabla 3 se muestra la frecuencia de microorganismos presentes en la flora vaginal normal.

    Estudios basados en cultivos de bacterias, segudos de tipificacin molecular, han mostrado que Latobacillus crispatusy L. jensennison los organismopredominantes en la mayora de las mujeres sanapremenopusicas (Antonio y col., 1999). Un anlisde la microflora vaginal en el curso del ciclo menstruaha mostrado que el 22 % de las mujeres mantiene

    Sitio ComposicinNo. Total de microor-

    ganismos / ml

    EstmagoStreptococcusLactobacillus

    101-102

    Duodeno yYeyuno

    Similar alestmago

    102-104

    Ileo-cecal

    Bacteroides

    ClostridiumStreptococci

    Lactobacillus105-108

    Colon

    Bacteroides

    Clostridium

    EubacteriumPectococcusBifidobacterium

    StreptococcusFusobacterium

    1011.5-1012

    * Los organismos mostrados representan solamente las principales especies a

    ladas de los diferentes sitios.Tomado de Goldin, 199

    Tabla 2.Distribucin y composicin de laflora gastrointestinal humana normal*.

  • 7/25/2019 Flora normal, probiticos y salud humana

    5/8

    Vol. 15 no. 3 Septiembre-Diciembre 2005

    U n i v e r s i d a d d e G u a n a j u a t o

    unafl

    ora bacteriana estable en la que predominan loslactobacilos, mientras que el 78 % restante sufren unaalteracin de la flora. La receptividad de las clulasepiteliales a la adherencia de los lactobacilos aumentaen el pico de estrgenos a mitad del ciclo, aunque noes claro qu factores causan tal alteracin (Schwebkey Weiss, 2001).

    Despus de la menopausia, del 25 al 30 % de lasmujeres an tienen lactobacilos presentes, y stospueden aumentar entre el 60 y 100 % mediante unaterapia de reemplazo con estrgenos por va oral o va-ginal. Por lo tanto, el riesgo de infecciones del tractourogenital aumenta con la edad y disminuye con laterapia antes mencionada (Reid y col., 2004).

    Los lactobacilos son bacterias Gram-positivas queconstituyen una pieza clave en la flora bacteriana va-ginal normal. Algunas especies de lactobacilos tienenla habilidad para producir cido lctico, responsablede un pH cido en la vagina el cual inhibe el creci-miento de la mayora de las bacterias patgenas. Laproduccin de cido lctico es considerada como elmejor mecanismo protector de los lactobacilos contralas infecciones vaginales. Algunos lactobacilos produ-cen perxido de hidrgeno (H2O2) en cantidades que

    exceden la capacidad del organismo para degradEste compuesto puede inhibir o eliminar otros morganismos, particularmente aquellos que carectienen bajos niveles de peroxidasas o catalasaszimas responsables de su degradacin (Escheny col., 1989). Los lactobacilos productores de Htienen un efecto bactericida in vitro sobre diferebacterias incluyendo Gardnerella vaginalis, Prevobivia y Neisseria gonorrhoeae (Hillier y col., 199tambin se ha descrito un efecto antiviral en conacin con otros componentes de la vagina (Klebay Coombs, 1991).

    Cuando se altera el complejo balance de la flor

    ginal, los microorganismos endgenos potencialmpatgenos que son parte de la flora normal (Cda albicans, Gardnerella vaginalis y bacterias arobias), proliferan a una concentracin que prosntomas. Tambin pueden favorecer la infeccilos microorganismos patgenos transmitidos sexmente tales como Trichomonas vaginalis, N. gohoeaeyChlamydia trachomatis. (Eschenbach, 20La interaccin in vitro de T. vaginaliscon difereespecies de lactobacilos es capaz de modificar lrulencia del parsito (Gamio-Arroyo y col., 2004infeccin por T. vaginalisincrementa el riesgo dequisicin o reactivacin del virus del papiloma huno (VPH) y es un cofactor importante para amplila transmisin del VIH, en donde un microambcervicovaginal alterado juega un papel importantla susceptibilidad a la infeccin (Sorvillo y col., 2Watts y col., 2005).

    El cmo la flora normal puede favorecer la acin de una vaginitis bacteriana tan rpidamenun misterio. Diversos factores pueden estar implicen el desarrollo de este cambio como son: el recade las clulas epiteliales que genera la exposicinuevas superficies de colonizacin por patgenosfase del ciclo menstrual o la contaminacin con eropatgenos, los cuales pueden generar cambioel microambiente vaginal favoreciendo que los pgenos colonicen debido a una rpida multiplica(Reid y col., 2004).

    Diversos estudios han demostrado que la aucia o disminucin de los lactobacilos, asociado comayor crecimiento de patgenos anaerobios cautes de vaginitis bacteriana resulta en un incremsignificativo en el riesgo de infeccin por el virula inmunodeficiencia humana (VIH), virus del hesimple, N. gonorreaeo Chlamydia. Las bacterias pgenas desplazan a los lactobacilos, elevando el pcreando un ambiente en el cual los patgenos pu

    Microorganismo

    Frecuencia (% de

    pacientes sanas quepresentan al microor-

    ganismo)

    Total Lactobacillus 96

    Lactobacillus productores de H2O

    261

    L. crispatus N.D.

    L. acidophilus N.D.

    L. gasseri N.D.

    Gardnerella vaginalis 46

    Streptococci grupo B 15Escherichia coli 17

    Mycoplasma hominis 15

    Ureaplasma urealyticum 78

    Bacilos gram-negativos anaerobios 91

    Prevotella bivia disiens 61

    Bacteroides ureolyticus 36

    Mobiluncus sp. 5

    Fusobacterium nucleatum 8

    Peptostreptococcus sp. 91

    Candida albicans 31

    Modificada de Hillier, 1993 y Eschenbach, 2001.

    Tabla 3.Frecuencia de microorganismos aislados en vagina normal identificados por

    tincin de gram.

  • 7/25/2019 Flora normal, probiticos y salud humana

    6/8

    U n i v e r s i d a d d e G u a n a j u a t o

    Vol. 15 no. 3 Septiembre-Diciembre 200538

    sobrevivir e infectar al husped (Reid y col., 2004).

    PROBITICOS

    El concepto de probiticos data desde hace ms de100 aos y recientemente se ha dado una definicinamplia a este trmino: microorganismos vivos, nopatgenos los cuales administrados en cantidadesadecuadas, confieren un beneficio saludable sobre lasalud del husped o su fisiologa (FAO/WHO, 2002).Debido a que los lactobacilos constituyen una parteintegral de la microecologa gastrointestinal y uroge-nital en humanos, se cree que participan activamen-

    te en la regulacin de lafl

    ora normal. Por lo que lapropuesta de aumentar las defensas microbianas co-mensales del husped, usando organismos probiti-cos, tiene consecuencias tan buenas para el intestinocomo para la vagina (Reid y col., 2004). Los beneficiospotenciales propuestos de los probiticos incluyen:adherencia a las clulas; eliminacin o disminucinde adherencia de patgenos; capacidad para formaruna flora normal equilibrada; produccin de cidos,perxido de hidrgeno y bacteriocinas que son antago-nistas del crecimiento de patgenos. Dichos beneficiosconstituyen caractersticas seguras, no invasivas, nocarcinognicas y no patognicas (Otles y col., 2003).

    La frmula de infantes suplementada con Bifido-bacterium bifidumy Streptococcus thermophilusredujo

    la incidencia de diarrea aguda asociada al rotavirus(Saavedra y col., 1994). El probitico Lactobacillusrhamnosus, cepa GG, es efectivo en nios al promo-ver una recuperacin ms rpida en la diarrea agu-da (Guandalini y col., 2000), en el tratamiento de ladiarrea asociada a la administracin de antibiticos(Arvola y col., 1999), y contra la respuesta inflamato-ria ms all del medio intestinal como lo es el eczemaatpico (Isolauri y col., 2000).

    Despus de la introduccin comercial de L. caseiShirota en Japn en 1930, los siguientes probiticosdescubiertos y estudiados exhaustivamente fueron L.acidophilusNCFM (a mediados de 1970) para intesti-no y L. rhamnosusGR-1 y L. fermentumRC-14 para el

    tracto urogenital (1980 a 1985). Desde entonces va-rios grupos de investigacin han tratado de identificarcandidatos idneos para la colonizacin intestinal yvaginal (Reid y col., 2004). Se ha descrito que el yogurty otros productos lcteos fermentados son efectivos enel tratamiento de una gran variedad de desrdenes,incluyendo colitis, constipacin, diarrea, flatulencias,gastroenteritis, gingivitis, y recolonizacin del intestinocon patgenos despus del tratamiento con antibiti-cos, entre otros (Gorbach, 1990 y Tannock, 1990). Se

    ha observado que la ingestin de especies de lactobaclos tales como L. acidophilus, L. bulgaricus y L. bifidudesempean un papel nutricional y teraputico, producen enzimas y vitaminas, incrementan la digestibilidade protenas, lpidos y carbohidratos y la biodisponibildad de calcio, hierro y cobre (Gorbach, 1990) e inhibesignificativamente a enteropatgenos tales como Samonella, Shigella y Vibrio (Shahani, 1989). Estos lactobacilos no tienen efecto directo sobre parsitos comE. histolyticaya que su capacidad para ser adheridoy fagocitados por este protozoario in vitro es reducid(Anaya-Velzquez y col., 1997).

    Se ha sugerido que las bacterias utilizadas desd

    el punto de vista nutricional y teraputico deben poseer ciertas cualidades bsicas: 1) ser habitantes dla flora normal o ser capaces de adaptarse al mediambiente del husped; 2) sobrevivir el paso a travdel intestino y ser capaces de establecerse en la regide inters; 3) llevar a cabo funciones favorables parel husped; y 4) la adicin de estos cultivos no debir en detrimento de la calidad de los alimentos o de lsalud (Shahani, 1980). La tabla 4 muestra algunos dlos probiticos disponibles comercialmente.

    CONCLUSIONES

    La flora normal bacteriana presente principalmentenivel intestinal y vaginal se encuentra en un delicadbalance con su hospedero, que regula su fisiologa representa un mecanismo para prevenir la colonizacin por bacterias patgenas o virus. En base a lapropiedades benficas descritas de la microflora nomal, se han diseado probiticos, los cuales estconformados por microorganismos benficos y se estn usando cada vez ms con el propsito de restaurala flora bacteriana normal de un sitio especfico del individuo. Sin embargo, es importante tener en cuentque algunos miembros de la flora normal bacterianson capaces de modular la virulencia in vitrode protozoarios patgenos (Entamoeba histolyticay Trichomnas vaginalis) y potencialmente podran favorecer desarrollo y evolucin de la infeccin por estos parstos, por lo que es necesario continuar las investigaciones que aporten datos cientficos que orienten su usracional en la clnica o en la alimentacin.

    Por otro lado, debido al inters de mejorar los mtodos diagnsticos, el tratamiento y la prevencin dlas infecciones, es importante entender el proceso dinfeccin y los factores clave asociados con el mantenimiento de la salud, resolver los problemas diagnsticos debido a la frecuencia de infecciones recurrentey al surgimiento de bacterias multirresistentes a f

  • 7/25/2019 Flora normal, probiticos y salud humana

    7/8

    Vol. 15 no. 3 Septiembre-Diciembre 2005

    U n i v e r s i d a d d e G u a n a j u a t o

    macos, as como sus efectos colaterales. Por lo tanto,el concepto de un rol protector de la microflora encon-trada normalmente en el ser humano es importanteen la investigacin sobre la aplicacin de bacteriasbenficas (probiticos) para el cuidado de la salud yde sustratos (prebiticos) que faciliten el crecimientode dichas bacterias. Los probiticos no representanuna moneda mgica, pero la evidencia cientfica de suefecto benfico, validar su uso para restaurar y man-tener la flora normal y as favorecer el mantenimientode la salud.

    REFERENCIAS

    Anaya-Velzquez, F. y Padilla-Vaca, F. (1992). Effect of intes-tinal bacteria on the virulence of Entamoeba histolytica.Archives of Medical Research 23:183-185.

    Anaya-Velzquez, F., Padilla-Vaca, F., Barrios-Rodiles, M.,Vaca-Chvez, A. y Gonzlez-Robles, A. (1997). Selec-tive interaction of Entamoeba histolytica with lactoba-

    cilli and other intestinal bacteria. Archives of Me

    Research28 (Supl.):S196-S196.

    ngeles-Lpez, M., Garca-Cano E. y Aquino C. S. (2

    Hidrogen peroxide production and resitence to noin Lactobacillus spp. isolated from the vagina of rductive age women. Revista Latinoamericana de Mbiologa43(4):171-176.

    Antonio, M. A. D., Hawes, S. E. y Hillier S. L. (1999)identification of vaginal Lactobacillus species andemographic and microbiologic characteristics o

    men colonized by these species. Journal Infectiouseases 180: 1950-1956.

    Arvola T., Laiho K., Torkkeli S., Mykkanen H., SalmineMaunula L. y Isolauri E. (1999). Prophylactic Lactollus GGReduce Antibiotic-Associated Diarrhea in dren With Respiratory Infections: A Randomized SPediatrics104(5): 1-4.

    Eschenbach, D. A., (2001). Infectious vaginitis de Gynecand Obstetrics on CD-ROM,Ciarra J. J. Sin pas. Licott Williams & Wilkins.

    Eschenbach, D. A., Davick, P. R., Williams, B. L., SeymK. J., Young-Smith, K., Critchlow, C. M., y Holme

    K.. (1989). Prevalence of hydrogen peroxide-prodLactobacillus species in normal women and wwith bacterial vaginosis. Journal of Clinical Microbi

    27:251-256.

    FAO/WHO. Guidelines for the Evaluation of Probiotics ods 2002. Disponible en: http://www.fao.org/es/food/foodandfood-probio-en.stm.

    Gamio-Arroyo A. E., Anaya-Velzquez F. y Padilla-Va(2004). Servicio social profesional en investigacintituto de Investigacin en Biologa Experimental, Ftad de Qumica, Universidad de Guanajuato.

    Goldin B. R. (1990). Intestinal microflora: Metabolisdrugs and carcinogens. Annals of Medicine22: 43-

    Gorbach S. L. (1990). Lactic Acid Bacteria and Human th. Annals of Medicine 22: 37-41.

    Guandalini S., Pensabebe L., Zikri M.A., Dias J.A., CL.G. y Weizman Z. (2000). LactobacillusGG Adminred in Oral Rehydration Solution to Children with ADiarrhea: A Multicenter European trial. Journal diatric Gastroenterology and Nutrition30: 54-60.

    Hentges D. J. (1983). Role of the Intestinal Microflora inDefense against Infection. Human Intestinal Microfl

    Health and Disease.Academic Press.

    NombreComercial

    Nombre delMicroorganismo

    Usos

    LCTEOL FORT(comprimidos)

    Lactobacilosacidfilos cepaBoucardii

    Antidiarrico biolgicopara el tratamiento dediarreas de origen viral ybacteriano.Protector y restauradorfisiolgico de la floraintestinal.

    LACTOPECTIN(suspensin)

    Lactobacillusliofilizados

    Diarreas agudas decualquier etiologa.

    LACTOVAGIL

    (vulos)

    Lactobacillus de

    Dderleinliofilizados

    Restaurador de la floravaginal.

    Vaginitis infecciosa yparasitaria.Vaginitis atrfica.

    LACTOVITA(cpsulas)

    Lactobacillusacidophilusliofilizados vivos

    Restaurador de la floraintestinal. Bacterias anti-bioticorresistentesProfilctico y tratamientode diarreas. Colitis.

    FLORATIL(cpsulas ypolvo liofilizado)

    Saccharomycescerevisiae (boulardii)

    Levadura. Auxiliar en eltratamiento de las diar-reas. (Diarreas inespec-ficas, infecciosas y porantibioticoterapia).

    YAKULT(yogurt)

    Lactobacillus casseiShirota

    Alimento con propie-dades de restaurador dela flora intestinal.

    ACTIVIA

    (yogurt)

    Bifidus essensisAlimento con propie-dades de restaurador de

    la flora intestinal.

    Compilado de Rosenstein, 1989 y Thomson, 2002.

    Tabla 4.Algunos probiticos disponibles comercialmente.

  • 7/25/2019 Flora normal, probiticos y salud humana

    8/8

    U n i v e r s i d a d d e G u a n a j u a t o

    Vol. 15 no. 3 Septiembre-Diciembre 200540

    Hentges D. J. (1986). The protective function of the indigenousintestinal flora. Pediatric Infectious Disease5: 17-20.

    Hillier S. L., Krohn M. A., Rabe L. K., Klebanoff S. J. yEschenbach D. A. (1993). The normal vaginal flora,H202-producing lactobacilli and bacterial vaginosis inpregnant women. Clinical Infectious Diseases 16 (Suppl4):S273-281.

    Isolauri E., Arvola T., Sutas Y., Moilanen E. y Salminen S.(2000). Probiotics in the management of atopic eczema.Clinical and Experimental Allergy30: 1604-1610.

    Klebanoff S. J. y Coombs R. W. (1991). Viridicial effect of

    Lactobacillus acidophilus on human immunodefi

    ciencyvirus type 1: possible role in heterosexual transmission.The Journal of experimental medicine174:282-292.

    Mackowiak, P. A. (1982). The normal microbial flora. NewEngland Journal of Medicine,307: 83-93.

    Merk, K., Borelli, C. y Korting H. C. (2005). Lactobacilli bac-teria-host interactions with special regard to the uroge-nital tract. International Journal of Medicine Microbiolo-gy. 295(1):9-18.

    Otles, S., Cagindi, O. y Akcicek E. (2003). Probiotics andhealth. Asian Pacific Journal of Cancer Prevention4(4):369-372.

    Padilla-Vaca F., Ankri, S., Bracha, R., Koole, L. A. y Mirel-man, D. (1999). Down Regulation of Entamoeba histoly-ticavirulence by monoxenic cultivation with Escherichiacoli 055 is related to a decrease in expression of thelight (35 Kilodalton) subunit of the Gal/GalNAc lectin.Infection and Immunity67(5):2096-2102.

    Reid, G. (2004). When microbe meets human. Clinical Infec-tious diseases39(6):827-830.

    Reid, G., Burton, J. y Devillard E. (2004). The Rationale forProbiotics in Female Urogenital Healthcare. MedscapeGeneral Medicine6 (1) 1-9.

    Rosenstein E. (1989). Diccionario de Especialidades Farma-cuticas, 35. ed. Mxico: P.L.M. S.A. de C.V.

    Saavedra J.M., Bauman N.A., Oung I., Perman J.A. y Yolken

    R.H. (1994). Feeding of Bifidobacterium bifidum and

    Streptococcus thermophilus to infants in hospital fo

    prevention of diarrhoea and shedding of rotavirus. Th

    Lancet344: 1046-1049.

    Savage, D. C. (1977). Microbial ecology of the gastrointestin

    tract. Annual Review of Microbiology31: 107-133.

    Saxelin, M., Tynkkynen, S., Mattila-Sandholm, T. y de Vo

    WM. (2005). Probiotic and other functional microbe

    from markets to mechanisms. Current Opinion Biotec

    nology. 16(2):204-211.

    Schwebke, J. R. y Weiss, H. (2001). Influence of the norm

    menstrual cycle on vaginal microflora. Clinical Infecti

    us Diseases 32:325.

    Shahani, K. M. y Ayebo, A. D. (1980). Role of dietary lactob

    cilli in gastrointestinal microecology. American Journ

    of Clinical Nutrition33: 2448-2457.

    Shahani, K., Fernndez H. y Amer, V. (1989). Immunologic an

    therapeutic modulation of gastrointestinal microecolog

    by lactobacilli. Microecology and Therapy18: 103-104.

    Sorvillo, F., Smith, L., Kerndt, P. y Ash, L. (2002). Trichom

    nas vaginalis, HIV, and African-Americans. EmerginInfectious Diseases. 8(7):749-750.

    Tannock, G. W. (1990). The microecology of lactobacilli inh

    biiting the gastrointestinal tract. Advances in Microbi

    Ecology11: 147-171.

    Thomson. (2002). Diccionario de especialidades farmacu

    cas. 48. ed. Mxico: P.L.M. S.A. de C.V.

    Van der Waij, D. (1989). The ecology of the human intestin

    and its consequences for overgrowth by pathogens suc

    as Clostridium difficile. Annual Review of Microbiolog

    43: 69-87.

    Watts, DH., Fazarri, M., Minkoff, H., Hillier, S. L., ShB., Glesby, M., Levine, A. M., Burk, R., Palefsky, J

    M., Moxley, M., Ahdieh-Grant, L. y Strickler, H. D

    (2005). Effects of Bacterial Vaginosis and Other Gen

    tal Infections on the Natural History of Human Pap

    llomavirus Infection in HIV-1-Infected and High-RisHIV-1-Uninfected Women. Journal Infection Diseas

    191(7):1129-1139.