Flash (4 - 11 noviembre)

9
www.elnuevosiglo.com.co DOMINGO 4 DE NOVIEMBRE DE 2012 FLASH internacional Hugo Chávez alista “estocada final” electoral /3B EU: a elegir entre “mundos opuestos” LAS CONTRASTANTES POLÍTICAS DE BARACK OBAMA Y MITT ROMNEY /4B a 9B

description

Magazine, desarrollo, ONU, Chávez, elecciones regionales Venezuela, Elecciones Estados Unidos, Obama, Romney, Economia, Puerto Rico

Transcript of Flash (4 - 11 noviembre)

Page 1: Flash (4 - 11 noviembre)

www.elnuevosiglo.com.co DOMINGO 4 DE NOVIEMBRE DE 2012FLASH internacional

Hugo Chávez alista “estocada final”

electoral/3B

EU: a elegir entre “mundos opuestos”

LAS CONTRASTANTES POLÍTICAS DE BARACK OBAMA Y MITT ROMNEY

/4B a 9B

Page 2: Flash (4 - 11 noviembre)

2B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 4 DE NOVIEMBRE 2012 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

l El corte de cuentas de éste, uno de los Objetivos del Milenio es preocupante. Muchos compromisos pero nula acción

Por Armando Durán Durán (*) RECIENTEMENTE la Orga-

nización de Naciones Unidas publicó el informe sobre el avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ODM, que tiene como fin mejorar las condiciones de vida de las poblaciones más vulnerables del mundo (aproximadamente mil millones de personas). En particular, el estudio trata sobre el objetivo número ocho, y que relaciona la Alianza Mundial para el Desarrollo.

El documento fue elaborado por el Grupo de Tareas sobre el desfase en el logro de los obje-tivos de Desarrollo del Milenio en el cual participan un gran número de órganos y organismos internacionales (Banco Mundial, Centro de Comercio Internacio-nal, Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desa-rrollo, Comisión Económica para África, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Co-misión Económica para Europa, Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico, Comisión Económica y Social para Asia Oc-cidental, Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, entre otros).

El informe es claro en llamar la atención sobre la responsabilidad de los gobiernos en cumplir las promesas que han suscrito en torno a los objetivos de Desarrollo del Milenio (erradicar la pobreza extrema y el hambre; lograr la enseñanza primaria universal; promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mu-jer; reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años; mejorar la salud materna; combatir el HIV/Sida, el paludismo y otras enfermedades; garantizar la sos-tenibilidad del medio ambiente, y fomentar una alianza mundial

para el desarrollo); más aún en el contexto de la prolongada crisis económica internacional, la cual ha comenzado a impactar negati-vamente en los recursos destina-dos a la cooperación internacional para el desarrollo.

En el 2011, la asistencia oficial para el desarrollo (AOD) dismi-nuyó por primera vez en muchos años. Se redujo en casi un 3% el año pasado con respecto al 2010, esto según el pacto mundial que compromete a los países firman-tes a que dediquen un 0,7% de su ingreso nacional bruto a la AOD. Aspecto que se resalta en el informe por el actual Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon.

El informe “es algo más des-alentador: el Grupo de Tareas ha tenido dificultades para identifi-car ámbitos en los que se hayan realizado nuevos progresos sig-nificativos y, por primera vez, se observan indicios de retroceso en algunas dimensiones clave exa-minadas. A menos de tres años para llegar a 2015, los gobiernos no parecen decididos a invertir el

retroceso a tiempo. Como conse-cuencia de ello se logrará alcanzar un número menor de ODM y en menos países”.

Esta es una de las principales conclusiones del estudio. El infor-me hace el cuestionamiento sobre si se está debilitando el apoyo político para la alianza mundial para el desarrollo, y por ello in-troduce las siguientes preguntas: ¿Cuántas veces y en cuántos foros pueden los países miembros de la OMC prometer que llevarán a buen término la Ronda de Doha de negociaciones comerciales multilaterales sin cumplir esa pro-mesa y mantener su credibilidad? ¿Cuántas veces puede la comuni-dad internacional prometer que adoptará medidas importantes para hacer frente al cambio cli-mático y promover el desarrollo ecológicamente sostenible, para lograr, en el mejor de los casos, re-sultados menores? ¿Cuántas veces pueden los gobiernos prometer que alcanzarán objetivos en mate-ria de cooperación financiera y no lograrlos? ¿Cuántas veces deberán emitir las conferencias multilate-

rales declaraciones de resultados anodinas y no vinculantes para encubrir profundas divisiones?

De manera particular, el in-forme hace recomendaciones en materia de políticas en cinco temas estratégicos: asistencia oficial para el desarrollo, acceso a los mercados, sostenibilidad de la deuda pública externa, acceso a medicamentos costeables por poblaciones vulnerables, y acce-so a nuevas tecnológicas. Entre otras, el informe destaca las siguientes políticas: la necesidad de que los gobiernos aumenten su eficacia en la cooperación para el desarrollo y entablen un diálogo más amplio sobre la financiación para el desarrollo; la promoción del debate acerca de los principios propuestos de res-ponsabilidad en la concesión de préstamos y el endeudamiento, y las directrices sobre la deuda externa y los derechos humanos; la comunidad internacional y los nuevos asociados del Sur deben intensificar la cooperación para promover la producción local de medicamentos genéricos en

los países en desarrollo; en co-operación con el sector privado, los gobiernos de los países desa-rrollados y en desarrollo deben acelerar los esfuerzos encamina-dos a aumentar el acceso al uso de Internet y reducir su costo, en particular la banda ancha.

En este marco, el estudio indica como prioritario la búsqueda de caminos que permitan recuperar el impulso y la credibilidad de la alianza mundial para el desa-rrollo, en este sentido, invita al cumplimiento de los convenios por parte de los diferentes gobier-nos que hacen parte de la alianza, como principal medio internacio-nal para la generación de mejores oportunidades y capacidades para la población mundial más vulnerable.

La alianza mundial para el de-sarrollo: pasar de las palabras a los hechos, así se titula el informe en mención. Más allá de las reper-cusiones que pueda tener o no el estudio n lo venidero, ya el título mismo del estudio evidencia algo fundamental, no tanto para el presente, sino substancialmen-te para el futuro más inmediato de las políticas de desarrollo de los países del orbe; que en otras palabras, interpela las formas de proceder de muchos gobiernos: menos discursos y más acciones.

Por ejemplo, encaminadas a la búsqueda de comercios más justos, de que exista un marco más amplio para llevar a cabo una reestructuración de la deuda pública de las naciones, de mayor acceso a medicamentos esenciales por parte de la población más vulnerable, de cerrar la brecha digital entre regiones. Todo ello en contexto financiero y ambien-tal que exige no solidaridad y cooperación en palabras, sino -de manera real y transparente-, responsabilidad y cumplimiento frente a los compromisos acorda-dos para afrontar los desafíos de la sociedad contemporánea de cara a forjar sustentabilidad global.

(*) Profesor del programa Gestión y Desarrollo Urbanos, Ekística, de las Facultades de Ciencia Política y Gobier-no y de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario.

INFORME DE NACIONES UNIDAS

Alianza para el desarrollo: pasar de las palabras a los hechos

EL MUNDO continúa ·”rajado” en su objetivo de erradicar la pobreza extrema y el hambre.

Page 3: Flash (4 - 11 noviembre)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 4 DE NOVIEMBRE 2012 l EL NUEVO SIGLO 3BInternacional

l Movió fichas clave de su gabinete para que enfrenten a opositores fuertes en varios estados

EL RECIÉN reelecto manda-tario venezolano, Hugo Chávez, buscará dar la “estocada final” conquistando estados opositores en las regionales de diciembre, cuya campaña empieza el jueves, mientras la oposición quiere con-solidarse y superar el revés de las presidenciales, según analistas.

La campaña para las regionales del 16 de diciembre, en las que serán electos 23 gobernadores y decenas de legisladores, estará marcada por un pulso político para demostrar la fortaleza de cada bando: del gobierno busca-rá profundizar el socialismo y el Estado comunal --la organización del pueblo en consejos comuna-les--, y la oposición, seguir siendo una opción viable pese a la derrota encajada en las presidenciales del 7 de octubre.

“Se está jugando la simbología del poder (...) No se está jugando quién gana la mayoría de gober-naciones, porque las va a ganar Chávez, y el objetivo de la oposi-ción debe ser retener sus símbolos, que son cinco” estados, dice el encuestador Luis Vicente León.

Por su parte, “el objetivo del gobierno será dar una estocada final buscando ganar en Miranda (norte) y Zulia (noroeste), los es-tados más poderosos del país, en manos de la oposición”, dice León, presidente de la firma Datanálisis.

Luego, Chávez, en el poder des-de 1999, buscará “ganar los estados rebeldes, que son gobernados por líderes que abandonaron el cha-vismo, porque para él es muy im-portante dejar claro que cualquier tránsfuga será castigado”, añade.

La oposición ganó en las regio-nales de 2008 en los cinco estados más ricos y poblados, pero luego obtuvo Lara (noroeste) y Amazo-nas (suroeste) por gobernadores que cambiaron de bando, mientras que el de Monagas (sur) abando-nó el chavismo pero se mantuvo independiente.

“La oposición buscará mante-ner las gobernaciones que tiene y sería un triunfo si además logra alguna más y se consolida en otras regiones. Chávez, en cambio, tiene como objetivo reafirmar los resul-tados del 7 de octubre”, cuando 22 estados votaron mayoritariamente por su reelección, que obtuvo con 55% de los votos, once puntos más que el opositor Henrique Capriles, dice la analista Mariana Bacalao.

Para el oficialismo, “obtener

una gran mayoría en muchas go-bernaciones transmitirá el mensaje de que cuenta con apoyo total para profundizar el socialismo y avanzar hacia el Estado comunal”, contemplado en el nuevo progra-ma de gobierno de Chávez, añade esta profesora de la Universidad Central de Venezuela.

El reto de la abstenciónPero tanto el gobierno como la

oposición tendrán el reto de llevar a sus simpatizantes a las urnas, porque ambos bandos podrían ver frustradas sus aspiraciones si crece mucho la abstención, que en las presidenciales se situó en sólo 19%.

“Lo que generará fuerte abs-tención en la oposición es la desmoralización tras la derrota en la presidencial”, asegura el politólogo Farith Fraija, agre-gando que el gobierno, debe a su vez “minimizar el triunfalismo” y “motivar a su gente para que no se quede en casa y vote”.

“En las regionales vota menos gente, esperamos dos millones menos de los 15 millones de las presidenciales, y muchos de los que no votan, son progobierno. El reto de la oposición es superar la derrota y la desilusión e ir a votar”, ratifica León.

Para motivar el sufragio y cubrir la ineficiencia de algunos gobernadores oficialistas que han perdido apoyo, los analistas esperan que Chávez, que sólo ha aparecido en público en muy con-tadas ocasiones tras su reelección, se active en la campaña regional.

“Chávez va a estar muy pre-sente, tratando de proyectar su liderazgo al liderazgo regional, porque las figuras de los goberna-dores no son fuertes y hay estados donde hay diferencias entre el chavismo y sus aliados, o donde la gente siempre vota por Chávez, pero contra sus gobernadores”, dice Bacalao.

El presidente designó a los can-didatos a las gobernaciones, entre ellos varios ministros que dejaron sus carteras en las últimas semanas.

Las “joyas de la corona”Así, el ex vicepresidente del go-

bierno Elías Jaua protagonizará en Miranda la lucha más fuerte con-tra Henrique Capriles, que aspira a la reelección como gobernador, tras perder en su estado como aspirante presidencial por unos 7.000 votos ante Chávez.

“El caso Miranda tiene una atención especial, porque está en juego que quede en manos de Capriles o pase al gobierno, pero

sobre todo porque se está jugando que Capriles sea sacado del juego político”, explica Fraija.

León destaca que tanto Miran-da como Zulia, estado petrolero donde es gobernador el opositor Pablo Pérez, “son las joyas de la corona” en las regionales, pues están dirigidos por “dos líderes opositores fundamentales”, que si bien “no quedarían destruidos con una derrota, sí sufrirían mucho”.

Pero la pelea también será en Trujillo. Para ello a mediados de la

semana que culmina el presidente Chávez designó a su ministro de Defensa y cercano colaborador, general (r) Henry Rangel Silva, como candidato a la gobernación de ese estado.

“Saludo al pueblo de Trujillo (...) y exijo la unidad de trujillanos y trujillanas apoyando al próxi-mo gobernador Henry Rangel Silva”, dijo Chávez vía telefónica en el canal oficial VTV, minutos después de que el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, hiciera el anuncio.

En reemplazo de Rangel Silva se designó al comandante de la Armada, almirante Diego Molero Bellavia. Cabello, también primer vicepresidente del oficialista Parti-do Socialista Unido de Venezuela (PSUV), afirmó que Rangel Silva pasó “a retiro formalmente” y que su candidatura ya fue inscrita.

Además, explicó que el ahora ex ministro sustituirá a Hugo Cabezas, que en principio iba a optar por su reelección en la go-bernación de Trujillo, pero que n días pasados dejó su postulación a disposición de Chávez.

“Sabemos que (Rangel Silva) va aglutinar toda la fuerza revolucio-naria en este estado”, dijo Cabello, añadiendo que el partido tuvo que “convencer” al militar retirado para que asumiera la candidatura.

Como se recordará, Rangel Silva fue acusado por Estados Unidos de estar relacionado con las Farc y el tráfico de drogas.

A raíz de estas acusaciones, en 2008, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos congeló los bienes de Rangel Silva -entonces director del servicio de inteligen-cia venezolano- en ese país.

Pese a los señalamientos, Chávez mantuvo su apoyo al mi-litar. En 2010 lo ascendió a general en jefe, máximo grado militar en Venezuela, días después de que hubiera declarado en una entre-vista que los militares estaban “casados” con el proyecto político del presidente, a quien juraban “lealtad completa”.

De cara a las regionales del 16 de diciembre, varios miem-bros del gabinete lanzaron sus candidaturas por el Psuv, como el ex vicepresidente Elías Jaua; el ex ministro de Interior y Justicia, Tareck El Aissami; y la ex ministra de Pueblos Indígenas, Nicia Mal-donado, quienes postularon a las gobernaciones de Miranda, Aragua y Amazonas, respectivamente.

Así está en marcha el plan de Chávez para ampliar el dominio socialista en Venezuela y profun-dizar su revolución bolivariana./EL NUEVO SIGLO – AFP

CONFIADO EN obtener un aplastante triunfo en los comicios regionales del 16 de diciembre se ha mostrado el presidente Hugo Chávez, fortalecido por su reciente reelección

EL PULSO DE PODER EN VENEZUELA

Chávez busca “estocada final” en

regionales

Page 4: Flash (4 - 11 noviembre)

4B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 4 DE NOVIEMBRE 2012 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

l Desde su estilo y personalidad hasta sus planes de gobierno. Obama y Romney son

abismalmente diferentes.

EL PrOFUNdO patriotismo y el anhelo de llegar al poder para servir a

la Nación parecen ser las únicas coinci-dencias entre el demócrata y aspirante a

la reelección, Barack Obama y el retador republicano Mitt Romney.

Así puede desprenderse al revisar desde sus actos de campaña y publicidad hasta el esquema progamático de gobierno donde sus visiones y propuestas en todos los temas –tan-to internos como externos- son abismalmente diferentes y en orillas opuestas. De esta forma podríamos decir que la del martes será una elección entre “Mundos Opuestos”.

El presidente candidato tiene a su ha-ber cuatro años de mandato, con logros y

desaciertos como lo reconocen todos los norteamericanos. Sin embargo, el

desasogiego por la grave cri-sis económica y la

d e s -

esperanza porque el tan publicitado cam-bio con el que llegó a la Casa Blanca no se ha materializado han hecho mella en su respaldo electoral.

Entre tanto, el republicano Mitt Romney quien lleva más de un año de campaña si se toma en cuenta que primero debió surtir la primaria partidaria, se presenta como la po-sibilidad del cambio real y lo sustenta en su experticia como dirigente político pero sobre todo como empresario, carta de gran peso en la disputa presidencial ya que el mayor mo-tivo de preocupación de los estadounidenses es su situación económica, signada por el elevado desempleo y la lentísima reactivación del aparato productivo.

Si hace un año Romney era casi un des-conocido a nivel nacional y sólo se nombraba en la federación por ser el gobernador de Massachussetts, desde hace unos meses las cosas son a otro precio.

Tras ganar anticipadamente la nominación partidaria para la Casa Blanca, el conservador, con una intensa campaña, un discurso claro y propuestas concretas, comenzó a darle la pelea a un presidente-candidato que hasta entonces se perfilaba como “invencible”. Y su mensaje comenzó rápidamente a calar en el

electorado, al punto de que desde hace cua-tro meses las diferentes encues-

tas sobre intención de voto co-

menzaron a revelar su sostenido ascenso y ahora, a escasos dos días de las elecciones, está primero en el voto popular y en un “cabeza a cabeza” con Obama en los llamados estados clave, los que realmente definen la elección.

Los contrastes entre los programas demó-cratas y republicano son claros. Desde los temas sociales hasta la economía y la política exterior tienen visiones, misiones y metas diferentes. (Ver notas anexas)

Las diferencias entre los dos candidatos a la Casa Blanca se extienden y pueden apreciar en sus compañeros de fórmula: el vicepresi-dente Joe Biden, un demócrata experimentado y mayor frente a un descollante y cautivador líder republicano: Paul Ryan.

Otra muestra de los respectivos contrastes se ve en sus esposas: Michelle Obama y Ann Romney. La actual primera dama y la po-tencial en ocupar ese cargo son un factor de gran peso en la campaña por el impacto en el electorado (Ver recuadro anexo)

Por cuatro años másPor su parte, el presidente Barack Obama

llegó al poder con el lema de la esperanza, pero ahora, al buscar un nuevo mandato de cuatro años, debe intentar reconquistar a un número de votantes desencantados que le dieron su confianza en 2008, sin abandonar su deseo de seguir encarnando el cambio.

“El progreso es difícil. El cambio puede ser lento”, ha repetido constantemente Obama en sus discursos intentando dar una respuesta a

las críticas de su rival republicano, por ha-

EL ELEGIDO A LA CASA BLANCA SE CONOCERÁ EL MARTES

6-N: una elección entre “mundos opuestos”

Page 5: Flash (4 - 11 noviembre)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 4 DE NOVIEMBRE 2012 l EL NUEVO SIGLO 5BInternacional

ber incumplido su promesa de poner en orden a Estados Unidos y su economía.

Pero “si ustedes siguen anhelando esta visión de Estados Unidos que tenemos en el corazón, el cambio vendrá”, apunta Obama, en medio de una carrera muy cerrada hacia la Casa Blanca, testimonio de un electorado de-cepcionado tras sufrir la peor crisis económica desde la década de 1930.

Barack Hussein Obama, hijo de un kenia-no y una estadounidense, se catapultó a la escena política en la convención demócrata de 2004 en Boston, con un vibrante y apasio-nado discurso en el que expuso su visión de una política de consensos que sedujo al país.

Nacido en Hawai en 1961 y criado por unos años en Indonesia, fue por siete años represen-tante del empobrecido sur de Chicago en el Senado de Illinois (norte). En 2005 fue elegido para el Senado estadounidense, y gracias a su carisma y su elocuencia, se volvió un consen-tido de los medios de comunicación.

Cuatro años más tarde, coronó su ascenso meteórico al instalarse a los 47 años en la Casa Blanca con su esposa Michelle y sus dos hijas, luego de haber derrotado en las primarias de-mócratas a la favorita Hillary Clinton y en las presidenciales al veterano republicano John McCain. Estados Unidos eligió “la esperanza sobre el miedo”, dijo Obama tras prestar jura-mento el 20 de enero de 2009 frente a unos dos millones de personas congregadas en el centro de Washington.

Ese mismo año, y tal vez por las expectati-vas generadas en todo el mundo, Obama fue

galardonado con el premio Nobel de la Paz.Pero el ejercicio del poder ha resultado a

veces frustrante para este abogado y profe-sor de Derecho Constitucional graduado en Harvard, sobre todo desde que la Cámara de Representantes fue conquistada a fines de 2010 por los republicanos, defensores de recortar el gasto sin aumentar impuestos.

El pulso con los republicanos ha provoca-do incesantes batallas que inclusive llegaron a poner a Estados Unidos al borde de una cesación de pagos en 2011, lo que le costó al país una inédita degradación de la nota de su deuda soberana.

Unas credenciales respetablesAl pedir de nuevo los votos de sus com-

patriotas, Obama puede mostrar un balance respetable, que incluye una reforma del sistema sanitario que brindará protección a 30 millones de estadounidenses adicionales, promulgada en 2010 y validada dos años más tarde por la Corte Suprema. Tras su llegada al poder, Obama lanzó un plan masivo para revivir la economía, pero los republicanos afirman que el desempleo, pese a mostrar un descenso en los últimos meses, sigue estando más alto que al inicio de la crisis, mientras la deuda federal sigue escalando.

Asimismo, Obama obligó al sector automo-tor a una dolorosa reestructuración e impulsó una reforma para controlar las actividades de Wall Street.

Si bien se convirtió en el primer presidente estadounidense en apoyar el matrimonio entre personas del mismo sexo y puso fin al “tabú

homosexual¨ en el ejército, no logró una reforma migratoria en este país donde viven más de 11 millones de indocumen-tados, ni una transición hacia las energías “verdes”.

En política exterior, Obama, quien en 2002 cobró notoriedad con un discurso contra la guerra en Irak, cumplió en 2011 su promesa de retirar a los soldados estadounidenses de ese país.

En cambio, en Afganistán, triplicó en menos de un año el contingente militar, en un intento por relanzar la lucha contra Al Qaida, un esfuerzo que también persiguió en Pakistán, donde obtuvo su triunfo más importante: la eli-minación de Osama Bin Laden en mayo de 2011.

Pero no pudo avanzar en el conflicto entre israelíes y palestinos en el contexto de una “pri-vamera árabe” que buscó encarar a distancia y un aumento de las tensiones con Irán por su programa nuclear.

Si la llegada de un negro al más alto cargo de la primera potencia mundial, a 150 años del fin de la esclavitud y a cinco décadas de las luchas por los derechos civiles, ha sido calificada como un hecho histórico, Obama se las ingenia para parecer un tipo común.

Al presidente se le puede ver frecuente-mente jugando al golf, bebiendo una cerveza o paseando a su perro, y tiene como punto de honor el interrumpir su jornada de trabajo para cenar junto a su esposa Michelle y sus hijas Malia, de 14 años, y Sasha, de 11.

EL ELEGIDO A LA CASA BLANCA SE CONOCERÁ EL MARTES

6-N: una elección entre “mundos opuestos”

Page 6: Flash (4 - 11 noviembre)

6B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 4 DE NOVIEMBRE 2012 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

Una es negra, la otra blanca. Una nació en la riqueza, la otra proviene de una familia de clase obrera de Chicago.

Al igual que ocurre con los dos candidatos presidenciales, sus esposas --Ann Romney y la primera dama Michelle Obama-- constituyen una muestra de contrastes en un año electoral en el que la preferencia por una u otra de las esposas podría tener más peso del habitual en unos comicios que se espera serán muy reñidos.

Ambas mujeres son vistas como refinadas y abogadas eficaces de sus respectivos maridos.

Expertos políticos sostiene que la gente vota para presidente, no por su pareja.

Pero la primera dama ayuda a llenar impor-tantes vacíos y a completar las percepciones de los votantes a la hora decidir a quién elegir.

Catherine Allgor, profesora de la Univer-sidad de California Riverside, afirma que ese es el motivo por el que la gente escuchó con tanta atención el discurso de Ann Romney en la Convención Nacional Republicana. Igual lo hicieron con Michelle en la convención demócrata.

“Los estadounidenses creen que esas mujeres pueden dar testimonio del auténtico hombre, de que su vida privada --como mari-do, padre y gestor de los asuntos familiares-- ilustra su moralidad y su auténtico carácter”, declaró Allgor

La primera dama tiene un papel en la polí-tica estadounidense a diferencia de las mujeres de los jefes de Estado de otros países. Puede constituir una fuerza política por derecho propio con la que hay que contar.

Algunos creen que sería casi imposible que un presidente sea aceptado en Estados Unidos sin una esposa y compañera a su lado. Por todos estos motivos, la posición de la esposa del presidente -una de las más influyentes en Washington- es solemne y no retribuida.

“Es muy poderosa. Es por ese motivo que estas mujeres suben al escenario y hablan de sus matrimonios. Si lo hacen bien, resultan muy influyentes”, dijo.

La actual primera dama es una abogada que estudió en Princeton y en Harvard, una profe-sional que de alguna manera ha sostenido a la familia Obama. Ha apoyado varias iniciativas

durante el primer mandato del presidente, entre ellas el apoyo a las familias de militares y su “Let’s Move!”, un plan para mejorar la dieta de los niños y combatir la obesidad.

Ann Romney, de 63 años, ha sido ama de casa y nunca trabajó profesionalmente. En su lugar eligió ser una activista de grupos de padres y otras organizaciones cívicas. Luchó durante años con la esclerosis múltiple y el cáncer de mama, que está superando.

Convertida a la fe mormona de su marido, esta hija de empresario es licenciada en francés por la Brigham Young University.

Ann Romney tal vez responda a la imagen tradicional que la opinión pública tenía de una primera dama en años precedentes, como la platinada Barbara Bush o la discreta Laura Bush.

En contraste, Michelle Obama, de 48 años, la primera afrodescendiente que se convierte en primera dama, intentó abrir la Casa Blanca a influencias más diversas, instalando por ejemplo obras de artistas negros y acogiendo una serie de conciertos con estilos musicales diversos, desde el jazz al blues, pasando por el rock, en la residencia presidencial. /AFP

Romney, un hombre exitosoMitt Romney, quien fuera astuto

empresario y hábil gobernador, tie-ne una posibilidad real de convertir-se en el primer presidente mormón de Estados Unidos, gracias a una tenaz campaña de seis años.

Este millonario de 65 años , padre de cinco hijos y abuelo de 18 nie-tos, acumula éxitos profesionales: graduado en Harvard, inteligente consultor, jefe admirado, salvador de los Juegos Olímpicos de invierno de Salt Lake en 2002, gobernador republicano del estado demócrata de Massachussetts de 2003 a 2007.

Sus derrotas han sido en el cam-po político: en 1994 no concretó sus aspiraciones a un escaño del Senado y en 2008 abandonó su carrera a la Casa Blanca en las primarias repu-blicanas, que ganó John McCain.

Desde la campaña para las eleccio-nes de 2008, el exgobernador no ha dejado de ser el “candidato Romney”, y una derrota en las presidenciales del próximo martes frente a Barack Oba-ma marcará muy probablemente el fin de su carrera política. Los centenares de millones de dólares gastados en publicidad no han logrado desem-barazar a Romney de una imagen de persona reservada.

Sin embargo sorprendió a pro-pios y extraños durante el primer cara a cara televisivo con Obama, donde mostró su liderazgo, pre-paración, visión y capacidad para dirigir ese país.

Y así lo resaltaron no sólo los re-publicanos sino también demócratas e inclusive indecisos tras ese primer duelo televisivo.

Un misionero mormón en Francia

Nacido en 1947 en Detroit, ca-pital de la industria automotriz en Michigan (norte), Willard Mitt Romney tuvo su primer contacto con la política a los 15 años, cuando acompañaba a su padre George en la campaña que lo llevó a ser

gobernador.En 1968, debió ser testigo de la

derrota de su padre frente a Richard Nixon, en las primarias republica-nas previo a las presidenciales.

Conoció a Ann Davies en 1965, en ese momento de sólo 15 años. En 1969, se casaron al regreso de Mitt

tras dos años y medio de misión en Le Havre, Burdeos y París.

Durante su estadía en Francia, Romney trabajó arduamente para tratar de ganar adeptos para la Igle-sia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, una secta protestante con una imagen controvertida en la

sociedad estadounidense a causa de sus orígenes polígamos.

Es en ese país europeo donde casi pierde la vida en un accidente automovilístico, en el que murió uno de los pasajeros que viajaban con Romney en el vehículo.

Ya casado con Ann, se instaló cer-

ca de Boston, Massachusetts, donde ingresó a la mejor universidad del país, Harvard, y obtuvo en 1975 dos títulos: uno en Derecho y otro en Negocios.

Entró a trabajar en Bain & Company en 1977, y causó una impresión tan buena, que en 1984

Empleo: Obama: creación de un

millón de empleos en el sector manufacturero hasta 2016 alentando a las empresas a “reubicar” su producción en Estados Unidos especialmente gracias a medidas fiscales. Doblar las exportaciones para apoyar el empleo. Reducir a la mitad las importaciones energéticas hasta 2020 a través del desarrollo de recursos ga-síferos y de energías “verdes”.

romney: creación de 12 millones de empleos para

reactivar el crecimiento con una reducción de impuestos, desregulación, apertura a los mercados extranjeros y el desarrollo de recursos petroleros y gasíferos esta-dounidenses.

Presupuesto: Obama: recorte del gas-

to de 4 billones de dólares acumulados a lo largo de diez años. Alrededor de 1,95 billones provendrían de un aumento de los impuestos para los ricos y el fin de las exenciones fiscales para las

empresas, así como el ahorro de 850.000 millones debido al fin de las guerras en Irak y Afganistán.

romney: nivelación del presupuesto federal en 20% del Producto Interno Bruto, frente a un 24,4% en 2012. Votación de una “regla de oro” en la Constitución. La eliminación de las exen-ciones fiscales (no especi-ficadas) para financiar una reducción general de los impuestos. Sustitución de uno de cada dos funciona-

rios para reducir su número en un 10%.

Impuestos: Obama: aumento en la

escala para los dos tramos con montos superiores a 208.250 dólares. Los impues-tos finales se corresponderían con las tasas cobradas por el presidente George W. Bush (36% y 39,6%). Aumento del impuesto sobre los ingresos de capital de 15 a 20% para cada uno. Reducción del im-puesto para las empresas de entre 35% y 28%, incluso el

25% para algunas industrias.Instauración de la “regla de

Buffett” que quisiera que aque-llos con ingresos superiores a un millón de dólares al año no paguen menos del 30% de impuestos.

romney: reducción del 20% en las seis escalas del impuesto sobre la renta, los impuestos finales pasarían del 10% al 8% para el escalafón más bajo, y del 35% al 28% para las rentas superiores a 388.350 dólares.

Disminución del impues-

to a las empresas del 35 al 25%, en apego al promedio de la OCDE.

Aborto y anticonceptivos:

Obama: el presidente saliente, defensor del de-recho al aborto, “cree que las opciones de salud de una mujer constituyen una decisión personal, tomada con su médico, sin la inter-ferencia de los políticos”.

romney: desea la anula-ción de la decisión histórica de la Corte Suprema “Roe

contra Wade” (1973), que legalizó el aborto en Estados Unidos. Está a favor de la prohibición del aborto salvo en casos de violación, incesto o riesgo para la salud o la vida de la madre. Romney dejaría de subvencionar los centros de planificación fa-miliar.

Religión:Obama: creyente. Parti-

dario de la separación de la Iglesia y el Estado, dijo que como ciudadano y cristiano, está “muy apegado” a la

Michelle y Ann: una muestra de contrastes

Antagónicas visiones socioeconómicas

Page 7: Flash (4 - 11 noviembre)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 4 DE NOVIEMBRE 2012 l EL NUEVO SIGLO 7BInternacional

le confiaron una nueva sociedad: Bain Capital.

Romney dirigió el fondo de inversiones por 15 años, donde acumuló fortuna y reputación hasta convertir a la firma en una de las más prestigiosas en Estados Unidos, y sólo la abandonó para convertirse en 1999 en presidente del Comité Organizador de los Juegos Olímpi-cos de Salt Lake y salvar sus cuentas.

Mientras fue gobernador de Mas-sachusetts, se ganó la fama de ser un moderado pragmático, de la cual se ha ido distanciando en su campaña hacia la Casa Blanca, lo que le ha per-mitido a Obama calificarlo de malaba-rista político que cambia sus posturas dependiendo de sus intereses.

El “verdadero” RomneyFrente a ello, sus familiares y per-

sonas cercanas se han movilizado para tratar de mostrar al “verdade-ro” Mitt: bromista, atento e íntegro.

Sus reuniones electorales abren con videos familiares, a veces con Mitt y Ann recordando anécdotas, inclusive con lágrimas en los ojos.

La generosidad del candidato no es fingida, según la biografía de Scott Helman y Michael Kranish “El verdadero Romney” (“The Real Romney”).

De 1986 a 1994, Romney dirigió la diócesis mormona en Boston, una función administrativa y religiosa que le permitió ayudar a los miem-bros de su congregación. Romney protagonizó muchos actos de altruís-mo, desde financiar los estudios de los hijos de una familia necesitada, hasta acompañar en un hospital a un joven condenado por la leucemia.

Este martes, Romney espera añadir un nuevo éxito a su carrera si se convierte en el primer presidente mormón de Estados Unidos, algo que no pudo lograr su padre.

Las cartas están sobre la mesa. En esta abierta partida de “mundos opuestos” es en la que los estado-unidenses deberán elegir a su líder y comandante en jefe.

El nombre del futuro presi-dente de Estados Unidos de-pende de una decena de estados clave, repartidos por todo el país, que han votado alternativamen-te republicano o demócrata en varios comicios previos, y que por lo tanto son considerados indecisos y decisivos. En 2008, esa decena de estados votó por Barack Obama.

El presidente tiene ventaja en otros estados que colectivamente representan 217 grandes electores, de los 270 que le dan la mayoría en el colegio electoral para acceder a la Casa Blanca. Le quedan por lo tanto 53 votos suplementarios repartidos entre esa decena de estados.

Florida: El mayor de los esta-dos clave, donde hacer campaña resulta caro. En 2000, Florida deci-dió la elección presidencial tras un empate entre George W. Bush y Al Gore, que se resolvió con un largo recuento y una diferencia final de 537 votos en favor del republicano. El voto anticipado se abrió el 27 de octubre. La población es heterogé-nea, con numerosos jubilados, his-panos de origen puertorriqueño (tendencia demócrata) y cubanos (tendencia republicana).

Resultado en 2008: Barack Oba-ma 51% - John McCain 48%

Pensilvania: Situada en la costa este, Pensilvania aparece clara-mente dividida entre su corazón rural, sólidamente republicano, y sus grandes ciudades como Fila-delfia y Pittsburgh, donde negros y obreros le dieron el triunfo a Obama en 2008.

Resultado en 2008: Obama 55% - McCain 44%

Ohio: En 2008 votó por Oba-ma, en 2004 y 2000 por George W. Bush. Ohio es presentado a me-nudo como un microcosmos de Estados Unidos, con sus grandes ciudades, sus zonas industriales y obreros, sus zonas rurales ahora volcadas a la explotación del gas natural. El esfuerzo tanto de Romney como de Obama se ha centrado allí porque todas las encuestas sobre intención de voto les dan un empate técnico.

Resultado en 2008: Obama 51% - McCain 47%

Carolina del Norte: Estado conservador del sur, Barack Oba-ma lo ganó con 13.000 votos de diferencia en un total de 4,2 millones de votantes, gracias a grandes ciudades como Charlotte y Raleigh. El resto es rural y muy

conservador, y un referéndum para modificar la Constitución es-tatal para prohibir un casamiento entre personas del mismo sexo fue aprobado en mayo.

Resultado en 2008: Obama 49,9% - McCain 49,5%

Virginia: Obama se alzó con la victoria en ese estado en 2008, la primera vez que un demócra-ta lo lograba desde 1964. Es un estado de rápido crecimiento demográfico en la parte norte, muy vinculada al gobierno fede-ral del Distrito de Columbia (la capital del país), pero también existe una gran presencia de mi-litares y empresas relacionadas con el Pentágono, proclives a los republicanos.

Resultado en 2008: Obama 53% - McCain 46%

Wisconsin: Es el estado natal del candidato a vicepresidente republicano, Paul Ryan, lo que puede hacer inclinar la balanza de este estado que los demócratas no consideraban un peligro hasta ahora.

Resultado en 2008: Obama 56% - McCain 42%

Colorado: Tradicionalmente republicano, viró demócrata en 2008 gracias en parte a la afluencia

de hispanos y de habitantes proce-dentes de California.

Resultado en 2008: Obama 53%- McCain 45%

Iowa: Obama logró dar la gran sorpresa con su candidatura a las primarias demócratas en 2008, en las que derrotó en Iowa a su rival Hillary Clinton, contra todas las previsiones. Es un estado tradi-cionalmente republicano, agrícola, aunque también dependiente de las ayudas federales.

Resultado en 2008: Obama 54% - McCain 45%

Nevada: Es el estado con peor índice de desempleo (11,8% frente al 7,8% de media nacional), con el peor índice de deshaucios. La comunidad hispana ha sido la más perjudicada por esas expulsiones, pero tradicionalmente votan por demócratas.

Resultado en 2008 - Obama 55% - McCain 43%

New Hamsphire: Pequeño estado del nordeste que sólo ha votado por un demócrata dos veces en las últimas elecciones presidenciales. Romney juega con el hecho de que fue gobernador del estado vecino de Massachussets.

Resultado en 2008: Obama 54% - McCain 45%.

Idaho (4)

Montana (3)

Wyoming (3)

Dakotadel Norte (3)

Minnesota(10)

Wisconsin(10)

Utah (6)

Nevada(6)

California(55)

Arizona (11)

Colorado(9) Kansas (6)

NuevoMexico (5)

Oklahoma (7)

Texas (38)

Arkansas(6)

Missouri (10)

Iowa (6)Nebraska (5)

Illinois(20)

Indiana(11)

Michigan(16)

Ohio(18)

West Virginia (5)

Virginia(13)

Kentucky (8)

Tennessee (11)

Alabama(9) Georgia

(16)

Carolina del Sur (9)

Florida(29)

Mississippi(6)

Lousiana(8)

Maryland (10)

Nueva York (29)Rhode Island (4)

Dakotadel Sur (3)

Carolina del Norte(15)

Nueva JerseyPennsylvania(20)

New Hampshire (4)

Vermont (11)

Massachusett (11)

Maine (4)

Connecticut (7)

Delaware (3)

Washington D.C. (3)

Washington (12)

Oregon (7)

Hawaii(4)

Alaska(3)

Atención y tensión en los diez clave

contra Wade” (1973), que legalizó el aborto en Estados Unidos. Está a favor de la prohibición del aborto salvo en casos de violación, incesto o riesgo para la salud o la vida de la madre. Romney dejaría de subvencionar los centros de planificación fa-miliar.

Religión:Obama: creyente. Parti-

dario de la separación de la Iglesia y el Estado, dijo que como ciudadano y cristiano, está “muy apegado” a la

libertad de religión. Afirma que ha recurrido a consejos de religiosos para que lo guíen en su tarea.

romney: se ha pronun-ciado contra todo intento de “retirar del dominio público cualquier forma de reconoci-miento de Dios”. Mormón, sostiene que reza todas las noches antes de dormir y a menudo evoca a Dios en su discurso. Ha señalado que “nuestros derechos no son dados por el Estado sino por el Creador”.

Antagónicas visiones socioeconómicas

Page 8: Flash (4 - 11 noviembre)

8B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 4 DE NOVIEMBRE 2012 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

Por Giovanni E. Reyes (*)UN ASPECtO clave en estas

elecciones, dada la crisis aún no superada en Estados Unidos, es el tema económico. Fue evidente cómo los dos primeros debates -más relacionados con el empleo, el crecimiento económico y los problemas de deuda y de déficit del gobierno- contaron con más audiencia, en comparación con el tercer encuentro de los candida-tos, este último dedicado a política exterior.

En cuanto a la temática eco-nómica, las posiciones tienen notables contrastes. Los repu-blicanos abogan por establecer políticas “del lado de la oferta” es decir confiar en que operarán efectos derrame: a medida que los sectores más poderosos se encuentren mejor, algo dejarán filtrar para beneficio de las capas medias y pobres de la sociedad. Esto es básicamente el credo del “reaganomics”. Lo implementó también el presidente W. Bush, teniendo por resultado el actual desastre en el país.

Un análisis de cifras y reper-cusiones de este tipo de política demuestra, por ejemplo, que si se hacen recortes de impuestos a los sectores de mayor poder econó-mico, esa mayor renta personal disponible, en lo fundamental no se dirige a nuevas inversiones –lo que sería deseable- o al consumo –una fuerza positiva al crecimiento de la producción- sino al forta-lecimiento de fondos en la bolsa de valores. Es decir que como resultado se tiene el aumento de la masa de dinero que se juega en la economía financiarista o de portafolio.

Es este tipo de economía -que gravita en torno a bonos, acciones, especulación de mercados bursá-tiles, fondos mutuales, transac-ciones de moneda y mercados a futuro- el que resulta favorecido con las políticas que presentan los republicanos, no tanto así, la economía real – la que produce bienes, servicios y se vincula al empleo.

No se trata de algo publici-tario. En absoluto. El impulso a la economía real, posibilita la ampliación de empleo, esto es, de aumento de oportunidades para

amplios sectores de población. Al generarse más puestos de trabajo, se jalonan también componentes de capacitación, la educación en general, la capacidad de ahorro y se tiende a promover mayor bienestar generalizado para la sociedad.

Relacionadas con la promoción de empleo se encuentran las me-didas de reactivación económica. Al realizar recortes de impuestos en los sectores más pobres o en los grupos medios de la población, la tendencia es que buena parte de los fondos de esos grupos, se traduzcan en mayor consumo –es-tratos de ingreso bajo- y mayores inversiones y consumo –capas medias de la población.

La necesidad de inversión que desemboque en creación de puesto de trabajo es cada vez más necesaria y urgente. Ese es uno de los problemas clave en la

toma de decisiones públicas y la evidencia demuestra que no serán las mismas políticas que lanzaron a Estados Unidos a este abismo –con repercusiones mundiales- las que ahora nos van a sacar del atolladero.

Con base en los datos y esta-dísticas disponibles, la opción de Obama se traduciría en una perspectiva de realizar ajustes económicos con medidas de reac-tivación. En cambio la promesa de Romney es basarse esencialmente en la realización de ajustes, los cuales tenderán a recaer en los sectores de asalariados. Un ejem-plo de esto último es lo que se vive actualmente en España.

Por supuesto que en toda esta situación, también queda por ver la capacidad de generar resultados concretos. Los demócratas, en es-pecial cuando tuvieron el control de la Casa Blanca y el Congreso,

durante los dos primeros años de la Administración Obama, tam-poco se mostraron plenamente ejecutivos.

Como parte de las condicio-nantes económicas del país, se tiene también el problema de la deuda externa de Estados Unidos. Es de anotar que la misma es ahora alta, pero ya venía en proceso de ascenso. Fue precisamente du-rante los dos períodos presiden-ciales de otro republicano, Ronald Reagan, que la deuda pasó de 1 trillón (un millón de millones) a tres trillones (1980 a 1988).

Al final de la presidencia de Bill Clinton (enero de 2001) se dejaron remanentes positivos en el presupuesto federal, es decir que W. Bush inició su presiden-cia con superávit. Para fines de 2000 se tuvo un monto de casi 230 millones de dólares. No era demasiado, pero era algo. Algo

positivo en esas cifras del gobier-no; un resultado que no se había alcanzado desde 1968.

Con el Presidente W. Bush el aumento tanto de déficit federal como de deuda fue por demás desbordante. No se requiere ser Galileo para saber que los nú-meros en rojo se dispararán si se hace lo que ese mandatario llevó a cabo: recorte con motosierra a los impuestos especialmente de los sectores más poderosos y a la vez embarcar al país en dos guerras, lo que se ha cobrado no menos de 4,000 vidas de soldados estadounidenses.

Las posiciones demócratas du-rante la campaña, han insistido en que las políticas puedan continuar su trayectoria en cuanto a promover un mayor poder adquisitivo en los mercados internos, a favorecer con mayor énfasis la demanda domés-tica del país. Mediante ese apoyo se promueven las condiciones de reac-tivación en la economía nacional.

Finalmente, también está el tema internacional. Aquí los con-trastes son muy marcados entre los candidatos, aunque como telón de fondo, tal y como lo ha documen-tado el historiador Paul Kennedy, se tiene un país que más bien se percibe como paralizado, falto de iniciativas ante la escena mundial de principios del Siglo XXI.

No obstante, se evidencian signos de riesgo. El candidato Romney no tuvo reparos en casi llamar ladrones de empleo a los dirigentes chinos. Esa es una grave falta en política internacio-nal. Al parecer los republicanos ignoran que la mayoría de fondos acreedores de la deuda nacional proviene de China, que en unos tres años este gigante asiático tendrá ya la mitad del total de las reservas monetarias del mundo, y de que es el segundo socio comer-cial con Estados Unidos.

Lo menos que se requiere aho-ra es aumentar los factores de la crisis. Lo último que se necesita es de un conflicto entre Estados Unidos con China, Rusia o bien ahondar más las diferencias con los tradicionales aliados europeos.

(*) Ph.D. University of Pitts-burgh/Harvard. Profesor de la Fac-ultad de Administración de la Uni-versidad del Rosario.

SI BIEN la economía estadounidense comienza a dar leves signos de reactivación tras la dura crisis, la falta de empleos se mantiene en “coma”

OTRO ASPECTO DE POSICIONES CONTRASTANTES

Economía: el eje gravitacional l El desempleo desplazó a temas de vital interés como la seguridad social y la inmigración en la campaña

Page 9: Flash (4 - 11 noviembre)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 4 DE NOVIEMBRE 2012 l EL NUEVO SIGLO 9BInternacional

Todo igual para Latinoamérica

AMÉRICA Latina, considerada du-rante años por Estados Unidos como su patio trasero y hoy en segundo plano, no aguarda grandes cambios con la elección presidencial estadounidense, aunque Brasil espera aprovechar el desinterés para seguir ampliando su influencia en la región.

Mientras Washington ha centrado su atención en Medio Oriente, China, Afga-nistán e Irán, América Latina, gobernada en gran parte por la izquierda, ha ganado autonomía y creado organismos como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) o la Unión de Nacio-nes Suramericanas (Unasur), que dejan fuera a Estados Unidos.

Este olvido ha dado a “Brasil espacio para crecer, para articular políticas regio-nales, para hacer una integración de la infraestructura” latinoamericana, estimó Bruno Borges, experto en Relaciones In-ternacionales de la Universidad PUC-Rio.

Brasil se ha convertido así en “la potencia regional moderada, que conversa con todo el mundo” y que, como principal interlocutor de Washington en la región, le muestra que “no hay nada que temer”, añadió.

China también ha ido ganando terreno en Latinoamérica, con grandes inver-siones en materias primas y obras de interconexión regional, y en 2009 superó a Estados Unidos como principal socio comercial de Brasil.

Las relaciones de Estados Unidos con La-tinoamérica son básicamente económicas, y la región “continuará en segundo plano gane el presidente Barack Obama o su rival re-publicano Mitt Romney” las presidenciales del 6 de noviembre, estimó Rubens Barbosa, exembajador brasileño en Washington.

La región “no se ha beneficiado tanto de la política exterior estadounidense en los últimos cuatro años como para tener una preferencia clara” por ninguno de ambos, sostuvo Oliver Stuenkel, experto en relaciones internacionales de la Fun-dación Getulio Vargas.

En su último debate, Obama no men-cionó a Latinoamérica ni una sola vez. Romney propuso en cambio aumentar el comercio con la región.

Pero expertos señalan que la propuesta de Romney no es realista.

No obstante, un triunfo demócrata puede impulsar ciertos cambios en Cuba, mientras una victoria republicana arries-ga endurecer el discurso con los países “bolivarianos”, estiman expertos.

Latinoamérica dejó de ser una prio-ridad para Washington “porque se aca-baron los conflictos. Chávez no es una amenaza. Cuba dejó de ser una amenaza” y las Farc intentan negociar la paz con el gobierno de Colombia, dijo Barbosa.

Aunque Venezuela y Estados Unidos carecen de lazos diplomáticos, Chávez vende a Washington -su principal socio comercial- casi un millón de barriles de petróleo por día./AFP

MÁS dE dos millones de puertorrique-ños están convocados a votar el martes sobre el futuro de su relación con Estados Unidos, en un plebiscito de estatus no vinculante que busca definir la situación de colonia que vive desde hace más de un siglo esta isla caribeña.

La consulta coincidirá con la elección presidencial en Estados Unidos que enfrenta al presidente demócrata Barack Obama y su rival republicano Mitt Romney, aliado del gobernador puertorriqueño Luis Fortuño, quien se juega ese día la reelección en el cargo por el anexionista Partido Nuevo Progresista (PNP), impulsor del plebiscito.

La Comisión Estatal de Elecciones puer-torriqueña prevé la participación de 2,4 millones de electores de los 3,7 millones de habitantes en la isla, y será la cuarta vez que se plebiscite el estatuto de Puerto Rico des-pués de consultas realizadas en 1967, 1993 y 1998, triunfando siempre la opción de Estado Libre Asociado (ELA) de Estados Unidos.

La consulta consiste en dos preguntas: “¿Está usted de acuerdo con mantener la condición política territorial actual?”, Si o No.

Luego, independiente de su primera respuesta, “conteste cuál de las siguientes opciones no territoriales usted prefiere”: Estadidad, Independencia o Estado Libre Asociado Soberano, cada uno con su res-pectiva definición.

“Votar ‘No’ en la primera pregunta es un voto en contra de continuar con la condición territorial actual que permite que se nos dis-crimine en cuanto a nuestros derechos como ciudadanos americanos”, dijo Fortuño en un mensaje al país en días pasados.

Fortuño se refiere a que, pese a ser ciuda-danos estadounidenses desde 1917, bajo el actual estatus de Estado Libre Asociado, los puertorriqueños no tienen derecho a votar en las elecciones presidenciales de Estados Unidos mientras residan en su isla, ni tienen derecho a representación en el Congreso que aprueba leyes que los afectan.

El gobernador se juega esta consulta en momentos en que enfrenta bajos niveles de popularidad con un desempleo de 13%, según cifras oficiales -y hasta 20% según firmas independientes-, pero su continuidad por cuatro años parece garantizada.

Según Fortuño el anexionismo de la isla dará a los boricuas derecho “a votar por el presidente, tener plena representación en el Senado y la Cámara de Representantes federal y la asignación de fondos federales en igualdad con el resto de los ciudadanos americanos, incluyendo los boricuas que viven en los 50 estados”. Fortuño está con-

vencido de que la población votará “No” en la primera pregunta y ganará la “Estadidad” en la segunda.

Aunque el resultado no es vinculante en Estados Unidos, Romney prometió en actos de campaña en Florida ante la comunidad boricua, que de ganar el anexionismo él lucharía por hacerla valer, una promesa que según analistas sólo buscaba votos entre la comunidad hispana que apoya abrumado-ramente a Obama.

En Estados Unidos hay 4 millones de boricuas, siendo un grupo clave entre el elec-torado hispano en Nueva York y en Florida.

Ser o no ser de EEUUPuerto Rico pasó de ser un territorio

español a una posesión estadounidense con la Guerra Hispanoamericana de 1898, cuando España también perdió a Cuba y a las Filipinas.

En las tres consultas anteriores sobre su estatus los puertorriqueños han rechazado incorporarse como estado número 51 de Estados Unidos, opción conocida como el anexionismo, o la estadidad. Han preferido mantener el Estado Libre Asociado, creado en 1952.

Esta vez las encuestas dan señales ambi-güas, pero por primera vez hay una ligera tendencia en la intención de voto a que triun-fe la opción de la “Estadidad” (anexión).

Según la última encuesta del diario El Nuevo Día, 51% de los puertorriqueños votaría en la primera pregunta por el “Sí” a mantener la condición actual de Estado Libre Asociado, frente a un 39% en contra.

Pero en la segunda pregunta, 44% de los puertorriqueños se muestra a favor de la anexión, un 42 % quiere el Estado Libre Asociado Soberano y un 4% por la inde-pendencia.

Hasta el pasado mes de agosto las en-cuestas daban como ganadora la opción de mantener el ELA.

La principal bancada de oposición, el Partido Popular Democrático (PPD), rechazó participar en la consulta por considerar que no responde al sentir general, pero su presi-dente y candidato a la gobernación, Alejan-dro García Padilla, llamó a votar “Sí” en la primera pregunta y abstenerse en la segunda.

Tanto el partido oficialista PNP, como el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) y la Alianza pro Libre Asociación So-berana (ALAS) llaman a votar por el “No”, pero en la segunda pregunta piden a sus seguidores a optar por ser un estado más de Estados, independizarse o seguir igual, respectivamente.

El presidente de ALAS, Luis Delgado Rodríguez, dijo que “el que piense que los norteamericanos son tontos, no conocen la historia de ese país. Ellos nunca han anexado a una nación. Han incorporado territorios con ciudadanos estadounidenses, como fueron los casos de Hawai y Alaska, pero nunca una nación como Puerto Rico”, afirmó el presidente de ALAS.

Según Delgado Rodríguez, el anexionis-mo fracasará una vez más y se impondrá un movimiento soberanistas que lo considera “sólido como nunca habíamos tenido”.

El gobernador Fortuño apuesta a que el Congreso de Estados Unidos acate el resul-tado del anexionismo si así los deciden los boricuas, a pesar de que ni el presidente Barack Obama ni Mitt Romney hayan pro-metido algo más que “respetar la voluntad del pueblo” puertorriqueño./AFP

ESTADIDAD VS. LIBRE ASOCIADO SOBERANO

Puerto Rico también vota…sobre su estatus

l Encuestas señalan que en referendo no vinculante ganaría, por primera vez, la opción de la anexión a EU

LUIS FORTUÑO, gobernador de Puerto Rico, se juega el martes su reelección