fitosanidad PITAYA

download fitosanidad PITAYA

of 85

Transcript of fitosanidad PITAYA

MANUAL TCNICO FITOSANIDAD EN PITAHAYAINTRODUCCIONEl Ministerio Agropecuario y Forestal - MAG-FOR, a travs de Sanidad Vegetal, en conjunto con el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria - OIRSA, con el financiamiento de la Repblica de China, ejecutan una serie de acciones y actividades enmarcadas en el Proyecto de Fortalecimiento de la Vigilancia Fitosanitaria en Cultivos de Exportacin no Tradicional, conocido por sus siglas VIFINEX. Para el caso de Nicaragua, VIFINEX centra su actividad en el cultivo de la Pitahaya, ya que apenas entre un 15% a 20% de la produccin es apta para exportar, lo cual incide en la cantidad exportable de fruta fresca y en los bajos ingresos de los productores. El objetivo del proyecto es establecer un sistema autosostenible y eficiente en vigilancia e inspeccin fitosanitaria en el cultivo de Pitahaya, que promueva de esta manera la exportacin del rubro, ya que se habrn reducido los problemas fitosanitarios y cuarentenarios que constituyen barreras para la exportacin. Este documento es producto del esfuerzo colectivo de docentes del Departamento de Proteccin Agrcola y Forestal de la Facultad de Agronoma de la Universidad Nacional Agraria y tiene como objetivo ofrecer informacin, para que tcnicos y extensionistas mejoren sus habilidades en el reconocimiento y manejo de plagas y enfermedades del cultivo de la Pitahaya. La preparacin de este documento se bas en visitas de campo, diagnstico fitosanitario, as como entrevistas con productores y revisin bibliogrfica sobre el manejo fitosanitario y agronmico de la Pitahaya. Todo ello con el fin de recopilar y organizar la mayor cantidad de informacin disponible alrededor de la problemtica de este importante cultivo de exportacin. Tomando en consideracin que las experiencias en este cultivo son pocas, tratamos de organizar la informacin obtenida por estas vas, con el fin de brindrselas, de tal manera que este documento preliminar est disponible para ser consultado por estudiantes, tcnicos y extensionistas. Pretendemos adems que este documento sirva de texto para el desarrollo del Curso de Fitosanidad en Pitahaya, impartido a Ingenieros Agrnomos y Profesionales de las Ciencias Agrarias, como parte de la programacin del Proyecto.

I. GENERALIDADES DEL CULTIVO DE LA PITAHAYA(Hylocereus undatus Britton & Rose) 1.1 Introduccin La Pitahaya (H. undatus); es una planta perenne cactcea que crece de forma silvestre en solares y patios de casas, sobre rboles, troncos secos y a veces piedras y muros. Se dice que es originaria de Centroamrica y se encuentra distribuida en pases como Colombia, Venezuela, Uruguay, Panam, Brasil, Costa Rica, Nicaragua, Mxico y Curazao. En Nicaragua, esta fruta ha ido adquiriendo importancia y los antecedentes inmediatos de su cultivo, radican en San Juan de la Concepcin, a la orilla del volcn Santiago. Hasta los aos 60 creca sobre grandes rboles en forma silvestre, en medio de plantaciones de caf o frutales; fue hasta principios de los 70 que se inici la produccin de esta planta como cultivo y se dice que su primer cultivador fue el Sr. Benedicto Cerda, del Barrio de la Sabanita, San Juan de la Concepcin. El rea de cultivo de la Pitahaya ha ido en incremento, calculndose que para 1984, solo en el municipio de San Juan de la Concepcin haban 40 mz, las cuales fueron aumentando y para 1987 ya haban 100 mz sembradas. Con el apoyo de los proyectos Los Patios y CEE-ALA 86/30 el rea de siembra se ampli, pero la bacteriosis detuvo el avance del cultivo y se calcula que en 1991, un 80 % del rea sembrada hasta ese momento fue destruida por esta enfermedad (Monterrey 1994). No se cuenta con una cifra exacta del rea total sembrada en el pas, pero la mayora de la produccin comercial de Pitahaya hasta 1995, se derivaba de un rea de ms de 650 mz (la mayor parte para fines de exportacin) con tendencia a aumentar (Jirn, 1997). Aunque existen grandes y medianos productores involucrados en la produccin de este cultivo, la mayor parte (sobre todo la de consumo domstico) est manejada en su mayora por pequeos productores que utilizan mtodos tradicionales de siembra y cultivo; esto limita los rendimientos, la calidad de frutos y por tanto su competitividad en el mbito internacional. 1.2 Botnica La Pitahaya es una planta Fanergama dicotilednea, miembro de la familia Cactceae. Es una planta epifita que posee dos tipos de races: El primer tipo est constituido por una raz principal poca profunda (de fijacin) y por races secundarias muy ramificadas y superficiales. El otro tipo de races son las adventicias, que se producen sobre los lados planos de los tallos; stas al crecer se introducen en la tierra y adquieren las caractersticas de races normales (Jirn, 1997). El tallo es suculento, que adems de ser receptor y regulador del agua participa en la fotosntesis. Es de color verde, con la superficie provista de costillas con areolas en sus

bordes; stas son circulares con espinas, consideradas ramas u hojas modificadas (Jirn, 1997). De la parte superior de las areolas nacen las ramificaciones y las flores. L a flor es hermafrodita y puede ser amarilla, blanca o rosada. Nace en las axilas de las espinas y en las partes ms expuestas al sol. Las primeras floraciones ocurren al inicio de las lluvias, en Mayo o Junio. Estas se abren una sola vez durante la noche y despus de ser polinizadas toman posicin colgante (Jirn, 1997). Barbeau, 1997, nos describe los ciclos de floracin de la Pitahaya de la siguiente manera: Las yemas florales tardan en desarrollarse de 15 a 16 das, luego se da la floracin que dura (como plantacin) de 3 a 5 noches, luego se forman los frutos, que llegan a su plena maduracin 30 a 35 das despus. Inmediatamente de la floracin (a veces un poco antes o simultneamente) aparecen nuevas yemas florales y se inicia un nuevo ciclo. En una misma planta se pueden coincidir en un momento determinado varias fases de desarrollo:

Frutas maduras Frutas con 12-16 das de desarrollo Flores a punto de abrirse Frutas con 15-20 das de desarrollo Flores (dos das despus de la floracin) Yemas florales recin iniciadas

Tericamente pueden darse de 7 a 9 ciclos de floracin, pero en la prctica solo se dan de 5 a 6, ya que algunos no llegan a darse o son muy dbiles, por causas nutricionales o climticas. Algunos agricultores opinan que el hecho de dejar madurar el fruto totalmente en la planta, ocasiona retraso en la aparicin de una nueva floracin. Tambin es importante saber que la aplicacin de riego durante la poca seca no provoca floracin y solo el aporte de agua en los das prximos a la temporada lluviosa parece tener una respuesta positiva, ya que aparentemente el proceso de floracin est en dependencia del fotoperodo. El derrame de flores, es un fenmeno importante y se desconocen sus causas; aplicaciones de fertilizantes foliares o urea foliar parecen reducirlo (Barbeau, 1997). Es importante conocer los ciclos de floracin de la planta, ya que permite al productor programar su perodo de corte. El fruto es una baya de color rojo prpura, amarilla o rosada, dependiendo de la variedad o clon con gran cantidad de semillas. En la superficie del fruto se encuentran unas formaciones salientes llamadas brcteas (orejas), variables en nmero y tamao de acuerdo a la variedad o clon (Jirn, 1997). 1.3 Variedades o clones Se han identificado diversas variedades o clones de Pitahaya entre ellos: Lisa, Orejona, Rosa, Cebra, Amarilla, San Ignacio y Chocoya. Se conoce que existe mayor diversidad gentica de este cultivo en el pas, pero hasta ahora se han documentado algunos materiales. Lpez (1996) nos ofrece la descripcin de los clones Amarilla, Cebra, Lisa, Orejona y Rosa, la cual se resume en el cuadro 1.

1.4 Requerimientos de clima y suelo La Pitahaya se adapta a un amplio rango de alturas y precipitaciones que van desde la zona, de Len hasta Matagalpa o la zona Atlntica; sin embargo, existen ms problemas fitosanitarios y menos produccin en zonas de alta precipitacin. Por ser una cactcea presenta tolerancia a elevadas temperaturas y largos perodos de sequa, pero no a acumulaciones de agua, por lo que el suelo debe ser bien drenado. Durante la floracin requiere del agua de lluvia, aunque una alta precipitacin causa la cada de las flores. Se considera que la precipitacin adecuada es de 500 a 700 mm/ao. Para fines de exportacin y obtencin de mayor productividad, se requieren suelos francos a franco-arenosos y una alta luminosidad. A mayor exposicin de los tallos al sol, puede esperarse mayor rendimiento. 1.5 Reproduccin y produccin de plntulas La Pitahaya puede reproducirse por semillas o por partes vegetativas. Esta ltima es la ms usual debido a que las plntulas procedentes de semilla sexual tienden a degenerarse y su desarrollo es muy lento, el cual puede tardar hasta 7 aos para produccin de frutos. Es muy importante la seleccin de las plantas, de las que se obtendrn las partes vegetativas para la siembra (vainas), debido a transmisin de enfermedades. Es recomendable, despus de seleccionar y recortar el material de siembra, tratarlo con una solucin fungicida para evitar que la parte cortada se contamine con hongos al momento de sembrarla. Una vez tratado, el material debe ser protegido del sol para evitar su deshidratacin. Las estacas (esquejes o vainas) tratadas pueden sembrarse directamente en el campo, usando un trozo no menor de 50 cms, o enraizarlas en bolsas de 2 kg. y se llenan con una mezcla de tierra, arena y materia orgnica en proporcin 40:40:20. Se siembra una estaca por bolsa y a los 4-6 meses las plantas estarn listas para se llevadas al campo definitivo. La vaina seleccionada debe sembrarse de 6-8 pulgadas de profundidad, pegada al tutor. Al mes se notar que la vaina emitir races adventicias que la fijarn al tutor. La poca de siembra depender del inicio de las lluvias, a menos que se utilice riego.Cuadro 1 Principales caractersticas de las variedades o clones de Pitahaya. Nombre del Caractersticas Caractersticas Inicio de Clon o del fruto del tallo floracin variedad Redondeado, Suculento, color amarillo y verde intenso, 1ra semana Amarilla pulpa blanca. espinas de mayo. Peso 400-480 cremosas en gr./fruto. extremo apical. Cortos y Ovalado 330 gruesos, gr/fruto, color Media Dos Cebra presencia de intenso al de abril. rayas blancas madurar. cenicientas. Lisa Redondo 400- Largos y muy 3ra semana Inicio de maduracion de frutos 3ra semana de junio. Final de produccin

Cosecha

Intermedia

Noviembre

Finales de mayo.

Precoz

Ultima semana de octubre. Ultima

Mediados de Intermedia

Orejona

Rosa

450 gr/fruto. Cscara rojo oscuro. Bracteas escasas y gruesas, resistentes al transporte. Ovalado 350400gr. Cscara rojo-prpura muchas brcteas, alargadas y duras; resistente al transporte. Preferida para la exportacin. Redondo 533gr Cscara delgada rosada o roja.

delgados, color de abril. verde plido.

junio.

semana de octubre.

Largos y delgados, color verde oscuro, a 3ra semana veces de abril. presentan 4 aristas.

Mediados de Intermedia junio.

Finales de octubre, inicio de noviembre.

Gruesos Largos 1ra semana verde claro. de mayo.

3ra semana Intermedia de junio.

Mediados de noviembre.

1.6 Sistemas de siembra Existen varios sistemas de siembra que incluyen asimismo diferentes mtodos de tutorado y densidades de siembra. La Gua Tecnolgica del Proyecto CEE-ALA 86/30 describe tres sistemas: 1. Tradicional, 2. Semi-tecnificado y 3. Tecnificado. Un resumen de los diferentes sistemas y sus caractersticas se ofrecen a continuacin:Cuadro 2 Descripcin de los diferentes sistemas de siembra de la Pitahaya en Nicaragua. Sistemas de siembra Tecnificado Semi Tradicional Espaldera Espaldera Tecnificado Telgrafo doble sencilla Tallos Tallos Tallos Modalidad de Tallos no Tallos enraizados en enraizados en enraizados en enraizados en siembra enraizados vivero vivero vivero vivero Distancia de 5 x 2 varas 4 x 2.5 varas 6 x 2 varas 4 x 3 varas 4 x 3 varas siembra Cantidad de esquejes para 2000 a 3000 1000 830 833 833 siembra Cantidad de plantas 1000 1000 830 833 833 (golpes) por manzana Cantidad de postes 1000 a 2000 1000 850 830 850 (tutores) por manzana Aspectos del sistema

Tipo de postes (tutores) Otros materiales para el sistema

Tutores vivos

Tutores muertos

Tutores muertos

Tutores muertos

Tutores muertos Mecate para amarrar. Alambre liso No.10 y grapas. Mecate para amarrar. Alambre liso No. 10 y grapas. Reglas travesaos de 1 m de largo.

Mecate o burillo para amarrar

Mecate o burillo para amarrar

Mecate para amarrar.

Alambre liso No. 10 y grapas

Normalmente Intensidad de no realizan poda poda

Realizan poda Realizan poda Realizan poda Realizan poda de de formacin y de formacin y de formacin formacin y sanitaria sanitaria sanitaria y sanitaria intensa intensa

1.7 Labores culturales 1.7.1 Poda Existen dos tipos de poda: a) De formacin y mantenimiento de la arquitectura de la planta y b) La sanitaria (Proyecto CEE-ALA 86/30, 1994). La poda de formacin se realiza en plantaciones recin establecidas eliminndose todos los tallos o brotes que salen hasta una altura de 60 cm de la superficie del suelo y dejando desarrollar uno o dos tallos hasta que alcancen el extremo del tutor. Cuando la Pitahaya ha desarrollado mucho, es necesario para eliminar los tallos que se entrecruzan entre las calles o surcos y que obstaculizan las labores culturales y la recoleccin de los frutos. Tambin se requiere de podas para inducir nuevos rebrotes y formacin de frutos. Con la poda sanitaria son eliminados los tallos que se arrastran en el suelo para evitar la infeccin. La poda de limpieza por otra parte, sirve para eliminar todos los tallos enfermos, los cuales debern ser enterrados o quemados. Al realizar la poda es necesario desinfectar las herramientas con cloro, a fin de evitar que por su medio se disemine la bacteriosis que ataca la Pitahaya. Adems, en caso que los tutores sean vivos deben podarse para evitar que cubran los tallos y los sombreen, interfiriendo con sto la penetracin de luz solar y evitando la floracin y produccin de frutos. 1.7.2 Fertilizacin Existen varias recomendaciones de fertilizacin para la Pitahaya: a. Segn el folleto del Proyecto CEE/ALA 86-30, la cual est resumida en el cuadro 3. b. La fertilizacin programada en dependencia de la produccin esperada, aplicando 8gr de N, 4 g de P2 O5 y 4 g de K2 O por cada kg de fruta esperada. La fertilizacin se realiza dependiendo de la topografa del terreno, as en terrenos planos se puede fertilizar alrededor de la planta y si es con pendiente, en forma de media luna en la parte superior.

La aplicacin de fertilizante foliar ayuda al desarrollo de la planta en estado de crecimiento y tambin favorece la floracin y fructificacin de las plantas en la fase de produccin. Segn experiencias de campo, la aplicacin de foliares antes de las primeras lluvias, adelanta la floracin y reduce la cada de flores. Se ha encontrado buenos resultados de aplicaciones foliares en la etapa de vivero para el desarrollo de nuevas plantas. Para el caso de aplicaciones foliares, normalmente se realizan en Enero, Febrero o Marzo siendo las horas frescas las mejores para aplicar, debido a que los estomas se encuentran ms abiertos en estas condiciones y la asimilacin de los mismos se mejora.Cuadro 3 Fertilizacin recomendada segn CEE/ALA 86-30 de Carazo. AO I Onzas/ Planta 2 4 4 AO II Onzas/Planta 8 8 8 AO III Onzas/Planta 16 16 16

Epoca Aplicacin A la siembra: Junio, agosto octubre

Frmula 12-24-12 12-24-12 12-24-12 Urea 46%

1.7.3 Manejo de malezas Las malezas pueden ser muy perjudiciales para el cultivo de la Pitahaya, principalmente en las primeras etapas de la plantacin, inmediatamente despus de la siembra o transplante. Esto, porque los tallos de Pitahaya estn pequeos, y en perodo de adaptacin y no toleraran una alta competencia por nutrientes. En captulos posteriores se sealar con mayor detalle del efecto de las malezas y su manejo en este cultivo. 1.8 Plagas y enfermedades La Pitahaya presenta diversas plagas y enfermedades que pueden afectar la produccin y disminuir la cantidad exportable o comercial de frutos. Estas plagas y enfermedades, as como su manejo correcto, se estudiarn en captulos posteriores. 1.9 Perodo de produccin y cosecha La Pitahaya tiene una produccin escalonada de mayo a noviembre; dependiendo de las lluvias y los clones, las cosechas se pueden extender hasta el mes de diciembre. Agosto y septiembre son los meses de mayor produccin en el pacfico de Nicaragua. Cuando estudiamos el ciclo de floracin dentro del acpite de la botnica del cultivo vimos que tericamente hay de 7 a 9 ciclos de floracin, los cuales en la prctica se reducen de 5 a 6; estudiamos adems las medidas de aplicacin de nutrientes y agua para aprovechar mas los ciclos de floracin y aumentar los rendimientos. 1.10 Cosecha y postcosecha La cosecha oportuna y bien realizada, as como el adecuado manejo post-cosecha, garantizan una mejor calidad del fruto a comercializar y un aumento de la vida comercial del mismo. Stubbert y Mojica (1997) y Jirn (1997) presentan los principales

cuidados que debemos tener al cosechar la Pitahaya, as como los principales aspectos del manejo postcosecha de la misma. La fruta en estado maduro se corta del pednculo con tijeras, sin afectar la corteza de la misma. Esto debe hacerse por la tarde. Los frutos destinados a la exportacin deben reunir una serie de caractersticas tales como:

Sanos, sin manchas ni cicatrices o heridas. Deben presentar uniformidad en tamao, forma, peso y color. El tamao, nmero y disposicin de las brcteas (orejas) debe ser uniforme.

En el mercado internacional los frutos se clasifican en dos grupos:

Grupo 1: 6-8 cm de dimetro, 200-400 gr de peso, de 9-14 frutos por caja. Grupo 2: 9-12 cm de dimetro, 410-500gr de peso por fruto, de 6-8 frutos por caja.

Estas se colocan en cajas plsticas en 2 3 capas para evitar las magulladuras por sobre carga. Posteriormente las frutas se llevan a la empacadora donde se introducen en una solucin de cloro a una concentracin de 100 ppm. Se contina con el proceso de encerado y secado; posteriormente se realiza el empaque y clasificacin segn el tamao y peso. Los frutos para su empaque, se clasifican en tres grupos:

M.1 fruto verde iniciando cambio de color (ideal para exportacin). M.2 fruto rojo hasta 1/3 del fruto. M.3 fruto rojo sobre la mitad a ms del fruto.

Un empaque adecuado de la fruta, disminuye las prdidas y garantiza un mejor producto al consumidor. Por esto, para la comercializacin de la Pitahaya se utilizan cajas de cartn con un peso neto de 3.5 kg los cuales contienen entre 9 y 12 frutas por caja. Es recomendable colocar la fruta en filas divididas por separadores para evitar el roce y dao de las frutas. La fruta en almacn permanece entre 3 y 5 das con refrigeracin a una temperatura promedio de 15 grados centgrados. El fruto sazn tarda 10 das en madurar, el pinto tarda de 6-8 das. La Pitahaya requiere de una temperatura de 10C para almacenamiento durante un perodo de 2-3 semanas, con una humedad relativa de 8590%. 1.11 Mercado de la Pitahaya Stubbert y Mojica (1997) nos resean los principales aspectos del mercadeo y comercializacin de Pitahaya, haciendo nfasis en el comercio internacional de esta fruta. Con el desarrollo que han venido presentando los cultivos no tradicionales, el mercado de estos se ha vuelto muy competitivo por la gran cantidad de pases que se han dedicado a la produccin de este tipo de productos.

Sin embargo, dentro de stos, el mercado de fruta fresca de Pitahaya presenta buenas oportunidades por ser una fruta de origen tropical (Nicaragua posee ventajas naturales comparativas para producirla) y por ser una actividad relativamente nueva. 1.11.1 Usos de la fruta La Pitahaya es una fruta que permite ser consumida como producto fresco o procesada de diferentes formas, ya sea en la elaboracin de jugos, helados, yogur y mermeladas, entre otros. En Nicaragua, el fruto de la Pitahaya principalmente se usa para la elaboracin de bebidas refrescantes y ccteles. En el mbito internacional se consume como fruta fresca combinada con otras frutas exticas. El componente que genera el color intenso de la Pitahaya es la Antocianina (E163) y puede ser utilizado como colorante en la preparacin de algunos alimentos, aunque actualmente habra que determinar el proceso ms adecuado para la extraccin de este componente. Por otro lado, la Pitahaya tiene propiedades medicinales por presentar una sustancia con caractersticas diurticas que coadyuvan a eliminar los clculos renales. 1.11.2 Disponibilidad del producto en Nicaragua La fruta fresca procedente de Nicaragua est disponible para su comercializacin en el perodo de mayo a noviembre, siendo el nico pas con disponibilidad de ofrecer Pitahaya por un perodo de tiempo tan prolongado. En algunos de estos meses la competencia es menor y Nicaragua presenta ofertas complementarias al mercado mundial. 1.11.3 Anlisis de la demanda La demanda internacional de frutas ha venido creciendo paulatinamente; dentro de los hbitos alimenticios sta ocupa un lugar importante ya que tanto los consumidores europeos como los norteamericanos reconocen la importancia de una vida sana a travs del consumo de frutas y vegetales frescos. La Pitahaya en el mercado europeo est comprendida dentro del grupo de frutas exticas. En este mercado la Pitahaya se comercializa en presentaciones de diferentes tamaos, cajas con 12 frutas, o algunas veces con un menor nmero, la cual es enviada va area por ser un producto perecedero. La Pitahaya en este mercado tiende a tener una demanda creciente, sobre todo en los perodos en que la oferta de otros pases productores no se encuentra disponible. Entre los pases consumidores de la Pitahaya destacan Estados Unidos, Japn, Canad y pases de Europa, quienes segn estadsticas tienen una demanda semanal cercana a las 50, 20, 20 y 30 toneladas, respectivamente. Las exportaciones de Pitahaya se iniciaron a Europa, Japn y Estados Unidos en 1984, siendo inicialmente introducido el tipo amarillo de procedencia colombiana.

La primera experiencia de exportacin de Pitahaya nicaragense data de 1989, ao en que se exportaron 600 cajas con destino a Blgica, Suiza y Francia, con precios entre U$12.00 y US$20.50 (CIF) por caja, impactando de tal forma que se recibieron pedidos en 1990 de 1000 cajas lo que correspondera a 60,000 libras. Lamentablemente se dej de exportar para 1990 debido a problemas de devaluacin y por la poca capacidad de produccin de los productores nicaragenses en ese ao. En Nicaragua, la zona geogrfica donde se ha cultivado ms Pitahaya es en la Concepcin, Masaya, amplindose en los ltimos aos a las zonas de Carazo y Len. Las reas de siembra se han incrementado en el transcurso de los aos. En 1993 se cultivaron para exportacin 245 mz y para 1996 600 mz; para 1997 se proyect cultivar 700 mz acompaadas de un estudio en mercadotecnia y promocin, lo que ayudara a ampliar el mercado actual e incrementar el consumo en el mercado existente. El mercado internacional de la Pitahaya se caracteriza por tener una competencia menos intensa ya que es un producto relativamente nuevo, por lo tanto, requiere desarrollar el mercado por calidad y promocin. Los pases que abastecen dicho mercado son Colombia, Guatemala y Mxico, produciendo cada uno de estos Pitahaya de diferente sabor y color. La mayor competencia la ejerce Colombia quien exporta fruta de color amarillo del gnero Acantocereus, la cual es ms resistente al manejo que la Pitahaya Roja. Sin embargo la fruta de color rojo es mucho ms atractiva. Por su parte Colombia, cuenta con un perodo de produccin en los meses de febreroabril y julio, agosto, mientras Guatemala presenta un perodo mucho ms reducido siendo este nicamente durante los meses de junio-julio. En 1996, la Pitahaya present un incremento de valor FOB en las exportaciones, alcanzando un total de US$196,680; siendo el 21% el incremento con respecto a 1995, cuyo valor FOB total fue de US$162,830. Dentro de las exportaciones a la Unin Europea la Pitahaya alcanz un valor total de US$106,250, exportndose a pases como Blgica, Francia, Holanda, Reino Unido, Alemania, Espaa y Portugal. Respecto a las exportaciones de Pitahaya a los Estados Unidos, stas se incrementaron en 1996 representando un valor FOB de US$63,750, teniendo un aumento con respecto a 1995 de US$18,030. El restante, comprende exportaciones realizadas a Centro Amrica y otros pases. 1.11.4 Ventajas de la industria de Pitahaya en Nicaragua Nicaragua, en relacin con otros pases centroamericanos que exportan este producto, se encuentra en una posicin ventajosa por las siguientes razones: a) Cuenta con la superficie cultivable ms grande de Centro Amrica y el Caribe y b) Cuenta con el clima requerido para la ptima produccin de esta fruta.

Otro aspecto que favorece el desarrollo del cultivo, es la disponibilidad de mano de obra abundante; esto disminuye el costo de la mano de obra y produce una disminucin en la estructura de costos. 1.11.5 Problemas de introduccin Actualmente Nicaragua destina sus exportaciones como producto fresco al mercado de Europa y como producto congelado a Estados Unidos. Este ltimo pas restringe la entrada de fruta fresca por considerar a la Pitahaya como hospedera de la Mosca del Mediterrneo, Ceratitis capitata. Parece ser que el mercado de Japn tampoco permite la entrada de Pitahaya fresca, por la misma incertidumbre. En aos anteriores el Ministerio de Agricultura del Japn descubri la presencia de la Mosca del Mediterrneo en frutas procedentes de Colombia, motivo por el cual cerraron el mercado a dicho pas. Por lo anterior, la nica forma de introducir el producto en Estados Unidos es de forma procesada ya sea como pulpa congelada, seca, deshidratada o enlatada. Pero al momento no existen tratamientos (qumicos o hidrotrmicos) aprobados por el USDAAphis para tratar la fruta de Pitahaya para eliminar la Mosca del Mediterrneo. Un posible tratamiento, segn estudios realizados por el Proyecto de Servicios Tcnicos en Agricultura y Desarrollo Rural LAC-TECH, podra ser el tratamiento con vapor. Actualmente el MAG-FOR a travs del proyecto PROCECA y en conjunto con el DPAFUNA, realiza investigaciones destinadas a aclarar si realmente la Pitahaya es hospedera de Moscamed. 1.11.6 Estatus de admisibilidad Como fruta fresca puede entrar a Europa y Canad. En cuanto al trnsito de Pitahaya por puertos areos o terrestres, es permitido bajo ciertas condiciones: En trnsito areo: La fruta debe ir en un compartimento cerrado que no vaya a abrirse al momento de estar en Estados Unidos, o bien en contenedores areos sellados como LD1, LD3, LD5, o LD9 y que permanezcan en el avin. No se permite el traslado de uno a otro avin. En trnsito martimo ha sido una poltica de ASDA Aphis denegar el trnsito de frutas hospederas de la mosca de la fruta a travs de reas de clima clido de USA. Se puede permitir el paso de estas frutas a travs de puertos del Nor-Atlntico (Baltimore, Maryland) y el puerto de Seattle, Washington.

II. AGENTES CAUSALES DE DAO EN LAS PLANTAS2.1 Introduccin Todas las plantas conocidas son afectadas por uno u otro agente patgeno. Hasta el momento no se conocen plantas inmunes. Las plantas siempre tienen que tolerar factores adversos que las pueden daar fsica y/o fisiolgicamente. Todos los factores que causan daos a las plantas, se les conoce como agentes causales de dao.

2.2 Agentes causales de dao de las plantas Los agentes causales de dao pueden ser de dos tipos: De naturaleza infecciosa o bitica y de naturaleza no infecciosa o abitica. 2.2.1 De naturaleza bitica a. Animales

Insectos Nemtodos Acaros Animales superiores

b. Plantas

Algas Bacterias Hongos:

Phycomycetes u Oomycetes Zygomycetes Ascomycetes Basidiomycetes Deuteromycetes u hongos imperfectos

Plantas superiores Organismos tipo Micoplasmas Virus Viroides Espiroplasmas

c. d. e. f.

2.2.2 De naturaleza abitica a. Suelo

Composicin qumica Relaciones de humedad Relaciones con el oxgeno Estructura

b. Atmsfera

Luz y otras radiaciones Viento Temperatura Precipitacin Humedad Ozono Rayos

c. Productos del metabolismo de la planta

Secreciones de la raz Sustancias voltiles

d. Actividades del ser humano

Prcticas culturales Productos de desecho Polucin en el aire Polucin en el agua Plaguicida tales como fungicidas, insecticidas y herbicidas. Actividades miscelneas

Es muy difcil establecer un lmite entre lo que se considera una planta sana o normal y una planta enferma. Existen tantas definiciones acerca del concepto enfermedad como autores han abordado el tema. Para saber si una planta est enferma es importante conocerla en su estado sano. Las plantas se mantienen sanas o normales cuando llevan a cabo sus funciones fisiolgicas hasta donde les permite su potencial gentico. Esas funciones comprenden:

Su divisin celular normal. Su diferenciacin y desarrollo. La absorcin de agua y los minerales del suelo y su translocacin por todo la planta. La fotosntesis. La translocacin de los productos fotosintticos hasta los rganos de utilizacin o almacenamiento. El metabolismo de los compuestos sintetizados. La produccin y finalmente el almacenamiento de las reservas alimenticias necesarias para la reproduccin o la invernacin.

Las plantas se encuentran enfermas cuando una o varias de sus funciones son alteradas por los microorganismos patgenos o por determinadas condiciones del medio ambiente. Las clulas y los tejidos afectados de las plantas enfermas se debilitan o destruyen a causa de los agentes que ocasionan la enfermedad. La capacidad que tienen esas clulas y tejidos para llevar a cabo sus funciones fisiolgicas normales disminuye o se anula por completo; como resultado, la planta muere o disminuye su crecimiento. La clase de clulas y tejidos infectados determinan el tipo de funcin fisiolgica de la planta que primero ser interferida. As por ejemplo, la infeccin de la raz interfiere con la absorcin de agua y nutrientes del suelo. Las lesiones en el follaje interfieren con la fotosntesis, etc. 2.3 Concepto de enfermedad Como fue descrito anteriormente, existen muchas definiciones de enfermedad, de los cuales se han seleccionado las siguientes:

Cualquier alteracin ocasionada por un agente patgeno o un factor del medio ambiente que afecta la sntesis, translocacin, o utilizacin del alimento, los nutrientes minerales y el agua, en tal forma que la planta afectada cambia de apariencia y tiene una produccin menor que una planta sana de la misma variedad (Agrios, G.N. 1985). Cualquier alteracin de una planta que interfiere con su estructura normal, funcionamiento o valor econmico. (Agrios, G.N. 1985). Cualquier mal funcionamiento de las clulas y tejidos del hospedante, que resulta de la irritacin continua por un agente patognico o factor ambiental y que lleva al desarrollo de sntomas. (Agrios, G.N., 1996). Alteracin morfolgica y fisiolgica desfavorable y en forma progresiva causada por un agente extrao, que produce manifestaciones visibles de tal alteracin (Gonzlez, L.C. 1981). Una desviacin importante del metabolismo normal (Dickinson y Lucas, 1987). Una interaccin dinmica entre un organismo, un hospedante y el medio ambiente, que causan en el organismo cambios fisiolgicos anormales, a menudo morfolgicos y/o neurolgicos. (Castao-Zapata, 1994).

2.3.1 Agentes causales de enfermedades Los agentes que causan enfermedades en las plantas pueden ubicarse en dos grandes grupos: Biticos y abiticos. a. Biticos (causan enfermedades infecciosas a las plantas):

Hongos. Bacterias. Nemtodos. Virus. Otros.

b) Abiticos (producen enfermedades no infecciosas a las plantas):

Temperaturas muy altas o muy bajas. Falta o exceso de humedad en el suelo. Falta o exceso de luz. Falta de oxgeno. Contaminacin atmosfrica. Deficiencia de nutrientes. Toxicidad mineral. pH del suelo. Fitotoxicidad de los plaguicidas.

2.3.2 Importancia de las enfermedades La importancia de las enfermedades es un hecho reconocido mundialmente. Las enfermedades son comunes en la mayora de los cultivos agrcolas. Su importancia se deriva de:

Las prdidas econmicas que causan a los productores, ya que decrecen el rendimiento de sus cultivos.

Los gastos que implican la toma de medidas de control aumentan los costos de produccin. Afectan la calidad y durabilidad de los productos cosechados. Disminuyen la oferta de bienes agrcolas para la poblacin.

2.4 Factores ambientales que causan enfermedades en las plantas Las plantas se desarrollan normalmente dentro de ciertos lmites de los distintos factores que constituyen su medio. Estos factores incluyen la temperatura, la luz, el pH y la humedad del suelo, la humedad de la atmsfera, los contaminantes del suelo y de la atmsfera, los nutrientes y la estructura del suelo. Aun cuando todos estos factores influyen sobre el crecimiento de todas las plantas en la naturaleza, su importancia es considerablemente mayor en el caso de plantas que con frecuencia son cultivadas en zonas que apenas satisfacen los requerimientos para su desarrollo normal. Tambin es frecuente que las plantas cultivadas sean sometidas a varios mtodos de cultivo (como fertilizacin, irrigacin, aspersin con plaguicidas, etc.) que pueden afectar su crecimiento en forma considerable. 2.5 Caractersticas generales de las enfermedades no infecciosas La caracterstica comn de las enfermedades no infecciosas de las plantas es que son producto de la falta o exceso de algn factor que permite la continuidad de la vida. Las enfermedades no infecciosas se producen en ausencia de patgenos y, por lo tanto, no pueden ser transmitidas de plantas enfermas a plantas sanas. Este tipo de enfermedades pueden afectar a las plantas en cualquier etapa de su desarrollo, ya sea en la etapa de semilla, plntula, planta madura o fruto y pueden ocasionar daos en el cultivo, durante el almacenamiento o incluso en el mercado. Los sntomas producidos por las enfermedades no infecciosas varan en clase y severidad con el factor particular del ambiente que participa en la enfermedad y con el grado de desviacin de ese factor a partir de su curso normal. Los sntomas van desde ligeros hasta severos y las plantas que han sido afectadas incluso pueden morir. 2.5.1 Diagnstico de enfermedades no infecciosas El diagnstico de las enfermedades no infecciosas sobre la planta, en ocasiones se facilita por la presencia de sntomas caractersticos que se sabe se deben a la falta o exceso de algn determinado factor. En otras ocasiones, el diagnstico se logra mediante el examen y anlisis cuidadoso de las condiciones climticas que prevalecan desde antes de la aparicin de la enfermedad, los cambios recientes que se observan en los niveles de contaminantes del suelo y de la atmsfera en la zona donde se desarrollan las plantas o cerca de ella y las prcticas agrcolas o los incidentes que se produzcan durante el curso de estas prcticas, efectuadas antes de la aparicin de la enfermedad. Sin embargo, es frecuente que los sntomas de varias enfermedades no infecciosas sean muy comunes y se asemejen bastante a los que ocasionan varios virus, micoplasmas, etc. y muchos patgenos de la raz. Para el diagnstico de estas plantas es necesario primero obtener pruebas de que las plantas se encuentran libres de patgenos que pudieran ocasionar enfermedad y sta debe reproducirse en plantas sanas despus de haberlas expuesto a condiciones semejantes a las que se piensa son la causa de su enfermedad. Adems, para determinar entre los factores del medio ambiente que ocasionan sntomas similares, el investigador debe sanar las plantas enfermas y de ser posible cultivarlas bajo condiciones en las que el grado o la cantidad

del factor del medio que se sospeche que participa en la enfermedad, ya han sido ajustadas a su nivel normal. 2.5.2 Control de las enfermedades no infecciosas de las plantas Las enfermedades no infecciosas pueden controlarse al evitar los valores extremos en las condiciones del ambiente que son responsables de esas enfermedades, o bien al darles proteccin suministrando las sustancias esenciales para su desarrollo normal. 2.5.2.1 Efectos de la temperatura Las plantas se desarrollan normalmente dentro de ciertos rangos de temperatura que van de 1 a 40 grados centgrados; pero la mayora de los tipos de vegetacin se desarrollan ptimamente entre 15 y 30 grados centgrados. Las plantas perennes y rganos en reposo, como las semillas y cormos de las plantas anuales, sobreviven a temperaturas muy por arriba o muy por debajo del rango normal de temperatura (1 a 40 grados centgrados). Sin embargo, los tipos jvenes y en proceso de crecimiento de la mayora de las plantas y todo el proceso de desarrollo de las plantas anuales, habitualmente son muy sensibles a las temperaturas cercanas a los valores extremos de ese intervalo. Las temperaturas mnima y mxima a las que las plantas todava pueden desarrollarse normalmente, varan de manera bastante amplia con respecto a la especie vegetal y a la etapa de desarrollo por la que pase la planta durante las temperaturas extremas (altas o bajas). Debido a esto, algunas plantas tropicales se desarrollan ptimamente a altas temperaturas, pero son daadas considerablemente cuando la temperatura disminuye hasta un valor cercano o inferior al punto de congelacin. Las plantas tambin difieren en su capacidad para resistir los valores extremos de la temperatura en las diferentes etapas de su desarrollo. As, las plantas adultas y endurecidas son ms resistentes a las bajas temperaturas que las plntulas. De la misma manera, los diferentes tejidos u rganos de una misma planta varan ampliamente en su sensibilidad a esas bajas temperaturas. Las yemas son ms sensibles que las ramitas, mientras que las flores y los frutos recin formados son ms sensibles que las hojas y as sucesivamente. 2.5.2.2 Efectos de altas temperaturas Por lo general, las plantas se daan ms rpido y en mayor grado cuando las temperaturas sobrepasan el valor mximo que permite su desarrollo que cuando son inferiores al valor mnimo. Sin embargo, rara vez se dan en la naturaleza temperaturas demasiado altas. Las temperaturas altas al parecer despliegan sus efectos sobre las plantas conjuntamente con los efectos de otros factores del medio ambiente, en particular la luz excesiva, la sequa, la falta de oxgeno o los fuertes vientos, que van acompaados de una baja humedad relativa. Las altas temperaturas normalmente son las responsables de los daos de quemaduras de sol, que aparecen sobre las superficies expuestas al sol de los frutos carnosos. 2.5.2.3 Efectos de bajas temperaturas Los daos ms notorios que sufren los cultivos son ocasionados por las bajas temperaturas y no por las altas temperaturas. Las bajas temperaturas, incluso por

arriba del punto de congelacin, daan a las plantas de climas clidos. Las temperaturas por debajo del punto de congelacin ocasionan una variedad de daos a las plantas. Estos daos incluyen el dao ocasionado por las heladas tardas a los pices meristemticos jvenes o a las plantas herbceas y completar la muerte, debido al fro de las yemas y la muerte de las flores, los frutos jvenes y en ocasiones, de las ramas suculentas de la mayora de los rboles. Los tejidos carnosos sufren daos a temperaturas por debajo del punto de congelacin. Los daos varan con base en el grado en que disminuya la temperatura o con respecto a la duracin de las bajas temperaturas. 2.5.2.4 Efectos del bajo contenido de humedad del suelo Existe la posibilidad de que las alteraciones en la humedad del suelo, ms que cualquier otro factor del medio, sean responsables de que en grandes extensiones de tierra la mayora de las plantas se desarrollen en forma deficiente y sean ao tras ao improductivo. Las zonas ya sean pequeas o grandes, pueden carecer de agua durante ciertas temporadas. Los volmenes deficientes de agua de que disponen las plantas en esas zonas hacen que muestren un menor desarrollo, se enfermen e inclusos mueran. La falta de humedad tambin es caracterstica de ciertos tipos de suelo, laderas o capas delgadas de suelo que se encuentran por debajo de las rocas o la arena, y da como resultado la aparicin de manchas de plantas enfermas, en tanto existe la posibilidad de que las zonas circunvecinas contengan cantidades suficientes de humedad y las plantas cultivada en ellas se desarrollen normalmente. Las plantas que se desarrollan en suelos con humedad deficiente casi siempre se atrofian, tienen un color que va de verde plido al amarillo claro, forman hojas pequeas, presentan epinasta, producen escasos frutos y flores y, en caso de que la sequa contine, se marchitan y mueren. Aunque las plantas anuales son mucho ms susceptibles a los perodos cortos de humedad deficiente, incluso los rboles y las plantas perennes sufren daos al someterse a perodos prolongados de sequa y muestran adems, un menor crecimiento, pequeas hojas chamuscadas y ramas cortas, muerte descendente, defoliacin y finalmente, marchitamiento y muerte. Las plantas debilitadas por la sequa tambin son ms susceptibles a ciertos patgenos e insectos. 2.5.2.5 Efectos del alto contenido de humedad del suelo La humedad excesiva del suelo donde las plantas crecen, es un fenmeno menos frecuente que la sequa, pero un drenaje insuficiente o la inundacin de plantas cultivadas en macetas, jardines o terrenos cultivados, provoca daos inmediatos y de mayor consideracin o incluso la muerte de las plantas que los que ocasiona la falta de humedad. Un drenaje inadecuado hace que las plantas carezcan de vigor, se marchiten con frecuencia y hace que las hojas tengan un color verde plido o verde amarillento. Cualquier inundacin que se produzca durante la estacin de crecimiento de las plantas produce un amarillamiento permanente y la muerte de las plantas suculentas anuales al cabo de 2 3 das. De la misma forma, las inundaciones destruyen a los rboles, pero es comn que los daos se manifiesten con menor rapidez, mxime cuando las races de esos rboles se han mantenido constantemente sumergidas durante varias semanas. Debido a la excesiva humedad del suelo ocasionada por las inundaciones o por un drenaje insuficiente, las races fibrosas de las plantas se pudren, probablemente debido a un menor abastecimiento de oxgeno. La falta de oxgeno ocasiona tensin, asfixia y desintegracin de la mayora de las clulas radicales. Las condiciones anaerbicas y

hmedas propician el desarrollo de microorganismos anaerbicos que, durante las etapas de su ciclo de vida, forman sustancias como los nitratos que son txicos para la planta. Adems, las clulas de la raz que han sido daadas directamente por la falta de oxgeno, pierden su permeabilidad selectiva y permiten que metales txicos y otros compuestos sean absorbidos por la planta. Asimismo, cuando mueren los tejidos de la raz, los parsitos facultativos ocasionan ms daos, ya que se benefician ampliamente por el nuevo ambiente. As, la madurez de las plantas, que se produce un poco despus de que se ha producido una inundacin, tal vez sea el resultado de la falta de agua (debido a la muerte de las races) en los rganos de la planta que se localizan por arriba del nivel de la superficie del suelo, aunque existe la posibilidad de que participen tambin las sustancias txicas traslocadas. 2.5.3 Efectos de la luz La iluminacin inadecuada de las plantas retarda la sntesis de clorofila y hace que muestren un escaso desarrollo y formen largos entrenudos, lo cual provoca la formacin de hojas con un color verde plido, un crecimiento espigado y la cada prematura de sus flores y hojas. A esta condicin se le conoce como etiolacin. La etiolacin con varios grados de desarrollo es un fenmeno bastante comn en plantas de ornato y tambin en invernaderos, almcigos y lugares fros, donde con frecuencia las plantas reciben una iluminacin inadecuada. Las plantas etioladas casi siempre son delgadas y altas y susceptibles al acame. La iluminacin excesiva es un fenmeno que ocurre rara vez en la naturaleza y que pocas veces daa a las plantas. Muchos de los daos que se le atribuyen a la luz son probablemente el resultado de las altas temperaturas que actan junto con las altas intensidades lumnicas. Sin embargo, la iluminacin excesiva al parecer ocasiona los daos por quemadura de sol que sufren las vainas de las plantas de frijol que crecen en grandes altitudes donde, debido a la ausencia de polvo y otros factores, llegan a la tierra cantidades mayores de luz de onda corta. 2.5.4 Deficiencias nutricionales en las plantas Las plantas necesitan de varios elementos minerales para desarrollarse normalmente. A algunos elementos como el nitrgeno, fsforo, potasio, calcio, magnesio y azufre, necesarios en cantidades relativamente grandes, se les denomina macroelementos (o macronutrientes), mientras que a otros como el hierro, boro, manganeso, zinc, cobre, molibdeno y cloro, necesarios en cantidades bastante pequeas, se les denomina elementos menores o micronutrientes . Ambos grupos de elementos minerales son esenciales para las plantas. Cuando su cantidad en las plantas es mucho menor que los niveles mnimos que requieren las plantas para desarrollarse normalmente, estas ltimas se enferman y muestran varios sntomas externos e internos. Los sntomas pueden aparecer en cualquiera de los rganos de la planta, incluyendo hojas, tallos, races, flores, frutos y semilla. Los tipos de sntomas que se deben a la deficiencia de un determinado nutriente, dependen principalmente de las funciones que desempee ese elemento en la planta. Es muy probable que esas funciones sean inhibidas u obstaculizadas cuando el elemento sea un factor limitante. Algunos sntomas son semejantes a los que se manifiestan debido a la deficiencia de cualquiera de los elementos minerales, pero es comn que otras caractersticas que se utilizan para hacer el diagnstico de una enfermedad vayan unidas a la deficiencia de un determinado elemento. Por lo comn,

las cantidades inferiores al nivel normal de la mayora de los elementos esenciales ocasionan tan solo una disminucin en el crecimiento y produccin de las plantas. Sin embargo, cuando esa deficiencia es mayor que un determinado nivel crtico, las plantas muestran sntomas agudos crnicos e incluso pueden morir. Algunos de los sntomas generales debidos a la deficiencia de cada uno de los elementos esenciales, las posibles funciones que se ven afectadas y algunos ejemplos de las alteraciones comunes debidas a esa deficiencia se mencionan a continuacin:Cuadro 4 Efectos causados por deficiencia de elementos esenciales Nutriente deficiente Nitrgeno (N) Funciones del elemento Presente en la mayora de las sustancias celulares. Sntomas Las plantas muestran crecimiento deficiente y tienen un color verde claro. Las hojas de la parte inferior de la planta adquieren un color amarillo o caf claro, en tanto que los tallos son cortos y delgados. Las plantas muestran crecimiento deficiente y sus hojas son de color verde azuloso con matices prpuras. En ocasiones, las hojas de la parte inferior de la planta adquieren un color bronce claro con manchas cafs o prpuras. Los retoos son cortos y delgados, rectos y espigados. Las plantas forman retoos delgados los cuales en casos severos muestran muerte descendente. Las hojas ms viejas muestran clorosis con un color pardo en sus puntas, chamuscado de sus bordes, muchas manchas cafs casi siempre cerca de los bordes. Los tejidos carnosos muestran necrosis final. Las hojas(primero las senescentes y despus las jvenes), toman una apariencia moteada o clortica y ms tarde rojiza. En ocasiones aparecen manchas necrticas. Las puntas y bordes de las hojas pueden doblarse hacia arriba y adquirir la forma de una copa. Las hojas pueden entonces desprenderse de la planta. Las hojas jvenes se deforman, sus puntas se doblan hacia atrs y sus bordes aparecen. Las hojas pueden tener forma irregular y estar maltratadas con manchas o bien con chamuscados cafs. Como consecuencia las yemas terminales mueren. Las plantas desarrollan sistemas radiculares pobres y simples. Ocasiona la pudricin del extremo del brote de muchos frutos. Las hojas jvenes tienen un color verde plido o amarillo claro y no presentan manchas. Los sntomas se asemejan a los producidos por deficiencia de

Fsforo (P)

Forma parte del ADN, ARN, fosfolpidos (a nivel de las membranas), ADP, ATP, etc.

Potasio (K)

Funciona como catalizador de muchas reacciones

Magnesio (Mg)

Forma parte de la clorofila y es un componente de muchas enzimas

Calcio (Ca)

Regula la permeabilidad de las membranas. Forma sales con las pectinas. Afecta la actividad de muchas enzimas.

Azufre (S)

Forma parte de algunos aminocidos y coenzimas

nitrgeno. Boro (B) An se desconocen sus funciones. Afecta la translocacin de los carbohidratos y la utilizacin del calcio en la formacin de la pared celular. Las bases de las hojas jvenes de las yemas terminales adquieren una tonalidad verde claro y finalmente se separan. El tallo y las hojas se deforman. Las plantas se atrofian; el fruto, los tallos, las races carnosas, etc. pueden agrietarse a nivel de su superficie y podrirse en su parte central. Las hojas jvenes sufren clorosis severa, pero sus nervaduras principales siempre se mantienen verdes, como caracterstica particular. En ocasiones se forman manchas cafs. Hojas completas o parte de ellas pueden secarse y posteriormente desprenderse. Las hojas muestran clorosis internerval. Posteriormente sufren necrosis y muestran una pigmentacin prpura. Las hojas son escasas y pequeas, los entrenudos son cortos y los retoos forman rosetas; adems, la produccin de frutos es baja. Las hojas se desprenden progresivamente desde la base hasta la punta. Las puntas de las hojas jvenes se marchitan y sus bordes sufren clorosis. Las hojas pueden desarrollarse y tienden a marchitarse. Tambin se presenta un chamuscado del borde de sus hojas, formacin de rosetas, etc. Los cultivos no llegan a desarrollarse. Las hojas sufren clorosis, pero sus nervaduras ms pequeas se mantienen verdes y producen un efecto obturador. Pueden aparecer sobre las hojas manchas necrticas distribuidas sobre su superficie. Las hojas que son afectadas severamente se empardecen y marchitan. El cultivo muestra amarillamiento enanismo severo y no produce frutos. y

Hierro (Fe)

Es un catalizador de la sntesis de la clorofila y forma parte de muchas enzimas.

Zinc (Zn)

Forma parte de las enzimas que participan en la sntesis de las auxinas y en la oxidacin de carbohidratos.

Cobre (Cu)

Forma parte de enzimas oxidantes.

muchas

Manganeso (Mn)

Forma parte de muchas enzimas que participan en los procesos de respiracin, fotosntesis y utilizacin del nitrgeno.

Molibdeno (Mo)

Es un componente esencial de la enzima nitrato reductasa.

2.6 Daos por herbicidas Algunas de las alteraciones que con mayor frecuencia se producen en las plantas al parecer se deben al uso intensivo de herbicidas. El nmero creciente de herbicidas que utiliza ms y ms gente para el control general o especfico de las malas hierbas ha ocasionado numerosos problemas a quienes los utilicen, a sus vecinos y a quienes utilicen suelos que hayan sido tratados con esos compuestos qumicos. Los herbicidas son compuestos qumicos que actan especficamente ya sea sobre malas hierbas de hoja ancha (como en el caso de la Atrazina, la Simazina, el 2,4-D) cuando se aplican sobre cspedes y cultivos de maz y otros pequeos granos o bien sobre gramneas y algunas malas hierbas de hoja ancha (como en el caso del DCPA)

(Dacthal) y el Trifluralin (Treflan) cuando se aplican en pastos, huertos, hortalizas y en cultivos con fines comerciales; adems, algunos de estos compuestos tienen un efecto exterminador de todo tipo de arbusto o mala hierba, como ocurre con el Glifosato (Roundup), y el Gramoxone (Paraquat). La mayora de los herbicidas son seguros siempre y cuando se utilicen en dosis adecuadas y en la poca apropiada para el control de las malas hierbas que crecen entre las plantas de cultivo, pero tambin deben aplicarse cuando prevalezcan condiciones ambientales adecuadas. Cuando no se satisface algunas de las condiciones que se mencionaron con anterioridad las plantas cultivadas muestran varias anormalidades una vez que han entrado en contacto con los herbicidas: Varios grados de deformacin, amarillamiento, coloracin parda, desecacin y desprendimiento de sus hojas, atrofia e incluso pueden morir. Gran parte de esos daos se deben a dosis demasiado altas o cuando se aplican al principio de una estacin, en das demasiado fros o demasiado clidos o cuando el polvo o las gotas de roco de esos compuestos son llevados por el viento hacia plantas vecinas sensibles o campos de cultivo en las que se desarrollan plantas sensibles a un determinado herbicida. De hecho, la aplicacin directa de un plaguicida inadecuado en un terreno de cultivo en el que se ha sembrado un determinado tipo de planta, destruir a este cultivo de manera semejante a como extermina a las malezas. La mayora de los herbicidas se agotan o inactivan al cabo de unos das, algunos duran meses despus de haber sido aplicados; sin embargo otros persisten en el suelo durante ms de un ao. Las plantas sensibles que se han sembrado en campos previamente tratados con un herbicida persistente, muestran un desarrollo deficiente y otros sntomas. 2.7 Otras prcticas agrcolas inadecuadas Como ocurre con los herbicidas, la aplicacin inadecuada de otras prcticas agrcolas ocasiona daos considerables en las plantas y hace que aumenten las prdidas financieras. Casi todas las prcticas agrcolas producen daos cuando se aplican en forma incorrecta y en una poca indebida o bien cuando se utilizan materiales inadecuados. Sin embargo, es ms frecuente que las prdidas se deban a la aplicacin de compuestos qumicos tales como fungicidas, insecticidas, nematicidas y fertilizantes a concentraciones demasiado altas o sobre plantas que son sensibles a ellos. Los daos por aspersiones, que resultan en la quemadura de las hojas o el manchado u oscurecimiento de los frutos, son comunes a muchas plantas de cultivo. El cultivo excesivo o a demasiada profundidad que se efecta entre los surcos del terreno donde se cultivan las plantas, puede ser ms perjudicial que til debido a que corta y desprende muchas races de las plantas. Las carreteras y otras construcciones con frecuencia cortan grandes porciones de las races de los rboles cercanos a ellas y producen su marchitamiento y muerte descendente. El riego excesivo o inadecuado produce marchitamiento o cualquiera de los sntomas que se describieron con anterioridad. Los rboles que tienen su tronco rodeado con alambre para cercas con frecuencia se desarrollan deficientemente y sus hojas muestran clorosis, enchinamiento o enrojecimiento.

2.8 Enfermedades ocasionadas por hongos fitopatgenos Un grupo principal de organismos fitopatgenos es el de los hongos, de los cuales se conocen actualmente ms de 8,000 especies capaces de provocar alrededor de 80,000 enfermedades en las plantas. Los hongos tienen caractersticas sobresalientes como: Crecimiento rpido, reproduccin explosiva y fcil dispersin y alta capacidad de supervivencia a travs de sus estructuras de resistencia; debido a sto sus efectos destructores sobre los cultivos han resultado en muchos casos catastrficos. Entre las enfermedades de las plantas de origen fungoso que afectan a la Pitahaya destacan el Ojo de pescado, incitado por Dothiorella sp. 2.8.1 Caractersticas generales de los hongos 2.8.1.1 Definicin descriptiva Carencia de clorofila: Todos los hongos son hetertrofos es decir, requieren materia orgnica preformada que utilizan como fuente de energa y carbono para la sntesis de estructuras celulares. Cuerpo o Soma compuesto de filamentos tubulares llamados hifas: Esta caracterstica la presentan la mayora de los hongos. Las hifas, tpicamente se prolongan en sus pices. Posesin de ncleos y nucleolos con membranas bien definidas: Esta caracterstica es bsica para separar los hongos de las bacterias. Presencia de quitina en las paredes de las hifas: La quitina es un polisacrido que se caracteriza qumicamente por un grupo de acetilamnico conectado a restos de glucosa; esta substancia nunca se encuentra como componente nico, pero puede llegar constituir una proporcin considerable de las paredes celulares. Reproduccin por esporas: Estas esporas pueden formarse sexual o asexualmente. Algunos hongos no forman esporas. Estructuras somticas: El soma vegetativo de los hongos es un conjunto de filamentos microscpicos que crecen y se ramifican en todas direcciones, extendindose sobre o dentro del sustrato utilizado como alimento. Cada uno de estos filamentos se conoce con el nombre de hifa y al conjunto se le denomina micelio. Hifas: Las hifas son tubos cilndricos que consisten de una pared firme compuesta principalmente de quitina y otro polisacrido como celulosa. En las hifas se encuentran paredes transversales o septas. En el caso de los hongos inferiores rara vez ocurren septas y entonces se dice que el micelio es cenoctico. En el micelio de los hongos superiores se encuentran septas simples excepto en los Basidiomycetes en donde las septas tienen un engrosamiento anular llamado dolporo. Las hifas son un sistema de transporte para todo tipo de materiales. La corriente del citoplasma puede tomar cualquier direccin, pero generalmente se dirige hacia el pice de la hifa.

Estructuras de sobrevivencia: Las hifas forman estructuras modificadas que en mucho casos son importantes para la supervivencia del hongo o en los procesos infectivos. Por ejemplo las clamidosporas, los esclerocios y rizomorfos. 2.8.2 Reproduccin de los hongos La reproduccin es la formacin de nuevos individuos que tienen todas las caractersticas tpicas de la especie. En los hongos existen dos tipos generales de reproduccin asexual y sexual . La reproduccin asexual llamada a veces somtica, vegetativa e imperfecta, no involucra la unin de ncleos clulas sexuales u rganos sexuales o sea no hay diferenciacin de fases nucleares. En la reproduccin sexual es caracterstica la unin de dos ncleos. En la reproduccin sexual o asexual el talo completo puede convertirse en una o ms estructuras reproductivas, es decir, no coincide en un mismo individuo las fases reproductivas y somtica. Estos hongos son llamados holocrpicos; estas formas son consideradas menos diferenciadas que las eucrpicas. 2.8.2.1 Reproduccin asexual La reproduccin asexual es ms importante que la sexual ya que da lugar a una mayor produccin de individuos y se repite varias veces durante una estacin. Los mtodos de reproduccin asexual comnmente encontrados en los hongos. a. Fragmentacin: Fragmento del soma que da lugar a un nuevo individuo. b. Fisin de clulas somticas en hifas. c. Gemacin de clulas o esporas somticas en la que cada yema produce un nuevo individuo. d. Produccin de esporas que germinan para formar un tubo germinativo, el cual crece y da lugar al micelio. La reproduccin asexual es una simple duplicacin del organismo basada en divisiones mitticas de los ncleos. En los Oomycetes se forma una oospora de paredes gruesas como resultado de la fertilizacin del oogonio y el anteridio, como ocurre en Aphanomyces, Pythium y Phytophthora y en agentes causales de los mildius vellosos. Los Ascomycetes se reproducen sexualmente por ascosporas que se producen dentro de estructuras que tienen forma de un saco (ascas), stas se forman libremente, o por lo comn dentro de una estructura especial, el ascocarpo. Los Basidiomycetes se caracterizan por la formacin de una estructura en forma de clava, el basidio, en el exterior del cual se forman basidiosporas. Los Deuteromycetes, llamados tambin hongos imperfectos, solo se reproducen asexualmente. Muchos de sus gneros cuando producen estructuras sexuales se ubican entre los Asco o los Basidiomycetes.

2.9. Ecologa y diseminacin La mayora de los hongos fitopatgenos pasan parte de su ciclo de vida en las plantas que sirven de hospedante, y otra parte de l en el suelo o en los residuos vegetales depositados en este sustrato. Algunos hongos pasan todo su ciclo de vida sobre el hospedante y slo sus esporas alcanzan el suelo, donde permanecen en reposo hasta que son llevadas a un hospedero en el que germinan y se reproducen. Otros hongos deben pasar parte de su ciclo de vida como parsitos de su hospedante y parte de l como saprfitos sobre los tejidos muertos depositados en el suelo, a fin de poder concluir su ciclo de vida en la naturaleza. Sin embargo, este ltimo grupo de hongos se mantiene en estrecha asociacin con los tejidos de su hospedante (ya sean vivos o muertos) y en la naturaleza, no se desarrollan en cualquier otro tipo de materia orgnica. Un tercer grupo de hongos viven como parsitos de sus hospedantes, pero continan viviendo, desarrollndose y reproducindose en los tejidos muertos de esos hospedantes una vez que han muerto, e incluso pueden abandonar esos tejidos y depositarse en el suelo u otros rganos vegetales en proceso de descomposicin, en los que se desarrollan y reproducen como saprfitos obligados. Es indispensable que los rganos vegetales muertos en los que se desarrollen esos hongos no pertenezcan al hospedante que han parasitado. Por lo comn, ese grupo de hongos son patgenos que habitan en el suelo, que tienen una amplia gama de hospedante y que sobreviven en el suelo durante varios aos en ausencia de sus hospedantes. Sin embargo, es necesario que de vez en cuando infecten a un hospedante para que aumente su nmero poblacional, ya que su desarrollo prolongado y constante como organismos saprfitos del suelo reducen en forma ms o menos rpida su nmero poblacional. Los parsitos obligados (bitrofos) solo se desarrollan cuando se asocian a las clulas vivas de sus hospedantes y son incapaces de nutrirse de clulas muertas. Por otra parte el micelio de algunos hongos parsitos no obligados nunca llegan a entrar en contacto con las clulas vivas de la planta, debido a que sus enzimas maceran y destruyen a las clulas vegetales que se localizan frente a l. Sin embargo, en la mayora de los casos, a pesar de la posicin que tenga el micelio de su hospedante, los cuerpos reproductores del hongo (esporas) se forman en la superficie de los tejidos de su hospedante o muy cerca de ella, lo cual asegura su rpida y eficiente diseminacin. Los hongos fitopatgenos necesitan de agentes como el viento, agua, aves, insectos, otros animales y del hombre para poder diseminarse de una planta a otra e incluso en las distintas partes de una misma planta. Los hongos se diseminan principalmente en forma de esporas. Los fragmentos de hifas y las masas de micelios endurecidas conocidas como esclerocios, tambin son diseminados por esos mismos agentes, aunque en menor grado. Algunos hongos diseminan sus esporas en forma pasiva, aunque su liberacin inicial en puede ser violenta. La distancia a la que las esporas son diseminadas vara con respecto al agente de diseminacin, es muy probable que el viento sea el agente ms importante en la diseminacin, ya que las transportan a grandes distancias. En el caso de hongos especficos, otros agentes como el agua y los insectos son mucho ms importantes que el viento. 2.9.1 Sntomas

Los hongos fitopatgenos producen una gran diversidad de sntomas, los cuales se expresan desde manchas foliares hasta marchitamiento de plantas. Los Ascomycetes y Deuteromycetes causan la mayor cantidad de sntomas debido fundamentalmente a que, como ya fue descrito, los Deuteromycetes contienen la fase asexual de muchos Ascomycetes. 2.10 Bacterias fitopatgenos Las bacterias son organismos microscpicos sumamente pequeos, simples que normalmente estn constituidas por clulas procariontas simples. En general, los procariontas son microorganismos unicelulars que tienen una membrana celular o bien una membrana y una pared celular rodeando al citoplasma; este ltimo contiene pequeos ribosomas, y el material gentico, el que no rodeado de membrana, es decir, no estn organizando un ncleo. Dos clases de procariontas ocasionan enfermedades en las plantas:

Las bacterias, que tienen membrana celular, una pared rgida y con frecuencia, uno o ms flagelos. Los mollicutes, u organismos semejantes a micoplasmas (MLO), los cuales carecen de pared celular y solo poseen una membrana unitaria tpica.

Las bacterias fitopatgenas se han conocido desde 1882, son el grupo ms grande de procariotas fitopatgenas, causan varios sntomas de enfermedades de las plantas y son los procariontas fitopatgenas que mejor se conocen. An as, algunos tipos de bacterias fitopatgenas como las bacterias fastidiosas vasculares que por varios aos se pens que eran organismos semejantes a rikettsias, solos se descubrieron hasta 1972, sus propiedades y las relaciones con las dems bacterias son poco conocidas. Puede considerarse a las bacterias en un segundo o tercer lugar de importancia econmica despus de los hongos; los virus estn ms o menos en equilibrio con las bacterias. Las prdidas en rendimiento causadas por enfermedades bacteriales son a veces difciles de evaluar, debido a condiciones ambientales adecuadas que favorecen al desarrollo de la enfermedad y cuando su manejo es inadecuado la enfermedad destruye completamente al cultivo. En algunas ocasiones un cultivo no produce en varias pocas debido al ataque de un patgenos bacteriano que se ha establecido en el campo. 2.10.1 Principales grupos de bacterias La principal bacteria fitopatgena en Pitahaya corresponde a la Erwinia carotovora causante de la pudricin blanda. 2.10.2 Caractersticas importantes de los gneros fitopatgenos Agrobacterium: Son bacilos cortos, Gram-negativo, pueden presentar de uno a cuatro flagelos y en algunos casos pueden tener solamente un flagelo lateral; forman cpsulas; son anaerobios facultativos. Las colonias en agar nutriente son pequeas, blancas, circulares. Reducen lentamente los nitratos (NO3-); producen sulfuro de

hidrgeno (H2S) e indol; no hidrolizan, el almidn y producen cidos a partir de glucosa. Existen cuatro especies: A.tumefaciens, A. tadiobacter, A. rhizogenes y A. rubi. Clavibacter: Son bacilos cortos, ligeramente curvos, Gram-positivo, algunos mviles, en algunos casos pueden presentar uno o dos flagelos polares. Las colonias en agar nutriente son de color amarillo-rojizo con un crecimiento lento, hidrolizan dbilmente el almidn, no producen nitratos (NO3-), ni producen indol ni H2S, pero producen cido a partir de glucosa. Erwinia: Son bacilos cortos, Gram-negativo, mviles por flagelos pertricos o perifricos, anaerobios facultativos. Las colonias en agar nutriente son de color blanco, tienen un crecimiento lento. No hidrolizan casena, gelatina ni almidn; no reducen nitratos (NO3-) ni indol, producen cidos y gas a partir de glucosa. Este gnero comprende tres grupos:

Grupo Amylovora Grupo Herbcola Grupo Carotovora.

Pseudomonas: Sin bacilos cortos, Gram-negativos, no producen cpsulas, son aerobios, algunas especies presentan flagelacin polar y otros presentan flagelacin loftrica, reducen nitratos (NO3-), producen pigmentos solubles y difusibles en el medio (pigmentos verdes azules en medio King B), no degradan almidn, son resistentes a los antibiticos. Dentro de este grupo existen dos grupos:

Fluorescentes. No fluorescentes

Xanthomonas: Este gnero comprende bacilos rectos y cortos, Gram-negativos, con flagelacin montricas. En medio agar nutriente presentan un pigmento amarillo no difusible en el medio, hidrolizan el Tween 80, no reducen nitratos (NO 3-), ni producen (H2S), su crecimiento se inhibe con cloro de Tetrazolium al 0.15%. Existen varias especies: X. campestris (amplio rango de hospedantes), X. albilineans, X. Ampelina, X. Axonopodis. Streptomyces: Se caracterizan por presentar hifas cenocticas de dimetro entre 0.5 y 2 m m, micelio areo, en la madurez forman o tres o ms esporas, son Gram-positivo, producen una gran variedad de pigmentos en el sustrato, algunas especies reducen nitratos (NO3-), hidrolizan la gelatina y el almidn. Para su clasificacin, adems de su accin frente a compuestos carbonados, se toman otros aspectos de morfologa como el color del micelio, forma de la cadena de espora, pudricin de pigmentos, presencia de septos en las hifas. Existen dos especies fitopatgenas: S. scabies, S. ipomea. 2.11 Enfermedades y sntomas Los tipos de enfermedades causados por las bacterias se dividen en tres grupos: a. Vasculares b. Parenquimticas

c. Hiperplsticas

a) Vasculares Se caracterizan por la invasin de los haces vasculares los cuales se llenan de bacterias y producto de su metabolismo obstaculizan el flujo de agua y nutrientes a travs de toda la planta, provocando su marchitamiento y muerte. Por ejemplo: Erwinia trachephila. b) Parenquimticas Las bacterias invaden los tejidos suculentos y despus de invadir los tejidos vasculares adyacentes provocando tizones, necrosis o manchas foliares. Por ejemplo: Pseudomonas syringae pv. phaseolcola. c) Hiperplsticas Las bacterias invaden cualquier parte de la planta, luego secretan sustancias reguladoras de crecimiento (Auxinas, Giberelinas, etc.), las cuales debido a su adicin, a la cantidad normal de la planta, causan aumento y divisin celular normal del tejido afectado, causando excesiva proliferacin de tejidos (tumores) y formacin de rganos adicionales. Por ejemplo: Agrobacterium tumefasciens. Los sntomas ms comunes son:

Manchas y tizones foliares Marchitamientos Pudriciones Agallas Chancro Sarna o costras

2.11.1 Mtodos de prevencin y control de enfermedades Las enfermedades causadas por bacterias son difciles de controlar utilizando compuestos qumicos, ya que stos pueden provocar resistencia al agente causal, adems las bacterias fitopatgenas producen abundantes cantidades de polisacridos extracelulares, los cuales las protegen de algunos agentes qumicos antibacteriales. Muchos agentes potenciales de control presentan poca capacidad de penetracin en el tejido del vegetal y pueden provocar toxicidad. El xito del control de una enfermedad bacterial implica romper con el ciclo de vida y para esto, es necesario conocer el agente causal, los sntomas la forma de diseminacin y los factores ambientales que favorecen el desarrollo de la enfermedad, son de utilidad ya que permite un diseo adecuado de un plan de prevencin y control de la enfermedad. 2.11.2 Pudricin del tallo de la Pitahaya

La pudricin del tallo de la Pitahaya es causada por la bacteria Erwinia carotovora pv. carotovora . Es sin duda la enfermedad ms importante en este cultivo. La bacteria ataca los tallos, los cuales pudre rpidamente. Esta enfermedad se puede manejar con podas de sanidad. Los productores influenciados por el tradicional uso de qumicos aplican fungicidas que son inefectivos contra la bacteria. En un ensayo que se realiz para ver el efecto de los productos que usan los productores de Pitahaya contra la bacteriosis, se pudo observar que ningn producto tuvo efecto una vez que la enfermedad haba iniciado. Se prob Nim, Streptomicina, Benomyl, Cobre, Clorotalonil, Ditahane M-45 y mezclas entre ellos y en ningn caso los resultados fueron positivos. Por lo que se fortalece la teora de que las enfermedades bacterianas deben ser manejadas con medidas de prevencin y culturales una vez que se encuentran atacando en un planto. 2.12 Virus fitopatgenos Desde antes de nuestra era, ya haban sido descritas enfermedades virales en plantas por ejemplo, el poema japons publicado por la empresa KOKEN 752 a.e. En Europa del Este 1600-1660 ya existan pinturas de flores con evidentes sntomas virales. En 1886 Adolfo Mayer cientfico holands transmiti el mosaico del tabaco (Mosaickkrankbeit) frotando jugo de plantas de tabaco enfermos en plantas sanas. Posteriormente D. Ivanowski (1890) en Rusia y M.W Beijerink (1898) en Holanda demostraron que el agente causal de esa enfermedad era muy diferente mucho ms pequeos que los patgenos hasta entonces conocidos. De esta forma Beijerink es considerado fundador de la virologa, se discuti mucho acerca de su verdadera naturaleza si eran organismos vivientes o no. El bioqumico W.M. Stanley en 1935 quien purific el Virus del Mosaico del Tabaco y demostr claramente la patogenicidad de los cristales de naturaleza proteica del virus. En 1922 se reconoci que algunos virus podan ser transmitidos de una planta a otra por insectos. Entre 1900-1935 se describian las enfermedades a partir de sntomas macroscpicos y anormalidades citolgicas, sistema que fu relevado por el uso del microscopio de luz, el rango de hospedantes y los mtodos de transmisin. Entre 1937 y 1940, los mtodos tcnicos ms usados fueron microscopa electrnica y Rayos X cristalogrficos para explorar la estructura de las partculas virales. 2.12.1 Importancia de los virus Los virus atacan al hombre y animales, producen enfermedades como la poliomielitis, gripe, hidrofobia, viruela, pequeos tumores. Otros atacan a las plantas y a microorganismos como las bacterias y micoplasmas. El nmero total de virus que se conoce hasta la fecha sobrepasa el millar y frecuentemente se identifican nuevos. 2.12.2 Caractersticas de los virus Existen diferentes definiciones de virus:

Los virus son entes infecciosos submicroscpicos, compuestos de una o varias molculas de cido nucleico (L.C Gonzlez, E. Echandi, 1985).

Los virus son entes demasiado pequeas como para poder ser observados en el microscopio compuesto. Se propagan en el interior de clulas vivas y tienen la capacidad de producir enfermedades (Agrios, G.N. 1991). Un virus es un juego de uno o ms patrones de molculas de cido nucleico, normalmente en cantidades con una cubierta o cubiertas protectoras de protenas o lipoprotenas, el cual es capaz de organizar su propia replicacin solamente dentro de las clulas compatibles de hospedante (Matheus 1991).

2.12.3 Morfologa de los virus Los virus como entes infecciosos se multiplican solamente dentro de clulas vivas y dependen de los componentes de los ribosomas y mitocondrias de las clulas hospedantes. Son parsitos obligados y en relacin a su morfologa se reconocen dos modelos bsicos de la estructura viral: a. Subunidades proticas estructurales con una envoltura esfrica con simetra cbica, el virus es especfico. b. Subunidades proticas estructurales con simetra helicoidal, el virus es alargado. c. Alargados (anisomtricos) son aquellos ms largos que anchos. d. Redondeados (isomtricos) son aquellos virus de igual simetra, se encuentran virus de partculas solas 2.12.4 Composicin y estructura La composicin qumica es simple: Protenas y cido nucleico (5 y 40% de cido nucleico) (60 y 95% protena). Los virus contienen un solo tipo de cido nucleico (ARN o ADN), en algunos, casos ambos solo pueden duplicarse en clulas vivas, pues son parsitos obligados. En la partcula viral madura e inactiva, el cido nucleico esta rodeado por una cubierta protectora de protena, pero durante el proceso intracelular de multiplicacin el cido nucleico acta por s solo. Originalmente se crea que el cido nucleico de los virus que atacaba a las plantas era ARN y que otros virus que no atacaban plantas posean ADN. Ahora se reconoce que tambin hay virus que poseen ADN atacando plantas. Por ejemplo. Geminivirus como el BGMV (Mosaico dorado del frijol), BDMV (Mosaico enano del frijol), TYLC. 2.12.5 Transmisin y diseminacin El conocimiento de las vas por las cuales un virus sobrevive y se disemina en el campo, es usualmente esencial para el desarrollo de medidas de control satisfactorias. Los virus no pueden penetrar en la cutcula intacta de las plantas. Este problema es superado por diferentes vas: Transmisin por semilla, propagacin vegetativa; algunos otros mtodos en los cuales la penetracin se da a travs de heridas en la superficie de las plantas, como las inoculaciones mecnicas y la transmisin por insectos. 2.12.6 Ciclo de vida de un virus El proceso de infeccin de un virus consta de diferentes etapas:

a. b. c. d. e. f. g.

Transmisin, Adsorcin a la superficie de la clula, Entrada, Desmantelamiento, Produccin de cido nucleico, produccin de protenas virales, Ensamblaje de los componentes, y Liberacin de la clula.

Transmisin: Dependen de medios pasivos para la transmisin de la infeccin de una clula a otra. Adsorcin: Los virus vegetales son absortos por la superficie de la clula hospedante. Estructuras especializadas del virus se acoplan a receptores especficos en las superficies celulares. Muchos virus animales y vegetales no muestran tales diferencias morfolgicas en las estructuras, pero an son capaces de interaccin con zonas receptoras especficas de la clula. Entrada: Los virus vegetales solo entran por heridas y a veces son absortos por receptores internos de las clulas. La entrada de los virus animales y bacterianos es completamente diferente, debido probablemente a las propiedades de la pared clular de los hospedantes. Desmantelamiento: Algunos virus envueltos consiguen tanto la penetracin, como la liberacin de la cubierta por fusin de la cubierta membranosa exterior del virus, con la membrana citoplasmtica de la clula. Produccin del cido nucleico y las protenas: La molcula ARN y ADN funciona como un molde para la sntesis de un nmero de polipptidos virosos. Ensamblaje: La forma ms simple para que un virus pueda ser constituido a partir de sus componentes es por autoensamblaje. Esto se da cuando los componentes se juntan espontneamente. Hay otros virus que necesitan la presencia de catalizadores los cuales son codificados por el virus, pero siempre con participacin del hospedante. Liberacin: El ciclo de muchos virus termina con la lisis de la clula hospedante y la liberacin de las partculas infecciosas al medio. Transmisin directa a travs del material vivo de plantas A travs de semilla. Facilita la introduccin de virus desde estadios muy jvenes, asimismo facilita la fuente de infeccin para toda la poblacin de plantas. Los virus en semilla persisten por largos perodos y pueden diseminar la enfermedad a largas distancias. Hay dos tipos generales de transmisin por semilla: a. La transmisin por semilla es en gran medida debido a contaminacin por medios mecnicos. Los virus en la capa externa de la semilla pueden ser realmente inactivados por ciertos tratamientos. Tambin puede presentarse una infeccin en el endosperma de la semilla donde los virus persistir por varios aos.

b. El segundo y ms comn tipo de transmisin de virus por semilla est registrado que ocurre dentro de los tejidos del embrin. El embrin podra ser infectado a travs del ovario o polen. Propagacin vegetativa. Es una prctica agronmica muy importante pero es un mtodo muy efectivo para la perpetuacin y dispersin de los virus. Uso de tubrculos, bulbos, cormos, guas, rebrotes. Injerto: Parte de una planta crece sobre otro individuo y puede suceder que tanto el patrn como la planta de donde la yema fue tomada, hayan estado infectados sistmicamente con un virus. 2.12.7 Transmisin por otros organismos La transmisin de virus de una planta a otra por animales invertebrados es de considerable inters: a. Los vectores son los principales medios de dispersin. b. Las relaciones entre vectores y virus se consideran de inters biolgico general. La transmisin por un vector invertebrado es usualmente un fenmeno complejo en el cual estn involucrados el virus, el vector, la planta hospedante y las condiciones del ambiente. En algunos casos los virus no se multiplican en un animal vector, por lo tanto la relacin entre ellos usualmente no son ms que un involucramiento pasivo de transporte de virus en algunas superficies externas del animal: Insectos, caros, nemtodos y hongos. En este ltimo caso, a lgunos de estos virus van internamente en las esporas de reposo y zoosporas y otras sobre ellas. 2.12.8 Purificacin de los virus El aislamiento o como comnmente se le denomina, purificacin de los virus, se logra con mayor frecuencia mediante la ultracentrifugacin del extracto de la planta. 3-5 ciclos de velocidades altas (de 40,000 a 100,000 g ms) y bajas (de 3,000 a 10,000 g) alternadas. La ultracentrifugacin concentra al virus y lo separa de los contaminantes de la clula hospedera. 2.12.9 Serologa de los virus Cuando la protena de un virus o cualquier otra protena extraa (antgeno) se inyecta en un mamfero (conejo, ratn o caballo) o en ave (pollo o pavo) induce a la formacin de anticuerpos en el suero sanguneo, los cuales reaccionan especficamente con el antgeno inyectado. 2.12.10 Identificacin del virus Criterios como: Rango de hospederos, tipos de sntomas, tipos de transmisin, punto de inactivacin trmica, punto final de dilucin, uso de plantas indicadoras, uso de antisueros, microscopa electrnica. Sntomas

Cada virus presenta sntomas constantes, varan debido a muchos factores como el hospedante y el medio ambiente. Estos estn asociados a la alta racin de metabolismo. Sntomas locales: Surgen cerca del sitio de la infeccin inicial. Sntomas sistmicos: Surgen alejados del sitio de la infeccin inicial. Sntomas internos: Son cambios en la composicin interna de las plantas y pueden ser anomalas anatmicas como exceso de almidn en hojas, lignificacin, gomosis. Pueden ser formacin de inclusiones celulares amorfas o inclusiones cristalinas cuerpos XY. Sntomas externos Desviacin del color:

Clorosis: Amarillamiento Moteado: Decoloracin con lmites difusos Mosaico: Distribucin uniforme de reas de forma irregular de color verde oscuro, verde ligero o amarillo con mrgenes definidos. Relacionados con la disminucin clorofila y nmero de cloroplastos. Suberizacin: Necrosis en tallo y nervadura.

Sntomas internos

La oxidacin de ciertos compuestos fenlicos da lugar a sntomas necrticos. Deformaciones: Enrollamiento de hojas, Escoba de bruja y Arrosetamiento. Disponibilidad de nitrgenos. Reduccin del tamao: Enanismo o achaparramiento, reduccin del tamao de la hoja, reduccin y deformacin de flores y frutos.

2.12.11 Importancia de las enfermedades virales en Nicaragua Las enfermedades virales en Nicaragua, antes de los aos 80 haban pasado desapercibidas sin atribuirles la verdadera responsabilidad que tienen, al bajar los rendimientos o calidad de los productos cosechados en muchos cultivos. Estas enfermedades no han sido tratadas en forma adecuada, basndose ste estrictamente en la aplicacin de pesticidas, lo cual ha complicado el problema de tal forma que hay cultivos donde no se puede cosechar. En Pitahaya no se cuenta con registros de afecciones de origen viral. 2.13 Nemtodos fitoparsitos Los nemtodos son organismos tripoblsticos, microscopicos, con simetra bilateral y sin segmentos. La mayora son de forma cilndricas, pero algunas hembras adultas de algunas especies son fusiformes o periformes. Los nemtodos constituyen un grupo claramente definido entre los invertebrados. Hasta 1931 se haban descrito 4,601 especies diferentes. De stas 2,505 eran

especies parsitas de vertebrados, 231 especies parsitas de invertebradas, 1,175 especies de aguas dulces y 990 especies de aguas dulce y de suelo, entre este ltimo grupo estn includos los parsitos de plantas. Se ha estimado que una hectrea de suelo cultivado hay ms de 7,000 millones de nemtodos, casi todos localizados en los primeros 6 cm de la capa arable. El estudio de los nemtodos fitoparsitos fue iniciado por investigadores interesados en las formas saprofiticas del suelo. De paso se not que las especies que parasitaban las races a menudo tenan un efecto daino en los cultivos de importancia econmica. Ahora cada da ms importantes. El primer informe de nemtodos alimentndose de tejido vegetal fue preparado por Needham en 1743. El encontr Anguina tritici en granos de trigo. En 1855 Berkeley encontr Meloidogyne spp , causando nudosidades en races de pepino. Para esa misma poca se descubri a Heterodera schachtii, destruyendo los cultivos en remolacha azucarera en Europa. Por mucho tiempo se crey que Meloidogyne y Heterodera eran los nicos gneros fitoparasitos. Posteriormente fueron descubiertas otras especies de nemtodos parsitos de la parte area de la planta como Aphelenchoides besseyi y Ditylenchus dipsaci en el cultivo del arroz. Los nemtodos fitoparsitos son pequeos miden entre 3,000 y 1000 micras por 15-30 micras, de dimetro aunque algunos llegan a medir hasta 4 mm de largo. Debido a su reducido dimetro son invisibles a simple vista, pero se pueden observar fcilmente al microscopio estereoscopio. Sin embargo las hembras de algunas especies son visibles, ya que se hinchan al alcanzar el estado adulto. 2.13.1 Caractersticas generales El cuerpo de los nemtodos es complejo. Una fuerte pared cubre al cuerpo, la cual es llenada con un fluido bajo presin. Un grupo de msculos longitudinales arreglados en la pared del cuerpo, coordinador de los nervios, provee de movimiento a los nemtodos. El canal alimenticio se inicia en la boca en la parte anterior y termina en el ano en la parte posterior. El sistema escretor es un tubo largo helicoidal que descarga al exterior a travs de un conducto, en la pared del cuerpo ubicado en el tercio anterior del cuerpo. Los sexos son usualmente separados. No existen vasos sanguneos, la dimensin de los nemtodos es suficientemente pequea para intercambio gaseoso y la difusin de nutrientes y productos de desecho sin un sistema sanguneo. El sistema nervioso consiste de un limitado nmero de clulas nerviosas agrupadas posterior y anteriormente en el cuerpo del nemtodo, las fibras nerviosas se extienden a lo largo de la pared del cuerpo. Los nemtodos tienen tambin rganos sensoriales especializados alrededor de la boca y en varios puntos a lo largo del cuerpo. 2.13.2 Pared del cuerpo

La pared del cuerpo del nemtodo consiste de 3 capas: Cutcula, la capa externa; hipodermis, capa intermedia y una capa de msculos. La cticula es secretada por la hipodermis. La protena de la cutcula es un tipo de colgeno de la misma clase de protenas encontradas en los tendones de los humanos. La superficie de la cutcula posee marcas o detalles que son caractersticas tiles en la identificacin de especies. Una serie de lneas corren transversalmente el cuerpo del nemtodo desde la cabeza hasta la cola, estas lneas son llamadas anulaciones. Muchas especies tienen lneas laterales, usualmente ms de una lnea lateral est presente, con el mismo nmero a cada lado. En algunas especies los machos presentan extensiones de la cutcula, estas son llamadas alas caudales o bursas copulatorias. Hipodermis: Inmediatamente despus de la cutcula sigue la hipodermis, constituye el mayor depsito de reservas alimenticias en forma de lpidos y carbohidratos. En ella existen numerosas inclusiones celulares indicando una alta actividad metablica. Los nervios corren longitudinalmente en la hipodermis. Los nemtodos se mueven por la contraccin coordinada de los msculos longitudinales ubicados dentro de la hipodermis a lo largo del cuerpo. La contraccin de estos msculos induce el movimiento de serpiente. El movimiento ondular se origina en la parte anterior del cuerpo hacia la posterior de ste. Existen msculos especializados ubicados en el estilete, en el esfago, en la espcula, etc. El cuerpo del nemtodo mantiene su forma por el fluido interno del cuerpo, el cual posee una alta presin. Estructuras ceflicas: Alrededor de la apertura de la boca o estoma se encuentran los labios en un total de 6, en cada labio se encuentra una diminuta papila sensorial. Adems dos rganos sensoriales especializados estn localizados en posicin lateral, estos rganos son llamados anfidias. El estoma: Es la estructura con la cual el nemtodo ingiere el alimento. Los nemtodos han evolucionado un amplio rango de estomas, cada una adaptada a un particular mtodo de alimentacin. Las especies que se alimentan de bacterias, tienen un estoma largo y cilndrico o en forma de embudo; las carnvoras poseen dientes y los fitoparasticos un estilete, el cual le sirve para lesionar las clulas y succionar su contenido citoplasmtico. La forma y el tamao del estilete es un carcter taxonmico. Esfago e intestino: El esfago esta dividido en 4 regiones: Procorpus, metacorpus, itsmo, bulbo basal. La forma del esfago es a menudo caracterstica de un grupo de nemtodos y es muy til en su identificacin. Durante la alimentacin contracciones musculares de la faringe pasan el contenido hacia el intestino. El esfago esta separado del intestino por un grupo de clulas que actan como vlvula para prevenir durante perodos de baja presin en el esfago. El intestino de los nemtodos absorbe los nutrientes que llegan del esfago, los metaboliza, almacena alimentos de reserva y excreta desechos.

Cuando el organismo se alimenta adecuadamente las clulas estn formadas de protenas y lpidos as como tambin glicgeno y otras sustancias. Durante perodos sin alimento, las reservas intestinales son utilizadas y el intestino se aclara.

2.13.3 Sistema reproductivo Los sexos son separados en la mayora de las especies de nemtodos. Las hembras son generalmente ms grandes que los machos y los dos sexos son distinguibles morfolgicamente. Las gnadas de la hembra consisten en 1 2 tubos elongados. Estas pueden ser ms largas que el cuerpo del nemtodo, helicoidales o reflejadas. Las gnadas estn compuestas de las siguientes partes: Ovarios, espermateca, cuadriculumela, tero, vagina, vulva. El sistema reproductivo del macho tambin esta subdividido en diferentes regiones: Testculos, vescula seminal, vaso deferente, espculas, ala caudal o bursa copulatrix. Aunque los sexos son separados, algunas especies se reproducen sin machos. Tales nemtodos pueden ser hermafroditas, con gnados que produce espermas en un tiempo