Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de...

229
Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados 2018 i CICLO DE VIDA DE Aphidius platensis (HYMENOPTERA:

Transcript of Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de...

Page 1: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

i

CICLO DE VIDA DE Aphidius platensis (HYMENOPTERA:

Page 2: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

i

MEMORIA DEL SIMPOSIO

AVANCES DE INVESTIGACIÓN POSGRADO EN FITOSANIDAD 2018

COLEGIO DE POSTGRADUADOS

CAMPUS MONTECILLO

EDITORES

ANA MARÍA HERNÁNDEZ ANGUIANO

HÉCTOR GONZÁLEZ HERNÁNDEZ

MARIEL DEL ROSARIO SÁNCHEZ VIDAÑA

GONZALO ESPINOSA VÁSQUEZ

COMITÉ ORGANIZADOR

ANA MARÍA HERNÁNDEZ ANGUIANO

HÉCTOR GONZÁLEZ HERNÁNDEZ

MARIEL DEL ROSARIO SÁNCHEZ VIDAÑA

GONZALO ESPINOSA VÁSQUEZ

J. REFUGIO LOMELI FLORES

COORDINACIÓN DE DIFUSIÓN

CLAUDIA CONTRERAS ORTÍZ

EDUARDO MARTÍNEZ ZAMORA

MONTECILLO, TEXCOCO, ESTADO DE MÉXICO, 22 DE AGOSTO DE 2018.

Page 3: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

ii

PRESENTACIÓN

Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en

Fitosanidad del Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, se reúne para presentar y discutir

los avances de investigación relacionados con las tesis de los estudiantes de maestría y doctorado,

bajo la dirección de sus Comités Particulares. Esta reunión brinda a los estudiantes una

plataforma para ganar experiencia en la presentación de resultados de investigación y a la

comunidad académica, una valiosa oportunidad de interaccionar para detectar oportunidades de

colaboración.

En este año se tuvo la participación de 40 estudiantes y sus trabajos de avances de

investigación, compilados en esta memoria, cubren las diferentes áreas del Posgrado en

Fitosanidad, y atienden las líneas de investigación: a) Diagnóstico, Ecología y Manejo Integrado

de Plagas y b) Biotecnología, Inocuidad y Bioseguridad, registradas ante CONACYT. De los

trabajos presentados 16 corresponden al programa (orientación) en Fitopatología y 24 al de

Entomología y Acarología, y se resumen en un documento con formato general de artículo

científico de divulgación.

La información registrada en esta memoria permite identificar los cultivos atendidos, los

patógenos, las plagas o enemigos naturales estudiados, las líneas en las que se subscriben las

investigaciones y las instituciones a las que pertenecen los asesores externos de los Consejos

Particulares, en un intento por presentar una radiografía de la investigación que actualmente se

hace en el Posgrado en Fitosanidad, como se indica a continuación.

Programa de Fitopatología

Cultivos atendidos (10). Agave (Agave tequilana), cafetó (Coffea arabica), caña de azúcar

(Saccharum officinarum), chile (Capsicum annuum), jamaica (Hibiscus sabdariffa), jitomate

(Solanum lycopersicum), nopal tunero (Opuntia ficus-indica), nopal verdura (O. ficus-indica),

tetecho (Neobuxbaumia tetetzo), trigo (Triticum aestivum) y zarzamora (Rubus fruticosus).

Patógenos estudiados (20). Bacterias (Acidovorax avenae, Carnobacterium,

Pseudomonas, Curtobacterium, Leuconostoc, Salmonella, Clavibacter michiganensis );

fitoplasmas; hongos (Coniella javanica, Cercospora agavicola, Fusarium spp., Hemileia

Page 4: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

iii

vastatrix, Phytophthora capsici, Zymoseptoria tritici, Puccinia triticina, P. striiformis, P.

graminis, Botrytis spp.); y nematodos (N. aberrans, Meloidogyne enterolobii y M. incognita).

Líneas y número de proyectos en las que se subscriben las investigaciones: diagnóstico (4

proyectos), ecología y manejo de plagas (8 proyectos relacionados con control químico, genético,

biológico y cultural), biotecnología (4 proyectos) e Inocuidad y bioseguridad (1 proyecto).

Instituciones de procedencia del asesor externo (12): Casa Sauza; Centro Internacional de

Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT; Programa Nacional de Trigo, Programa Global de

Trigo, México, Kenia); Centro Universitario Tenancingo; Escuela Nacional de Estudios

Superiores, León Gto.; Dirección General de Sanidad Vegetal (DGSV- Laboratorio de Análisis

de Riesgo Epidemiológico Fitosanitario), Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad

Agroalimentaria (SENASICA); Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y

Pecuarias (INIFAP), Campo Experimental Valle de México; Instituto Politécnico Nacional (IPN,

Centro Nacional de Desarrollo de Productos Bióticos de México); Universidad Autónoma

Chapingo (UACh); Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ); Universidad Autónoma de

México (UNAM, UBIPRO. FES-Cuautitlán; Instituto de Biotecnología, Cuernavaca Mor.,

Instituto de Química); Universidad Autónoma de San Luis Potosí; y, Universidad Autónoma del

Estado de México (UAEM).

Programa de Entomología Acarología

Secciones (6): cultivos básicos (6), cultivos industriales (2), entomología urbana (3),

frutales (5), hortalizas (3) y taxonomía (5).

Cultivos atendidos (11). Agave Agave tequilana var. Azul, Agavae salmiana (2), aguacate

Persea americana (3), chile Capsicum annum (1), cítricos Citus spp. Citrus sinencis (4), jitomate

Solanum lycopersicum (1), maíz Zea mays (2), nopal Opunitia ficus-indica (1), nogal Carya

illinoinensis (1), sorgo Sorghum bicolor (4) y otros (médico veterinaria: 3).

Temas (8). Biología molecular (1), Control biológico (8), ecología química (1),

Insecticidas (6), Manejo iintegrado de plagas (1), Taxonomía (3), y Vectores (2).

Plagas (13). Melanaphis sacchari, Sitophilus zeamais, Spodoptera frugiperda,

Dactylopius opuntiae, Anthonomus eugenii, Aculops lycopersici, Brevipalpus lewisi, Citrus

Page 5: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

iv

leprosis virus, Diaphorina citri, Acrobasis nuxvorella, Brevipalpus yothersi, Escamas en

aguacate, Comadia redtenbacheri.

Benéficos (6): Aphidius platensis, Chrysoperla carnea, C. externa, C. comanche,

Aphidius colemani, Laetilia coccidivora.

Otras especies plaga (2): Aedes aegypti, Scolítidos.

Instituciones de procedencia de asesor externo (14). Instituto de Sanidad Forestal A. C.;

Universidad de Concepción, Chile; Campo Experimental-Uruapan Michoacán del INIFAP;

SENASICA; Universidad Juárez del Estado de Durango; Universidad Michoacana de San

Nicolás de Hidalgo; UACh; Universidad Autónoma de Sinaloa; IPN; Fundación Guanajuato

Produce A.C.; Centro Nacional de Referencia de Control Biológico, DGSV, SENASICA;

UAEM; Forest Health and Semiochemicals Consulting (Canadá); University of Texas (USA).

Aprovechamos esta oportunidad para expresar nuestro agradecimiento a los estudiantes de

maestría y doctorado, así como a sus Comités Particulares, por atender la invitación a participar

en este tradicional evento. También, a la Dirección del Campus Montecillo, por el apoyo

económico brindado para el servicio de cafetería y bocadillos.

Así mismo, reconocemos con afecto el apoyo de las y los moderadores y personal

académico que participó como evaluador de las ponencias orales de los avances de investigación,

en particular a: Maricarmen Sandoval Sánchez, Ángel Lagunes Tejeda, José Terrones Salgado,

Laura Ortega Arenas, Carlos Lázaro Castellanos, María del Carmen Zuñiga Romano, Daniel L.

Ochoa Martínez, Dionicio Alvarado Rosales, Esteban Rodríguez Leyva, Carlos de León García

de Alba, María de Jesús Yañez Morales, Sergio Aranda Ocampo y Obdulia Segura León. Así

mismo, nuestro agradecimiento a Silvia Colín Badillo y Paulina Romero por su apoyo en el

registro de asistentes al simposio.

Ana María Hernández Anguiano Héctor González Hernández

J. Refugio Lomeli Flores

Page 6: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

v

CONTENIDO

SECCIÓN I. CULTIVOS BÁSICOS

TÍTULO PÁG.

CICLO DE VIDA DE Aphidius platensis (HYMENOPTERA: BRACONIDAE),

SOBRE Melanaphis sacchari (HEMIPTERA: APHIDIDAE). Víctor Manuel Almaraz-

Valle, J. Refugio Lomeli-Flores, Esteban Rodríguez-Leyva, Juan Manuel Vanegas-

Rico, José Manuel Vázquez-Navarro

2

TAMAÑO DE PARTÍCULAS DE NIM (Azadirachta indica) Y SU EFICACIA EN

EL GORGOJO DEL MAÍZ Sitophilus zeamais (Coleoptera: Curculionidae). Lucero

Contreras-Pérez, Ángel Lagunes-Tejeda, J. Concepción Rodríguez-Maciel, Gonzalo

Iván Silva-Aguayo

7

CAPACIDAD DEPREDADORA DE ESPECIES DE Chrysoperla (NEUROPTERA:

CHRYSOPIDAE) ALIMENTADAS DEL PULGÓN AMARILLO DEL SORGO

Melanaphis sacchari (HEMIPTERA: APHIDIDAE). Gonzalo Espinosa-Vásquez,

Héctor González-Hernández, Raquel Alatorre-Rosas, Laura Delia Ortega-Arenas, José

Luís Carrillo-Sánchez, Juan Fernando Solís-Aguilar, J. Refugio Lomeli-Flores.

12

RESPUESTA DE VARIEDADES PROMISORIAS DE CAÑA DE AZÚCAR A LA

INFECCIÓN POR Acidovorax avenae: Comamonadaceae: Burkholderiales. Camilo

Hernández Juárez, Sergio Aranda Ocampo, Guadalupe Valdovinos Ponce, Carlos De

León, Hilda Victoria Silva Rojas, Mónica L. Osnaya González y Gerardo M. Nava

Morales

17

RESIDUALIDAD DE INSECTICIDAS SOBRE Aphidius colemani

(HYMENOPTERA: BRACONIDAE). Isis Anmerany Jaimez-Ruiz, J. Refugio Lomeli-

Flores, Esteban Rodríguez-Leyva. Laura Delia Ortega-Arenas, Rafael Bujanos-Muñiz,

Héctor González-Hernández

22

FACTORES DE MORTALIDAD DE HUEVOS DE Spodoptera frugiperda

(LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE) EN CAMPO. Jannet Jaraleño Teniente, J. Refugio

Lomelí Flores, Héctor González Hernández, Esteban Rodríguez Leyva, Juan M.

28

Page 7: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

vi

Vanegas Rico, Oscar Eduardo Hernández Torre, Susana Eva Rodríguez-Rodríguez,

Brenda Ramírez González

USO DE PLANTAS DE MICHOACÁN PARA EL CONTROL DE Sitophillus

zeamais (COLEOPTERA: CURCULIONIDAE). María Martha Reyes-Zavala, Cesáreo

Rodríguez-Hernández, Alejandro Pérez-Panduro y Fernando Bahena-Juárez

33

EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE LÍNEAS DE TRIGO RESISTENTES A LA

MANCHA FOLIAR POR Zymoseptoria tritici. Mariel del Rosario Sánchez-Vidaña,

Ana María Hernández-Anguiano, María de Jesús Yáñez-Morales, Reyna Isabel Rojas-

Martínez, Pawan Kumar Singh y Mateo Vargas-Hernández

38

RESISTENCIA A ROYA DE LA HOJA, ROYA AMARILLA Y ROYA DEL TALLO

EN LA LÍNEA AVANZADA DE TRIGO HARINERO ‘KIJIL. Maricarmen Sandoval

Sánchez, Julio Huerta Espino, Ravi P. Singh, Mandeep Singh Randhawa, Reyna Isabel

Rojas Martínez, Ignacio Benítez Riquelme, Cristian Nava Díaz

44

SECCIÓN II. HORTALIZAS

HISTOPATOLOGÍA DEL CLADODIO EN TRES CULTIVARES DE NOPAL

TUNERO CON SÍNTOMAS DE ENGROSAMIENTO. Neri Y. Aguilar-Paniagua,

Emma Zavaleta-Mejía, Cristian Nava-Díaz, M. Pilar Rodríguez-Gúzman, Santiago J.

Méndez-Gallegos, Ángel Rebollar-Alviter, Petra Yáñez Jiménez, Reyna I. Rojas-

Martínez

51

CICLO DE VIDA DE Laetilia coccidivora (LEPIDOPTERA: PYRALIDAE)

ALIMENTADA CON Dactylopius opuntiae (HEMIPTERA: DACTYLOPIIDAE)

Oscar Arturo Barreto-García, Esteban Rodríguez-Leyva, J. Refugio Lomeli-Flores,

Juan Manuel Vanegas-Rico, Raquel Salas Monzón

57

MEZCLA DE VOLÁTILES SINTÉTICOS PARA LA ATRACCIÓN DE ADULTOS

DEL PICUDO DEL CHILE. A. Bautista-San Juan, J. Cibrián-Tovar, R. M. López-

Romero, N. Bautista-Martínez, N. S. Gómez-Domínguez

61

CONTROL BIOLÓGICO DE Nacobbus aberrans MEDIANTE HONGOS

ANTAGONISTAS. Miguel Angel Cortez Hernández, Emma Zavaleta Mejía, Reyna

67

Page 8: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

vii

Rojas Martínez, Jesús Pérez Moreno, Victoria Ayala Escobar

EFECTO DE EXTRACTOS DE Stevia rebaudiana SOBRE EL CRECIMIENTO IN

VITRO E IN VIVO DE Fusarium oxysporum ASOCIADO AL CULTIVO DE

JITOMATE. Priscila Guerra Ramírez, Reyna Isabel Rojas Martínez, Diana Guerra

Ramírez, Emma Zavaleta Mejía, Sergio Aranda Ocampo, Cristian Nava Díaz

73

INCIDENCIA DE DAÑO DE Aculops lycopersici (TROMBIDIFORMES:

ERIOPHYIDAE) EN EL CULTIVO DE JITOMATE. Everardo López-Bautista,

Néstor Bautista-Martínez, Javier Suárez-Espinosa, Ma. Teresa Santillán-Galicia, Hiram

Bravo-Mujica, Rafael Pérez-Pacheco

79

EVALUACIÓN DE SANITIZANTES PARA ELIMINAR A Salmonella entérica EN

NOPAL VERDURA. Christian Alberto Moreno-Rodas, Ana María Hernández-

Anguiano, Sergio Aranda- Ocampo, Javier Suarez-Espinoza

83

ANÁLISIS DEL TRANSCRIPTOMA DE CHILE CM-334 EN EL ROMPIMIENTO

DE RESISTENCIA A Phytophthora capsici POR Nacobbus aberrans. Olivia Nabor

Romero, Reyna Isabel Rojas Martínez, Emma Zavaleta Mejía, Daniel L. Ochoa

Martínez, Fidel Alejandro Sánchez Flores, Julio Vega Arreguin

89

HONGOS ENDÓFITOS: UNA ALTERNATIVA BIOLÓGICA PARA EL MANEJO

DE NEMATODOS AGALLADORES. Manuel Silva-Valenzuela, Emma Zavaleta-

Mejía, Rosa Helena Manzanilla-López, Reyna Isabel Rojas-Martínez, Martha Lydia

Macías Ruvalcaba, Sergio Aranda-Ocampo

95

SECCIÓN III. FRUTALES Y ENTOMOLOGÍA URBANA

Brevipalpus lewisi (ACARI: TENUIPALPIDAE) COMO POSIBLE VECTOR DE

Citrus leprosis virus TIPOS CITOPLASMÁTICO (CiLV-C) Y NUCLEAR (OFV-

citrus) EN Citrus sinensis. Juan Manuel Ávalos-Cerdas, Gabriel Otero-Colina, Néstor

Bautista-Martínez, Daniel Ochoa-Martínez, Ángel Villegas-Monter

102

ETIOLOGÍA DEL AMARILLAMIENTO EXTERNO Y NECROSIS INTERNA DEL

TALLO DE Neobuxbaumia tetetzo EN ZAPOTITLÁN SALINAS, PUEBLA,

MÉXICO. Dimas Mejía-Sánchez, Sergio Aranda-Ocampo, Rodolfo de la Torre-

108

Page 9: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

viii

Almaráz, Daniel-Téliz Ortíz, Cristian Nava-Díaz, Samuel Ramírez-Alarcon y Manuel

Livera-Muñoz

USO DE DOSIS DISCRIMINANTES DE INSECTICIDAS EN EL COMBATE DE

Diaphorina citri (HEMIPTERA: LIVIIDAE) EN MÉXICO. Víctor Hugo García

Méndez, Laura Delia Ortega Arenas, Hussein Sánchez Arroyo, Ángel Lagunes Tejeda,

Juan Villanueva Jiménez, Joel Lara Reyna

113

EVIDENCIA DEL EFECTO MOMENTO EPIDÉMICO EN LA ESTRUCTURA

POBLACIONAL DE Hemileia vastatrix EN REGIONES CAFETALERAS DE

CHIAPAS, PUEBLA Y VERACRUZ. Verónica I. Martínez-Bustamante, M. Alejandra

Gutiérrez-Espinosa, Guadalupe Valdovinos-Ponce1, Gustavo Mora-Aguilera

118

MANEJO BIO-RACIONAL DEL GUSANO BARRENADOR DE LA NUEZ

Acrobasis nuxvorella (LEPIDOPTERA: PYRALIDAE) Y SU EFECTO EN

PARASITOIDES ASOCIADOS. Emigdio Morales Olais, Héctor González Hernández,

Urbano Nava Camberos, Armando Equihua Martínez, José Luis Carrillo Sánchez y

Jesús G. Arreola Ávila

123

RELACIÓN CARGA DE INÓCULO Y EFICIENCIA DE TRANSMISIÓN DEL

VIRUS DE LA LEPROSIS (CiLV-C) EN CÍTRICOS POR Brevipalpus yothersi.

Renata Rodríguez Ramírez, Ma. Teresa Santillán Galicia, Laura D. Ortega Arenas,

Ariel W. Guzmán Franco, Saúl Sánchez Soto y Pedro L. Robles García

129

VARIABLIDAD GENÉTICA EN LOS ATRIBUTOS DE DESEMPEÑO EN LA

CRÍA MASIVA DEL PARASITOIDE Tamarixia radiata (Hymeoptera: Eulophidae).

Daniela Isabel Tapia-Avelar, Alejandro Pérez-Panduro, Gabriel Otero-Colina y Jesús

García-Zavala

134

CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA, PATOGÉNICA Y MOLECULAR DE

Botrytis spp. EN ZARZAMORA. José Terrones-Salgado, Daniel Nieto-Ángel, Cristian

Nava-Diaz, Daniel Téliz-Ortiz, Moisés Roberto Vallejo Pérez, Rómulo García Velasco,

Prometeo Sánchez García

139

EFECTO DE LA TEMPERATURA, MATERIA ORGÁNICA Y pH SOBRE LA

TOXICIDAD DE SPINOSAD EN LARVAS DE Aedes aegypti (DIPTERA:

145

Page 10: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

ix

CULICIDAE). Jaime Garcia Severiano, J. Concepción Rodríguez Maciel, Ángel

Lagunes Tejeda, Gonzalo Iván Silva Aguayo

ALTERACIONES MORFOLÓGICAS OCASIONADAS POR DIFLUBENZURÓN

EN LARVAS DE Aedes aegypti (DIPTERA: CULICIDAE). Abraham Montaño Reyes,

Celina Llanderal Cázares, Hussein Sánchez Arroyo, Kalina Miranda Perkins, Jorge

Valdés Carrasco

150

ESTABILIDAD DE LA RESISTENCIA A PERMETRINA, DELTAMETRINA,

MALATION Y CLORPIRIFOS EN LARVAS DE Aedes aegypti (DIPTERA:

CULICIDAE). Filemón Morales Hernández, J. Concepción Rodríguez Maciel, Ángel

Lagunes Tejeda, Celina Llanderal Cazares, Gustavo Ramírez Valverde, Gonzalo Silva

Guayo

155

SECCIÓN IV. TAXONOMÍA Y CULTIVOS INDUSTRIALES

ANÁLISIS FILOGENÉTICO Y REDES DE HAPLOTIPOS DE Clavibacter

michiganensis subsp. michiganensis DE MÉXICO. Marco Aurelio Aragón Magadán,

Ma. Del Pilar Rodríguez Guzmán, Obdulia Segura León, Sergio Aranda Ocampo,

David Espinosa-Victoria

161

DIVERSIDAD DE ESPECIES DE ESCAMAS ARMADAS (DIASPIDIDAE) Y SUS

PARASITOIDES EN AGUACATE (Persea americana MILL.) EN TRES ESTADOS

DEL CENTRO DE MÉXICO. Carlos Lázaro-Castellanos, Héctor González

Hernández, Jesús Romero Nápoles, Laura Delia Ortega Arenas, Armando Equihua

Hernández, Salvador Ochoa Ascencio

166

DIVERSIDAD DE SCOLYTINAE (CURCULIONIDAE) COLECTADOS EN

TRAMPAS EN UN HUERTO DE AGUACATE EN ZIRACUARETIRO,

MICHOACÁN. Martha O. Lázaro-Dzul, Armando Equihua-Martínez, Jesús Romero-

Nápoles, Héctor González-Hernández, Jorge E. Macías-Sámano, Dionicio Alvarado-

Rosales, Álvaro Castañeda-Vildózola

172

ESTADO ACTUAL DE LA SUBTRIBU XYLEBORINA (COLEOPTERA:

CURCULIONIDAE) EN MÉXICO. Mauricio Pérez-Silva, Armando Equihua-

178

Page 11: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

x

Martínez, Jesús Romero-Nápoles, Obdulia L. Segura-León, Thomas H. Atkinson2 y

José Abel López-Buenfil

ÁCAROS ASOCIADOS A ESCOLITINOS Y CORTEZAS DE TROZAS DE Persea

americana (LAURALES: LAURACEAE) DE TRES HUERTOS EN MICHOACÁN,

MÉXICO. Estefanni N. Sandoval-Cornejo, Edith G. Estrada-Venegas, Armando

Equihua-Martínez, Jesús Romero-Nápoles y Dionicio Alvarado-Rosales

184

IDENTIFICACIÓN MORFOLOGICA Y MOLECULAR DE HONGOS

ENTOMOPATOGENOS ASOCIADOS CON Melanaphis sacchari (HEMIPTERA:

APHIDIDAE). Jorge Zambrano-Gutiérrez, Raquel Alatorre-Rosas1, J. Refugio

Lomelí-Flores y Remigio A. Guzmán-Plazola

190

ETIOLOGÍA DEL TIZÓN DE HOJAS Y CÁLICES DE JAMAICA (Hibiscus

sabdariffa L.) EN GUERRERO, MÉXICO. Ana Karen Barrón-Coronado, Javier

Hernández-Morales, Santos Gerardo Leyva-Mir, Sergio Aranda-Ocampo

195

DETERMINACIÓN MOLECULAR DEL GUSANO ROJO DEL MAGUEY

Comadia redtenbacheri (LEPIDOPTERA: COSSIDAE). María del Rosario Cárdenas

Aquino, Celina Llanderal Cázares, Héctor González Hernández

199

EPIDEMIOLOGÍA Y DESARROLLO DE MODELOS DE PRONÓSTICO A LA

MANCHA GRIS DEL AGAVE AZUL (Cercospora agavicola) EN JALISCO,

MÉXICO. Juan José Coria-Contreras, Gustavo Mora-Aguilera, María de Jesús Yañez-

Morales y Ramón Rubio-Cortés

204

DAÑO EN EL TALLO SUBTERRÁNEO DE AGAVES POR Comadia redtenbacheri

(LEPIDOPTERA: COSSIDAE). Norma Espinosa García, Celina Llanderal Cazares,

Héctor González Hernández, Mateo Vargas Hernández, Kalina Miranda Perkins, Jesús

Romero Nápoles

210

INDICADORES MOLECULARES DE Fusarium oxysporum Y Fusarium spp.

ASOCIADOS A INDUCTIVIDAD DE SUELOS EN EL CULTIVO DEL AGAVE

EN JALISCO. Viridiana López Bautista, Gustavo Mora Aguilera, Ma. Alejandra

Gutiérrez Espinosa, Lourdes Obdulia Segura León, Dulce Cecilia García Martínez

216

Page 12: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

1

SECCIÓN I. CULTIVOS BÁSICOS

Page 13: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

2

CICLO DE VIDA DE Aphidius platensis (HYMENOPTERA:

BRACONIDAE), SOBRE Melanaphis sacchari (HEMIPTERA: APHIDIDAE)

Víctor Manuel Almaraz-Valle1, J. Refugio Lomeli-Flores1*, Esteban Rodríguez-Leyva, Juan

Manuel Vanegas-Rico1, José Manuel Vázquez-Navarro2 1 Posgrado en Fitosanidad, Entomología y Acarología, Colegio de Postgraduados, Carretera

México-Texcoco km 36.5, Montecillo, 56230 Texcoco, Estado de México, México. 2 Facultad de

Agricultura y Zootecnia, Universidad Juárez del Estado de Durando, Domicilio conocido, Ejido

Venecia, Municipio de Gómez Palacio, Durango, México.

*Autor de correspondencia: [email protected].

INTRODUCCIÓN

En México se destinan 1 534 000 ha para el cultivo de sorgo, siendo Guanajuato el tercer

estado con mayor producción en sorgo de grano (SIAP, 2017). En 2013 se reportó Melanaphis

sacchari (Zenhtner) como plaga del sorgo en Texas, y Tamaulipas, (Knutson et al., 2016; Holt et

al., 2016). El impacto económico de M. sacchari se estimó en 90 % de pérdidas en Texas cuando

no se efectuó ningún método control (Bowling et al., 2016). Dentro de los métodos de combate

para se encuentran los insecticidas sintéticos (Bowling et al., 2016; Jones et al. 2014; Michaud et

al., 2017); no obstante, se exploran algunas alternativas para el control de esta plaga.

Entre los enemigos naturales de M. sacchari reportados en México, se encuentran 14

depredadores y dos parasitoides: Lysiphlebus sp. en la Región Lagunera (Brewer, 2106; Vázquez-

Navarro et al., 2016) y Aphidius platensis en el estado de Guanajuato (Lomeli-Flores et al.,

2018). Debido a la importancia de M. sacchari en el sorgo, el presente estudio tuvo como

objetivo estudiar el ciclo de vida de A. platensis sobre este áfido.

MATERIALES Y MÉTODOS

Material biológico. Los pulgones se recolectaron en Celaya, Guanajuato, y se transportaron al

Colegio de Postgraduados para su reproducción. La cría se desarrolló sobre plantas de sorgo (50

cm) de la variedad UPM-219 bajo condiciones de invernadero. Las macetas permanecieron en

jaulas forradas con tela organdí para prevenir parasitismo y depredación. La cría de A. platensis

Page 14: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

3

se estableció en macetas infestadas con pulgón amarillo, dentro de una jaula con tela organdí para

evitar la entrada de depredadores.

Arena y diseño experimental. La arena experimental fue una caja Petri (Ɵ= 3cm) con 1 disco

de hoja de sorgo colocado sobre agar (1.7g agar P101 Conda®/ 100 ml de agua destilada). Cada

arena tenía 20 pulgones de tercer estadio ninfal criados bajo condiciones de laboratorio (25 ±1

°C; 70 H.R. y 10:14 h L:O).

El tiempo de desarrollo se estimó con 20 hembras de A. platensis de 24-48 h de edad, cada

hembra se expuso durante 1 h dentro de una arena experimental, posteriormente los parasitoides

se retiraron. Se realizaron observaciones diarias para registrar los tiempos de desarrollo. El

criterio para considerar la eclosión del huevo fue un cambio de coloración en el cuerpo del

pulgón de amarillo a café oscuro, a partir de esto se consideró el estado larval, éste último

terminó al iniciar el proceso de momificación, (coloración café claro y forma globosa); la pupa

inició con la modificación y concluyó poco antes de la emergencia del adulto (Perdikis et al.,

2004).

La longevidad del adulto, se evaluó de una cohorte de 80 pulgones momificados. Los cuales se

colocaron individualmente dentro de tubos de ensayo (1x10 cm) cubiertos de la parte superior

con tela organdí y con una liga. En este experimento se probaron dos tipos de alimentación: a)

agua + miel (50:50), b) agua; ambos se ofrecieron en algodón. Las observaciones se realizaron

cada 24 h registrando el número de organismos vivos.

El conteo de parasitismo, se evaluó una arena con 60 áfidos (n= 20) dentro de un recipiente

cilíndrico (3x3 cm) expuestos a 1 hembra y 2 machos por 24 h. El registro del éxito de

emergencia se tomó a partir de los pulgones parasitados.

En cada estado de desarrollo (huevo-larva-pupa) se estableció medidas y medidas de tendencia

central. La longevidad de los parasitoides adultos alimentados se comparó con una prueba de t de

Student. La supervivencia de A. platensis se estimó considerando los organismos muertos y

aquellos que no lograron la emergencia en pupa.

Page 15: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

4

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El parasitoide A. platensis tuvo un tiempo de desarrollo de 3, 4, 4 días para huevo, larva y

pupa respectivamente con un tiempo total de 11.9 ± 0.19 con una proporción de 2:1 (hembras:

machos), esto es similar al tiempo de desarrollo cuando se alimenta con Myzus persicae

(Hofsvang y Hagvar, 1975b); sin embargo, es mayor que el tiempo registrado por A. colemani

alimentado con M. persicae y Aphis gossypii; (Zamani et al., 2007; Steenis, 1993); pero menor

que lo consignado para Aphidius ervi alimentado con Acyrthosiphon pisum (Zuazúa et al., 2000).

Estas diferencias se atribuyen a características inherentes del hospedero (Ode et al., 2005),

además del estado de desarrollo ofrecido (Perdikis et al., 2004).

La longevidad de los adultos emergidos general fue de 6.9 ± 0.7 días para los que se

alimentaron de agua + miel y 4 ± 1.5 días para agua, en ambos casos las hembras fueron 2 días

más longevas, esto es menor a la longevidad observada por Hofsvang y Hagvar (1975b) con A.

platensis en M. persicae 7.9 ± 3.7 días y Zuazúa y colaboradores (2000) con A. ervi (8.4 y 8.64 ±

0.35 respectivamente) alimentados con agua y miel. Tales diferencias se atribuyen a las

propiedades inherentes de la miel.

El periodo de oviposición fue de 7 días y la hembra se expuso a 380 pulgones donde 228

fueron parasitados (60%), de los cuales 61 (27.1%) llego a estado de pupa y 10 (15.96%) emergió

como adulto; sin embargo, Hofsvang y Hagvar (1975b) reportan un mayor parasitismo sobre M.

persicae (76.4%); mientras que, Malina y Praslicka (2008) estipulan un menor parasitismo (16.9

± 0.74%) para A. ervi en Aphis pomi; lo que se puede atribuir a las características inherentes del

hospedero (Ode et al., 2005).

AGRADECIMIENTOS

Agradecimientos al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT, México) por la

beca otorgada en la maestría para el primer autor. A Colegio de Postgraduados, campus

Montecillo, por el equipo y las instalaciones donde se realizaron los experimentos.

Page 16: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

5

LITERATURA CITADA

Bowling., R. Brewer., M. Kerns., D. Gordy., J. Seiter., N. Elliott., N. Buntin., G. Way., M.

Royer., T. Biles., S. and E. Maxson., E. 2016. Sugarcane Aphid (Hemiptera: Aphididae): A

New Pest on Sorghum in North America. Journal of Integrated Pest Management 7 (1): 1-13.

Brewer., M. Bowling., R. Michaud., J. and A. Jacobson. 2016. Sugarcane Aphid: A New

Sorghum Pest in North America. Texas A&M Agrilife Extension Service, Ento-056, 2 pp.

Hofsvang., T. and E. Hagvar. 1975. Duration of Development and Longevity in Aphidius ervi and

Aphidius platensis (Hym.: Aphidiidae), Two Parasites of Myzus persicae (Hom.: Aphididae).

Entomophaga. 20 (1): 11-22.

Holt., J. Armstrong., J. Harrison., K. and R. Medina. 2016. Population genetics of the sugarcane

aphid, Melanaphis sacchari (Zehntner), in the continental US. XXV International Congress

of Entomology, 1 pp.

Knutson., A. Bowling., R. Brewer., M. Bynum., E. and P. Porter. 2016. The Sugarcane Aphid:

Management Guidelines for Grain and Forage Sorghum in Texas. Texas A&M Agrilife

Extension Service, Ento-035, 2 pp.

Jones., N. Brown., S. Williams., S. Emfinger., K. and D. Kerns. 2015. Efficacy of Neonicotinoid

Seed Treatments Against Sugarcane Aphid in Grain Sorghum, 2014. Arthropod Management

Tests, 1-2.

Malina., R. and J. Praslicka. 2008. Efecto de la temperatura en la tasa de desarrollo, longevidad y

parasitismo de Aphidius ervi Haliday (Hymenoptera: Aphidiidae). Plant Protection Science

44 (1): 19-24.

Michaud., J. Whitworth., R. Schwarting., H. McCornack., B. and S. Zukoff. 2017. Sorghum

Insect Management. Kansas State Research and Extension, 9 pp.

Ode., P. Hopper., K. and M. Coll. 2005. Oviposition vs. offspring fitness in Aphidius colemani

parasitizing different aphid species. Entomologia Experimentalis et Applicata, 115(2), 303-

310.

Perdikis. D., D. Lykouressis, N. Garantonakis, and S. Iatrou. 2004. Instar preference and

parasitization of Aphis gossypii and Mizus persicae (Hemiptera: Aphididae) by the parasitoid

Page 17: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

6

Aphidius colemani (Hymenoptera: Aphidiidae). European Journal of Entomology 101: 333-

336.

SIAP. 2017. Atlas Agroalimentario 2017. SAGARPA, 148 p.

Steenis., M. 1993. Intrinsec rate of increase of Aphidius colemani Vier. (Hym., Aphididae), at

different temperatures. Journal of Applied Entomology, 116: 192-198.

Vázquez-Navarro., J. Carrillo-Aguilera., J. y B. Cisneros-Flores. 2016. Estudio poblacional en un

cultivar de sorgo forrajero infestado con pulgón amarillo del sorgo Melanaphis sacchari

(Zehntner, 1897) (HEMIPTERA: APHIDIDAE) en la Comarca Lagunera. Entomología

agrícola, 3: 395-400.

Zuazúa., F. Araya., J. y M. Guerrero. 2000. Método de crianza de Aphidius ervi (Hymenoptera:

Aphidiidae) sobre Acyrthosiphon pisum (Hemiptera: Aphididae). Boletin de Sanidad

Vegeteal 26: 433-437.

Page 18: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

7

TAMAÑO DE PARTÍCULAS DE NIM (Azadirachta indica) Y SU EFICACIA

EN EL GORGOJO DEL MAÍZ Sitophilus zeamais (Coleoptera:

Curculionidae)

Lucero Contreras-Pérez1*, Ángel Lagunes-Tejeda1, J. Concepción Rodríguez-Maciel1, Gonzalo

Iván Silva-Aguayo2. 1Programa de Entomología y Acarología, Colegio de Postgraduados, Montecillo. km. 36.5 carr.

México-Texcoco, 56230 Texcoco, Estado de México, México. 2Departamento de Producción

Vegetal, Facultad de Agronomía, Universidad de Concepción, Chillán, Chile.

*Autor para correspondencia: [email protected].

INTRODUCCIÓN

El maíz (Zea mays) es uno de los principales cultivos básicos en México. Se estima que

durante la fase de campo y de almacenamiento tan sólo de maíz y de frijol los insectos plaga

provocan pérdidas en un 20 a 80 % (Lagunes, 1994). El gorgojo del maíz Sitophilus zeamais es

considerado el principal causante de daños granos de maíz durante el almacenamiento (Quiñones

et al., 2017). Para combatir el daño que causa esta plaga se ha recurrido a distintas estrategias, el

método químico es el más utilizado (García et al., 2009); pero puede ocasionar serios problemas

como la contaminación ambiental, afectaciones a la salud humana, efectos negativos en los

enemigos naturales de las plagas, entre otros. Actualmente se están buscando alternativas al uso

de agroquímicos, y el nim (Azadirachta indica A.), tiene propiedades que no son agradables al

gusto de los insectos lo cual hace que la actividad alimentaria en estos disminuya, afecta el

comportamiento, crecimiento, desarrollo y fisiología de los insectos (Cruz y del Ángel, 2004).

El objetivo de esta investigación fue evaluar la efectividad de distintos tamaños de partículas

de polvo de semillas de nim sobre S. zeamais para mejorar el producto Granim, un bio-insecticida

ecológico basado en polvos de hojas y semillas de nim y polvos minerales que se utiliza para

proteger los granos almacenados del ataque de gorgojos y picudos. En diversos estudios se ha

evaluado el polvo de distintas partes del árbol de nim en diversas concentraciones, pero no se

tiene un tamaño adecuado de las partículas del polvo en donde se muestre que impacto tiene que

cubra total o parcialmente el grano. Fromssa y Hagos (2016) mencionan que el polvo de las hojas

Page 19: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

8

y frutos del nim al 3 % son efectivos para controlar S. zeamais. Más recientemente, Gueye et al.

(2012) evaluaron diversos tamaños de partículas de olotes de maíz en polvo para controlar S.

zeamais; mencionan que a concentraciones iguales el tamaño no tiene efectos significativos sobre

la mortalidad del gorgojo, pero en los tratamientos donde se tenían partículas más grandes (2.70 ±

0.59 g) la CL50 fue mayor en comparación que en los de partículas más pequeñas (1.28 ± 4.03

g).

MATERIALES Y MÉTODO

El estudio se realizó en el Área de toxicología del Colegio de Postgraduados campus

Montecillos, Texcoco, México. Se utilizaron frutos de nim provenientes de Córdoba, Veracruz.

Se secaron bajo sombra durante tres semanas y después se trituraron en molinos manuales y el

polvo que se obtuvo se pasó por un juego de tamices del No. 60 (0.250 mm), 20 (0.850 mm) y

1.66 mm. Se utilizaron individuos adultos de S. zeamais colectados en Texcoco, México, que se

mantuvieron en una cámara bioclimática con una temperatura de 27 ± 2 °C, 70 ± 5 % de

humedad relativa y un fotoperiodo de 12: 12 horas luz: oscuridad. En frascos de vidrio y plástico

de 1 L con ventanas de aireación se colocaron gorgojos con 500 g de maíz cacahuacintle limpio y

sano con una humedad menor a 12 %. Para diferenciar los sexos se empleó el criterio utilizado

por Silva (2001) el cual señala que el rostrum del macho es claramente más corto y más rugoso

que el de la hembra. Se realizaron experimentos con polvo de semilla de nim solo o en mezcla

con inertes minerales (puzolana, hidróxido de calcio y carbonato de calcio) al 1%. Para los

bioensayos se utilizaron recipientes de 250 ml de capacidad y se colocaron 100 g de maíz.

Posteriormente se agregó el tratamiento (tamaños de partícula ˂0.25, 0.25-0.85, 0.85-1.6 mm o

inertes minerales), se mezcló el grano con los tratamientos homogéneamente y se agregaron 10

machos y 10 hembras. Se evaluó la efectividad de los polvos minerales solos al 1%, y en mezcla

con nim (50:50). En el tratamiento testigo no se le agrego ningún polvo vegetal o mineral. El

registro de mortalidad en adultos se realizó a los 15 días después de la infestación, posteriormente

estos valores se corrigieron con la ecuación de Abbott (1925). El registro de la emergencia de

adultos de la primera generación se realizó a los 55 días de la infestación. Se utilizó un diseño

experimental completamente al azar con tres tratamientos, cuatro repeticiones y un testigo sin

tratamiento. Los datos obtenidos se transformaron con la función arcoseno √x/100, se

Page 20: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

9

sometieron a un análisis de varianza con el software Stadistical Analysis System (SAS) versión

9.0 y se realizó una comparación de medias mediante la prueba de Tukey con un nivel de

confiabilidad del 5 %.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados del análisis muestran que la toxicidad del polvo de la semilla de nim con

distintos tamaños de partícula no fue significativamente diferente (Tabla 1), los distintos tamaños

mostraron menor emergencia de adultos (F1) pero sin diferencias estadísticas significativas (p >

0,05) con relación al testigo, lo que contrasta con López et al. 2007 que mencionan que a menor

tamaño de partícula mayor toxicidad. Sin embargo, con los tamaños de partícula menores a 0.25

mm de diámetro se observó un mayor cubrimiento del polvo vegetal en el grano.

Tabla 1.- Mortalidad y emergencia en Sitophilus zeamais con distintos tamaños de partículas

Tratamiento Mortalidad (%) Emergencia (F1)* (número de

insectos)

˂0.25 13.1 a 9.5 a

0.25-0.85 9.2 a 7.2 a

0.85-1.6 6.5 a 9.5 a

Testigo -- 19 a

C.V (%) 66.5 41.2

Mortalidad corregida con fórmula de Abbott (1925). *Tratamientos con igual letra en la misma columna no son significativamente diferentes (Tukey, p ≤0.05). **CV= Coeficiente de variación

En la tabla 2 se muestran los resultados obtenidos con inertes minerales solos en donde se

muestra que S. zeamais fue más susceptible a puzolana (piedra pómez molida) con un 75.7 % y a

hidróxido de calcio con un 74.7 % de mortalidad. Con carbonato de calcio se obtuvo una menor

mortalidad 30.5 % lo que sugiere que si se aumenta la concentración del polvo habría mayor

mortalidad, pero sin rebasar el 5%, ya que, si es así se necesitaría más polvo y no sería

conveniente (Silva et al., 2004). Estos mismo autores evaluaron carbonato de calcio (1%) y

obtuvieron una mortalidad del 70.2 %. Resultados similares en mortalidad con carbonato de

calcio reportaron Silva et al. 2003 con un 41.8 %. En cuanto a emergencia, se obtuvo un menor

Page 21: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

10

numero de insectos con puzolana (Tabla 2), aunque en los demás tratamientos en donde se

presentó un mayor porcentaje de mortalidad hubo menor emergencia en comparación con el

testigo.

Tabla 2.-Mortalidad y Emergencia de Sitophilus zeamais con inertes minerales solos.

Tratamiento Mortalidad

(%)

Emergencia (F1)*

(número de insectos)

Hidróxido de calcio 74.7 a 23.2 b

Carbonato de calcio 30.5 b 63.4 c

Puzolana 75.7 a 15.4 a

Testigo -- 122 d

CV (%)** 27.7 41.2

Mortalidad corregida con fórmula de Abbott (1925). *Tratamientos con igual letra en la misma columna no son significativamente diferentes (Tukey, p ≤0.05). **CV= Coeficiente de variación

Las mezclas entre polvos vegetales y polvos minerales pueden ser una opción para no atentar

con la densidad natural de las plantas con propiedades insecticidas o insectistáticas, así se

necesitaría menos material de ambas partes manteniendo su eficiencia (Silva et al., 2006).

AGRADECIMIENTOS

Esta investigación se realizó con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

(CONACYT), del Colegio de Postgraduados, así como de los investigadores Ángel Lagunes

Tejeda, J. Concepción Rodríguez Maciel y Gonzalo Iván Silva Aguayo.

LITERATURA CITADA

Abbott, W. S., 1925. A Method of Computing the Effectiveness of an Insecticide. Journal of

Economic Entomology. 18: 265–267.

Cruz F. M. y R. Del Ángel S. 2004. El árbol de nim establecimiento y aprovechamiento en la

huasteca potosina. Folleto técnico Num. 3. San Luis Potosí, México. 1-23.

Page 22: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

11

Fromssa E., T. y D. Hagos B. 2016. Effect of Neem Leaf and Seed Powders Against Adult Maize

Weevil (Sitophilus zeamais Motschulsky) Mortality. International Journal of Agricultural

Research. 11:90-94.

García G. F., M. Ramírez D. 2009. Agentes de control biológico de plagas de granos

almacenados. Revista Chapingo Serie Zonas Aridas. Volumen 8: 49-56.

Gueye, M. T., P. Seyni C., G. Goergen, S. Ndiaye, D. Seck, G. Gueye, J. P. Wathelet y G.

Lognay. 2012. Efficacy of powdered maize cobs against the maize weevil Sitophilus zeamais

(Coleoptera: Curculionidae) in stored maize in Senegal. International Journal of Tropical

Insect Science. 32: 94–100.

Lagunes Tejeda, Á., 1994. Uso de extractos y polvos vegetales y minerales para el combate de

plagas del maíz y del frijol en la agricultura de subsistencia. Memoria, pp. 1-31.

López Pérez, E., C. Rodríguez H., L.D. Ortega A. y R. Garza G. 2007. Actividad biológica de la

raíz de Senecio salignus contra Zabrotes subfasciatus en frijol almacenado. Agrociencia. 41:

95-102.

Quiñones Dena, H., M. Flores D., E. Cerna C., L.A. Aguirre U., J. Landeros F., Y.M. Ochoa F. y

G.A. Frías T. 2017. Efectividad de polvos vegetales sobre adultos de Sitophilus zeamais

Motschulsky Coleoptera: Curculionidae. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 8: 721-

726.

Silva Aguayo, G. I., 2001a. Evaluación de polvos vegetales solos y en mezcla con inertes

minerales para el combate de Sitophilus zeamais Motschulsky en maiz almacenado.

Motecillo, Texcoco, México.

Silva A., G.I., A. Lagunes T. y J. C. Rodríguez M. 2003b. Control de Sitophilus zeamais

(Coleoptera:Curculionidae) con polvos vegetales solos y en mezcla con carbonato de calcio

en maíz almacenado. Ciencia e investigación agraria. 30: 153-160.

Silva A., G., P. González G., R. Hepp G. y P. Casals B. 2004c. Control de Sitophilus zeamais

Motschulsky con polvos inertes. Agrociencia. 38: 529-536.

Silva A., G., R. Hepp G., M. Tapia V., P. Casals B., G. Bustos F. y F. Osses R. 2006d.

Evaluación de boldo (Peumus boldus Molina) y cal para el control de Sitophilus zeamais

Motschulsky. Agrociencia. 40: 219-228.

Page 23: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

12

CAPACIDAD DEPREDADORA DE ESPECIES DE Chrysoperla

(NEUROPTERA: CHRYSOPIDAE) ALIMENTADAS DEL PULGÓN

AMARILLO DEL SORGO Melanaphis sacchari (HEMIPTERA:

APHIDIDAE)

Gonzalo Espinosa-Vásquez 1, Héctor González-Hernández 1*, Raquel Alatorre-Rosas 1, Laura

Delia Ortega-Arenas 1, José Luís Carrillo-Sánchez 1, Juan Fernando Solís-Aguilar 2, J. Refugio

Lomeli-Flores 1. 1 Instituto de Fitosanidad, Colegio de Postgraduados. Km. 36.5 Carr. México-Texcoco,

Montecillo, 56230 Texcoco, Estado de México. 2 Departamento de Parasitología Agrícola,

Universidad Autónoma Chapingo. Km. 38.5 Carr. México-Texcoco, 56230 Texcoco, Estado de

México.

*Autor para correspondencia: [email protected].

INTRODUCCIÓN

El pulgón amarillo del sorgo, Melanaphis sacchari (Zehntner), se encuentra distribuido a nivel

mundial sobre los cultivos de caña de azúcar Saccharum officinarum L. y sorgo Sorghum

bicolor L. (Singh et al., 2004); puede presentarse en cualquier etapa del cultivo de sorgo y causar

pérdidas significativas de rendimiento hasta de 100% (Bowling et al., 2016). En el año 2013, M.

sacchari se detectó en Tamaulipas, México, causando daños severos en el cultivo de sorgo

(Rodríguez-del-Bosque y Terán, 2015) y para 2015 se dispersó y estableció en las principales

áreas de producción de sorgo en México.

Para el control de M. sacchari, existe diversas estrategias, sin embargo, la más usada es el

control químico. El uso irracional de plaguicidas para control de plagas, en general, ha provocado

contaminación ambiental, daños a la salud humana y desarrollo de resistencia de los insectos

plaga (Pino et al., 2013), por lo que es muy importante evaluar, usar y conservar los enemigos

naturales como agentes de control de insectos plaga en la agricultura (Paredes et al., 2013). En

México, se reportan varias especies de enemigos naturales de M. sacchari, entre los cuales se

encuentran algunas de la familia Chrysopidae (Cortez-Mondaca et al., 2016). La familia

Page 24: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

13

Chrysopidae se considera de las más importantes familias de depredadores debido a que al menos

15 géneros presentan especies con potencial como agentes de control biológico (New, 2001).

Previo a la liberación masiva de las crisopas en plantaciones de sorgo, es importante conocer

su efectividad sobre M. sacchari mediante la capacidad depredadora, capacidad de búsqueda y el

tiempo de manipuleo en diferentes densidades de la presa, las cuales determina la potencialidad

de los enemigos naturales como agentes de control biológico de plagas (Fernández-Arhex y

Corley, 2003).

Se desconoce el potencial de los crisópidos como agentes de control biológico de M. sacchari,

por lo que el objetivo de la presente investigación fue determinar la capacidad de consumo de

Chrysoperla carnea (Stephens), C. externa (Hagen) y C. comanche (Banks) sobre el pulgón

amarillo del sorgo M. sacchari.

MATERIALES Y MÉTODO

Colonia de insectos. Se recolectaron ninfas y adultos de M. sacchari en plantas de sorgo en

Yecapixtla, Morelos, México, en el año 2017. A partir de individuos libres de parasitoides se

inició una cría en condiciones de invernadero sobre plantas de sorgo híbrido UPM-219,

trasplantadas en macetas de 7.0 L, en el Colegio de Postgraduados, Texcoco, Estado de México.

Las crías de los depredadores se establecieron con organismos provenientes de diferentes

regiones, C. carnea de Cortazar, Guanajuato, C. externa fue proporcionada por el Centro

Nacional de Referencia de Control Biológico, DGSV, SENASICA ubicado en Tecomán, Colima

y C. comanche de Torreón Coahuila. Los adultos de cada una de estas especies se mantuvieron en

cilindros de PVC (21.0 cm de altura y 10.5 cm de diámetro) para que ovipositaran.

La alimentación de los adultos de crisópidos consistió de levadura de cerveza y miel en una

proporción de 1:1, ésta dieta les fue proporcionada sobre un algodón humedecido cada dos días.

Los huevos obtenidos de cada especie se colocaron individualmente en rejillas plásticas de 50

celdas (cada una de 3.38 cm3), éstas se cubrieron y pegaron con tela de organza en ambos lados;

las larvas se alimentaron con huevos refrigerados de Sitotroga cerealella (Oliver). Todos los

estados de desarrollo de los depredadores permanecieron en una cámara de cría a 25 ± 2 ºC, 60 ±

10% de HR y fotoperiodo 12:12 L:O, en el Laboratorio de Control Biológico del CP; bajo estas

mismas condiciones se realizaron los experimentos.

Page 25: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

14

Arena experimental. La arena experimental consistió de una caja Petri de plástico de 4.0 cm

de diámetro y 1.5 cm de altura, con una perforación de 2.0 cm de diámetro en la tapa, la cual se

cubrió con tela de organza para permitir la ventilación. En el interior de la caja se colocaron 2.0

mL de agar y sobre éste se colocó un disco de hoja de sorgo de 4.0 cm de diámetro.

Condiciones del experimento. La capacidad de consumo de C. carnea, C. externa y C.

comanche, se estudió bajo un diseño completamente aleatorio, cada especie de crisopa con 20

repeticiones y se utilizó la arena experimental anteriormente descrita. A cada arena experimental

se transfirieron 150 pulgones de tercero a cuarto estadio ninfal; una vez establecidos los pulgones

sobre el disco de sorgo, se introdujo una larva de tercer ínstar de Chrysoperla con ≤48 h de edad

con un ayuno previo por 24 h y se tuvo un testigo (libre del depredador). Las evaluaciones se

realizaron a las 24 h, se retiraron los depredadores y se registró el número de presas consumidas,

que fueron aquellas que presentaron evidencia de depredación o que no presentaron movilidad.

Análisis estadístico. Con los datos de presas consumidas por las tres especies de Chrysoperla,

se verificó el cumplimiento de los supuestos de homogeneidad de varianzas (prueba de Bartlett) y

normalidad (prueba de Shapiro-Wilk), posteriormente dichos datos se sometieron a un ANOVA y

comparación de medias con la prueba de Tukey (α = 0,05). Todos los análisis se realizaron con el

programa SAS ver. 9.0 (2002).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La capacidad de consumo en 24 h por las larvas de tercer ínstar de las tres especies de

depredadores osciló de 77 a 131 ninfas de M. sacchari, Chrysoperla carnea fue

significativamente diferente (F3,76 =1309; P <0.0001) de las otras especies. C. comanche

consumió en promedio 97.4 ninfas de M. sacchari y C. externa 100.0, mientras que C. carnea

consumió en promedio 119.4 presas (Figura 1). De las tres especies depredadoras, C. carnea

consumió un rango de 106 – 131 ninfas en 24 h.

A pesar que las larvas de Chrysoperla son depredadoras de un amplio rango de insectos plaga

(Principi and Canardi, 1984), en la presente investigación se observó que C. carnea es la especie

que prefirió consumir mayor número de M. sacchari, incluso el consumo fue superior a los

reportados sobre otras presas como: huevos de Trialeurodes vaporariorum (Landeros et al.,

2013), huevos de Pieris brassicae Linnaeus (Lepidoptera: Pieridae) y Brevicoryne brassicae

(Hemiptera: Aphididae) (Huang y Enkegaard, 2010), Hyalopterus pruni (Hemiptera: Aphididae)

Page 26: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

15

(Atlihan et al., 2004).

Figura 1. Promedio de consumo de tres especies de Chrysoperla alimentadas del pulgón amarillo

del sorgo Melanaphis sacchari. Letras diferentes indican diferencias significativas con (Tukey,

P≤0.05). EE: error estándar.

Este estudio de capacidad de consumo mostró que C. carnea tiene mayor depredación de M.

sacchari que C. externa y C. comanche. Los resultados obtenidos en la presente investigación

permiten considerar a C. carnea como candidato para el control biológico por aumento de M.

sacchari, sin embargo, se sugiere realizar otros estudios como respuesta funciona, ciclo y tablas

de vida, para determinar si dicha especie podría estabilizar el sistema a nivel de campo y a través

del tiempo.

AGRADECIMIENTOS

Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por la beca otorgada al primer

autor y al Colegio de Postgraduados por las facilidades para el desarrollo del programa de

posgrado. A la Fundación Guanajuato Produce A.C., por financiar el proyecto “Evaluación de

control biológico del PAS en Guanajuato y su compatibilidad con el control químico” en el año

2017. Al Centro Nacional de Referencia de Control Biológico DGSV-SENASICA por

proporcionar Chrysoperla externa. Al M.C. Emigdio Morales Olais por la colecta de C.

comanche en Torreón, Coahuila.

0

20

40

60

80

100

120

C. carnea C. comanche C. externa Testigo (sin depredador)

Pres

as c

onsu

mid

as (

prom

edio

±EE

)

Tratamientos

a

b b

c

Page 27: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

16

LITERATURA CITADA

Atlihan, R., B. Kaydan, M. S. Ozgokce. 2004. Feeding activity and life history characteristics of

generalist predator, Chrysoperla carnea, at different prey densities. J. Pest Sci. 77: 17–21.

Bowling, D. R., J. M. Brewer, L. D. Kerns, J. Gordy, N. Seiter, N. E. Elliott, G. D. Buntin, M.

Way, T. Royer, S. Biles, E. Maxson. 2016. Sugarcane Aphid (Hemiptera: Aphididae): A New

Pest on Sorghum in North America. J. Integr. Pest. Manag. 7: 1–13.

Cortez-Mondaca, E., M. López-Buitimea, J. I. López-Arroyo, F. J. Orduño-Cota, G. Herrera-

Rodríguez. 2016. Especies de Chrysopidae Asociadas al Pulgón del Sorgo en el Norte de

Sinaloa, México. Southwest Entomol. 41: 541–545.

Fernandez-Arhex, V., J. C. Corley, 2003. The functional response of parasitoids and its

implications for Biological control. Biocontrol Sci. Techn. 13: 403–413.

Huang N., A. Enkegaard. 2010. Predation capacity and prey preference of Chrysoperla carnea on

Pieris brassicae. BioControl 55: 379–385.

Landeros, F.J., Guevara A. L.P., Aguirre U, L.A., Cerna Chavez C., Badii Zabeh M.H., y Ochoa

Fuentes Y.M, 2013. Functional Response of Chrysoperla carnea (Neuroptera: Chrysopidae)

on Trialeurodes vaporariorum eggs. Southwestern Entomologist, 38,345-352.

New, T.R. 2001. Introduction to the systematics and distribution of Coniopterygidae,

Hemerobiidae, and Chrysopidae used in pest management. In: McEwen, P., T.R. New, A.E.

Whittington (Eds). Lacewings in the Crop Environment. Cambridge University, UK, pp.6-28.

Paredes, D., M. Campos, L. Cayuela. 2013. El control biológico de plagas de artrópodos por

conservación: técnicas y estado del arte. Ecosistemas, 22: 56-61.

Pino, O., Y. Sánchez, M. Rojas. 2013. Plant secondary metabolites as an alternative in pest

management. I: Background, research approaches and trends. Rev. Protección Veg. 8: 81–94.

Principi, M.M., M. Canard. 1984. Feeding habits. In: Canard, M., Y. Séméria, T. R. New (Eds),

Biology of Chrysopidae: chapter 4: life histories and behavior. Dr. W. Junk Publishers, The

Hague, pp. 76–92.

Rodríguez-del-Bosque, L.A., A. Terán. 2015. Melanaphis sacchari (Hemiptera: Aphididae). A

new sorghum insect pest in México. Southwest. Entomol. 40: 433-434.

Singh, B. U., P. G. Padmaj, N. Seetharama. 2004. Biology and management of the sugarcane

aphid, Melanaphis sacchari (Zehntner). In sorghum a review. Crop Prot. 23: 739–755.

Page 28: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

17

RESPUESTA DE VARIEDADES PROMISORIAS DE CAÑA DE AZÚCAR

A LA INFECCIÓN POR Acidovorax avenae: COMAMONADACEAE:

BURKHOLDERIALES

Camilo Hernández Juárez1, Sergio Aranda Ocampo1*, Guadalupe Valdovinos Ponce1, Carlos De

León1, Hilda Victoria Silva Rojas2, Mónica L. Osnaya González3 y Gerardo M. Nava Morales4. 1Posgrado de Fitosanidad-Fitopatología. Colegio de Postgraduados-Montecillo. Km 36.5 Carr.

México-Texcoco, Montecillo, Edo. de México, C.P. 56230. 2Posgrado de Recursos Genéticos y

Productividad-Producción de Semillas. Colegio de Postgraduados-Montecillo. Km 36.5 Carr.

México-Texcoco, Montecillo, Edo. de México, CP. 56230. 3Colegio de Postgraduados-

Campeche, Carretera Haltunchén-Edzná. Km 17.5, Sihochac, municipio de Champotón,

Campeche. CP. 24450. 4Universidad Autónoma de Querétaro, Facultad de Química,

Departamento de Investigación y Postgrado en Alimentos. Cerro de las Campanas, s/n, Las

Campanas, 76010 Santiago de Querétaro, Querétaro. *Autor para correspondencia: [email protected].

INTRODUCCIÓN

La raya roja de las hojas de caña de azúcar causada por Acidovorax avenae (Manns 1909)

Willems et al. 1992, comb. nov.) es una enfermedad que afecta este cultivo en todo el mundo y se

reporta en 50 países productores de este cultivo (Grisham y Jonhson 2014). Desde el año 2015,

en el Sur de la República Mexicana, se ha reportado la fase severa de la enfermedad (pudrición

apical de los tallos) en varios campos comerciales de caña de azúcar, principalmente en la

variedad ITV 92-1424. Un método eficaz para el manejo de la enfermedad es el uso de cultivares

resistentes que evita daños ecológicos y reduce los costos de producción (Johnson et al., 2016).

Por lo anterior, es necesario el desarrollo de variedades resistentes adaptadas a las condiciones

agroclimáticas que prevalecen en México para el manejo adecuado de esta enfermedad.

Investigaciones en otros países han aportado evidencia de que existen genotipos resistentes a A.

avenae en germoplasma de la caña de azúcar; entre ellos, destacan los realizados en Pakistan que

reportaron 16 variedades resistentes contra este patógeno (Hussnain et al., 2011).

Page 29: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

18

En México la selección de nuevos genotipos híbridos comerciales considera aspectos

agronómicos y algunas plagas, pero no a esta enfermedad. La hipótesis de este estudio fue que las

variedades de caña de azúcar cultivadas actualmente en México albergan genes con cierto grado

de resistencia contra A. avenae; por lo anterior, se evaluó la respuesta de 44 variedades de caña

de azúcar a la inoculación de A. avenae.

MATERIALES Y METODOS

Inoculación de A. avenae en caña de azúcar. La cepa de A. avenae se inoculó

individualmente en 15 plantas vitroplantas de caña de azúcar de cada variedad por inyección de

0.5 mL de una suspensión bacteriana con 1.5 x107 CFU/mL en solo un tallo de la planta. Los

testigos consistieron de 5 vitroplantas que se inocularon con 0.5 mL de agua destilada estéril. La

fecha de evaluación comprendió los meses de julio y agosto de 2017 con temperatura máxima

promedio de 36.8°C y 61.3% de humedad relativa.

Variables evaluadas. En cada brote inoculado de las plantas de cada variedad de caña de

azúcar se evaluó la agresividad de A. avenae mediante la medición del período de incubación. A

los 60 ddi se evaluó la severidad del síntoma de pudrición apical del tallo con una escala

arbitraria de 0 -5 rangos de severidad. La biomasa total se determinó con la ayuda de una balanza

analítica.

Análisis de datos. Los datos se analizaron mediante estadística descriptiva (histogramas de

frecuencias). El comportamiento de testigos vs inoculados se determinó mediante una prueba t-

student para variables continuas y pruebas no paramétricas para variables discontinuas (grados de

pudrición)-Kruscall-Wallis-. El dendograma generado con el análisis multivariado mostró el

comportamiento general de las 44 variedades de caña de azúcar estudiadas. El análisis de los

datos se hizo con el software estadístico R ver 2.15.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Período de incubación. El período de incubación (PI) de la enfermedad estuvo en rangos de

7.4 a 42 ddi promedio. De los síntomas observados, las rayas amarillas que posteriormente se

tornaron rojas coinciden con lo reportado por Ramírez (2015) y Fontana et al., (2013). La

Page 30: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

19

necrosis de la hoja bandera como síntoma inicial de la infección por inoculación no ha sido

reportada en otros estudios. Los p-valores de la prueba de t (α=0.05) del PI, evidenciaron que

únicamente la variedad Co 467 tuvo valores cercanos 1, lo que indicó que no fue diferente a su

testigo y estadísticamente no fue afectada por la inoculación de A. avenae. En un estudio

epidemiológico realizado por Yonzone et al., (2014), reportó que la longitud máxima de la lesión

de 32. 28 cm en CoJ 85 y 27.72 cm en CoJ 88 se observó en 32 ddi. También informaron el

período de incubación de 7 y 9 días.

Biomasa. El promedio del peso de los brotes de las plantas inoculadas, estuvó en rangos de

menos de 4 g (variedades C 88-380, CP 09-1858) hasta 16 g (variedades CP 62-370 y CP 09-

2405). Los p-valores de la prueba de t (α=0.05) mostraron que tres variedades (Co 467, Mex 90-

20, CP 81-1425) de 44 tuvieron no fueron diferentes a su testigo, es decir, estadísticamente no

fueron afectadas por la inoculación de A. avenae y, si las 41 restantes. Estos resultados son

similares con los reportados por Yonzone y Soniya (2018) quienes informaron que la raya roja

causó una reducción significativa del peso de la caña en 11.71 y 38.11 % con raya foliar y en la

fase de podredumbre superior respectivamente.

Severidad de la enfermedad. Los síntomas en el tallo ocasionados por A. avenae,

consistieron de tejido necrótico, húmedo, color café y con olor a fermentación; afectó en distintos

porcetajes el diámetro del tallo y longitudinalmente se extendió por arriba y abajo del punto de

inoculación y en variedades susceptibles abarcó todo el tallo. A cerca de esto, Fontana et al.,

(2013) reportaron que en condiciones favorables, la pudrición del apical del tallo ocasionada por

A. avenae se extiende a lo largo del tallo produciendo grietas de las cuales se filtra un líquido con

un fuerte olor y que la pudrición puede extenderse hasta los nudos basales.

La medición de esta variable arrojo que ninguna variedad se comportó como resistente (grado

1); seis fueron moderadamente resistentes (grado 2-3), 16 moderadamente susceptibles (grado 3-

4), 19 susceptibles (grado 4-5) y dos altamente susceptibles (grado 5). Los p-valores obtenidos de

la prueba de Kruscal-Wallis para esta variable, indicaron que las variedades Co 467, Mex 57-473,

Mex 73-1278, CP 62-370 y CP 09-2405 no tuvieron diferencias con sus testigos; lo anterior,

podría indicar que son las variedades que mostraron mejor resistencia a la infección de la

bacteria.

Page 31: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

20

Un análisis multivariado con dendograma de los datos obtenidos de las variables evaluadas

agrupó en siete grupos la respuesta de las variedades de caña de azúcar: los grupos 1, 2, 3, 4, 7

incluyeron a las variedades más afectadas (moderadamente susceptibles, susceptibles y altamente

susceptibles); los grupos 5 y 6 incluyeron las variedades moderadamente resistentes.

En México, este es el primer estudio actualizado enfocado en encontrar genotipos de caña de

azúcar con resistencia a A. avenae. El único estudio similar fue realizado en 1978, en el estado de

Veracruz y se determinó que ocho variedades (B 4363, B 4744, B 49119, CP 44-101, H 37-1933,

L 60-14, MEX 59-32 y MEX 61-446) presentaron resistencia a esta bacteria (Osada et al. 1978);

sin embargo, estas variedades han sido desplazadas. En otros países como Colombia y Paquistán

se han identificado variedades con buenos niveles de resistencia a esta enfermedad (Victoria et

al., 1995; Hussnain et al., 2011).

CONCLUSIONES

Todas las variedades de caña de azúcar evaluadas tuvieron algún grado de pudrición apical del

tallo causada por A. avenae: siete variedades fueron moderadamente resistentes, 16

moderadamente susceptibles, 19 susceptibles y 2 altamente susceptibles. Ninguna variedad fue

completamente resistente. Las 7 variedades moderadamente resistentes identificadas en esta

investigación constituyen un recurso genético valioso que podrían ser utilizadas en futuros

estudios en programas de selección de resistencia genética a esta enfermedad.

AGRADECIMIENTOS

Al CONACYT por la beca 84542 otorgada al primer autor durante sus estudios de doctorado.

Al Dr. Evelio Hernández J., por la invaluable ayuda con los análisis estadísticos.

LITERATURA CITADA

Fontana P. D., A. M. Rago, C. A. Fontana, G. M.Vignolo, P. S. Cocconcelli and J. A.

Mariotti 2013. Isolation and genetic characterization of Acidovorax avenae from red stripe

infected sugarcane in Northwestern Argentina. European Journal of Plant Pathology, 137:

525-534. DOI 10.1007/s10658-013-0263.

Page 32: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

21

Grisham, M. P. and R. M. Johnson. 2014. Red stripe caused by Acidovorax

avenae subsp. avenae in Louisiana sugarcane. Phytopathology, 104 (Suppl. 3):472.

Hussnain, Z. S., M. I. Haque, S. M. Mughal, K. Nawaz-Shah, A. Irfan, S. Afghan, A.

Shahazad, A. Batool, P. Khanum, K. Hussain, K. Nawaz, M. N. Hassan and F. Y. Hafeez.

2011. Isolation and biochemical characterizations of the bacteria (Acidovorax avenae

subsp. avenae) associated with red stripe disease of sugarcane. African Journal of

Biotechnology, 10: 7191-7197.

Johnson, R. M., M. P. Grisham, K. Z. Warnke and J. R. Maggio. 2016. Relationship of soil

properties and sugarcane yields to red stripe in Louisiana. Phytopathology, 106: 737-744.

Osada, K. S., L. Fucikovsky-Zak and A. J. Galindo 1978. Investigation of red stripe of sugar

cane. Agrociencia, 34: 17-29.

Ramírez, P. E. 2015. Reconocimiento en campo de las principales enfermedades que afectan

el cultivo de caña de az. car en Venezuela. Maracay, VE. Instituto Nacional de

Investigaciones Agrícolas. 93 p.

Victoria, J. I., M. L. Guzman, J.C. Angel. 1995. Enfermedades de la caña de azúcar en

Colombia. En CINICAÑA. El cultivo de la caña en la zona azucarera de Colombia, Cali,

CENICAÑA. Pp 265-293.

Yonzone, R. and M. D. Soniya. 2018. Red stripe/ top rot disease of sugarcane: A Review.

International Journal of Current Microbiology and Applied Sciences, 7(01): 1469-1478.

doi: https://doi.org/10.20546/ijcmas.2018.701.179.

Yonzone, R., B. Kumar and M. D. Soniya D. 2014. Pathogenic variability among different

isolates of the red stripe/top rot causing pathogen in Punjab state. Environment and

Ecology, 32 (3): 873-877.

Page 33: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

22

RESIDUALIDAD DE INSECTICIDAS SOBRE Aphidius colemani

(HYMENOPTERA: BRACONIDAE)

Isis Anmerany Jaimez-Ruiz1, J. Refugio Lomeli-Flores1*, Esteban Rodríguez-Leyva1, Laura Delia

Ortega-Arenas1, Rafael Bujanos-Muñiz2, Héctor González-Hernández1. 1Posgrado en Fitosanidad–Entomología y Acarología, Colegio de Postgraduados. Carretera

México-Texcoco km 36.5, Montecillo, 56230 Texcoco, Estado de México, México. 2Instituto

Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Campo Experimental del Bajío,

38110 Celaya, Guanajuato, México. *Autor de correspondencia [email protected]

INTRODUCCIÓN

El endoparasitoide Aphidius colemani Viereck, 1912 (Hymenoptera: Braconidae) es una

especie cosmopolita que se usa como agente de control biológico de áfidos (Bengochea et al.,

2012), por su efectividad y disponibilidad comercial se usa en programas de manejo integrado,

particularmente en agricultura protegida. Aphidius colemani tiene similitudes en biología y

comportamiento con A. platensis Bréthes, 1913, la avispa que se detectó parasitando pulgón

amarillo del sorgo (PAS) en el bajío en México (García-Suárez et al., 2016), por ello se puede

usar como modelo de estudio para evaluar riesgo o residualidad de insecticidas. El objetivo de

este trabajo fue determinar, en condiciones de laboratorio y campo, la residualidad de tres

insecticidas sobre A. colemani, esos productos se utilizan de manera comercial para el control del

PAS en México y EE.UU.

MATERIALES Y MÉTODOS

Los adultos de A. colemani fueron proporcionados por Koppert México en su presentación

comercial (APHIPAR). Los parasitoides se mantuvieron en una cámara de cría a 24±2 °C,

60±5% HR y 16:8 h L:O. Para los bioensayos de laboratorio y campo se utilizaron adultos entre 1

y 3 días después de emergencia. En este trabajo se evaluaron tres insecticidas, todos ellos en

formulaciones comerciales, sulfoxaflor (Torretto 21,8 SC; 72.67 mg i.a. L-1), flupyradifurone

(Sivanto prime 200 SL; 113,93 mg i.a. L-1) e imidacloprid (Confidor 350 SC; 201.33 mg i.a.

Page 34: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

23

L-1). Los insecticidas se diluyeron en agua destilada más adherente (INEX-A 1 mL L-1)

considerando un volumen de 300 L ha-1 de agua (Quijano et al., 2017).

Residualidad en laboratorio. Para evaluar toxicidad de los insecticidas se siguió la

metodología de Roubos et al. (2014) con ciertas modificaciones. Los tratamientos fueron tres

insecticidas, un testigo (agua destilada y adherente) y un testigo absoluto (agua destilada). Los

cinco tratamientos se aplicaron a cajas Petri de vidrio (100 x 15 mm) haciendo uso de una torre

de Potter (150 cm alto x 50 cm largo x 50 cm ancho, con boquilla de cono lleno 1/4J-SS, Sraying

systems); en cada ocasión se aplicaron 4 mL a la presión de 206.84 kPa. Los residuos en las

cajas Petri se dejaron secar por 2 h a temperatura ambiente, posteriormente se trasladaron a una

habitación a 24±2 °C, 60±5% HR y 16:8 L:O. Todos los tratamientos se aplicaron el mismo día y

se realizaron cinco repeticiones por tratamiento. El primer día después de la aplicación (DDA) se

colocaron 10 parasitoides en cada caja Petri y se mantuvo una mecha de algodón saturada de

agua:miel (3:1) insertaba en una tapa de tubo Eppendorf (1000 µl). A las 24 h se evaluó la

mortalidad, se retiró todo el material, y a los cinco DDA se adicionaron nuevos parasitoide para

cada tratamiento. Este procedimiento se repitió dos veces por semana hasta obtener mortalidades

menores al 30%, en ese momento se consideró como inofensivo el insecticida según la

clasificación de la Organización Internacional de Control Biológico e Integrado (IOBC) para

estudios de laboratorio (Hassan et al., 1994).

Residualidad en campo. En este caso se siguió la metodología de Luna-Cruz et al. (2015)

con algunas modificaciones. Se evaluaron los tres insecticidas y un testigo (agua destilada más

adherente). Dentro del Campus Montecillo, del Colegio de Postgraduados, se estableció un área

de 564 m2 con plantas de sorgo de la variedad UPM-219. Cuando las plantas tenían 2.5 meses de

edad se procedió a realizar la aplicación de los tratamientos usando una mochila motorizada a

100 psi. Cada tratamiento se aplicó en las plantas de sorgo en un área de 96 m2, posteriormente,

un DDA se recolectaron cinco hojas para realizar discos de 90 mm. Estos discos se colocaron en

la base de una caja Petri de plástico (90 x 15 mm) sobre una toalla de papel humedecida, después

se adicionaron 10 parasitoides, se tapó la caja y adicionaron líneas de miel sobre la tapa que tenía

un orificio cubierto con organza para favorecer la ventilación. Las unidades experimentales se

colocaron a 24±2 °C, 60±5% HR y 16:8 L:O y la mortalidad se evaluó a las 24 h de forma similar

al experimento anterior. Los parasitoides se retiraron y a los cinco DDA se repitió el

Page 35: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

24

procedimiento. Esta metodología se repitió dos veces por semana hasta tener mortalidades

menores al 25%, a partir de ese momento se consideró que el insecticida ya se podía clasificar

como inofensivo, según la clasificación de la IOBC para estudios de campo y semicampo

(Hassan et al., 1994). Según los mismos autores, los insecticidas se clasificaron por su

persistencia en categoría 1= vida corta o no persistente, inofensivos en menos de 5 d; 2= poco

persistente, inofensivos entre 5 y 15 d; 3= moderadamente persistentes, inofensivos entre 16 y 30

d, y 4= persistentes, inofensivos después de 30 d.

Análisis. En todos los casos se registró una mortalidad ≤ 10% en el testigo absoluto de

laboratorio y en el testigo de campo. Además, se corrigieron las mortalidades de los tratamientos

con la fórmula de Abbott (1925). Los datos de mortalidad se analizaron con una regresión

logística longitudinal y se realizó una comparación de medias por el ajuste de Tukey-Krammer

(α=0.05) (SAS Institute, 2013).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los insecticidas tuvieron diferente grado de toxicidad y persistencia sobre los adultos de A.

colemani, y se observó mayor persistencia bajo condiciones de laboratorio (Figura 1). En los

ensayos de laboratorio se encontró que el adherente causó mortalidades mayores al 10% sobre el

parasitoide, por lo que fue necesario incluir un testigo absoluto. De manera general, el efecto

ocasionado por el adherente se consideró no persistente (categoría 1). Mientras que los tres

insecticidas fueron persistentes (categoría 4), los tres registraron mortalidades mayores al 30%

hasta por 61 d (Figura 1A). En las condiciones de evaluación de laboratorio se presentaron las

condiciones más extremas, no existían áreas libres de insecticida dentro de la caja Petri, así el

parasitoide siempre estaba expuesto (Studebarker y Kring, 2003) y esta exposición continua se

reflejó en mortalidades entre el 77 y 100% por dos meses.

En el caso de la residualidad sobre las plantas de sorgo se obtuvieron resultados contrastantes

con lo que se registró en laboratorio (Figura 1B). Flupyradifurone se clasificó como no

persistente, desde el primer DDA la mortalidad en el parasitoide fue menor al 25%. Mientras que

sulfoxaflor e imidacloprid fueron clasificados como ligeramente persistentes, en ambos casos

ocho DDA se ocasionó una mortalidad menor al 25%. En estudios similares, se determinó que

sulfoxaflor fue moderadamente persistente sobre Nesidiocoris tenuis (Reuter, 1895) (Wanumen et

Page 36: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

25

al., 2016) y persistente sobre Eretmocerus mundus (Mercet, 1931) (Fernández et al., 2015); pero

hubo concordancia con nuestros resultados con respecto a imidacloprid porque fue ligeramente

persistente sobre Tamarixia triozae (Burks, 1943) en plantas de tomate (Luna-Cruz et al., 2015) y

moderadamente persistente sobre Macrolophus basicornis (Stal, 1860) (Wanumen et al., 2016) y

Ageniaspis citrícola Logvinovskaya, 1983 (de Morais et al., 2016).

Figura 1. Residualidad de insecticidas en adultos de Aphidius colemani en condiciones de

laboratorio (A) y campo (B). Barras representan error estándar. Letras diferentes son

estadísticamente diferentes.

Muchos de los estudios de residualidad de insecticidas en parasitoides no combinan

evaluaciones en laboratorio y campo; este trabajo tiene valor por haber combinado ambas

evaluaciones para sulfoxaflor, flupyradifurone e imidacloprid sobre A. colemani. Se considera

que la menor persistencia de los insecticidas en las condiciones de campo se debió a que

interactuaron otros factores como la temperatura, radiación, precipitación, humedad relativa y el

viento, esto contribuyó a degradar más rápido a los insecticidas (Studebaker y Kring et al., 2003;

Wanumen et al., 2016). Además, en la evaluación sobre los discos foliares, lo que se consideraría

más cercano a la realidad, la absorción y permanencia de los residuos de insecticidas pudo haber

Page 37: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

26

sido completamente diferente a la superficie de vidrio de las cajas de Petri. Estas diferencias en la

toxicidad y permanencia de los insecticidas para una especie de parasitoide, simplemente

variando la técnica de evaluación, demuestran la importancia de combinar evaluaciones de campo

y laboratorio para mejorar el potencial de uso de ambas herramientas en el manejo integrado de

plagas.

AGRADECIMIENTOS

Al CONACYT por financiar los estudios de doctorado de la primera autora, así como a

CONACOFI y Fundación Guanajuato Produce por el financiamiento. A Koppert México por el

suministro de Aphidius colemani. Al Dr. Javier Suárez Espinoza, del Posgrado de Estadística del

Colegio de Postgraduados, por el asesoramiento en los análisis.

LITERATURA CITADA

Abbott, W. S. 1925. A method of computing the effectiveness of an insecticide. J. Econ.

Entomol. 18: 265-267.

Bengochea, P., P. Medina, F. Amor, M. Cánovas, P. Vega, R. Correia, F. García, M. Gómez, F.

Budia, E. Viñuela, and J. A. López. 2012. The effect of emamectin benzoate on two

parasitoids, Aphidius colemani Viereck (Hymenoptera: Braconidae) and Eretmocerus

mundus Mercet (Hymenoptera: Aphelinidae), used in pepper greenhouses. Spanish Journal of

Agricultural Research 10: 806 - 814.

Fernández, M. M., P. Medina, A. Fereres, G. Smagghe, and E. Viñuela. 2015. Are mummies and

adults of Eretmocerus mundus (Hymenoptera: Aphelinidae) compatible with modern

insecticides? J. Econ. Entomol. 108: 2268-2277.

García-Suárez, R., J. Luévano-Borroel, R. Peña-Martínez, F. Tamayo-Mejía, y J. E. Ibarra. 2016.

Variabilidad Molecular del PAS en Guanajuato. In: Memoria del II Simposio Nacional del

Pulgón Amarillo del Sorgo. 7 al 12 de noviembre. Guadalajara, Jalisco, México, p 31-34.

Hassan, S. A., F. Bigler, H. Bogenschotz, E. Boller, J. Brun, J. N. M. Calis, J. Coremans-

Pelseneer, C. Duso, A. Grove, U. Heimbach, N. Helyer, H. Hokkanen, G. B. Lewis, F.

Mansour, L. Moreth, L. Polgar, L. SamsØe-Petersen, B. Sauphanor, A. Stäubli, G. Sterk, A.

Vainio, M. Van de Veire, G. Viogiani, and H. Vogt. 1994. Results of the sixth joint pesticide

Page 38: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

27

testing programme of the IOBC/WPRS-Working group ¨pesticides and beneficial

organisms¨. Entomophaga 39: 107-119.

Luna-Cruz, A., E. Rodríguez-Leyva, J. R. Lomeli-Flores, L. D. Ortega-Arenas, N. Bautista-

Martínez, and S. Pineda. 2015. Toxicity and residual activity of insecticides against

Tamarixia triozae (Hymenoptera: Eulophidae), a parasitoid of Bactericera cockerelli

(Hemiptera: Triozidae). J. Econ. Entomol. 108: 2289-2295.

de Morais, M. R., O. Z. Zanardi, G. R. Rugno, and P. T. Yamamoto. 2016. Impact of five

insecticides used to control citrus pests on the parasitoid Ageniaspis citricola

Longvinovskaya (Hymenoptera: Encyrtidae). Ecotoxicology 25: 1011-1020.

Quijano C., J. A., V. Pecina Q., R. Bujanos M., A. Marín J., y R. Yánez L. 2017. Guía 2017 para

el manejo del pulgón amarillo del sorgo. Prometeo Editores, México, pp. 36.

Roubos, C.R., C. Rodriguez-Saona, R. Holdcraft, K. S. Mason, and R. Isaacs. 2014. Relative

toxicity and residual activity of insecticides used in blueberry pest management: Mortality of

natural enemies. J. Econ. Entomol. 107: 277-285.

SAS Institute. 2013. SAS 9.4. Language Reference Concepts. Cary, NC, USA.

Studebaker, G. E., and T. J. Kring. 2003. Effects of insecticides on Orius insidiosus (Hemiptera:

Anthocoridae), measured by field, greenhouse and petri dish bioassays. Fla. Entomol.

86:178-185.

Wanumen, A. C., G. A. Carvalho, P. Medina, E. Viñuela, and A. Adán. 2016. Residual acute

toxicity of some modern insecticides toward two mirid predators of tomato pests. J. Econ.

Entomol. 109: 1079-1085.

Page 39: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

28

FACTORES DE MORTALIDAD DE HUEVOS DE Spodoptera frugiperda

(LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE) EN CAMPO

Jannet Jaraleño Teniente1*, J. Refugio Lomelí Flores1, Héctor González Hernández1, Esteban

Rodríguez Leyva1, Juan M. Vanegas Rico1, Oscar Eduardo Hernández Torres1, Susana Eva

Rodríguez-Rodríguez1, Brenda Ramírez González2 . 1Posgrado en Fitosanidad, Entomología y Acarología. Colegio de Postgraduados Carretera

México-Texcoco km 36.5, Montecillo, C.P. 56230, Texcoco, Estado de México. *Autor de correspondencia [email protected].

INTRODUCCIÓN

El gusano cogollero, Spodoptera frugiperda (J. E. Smith) (Lepidoptera: Noctuidae) es una

plaga polífaga (Ruiz-Nájera et al. 2007) y representan un problema fitosanitario para los

productores de maíz, sorgo y tomate. Las larvas atacan el follaje y los frutos de estos cultivos

(Cave et al., 1999). El manejo de esta plaga incluye el uso del control cultural, control etológico

y, ocasionalmente, el control biológico por incremento (liberación de parasitoides de huevos) en

algunos lugares; no obstante, muchas ocasiones predomina el control químico con el uso de

insecticidas convencionales y, en menor frecuencia, el uso de productos biorracionales como

spinosines y reguladores de crecimiento (García y Tarango, 2009).

A nivel mundial, se han registrado alrededor 263 especies de parasitoides y parásitos de 16

familias sobre S. frugiperda, y en México se reportan al menos 88 especies de depredadores.

(Bahena y Cortez, 2016; Bahena, 2012).

En México los programas de control biológico contra S. frugiperda se han desarrollado

principalmente con el parasitoide de huevos Trichogramma pretiosum (Bahena et al., 2016). Sin

embargo, los niveles de parasitismo son inconsistentes y van del 3.3 % al 95% (Cruz-Cota,

2008). Considerando la falta de información sobre la eficiencia de los parasitoides

comercialmente disponibles para S. frugiperda, y que la exploración de parasitoides y

depredadores de huevos de esta plaga es escasa en México, el objetivo de este trabajo fue buscar

enemigos naturales de huevo de esta plaga en cultivos de sorgo y maíz en Guanajuato utilizando

la técnica de centinelas.

Page 40: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

29

MATERIALES Y MÉTODOS

La cría de S. frugiperda se realizó en el laboratorio de control biológico, en el Colegio de

Postgraduados. El pie de cría se obtuvo del laboratorio de toxicología de insectos, del mismo

Posgrado en Fitosanidad y la dieta larvaria se preparó con la metodología de Alejandro Pérez

(Fitosanidad, CP, comunicación personal). Para la oviposición, y recuperación de masas de

huevos, grupos de 40-50 adultos de S. frugiperda se colocaron durante 24 h en bolsas de papel de

estraza. La cría se desarrolló a 26±1°C, 75±5% HR y 12:12 h L:O. Una proporción de los huevos

se destinó a mantener el pie de cría en laboratorio, la otra para exponer en campo a los

organismos benéficos. En campo se empleó la técnica de centinelas (masas de huevos) utilizando

la metodología de Beserra Dasilva et al. (2015).

La búsqueda de parasitoides en campo se realizó de agosto a diciembre de 2017 en el estado

de Guanajuato (11 viajes de recolecta). Se muestreó en campos de maíz o sorgo en localidades de

los municipios de Cortazar, Juventino Rosas, Comonfort y Celaya. Un fragmento de papel de

estraza con una masa de huevos (120-150 huevos) de S. frugiperda se consideró una unidad

básica. Se colocaron en promedio 150 masas de huevos (centinelas) por parcela y estas se

distribuyeron en grupos de 5, con una distribución en zig-zag. Cada masa de huevos —obtenidos

de la cría de laboratorio—, se colocó individualmente en el envés de una hoja de maíz o sorgo, a

la altura media de la planta. Los centinelas (las masas de huevos que se quedaron en campo) se

expusieron de 24 a 48 h, después de ese tiempo se revisó cada masa de huevos en campo. En caso

de encontrarse enemigos naturales depredando, y/o parasitando, se colectaron en alcohol al 70%;

al mismo tiempo se registró, de cada masa, si había signos de depredación. Las masas de huevos

se retiraron y colocaron individualmente en cajas Petri (4 cm Ꝋ x 2 cm de alto), y se mantuvieron

en una cámara de cría (26±1°C, 75±5% HR y 12:12 h L:O) para esperar la emergencia de

parasitoides o larvas de gusano cogollero. Los parasitoides adultos, obtenidos de los centinelas,

se montaron en laminillas siguiendo la técnica de Noyes (2017), con algunas modificaciones

sugeridas por Myartseva (Comunicación personal). En el caso de depredadores y del parasitoide

Chelonus, estos se montaron en triángulo de cartulina en alfiler entomológico. Para la

identificación de especies se utilizaron la clave de géneros de Trichogrammatidae de Pinto

(1997), y las de García-González et al. (2011); mientras que para las de Chelonus se utilizaron las

de Cave (1993). Un duplicado de los especímenes de cada especie identificada se envió a los

Page 41: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

30

especialistas de los grupos para su corroboración. Los ejemplares de resguardo se depositaron en

la colección de insectos del Colegio de Postgraduados.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados de esta exploración se pueden resumir de la siguiente manera: En total se

realizaron 10 salidas y se expusieron en total 2,854 masas de huevos en campo (centinelas), en el

estado de Guanajuato. Los depredadores que se observaron más frecuentemente fueron ácaros de

la familia Erythraeoidea, todos pertenecieron al género Balaustium sp. Dentro de este género solo

B. putmani ha sido registrado depredando sobre huevos de S. frugiperda (Childers y Rock, 1981)

pero solo en algunos sitios de Estados Unidos y Canadá. Otros depredadores fueron larvas de

Chrysoperla carnea, mismas que se presentaron en cinco fechas de colecta; en menor frecuencia

tijerillas como Doru taeniatum y cocinélidos como Hippodamia convergens en estado adulto y

larva.

A pesar de haber colocado las masas de huevos (centinelas) en predios con signos de daño por

gusano cogollero, e incluso haber observado masas de huevos de esta plaga, sólo en Morales,

Comonfort, se observaron parasitoides atacando las masas de huevos. Se observaron parasitoides

en los campos de maíz en Comonfort, Juventino Rosas y Guanajuato en tres de las fechas de

exposición. En dos de las fechas se recuperaron masas de huevos parasitados por Trichogramma

spp y en otras dos por Chelonus. Los parasitoides se identificaron como Trichogramma

atopovirilia (Oatman y Platner ) y Chelonus insularis (Cresson).

Trichograma atopovirilia es un parasitoide de huevos de lepidópteros de las familias

Noctuidae y Pyralidae; esta especie se ha reportado sobre barrenadores de caña de azúcar de los

géneros Diatraea y Eoreuma, así como de varias especies de Spodoptera y Helicoverpa (Noyes,

2017). Esta especie fue originalmente descrita de material colectado en Guatemala y México

(Oatman y Platner 1983). Aunque se ha señalado que T. atopovirilia es una especie comúnmente

encontrada en campo sobre S. frugiperda (García et al. 2002; Beserra y Parra 2004), los niveles

de parasitismo natural no superan el 2% (Parra y Beserra 2004). En estudios de laboratorio se ha

demostrado que el nivel de parasitismo es mayor de esta especie, en comparación con el

encontrado con T. pretiosum, que es la especie que en México se recomienda para el control de

gusano cogollero.

Page 42: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

31

Chelonus insularis es un parasitoide solitario idiobionte de huevo-larva de gusano cogollero.

Las hembras de este parasitoide búscan activamente las masas de huevos del gusano cogollero y

colocan un huevo dentro de cada huevo de su huésped. Este parasitoide se observó en campo

durante la exposición de masas de huevos centinelas en Guanajuato. Esta especie tiene la

particularidad de parasitar huevos en varias capas, incluso en huevos de gusano cogollero

cubiertos de escamas y secreciones que las hembars de esta plaga colocan para evitar la

depredación y/o parasitismo.

LITERATURA CITADA

Bahena J., F. 2012. Manejo agroecológico de plagas en maíz para una agricultura de

conservación. INIFAP. Folleto Técnico Núm. 27.

Bahena J., F., y Cortez M., E. 2016. Casos de control biológico en México 2. Arredondo B. H. C.

(ed). Biblioteca básica de agricultura. pp 181-250.

Bezerra D., C., S. Mendes V., J. Loiácono M. Margaría C. y Postali P., J., R. 2015. Evidence of

exploitative competition among egg parasitoids of Spodoptera frugiperda (Lepidoptera:

Noctuidae) in maize. Rev. Colomb. Entomol. 41: 184-186.

Beserra B., E. y Postali P., J., R. 2004. Biologia e parasitismo de Trichogramma atopovirilia

Oatman & Platner e Trichogramma pretiosum Riley (Hymenoptera, Trichogrammatidae) em

ovos de Spodoptera frugiperda (J.E. Smith) (Lepidoptera, Noctuidae). Rev. Bras. entomol.

48: 119-126.

Cave R., D. 1993. Parasitoides larvales y pupales de Spodoptera frugiperda (Smith)

(Lepidoptera: Noctuidae) en Centroamérica con una clave para las especies encontradas en

Honduras. Ceiba 34:33–56.

Cave R., D. y Acosta M., N. 1999. Telenomus remus Nixon: un parasitoide en el control

biológico del gusano cogollero, Spodoptera frugiperda (Smith). Ceiba. 40: 215-227.

Childers C. y Rock G., C. (1981) Observations on the occurrence and feeding habits of

Balaustium putmani (Acari: Erythraeidae) in North Carolina apple orchards. Int. J. Acarol.

7:63–68

Cruz-Cota, R., L. Tamayo-Mejía, F. y Escobar-Sarabia L. 2008. Evaluación de Trichogramma

pretiosum riley (Hymenoptera: Trichogrammatidae) para el control de Helicoverpa zea

Page 43: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

32

boddie (Lepidoptera: Noctuidae). XXXI Congreso Nacional De Control Biológico,

Zacatecas, Zacatecas. pp: 182-184.

García-González, F., R. Mercado-Hernández, A. González-Hernández, y Ramírez-Delgado, M.

2011. Especies nativas de Trichogramma (Hymenoptera: Trichogrammatidae) colectadas en

cultivos agrícolas del norte de México. Revista Chapingo serie Ciencias Forestales y del

Ambiente. 17: 173-181.

García N., G. y Tarango R., S., H. 2009. Manejo biorracional de gusano cogollero en

maíz. Folleto técnico no. 30. Inifap-Delicias.

Oatman E., R. y Platner G., R. 1983. A new species of Trichogramma (Hymenoptera:

Trichogrammatidae), with notes on other species collected in Guatemala. Proc. Entomol.

Soc. Wash. 85: 710-713.

Postali P., J., R. y Beserra B., E. 2004, Performance of Trichogramma spp. viewing the biological

control of Spodoptera frugiperda. Abstracts, XXII International Congress of Entomology,

15-21 August 2004, Brisbane, Australia pp. 4_3648.

Ruiz-Najera, R., E. Molina-Ochoa, J. Carpenter J., E. Espinosa-Moreno, J., A. Ruíz-Najera, J., A.

Lezama-Gutierrez, R. y Foster J., E. 2007. Survey for Hymenopteran and Dipteran

Parasitoids of the Fall Armyworm (Lepidoptera: Noctuidae) in Chiapas, Mexico J. Agric.

Urban Entomol. 24: 35-36.

Page 44: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

33

USO DE PLANTAS DE MICHOACÁN PARA EL CONTROL DE Sitophillus

zeamais (COLEOPTERA: CURCULIONIDAE)

María Martha Reyes-Zavala1*, Cesáreo Rodríguez-Hernández1, Alejandro Pérez-Panduro1 y

Fernando Bahena-Juárez2 1Programa de Entomología y Acarología, Colegio de Posgraduados, Campus Montecillo. Km

36.5, Carretera México Texcoco, Montecillo, 56230, Estado de México, México. 2Manejo

Agroecológico de Plagas, Campo Experimental-Uruapan Michoacán del INIFAP.

*Autor de correspondencia: [email protected]

INTRODUCCIÓN

La gran accesibilidad a los plaguicidas ha favorecido el abandono de las prácticas

tradicionales de producción y conservación de las cosechas por parte de los agricultores de

autoconsumo. En consecuencia, algunos plaguicidas están presentes en donde no deben estar, por

ejemplo, en las cadenas tróficas o el organismo de los humanos, donde ocasionan diversos

riesgos al ambiente y la salud (Bourguet et al., 2000; Rodríguez, 2003). Una opción razonable

para ese problema es evaluar el potencial de las plantas silvestres para proteger granos, por lo que

éste trabajo evalúa plantas silvestres de Michoacán como agentes de control de Sitophilus

zeamais en grano maíz.

MATERIALES Y MÉTODOS

Colecta e identificación de plantas. En enero de 2017 a agosto de 2018 se colectaron siete

especies de plantas referidas por agricultores locales como eficaces para proteger granos (Cuadro

1). Se les secó colgadas bajo sombra a temperatura ambiente durante 15 – 25 d. Ya secas, se

separaron sus estructuras: flores, frutos, hojas, raíces, semillas y tallos, las cuales se conservaron

en bolsas de polietileno. Las estructuras suaves de cada planta fueron trituradas en un molino

manual (marca: Estrella-modelo T-PPA-01-001), seguido de un mini vaso para licuar (marca

Oster de 4 0Z de capacidad). Las raíces y tallos se molieron en un molino Thomas-Wiley modelo

4. Finalmente, todos los polvos resultantes se tamizaron (malla de 0.180 mm) y se conservaron en

frascos de vidrio en obscuridad a temperatura ambiente. Siete ejemplares de cada planta fueron

Page 45: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

34

herborizados para su identificación taxonómica y depósito al herbario del CP. Las especies

fueron corroboradas por el Curador del Herbario-Hortorio del CP M.C. Ricardo Vega Muñoz.

Bioensayos. Las unidades experimentales (UE) fueron frascos de vidrio de 250 mL con 100 g

de maíz ancho pozolero a los que se les agregaron 10 parejas de S. zeamais (10 machos y 10

hembras) de 7 d de edad, sexados acorde al criterio de Dell´Orto y Arias (1985). Los tratamientos

fueron 1 g de polvo de alguna de las estructuras (flores, frutos, hojas, raíces, semillas y tallos, 28

en total) de alguna de las plantas y el testigo. Los polvos fueron adicionados al grano dentro de

los frascos y se mezclaron manualmente por seis minutos. Se hicieron cuatro repeticiones de cada

tratamiento. El ambiente experimental fue 26±2°C y fotoperiodo de 12:12 h luz/obscuridad. A los

15 d se contabilizó a los adultos muertos y; a los 55 d, la emergencia de los descendientes y el

peso de los granos dañados.

Manejo de los datos y su análisis estadístico. Con los datos registrados se calculó el

porcentaje de mortalidad a los 15 d, así como la emergencia relativa y el porcentaje de grano

dañado respecto al daño al testigo. A dichas estimaciones de gabinete se les analizó mediante

ANOVA y comparaciones múltiples de Tukey como experimentos completamente al azar,

siempre que se cumplieron los supuestos de normalidad y homogeneidad de varianzas. Cuando

éstos supuestos no se cumplieron, se analirzaron mediante un Kruskal-Wallis y comparaciones

múltiples. En todos los casos se usó α=0.05. Todos los análisis se realizarón mediante el

programa InfoStat (2008).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

De los 28 tratamientos, dos dieron significancia para mortalidad, dos para la emergencia de la

F1 y cuatro para la protección del grano. El tallo de Baccharis heterophylla y la semilla de

Argemone ochroleuca ocasionaron mortalidad de adultos por arriba del 83% (Cuadro 1); el tallo

de B. heterophylla y Quercus sp. hoja ancha (Cuadro 1) inhibieron 100% la emergencia de

adultos de la F1 y; el tallo de B. heterophylla, las raíces de Barkleyanthus salicifolius y Datura

stramonium, así como Quercus sp. hoja angosta (Cuadro 1) protegieron al grano por arriba del

63%. Cuatro de los tratamientos (tallo de B. heterophylla, las raíces de B. salicifolius y Tagetes

lucida, así como Quercus sp. hoja angosta) tuvieron eficacia en los tres parámetros p≤0.95. El

tallo de B. heterophylla produjo la mayor mortalidad (90%), la mayor inhibición de la

Page 46: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

35

emergencia de al F1 (100%) y la mayor protección al grano (63%). La presencia de daño al grano

(37%) se debe a que los insectos agregados al grano produjeron daño antes de morir, respecto al

testigo sin producto. En este tratamiento, los granos dañados tenían solo perforaciones o

raspaduras superficiales de los adultos de prueba, pero no de sus descendientes, de hecho, no

hubo larvas en éstos granos. El peso de los granos dañados no necesariamente significa peso

pérdido para fines de consumo, porque la mayoría de ellos bajo este tratamiento, así como bajo

las raíces de B. salicifolius, D. stramonium y Quercus sp. hoja angosta, aún con escoriaciones,

pueden ser consumidos por humanos o animales. Nuestra búsqueda nos indica que parece no

haber exploraciones previas para usar a B. heterophylla ni Quercus spp. para proteger granos. No

fue parte de este estudio analizar los compuestos responsables de estos efectos, pero la

fitoquímica del género Baccharis indica que en sus especies producen flavonoides y terpenoides

(Arriaga-Giner et al., 1986), como el inusual triterpeno maniladiol, el cual es componente de

resinas de hojas y tallos (Wollenweber et al., 1986), por lo que, posiblemente, ellos sean los

responsables. En caso de Argemone sp., se conoce que sus efectos tóxicos contra insectos se

deben a alcaloides como sanguinaria y dihidrisanguinarina (Sharma et al., 2010). Los polvos de

la raíz de B. salicifolius (=Senecio salignus) también fueron efectivos contra Z. subfasciatus

(López y Rodríguez 2007) en frijol almacenado. El efecto insectistático (baja mortalidad

combinado con baja emergencia) de algunos tratamientos como B. heterophylla y Quercus sp.,

hoja ancha puede resultar de alteraciones en la actividad biológica de los insectos, lo que

ocaciona que disminuya su apareamiento o reduzca fertilidad (Silva et al., 2003). Se observó que

todos los adultos, bajo cualquiera de los polvos vegetales se agrupaban en el interior de 2-3

granos de cada frasco, lo cual destaca por ser diferente al comportamiento observado en el

testigo.

AGRADECIMIENTOS

Al CONACyT por la beca otorgada y a los proyectos que financiaron la investigación. A los

ingenieros José Nepamuceno, Francisco Rodríguez, Carlos Alonso, Emma Castolo y al Sr. J. Luis

Reyes por s la ubicación de lugares para la colecta de plantas, al Dr. Hussein Sánchez A. por el

espacio brindado en el insectario y a los Sr. Oscar Moreno y O. Arnoldo Vega.

Page 47: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

36

Cuadro 1. Mortalidad, emergencia de adultos de S. zeamais y grano dañado tratado con polvos

vegetales.

Plantas Estructura vegetal Mortalidad (%)

Emergencia (%)

Grano dañado

(%)

B. heterophylla

H n.s. n.s. n.s. RExp2 n.s. (31.6) 12a (45.6) 10a RExp6 81b n.s. n.s.

T 92c (0) 6a (37) 8a

T. lucida

Fl n.s. n.s. n.s. H (22.5) 18b n.s. n.s. R (15) 18b (15) 6a (40) 8a T n.s. (9.3) 10abc 48.4a

B. salicifolius

H n.s. n.s. n.s. R (52) 30b (6) 10 ab 34a T n.s. (25.6) 9a (49.4) 11a

A. ochroleuca

Fl n.s. n.s. n.s. Fr n.s. (32.5) 11a (46.9) 10a H n.s. (2) 7a 53a R n.s. (11.6) 13abc 50.7a S 83b n.s. n.s. T n.s. n.s. 50a

D. stramonium

Fr n.s. n.s. n.s. H n.s. n.s. n.s. R 72bc n.s. (33) 7a S n.s. n.s. n.s. T n.s. (13.9) 14abc 45.4a

Pinus sp.

Hs n.s. n.s. n.s. Hf n.s. n.s. n.s.

Hsc n.s. n.s. n.s. Hfc n.s. n.s. n.s.

Quercus sp. Ha n.s. (0) 6 a (40) 9a Hg 46b (4) 8a (37) 8a

Hsc: Hoja seca cortada; Hfc: Hoja fresca cortada; Ha: Hoja ancha; Hg: Hoja angosta. (n.s) No hubo diferencias significativas. Letras diferentes en las columnas indican diferencias significativas entre las medias de los rangos (Kruskal Wallis, p>0.05) y de los tratamientos (Tukey, p>0.05).

Page 48: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

37

LITERATURA CITADA

Arriaga-Giner F., E. Wollenweber., I. Shober., P. Dostal., S. Braun. 1986. 2-β-

Hydroxyhautriwaic acid, a clerodane type diterpenoid and other terpenoids from three

Baccharis species. Phytochemistry, 25: 719-72.

Bourguet D., A. Genissel., y M. Raymond. 2000. Insecticide resistance and dominance levels. J.

Econ. Entomol. 93:1588-1595.

Dell´Orto T. H., y C. J. Arias V. 1985. Insectos que dañan Granos y Maíz Almacenado. Santiago

Chile: FAO.

InfoStat. 2008. InfoStat versión 2008. Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba,

Argentina.

López-Pérez E., C. Rodríguez-Hernández., L. D. Ortega-Arenas y R. Garza-García. 2007.

Actividad biológica de la raíz de Senecio salignus contra Zabrotes subfasciatus en frijol

almacenado. Agrociencia, 41: 95-102.

Rodríguez H. C., G. Silva A., y J. D. Vendramim. 2003. Insecticidas de origen vegetal. In: Bases

para el Manejo Racional de Insecticidas. Silva G., Y R. Hepp (eds). Facultad de Agronomía,

Universidad de Concepción. Chillán, Chile. pp: 89-11.

Sharma S., S., Chandra, M., V. Kohili D. (2010). Pharmacological Screening effect of ethanolic

and methanilic extract of fruits of medicinally leaves. Digest Journal of Nanomaterials and

biostructures, 5(1): 229-232, 50-62.

Silva G., D. Pizarro., P. Casals., y M. Berti., 2003. “Evaluación de plantas medicinales en polvo

para el control de Sitophilus zeamais Motschulsky en maíz almacenado”. Agrociencia, 9:

384-385.

Wollenweber E., I. Shober., P. Dostal., D. Hradetzky., F. Arriaga- Giner, G. Yatskievych. 1986.

Flavonoids and terpenoides from the exudates of some Baccharis species. Z Naturforsch, C:

Biosci, 41: 87–93.

Page 49: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

38

EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE LÍNEAS DE TRIGO RESISTENTES A

LA MANCHA FOLIAR POR Zymoseptoria tritici Mariel del Rosario Sánchez-Vidaña1*, Ana María Hernández-Anguiano1*

*, María de Jesús Yáñez-

Morales1, Reyna Isabel Rojas-Martínez1, Pawan Kumar Singh2 y Mateo Vargas-Hernández3. 1Postgrado de Fitosanidad-Fitopatología, Colegio de Postgraduados, km 36.5 Carr. México-

Texcoco, Montecillo, Texcoco, Edo. México. CP 56230. 2 Centro Internacional de Mejoramiento

de Maíz y Trigo (CIMMYT), km 45 Carr. México-Veracruz, El Batán, Texcoco. Edo. de México.

CP 56237. 3 Universidad Autónoma Chapingo. Km 38.5 Carr. México-Texcoco, Edo. de

México. CP 56230.

*Autoras para correspondencia: [email protected], [email protected]

INTRODUCCIÓN

Zymoseptoria tritici (Desm.) Quaedvlieg & Crous es el agente causal de la mancha foliar,

enfermedad que ataca a más de 20 especies de plantas como cebada (Hordeum vulgare L.),

centeno (Secale cereale L.) y avena (Avena sativa L.) (Suffert et al., 2011). Sin embargo en trigo

(Triticum aestivum L.) el efecto de esta enfermedad es devastador con pérdidas en producción de

30 a 50% en regiones productoras del Mediterráneo, África Central, Europa, Estados Unidos y

Sudamérica. En México la mancha foliar se ha registrado en zonas de temporal de los estados de

México, Jalisco y Michoacán con pérdidas similares (Leyva-Mir et al., 2008). Entre los métodos

de control en trigo se encuentran la rotación de cultivos, la eliminación y quema de paja y

rastrojo infectado, la aplicación de aspersiones foliares, y el control biológico con Trichoderma y

Bacillus. Pero el uso de variedades resistentes ha resultado ser mejor método por lo que en el año

2016 el CIMMYT inició un proyecto con el objetivo de seleccionar líneas resistentes a Z. tritici a

partir de una población de 1000 líneas de C29ISEPTON. En este documento se presentan avances

de dicha selección y de la evaluación de la patogenicidad de cepas de Z. tritici para ser utilizadas

en la selección.

Page 50: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

39

MATERIALES Y MÉTODOS

A. Selección de líneas resistentes

Área de estudio y proceso de selección.- Este estudio se estableció en la estación del

CIMMYT-Toluca, Metepec, Edo. de México la cual presenta clima templado húmedo y lluvias

en verano (García, 2004) con suelo tipo feozem. La selección inició en los ciclos agrícolas

primavera-verano 2016 (Etapa I), 2017 (Etapa II) y 2018 (Etapa III). Se seleccionaron 500 líneas

durante la Etapa I, 200 líneas en la Etapa II, y se espera seleccionar al menos 50 líneas en la

Etapa III.

Establecimiento, manejo de cultivo e inoculación de plantas. - La siembra fue manual a

chorrillo en surcos de 65 m de largo organizados en 52 columnas de 0.75 m con 0.5 m de espacio

(Traxler y Byerlee, 1993). Por línea se sembraron 4 g de semilla distribuidos en dos hileras

(unidad experimental) dejando una columna para la línea susceptible Huirivis. Se dio un riego por

aspersión con agua de pozo a las 24 h después de la siembra (dds) y otro a los 47 días dds; y se

fertilizó con urea a los 33 y 55 dds. Las plantas se inocularon con una mezcla (1 X 107 esporas

por mL) de cinco cepas de Z. tritici a los 40, 47, 54 y 61 dds con un pulverizador portátil (Ulva+ ©Micron sprayers).

Cosecha, manejo y selección de líneas resistentes. - Se cosechó el 10% de espigas por línea las

cuales, después de identificarse con número de entrada, se trillaron y almacenaron a 12 °C en

oscuridad para la selección de la siguiente etapa. Se evaluó: fecha de espigamiento, de 60 a 70

dds; altura de planta, < 100 cm; peso de mil granos, de 30 a 40 g; área de progreso de la

enfermedad bajo la curva (AUDPC, por sus siglas en inglés), <500; e historial de cruza, con

máximo de cuatro líneas hermanas. Se estimó el AUDPC con valores de cinco evaluaciones

semanales, iniciando a los 21 días después de la inoculación, con la escala de severidad Saari y

Prescott (Eyal et al., 1987) modificada (doble dígito (00-99)) y la fórmula: severidad (%)= (D1/9)

× (D2/9) ×100; dónde, D1 corresponde al digito 1 y D2 al 2. Con los valores de severidad se

calculó el AUDPC con la ecuación siguiente (Dreisigacker et al., 2015).

𝐴𝑈𝐷𝑃𝐶 = ∑[{(𝑌𝑖 + 𝑌(𝑖+1))/2} × (𝑡(𝑖+1) − 𝑡𝑖)]

𝑛

𝑖=1

AUDPC= área de progreso de la enfermedad bajo la curva 𝑌𝑖= severidad de la mancha de Z. tritici en el momento ti

Page 51: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

40

𝑡(𝑖+1) − 𝑡𝑖= tiempo del intervalo en días entre las dos evaluaciones de la enfermedad 𝑛 = número total de veces que se evaluó la enfermedad

Diseño experimental y análisis de datos.- El diseño establecido fue Alpha Lattice con dos

repeticiones. Para el análisis se calcularon: los mejores estimadores lineales e insesgados o

medias ajustadas por mínimos cuadrados (BLUEs, Best Linear Unbiased Estimator) y predictores

lineales e insesgados (BLUPs, Best Linear Unbiased Predictor), los componentes de varianza, la

heredabilidad, el error estándar promedio de las diferencias, la gran media, la diferencia mínima

significativa y el coeficiente de variación. Esto con Modelo Mixto y análisis espacial usando la

estructura de covarianza autorregresiva de orden 1, en ambas direcciones, hileras y columnas.

Los análisis se hicieron con META-SAS® (Versión 9.4) y META-R® (Versión 3.3.2).

B. Patogenicidad de cepas de Z. tritici

El experimento se estableció en mayo de 2017 en un invernadero de CIMMYT- el Batán con

un diseño de bloques completos al azar con dos repeticiones, donde la unidad experimental

constó de una maceta con cinco plantas por línea. Los bloques, correspondieron a las cepas B1,

P8, OT y KK. A los 35 dds, plantas de las líneas CHIBIA//PRLII/CM65531/3/SKAUZ/BAV92

(resistente R), WHEAR/KUKUNA/3/C80.1/3*BATAVIA//2*WBLL1 (R), BLOUK #1

(susceptible, S), y de los testigos Murga (R), Huirivis (S) y Shafir (S). se inocularon con 1X107

esporas por mL (Eyal et al., 1987). Para asegurar la infección se dieron tres inoculaciones;

después de la primera, las siguientes se dieron con espaciamiento de 20 min. Las plantas se

mantuvieron en una cámara a 80% de HR y 12 h luz por 48 h; y después, en invernadero con dos

riegos por aspersión al día. Se registró la severidad de la enfermedad y el desarrollo de picnidios

a los 24 días después de la inoculación. Con los resultados obtenidos se hizo un análisis de

varianza con modelo lineal generalizado (ANOVA GLM). Las medias obtenidas se analizaron

por la prueba de Fisher (LSD) con nivel de significancia de 0.05 (software SAS Enterprise Guide

9.4; ©2006).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Selección de líneas resistentes. Con excepción de AUDPC, los valores de parámetros de

selección obtenidos correspondieron con los valores esperados (Cuadro 1) y con lo reportado por

Castro y Simón (2016), para peso de mil granos; y Velasco et al. (2012), para altura de planta.

Page 52: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

41

Líneas con altura < 100 cm tienen menor acame por lo que este criterio es buen indicador de

resistencia y calidad. Solo 29 líneas registraron valores < 500 de AUDPC. Para seleccionar las

200 líneas se tomó en cuenta que al menos una de las dos repeticiones tuviera un valor menor al

esperado. Dreisigacker et al. (2015) indicaron que líneas portadoras del alelo de resistencia

registran AUDPC menor a 500; y Gerard et al. (2017), que a mayor precocidad y altura, menor %

de necrosis por mancha foliar.

Cuadro 1. Valores de parámetros de selección y estadísticos de análisis. Variable Valor LSD CV

Esperado Obtenido (α=0.05) (%) Días a espigamiento 60 -70 dds 65.5 dds 2.59 2.01 Altura de planta < 100 cm 80.7 cm 7.00 4.02 Peso de mil granos 30 - 40 g 30.7 g 9.50 15.74 AUDPC < 500 805.8 205.96 13.01

Patogenicidad de cepas. El análisis de varianza indicó diferencias (p ≤ 0.05) en % de

severidad de la enfermedad, y % de picnidios (Cuadro 2). Leyva-Mir et al (2013) reportaron que

las cepas de Z. tritici B1, P8 y P9 tienen alto grado de patogenicidad mientras que P8 y B1 alta

capacidad de producción de picnidios en materiales susceptibles. Los resultados aquí obtenidos

indican que la cepa KK es una excelente fuente para la selección de genotipos de trigo resistentes

a la mancha foliar.

Cuadro 2. Medias de valores de severidad de la mancha foliar y de picnidios en plantas adultas

de trigo crecidas en invernadero después de la inoculación Z. tritici.

Cepa % de severidad % de picnidios

KK 50.95 a 23.40 a P8 42.90 b 12.33 b OT 40.31 b 9.21 b B1 46.15 ab 13.00 b CV (%) 60.72 107.79 Medias con letras diferentes por columna indican diferencias (LSD, p ≤ 0.05) entre tratamientos.

Page 53: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

42

CONCLUSIONES

Se seleccionaron 200 líneas de la población C29ISEPTON como fuentes potenciales de

resistencia a la mancha foliar del programa de mejoramiento del CIMMYT. Todas las cepas de Z.

tritici fueron patogénicas en trigo pero la cepa KK se distinguió por presentar el mayor grado de

patogenicidad.

AGRADECIMIENTOS

Al CONACYT por la beca 1166041 otorgada a la primera autora para sus estudios de doctorado.

Al CIMMYT por la oportunidad para hacer esta investigación.

LITERATURA CITADA

Castro, A. C., and M. R., Simón. 2016. Effect of tolerance to septoria tritici blotch on grain yield,

yield components and grain quality in Argentinean wheat cultivars. Crop Protection 90: 66-

76.

Dreisigacker, S., X. Wang, B. A. Martínez C., R. Jing, P.,·and P. K. Singh. 2015. Adult‑plant

resistance to septoria tritici blotch in hexaploid spring wheat. Theoretical and Applied

Genetics 128: 2317-2329.

Eyal, Z., A. L. Scharen, J. M. Prescott, and M. van Ginkel. 1987. The septoria diseases of wheat:

Concepts and methods of disease management. Mexico, D.F.: CIMMYT. 46 p.

García, E. 2004. Modificaciones al sitema de clasificación climática de Köppen. Quinta edi.

Ciudad de México, México: Universidad Autónoma de México. 90 p.

Gerard, G. S., A. Börner, U. Lohwasser, and M. R. Simón. 2017. Genome-wide association

mapping of genetic factors controlling septoria tritici blotch resistance and their associations

with plant height and heading date in wheat. Euphytica 213: 27.

Leyva-Mir, G. S., E. Z. Mejía, L. G. Saavedra, M. Khairallah, y A. Mariscal. 2013. Competencia

entre aislamientos de Septoria tritici Rog. Ex. Desm., en trigos harineros (Triticum aestivum

L.). Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 4: 637-644.

Leyva-Mir, S. G., L. I. Gilchrist-Saavedra, J. Huerta-Espino, y H. E. Villaseñor-Mir. 2008.

Efecto de la Interacción de Aislamientos de Septoria tritici Rob ex. Derm. Inoculados en

diferentes genotipos de trigo (Triticum aestivum L.), en el período de latencia. Revista

Page 54: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

43

Mexicana de Fitopatología 26: 15-20.

Suffert, F., I. Sache, and C. Lannou. 2011. Early stages of septoria tritici blotch epidemics of

winter wheat: build-up, overseasoning, and release of primary inoculum. Plant Pathology 60:

166-177.

Traxler, G. and D. Byerlee. 1993. La investigación y la extensión sobre el manejo de cultivos:

Los productos y sus efectos sobre la productividad. México, D.F. Monografías en economía

del CIMMYT. 58 p.

Velasco Magallanes, J. E., D. de J. Pérez López, S. Rajaram D., A. Balbuena M., M. Albarrán

M., y A. González H. 2012. Análisis de 20 genotipos de trigo harinero en el Valle del Yaqui,

Sonora. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 3: 1521-1534.

Page 55: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

44

RESISTENCIA A ROYA DE LA HOJA, ROYA AMARILLA Y ROYA DEL

TALLO EN LA LÍNEA AVANZADA DE TRIGO HARINERO ‘KIJIL

Maricarmen Sandoval Sánchez1, Julio Huerta Espino2*, Ravi P. Singh3, Mandeep Singh

Randhawa4, Reyna Isabel Rojas Martínez1, Ignacio Benítez Riquelme5, Cristian Nava Díaz1. 1Fitosanidad-Fitopatología. 2 Campo Experimental Valle de México, INIFAP. 3 Programa Global

de Trigo, CIMMYT, México. 4 Programa Global de Trigo, CIMMYT, Kenia. 5 Recursos Genéticos

y Productividad, Colegio de Postgraduados.

*Autor de correspondencia: [email protected].

INTRODUCCIÓN

La roya de la hoja (RH), roya amarilla (RA) y roya del tallo (RT) causadas por Puccinia

triticina Erikss., P. striiformis Westend. f. sp. tritici Erikss. y Puccina graminis f. sp. tritici

Erikss. & Hennin, respectivamente, causan pérdidas del rendimiento de 15-20 % (RH), 40 %

(RA) y alrededor de 40 % (RT) (Dubin y Brennan, 2009). El control genético de enfermedades es

el método más seguro y amigable ambientalmente para prevenir y reducir las pérdidas del

rendimiento, comparado con el control químico. Hasta ahora, se han catalogado alrededor de 76,

78 y 60 genes de resistencia para RH, RA y RT, respectivamente (McIntosh et al., 2017). Entre

ellos, los conocidos como Lr34/Yr18/Sr57/Pm38, Lr46/Yr29/Sr58/Pm39, Lr27/Yr30/Sr2/Pbc1 y

Lr67/Yr46/Sr55/Pm46, ubicados en los cromosomas del trigo 7DS, 1BL, 3BS y 4DL,

respectivamente, muestran un efecto pleiotrópico, que confiere resistencia a múltiples

enfermedades tales como RH, RA, RT y cenicilla polvorienta (Blumeria graminis (DC) Speer f.

sp. tritici emend. É. J. Marchal) (Herrera-Foessel et al., 2014). Además, se han identificado

aproximadamente 80, 140 y 141 loci de caracter cuantitativo (QTL) para resistencia a RH, RA y

RT, respectivamente (Rosewarne et al., 2013; Li et al., 2014; Yu et al., 2014). Las razas

virulentas de las royas del trigo representan una seria amenaza para la producción mundial de

trigo y es necesaria la identificación y caracterización molecular de nuevos genes de resistencia.

La línea avanzada de trigo harinero ‘Kijil’ (Klein Don Enrique*2/3/Fret2/Wbll1//Tacupeto

F2001), desarrollada por el programa de trigo harinero del Centro Internacional de Mejoramiento

de Maíz y Trigo (CIMMYT), ha mostrado altos niveles de resistencia en planta adulta (APR) a

Page 56: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

45

RH, RA y RT; sin embargo, se desconoce la base genética de la resistencia. Los objetivos del

presente estudio son determinar la base genética de la resistencia a RH, RA y RT en una

población de líneas endogámicas recombinantes (RILs), derivada de la cruza de Apav #1 × Kijil e

identificar las regiones genómicas asociadas con la resistencia a las tres royas.

MATERIALES Y MÉTODOS

Material vegetal, evaluación fenotípica. Se utilizó una población F6 de 125 RILs derivada

de la cruza del progenitor susceptible ‘Apav #1’ y el progenitor resistente ‘Kijil’. Los ensayos de

campo se realizaron en tres estaciones experimentales del CIMMYT en México y en una ubicada

en Kenia. Las evaluaciones de campo de las tres royas se llevaron a cabo en 2015-2016 y 2016-

2017 en México: para RH durante la temporada verano-otoño en El Batán, Estado de México

(RH2016B y RH2017B) y durante el periodo de otoño-invierno en Ciudad Obregón, Sonora

(RH2016Y y RH2017Y). La resistencia a RA se evaluó durante la temporada verano-otoño en

Toluca, Estado de México (RA2016T y RA2017T) mientras que para RT se llevó a cabo durante

la temporada otoño-invierno en Ciudad Obregón, Sonora (RT2016Y y RT2017Y). Además, se

llevó a cabo un ciclo de evaluación (2016-2017) en Njoro, Kenia, para resistencia a RA

(RA2017K) y RT (RT2017K) a Ug99. La epidemia de RH se inició con una mezcla equitativa de

las razas MBJ/SP y MCJ/SP; para RA, las razas Mex96.11, Mex08.13 y Mex14.191 y para RT se

utilizó la raza RTR; todas las mezclas se suspendieron en aceite Soltrol®. La severidad de la

enfermedad en los progenitores y las RILs se registró en cada sitio de evaluación, utilizando la

escala modificada de Cobb (Peterson et al., 1948). La primera nota se registró cuando el

progenitor susceptible Apav #1 mostró 70-80 % de severidad; posteriormente, las notas se

registraron semanalmente hasta que la severidad alcanzó el 90-100 %.

Análisis genético. El número de genes de planta adulta se estimó a través del análisis de

segregación Mendeliana (Singh y Rajaram, 1992), en donde las RILs se clasificaron en tres

categorías fenotípicas: resistente homocigoto tipo parental (HRTP), susceptible homocigoto tipo

parental (HSTP) y OTROS (líneas con respuestas diferentes a aquellas de los progenitores). Las

frecuencias observadas para cada categoría fueron probadas contra las frecuencias esperadas para

diferente número de genes aditivos utilizando el análisis de X2. El análisis de correlación entre

Page 57: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

46

las tres royas a través de diferentes ambientes, se realizó con el programa SAS 9.2 (SAS

Institute, 2008), utilizando la severidad final de la enfermedad en cada ambiente.

Análisis molecular, construcción de mapa de ligamiento y análisis QTL. El ADN de los

progenitores y las RILs se extrajo a partir de tejido foliar, utilizando el método de bromuro de

cetiltrimetilamonio (CTAB) (Dreisigacker et al., 2016). Los progenitores se analizaron

previamente con seis marcadores moleculares asociados con genes APR, de acuerdo con los

protocolos de Dreisigacker et al. (2016): Xgwm533 (Yr30/Sr2), csLV46G22 (Lr46/Yr29/Sr58),

csLV34 y Lr34SNP (Lr34/Yr18/Sr57), Lr67SNPTM4 (Lr67/Yr46/Sr55) y csGS (Lr68).

Posteriormente, la población se genotipificó con los marcadores polimórficos Xgwm533 y

csLV46G22 para observar la segregación en la población. Se utilizaron 5,890 marcadores

polimórficos DArTseq para construir el mapa de ligamiento con el programa Joinmap 4.1. Para

detectar QTLs, se usaron la severidad final de la enfermedad, la media de la severidad final de la

enfermedad (RHM, RAM y RTM) y el ABCPE de cada experimento a través de ambientes para

RH, RA y RT mediante el mapeo de intervalo compuesto inclusivo (ICIM) del software

IciMapping 4.1. El umbral del logaritmo de probabilidades (LOD) se calculó a partir de 1,000

permutaciones para cada rasgo para declarar un QTL significativo (p = 0.05). Los porcentajes de

la varianza fenotípica explicada (PVE) y el efecto aditivo (Add) se obtuvieron mediante la

regresión gradual con el programa IciMapping 4.1.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Análisis fenotípico para resistencia a RH, RA y RT. Las severidades finales de RH para

‘Apav #1’ fueron 80-100 %, mientras que ‘Kijil’ mostró 0-5 % en todos los ambientes. La

severidad promedio de RH de las RILs osciló en el rango 24.2-36.9 % durante cuatro años de

evaluación. ‘Apav #1’ y ‘Kijil’ mostraron severidades finales de RA de 40-90 % y 0-5 %,

respectivamente, y la media de las RILs fluctuó entre 24.4-55.3 % en tres ciclos de evaluación.

Las severidades finales de RT para ‘Apav #1’ fueron de 40-100 %, mientras que ‘Kijil’ mostró

0-15 % en todos los ambientes. La severidad media de RT de las RILs varió 26.8-32.5 % durante

tres ciclos de evaluación. Con base en el análisis de segregación mendeliana, se estimó que la

resistencia a RH, RA y RT en la población Apav #1 × Kijil es conferida por tres a cuatro genes

APR, dos a tres genes APR y entre dos y cuatro genes APR, respectivamente. La distribución de

Page 58: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

47

frecuencias de las RILs para severidad de las tres royas fue de tipo continua en todos los

experimentos, lo que indica que el efecto de los genes presentes en la población es de tipo

aditivo (Figura 1). Los coeficientes de correlación de Pearson (r) para severidades de RH fueron

significativos entre los cuatro años de evaluación (r= 0.78-0.89, p<0.0001). Para RA se

correlacionó significativamente (r= 0.37-0.81, p<0,0001) a través de todos los ambientes,

mientras que la RT se correlacionó significativamente entre los dos ambientes evaluados en

México (r= 0.88, p<0.0001). Se observaron correlaciones significativas entre las severidades de

RH y RA (r= 0.63-0.75, p <0.0001) en los entornos evaluados en México, lo cual podría

atribuirse a la presencia de genes pleiotrópicos comunes como Lr46/Yr29 y Yr30.

Figura 1. Distribuciones de frecuencias de 125 líneas endogámicas recombinantes (RILs)

derivadas de la cruza Apav#1 × Kijil para (A) severidad final de roya de la hoja en ensayos de

campo en Ciudad Obregón durante el ciclo 2015-2016 (RH2016Y), 2016-2017 (RH2017Y), El

Batán 2016 (RH2016B) y 2017 (RH2017B); para (B) severidad final de roya amarilla en Toluca,

ciclos 2016 (RA2016T), 2017 (RA2017T) y 2016-2017 en Kenia (RA2017K), y para (C)

severidad final de roya del tallo en Ciudad Obregón, ciclo 2015-2016 (RT2016Y), 2016-2017

(RT2017Y) y 2017 en Kenia (RT2017K). Medias de progenitores ‘Apav #1’ y ‘Kijil’ están

indicadas por flecha.

Page 59: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

48

QTLs para resistencia en planta adulta a RH, RA y RT. De acuerdo con el mapeo de

intervalo compuesto inclusivo, se detectaron cinco QTLs de resistencia para RH, cuatro QTLs

para RA y cinco QTLs para RT en la población Apav #1 × Kijil. A partir de ‘Kijil’ se derivaron

dos QTLs que confieren resistencia a RH localizados en los cromosomas 1DS y 2AL; tres QTLs

para resistencia a RA en los cromosomas 3AS, 3BS y 3BL, así como tres QTLs para resistencia a

RT localizados en los cromosomas 2BS, 3BL y 7AS. Además, se identificó un QTL en el

cromosoma 1BL con efecto pleiotrópico para resistencia a RH y RA, el cual corresponde al gen

Lr46/Yr29. ‘Apav #1’ contribuyó con dos QTLs para resistencia a RH localizados en los

cromosomas 1AL y 2BL, así como con dos QTLs para resistencia a RT, identificados en los

cromosomas 1AL y 6DL. De acuerdo con los resultados, el número estimado de genes representa

el número mínimo de loci que segregan en la población Apav #1 × Kijil y es similar al número

de QTLs detectados.

AGRADECIMIENTOS

Al CIMMYT, Colegio de Postgraduados y CONACYT por el financiamiento y las facilidades

concedidas para la realización de este trabajo de investigación.

LITERATURA CITADA

Dreisigacker, S., D. Sehgal, A. E. Reyes J., B. Luna G., S. Muñoz Z., C. Núñez R., J. Mollins and S. Mall (Eds.). 2016. CIMMYT Wheat Molecular Genetics: Laboratory protocols and applications to wheat breeding. México, D.F.: CIMMYT.

Dubin, H. J. and J. P. Brennan. 2009. Fighting a “Shifty Enemy”: The international collaboration to contain wheat rusts. In Millions Fed: Proven successes in agricultural development. Spielman, D. J. and R. Pandya-Lorch. (Eds.). Chapter 2. Pp. 19-24. Washington, D.C.: International Food Policy Research Institute (IFPRI).

Herrera, F. S. A., R. P. Singh, M. Lillemo, J. Huerta E., S. Bhavani, S. Sukhwinder, C. Lan, V. Calvo S., and E. S. Lagudah. 2014. Lr67/Yr46 confers adult plant resistance to stem rust and powdery mildew in wheat. Theor. Appl. Genet. 127: 781-789.

Li, Z., C. Lan, Z. He, R. P. Singh, G. M. Rosewarne, X. Chen, and X. Xia. 2014. Overview and application of QTL for adult plant resistance to leaf rust and powdery mildew in wheat. Crop Sci. 54: 1907-1925.

McIntosh, R. A., J. Dubcovsky, W. J. Rogers, C. Morris and X. C. Xia. 2017. Catalogue of gene symbols for wheat: 2017 supplement. 20 pp.

Page 60: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

49

Peterson, R. F., A. B. Campbell, and A. E. Hannah. 1948. A diagrammatic scale for estimating rust intensity on leaves and stems of cereals. Can. J. Res. 26: 496-500.

Rosewarne, G. M., S. A. Herrera F., R. P. Singh, J. Huerta E., C. X. Lan, Z. H. He. 2013. Quantitative trait loci of stripe rust resistance in wheat. Theor. Appl. Genet. 126: 2427-2449.

Singh, R. P. and S. Rajaram. 1992. Genetics of adult plant resistance to leaf rust in ‘Frontana’ and three CIMMYT wheats. Genome 35: 24-31.

Yu, L. X., H. Barbier, M. N. Rouse, S. Singh, R. P Singh, S. Bhavani, J. Huerta E., M. E. Sorrels. 2014. A consensus map for Ug99 stem rust resistance loci in wheat. Theor. Appl. Genet. 127: 1561-1581.

Page 61: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

50

SECCIÓN II. HORTALIZAS

Page 62: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

51

HISTOPATOLOGÍA DEL CLADODIO EN TRES CULTIVARES DE

NOPAL TUNERO CON SÍNTOMAS DE ENGROSAMIENTO

Neri Y. Aguilar-Paniagua1, Emma Zavaleta-Mejía1, Cristian Nava-Díaz1, M. Pilar Rodríguez-

Gúzman1, Santiago J. Méndez-Gallegos2, Ángel Rebollar-Alviter3, Petra Yáñez Jiménez4, Reyna

I. Rojas-Martínez1*. 1Postgrado en Fitosanidad-Fitopatología, Campus Montecillo, Colegio de Postgraduados. 56230.

Montecillo, Estado de México. 2Innovación en Manejo de Recursos Naturales, Campus San Luis

Potosí. Colegio de Postgraduados. 78620. Salinas de Hidalgo, San Luis Potosí. 3Centro Regional

Universitario Centro Occidente, Universidad Autónoma Chapingo. Morelia, Michoacán. 4Postgrado en Botánica, Campus Montecillo, Colegio de Postgraduados. 56230. Montecillo,

Estado de México. *Autora para correspondencia: [email protected]

INTRODUCCIÓN

Opuntia ficus indica (L.) Mill., es la cactácea de mayor importancia económica en el

mundo. En México se encuentra la mayor riqueza de cultivares, además es considerado la región

en que fue domesticada esta especie (Griffith, 2004). El “engrosamiento del cladodio” o “planta

macho”, es la enfermedad más importante que afecta la producción en todas las zonas nopaleras

del país y del mundo, donde se cultiva nopal y tuna. Se ha asociado como agente causal de dicha

enfermedad al fitoplasma 16 SrII (Hernández, et al., 2009); al fitoplasma perteneciente al grupo

16SrXIII-Mexican periwinkle virescence (Suaste et al., 2012). Se conoce que las plantas

infectadas por fitoplasmas sufren una serie de alteraciones en los reguladores de crecimiento, lo

cual se refleja en desordenes histológicos en la planta que se dan a nivel de división celular, en el

tamaño y volumen de las células. Sin embargo, las alteraciones histológicas que desencadena

esta enfermedad en el nopal tunero no han sido estudiadas, por lo que el presente trabajo tuvo

como objetivo caracterizar las alteraciones histológicas asociadas a la enfermedad de

engrosamiento del cladodio en cultivares de tuna Alfajayucan, Roja y Xoconostle.

Page 63: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

52

MATERIALES Y MÉTODOS

Material vegetal. Se colectaron cladodios de dos años, dos asintomáticos y tres con

síntomas de engrosamiento de cultivares de tuna Alfajayucan (Opuntia albicarpa Sheinvar), Roja

(O. ficus-indica (L.) Mill., y Xoconostle (O. joconostle F. A. C. Weber) en la comunidad San

Agustín Actipac, municipio de San Juan Teotihuacán, Edo. Méx.

Cortes histológicos. Se realizaron cortes de 1 cm2 de tejido sano y enfermo, obteniendo

seis fragmentos de las regiones apical y media de cada uno de los cladodios y se fijaron en

solución FAA por 24 h. Transcurrido el tiempo se realizaron cortes histológicos a 18 con un

micrótomo rotatorio ERMA INC y tinción en safranina verde-rápido siguiendo la metodología

de Ramírez (2013). Se observaron al microscopio 432 preparaciones y se registraron las

principales características encontradas.

Variables y análisis estadístico. Las principales diferencias histológicas entre los cultivares,

fueron tomadas como variables, siendo el grosor de la cutícula (GC), el tamaño de las células del

parénquima en empalizada (ACPE) y del parénquima interno (ACPI), así como el área de las

células mucilaginosas (ACM). Las mediciones se realizaron con un analizador de imágenes

IMAGE-Pro Plus versión 3.1 (Media Cybernetics, 1997) adaptado a un microscopio Olympus

BX-50. Se realizó un análisis no paramétrico Kruskal-Wallis y una comparación múltiple de

medias de rangos para la prueba Kruskal-Wallis. Se utilizó el software SAS versión 9.4 (SAS

Institute, Inc, Cary, NC).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Alteraciones histológicas. En los cortes de cladodios enfermos de las tres variedades se

observó hiperplasia e hipertrofia en haces vasculares (Figura 1) y en el tejido parenquimatoso

(Figura 2). Ramírez (2013) reportó estas alteraciones únicamente en el tejido parenquimatoso en

la variedad de tuna Alfajayucan, pero no en los haces vasculares. La hipertrofia e hiperplasia en

el tejido parenquimatoso enfermo son resultado de un exceso de auxinas y una disminución de

giberelinas, generando un crecimiento únicamente por división celular, perdida de la dominancia

apical y reducción en el crecimiento, generando el engrosamiento (Cano, 2012). En los haces

vasculares se explican estas alteraciones celulares debido a que las auxinas controlan la división

celular en el cambium xilema y floema (Rashotte et al., 2003). Se sabe que los síntomas que

inducen los fitoplasmas principalmente interfieren con el desarrollo de la planta induciendo

Page 64: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

53

proliferación de ramas (escoba de bruja, filodia, virescencia, entre otras) sintomatología asociada

con desbalance de tipo hormonal (Wang et al., 2018). Se observó vascularización en el tejido

parenquimatoso de los cladodios enfermos de las tres variedades de tuna, destacando una mayor

vascularización en las variedades Roja y Xoconostle (Figura 2). La presencia de una mayor

vascularización se atribuye a la presencia de auxinas, fitohormona implicada en la regulación de

la división celular del cambium vascular principalmente en la diferenciación del xilema (Jordan y

Casaretto, 2006). Además, se observaron varias células con cristales de oxalato de calcio (drusas)

y presencia de almidón en los cortes de cladodios enfermos como lo reportado por Ramírez

(2013). La mayor acumulación de drusas en los cladodios enfermos es debido a un desbalance de

auxinas, giberelinas y citoquininas; fitohormonas encargadas de regular el transporte del calcio,

al no existir una adecuada regulación se acumulan altos niveles de este mineral, cuando se

superan los límites de calcio, la planta hace uso de un mecanismo alternativo para secuestrar su

exceso de calcio, formando cristales de oxalato y así evitar un daño tisular (Nakata, 2003).

Hernández (2005) encontró mayores concentraciones de oxalatos de calcio en las células del

parénquima esponjoso de plantas de agave enfermas respecto a las plantas sanas, atribuyendo

estos cambios morfológicos al reconocimiento del patógeno por parte de la planta.

Grosor de cutícula. Los resultados indican diferencias significativas en el grosor de la

cutícula, el área de las células del parénquima y en el área de las células mucilaginosas. El mayor

grosor de cutícula se presentó en los cultivares enfermos Roja (17.98m) y Alfajayucan (14.96

m) (Cuadro 1). Estos resultados pueden explicarse en base a estudios hechos en diferentes

especies, sobre los mecanismos de defensa de las plantas a factores bióticos, utilizando

estrategias químicas o estructurales. Dentro de estas estrategias estructurales esta la modificación

de la cutícula (Mauch-Mani y Slusarenko, 1996). Nobel et al., (2002) reportaron un grosor de la

cutícula de 13 m como una respuesta de la planta Opuntia ficus-indica al estrés hídrico.

Hernández (2005) reporta un mayor grosor de la cutícula en plantas de agave enfermas respecto a

las plantas sanas, atribuyendo estos cambios morfológicos al estrés por factores bióticos.

Células del parénquima. En los cultivares Alfajayucan (23163.24 msq) y Roja

(21773.67 msq) enfermos, se observó células del parénquima en empalizada con mayor

superficie y tamaño respecto a las células de los cultivares sanos (Cuadro 1). Para el caso de las

Page 65: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

54

células del parénquima interno (células isodiamétricas) los cultivares de tuna enfermas que

mostraron mayor área fueron la variedad Roja 26152.40 msq y Xoconostle 34782.34 msq

(Cuadro 1). Como lo reportado por Ramírez (2013) quien encontró diferencias en el tamaño de

las células (médula) y sugirió un metabolismo hormonal alterado, lo que determina el grosor de

los cladodios. Cano (2012) por medio de cromatografía liquida de alta resolución (HPLC)

menciona que el principal responsable del desorden fisiológico, hipertrofia de las células del

parénquima, es por un incremento de ácido indol acético (AIA) y la disminución en los niveles de

ácido giberélico, ya que estas hormonas están involucradas con la división, crecimiento y

diferenciación celular.

Células mucilaginosas. Los cultivares Alfajayucan (77817.28 msq) y Roja (67030.02

msq) con síntomas de la enfermedad presentaron el mayor tamaño de células mucilaginosas

respecto a las variedades asintomáticas (Cuadro 1).

Cuadro 1. Grosor de cutícula (GC), área de células del parénquima en empalizada (ACPE) e

interno (ACPI) y área de células mucilaginosas (ACM) de cladodios de Opuntia ficus-indica

cultivares Alfajayucan, Roja y Xoconostle asintomáticos y sintomáticos.

Variables evaluadas

Cultivares GC

(m)

ACPE

(msq)

ACPI

(msq)

ACM

(msq)

Alfajayucan sintomática 14.96 a 23163.24 a 15495.26 a 77817.28 a

Alfajayucan asintomática 8.72 b 11451.08 b 9917.52 b 48665.15 b

Roja sintomática 17.98 c 21773.67 c 26152.40 c 67030.02 c

Roja asintomática 5.48 d 8498.08 d 6079.34 d 44463.09 d

Xoconostle sintomático 11.24 e 14502.14 e 34782.34 e 46856.46 e

Xoconostle asintomático 5.46 f 9165.39 f 15337.75 f 47498.18 e

*Los valores de las medias seguidas por la misma letra minúscula no son diferentes estadísticamente (P0.05).

Para la variedad Xoconostle no se observó diferencia significativa en el tamaño de

cladodios asintomáticos y sintomáticos (Cuadro 1). La presencia de células mucilaginosas es

característico de estas especies, pero la diferencia en número y tamaño de las células en las

Page 66: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

55

variedades enfermas esta poco estudiado. Woodard et al., (2012) reportaron la excreción de

mucilago como mecanismo de defensa cuando especies de cactáceas son atacadas por los insectos

plaga C. cactorum y M. prodenialis. Es posible que en los cortes de las variedades enfermas hubo

mayor número de células mucilaginosas grandes por desbalance de las fitohormonas encargadas

de regular el transporte y acumulación del calcio.

AGRADECIMIENTOS

Agradecimiento a CONACYT y al Colegio de Postgraduados por el financiamiento y

facilidades otorgadas para la realización del presente trabajo de investigación.

LITERATURA CONSULTADA

Cano, H. R. 2012. Estudio de aspectos bióticos y fisiológicos relacionados al engrosamiento de

cladodios de nopal (Opuntia ficus-indica). Tesis de Maestria, Universidad Autonoma

Chapingo. México. 105 p.

Griffith, M. P. 2004. The origins of an important cactus crop, Opuntia ficus-indica (Cactaceae):

new molecular evidence. American Journal of Botany, 91(11): 1915-1921.

Hernández, V. E. M. 2005. Micromorfología de la epidermis foliar de plantas sanas y enfermas

de Agave tequilana Weber. Tesis de Doctorado. Universidad Autónoma Agraria Antonio

Narro. 99 pp.

Jordán M. y Casaretto J. 2006. Hormonas y reguladores de crecimiento: auxinas, giberelinas y

citocininas. In Fisiología vegetal; editores G. I. Cassab y Sánchez Guevara, Y. Ediciones

Universidad de la Serena, La Serena, Chile.

Mauch-Mani, B., y Slusarenko, A. J. 1996. Production of salicylic acid precursors is a major

function of phenylanine ammonia-lyase in the resistance of Arabidopsis to Peronospora

parasitica. Plant Cell, 8: 203-212.

Ramírez, A. N. A. 2013. Factores bióticos y abióticos relacionados al engrosamiento del cladodio

de nopal (Opuntia ficus indica (L.) Mill).

Rashotte, A.M., Poupart, J., Waddell, C. S., y Muday, G. K. 2003. Transport of the two natural

auxins, indole-3-butyric acid and indole-3-acetic acid, in Arabidopsis. Plant Physiology, 133:

761–772.

Page 67: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

56

Suaste, D. A., Rojas, M. R. I., Zavaleta, M. E. y Pérez, B. D. 2012. Detección molecular de

fitoplasmas en nopal tunero (Opuntia ficus-indica) con síntomas de engrosamiento del

cladodio. Revista Mexicana de Fitopatología, 30:72-80.

Wanga, N.Y., Chenb, Lib, W., Yanga, H. Z., Zhanga, P. H. y Wua, Y. F. 2018. Identification of

wheat blue dwarf phytoplasma effectors targeting plant proliferation and defense responses.

Plant Pathology. 67:603–609.

Woodard, A. M., Ervin, G. N., y Marsico, T. D. 2012. Host plant defense signaling in response to

a coevolved herbivore combats introduced herbivore attack. Ecology and Evolution, 2(5):

1056-1064.

Page 68: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

57

CICLO DE VIDA DE Laetilia coccidivora (LEPIDOPTERA:

PYRALIDAE) ALIMENTADA CON Dactylopius opuntiae (HEMIPTERA:

DACTYLOPIIDAE)

Oscar Arturo Barreto-García1*, Esteban Rodríguez-Leyva1, J. Refugio Lomeli-Flores1,

Juan Manuel Vanegas-Rico1, Raquel Salas Monzón1. 1Posgrado en Fitosanidad, Entomología y Acarología, Colegio de Postgraduados, Carretera

México-Texcoco km 36.5, Montecillo, C.P. 56230 Texcoco, Estado de México, México.

*Autor de correspondencia: [email protected]

INTRODUCCIÓN

La especie de nopal más cultivada en el mundo es Opuntia ficus-indica (L.) Miller, (Griffith,

2004), y está asociado con 167 especies de artrópodos fitófagos (Mann, 1969). De estos sólo 10 u

12 especies alcanzan la categoría de plaga (Badii y Flores, 2001; Palomares-Pérez et al., 2016).

De esas 12 especies Dactylopius opuntiae (Cockerell) (Hemiptera: Dactylopiidae), o cochinilla

silvestre de nopal, se considera plaga primaria en nopal en México y el mundo (Portillo, 2009;

Vanegas-Rico et al., 2010). D. opuntiae se alimenta directamente del floema y densidades

poblacionales elevadas deterioran a la planta y pueden ocasionar su muerte (Mann, 1969;

Vanegas-Rico et al., 2010; Spodek et al., 2014).

Hasta ahora los métodos de combate sobre D. opuntiae no se consideran satisfactorios; se

recomienda control cultural, mecánico y químico con detergentes. No obstante, en varias regiones

en México, el control químico con insecticidas convencionales (organofosforados, carbamatos y

piretroides) es una de las tácticas más comunes (Badii y Flores 2001; Vanegas–Rico et al., 2010).

Como este insecto plaga es originario de México, se ha pensado en alternativas como el control

biológico. Entre los depredadores conocidos de esa plaga el gusano telero Laetilia coccidivora

Comstock (Lepidoptera: Pyralidae) es un entomófago voraz (Portillo y Vigueras 2003), pero

hasta el momento no existen datos de biología básica de esa especie. El presente trabajo tuvo

como objetivo registrar el ciclo de vida de L. coccidivora alimentada con D. opuntiae.

Page 69: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

58

MATERIALES Y MÉTODOS

Cría de insectos. Los ejemplares de D. opuntiae se obtuvieron de una cría establecida en el

Colegio de Postgraduados, la cual se desarrolla con la técnica de penca cortada (Adama-Aguilera

y Llanderal-Cázares, 2003) en condiciones de invernadero. Los estados inmaduros del

depredador L. coccidivora, se recolectaron en Tlalnepantla, Morelos. Los adultos se mantuvieron

en recipientes plásticos (3.5 L), con orificios cubiertos con organza para favorecer ventilación, se

alimentaron con una solución de agua y miel (90:10) y se criaron a 25 ± 2°C, 50 ± 20 % HR,

12:12 L:O. En esas condiciones ambientales se desarrollaron las observaciones de tiempo de

desarrollo.

Tiempo de desarrollo. El experimento inició con una cohorte de 25 huevos de 12 h de edad.

Cada huevo de L. coccidivora se aisló en una caja Petri de (Ø = 3 cm), y se mantuvieron en las

condiciones indicadas. Las observaciones se realizaron dos veces por día (7:00 y 16:00 h), se

registró la eclosión del huevo y la presencia de los restos de cápsulas cefálicas para determinar el

cambio de ínstar. Los adultos se aislaron en recipientes plásticos de 500 ml, con la tapa cubierta

de tela organza para facilitar ventilación, y se les alimentó con una solución de agua y miel. La

longevidad de los adultos se registró cada 24 h, cuando murieron se separaron por sexos,

considerando el tamaño y forma de las antenas.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El tiempo de desarrollo de L. coccidivora duró alrededor de 45 días, se encontraron cinco

instares larvales y, como ya se sabía por la literatura, el adulto no se alimenta de la presa (Cuadro

1). No se encontró diferencia entre sexos en tiempo de desarrollo, pero se encontró diferencia en

la longevidad de adultos (t = 1.057; P = 0.032), las hembras vivieron el triple de días que los

machos (Cuadro 1).

El tiempo de desarrollo de L. coccidivora es el más largo, al menos 10 u 15 d, que cualquier

otro de los depredadores importantes de D. opuntiae. Por ejemplo, Hyperaspis trifurcata

Schaeffer (36.5 ± 0.3 d), Leucopis bellula Williston (29.2 ± 0.7 d) o Sympherobius barberi Banks

(28.29 ± 0.75 d) (Pachecho-Rueda et al. 2011; Vanegas–Rico et al., 2016). El tiempo de

desarrollo de L. coccidivora puede verse como una desventaja en los términos de control

Page 70: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

59

biológico. Desventaja porque es casi el doble del tiempo de desarrollo de la presa (alrededor de

cuatro semanas), o porque es 10 u 15 d más largo que el de otros depredadores de la misma presa.

No obstante, una de las características más interesantes de este depredador es su capacidad de

consumo de la presa. Aunque no existen datos precisos se ha indicado que es una de las especies

más voraces de D. opuntiae o D. coccus Costa (Portillo y Vigueras 2003). Por ello, el siguiente

paso para caracterizar a este enemigo natural es determinar voracidad, capacidad depredadora y

respuesta funcional. Así como su comportamiento en campo en bajas y altas densidades de la

presa.

Cuadro 1. Tiempo de desarrollo y longevidad de adultos (d) de Laetilia coccidivora alimentada

con Dactylopius opuntiae.

AGRADECIMIENTOS

Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por la beca de maestría asignada al

primer autor.

LITERATURA CITADA

Aldama-Aguilera, C., y C. Llanderal-Cázares. 2003. Grana cochinilla: comparación de métodos

de producción en penca cortada. Agrociencia, 37: 11-19.

Etapa de desarrollo Hembras Machos

Huevo 6.0 ± 0.0 6.0 ± 0.0

Larva 1 3.3± 0.1 4.3± 0.6

Larva 2 2.8 ± 0.2 3.0 ± 0.2

Larva 3 3 ± 0.3 3.2 ± 0.3

Larva 4 3 ± 1.0 3.2 ± 1.0

Larva 5 5.3 ± 1.9 5.3 ± 1.0

Pupa 21 ± 1.8 21 ± 1.8

Adulto 44 ± 2.3 45 ± 3.0

Longevidad del adulto 18 ± 2.3 6 ± 3.0

Page 71: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

60

Badii, M. H., and A. E. Flores. 2001. Prickly pear cacti pests and their control in Mexico. Florida

Entomological Society. 84: 503-505.

Griffith, M. P. 2004. The origins of an important cactus crop, Opuntia ficus-indica (Cactaceae):

new molecular evidence. American Journal of Botany 91: 1915–1921.

Mann, J. 1969. Cactus-feeding insects and mites. Cactus-feeding insects and mites. Smithsonian

Institution Press Washington, D. C. U. S. Government Printing Office Washington, 1: (256).

Pacheco-Rueda I., J. R. Lomelí-Flores., E. Rodríguez-Leyva., & M. Ramírez-Delgado. (2011).

Ciclo de vida y parámetros poblacionales de Sympherobius barberi Banks (Neuroptera:

Hemerobiidae) criado con Dactylopius opuntiae Cockerell (Hemiptera: Dactylopiidae).

Acta Zoológica Mexicana (n.s.), 27: 325-340.

Portillo, L. 2009 Biogeography of Dactylopiidae and human factor. Acta Hort. 811: 235–240.

Portillo, L. & A. L. Vigueras. 2003. Cría de grana cochinilla. Universidad de Guadalajara,

Jalisco, México. 1: 1 51.

Palomares-Pérez M., E. Rodríguez-Leyva., L. D. Ortega-Arenas., M. T. Santillán-Galicia., G.

Valdovinos-Ponce, & S. Ramírez-Alarcón. 2016. El cacarizo del nopal en Opuntia ficus-

indica (L.) Miller, milpa alta, ciudad de México. Agrociencia. 50: 1-12.Spodek M., Ben-Dov,

Y., Protasov, A., Carvalho, C. J., & Mendel, Z. 2014. First record of Dactylopius opuntiae

(Cockerell) (Hemiptera: Coccoidea: Dactylopiidae) from Israel. Phytoparasitica 42: 377-379.

Vanegas-Rico J., M. J. R. Lomeli-Flores, E. Rodríguez-Leyva, G. Mora-Aguilera y J. M. Valdez.

2010. Natural enemies of Dactylopius opuntiae (Cockerell) on Opuntia ficus-indica (L.)

Miller in Central Mexico. Acta Zoológica Mexicana (n.s.), 26: 415-433.

Vanegas-Rico J., M., E. Rodríguez-Leyva., J. R. Lomeli-Flores., H. González-Hernández., A.

Pérez-Panduro., & G. Mora-Aguilera. 2016. Biology and life history of Hyperaspis trifurcata

feeding on Dactylopius opuntiae. BioControl, 61: 691-701.

Page 72: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

61

MEZCLA DE VOLÁTILES SINTÉTICOS PARA LA ATRACCIÓN DE

ADULTOS DEL PICUDO DEL CHILE

A. Bautista-San Juan*1, J. Cibrián-Tovar1, R. M. López-Romero2, N. Bautista-Martínez1, N. S.

Gómez-Domínguez1. 1 Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, Posgrado en Fitosanidad, Entomología; 2Colegio de Postgraduados, Edafología, Campus Montecillo.

*Autor de correspondencia [email protected].

INTRODUCCIÓN

México ocupa el segundo lugar en la producción del chile (Capsicum spp.). En 2015 la

producción de chiles en México alcanzó un total de 2, 782,340.75 t en una superficie sembrada de

153,565.06 ha (SIAP, 2017). A pesar de generar ingresos favorables, también es revertido en

gastos para el control de plagas de importancia agrícola como Anthonomus eugenii (Cano). Esta

plaga se distribuye desde el sur de los EE.UU. hasta Centroamérica (Eller y Palmquist, 2014).

Combatir la plaga del picudo del chile se aplica el control químico pero el uso excesivo de los

insecticidas como malatión y clorpirifos etílico, entre otros, han generado resistencia a los

mismos (Avendaño-Meza et al., 2015). Otro método de control es el biológico, mediante el uso

de parasitoides como Catolaccus hunteri (Crawford), Triaspis eugenii (Wharton) y otros

(Rodríguez-Leyva et al., 2012), o el uso de la feromona de agregación del picudo del chile.

Los semioquímicos juegan un papel importante en la interacción planta e insecto, porque los

insectos logran con ellos, guiarse y localizar sus plantas hospederas (Bruce et al., 2005). En

trabajos anteriores se conoce que los botones florales y frutos en desarrollo del chile, atraen a los

adultos del picudo. Por otro lado, Muñiz-Merino et al. (2014) reportaron que los adultos del

picudo de chile son atraídos a compuestos sintéticos como el Z-3-hexenil acetetato, β-ocimeno,

terpinoleno, entre otros.

Con lo anterior, el objetivo del presente trabajo fue evaluar diferentes mezclas sintéticas y

determinar al menos una mezcla con capacidad de atracción para adultos del picudo del chile,

similares a la causada por los órganos de Capsicum annuum cv. Poblano.

Page 73: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

62

MATERIALES Y MÉTODOS

Insectos y plantas. Se estableció una cría de A. eugenii con frutos de chiles infestados con

larvas de Villa de Arista, S.L.P (23°00'53.5"N 100°00'30.8"O) y Huautla, Hgo., (20°58'02.5"N

98°17'55.7"O), en condiciones controladas (24± 3 °C y fotoperiodo de 12:12, HR 60%) en

frascos de plástico de 3 L. Los picudos se alimentaron con flores y frutos frescos en desarrollo de

la var. Poblano, provenientes de una parcela del Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo.

Durante el desarrollo del cultivo no se aplicaron agroquímicos.

Extracción de volátiles. Para conocer la composición de los volátiles emitidos por los órganos

del chile var. Poblano, se realizaron extracciones de 25 g de botones (BF), flores (FL) y frutos

(FR) (n=4). Se utilizó la técnica de aireación dinámica (AD) (Velázquez-González et al., 2011).

Análisis de muestras. Se realizó por cromatografía de gases acoplado a espectrometría de

masas con una columna HP-5ms (30 m × 0.25 mm; 0.50 µm), con helio a un flujo de 1 mL min-1

y dos modos de inyecciones: split (50:1) y splitless. Las rampas de temperaturas fueron: 50 °C

durante 2 min, 5 °C/min hasta 75 °C, 2 °C/min hasta 90 °C y finalmente 5 °C/min hasta 250 °C.

Se inyectó 1 µL de muestra. La identificación preliminar de los compuestos se realizó mediante

búsqueda y comparación de los espectros de masas de la biblioteca NIST V. 2002. La

confirmación de los compuestos se realizó con los tiempos de retención y espectros de masas con

los estándares de Sigma Aldrich®: β-ocimeno CRM40748 (2000 µg/mL) (95.4%), 2-isobutil-3-

metoxipirazina (99%), (Z)-3-hexenil acetato (≥98%), terpinoleno (≥94%). La preparación de

estos se realizó peso/peso en la balanza analítica Mettler Toledo (NewClasicMS, 0.01 mg). Para

el análisis cuantitativo de las muestras se utilizó factores de respuesta.

Bioensayos. Se evaluó la respuesta de adultos de A. eugenii de ambos sexos con una edad de

10 a 20 días. Los bioensayos se realizaron en un olfatómetro “Y” (Addesso y McAuslane (2009).

En las pruebas, se aplicaron 10 µL de la mezcla sobre un papel filtro de 2 cm2 (Whatman® No.

2) y colocado en el brazo del olfatómetro, en la entrada principal del sistema, se ubicó un picudo.

Durante las pruebas el olfatómetro fue rotado para evitar la predisposición de los insectos en

responder en un solo brazo. El cambio del papel filtro se realizó a la tercera repetición. Los

experimentos se realizaron de las 10:00 a 17:00 h, en condiciones controladas (luz fluorescente

de 32 W, 28 ±2°C y HR del 60%). Para cada tratamiento evaluado (n=4) se liberaron 20 insectos

por sexo. El tiempo de respuesta asignado por picudo fue de 5 min.

Page 74: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

63

Cuadro 1. Distribución de los compuestos (%) de las mezclas evaluadas. Mezclas MPIR TERPI HEXAC OCIM

M1 17 83

MPIR, 2-isobutil-3-metozipirazina; TERPI, terpinoleno; HEXAC, (Z)-3-hexenil acetato; OCIM, β-ocimeno.

Cuadro 2. Distribución de los tratamientos evaluados en la atracción de ♀♂ de A. eugenii.

Tratamiento Brazo A Brazo B

1 FL Blanco

2 FR Blanco

3 BF Blanco

4 B Blanco

5 M1 Blanco

BF, botón floral; FL, flor; FR, fruto; B, blanco (testigo negativo).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La extracción de volátiles en los órganos del chile var. Poblano, se identificaron compuestos

(Cuadro 3) que juegan un papel importante en la interacción planta e insecto (Hogenhout y Bos,

2011).

*Corroborado con estándares; +, detectado; -, no detectado.

Entre los compuestos de interés se confirmaron los isómeros cis y trans-β-ocimeno (3, 4)

(Cuadro 3) en concentraciones de 216 µg/g en FR, 23.28 µg/g en BF, respectivamente. Estos

también fueron reportados por Junior et al. (2015) en Capsicum spp. Además, fueron reportaron

en flores de la familia Apiaceae, responsables de atraer insectos polinizadores (Borg-Karlson et

al., 1993). Lo anterior sugieren que las plantas de Capsicum spp., al entrar en etapa de antesis,

liberan compuestos volátiles atractivos para el picudo del chile.

El (Z)-3-hexen-1-ol-acetato fue otro de los compuestos identificados en BF con un 3.35 µg/g.

Su abundancia se debe a que es un compuesto aromatizante de hojas y frutos verdes (Eudes et

al., 2016), y en respuesta a la herbivoría aumenta.

Bioensayos. En la figura 1, se observa que las hembras respondieron con el 84% al T2 (FL),

seguido del T1 (BF) con el 79%, en comparación con los machos, quienes respondieron con el

Page 75: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

64

83% y 80%, respectivamente (Figura 1, b). Dobson (2017), menciona que los volátiles emitidos

por órganos florales influyen en la reproducción de los insectos, especialmente en la fecundidad,

fertilidad y oviposición de las hembras, en el caso de los machos, su alimentación es puramente

para la obtención de energía.

Cuadro 3. Compuestos encontrados en órganos por aireación dinámica.

No

Compuestos

tR

Splitless Split (50:1)

BF FL FR tR BF FL FR

1 (Z)-3-hexen-1-ol 6.4 + + + - - -

2 3-hexen-1-ol acetato, (E,Z)-* 10.4 + - - 10.4 + - -

3 1,3,6-octatrieno-3,7-dimetil-,(E)-* 11.7 + - + 11.7 + - +

4 1,3,6-octatrieno-3,7-dimetil-,(Z)-* 12.3 + + + 12.3 + + +

5 2,6-dimetil-,1,3,5,7-octatetraeno, E,E- 13.2 - + + - - -

6 2,4,6-octatrieno,2,6-dimetil-, (E,Z)- 16.2 - - + - - -

6 2-metoxi-3-(-2-metilpropil) pirazina* 18.1 - - + - - -

7 (Z)-3-hexenil isovalerato 18.4 - + - - - -

8 Ácido butanoico,3-hexenil ester, (E) 18.6 - + - - - -

Figura 1. Respuesta de atracción (%) de A. eugenii a los tratamientos. R+, respuesta positiva a los

órganos y mezclas; B, testigo (nada).

Page 76: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

65

En el T5 (M1) se observó que las hembras respondieron con el 55% y en machos con el 50%.

En conclusión, los picudos no presentaron diferencias entre tratamientos, sin embargo, la

respuesta de atracción en hembras fue mayor a los órganos del chile.

AGRADECIMIENTOS

Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), por la beca otorgada para la

realización de estudios de Postgrados del Primer autor.

LITERATURA CITADA

Addesso, K. M. and H. J. McAuslane. 2009. Pepper weevil attraction to volatiles from host and

nonhost plants. Environ. Entomol., 38: 216-224.

Avendaño-Meza, F., S. Parra-Terraza, J. L. Corrales-Madrid y P. Sánchez-Peña. 2015.

Resistencia a insecticidas en tres poblaciones de picudo del chile (Anthonomus eugenii Cano)

en el estado de Sinaloa, México. Fitosanidad, 19:193-199.

Borg-Karlson, A. K., I. Valterová, and L. A. Nilsson. 1993. Volatile compounds from flowers of

six species in the family Apiaeceae: Bouquets for different pollinators. Phytochemistry,

35:111-119.

Bruce, J. A., L. J. Wadjams, and C. M. Woodcock. 2005. Insect host location: a volatile situation.

Plant. Sci., 10:269-274.

Eller, F. J. and D. E. Palmquist. 2014. Factors affecting pheromone production by the pepper

weevil, Anthonomus eugenii Cano (Coleoptera: Curculionidae) and collection efficiency.

Insects, 5:909-920.

Eudes, A., M. Mouille, D. S. Robinson, V. T. Benites, G. Wang, L. Roux, Y. L. Tsai, et al. 2016.

Exploiting members of the BAHD acyltransferase family to synthesize multiple

hydroxycinnamate and benzoate conjugates in yeast. Microb. Cell. Fact. 15:1-16.

Dobson, H. E. 2017. Floral volatiles in insect biology. Insect-plant interactions (1993): 63-98.

CRC Press.

Hogenhout, S. A., and J. I. Bos. 2011. Effector proteins that modulate plant–insect interactions.

Curr. Opin. Plant. Biol., 14: 422-428.

Page 77: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

66

Junior S. B., P. H. Março, P. Valderrama, F. C. Damasceno, M. S. Aranda, C. A. Zini, E. B.

Caramão, A. M. T. Melo, J. T. Filho and H. T. Godoy. 2015. Analysis of volatile compounds

in Capsicum spp. by headspace solid-phase microextraction and GC x GC-TOFMS. Anal.

Methods., 7:521-529.

Muñiz-Merino, M., J. Cibrián-Tovar, C. Hidalgo-Moreno, N. Bautista-Martínez, H. Vaquera-

Huerta y C. Aldama-Aguilera. 2014. Compuestos volátiles atraen al picudo (Anthonomus

eugenii Cano) del chile (Capsicum spp.) y presentan sinergia con su feromona de agregación.

Agrociencia, 48:819-832.

Rodríguez-Leyva, E., J. R. Lomeli-Flores, J. M. Valdez-Carrasco, R. W. Jones and P. A. Stansly.

2012. New Records of species and locations of parasitoids of the pepper weevil in Mexico.

Southwest. Entomol., 37:73-83.

SIAP. 2017. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Consulta: Marzo, 2017.

Velázquez-González, J. C., Cibrián-Tovar, J., Hidalgo-Moreno, C., y Vásquez-Rojas, T. R. 2011.

Validación del método de aireación dinámica para la captura de compuestos volátiles de

Capsicum spp. Rev. Lat. Quím., 39:7-16.

Page 78: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

67

CONTROL BIOLÓGICO DE Nacobbus aberrans MEDIANTE HONGOS

ANTAGONISTAS

Miguel Angel Cortez Hernández1, Emma Zavaleta Mejía1*, Reyna Rojas Martínez1, Jesús Pérez

Moreno2, Victoria Ayala Escobar1. 1Postgrado de Fitosanidad-Fitopatología. Colegio de Postgraduados. Campus Montecillo. Km.

36.5 carr. México-Texcoco, CP. 56230. 2Postgrado de Edafología. Colegio de Postgraduados.

Campus Montecillo. Km. 36.5 carr. México-Texcoco, CP. 56230.

*Autora para correspondencia: [email protected]

INTRODUCCIÓN

El nematodo falso agallador Nacobbus aberrans (Thorne) Thorne y Allen, es responsable

de pérdidas económicas que oscilan entre 30 y 80% de la producción, principalmente en: jitomate

(Solanum lycopersicum), chile (Capsicum annum), y frijol (Phaseolus vulgaris), entre otros

cultivos (Manzanilla-López et al., 2002). Su control se realiza mediante la aplicación de

nematicidas químicos, prácticas culturales y siembra de variedades resistentes. El control

biológico es una alternativa amigable con el ambiente para mitigar los efectos nocivos causados

por los nematodos fitoparásitos. En la naturaleza la supresión de nematodos depende de la

diversidad y densidad de las comunidades de microorganismos antagonistas presentes en el suelo,

ejemplo de esto son los hongos antagonistas que reducen la población de quistes, huevos y

hembras de nematodos (Piedra, 2008) estos organismos tienen gran potencial como controladores

debido a que se pueden cultivar y multiplicar masivamente en el laboratorio (Olivares-Bernabeu

y López-Llorca, 2002). El objetivo de la presente investigación fue evaluar el parasitismo de

hongos aislados de huevos de Meloidogyne sp., sobre N. aberrans y su capacidad para proteger a

las raíces de plantas de chile crecidas en suelo infestado con el nematodo.

MATERIALES Y MÉTODOS

Para lograr nuestro objetivo, se aislaron hongos que se encontraban colonizando hembras y masas

de huevos Meloidogyne sp; se realizaron las pruebas de parasitismo sobre huevos y juveniles de

segundo estadio (J2) de N. aberrans, para seleccionar los aislamientos con mayor potencial; se

Page 79: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

68

probó la patogenicidad de éstos en plantas de chile; y con aquellos que no mostraron

patogenicidad, se probó su eficacia para proteger a las raíces de plantas de chile crecidas en suelo

infestado con el nematodo

Aislamiento de hongos parásitos de nematodos agalladores. Se extrajeron hembras y masas de

huevos de raíces agalladas de plantas de jitomate infectadas con Meloidogyne sp. Las plantas se

colectaron en invernaderos y campos del Valle del Fuerte, Sinaloa. Las raíces se cortaron en

trozos de 0.5 cm aproximadamente, se lavaron con hipoclorito de sodio al 5% durante 2 min y se

enjuagaron dos veces con agua destilada estéril. Se colectaron hembras y huevos y se depositaron

en un tubo con 1.5 mL de agua estéril; de esta suspensión se tomaron alícuotas de 250 µl y se

distribuyeron en cajas Petri conteniendo Agua-Agar. Las cajas se incubaron por 24 h a 26°C en el

laboratorio. Las hembras y huevos que mostraron crecimiento micelial se transfirieron

individualmente a cajas Petri con Papa-dextrosa-agar (PDA) con cloranfenicol al 0.1% (p/v). Se

tomaron ápices de hifas y se sembraron en medio PDA sin antibiótico. Una vez desarrolladas las

colonias de hongos, se hicieron montajes semipermanentes para observar y comparar las

estructuras del micelio, conidios y conidióforos, para llevar a cabo la identificación con ayuda de

las claves taxonómicas de Barnett y Hunter (1972).

Preparación del inóculo de los hongos parásitos. Se tomó un fragmento de ˜1 cm2 de la colonia

de cada hongo, se depositó en un tubo con 1 mL de agua estéril y se agitó en vortex por 1 min

hasta suspender las esporas. El número de conidios por mL se ajustó hasta tener una suspensión

con 1x103esporas/mL.

Obtención de huevos y J2 de N. aberrans. Se extrajeron huevos de raíces agalladas de plantas

de chile y jitomates cultivadas en contenedores infestados con N. aberrans. Las raíces se lavaron

con agua corriente, se cortaron y con una aguja de disección, bajo un microscopio estereoscópico,

se extrajeron manualmente las masas de huevos. Estas se depositaron en un tubo conteniendo 1

mL de agua con Cloranfenicol al 0.01%. A la suspensión de masas de huevos se agregó 1 mL de

NaClO al 0.53%, se agitó por 5 min y después se centrifugó por 2 min a 8609 rcf. Se desechó el

sobrenadante y nuevamente se agregó 1 mL de agua estéril, este paso se repitió hasta eliminar las

trazas de NaClO. Para obtener a los J2, los huevos se incubaron a 25 ±1°C durante 48 h en cajas

Petri de vidrio sobre mallas con papel filtro y agua estéril.

Page 80: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

69

Selección de hongos con potencial parasítico sobre huevos de N. aberrans. En un

portaobjetos con cavidad de 15 a18 mm de diámetro y 0.6 a 08 mm de profundidad, se vaciaron

30µl de agua destilada estéril con 25 huevos y se adicionaron 25µl de una suspensión de esporas

de 1x103esporas/mL. Los portaobjetos se mantuvieron dentro de una cámara húmeda a 27 ±1 °C

y a los 6 días se registró el porciento de huevos parasitados. Se probaron 22 aislamientos de

hongos con cuatro repeticiones cada uno.

Pruebas de parasitismo sobre huevos y J2 de N. aberrans. Con los aislamientos de

hongos que mostraron un parasitismo mayor al 80% en la prueba de selección previamente

descrita, se establecieron dos ensayos uno para huevos y otro para J2 siguiendo la misma

metodología del ensayo anterior, excepto que en estos ensayos se tuvieron 10 repeticiones por

tratamiento y cada ensayo se repitió una vez más.

Pruebas de patogenicidad en chile Yolo Wonder. Estas se hicieron para los aislamientos

con el mayor parasitismo sobre huevos y J2 de N. aberrans. Se germinaron plantas de chile Yolo

Wonder por 15 días y se trasplantaron a charolas germinadoras con 20 g de una mezcla de

vermiculta (AGROlita®) y peat moss (FLX. PROMIX®), en relación 1:1. Plantas en etapa de

dos hojas verdaderas se trasplantaron a macetas con suelo estéril (una plántula por maceta) y se

mantuvieron en cámara de crecimiento 27±1°C, con fotoperiodo 12 h luz y 12 h oscuridad. El

riego se realizó cada tercer día con agua estéril y semanalmente se fertilizó con solución nutritiva

(1 g/L de Nitrofoska®). Se realizaron tres inoculaciones con 3 mL de una suspensión de conidios

1x106 /ml por planta, la primera una semana antes del trasplante, la segunda un día previo al

trasplante y la tercera a los 15 días después del trasplante a las macetas. Para cada tratamiento se

establecieron 15 plantas. Se registró el % de plantas muertas y el ensayo se repitió dos veces.

Pruebas de efectividad del hongo contra N. aberrans en chile Yolo Wonder. Plantas de chile

obtenidas como se describió con anterioridad, se trasplantaron a macetas con 200 g de suelo

infestado con N. aberrans y arena en una relación 1:1. Se utilizaron los hongos que no fueron

patogénicos en chile Yolo Wonder y la inoculación se hizo de la manera descrita en el apartado

anterior. En el experimento se tuvieron seis tratamientos: 1) suelo infestado con nematodo (N); 2)

suelo infestado con nematodo e inoculado con el asilamiento Fusarium solani (N+Fs03); 3) suelo

infestado con nematodo e inoculado con Purpureocillium sp (N+Pu11); 4) suelo estéril inoculado

con Fs03 (Fs03); 5) suelo estéril inoculado con Pu11 (Pu11); y 6) suelo estéril (T). Para cada

Page 81: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

70

tratamiento se establecieron 10 macetas con dos plantas cada una. A las 6 semanas posteriores al

trasplante se registró el índice de agallamiento radical. Se registró el índice de agallamiento

radical (Daulton y Nusbaum, 1961), el número de J2 por g de raíz, la necrosis radical con una

escala arbitraria de 1 a 4 (donde 1= 0 – 10% de raíces necrosadas, 2= 11 – 25% de raíces

necrosadas, 3= 26 – 50% de raíces necrosadas y 4= Más del 50% de raíces necrosadas) y el peso

seco de la parte aérea y la raíz.

Análisis estadístico. Previo al análisis de varianza se verificó que los datos de los ensayos

cumplían con los supuestos de normalidad y homogeneidad de varianza. Para la comparación de

medias de tratamientos se realizó la prueba de Tukey (α=0.05) con el programa estadístico R.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se obtuvieron 22 aislamientos que correspondieron a cuatro géneros: Fusarium (16);

Gliocladium (3); Purpureocillium (2) y Trichoderma (1). De los aislamientos de Fusarium ocho

se identificaron como Fusarium solani, y uno como F. oxysporum. Las especies fúngicas que se

identificaron coinciden con las descritas por Sánchez Portillo et al. (2016) quienes aislaron con

mayor frecuencia a Fusarium sp., F. oxysporum y Trichoderma sp. en Valle del Fuerte, Sinaloa.

De los 22 aislamientos probados los que parasitaron arriba del 80% de los huevos fueron:

Gliocladium sp. Gl14 (100%), Purpureocillium sp. Pu11 (97%), Gliocladium sp. Gl13 y Gl16

(97%), F. solani Fs10 (93%), Purpureocillium sp. Pu15 (93%), F. solani Fs03 (83%) y F.

oxysporum Fs07 (81%). Para los ensayos siguientes se evaluaron siete de los ocho hongos

seleccionados, debido a que el hongo Gliocladium sp. Gl14 se contaminó. De éstos el mayor

porcentaje de parasitismo en huevos de N. aberrans se obtuvo con los hongos Fs10 (82%) y Fs03

(81%), Fo07 (78%) y Pu15 (75%), en comparación con Pu11 (46%), GL16 (46%) y Gl13 (44%).

En el parasitismo de J2 destacaron Fs10 (91%) y Fs03 (90%), Fo07 (86%) y Pu11 (78%) y Pu15

(53%). De los cuatro hongos seleccionados (Fs10, Fs03, Fo07 y Pu11) Fo07 y Fs10 provocaron

la muerte del 100% de las plantas, mientras que Fs03 y Pu11 fueron inocuos.

En el primer ensayo realizado en suelo infestado con el nematodo, en el tratamiento con

Pu11 se registró el menor grado de agallamiento (Cuadro 1). Las plantas inoculadas con los

hongos mostraron una reducción significativa en el necrosamiento radical en comparación con las

plantas crecidas en suelo infestado con N. aberrans y sin hongo (Cuadro 1).

Page 82: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

71

Cuadro 1. Agallamiento y necrosis radical, y peso seco de follaje y raíz en plantas de chile Yolo

Wonder crecidas en suelo infestado y no infestado con N. aberrans (N) e inoculadas con F.

solani (Fs03) y Purpureocillium sp. (Pu11).

Porcentaje de

agallamiento

Necrosis

Radical

Peso seco

del follaje (g)

Peso seco de

raíz (g)

T 0.00c ±0 0.00c ±0 0.76a ±0.19 0.30a ±0.1

Fs03 0.00c ±0 0.00c ±0 0.70a ±0.05 0.28a ±0.03

Pu11 0.00c ±0 0.00c ±0 0.75a ±0.08 0.31a ±0.07

N 85.31a ±5.6 2.35a ±1.0 0.29b ±0.02 0.25a ±0.04

N+Fs03 85.31a ±3.9 1.55b ±0.8 0.28b ±0.07 0.27a ±0.06

N+Pu11 78.12b ±6.8 1.00b ±0 0.29b ±0.04 0.23a ±0.04

Medias con distinta letra en cada columna son estadísticamente diferentes (Tukey, p≤0.05). T: testigo sin hongo; Fs: F. solani; Pu: Purpureocillium sp.; y N: suelo infestado con N. aberrans.

AGRADECIMIENTOS

Al CONACYT por la beca otorgada para la realización de mis estudios de maestría. Así

como a los miembros de la Junta de Consejo por su tiempo y apoyo.

LITERATURA CITADA

Barnett, H. L. and B. Hunter. 1972. Illustrated genera of imperfect fungi. Burgess Publishing

Company. 3rd. ed. EUA. 241 p.

Daulton R. A. and J. Nusbaum C. 1961. The effect of soil temperature on the survival of the

root-knot nematodes, Meloidogyne javanica and M. hapla. Nematologica, 6: 280-294.

Manzanilla-López, R. H., M. A. Costilla, M. Doucet, J. Franco, R. N. Inserra, P. S. Lehman, I.

Cid del Prado-Vera, R. M. Souza, and K. Evans. 2002. The genus Nacobbus Thorne and

Allen, 1944 (Nematoda: Pratylenchidae): Systematics, distribution, biology and

management. Nematropica 32:149-227.

Page 83: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

72

Olivares-Bernabeu, M. C. and V. López-LLorca, L. 2002. Fungal egg-parasites of plant-

parasitic nematodes from Spanish soils. Revista iberoamericana de micología 19:104-110.

Piedra, N.R. 2008. Manejo biológico de nematodos fitoparásitos con hongos y bacterias.

Tecnología en marcha 21 (1): 123-132.

Sánchez-Portillo, J. F., A. Lugo-García, G., M. Mundo-Ocampo, A. Reyes-Olivas, I. De Ley

Tandingan, J. Ole-Becker. 2016. Búsqueda y aislamiento de hongos nematófagos vs

Meloidogyne spp. en el norte de Sinaloa, México. Revista Mexicana de Ciencias

Agrícolas. 7(6). 1829-1839.

Page 84: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

73

EFECTO DE EXTRACTOS DE Stevia rebaudiana SOBRE EL

CRECIMIENTO IN VITRO E IN VIVO DE Fusarium oxysporum ASOCIADO

AL CULTIVO DE JITOMATE

Priscila Guerra Ramírez1,2, Reyna Isabel Rojas Martínez1*, Diana Guerra Ramírez2, Emma

Zavaleta Mejía1, Sergio Aranda Ocampo1, Cristian Nava Díaz1. 1Colegio de Postgraduados-Campus Montecillo, Km.36.5 carretera México-Texcoco, 56230,

Texcoco, Estado de México. 2UACh-Departamento de Preparatoria Agrícola, Universidad

Autónoma Chapingo. Km 38.5 Carretera México-Texcoco. 56230, Chapingo, Estado de México.

*Autor para correspondencia: [email protected], [email protected].

INTRODUCCIÓN

El uso intensivo de fungicidas y antibióticos en el control de hongos y bacterias ha generado

resistencia de estos fitopatógenos y cada vez se requiere utilizar una mayor dosis para su control;

así como la introducción de nuevos productos químicos que reemplacen a éstos en los sistemas

de producción del cultivo del Jitomate (Bajwa et al., 2003). En la búsqueda de nuevas

alternativas de control, investigaciones con compuestos contenidos en los extractos de plantas

han demostrado que estos pueden controlar fitopatógenos (Bower y Locke, 2000; Klancnik et al.,

2010) y causar menor impacto al medio ambiente, ya que sus metabolitos secundarios son

biodegradables en poco tiempo (Tanaka y Omura, 1993). En este contexto, la Stevia rebaudiana

es una planta con diversas aplicaciones farmacológicas y terapéuricas; posee actividad

antioxidante, anticancerígena, antimicrobiana y antifúngica, además de que no presenta toxicidad

(Gupta et al., 2013). Por lo que los extractos de esta planta podrían representar una opción viable

para el control de fitopatógenos. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de extractos de

diferente polaridad de hojas de Stevia rabaudiana (Stevia) sobre el crecimiento in vitro e in vivo

de Fusarium oxysporum (Fo) patógeno asociado al cultivo de jitomate.

MATERIALES Y MÉTODOS

Stevia rebaudiana Bertoni variedad Morita II se cosechó de invernaderos en Boyeros,

Texcoco, Estado de México (19o29´N 98o54´O, 2247 SNM). Para la obtención de extractos, 400g

de hojas secas y molidas se maceraron en etanol absoluto (1:10 p/v). El extracto etanólico se

Page 85: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

74

decantó y filtró (Whatman No.1). Se realizaron tres extracciones con etanol y a éstas se les

eliminó el solvente mediante rotaevaporación (Buchi Labortechnik AG tipo R-3 HB) a 38oC a

presión reducida. El extracto etanólico se mezcló con agua (1:20 p/v) para realizar extracciones

sucesivas líquido-líquido con hexano, cloruro de metileno y acetato de etilo. Los disolventes se

evaporaron de la misma manera que el extracto etanólico. Los extractos obtenidos se guardaron

en frascos ámbar a 4oC hasta su preparación para los bioensayos o para fraccionamiento por

cromatografía en columna.

Para los ensayos in vitro, los extractos de hexano, cloruro de metileno, acetato de etilo y

etanol, se mezclaron con dimetilsulfóxido (DMSO) al 10% en agua (Salie et al., 1996). Se

prepararon soluciones stock a una concentración de 5 mg/mL y se esterilizaron por filtración

(Millipore de nitrocelulosa de 0.22 m). Los extractos se mantuvieron en refrigeración hasta su

uso. La actividad inhibitoria in vitro de los extractos sobre Fo se evaluó con el método del

alimento envenenado (Das et al., 2010), para lo cual, diferentes volúmenes de cada extracto (5

mg/mL) se mezclaron con medio PDA (Bioxon) antes de gelificar. Se colocó en el centro de la

caja Petri un cilindro de 7 mm de diámetro de un cultivo de Fo de 7 d, se incubó a 28oC y se

midió el diámetro de crecimiento micelial hasta que el tratamiento control creció en toda la caja.

El control se preparó con 15mL de PDA y 3mL de DMSO al 10% estéril. Se calculó el % de

inhibición micelial con la fórmula: %IM= [(CM del C–CM del T/CM del C) X100], donde:

%IM=porcentaje de inhibición micelial; CM=crecimiento micelial=diámetro del crecimiento

micelial (cm); C=control; T=tratamiento. Se realizaron tres repeticiones por tratamiento y con los

datos obtenidos se realizó el análisis estadístico mediante comparación de medias de Tukey ( de

0.05).

Mediante cromatografía en capa fina preparativa (PTLC) se purificó el compuesto mayoritario

presente en la fracción con mayor inhibición del crecimiento micelial de Fo; se identificó

mediante los espectros de resonancia magnética nuclear de hidrógeno (1H-NRM, 400MHz), de

carbono (13C-NRM, 100MHz) y mejora sin distorsión por transferencia de polarización (DEPT),

realizados en el Lab. de Productos Naturales de la Universidad Autónoma Chapingo, y los

espectros de Infrarojo (IR) con disco de bromuro de potasio (KBr) y de ionización por electro

spray (ESI) realizados en el Instituto de Química de la UNAM. Los datos obtenidos se

compararon con los reportados en la literatura.

Page 86: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

75

Para el experimento in vivo se utilizaron plántulas provenientes de semillas de jitomate tipo

Saladette, variedad Río Grande. Las plántulas se pasaron a charolas con sustrato estéril

compuesto de peat moss y vermiculita (1:1) y se mantuvieron en cuarto de germinación hasta la

aparición de dos hojas verdaderas (15-20 días), se trasplantaron a vasos de unicel con sustrato

estéril y se establecieron 10 repeticiones por cada uno de los ocho tratamientos siguientes:

extracto acuoso con y sin inóculo, extracto etanólico con y sin inóculo, extracto hexánico con y

sin inóculo, testigo sin inóculo ni extractos y testigo inoculado sin extractos. El extracto acuoso

se preparó al 10% p/V en agua. El material vegetal con agua se mantuvo en agitación constante

durante media hora, se sonicó 10 min y se filtró al vacío para obtener así la solución stock que

posteriormente se diluyó 1:6 con agua estéril. Este extracto se usó con la idea de incorporar la

forma en que tradicionalmente se usan las plantas medicinales, esto es, en forma de té, lo cual

representa una forma de preparación accesible de un extracto. El extracto etanólico y hexánico se

prepararon a 500 ppm. El etanólico es considerado el extracto en donde están presentes la

totalidad de los metabolitos extraídos y con el extracto hexánico se presentó una mayor

inhibición del crecimiento de Fo, razón por la cual se usaron en este experimento. Cada tercer día

se aplicaron 3mL del extracto a cada planta durante dos semanas antes de la inoculación y hasta

que el testigo de Fo presentó síntomas de marchitamiento vascular. Para la inoculación de Fo se

realizó primero un corte a las raíces cercanas al tallo con tijeras y a continuación se aplicó 1 mL

de la suspensión de conidios a una concentración de 1X107 conidios/mL. Las variables evaluadas

fueron: altura de planta, peso seco de parte aérea y peso seco de raíz. Con los resultados

obtenidos se realizó un ANOVA y comparación de medias de Tukey con un = 0.05, utilizando el

paquete estadístico SAS, versión 9.1.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Con el extracto hexánico de hojas de Stevia se obtuvo una mayor inhibición del crecimiento

micelial in vitro de Fo en más del 50% y se incrementó a 59% con una fracción obtenida por

cromatografía en columna. Estudios realizados por Taskeen-Un-Nisa et al. (2011) con diferentes

fungicidas sintéticos, mostraron una mayor inhibición del crecimiento micelial de Fo del 87%

con el fungicida sistémico Hexaconozole a una concentración de 1000 ppm y 78.41% con el

fungicida no sistémico Mancozeb a 2000 ppm. El extracto hexánico de las hojas de Stevia, a una

Page 87: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

76

concentración de 833 ppm inhibió 32 % menos que el fungicida sistémico a 1000 ppm, mientras

que a 1666 ppm la inhibición fue menor en 17 % en comparación con el fungicida no sistémico a

2000 ppm.

Mediante análisis espectroscópico se identificó al diterperno Austroinulina como el principal

compuesto bioactivo presente en la fracción más activa del extracto hexánico. En la revisión de la

literatura, relacionada con las propiedades biológicas de la austroinulina, se encontró que posee

propiedades antiinflamatorias (Cho et al. 2013; Byun, 2012), no se encontraron reportes con

propiedades antifúngicas y/o fungistáticas, por lo que este sería el primer reporte en este sentido.

Los resultados del experimento in vivo con plantas de jitomate (Cuadro 1), muestran una

diferencia significativa de todos los tratamientos con respecto al testigo de Fo lo cual indica que

los tres extractos inhiben la manifestación de síntomas de marchitamiento vascular y actúan como

fungistáticos puesto que se reaisló Fo de todos los tratamientos inoculados. No se observaron

síntomas de fitotoxicidad en ninguno de los tratamientos. En contraste se observó diferencia

significativa en la altura de las plantas tratadas con extracto hexánico sin inocular, lo cual nos

indica que este extracto estimula el crecimiento de las plantas; asimismo con este tratamiento se

observa la mayor producción de biomasa en la parte aérea, aunque sin diferencia significativa con

los otros tratamientos con extractos.

Cuadro 1. Resultados de las variables del experimento in vivo con plantas de jitomate.

Peso Seco Crecimiento Neto TRATAMIENTOS Parte Aérea (G) Raíz

(G) Altura (Cm)

E.* Hexánico Sin inóculo 2.55 0.22 a** 0.750.04 a 30.101.81 a E. Etanólico Sin inóculo 2.39 0.40 ab 0.800.13 a 26.102.59 b E. Acuoso + inóculo 2.38 0.24 ab 0.710.08 ab 26.501.50 b E. Acuoso Sin inóculo 2.38 0.23 ab 0.800.11 a 26.601.43 b E. Hexánico + inóculo 2.23 0.21 ab 0.730.05 a 26.302.87 b E. Etanólico + inóculo 2.22 0.37 ab 0.600.05 b 26.002.61 b Testigo Agua 2.08 0.19 b 0.740.06 a 24.903.01 b Testigo Fusarium 1.33 0.25 c 0.420.08 c 12.501.02 c

*E.= Extracto; **Medias con la misma letra no son significativamente diferentes (Tukey = 0.05)

Page 88: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

77

Lo anterior indica que en los extractos aplicados y en particular en el extracto hexánico están

presentes metabolitos que inhiben el crecimiento de Fo y que además pudieran estar actuando

como bioestimulantes, la austroinulina entre ellos, los cuales, de acuerdo con el Consejo Europeo

de la Industria de Bioestimulantes (EBIC 2012), se definen como compuestos, sustancias y

microorganismos que cuando son aplicados a la rizosfera tienen la función de estimular procesos

metabólicos para mejorar/beneficiar la absorción de nutrientes, la eficiencia de los nutrientes, la

tolerancia al estrés abiótico y/o la calidad de los cultivos independientemente de su contenido de

nutrientes. En cuanto al peso seco de la raíz, los tratamientos sin inóculo presentan una mayor

cantidad de biomasa aunque sin diferencia estadísticamente significativa con respecto a los

tratamientos con inóculo.

AGRADECIMIENTOS

Al CONACYT por la beca otorgada a la primera autora para estudios de doctorado. A la UACh y

el Colegio de Postgraduados por el apoyo para el trabajo experimental.

LITERATURA CITADA

Bajwa, R., Khalid, A. and Cheema, T. S. 2003. Antifungal activity of allelopathic plant extracts

III: Growth response of some pathogenic fungi to aqueous extract of Parthenium

hysterophorus. Pakistan. Journal of Plant Pathology 2:145-156.

Bower, J. H., and Locke, J. C. 2000. Effect off botanical extracts on the population density of

Fusarium oxysporum in soil and control of Fusarium wilt in the greenhouse. Plant Disease

84:300-305.

Byun, M. W. 2012. Anti-inflammatory activity of austroinulin from Stevia rebaudiana in LPS-

induced RAW264. 7 cells. Journal of the Korean Society of Food Science and Nutrition

41:456-461.

Cho, B. O., Ryu, H. W., So, Y., Cho, J. K., Woo, H. S., Jin, C. H., and Jeong, I. Y. 2013. Anti-

inflammatory effect of austroinulin and 6-O-acetyl-austroinulin from Stevia rebaudiana in

lipopolysaccharide-stimulated RAW264. 7 macrophages. Food and Chemical Toxicology

62:638-644.

Page 89: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

78

Das, K., Tiwari, R.K.S., and Shrivastava, D.K. 2010. Techniques for evaluation of medicinal

plant products as antimicrobial agent: Current methods and future trends. Journal of

Medicinal Plants Research 4:104-111.

European Biostimulants Industry Council [EBIC] (2012). Disponible en: http://www.

biostimulants.eu/ [consultado el 9 de julio, 2018].

Gupta Ena, Purwar Shalini, Sundaram Shanthy and Rai, G. K. 2013. Nutritional and therapeutic

values of Stevia rebaudiana: A review. Journal of Medicinal Plants Research 7: 3343-3353.

Klančnik, A., Piskernik, S., Jeršek, B., and Možina, S. S. 2010. Evaluation of diffusion and

dilution methods to determine the antibacterial activity of plant extracts. Journal of

Microbiological Methods 81:121-126.

Salie, F., Eagles, P. F. K., and Leng, H. M. J. 1996. Preliminary antimicrobial screening of four

South African Asteraceae species. Journal of Ethnopharmacology 52:27-33.

Tanaka, Y., and Omura, S. 1993. Agroactive compounds of microbial origin. Annual Reviews in

Microbiology 47:57-87.

Taskeen-Un-Nisa, W. A., Bhat, M. Y., Pala, S. A., and Mir, R. A. 2011. In vitro inhibitory effect

of fungicides and botanicals on mycelial growth and spore germination of Fusarium

oxysporum. Journal of Biopesticides 4:53-56.

Page 90: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

79

INCIDENCIA DE DAÑO DE Aculops lycopersici (TROMBIDIFORMES:

ERIOPHYIDAE) EN EL CULTIVO DE JITOMATE

Everardo López-Bautista1 2, Néstor Bautista-Martínez2, Javier Suárez-Espinosa1, Ma. Teresa

Santillán-Galicia1, Hiram Bravo-Mujica1, Rafael Pérez-Pacheco3.

Postgrado en Fitosanidad-Entomología y Acarología Colegio de Postgraduados, Campus

Montecillo,2 Universidad Autónoma de Sinaloa, Facultad de Agricultura del Valle del Fuerte.3

CIIDIR Unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional.

*Autor para correspondencia: [email protected].

INTRODUCCIÓN

El cultivo de jitomate presenta diversos riesgos fitosanitarios, destacan las plagas de

ácaros, principalmente el Ácaro Bronceado del Jitomate (TRM) Aculops lycopersici (Massee). El

TRM ocasiona graves daños en cualquier estado de desarrollo del cultivo de jitomate (Perring,

1996); el daño se produce por su hábito alimenticio (Nuzzaci y Alberti 1996 y Zucchi, et al.,

1993), el cual ocasiona pérdidas económicas debido a la deformación y deterioro del fruto, y a la

baja productividad, (Berlinger et al., 1982; Kay, 1986 y Duso, et al., 2010). Fernández (2011),

Navarro, et al. (2011) y Saini y Alvarado (2001) mencionan que TRM se localiza en el envés de

las hojas del tercio inferior de la planta, y a medida que incrementa su población, avanza por

zonas ascendentemente, extendiéndose, en poco tiempo, a todo el cultivo. Los síntomas son: en

las hojas se forman anillos de color plateado, se tornan de color amarillo a marrón. Los tallos

adquieren una apariencia bronceada. Los frutos, cambian a color marrón, se deforman y pierden

peso (Saini y Alvarado, 2001; Kawai y Haque, 2004 y Navarro, et al., 2011).

TRM es muy difícil de observar por su tamaño (0.1 a 0.2 mm), percatándose de su

presencia cuando los síntomas son evidentes, y en ese momento, su incidencia es alta (Kay, 1986;

Saini y Alvarado, 2001 y Navarro, et al., 2011); en ese sentido, es necesario conocer la incidencia

de daño, en frutos, de Aculops lycopersici, y su reducción en el rendimiento de tres variedades de

jitomates.

Page 91: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

80

MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación se realizó en un invernadero del Colegio de Postgraduados, Texcoco,

Estado de México. Se sembraron tres variedades de jitomate saladette (V305 F1, Cid y Sun

7705). El diseño experimental es bloques completos con tratamientos aleatorizados. Para la

unidad experimental se tomaron al azar 10 plantas, de los estratos inferior, medio y superior, con

tres repeticiones por variedad. Se evaluó lo siguiente: 1. Índice de frutos dañados, surgió de

dividir los frutos totales, del racimo elegido al azar, entre los frutos dañados (daño superior a

20%). 2. Índice de frutos útiles, se dividieron los frutos totales, del racimo elegido al azar, entre

los frutos útiles por racimo (frutos con menos del 20% de daño). 3. Peso promedio por fruto útil,

se pesó el total de los frutos útiles, y el resultado se dividió entre el número de frutos útiles, y 4.

Densidad de infestación, se realizó a través de un conteo de A. lycopersici presentes en un

cm2/fruto dañado, con una lupa de campo de 10X. Se realizó un análisis de varianza con

submuestreo, con modelo lineal general y prueba de comparación de medias de Tukey (α=0.05)

con SAS. v9.4.

RESULTADOS Y DISCUSIONES

Índice de frutos dañados. Los resultados del análisis de varianza indican (PR>F,

0.0033), que el estrato medio es el que registró mayor proporción de frutos dañados, seguido por

el superior y el inferior; en ese sentido, el estrato inferior tuvo menor índice de frutos dañados,

que en el estrato medio y superior, concordando con Fernández (2011), Navarro, et al. (2011) y

Saini y Alvarado (2001) en que el daño que provoca A. lycorpersici es ascendente, y en la parte

inferior la población no era considerable, ya que estaba desplazándose hacia los estratos

superiores. La variedad V305 F1 tuvo mayor propensión al daño en frutos (PR>F, 0.0595), estos

resultados son significativos a un valor de α=0.1. El análisis de correlación indica que a mayor

proporción de frutos dañados (ρ=0.793) es mayor la densidad de infestación de TRM,

coincidiendo con Kay (1986), Saini y Alvarado (2001) y Navarro, et al. (2011).

Índice de frutos útiles. El estrato inferior presentó mayor índice de frutos útiles (PR>F,

0.0033), seguidos del estrato medio y superior; lo cual se debe a que la población y el daño de

TRM es ascendente, coincidiendo con Fernández (2011), Navarro, et al. (2011) y Saini y

Alvarado (2001). La variedad V305 F1 tuvo menor índice de frutos útiles (PR>F, 0.0595). El

Page 92: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

81

análisis de correlación (α= 0.1) indica que a mayor cantidad de frutos útiles es menor el índice de

daño (ρ=-1.000).

Peso promedio por fruto útil. El estrato medio presentó menor peso promedio por frutos

(PR>F, 0.0215), seguido por el estrato superior e inferior. El inferior peso de los frutos de

jitomate se debe al daño que ocasiona A. lycopersici (TRM) a los frutos, lo que coincide con

Saini y Alvarado (2001), kawai y Haque (2004) y Navarro, et al. (2011). Lo anterior, y de

acuerdo con Nuzzaci y Alberti (1996) y Zucchi, et al. (1993), se deriva del hábito alimenticio de

TRM. El bajo peso promedio de los frutos en los estratos medio y superior, ocasionan pérdidas

económicas, concordando con Berlinger et al. (1982) y Kay (1986). Al contrastar las variedades,

a un valor de α= 0.1, V305 F1 tuvo menor peso promedio de frutos (PR>F, 0.0886). La variedad

CID fue la de mejores resultados. El análisis de correlación muestra que a mayor peso promedio

de frutos es menor el índice de frutos dañados (ρ= -0.846) y mayor el índice de frutos utiles (ρ=

0.844).

Densidad de infestación de A. lycopersici en frutos. A un valor de α=0.1, los resultados

son significativos al determinar que el estrato medio presentó mayor cantidad de A. lycopersici, y

posteriormente el estrato superior; el estrato inferior tuvo menor densidad de TRM, esto coincide

con, Navarro, et al. (2011) y Saini y Alvarado (2001) quienes mencionan que a medida que TRM

incrementa su población avanza por zonas ascendentemente, lo que indica que la densidad

poblacional se estaba incrementando. En lo referente a las variedades (α=0.1) hubo diferencia

significativa, la variedad V305 F1 tuvo mayor densidad de TRM (PR>F, 0.0661) en los tres

estratos. El análisis de correlación, muestra que a mayor densidad de TRM será mayor el índice

de daño (ρ= 0.793); y menor el numero de frutos utiles (ρ= -0.791) y el peso promedio de frutos

(ρ= -0.769). La alta densidad de A. lycopersici ocasionó daños visibles en los frutos de jitomate,

lo que provocó reducción en el peso de los frutos. La variedad V305 F1 es más susceptible al

daño de TRM, ya que presentó mayor índice de frutos dañados y densidad de A. lycopersici, así

como menor índice de frutos útiles y menor peso promedio por fruto. Mientras que la variedad

CID fue la que tuvo mejores resultados. Con relación a los tres estratos, en las tres variedades, el

estrato inferior presentó menor incidencia de daño y densidad de infestación en frutos, así como

mayor índice de frutos útiles y peso promedio por fruto útil; le prosiguió el estrato medio y

superior, ya que la población y el daño de A. lycopersici es ascendente.

Page 93: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

82

AGRADECIMIENTOS

Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), por el apoyo económico para

realizar mis estudios y el desarrollo de esta investigación; así como a proyectos externos.

Al Colegio de Postgraduados y al Programa de Entomología y Acarología, por brindarme la

oportunidad de continuar con mi preparación tanto académica como personal y ser toda una

lección de vida.

LITERATURA CITADA

Berlinger, M.J., Dahan. R., and Cohen, S. 1982. Greenhouse tomato pests and their control in

Israel. Proc. Working Group Integrated Control in Glasshouses. Darmstadt. I3: 7-11.

Duso, C., Castagnoli, M., Simoni, S., Angeli, G. 2010. The impact of eriophyoides on crops:

recent issues on Aculus schlechtendali, Calepitrimerus vitis and Aculops lycopersici. Journal

Experimental and Applied and Acarology, 5: 151-168

Kawai, A., Haque, M. 2004. Population growth of tomato russet mite, Aculops lycopersici

(Acari: Eriophyidae) and its injury effect on the growth of tomato plants. J. Acarol. Soc. 11:

1–10.

Kay, I. R. 1986. Tomato russet mite: a serious pest of tomatoes. Queensland Agricultural Journal.

11: 231.232.

Navarro, C. V., Lara, A. L., Fernández, F. M. 2011. Colección de fichas de plagas en cultivos

hortícolas protegidos. Córdoba. Consejería de Agricultura y Pesca, Instituto de Investigación

y Formación Agraria y Pesquera. pp. 1-36.

Nuzzaci, G. and Alberti, G. 1996. Internal anatomy and physiology. In: E.E. Lindquist, M.W.

Sabelis and J. Bruin (Editors), Eriophyoid mites - Their biology, natural enemies and control.

Elsevier Science Publ., Amsterdam, The Netherlands. pp. 101-150.

Saini, E and Alvarado, L. 2001. Insectos y Ácaros perjudiciales al cultivo de tomate y sus

enemigos naturales. INTA y SAGPyA. Buenos Aires. pp. 70.

Zuchhi, R. A., Silveira, S. N. and Nakano, S. 1993. Guía de Identificación de Plagas Agrícolas.

Piracicaba. pp. 139.

Page 94: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

83

EVALUACIÓN DE SANITIZANTES PARA ELIMINAR A Salmonella

entérica EN NOPAL VERDURA

Christian Alberto Moreno-Rodas1, Ana María Hernández-Anguiano1*, Sergio Aranda- Ocampo1,

Javier Suarez-Espinoza2. 1Postgrado de Fitosanidad-Fitopatología, Colegio de Postgraduados, km 36.5 Carr. México-

Texcoco, Montecillo, Texcoco, Edo. México. CP 56230. Tel: 01 595 95 20200. Ext. 1606. 2Postgrado de Estadística y Computo aplicado, Colegio de Postgraduados, km 36.5 Carr. México-

Texcoco, Montecillo, Texcoco, Edo. México. CP 56230. *Autor para correspondencia: [email protected].

INTRODUCIÓN

Salmonella enterica se encuentra entre los principales microorganismos enteropatógenos que

contaminan el nopal verdura fresco (Hernández et al. 2009). Esta bacteria es responsable de

ocasionar numerosos brotes de enfermedades asociados al consumo de productos hortofrutícolas

contaminados (Ramos et al., 2013). La implementación de buenas prácticas agrícolas es

importante para prevenir la contaminación por enteropatógenos pero en el caso del nopal verdura

(Opuntia ficus-indica L. (Mill.)) es difícil asegurar la inocuidad de este producto por las

numerosas fuentes de contaminación durante su producción y manejo postcosecha (corte,

desespinado y empaque manual). De los Santos et al. (2012) indicaron que el hipoclorito de sodio

(200 ppm) y el ácido láctico (1.5 %) inhibieron el crecimiento de Salmonella in vitro. Sin

embargo, Hernández y Landa (2016) reportaron que el hipoclorito de sodio así como otros

productos comerciales a base de cítricos y plata coloidal fueron inefectivos para eliminar a

Salmonella en cladodios de nopal verdura sin espinas inoculados artificialmente.

Contar con un sanitizante efectivo que elimine a Salmonella es deseable debido a que el nopal

verdura se consume en fresco por sus numerosos beneficios a la salud de las personas. Jaroni y

Ravishankar (2012) encontraron que los cálices de jamaica tienen actividad sanitizante en

bacterias enteropatógenas. Al respecto, Rangel et al (2017) reportaron que extractos de jamaica

redujeron la población de 2 a 2.5 log10 de los serovares Typhimurium, Typhi, y Montevideo de

Salmonella en chile y cilantro. Por su parte, Hernández y Landa (2016) reportaron que el ácido

láctico (1.5 %) redujo en 4.3 log10 de UFC la población de Salmonella en cladodios de nopal de la

Page 95: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

84

variedad Milpa alta; y, Sengun y Karapinar (2004) encontraron que la mezcla de vinagre y limón

(1:1 v/v) redujo la población de S. Typhimurium a nivel indetectable en vegetales para ensaladas.

Por lo anterior, el objetivo de este trabajo fue determinar la efectividad de los extractos acuoso,

metanólico y acetonico de cálices de jamaica (Hibiscus sabdariffa L.), de una mezcla de limón y

vinagre (1:1 v/v) y ácido láctico al 1.5 % para eliminar a S. entérica en cladodios de las

variedades Milpa Alta y Villanueva de nopal verdura sin espinas.

MATERIALES Y MÉTODOS

Material vegetal y cepas de Salmonella. Este estudio se estableció con cladodios de las

variedades Milpa Alta y Villanueva de nopal verdura y con una mezcla de cepas de S. entérica,

de los serovares Typhimurium (N16) y Javiana (N4 y N14 y) aisladas de nopal verdura y

Thyphimurium ATCC23564 (Sal4); todas estas cepas con resistencia a Kanamicina (Km50) con

fines de seguimiento.

Preparación de inóculo e inoculación de cladodios. Las cepas de Salmonella se crecieron en

Agar Soya Tripticaseina + Km50 a 37 0C y después de 72 h las colonias se resuspendieron en agua

peptonada amortiguada estéril al 0.1 % (APA 0.1 %). Para preparar la mezcla (inóculo) de cada

suspensión se tomó un ml y se depositó en un vaso de precipitado estéril. El nivel de inóculo se

determinó por densidad óptica a 560 nm en un espectrofotómetro (Génesis ® UV, Thermo

Spectromic) para obtener una lectura de 0.5 de absorbancia equivalente a 8 log10 UFC/ml. Una

vez preparada la mezcla se procedió inmediatamente a la inoculación. Para esto se utilizaron 24

cladodios de 16 a 20 cm de largo, cosechados por la mañana de plantas crecidas en invernadero,

lavados con agua de la llave, desespinados con cuchillo estéril, enjuagados con agua destilada

estéril, y secados con toalla de papel estéril. En el centro de cada cladodio se depositó 100 μl de

mezcla bacteriana. Como testigo se incluyeron tres cladodios inoculados con 100 μl de APA 0.1

%. Después de la inoculación los cladodios se mantuvieron en una cámara de bioseguridad clase

II (Thermo forma) a temperatura ambiente por 18 h.

Tratamiento con sanitizantes. Se probaron los tratamientos con los extractos acuoso,

metanólico y acetonico de cálices de jamaica, mezcla de limón y vinagre (1:1 v/v), y ácido láctico

al 1.5 %. Rodajas de 4.5 cm (5 g de peso) se extrajeron de cada cladodio (donde se depositó el

inóculo) con un sacabocado estéril. Cada rodaja se sumergió en un recipiente de plástico

Page 96: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

85

(Bosco® México) con 45 ml de sanitizante o agua destilada estéril (testigo). Después de 10 min

de inmersión, cada rodaja se recuperó y sumergió por separado en otro recipiente con 45 ml de

agua destilada estéril por un par de segundos para enjuagar. Como testigos absolutos se

incluyeron tres cladodios inoculados con mezcla bacteriana y tres cladodios sin inocular a los

cuales no se les dio ningún tratamiento con sanitizante o agua (Cuadro 2). Cada tratamiento y

testigo constó de tres repeticiones.

Evaluación de población de Salmonella. Para determinar el efecto de los tratamientos en la

población bacteriana, cada rodaja de tejido inoculado se colocó en una bolsa de plástico Ziploc®

con 45 ml de APA al 0.1% y se maceró (Stomacher SEWARD ® 400 circulator) a 300 unidades

g por 120 s. De la suspensión obtenida se tomaron 100 μl para siembra directa y 1000 μl para

preparar diluciones seriales. De cada dilución se tomaron 100 μl para sembrarse en agar entérico

Hektoen con Km50 (AEH-Km50). Después de 72 h a 37 °C se evaluaron las unidades formadoras

de colonias (UFC) presuntivas de Salmonella. La NOM-210SSA1-2014 indica evaluar la

población con 15 a 150 UFC.

Longitud, peso y pH del cladodio. Con la finalidad de utilizar cladodios de tamaño y peso

similar, previo a la inoculación se midió la longitud y el peso de los cladodios; y, a seis de estos

se le determinó el pH con un medidor portátil (Mettler Toledo, SevenGOTM).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados de peso, tamaño y pH de los cladodios se presentan en el Cuadro 1. Aunque

entre variedades se detectaron pequeñas diferencias, los cladodios registraron pH promedio de

4.16. Tchobanoglous et al (2003) señalan que Salmonella tiene un óptimo de crecimiento a pH de

7.0; sin embargo, indican que la bacteria puede mantener su viabilidad a pH de 4.1 a 9.0. Con

excepción de los testigos con Salmonella, los sanitizantes con extractos de jamaica, mezcla de

limón y vinagre (1:1 v/v), y ácido láctico al 1.5 % registraron una población de bacteriana a nivel

no contable (Cuadro 2). Los tratamientos con los sanitizantes registraron entre 0 y 8 UFC/ml; en

contraste, los testigos con Salmonella presentaron numerosas colonias (aprox. 4.0 log10 UFC/ml).

Con el testigo sin Salmonella no se recuperaron UFC lo que indica que los cladodios cultivados

en invernadero están libres de esta bacteria. Los resultados obtenidos coinciden con los

reportados por Jaroni y Ravishankar (2012), Rangel et al. (2017), Hernández y Landa (2016) y

Page 97: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

86

Ilkin y Mehmet (2004), sobre la efectividad de estos sanitizantes para reducir o eliminar las

poblaciones de Salmonella en productos hortofrutícolas.

Cuadro 1. Características de peso, longitud y pH de los cladodios de nopal verdura. Variedad Variable

Peso (g) Longitud (cm) pH

Milpa Alta 16.5 - 20.0 58.5 - 87.0 4.10 - 4.23

Villanueva 17.0 - 20.0 61.5 - 94.0 4.04 - 4.28

Cuadro 2. Efectividad de sanitizantes en la población de Salmonella en nopal verdura.

Log10 UFC/mL

Tratamiento Milpa Alta Villanueva

1† 2 Media 1 2 Media

Con Salmonella Ácido láctico 1.5% n/e n/e n/e n/e

Extracto de jamaica

Metanólico n/e n/e n/e n/e

Acetónico n/e n/e n/e n/e

Acuoso n/e n/e n/e n/e

Vinagre y limón (1:1 v/v) n/e n/e n/e n/e

Agua 4.01 3.97 3.99 4.02 4.18 4.10

Sin sanitizante o agua 4.11 4.01 4.06 4.11 4.36 4.23

Sin Salmonella

Sin sanitizante o agua †Indica la repetición en el tiempo; cada una constó de tres cladodios. n/e: valor no estimado por tener 0 u 8 UFC.

CONCLUSIÓNES

Los extractos acuoso, metanólico y acetonico de jamaica, la mezcla de limón y vinagre (v/v 1:1)

y el ácido láctico al 1.5 % mostraron potencial para eliminar a Salmonella en nopal verdura por lo

que podrían ser una alternativa para la inocuidad microbiana de este producto.

Page 98: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

87

AGRADECIMIENTOS

Al CONACYT por la beca 461807 otorgada al primer autor para estudios de maestría. Al Dr. J.

Castro-Rosas, Univ. Autónoma del Edo. de Hidalgo, por los extractos de jamaica.

LITERATURA CITADA

Brandl M., and Amudson R. (2008). Leaf age as a risk factor in contamination of lettuce with

Escherichia coli O157:H7 and Salmonella enterica. Applied and Environmental

Microbiology 74 (8):2298-2306.

Hernández-Anguiano A M, P Landa-Salgado, G Mora-Aguilera, C A Eslava-Campos, J E Call, A

C S Porto Fett, J B Luchansky (2009). Characterization of Salmonella spp. from nopal leaves

and associated soil and water samples in Morelos, Mexico. Abstr. Annual Meet. Internat.

Assoc. Food Protect. (P1-37):74-75.

Hernández-Anguiano A M, P Landa-Salgado (2016). Effectiveness of commercial sanitizers for

reducing Salmonella on tender cactus pads (Opuntia ficus-indica). Latin Food, 711-714.

Jaroni, D., & Ravishankar, S. (2012). Bactericidal effects of roselle (Hibiscus sabdariffa) against

foodborne pathogens in vitro and on romaine lettuce and alfalfa sprouts. Quality Assurance

and Safety of Crops & Foods, 4 (1), 33-40.

Landa Salgado, P., Hernández Anguiano, A. M., Vargas Hernández, M., Eslava Campos, C. A.,

Chaidez Quiroz, C., & Patel, J. (2013). Persistencia de Salmonella Typhimurium en nopal

verdura (Opuntia ficus-indica). Revista fitotecnia mexicana, 36 (2), 147-153.

Tchobanoglous G., Burton F.L. y Stensel H.D. (2003). Wastewater engineering: Treatment and

reuse. Metcalf and Eddy. McGraw–Hill Professional, Nueva York. 1848 p.

Ramos, B., Miller, F. A., Brandão, T. R., Teixeira, P., & Silva, C. L. (2013). Fresh fruits and

vegetables—an overview on applied methodologies to improve its quality and safety.

Innovative Food Science & Emerging Technologies, 20, 1-15

Rangel‑Vargas, E., Gutiérrez‑Alcántara, E. J., Gómez‑Aldapa, C. A., Falfán‑Cortés, R. N.,

Segovia‑Cruz, J. A., Salas‑Rangel, L. P., & Castro‑Rosas, J. (2017). Antibacterial activity of

roselle calyx extracts, sodium hypochlorite, colloidal silver and acetic acid against multidrug‑

resistant salmonella serotypes isolated from coriander. Journal of Food Safety, 37 (2).

Page 99: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

88

Sengun, I. Y., & Karapinar, M. (2005). Effectiveness of household natural sanitizers in the

elimination of Salmonella typhimurium on rocket (Eruca sativa Miller) and spring onion

(Allium cepa L.). International Journal of Food Microbiology, 98 (3), 319-323.

Page 100: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

89

ANÁLISIS DEL TRANSCRIPTOMA DE CHILE CM-334 EN EL

ROMPIMIENTO DE RESISTENCIA A Phytophthora capsici POR Nacobbus

aberrans

Olivia Nabor Romero1*, Reyna Isabel Rojas Martínez1*, Emma Zavaleta Mejía1, Daniel L. Ochoa

Martínez1, Fidel Alejandro Sánchez Flores2, Julio Vega Arreguin3 1Colegio de Postgraduados-Campus Montecillo, Texcoco, Estado de México. 2Instituto de

Biotecnología, UNAM, Cuernavaca, Morelos. 3 Escuela Nacional de Estudios Superiores, León,

Guanajuato.

*Autoras para correspondencia: [email protected], [email protected]

INTRODUCCIÓN

El oomiceto Phytophthora capsici causa la enfermedad conocida como marchitez del chile, la

cual es un grave problema para los productores del cultivo en México y otros países. Desde 1966,

en México se inició un programa tendiente a la obtención de variedades resistentes a P. capsici,

19 genotipos provenientes del Edo. de Morelos fueron resistentes a P. capsici, destacando el

“Criollo de Morelos 334” por su alto grado de resistencia al oomiceto (Gil et al., 1991). A la

fecha, CM-334 es considerado universalmente resistente a P. capsici, sin importar la agresividad

del aislado ni las condiciones ambientales. Sin embargo, es susceptible a los nematodos M.

enterolobii (Villar et al., 2017) y a Nacobbus aberrans (Trujillo et al., 2005). Diversos estudios

han demostrado que plantas de CM-334 al ser previamente infectadas por N. aberrans, se

comportan como susceptibles a P. capsici, produciéndose así el fenómeno conocido como

“rompimiento de resistencia” (Zavaleta-Mejía, 2002). El nematodo para alimentarse induce la

modificación de algunas células de la planta que constituyen el sitio especializado de

alimentación. Tales células sufren cambios para proveerle al nematodo las condiciones para que

complete su ciclo de vida; estos cambios involucran una reprogramación de la expresión génica

de la planta (Zavaleta-Mejía, 2002). Diversos investigadores han indicado que en presencia del

nematodo se abaten algunos de los mecanismos de defensa del chile CM-334; así se tiene la

evidencia de que hay una reducción en la expresión de los genes HMG2, Pox, Glu, y EAS (epi-

aristoloqueno sintasa); en los factores de transcripción WRKY, así como en la actividad de

Page 101: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

90

peroxidasas, glucanasas y PAL; y un menor contenido en ácidos fenólicos solubles y capsidiol

(Villar-Luna et al., 2015). Sin embargo, para identificar cuales otros genes se abaten en presencia

de N. aberrans y cuáles se sobre-expresan, se hará un análisis más completo de la expresión

génica en la interacción. Por lo tanto, la presente investigación pretende determinar, mediante el

empleo de transcriptómica comparativa, cuáles son los cambios en la expresión génica del chile

CM-334, inducidos por N. aberrans, P. capsici y la combinación de ambos patógenos. Para

lograr el objetivo, primero se estandarizaron las condiciones ideales para establecer el

experimento definitivo del cual se tomarán las muestras para el análisis del transcriptoma.

MATERIALES Y MÉTODOS

Semillas de chile tipo serrano “Criollo de Morelos 334” (CM-334), se desinfestaron con

hipoclorito de sodio al 1%, se germinaron y fueron trasplantadas en macetas con arena estéril, se

mantuvieron en una cámara bioclimática a 28 ± 1°C, con un fotoperiodo de 14 horas luz y 10

oscuridad. El inóculo de N. aberrans se obtuvo de raíces agalladas de plantas de jitomate

mantenidas en recipientes conteniendo suelo previamente infestado con el nematodo. La

extracción de huevos y la obtención de juveniles de segundo estadio (J2) se realizó siguiendo la

metodología de Vrain (1977). El inóculo de P. capsici (cepa 6305) se obtuvo a partir de cepas

puras crecidas en medio de cultivo V8 a 28 ± 1°C. El experimento se hizo bajo un diseño

completamente al azar con cuatro tratamientos, cada uno con 20 plantas, 10 por cada tiempo a

evaluar (12h y 24h) (Cuadro 1). Cuando las plantas presentaron de cuatro a seis hojas verdaderas,

se inocularon en el cuello de la planta con una suspensión de 2000 J2 de N. aberrans. El inóculo

de P. capsici se aplicó 21 días después de haber inoculado el nematodo (Trujillo et al., 2005).

Cuadro 1. Tratamientos evaluados, aplicados a plantas de chile CM-334.

Tratamiento Patógeno inoculado Tiempos de muestreo

*(hpio)

Pc P. capsici (300,000 zoosporas/planta) 12 y 24

Na N. aberrans (2000 J2) 12 y 24

NaPc N. aberrans (2000 J2) + P. capsici (300,000 zoosporas/planta) 12 y 24

T Agua destilada estéril (testigo) 12 y 24

*hpio: horas post-inoculación con el oomiceto

Page 102: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

91

En los tratamientos que involucran al nematodo, se incluyeron plantas adicionales para

monitorear la invasión y desarrollo del nematodo a los 2, 7, 14 y 21 días posteriores a la

inoculación (cinco por cada tiempo). Las raíces se tiñeron con hipoclorito de sodio-fucsina ácida

(Hussey, 1987), y se observaron en el microscopio para cuantificar a los nematodos dentro de la

raíz. Como referencia de la patogenicidad de P. capsici, así como de la eficacia de la inoculación

se incluyeron 30 plantas susceptibles de chile cv. Yolo Wonder inoculadas con P. capsici; 10 de

estas plantas se mantuvieron en la cámara bioclimática durante ocho días posteriores a la

inoculación (dpi) para la observación de síntomas.

Mediante PCR se verificó la invasión de P. capsici en 10 plantas de Yolo Wonder y CM-334,

a las 12 y 24 h posteriores a la inoculación (hpi) con el oomiceto; para ello, de cada planta se

tomó un segmento de aproximadamente 1 cm de longitud de la corona, la parte media del tallo y

la parte apical. Los segmentos se desinfestaron con hipoclorito de sodio al 1%, se enjuagaron dos

veces con agua estéril y se realizó la extracción de ADN (Doyle y Doyle, 1990). Se utilizaron

cebadores para Phytophthora y P. capsici que amplifican un fragmento de 700 pb y 550 pb,

respectivamente (Silvar et al., 2005). El control positivo consistió de ADN obtenido de P. capsici

crecido en medio de cultivo V8.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se estandarizaron las condiciones para la extracción de huevos y la eclosión de J2 de N.

aberrans y se incrementó el inóculo del nematodo en condiciones controladas para garantizar la

población de J2 requerida para el ensayo. También, se establecieron las condiciones ideales para

la obtención de zoosporas de P. capsici y se comprobó su patogenicidad en plantas Yolo Wonder

susceptible a P. capsici, observándose los síntomas de estrangulamiento del cuello a los 3 dpi y

marchitez y muerte de la planta a los 6 dpi. En raíces de plantas inoculadas los J2 se observaron

hasta 7 dpi con el nematodo, a los 14 días se observaron los estadios J3 y J4 y a los 21 días se

observaron hembras inmaduras.

En las plantas susceptibles se detectó al oomiceto en corona y parte media del tallo a las 12 y

24 hpi, respectivamente, en contraste en las plantas resistentes CM-334 solo se detectó al

oomiceto en corona a las 12 hpi, pero a las 24 hpi ya no se detectó en la parte media del tallo ni

en parte apical, lo cual confirma que la resistencia de CM-334 no se debe a barreras físicas, sino a

Page 103: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

92

respuestas de defensa activadas después de la penetración. Fernández-Pavia (1997), comprobó

que P. capsici puede penetrar las raíces de CM-334 e incluso puede desarrollar una lesión en

raíces laterales, no obstante dicha lesión se detiene y el oomiceto no logra establecerse en la

planta. Cuando las plantas resistentes se inocularon con ambos patógenos (N. aberrans y P.

capsici) el oomiceto se detectó sólo en corona a las 12 hpio, pero a las 24 h ya había colonizado

también la parte media del tallo, lo cual sugiere que el oomiceto pudo haberse establecido (Figura

1). Con base en evidencias experimentales, diversos autores sugieren que en presencia del

nematodo los mecanismos de defensa de CM-334 son reducidos, favoreciendo el establecimiento

del oomiceto en raíz así como en tallo, dando lugar al rompimiento de resistencia (Villar et al.,

2009; Sandoval, 2011).

Figura 1: Detección de P. capsici con cebadores degenerados y específicos en corona (C), parte

media del tallo (T) y parte apical (A) de plantas Yolo Wonder y CM-334. A: Productos obtenidos

con cebadores para Phytophthora, 1Kb: marcador de peso molecular Axygen®; Pc+: control

positivo de Phytophthora; YW: Plantas Yolo Wonder analizadas a las 12 h, C-: control negativo,

YW: Plantas Yolo Wonder analizadas a las 24 h, Pc: Plantas inoculadas con P. capsici analizadas

a las 24 h, NaPc: Plantas inoculadas con ambos patógenos analizadas a las 24 h. B y C:

Productos obtenidos con cebadores específicos para P. capsici, a las 12 y 24 h respectivamente,

T: Plantas testigo, Na: Plantas inoculadas con N. aberrans.

Page 104: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

93

Con los avances obtenidos se puede establecer el experimento definitivo para obtener las

muestras de ARN y secuenciar el transcriptoma de cada una de las interacciones en estudio.

AGRADECIMIENTOS

Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por la beca otorgada a la primera

autora para sus estudios de doctorado. Al Colegio de Postgraduados por el apoyo brindado para la

realización del trabajo experimental.

LITERATURA CITADA

Doyle, J. J., J. L. Doyle. 1990. Isolation of plant DNA from fresh tissue. Focus 12: 13-15.

Fernández-Pavia, S. 1997. Host-Pathogen interactions in the root rot Phytophthora capsici/

Capsicum annuum resistant CM-334 pathosystem. Ph. D. Thesis. New Mexico State

University. 109 p.

Gil O., R., G., C. Palazon C., and J. Cuartero Z. 1991. Genetics of resistance to Phytophthora

capsici in the pepper line 'SCM-334'. Plant Breeding 107: 50-55.

Hussey S., R. 1987. Tinción de nematodos en tejidos vegetales. Pp. 231-234. In:

Fitonematología. Manual de laboratorio. Zuckerman, B. M., Mai, W. F. y Harrison, M. B.

(eds). CATIE, Costa Rica.

Sandoval L., R. 2011. Actividad de PAL, acumulación de fenoles y flavonoides en chile CM-334

infectado por Nacobbus aberrans e inoculado en el follaje con Phytophthora capsici. Tesis

de Doctorado en Ciencias Colegio de Postgraduados Montecillo, Edo. de México. 97 p.

Silvar C., J., M. Duncan., D. E. L. Cooke., N. A. Williams., J. Díaz and F. Merino. 2005.

Development of specific PCR primers for identification and detection of Phytophthora

capsici Leon. European Journal of Plant Pathology 112: 43-52. DOI 10.1007/s10658-004-

8232-0

Trujillo-Viramontes, F., Zavaleta-Mejía, E., Rojas-Martínez, R. I., y Lara, J. 2005. Tiempo de

inoculación y nivel de inóculo, factores determinantes para el rompimiento de resistencia a

Phytophthora capsici inducido por Nacobbus aberrans en chile (Capsicum annuum).

Nematropica 35: 37-44.

Page 105: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

94

Villar-Luna, E., García-Espinoza, J. A., Gómez-Rodríguez, O., Rojas-Martínez, R. I., Zavaleta-

Mejía, E. 2015. Defense gene expression in root galls induced by Nacobbus aberrans in

CM334 chilli plants. Helminthologia 52: 77-82.

Villar-Luna, E., Reyes-Trejo, B., Rojas-Martínez, R. I., Gómez-Rodríguez, O., Hernández-

Anguiano, A. M., y Zavaleta-Mejía, E. 2009. Respuesta hipersensitiva en el follaje de chile

CM-334 resistente a Phytophthora capsici infectado con Nacobbus aberrans. Nematropica

39(1): 143-155.

Villar-Luna, E., Rojas-Martínez, R. I., Reyes-Trejo, B., Gómez-Rodríguez, O., Zavaleta-Mejía,

E. 2017. Mevalonate pathway genes expressed in chilli CM334 inoculated with Phytophthora

capsici and infected by Nacobbus aberrans and Meloidogyne enterolobii. European Journal

of Plant Pathology 148: 867-881. DOI 10.1007/s10658-016-1142-0

Vrain T., C. 1977. A technique for the collection of larvae of Meloidogyne spp. and a comparison

of eggs and larvae as inoculum. Journal of Nematology 9: 249-251.

Zavaleta-Mejía, E. 2002. Rompimiento de resistencia a hongos fitopatógenos por nematodos

fitoparásitos, una hipótesis. Revista Mexicana de Fitopatología 20: 118-122.

Page 106: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

95

HONGOS ENDÓFITOS: UNA ALTERNATIVA BIOLÓGICA PARA EL

MANEJO DE NEMATODOS AGALLADORES

Manuel Silva-Valenzuela1*, Emma Zavaleta-Mejía1*, Rosa Helena Manzanilla-López2, Reyna

Isabel Rojas-Martínez1, Martha Lydia Macías Ruvalcaba3, Sergio Aranda-Ocampo1.

1Fitosanidad- Fitopatología, Colegio de Postgraduados, 2Centro de Desarrollo de Productos

Bióticos de México, Instituto Politécnico Nacional. 3Instituto de Química, Universidad Nacional

Autónoma de México.

*Autores para correspondencia: [email protected], [email protected].

INTRODUCCIÓN

En México y a nivel mundial los nematodos agalladores Meloidogyne incognita, Meloidogyne

enterolobii y el falso agallador Nacobbus aberrans, causan pérdidas económicas que ascienden a

casi 78 billones de dólares (Jones et al., 2013). El combate de estos fitopatógenos ha sido

principalmente con plaguicidas; los cuales representan un riesgo. Por tal razón, la tendencia

internacional está enfocada en la generación de nuevas alternativas de control tendientes a un

manejo integrado. El uso de hongos endófitos (HE) como estrategia de manejo de nematodos

fitopatógenos (NF), ha empezado a investigarse. Se menciona que la interacción mutualista

planta-endófito tiene aproximadamente 400 millones de años y que esta permitió a las plantas

colonizar la tierra (Compant et al., 2016). Los HE tienen la habilidad de superar los mecanismos

de defensa de la planta y colonizarla internamente y asimilan azúcares que la planta produce,

pero no le inducen enfermedad sino por el contrario la protegen de factores bióticos y abióticos

adversos (Schouten, 2016). El endófito Fusarium oxysporum 162 ha sido ampliamente estudiado

y comprobada su eficacia contra NF. La protección se debe a mecanismos directos e indirectos

que incluyen: parasitismo sobre huevos, juveniles de segundo estadio (J2) y hembras; producción

de compuestos nemástaticos y nematicidas; promoción del crecimiento; inducción de una

respuesta sistémica de defensa y actividad repelente sobre J2 (Schouten, 2016). Con base en lo

anterior el presente trabajo tiene como objetivo aislar HE y determinar su actividad antagónica

contra M. enterolobii, M. incognita y N. aberrans, y conocer los mecanismos de acción

involucrados en la protección vegetal.

Page 107: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

96

MATERIALES Y MÉTODOS

Para cumplir con el objetivo de la investigación se llevará a cabo el aislamiento de hongos

endófitos con la finalidad de seleccionar los de mayor potencial de protección contra nematodos

agalladores, se determinará su capacidad de promover el crecimiento de la planta, de inducir una

defensa sistémica, su efecto parasítico y tóxico sobre huevos y J2, y de repelencia a J2. Con los

aislamientos que expresen al menos tres de los mecanismos mencionados, se harán ensayos en

suelo naturalmente infestado con nematodos agalladores para determinar su eficacia y potencial

como agentes de control biológico.

Aislamiento de hongos endófitos. De parcelas infestadas con nematodos agalladores bajo

invernadero y campo abierto, localizadas en los municipios de Navolato, Culiacán y Cruz de

Elota, Sinaloa, se colectaron plantas de tomate y chile que presentaban un bajo índice de

agallamiento. De igual forma, se obtuvieron muestras en Xochimilco, CDMX. En el laboratorio,

se aislaron de hojas hongos endófitos siguiendo el método de García-Méndez et al, (2016) y de

raíz mediante la técnica reportada por Hallman y Sikora (1994).

Promoción del crecimiento en plántulas de tomate y chile por hongos endófitos. Para cada

cultivo se estableció un experimento bajo un diseño completo al azar con 19 tratamientos (14

hongos aislados en el presente trabajo y cuatro proporcionados por la Dra. Macías de la

UNAM▲) y 10 repeticiones por tratamiento. Plántulas en etapa de dos hojas verdaderas se

colocaron en macetas de 2 pulgadas, conteniendo 100 g de arena estéril. Una semana posterior al

trasplante las plántulas de tomate y chile se inocularon aplicando en el cuello de la planta 4 ml de

una suspensión de 1 x 106 propágulos del hongo a evaluar y en el testigo solamente se aplicó

agua destilada estéril. Dos días después todas las plántulas se fertilizaron una vez con nitrofoska®

(NPK, 12 – 12 – 17 + 12 Mg: 2gr/L) y se regaron cada tercer día con 3 ml de agua corriente

estéril. Se mantuvieron en un cuarto de crecimiento a 27 °C con fotoperiodo 12:12 h

luz/oscuridad, y a las 4 semanas se registró el peso seco de la raíz y de la parte aérea. Para cada

cultivo el experimento se repitió una vez más.

Parasitismo en huevos de nematodos agalladores por hongos endófitos. Por especie de

nematodo (M. enterolobii, M. incognita y N. aberrans) se estableció un experimento bajo un

diseño completo al azar con 19 tratamientos (14 hongos del presente trabajo y cuatro

proporcionados por la Dra. Macías, UNAM▲) y 10 repeticiones. En portaobjetos excavados con

Page 108: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

97

capacidad de 50 μl se colocó una alícuota de 20 μl de suspensión de 25 huevos y se agregaron 30

μl de suspensión de propágulos de 1 x 106 del hongo endófito a evaluar y a los testigos se les

aplicó sólo agua estéril. Para evitar la evaporación de líquido en la concavidad del portaobjetos,

éstos se colocaron en cámaras húmedas y se mantuvieron en oscuridad total a 27°C por 5 días.

Transcurrido este tiempo se registró el número de huevos parasitados y se calculó el porcentaje.

Para N. aberrans el ensayo se repitió una vez.

Análisis estadístico. Para los datos expresados en porcentaje se realizó una transformación

arcoseno, previo al análisis de varianza (ANOVA) se determinó que todos los datos obtenidos

cumplían los supuestos estadísticos. La comparación de medias de los tratamientos se realizó con

la prueba de Tukey (P≤0.05). Se utilizó el programa “R Project for Statistical Computing”

versión 3.3.3.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se obtuvieron 14 aislamientos endófitos de hoja y de raíz, en su mayoría provenientes de los

sitios de colecta de Sinaloa y del cultivar jitomate (Cuadro 1). Con los aislamientos XAEJ2 y

S3R3B se incrementó significativamente el peso seco de la parte aérea y de raíz en jitomate con

respecto al testigo (Fig. 1).

Cuadro 1. Aislamientos endófitos obtenidos de jitomate y chile Localidad Cultivo Aislamiento Hoja Aislamiento Raíz

Villa-Juárez, Navolato, Sinaloa Jitomate S1JH2 S1R5C

S1R1A

Valle de Culiacán, Sinaloa Jitomate S2HA S2R2A

La Cruz Elota, Sinaloa Jitomate S3H6A

S3R5B

S3R3A

S3R3B

Xochimilco, Ciudad de México

Jitomate XAEJ1

XAEJ2

Chile

XRC1

XRC2

XRC3

S: Sinaloa, X: Xochimilco, J: jitomate, C: chile, R: Raíz, H: hoja

Page 109: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

98

Figura 1. Efecto de hongos endófitos sobre la acumulación de biomasa (peso seco) en raíz y

follaje en jitomate (Solanum lycopersicum var. Rio Grande). TST: Testigo, S: Sinaloa, X:

Xochimilco, J: jitomate, C: chile, R: Raíz, H: hoja. ▲Aislamientos endófitos proporcionados por

la Dra. Macías de la UNAM., Ꝋ Desviación estándar, Cada barra representa el promedio de 20

repeticiones correspondiente a dos experimentos y barras con misma letra no son

significativamente diferentes (Tukey, p˂0.05).

Figura 2. Efecto de hongos endófitos sobre la acumulación de biomasa (peso seco) en raíz y

follaje en chile (Capsicum annuum var. Yolo Wonder). TST: Testigo, S: Sinaloa, X: Xochimilco,

J: jitomate, C: chile, R: Raíz, H: hoja. ▲Aislamientos endófitos proporcionados por la Dra.

Macías de la UNAM., ꟾ Desviación estándar, Cada barra representa el promedio de 20

repeticiones correspondiente a dos experimentos y barras con misma letra no son

significativamente diferentes (Tukey, p˂0.05).

f

a ab ab ab abc abc abc abcd abcde abcdef bcdef bcdef cdef cdef cdef def ef f

dabcd abcd

ab

abcda

cdbcd

bcdabcd

abcd abcd abcd abcd bcdabcd

bcd bcd bcd

00.030.060.090.120.150.180.21

Pes

o s

eco

/g

Aislamientos

Peso seco raíz/g

bcde

ab

a

abc bcd

bcdefbcdef

bcdef cdef

def defdef

def defef

f f f f

de

a ab abc

cdeabcd bcde

def

def deef ef

def defdef

ef

f f

ef

0.00

0.02

0.04

0.06

0.08

0.10

0.12

0.14

Pes

o s

eco

/g

Aislamientos

Peso seco raíz/g Peso seco parte aérea/g

Page 110: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

99

En chile destacaron los aislamientos S1JH2, XRC3 y S3R3B (Fig. 2). De acuerdo con Schouten,

(2016) la acumulación de biomasa es una de las principales características en una interacción

mutualista, debido a que los hongos endófitos producen y/o estimulan en la planta la síntesis de

fitohormonas (Auxinas, Citocininas y Giberelinas). El aislado S3R3B tiene un efecto benéfico en

ambos cultivos, el aislamiento XAEJ2 solo en jitomate y los aislamientos S1JH2 y XRC3 solo en

chile.

El aislamiento S3R3B parasitó a huevos de N. aberrans y de M. incognita; XRC3 a N. aberrans y

S1JH2 a M. enterolobii (Cuadro 2). Los resultados sugieren especificidad del aislamiento sobre la

especie de nematodo, cualidad deseable en agentes de control potenciales (Schouten, 2016) pero

es necesario confirmar los resultados obtenidos.

Cuadro 2. Parasitismo de aislamiento endófitos sobre nematodos agalladores. Aislamiento endófito

(Tratamiento)

Porcentaje de huevos parasitados de nematodos agalladores

Nacobbus aberrans£ Meloidogyne enterolobii Meloidogyne incognita

S3R3B 85.22±1.16 a 18.27±0.03 c 82.98±0.76 a

Smeg4▲ 3.36±1.04 de 17.99±0.05 c 80.80±1.96 a

XRC3 74.35±0.11 b 11.95±0.01 gh 61.37±1.44 b

S3R3A 25.65±0.97 c 14.58±0.04 ef 51.24±1.41 b S3R5B 1.01±1.14 de 17.92±0.01 c 20.60±0.53 c S1R1A 6.79±0.20 d 14.68±0.05 def 16.60±0.78 cd XAEJ2 1.39±1.72 de 11.79±0.03 gh 12.40±0.53 cde XRC1 0.15±0.69 e 6.88±0.03 i 6.79±1.07 def S2R2A 3.46±0.64 de 10.13±0.08 h 5.02±0.23 efg XAEJ1 1.28±1.48 de 13.01±0.09 fg 4.66±0.80 efg XRC2 0.55±0.93 e 8±0.02 i 2.74±1.41 fg

Gseg1▲ 1.55±1.18 de 16.50±0.06 cde 2.13±1.70 fg TST 0.14±0.63 e 2.81±0.00 j 2.02±1.67 fg

S2HA 6.01±1.05 d 17.10±0.03 cd 1.63±1.23 fg S3H6A 1.69±1.33 de 8.07±0.06 i 1.39±1.05 fg S1R5C 1.66±2.16 de 55.25±0.06 b 1.03± 1.14 fg S1JH2 2.90±1.56 de 84.22±0.04 a 0.55±0.93 g

Blaeg1▲ 0.38±0.99 e 19.05±0.05 c 0.49±1.28 g Haeg2▲ 1.67±1.27 de 17.60±0.03 c 0.38±1 g

£ Para N. aberrans cada cifra representa el promedio de 20 repeticiones correspondiente a dos experimentos. S: Sinaloa, X: Xochimilco, J: jitomate, C: chile, R: Raíz, H: hoja ▲Aislamientos endófitos proporcionados por la Dra. de la UNAM. Medias en cada columna con la misma letra no son significativamente diferentes (Tukey, P˂0.05).

Page 111: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

100

AGRADECIMIENTOS

Al CONACYT por la beca 484085 otorgada al primer autor para estudios de doctorado. Al

Consejo Particular por el seguimiento, orientación y facilidades dadas en esta investigación.

LITERATURA CITADA

Compant S., Saikkonen K., Mitter B., Campisano A., Mercado-Blanco J. 2016. Editorial special

issue: soil, plants and endophytes. Plant Soil 405: 1 – 11.

García-Mendéz M. C., Macías-Ruvalcaba N. A., Lappe-Olivares P., Hernández-Ortega S., Macías-

Rubalcava M. L. 2016. Phytotoxic potential of secondary metabolites and semisynthetic

compounds from endophytic fungus Xylaria feejeensis strain SM3e-1b isolated from Sapium

macrocarpum. J Agr Food Chem 64: 4255 – 4263.

Hallmann J., Sikora R. A. 1994. Occurrence of plant-parasitic nematodes and nonpathogenic

species of Fusarium in tomato plants in Kenya and their role as mutualistic synergists for

biological control of root knot nematodes. Int J Pest Manage 40: 321 – 325.

Jones, J.T., Haegeman, A., Danchin, E. G. T., Gaur, H., Helder, J., Jones, M. G. K., Kikuchi, T.,

Manzanilla-López, R. H., Palomares-Rius, J. E., Wesemal, W. M. and Perry, R. N. 2013. Top

10 plant-parasitic nematodes. Mol. Plant. Pathol. 4: 946 – 961.

Schouten A. 2016. Mechanisms involved in nematode control by endophytic fungi. Annu Rev Phytopathol

54: 121–14.

Page 112: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

101

SECCIÓN III. FRUTALES Y ENTOMOLOGÍA URBANA

Page 113: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

102

Brevipalpus lewisi (ACARI: TENUIPALPIDAE) COMO POSIBLE VECTOR

DE Citrus leprosis virus TIPOS CITOPLASMÁTICO (CiLV-C) Y NUCLEAR

(OFV-citrus) EN Citrus sinensis

Juan Manuel Ávalos-Cerdas1*, Gabriel Otero-Colina1, Néstor Bautista-Martínez1, Daniel Ochoa-

Martínez2, Ángel Villegas-Monter3.

¹Programa en Fitosanidad - Entomología y Acarología. ²Programa Fitosanidad - Fitopatología.

³Programa Fruticultura. Colegio de Postgraduados, Carretera México-Texcoco Km. 36.5,

Montecillo, Texcoco CP 56230, Estado de México, México.

*Autor de correspondencia, [email protected].

INTRODUCCIÓN

La leprosis de los cítricos es la enfermedad viral que más limita la producción de cítricos en

Sudamérica y Centroamérica ocasionada por un complejo de virus de los géneros Cilevirus (aún

no asignado a una familia específica) y Dichorhavirus de la familia Rhabdoviridae (Roy et al.,

2015).

En el caso del Citrus leprosis virus, se conocen dos variantes, el tipo citoplasmático (CiLV-C

y CiLV-C2) y el tipo nuclear (CiLV-N y OFV-citrus) (García-Escamilla et al., 2017). El CiLV-C

es transmitido por Brevipalpus yothersi (Roy et al., 2014) y B. papayensis (Nunes et al., 2018),

mientras que el OFV-citrus es transmitido por B. californicus (García-Escamilla et al., 2017) y el

CiLV-N es transmitido por B. phoenicis sensu stricto (Ramos-González et al., 2017).

Brevipalpus lewisi McGregor es un ácaro fitófago que se encuentra preferentemente en zonas

áridas (Hao et al., 2016). Se ha reportado como una plaga importante en Arizona y California

(EE.UU.), donde afecta de manera directa los frutos de limón y causa pérdidas considerables a

los productores de estos estados.

De acuerdo con Ochoa et al. (2016), por el momento no hay registros de la presencia de B.

lewisi en cítricos en México, pero sí en otros países como China (Hao et al., 2016) y los Estados

Unidos de América. Hasta el momento no se han reportado problemas relacionados con la

leprosis de los cítricos asociados a este ácaro (Ochoa et al., 2016); sin embargo, la variación

morfológica interespecífica en Brevipalpus de los últimos años es tan amplia, que se pueden

Page 114: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

103

presentar diferencias morfológicas aún sin descubrir, y se requieren en el futuro estudios nuevos

para corroborar la existencia de esta especie. En el caso de B. lewisi aún no se conoce su función

como vector de CiLV-C, CiLV-C2, CiLV-N y OFV-citrus, por lo que el objetivo de esta

investigación fue conocer si B. lewisi transmite al CiLV-C y al OFV-citrus.

MATERIALES Y MÉTODOS

Obtención y multiplicación de B. lewisi. Se colectaron ácaros identificados visualmente como

del género Brevipalpus en plantas de naranja dulce y limón mexicano localizadas en el municipio

de Tetipac, Estado de Guerrero, zona considerada libre de leprosis. Con los ácaros colectados se

establecieron colonias uni-parentales sobre frutos de naranja agria siguiendo la metodología

propuesta por Franco et al. (2007) con modificaciones.

Para identificar a la especie de interés, se montaron ejemplares entre porta y cubreobjetos con

líquido de Hoyer (Krantz y Walter, 2009) y se observaron al microscopio de contraste de fases.

Se compararon las características observadas con la descripción original y redescripciones (Flat

mites of the world (http://idtools.org/id/mites/flatmites/)

Una vez confirmada la identificación de B. lewisi, se establecieron colonias uni-parentales de

dicho ácaro y se confirmó que dichos especímenes estuvieran libres de CiLV-C y OFV-citrus .

Para ello se tomaron 20 ejemplares de la colonia para extracción de ARN total con CTAB (Locali

et al., 2003) y posteriormente se realizó RT-PCR con el kit RNeasy Plant Mini Kit Qiagen

OneStep RT-PCR Cat. No. 210212 (García-Escamilla et al., 2017). Los cebadores utilizados para

CiLV-C fueron MPF y MPR (Locali et al., 2003), mientras quepara OFV-citrus se emplearon los

cebadores CiLV-N-NPF y CiLVN-NPR (Roy et al., 2015).

Pruebas de adquisición de CiLV-C y OFV-citrus. Se utilizaron hojas de naranja dulce con

síntomas de CiLV-C y hojas de naranja agria con síntomas de OFV-citrus que fueron positivas a

estos virus por RT-PCR. Se colocaron grupos de 15 ácaros en estados de desarrollo larva, ninfa

(protoninfa y deutoninfa) y adulto, con 10 repeticiones/estado. En todos los casos los individuos

se alimentaron en hojas infectadas durante 24, 48 y 72 horas.

Para este procedimiento se utilizaron arenas de observación hechas con contenedores plásticos

de domo hamburguesero de 12x13cm, en los cuales se colocó algodón de forma que cubriera su

superficie interna y se agregaron 150 ml de agua destilada a cada contenedor para mantener

Page 115: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

104

húmedo el algodón. Una vez listas las arenas, se tomaron hojas afectadas por CiLV-C y OFV-

citrus (previamente revisadas y libres de ácaros del género Brevipalpus), se les colocó goma

entomológica Tanglefoot® en el borde del envés de las mismas, se introdujeron en los

contenedores y se colocaron los ácaros. Al término de cada período de alimentación, se retiraron

los especímenes que se encontraban vivos y se colocaron dentro de tubos Eppendorf de 1.5ml y

se almacenaron a -80ºC.

Pruebas de inoculación de CiLV-C y OFV-citrus. Se colocaron ácaros sanos sobre hojas

infectadas con CiLV-C y OFV-citrus, durante 24, 48 y 72 horas de la manera antes descrita. Una

vez transcurridos estos tiempos, los ácaros se pasaron a plantas indicadoras de Arabidopsis

thaliana y/o Phaseolus vulgaris y éstas se observaron cada tercer día para registrar la aparición

de síntomas durante 20 días. Al finalizar este tiempo se eliminaron los ácaros que estaban

presentes y las plantas fueron analizadas por RT-PCR para ambos virus con la metodología

mencionada previamente para determinar si hubo transmisión.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se lograron establecer colonias uni-parentales de B. lewisi sobre frutos de naranja agria libres

de CiLV-C y OFV-citrus. La técnica de establecimiento sobre frutos de naranjas es una forma

adecuada para el crecimiento y desarrollo de ácaros del género Brevipalpus, donde se generan

poblaciones de alta fecundidad (Chiavegato y Kharfan, 1993). CiLV-C fue adquirido por

hembras adultas de B. lewisi a las 24 y 48 horas, mientras que OFV-citrus fue adquirido por los

tres estados de desarrollo s de B. lewisi en los tres períodos evaluados (Cuadro 1, Figura 1).

Cuadro 1. Adquisición de CiLV-C y OFV-citrus por larvas, ninfas y hembras adultas de Brevipalpus lewisi.

Estado de

desarrollo

Tiempos de adquisición

CiLV-C

Tiempos de adquisición

OFV-citrus

24 h 48 h 72 h 24 h 48 h 72 h

Larvas 0/10 0/10 0/10 9/10 10/10 9/10 Ninfas 0/10 0/10 0/10 9/10 10/10 10/10

Hembras adultas 1/1010/10 9/10 8/10 0/10 1/10 ٭ Positivo (grupos de 15 ácaros)/ repeticiones٭

Page 116: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

105

Estos resultados señalan la alta capacidad de B. lewisi para adquirir OFV-citrus pero no

CiLV-C. En el caso de B. yothersi se sabe que puede adquirir CiLV después de 30 minutos de

alimentarse de hojas de naranja infectadas (León et al., 2017) y que no es capaz deadquirir al

OFV-citrus; en contraste, B. californicus puede adquirir OFV-citrus y de igual manera no posee

la capacidad de adquirir al CiLV-C. La capacidad observada de los ácaros identificados como B.

lewisi en el presente experimento, coincide con la observada para B. californicus (García-

Escamilla et al., 2017).

AGRADECIMIENTOS

Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) por la beca otorgada para el

desarrollo de mis estudios de posgrado en México.

LITERATURA CITADA

Chiavegato, L., P. Kharfan. 1993. Comportamento do ácaro da leprose Brevipalpus phoenicis

(G.) (Acari: Tenuipalpidae) em citrus. An. Soc. Entomol. Brasil 22 (2): 355-359.

Franco, C., N. Casarin, F. Domínguez, C. Otomo. 2007. Resistência de Brevipalpus phoenicis

(Geijskes) (Acari: Tenuipalpidae) a acaricidas inibidores da respiração celular em citros:

resistência cruzada e custo adaptativo. Neotropical Entomology 36 (4): 565-576.

Figura 1. Electroforesis en gel de agarosa 1.2% de los amplicones obtenidos por RT-PCR, A) OFV-citrus (681 pb.); B) CiLV-C (339 pb.). 2018.

A) B)

Page 117: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

106

García-Escamilla, P., Y. Duran-Trujillo, G. Otero-Colina, G. Valdovinos-Ponce, M. Santillán-

Galicia, C. Ortiz-García, J. Velázquez-Monreal, S. Sánchez-Soto. 2017. Transmission of

viruses associated with cytoplasmic and nuclear leprosis symptoms by Brevipalpus yothersi

and B. californicus. Tropical Plant Pathology 1-9. doi.org/10.1007/s40858-017-0195-8.

Hao, D. J., P. Su, J. Pfammatter, Q. Liu, B. Qi Fan, Y. Wang, T. Zi Gu. 2016. Morphological and

genetic characteristics of Brevipalpus lewisi (Acari: Tenuipalpidae) and comparison with

other three Brevipalpus species. International Journal of Acarology 42 (1): 34-40.

Krantz, G., D. Walter. 2009. A Manual of Acarology. Third Edition. Texas Tech University

Press; Lubbock, Texas, 807 pp.

León, G., A. Roy, N. Choudhary, R. Brlansky, R. 2017. Transmission parameters of citrus

leprosis virus by Brevipalpus yothersi (Acari: Tenuipalpidae). Revista Colombiana de

Entomología 43 (2): 215-221.

Locali, E., J. Freitas, A. Souza, M. Takita, G. Astúa, R. Antonioli, E.W. Kitajima, M. Machado.

2003. Development of a molecular tool for the diagnosis of leprosis, a major threat to citrus

production in the Americas. Plant Disease 87 (11):1317-1321.

Nunes, M., J. de Carvalho Mineiro, L. Rogerio, L. Ferreira, A. Tassi, V. Novelli, E.W. Kitajima,

J. Freitas-Astúa. 2018. First report of Brevipalpus papayensis as vector of Coffee ringspot

virus and Citrus leprosis virus C. Disease Notes. Plant disease 102 (5): 1046.

Ochoa, R., G. Otero C., J. Beard, J. Mineiro, E. Kitajima, M. Regonat, D. Navia, J. Rodrigues, G.

Bauchan. 2016. Avances sobre ácaros Brevipalpus asociados a los cítricos en las Américas.

Proceedings II Congreso Latinoamericano de Acarología - IICLAc. Vol. 1. Sociedad

Latinoamericana de Acarología, Montenegro, Quindío, Colombia, 27-31 de mayo 2016. 97 p.

Ramos-González, P. L., C. Chabi-Jesus, O. Guerra-Peraza, A.D. Tassi, E.W. Kitajima, R.

Harakava, R.B. Salaroli, J. Freitas-Astúa. 2017. Citrus leprosis virus N: A new

Dichorhavirus causing citrus leprosis disease. Phytopathology doi: 10.1094/PHYTO-02-17-

0042-R.

Roy, A., J. S. Hartung, W. Schneider, J. Shao, G. León, M. J. Melzer, J. J. Beard, G. Otero-

Colina, G. Bauchan, R. Ochoa, R.H. Brlansky. 2015. Role bending: complex relationship

between viruses, hosts and vectors related to citrus leprosis, an emerging disease.

Phytopathology 105, 1013–1025.

Page 118: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

107

Roy, A., G. León, A. L. Stone, W. L. Schneider, J. Hartung, R. Brlansky. 2014. First report of

Citrus leprosis virus nuclear type in sweet orange in Colombia. Plant Disease 98 (8): 1162.

Page 119: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

108

ETIOLOGÍA DEL AMARILLAMIENTO EXTERNO Y NECROSIS

INTERNA DEL TALLO DE Neobuxbaumia tetetzo EN ZAPOTITLÁN

SALINAS, PUEBLA, MÉXICO

Dimas Mejía-Sánchez1*, Sergio Aranda-Ocampo1*, Rodolfo de la Torre-Almaráz2, Daniel-Téliz

Ortíz1, Cristian Nava-Díaz1, Samuel Ramírez-Alarcon3 y Manuel Livera-Muñoz4. 1Fitopatología. Colegio de Posgraduados. Carretera México-Texcoco. Km. 36.5. Montecillo. C.P.

56230. Texcoco, Estado de México. 2UBIPRO. FES-Cuautitlán. UNAM. 3Universidad Autónoma

Chapingo. 4Genética. Campus Montecillo. Colegio de Posgraduados.

*Autores para correspondencia: [email protected] , [email protected]

INTRODUCCIÓN

La Reserva de la Biósfera de Tehuacán-Cuicatlán es una región semiárida con la mayor

diversidad de especies endémicas y se ubica en el centro de México en los estados de Puebla y

Oaxaca. La vegetación se clasifica como bosque xerofito con alta diversidad de cactáceas

columnares (Leonor and Sierra, 2011);. dentro de estas, destaca la cactácea columnar “tetecho”

(Neobuxbaumia tetetzo (Coulter) Backeberg) (Arias et al, 2015) y el Valle de Zapotitlán Salinas,

Puebla es la región con la mayor abundancia (Ruedas, Valverde, and Zavala-hurtado 2006).

El tetecho es de gran importancia dentro del ecosistema semiárido; la etapa reproductiva de

esta cactácea ocurre desde abril a junio y en la parte apical emergen flores que producen una

gran cantidad de néctar y polen del cual se alimentan aves, insectos y murciélagos que polinizan

y dispersan la semilla en toda la zona (Godínez Alvarez, 2001). Asimismo, es muy importante

para la población humana, debido al aprovechamiento de los botones florales, frutos y semillas

como alimento (Godínez Álvarez, 2001).

En Zapotitlán Salinas se observan plantas de tetecho con áreas de tejido amarillo a lo largo del

tallo; el tejido interno del tallo de estos individuos, muestran zonas con necrosis. En la actualidad,

no existen estudios en México que aporten información de referencia sobre la etiología de

enfermedades de esta cactácea. Nuestra hipótesis es que estos síntomas de amarillamiento externo

y necrosis interno del tallo en tetecho son causados por una o más bacterias.

Page 120: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

109

Por lo anterior, el objetivo de esta investigación fue caracterizar e identificar el o las bacterias

que causan el amarillamiento externo y necrosis en el tejido interno del tallo del tetecho.

MATERIALES Y MÉTODOS

Aislamiento del patógeno. De 2015 a 2017 se colectaron muestras de tejido de 80 plantas de

tetecho con síntomas de amarillamiento externo de tallo y necrosis del tejido interno en la región

de Zapotitlán Salinas, Puebla, México (18020´N, 97028´W). Porciones de tejido (0.5 cm2)

interno con necrosis se sembraron en solución amortiguadora (Tris-EDTA), en los medios caldo

nutritivo (CN) y Casaaminoácidos, peptona y glucosa (CPG) y se incubaron a 4, 18 y 26 0C por

3, 7 y 10 días. De aquí, se aislaron consistentemente 4 morfotipos bacterianos (TetA, TetB, TetN

y TetG) a partir del tejido interno afectado (Schaad, Jones, y Chun 2001).

Patogenicidad. Treinta aislados de cada morfotipo bacteriano se inocularon en plantas de tetecho

de 5 años de edad (dos cactus por cada aislamiento), con 20 µL de una suspensión con 1.5x106

UFC/ mL-1 (Stommel et al., 1996). Las plantas inoculadas se mantuvieron en invernadero (25-300

C; HR 80% con luz natural, durante 50 días). Todos las bacterias inoculadas (n=120) causaron

necrosis en los tejidos internos de plantas de tetecho; de aquí, se seleccionaron al azar seis

aislados de cada morfotipo para su identificación y caracterización.

Identificación y caracterización fenotípica. Los aislados se caracterizaron fenotípicamente.

Adicionalmente, se caracterizó el perfil bioquímico mediante el sistema API20 Etm (Biomerieux,

USA). (Palleroni, 1994; Kim et al., 2008; Pikuta and Hoover, 2014; Chase et al., 2016).

Caracterización e identificación genética. Secuenciación del gen 16S rDNA. Para amplificar

la secuencia delgen 16S rDNA se utilizaron los iniciadores 8F

(5`AGAGTTTGATCCTGGCTCAG-3`) y 1492R (5´GGTTACCTTGTTACGACTT-3`). La

reacción en cadena de la polimerasa (PCR) se realizó como lo reporta Eden et al. (1991).

Secuenciación de ISR 16S-23S rDNA, gyrB y rpoB. Se amplificó la región espaciadora

intergénica (ISR) 16S-23S rDNA de los seis aislados del morfotipo TetB con los iniciadores

específicos para el género Carnobacterium 16s-2 (5-CTTGTACACACCGCCCGTC-3) y 23s-7

(5′-GGTACTTAGATGTTTCAGTTC-3`). La PCR se llevó a cabo como lo indica Rachman et

al. (2004). Para los seis aislados del morfotipo TetN se amplificó el gen que codifica la DNA

girasa B (gyrB) con los iniciadores específicos para el género Curtobacterium 2F (5-

Page 121: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

110

ACCGTCGAGTTCGACTACGA-3) y 4R (5′- CCTCGGTGTTGCCSARCTT-3`), la PCR se

llevó a cabo como lo indica Richert et al. (2005). Con los seis aislados del morfotipo TetA se

amplificó el gen que codifica la subunidad beta de la RNA polimerasa (ropB) con los iniciadores

específicos para el género Pseudomonas LAPS5 (5-TGGCCGAGAACCAGTTCCGCGT-3) y

LAPS27 (5′-CGGCTTCGTCCAGCTTGTTCAG-3`), La PCR se llevó a cabo como lo reporta

Ait Tayeb et al. (2005). Las secuencias de los genes (16s rDNA, ISR 16S-23S rDNA, gyrB y

rpoB) se analizaron y compararon mediante la herramienta BLAST (GenBank-EMBL) (Altschul

et al. 1990).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Aislamiento de bacterias y patogenicidad. A partir de tejido con amarillamiento externo y

necrosis interna de tallos, se aislaron de forma constante cuatro morfotipos bacterianos: TetA,

TetB, TetGy TetN con una frecuencia de aislamiento de 88, 83, 97 y 47% respectivamente. Los

cuatro morfotipos bacterianos inoculados indujeron amarillamiento externo y necrosis en los

tejidos internos de las plantas de tetecho.

Caracterización fenotípica. Las cepas bacterianas del morfotipo TetB coinciden con lo

reportado para el género Carnobacterium (Car) (Wood y Holpzafel, 1995). El morfotipo TetA,

coinciden con el perfil del género Pseudomonas. El morfotipo TetN coincide para el género

Curtobacterium. El morfotipo TetG coincide con el género Leuconostoc.

Caracterización e identificación genética. El análisis de las secuencias del gen 16S rDNA de

las seis cepas del morfotipo TetA indicaron 100% de similitud con secuencias reportadas en el

Genbank para el género Pseudomonas, confirmado con el gen ropB con 97% de identidad con este

género. Con el morfotipo TetB, el análisis del 16s rDNA mostró una similitud de 98% con el

género Carnobacterium, confirmado con el ISRs 16s-23s con 100% de similitud. Con el

morfotipo TetN, la comparación de las secuencias del gen 16s rDNA mostraron 99% de similitud

con el género Curtobacterium, confirmado con el gen gyrB con 95% de similitud. Las secuencias

del gen 16s rDNA de las seis cepas seleccionadas del morfotipo TetG mostraron una similitud del

99% con Leuconostoc sp.

Investigaciones previas en otras cactáceas columnares han abordado el estudio de

bacterias asociadas con el síntoma de pudriciones y necrosis de tejido. Un estudio con el cactus

Page 122: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

111

Stenocereus gummosus (Foster y Fogleman, 1994) sugirió que esta especie de cactus cuando

sufre un daño por estrés ambiental o senescencia, promueve la colonización y desarrollo de

bacterias y levaduras en el tejido causando muerte celular de los tejidos.

Martínez-Falcón et al. (2011) identificaron al género Leuconostoc como parte de la

microflora bacteriana en los tejidos con pudrición de la cactácea columnar Isolatocereus

dumortieri

El género Curtobacterium hasta ahora incluye únicamente a la especie flaccumfaciens

como fitopatógeno en frijol (Phseolus vulgaris L.) (Chase et al. 2016). En el presente estudio se

evidencia que la inoculación experimental de las cepas identificadas como Carnobacterium

(morfotipo TetB), causaron amarillamiento y necrosis de tejido en plantas de tetecho.

Carnobacterium spp. Sin embargo, hasta nuestro conocimiento, no se ha reportado como

patógeno de plantas.

En conclusión, el amarillamiento en el tallo del tetecho y necrosis interna de tejidos en

tetecho, son causados por los géneros bacterianos Pseudomonas, Curtobacterium, Leuconoscoc y

Carnobacterium. Al momento no se ha reportado al género Carnobacterium como patógeno de

plantas.

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), por la beca

333328 otorgada al primer autor para estudios doctorales.

LITERATURA CITADA

Ait Tayeb, L., Ageron, E., Grimont, F., and Grimont, P. A. D. 2005. Molecular phylogeny of the

genus Pseudomonas based on rpoB sequences and application for the identification of

isolates. Res. Microbiol. 156:763–773.

Altschul, S. F., Gish, W., Miller, W., Myers, E. W., and Lipman, D. J. 1990. Basic local

alignment search tool. J. Mol. Biol. 215:403–410.

Arias, S., Valverde, T., Zavala-Hurtado, A. and Hernández, C. 2015. Neobuxbaumia tetetzo.

IUCN Red List Threat. Species. 8235:50.

Bulgari, D., Casati, P., Brusetti, L., Quaglino, F., Brasca, M., Daffonchio, D., et al. 2009.

Page 123: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

112

Endophytic bacterial diversity in grapevine (Vitis vinifera L.) leaves described by 16S rRNA

gene sequence analysis and length heterogeneity-PCR. J. Microbiol. 47:393–401.

Chase, A. B., Arevalo, P., Polz, M. F., Berlemont, R., and Martiny, J. B. H. 2016. Evidence for

Ecological Flexibility in the Cosmopolitan Genus Curtobacterium. Front. Microbiol. 7:1874

Eden, P. A., Schmidt, T. M., Blakemore, R. P., and Pace2, N. R. 1991. Phylogenetic Analysis of

Aquaspirillum magnetotacticum Using Polymerase Chain Reaction-Amplified 16s rRNA-

Specific DNA. Int. J. Syst. Bacteriol. Int. Union Microbiol. Soc. 2591:29–324.

Foster, J. L. M., and Fogleman, J. C. 1994. Bacterial succession in necrotic tissue of agria cactus

(Stenocereus gummosus). Appl. Environ. Microbiol. 60:619–625.

Godínez Alvarez, H. O. 2001. El tetecho: historia natural de una cactácea columnar del centro de

México. Rev. la Acad. Mex. Ciencias. 52:52–57.

Leonor, C., and Sierra, J. 2011. Las cactáceas mexicanas y Los riesgos que enfrentan. Rev. Digit.

Univ. 12.

Rachman, C., Kabadjova, P., Valcheva, R., Prévost, H., and Dousset, X. 2004. Identification of

Carnobacterium species by restriction fragment length polymorphism of the 16S-23S rRNA

gene intergenic spacer region and species-specific PCR. Appl. Environ. Microbiol. 70:4468–

77.

Richert, K., Brambilla, E., and Stackebrandt, E. 2005. Development of PCR primers specific for

the amplification and direct sequencing of gyrB genes from microbacteria, order

Actinomycetales. J. Microbiol. Methods. 60:115–123.

Ruedas, M., Valverde, T., and Zavala-hurtado, J. A. 2006. Analysis of the factors that affect the

distribution and abundance of three Neobuxbaumia species ( Cactaceae ) that differ in their

degree of rarity. Acta Oecologica. 29:155–164.

Schaad, N. W. (Norman W. ., Jones, J. B. (Jeffrey B., and Chun, W. 2001. Laboratory guide for

identification of plant pathogenic bacteria. 3rd ed. St. Paul, Minn. : American

Phytopathological Society.

Page 124: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

113

USO DE DOSIS DISCRIMINANTES DE INSECTICIDAS EN EL

COMBATE DE Diaphorina citri (HEMIPTERA: LIVIIDAE) EN MÉXICO

Víctor Hugo García Méndez1*, Laura Delia Ortega Arenas1, Hussein Sánchez Arroyo1, Ángel

Lagunes Tejeda1, Juan Villanueva Jiménez2, Joel Lara Reyna3.

1Fitosanidad-Entomología y Acarología. Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo. 2Agroecosistemas Tropicales. Colegio de Postgraduados, Campus Veracruz. 3Bioprospección y

sustentabilidad en el trópico. Colegio de Postgraduados, Campus Campeche. *Autor para

correspondencia: [email protected].

INTRODUCCIÓN

El psílido asiático de los cítricos (PAC), Diaphorina citri Kuwayama, es el vector del agente

causal de la enfermedad más destructiva de los cítricos, el huanglonging o HLB (Halbert y

Manjunath, 2004), por esta razón, en México se ha establecido la estrategia denominada Áreas

Regionales de Control (ARCO), cuyos objetivos son abatir las poblaciones de PAC mediante

aplicaciones de plaguicidas sobre superficies amplias, para contribuir al confinamiento y

reducción del avance del HLB (Robles-García, 2012).

Una ARCO es delimitada por su compatibilidad climática, variedad de cítrico cultivado,

susceptibilidad del hospedero a la bacteria, dirección del viento y carga de inoculo presente

dentro de una superficie ~ 1000 has (Mora-Aguilera et al., 2016); donde se realizan aplicaciones

regionales y locales de insecticidas propuestos por un grupo técnico especialista (Grupo técnico

HLB Centro-Golfo, 2016; Grupo técnico HLB Centro-Pacífico, 2016).

El estado de la susceptibilidad o resistencia de D. citri a insecticidas en cada una de las ARCO

es desconocido, pero se han documentado poblaciones de PAC resistentes a organofosforados,

piretroides y neonicotinoides en algunas localidades de Colima, Michoacán, Jalisco y Veracruz

(Robles-García et al., 2013; García-Méndez et al., 2016; Pardo et al., 2018). Dicho panorama

indica que, para definir la estrategia de uso de plaguicidas local o regionalmente, se deben

realizar previamente bioensayos que permitan conocer la efectividad de los insecticidas

autorizados y disponibles (Dhingra ySarup, 1990), elementos que en conjunto permitan la toma

de decisiones para el control efectivo y eficiente de D. citri en la estrategia ARCO.

Page 125: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

114

Por lo anterior, el presente estudio tuvo como objetivo el estimar la susceptibilidad de adultos

de PAC, a los insecticidas abamectina, cipermetrina, clorpirifos e imidacloprid, en ARCOs de

principales Estados citrícolas de México, mediante el uso de dosis discriminantes.

MATERIALES Y MÉTODO

Los adultos de D. citri se tomaron de una colonia instalada en el Colegio de Postgraduados

(COLPOS), Texcoco, México, la cual se ha mantenido desde 2009 sobre naranja (Citrus sinensis

Osbeck) var Valencia, sin exposición a plaguicidas, por lo que se consideró para fines de este

estudio como población susceptible. En esta población se determinaron las dosis discriminantes

(DD), expresadas en nanogramos de ingrediente activo por insecto (ngIA insecto-1) de

abamectina (24 ngIA insecto-1), cipermetrina (3 ngIA insecto-1), clorpirifos (15 ngIA insecto-1) e

imidacloprid (2 ngIA insecto-1), las cuales fueron propuestas a partir de la determinación previa

de la DL95 de cada insecticida multiplicada por tres. Para la preparación de las DD se utilizó

acetona grado técnico. Con las DD se estimó la toxicidad de cada insecticida en adultos

provenientes de ARCOs, de Colima (Tecomán), Michoacán (Buena Vista), Nuevo León

(Monterrey), Puebla (Acateno), Sonora (Ahome), Veracruz (Cuitláhuac y Martínez de la Torre) y

Yucatán (Oxkutzcab).

Los adultos de D. citri se confinaron en grupos de 20 individuos dentro de puntas de

micropipeta de 1 mL (ThermoScientific), mediante un aspirador bucal. Después en el laboratorio

se revisó visualmente que no hubiera muertos y se procedió a realizar el bioensayo.

El método de aplicación tópica propuesto por Tiwari et al. (2011), se usó para asegurar el

contacto de 0.2µL de una DD sobre cada uno de los individuos. Después de la aplicación, los

insectos se mantuvieron a 25±5 °C, HR 60±5 % y fotoperiodo de 12:12 h luz oscuridad. A las 24

h después del tratamiento se registró la mortalidad, los adultos que no respondieron al ser

estimulados con un pincel de pelo de camello, se consideraron como muertos.

El experimento fue completamente al azar, con cinco repeticiones, una repetición consistió en

aplicar una DD sobre 20 insectos, con 24 h de diferencia. Además, en cada repetición, se incluyó

un testigo con 20 individuos sujetos a todo el procedimiento y a los que se les aplicó únicamente

acetona, los valores del testigo se utilizaron para corregir la mortalidad del tratamiento mediante

la fórmula de Abbott (1925).

Page 126: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

115

Con los porcentajes de mortalidad corregida causada por las DD en las poblaciones de cada

ARCO se realizó un análisis de varianza (ANOVA) con separación de medias con Tukey y con

un nivel de significancia de 0.05. Si el porcentaje de mortalidad causado por una DD en una

población de ARCO fue significativamente menor, en relación a la colonia COLPOS, se

consideró que dicha población de ARCO fue menos susceptible al insecticida evaluado, y por

consiguiente con potencial para desarrollar resistencia más rápidamente.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Las DD causaron diferentes porcentajes de mortalidad en las poblaciones de Diaphorina citri

de las ARCO. En las de Buenavista, Sonora, Sinaloa y Cuitláhuac se presentó una disminución de

la susceptibilidad a abamectina pues dicho insecticida causó mortalidades entre el 81.2% y

89.1%, en comparación con lo observado en la colonia COLPOS (98.4% de mortalidad);

mientras que la diminución de la toxicidad de cipermetrina, clorpirifos e imidacloprid se limitó a

las ARCOs de Veracruz (Martínez de la Torre 93.72% y Cuitláhuac 90.82%).

Los estudios de susceptibilidad a insecticidas son una herramienta útil para el manejo de una

plaga agrícola con insecticidas (Laguneset al., 2009), al permitir estimar la toxicidad de los

ingredientes activos utilizados para su control (Dhingra y Sarup, 1990). Con este método se logró

obtener un panorama del estado de susceptibilidad de las poblaciones D. citri en algunas ARCO

de México. Lo anterior permitió inferir que los insecticidas cipermetrina, clorpirifos e

imidacloprid pueden utilizarse en la mayoría de las ARCO evaluadas, puesto que los insectos de

las ARCO mostraron susceptibilidad a estos, no así en las ARCO de Veracruz. Estos elementos

pueden ayudar a la selección de insecticidas en cada una de las ARCO evaluadas en el presente

estudio.

También se evidenció la tendencia de la diminución del efecto tóxico a abamectina en varias

ARCOs, históricamente abamectina se ha utilizado para el control de otras plagas de cítricos, más

específicamente para ácaros que causan daño directo al fruto (Bergh et al., 1999), por lo que una

posible causa de la falta de efectividad de abamectina, documentada en este estudio, puede

obedecer a una presión de selección indirecta en poblaciones de D. citri con este ingrediente

activo. Lo mencionado anteriormente es un indicativo de que los estudios de susceptibilidad

deben incluir a todos los productos disponibles, estén o no, autorizados o para la plaga objetivo.

Page 127: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

116

Por otro lado, la disminución de la susceptibilidad de los insectos en las ARCO de Veracruz a

cipermetrina, clorpirifos e imidacloprid indica la posibilidad de la presencia de individuos

resistentes en la poblaciones debido a una constante una presión de selección con dichos

ingredientes activos (Tiwari et al., 2011), de forma práctica se debe evitar su uso en la zona, con

el fin de propiciar la presencia de individuos susceptibles, cabe mencionar que es posible

disminuir la resistencia de poblaciones de D. citri toda vez que se prohíba el uso de cipermetrina,

clorpirifos e imidacloprid durante un año (Coy et al., 2016).

Lo demostrado en el presente estudio documenta la utilidad de los bioensayos y el uso de DD

para la selección de insecticidas a utilizar en la estrategia ARCO. Y la necesidad de un programa

de manejo de la resistencia de esta plaga para evitar la dispersión del HLB en más huertas

citrícolas.

AGRADECIMIENTOS

Al CONACyT por la beca otorgada al primer autor para la realización de los estudios de

doctorado y la investigación realizada.

LITERATURA CITADA

Abbott, W. S. 1925. A method of computing the effectiveness of an insecticide. J. Econ.

Entomol. 18: 265-267.

Bergh, J. C., D. Rugg, R. K. Jansson, C. W. McCoy and J. L. Robertson. 1999. Monitoring the

susceptibility of citrus rust mite (Acari: Eriophyidae) populations to abamectin. J. Econ.

Entomol. 92(4): 781-787.

Coy, M. R., L. Bin and L. L. Stelinski. 2016. Reversal of insecticide resistance in Florida

populations of Diaphorina citri (Hemiptera: Liviidae). Fla Entomol 99: 26–32.

Dhingra, S. and P. Sarup. 1990. Development of techniques for detecting resistance in crop pests

to insecticides. J Econ Res 14:156-163.

García-Méndez, V. H., L. D. Ortega-Arenas, J. A. Villanueva-Jiménez, y H. Sánchez-Arroyo.

2016. Susceptibilidad de Diaphorina citri Kuwayama (Hemiptera: Liviidae) a insecticidas en

Veracruz, México. Agrociencia 50: 355–365.

Page 128: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

117

Grupo técnico HLB centro-golfo. 2016. Acta de reunión regional SENASICA

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/96861/GrupoT_cnico_Centro-

Golfo_HLB_2016.pdf. [Consulta: 5 abril 2018].

Grupo técnico HLB centro-pacífico. (2016) Acta de reunión regional SENASICA.

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/96858/Grupo_T_cnico_Centro-

Pacifico_HLB_2016.pdf [Consulta: 5 abril 2018].

Halbert, S. E. H. and K. L. Manjunath. 2004. Asian citrus psyllids (Sternorrhyncha: Psyllidae)

and greening disease of citrus: a literature review and assessment of risk in Florida. Florida

Entomol. 87(3):330-353.

Lagunes-Tejeda, A. J., C. Rodríguez-Maciel, y J. C. de Loera-Barocio. 2009. Susceptibilidad a

insecticidas en poblaciones de artrópodos de México.Agrociencia 43: 173–196.

Robles-García, P. 2012. Protocolo para establecer Áreas Regionales de Control del

Huanglongbing y el Psílido Asiático de los Cítricos (ARCOs).. mx/?doc=9364 [Consulta: 8

de julio de 2018].

Servicio nacional de sanidad inocuidad y calidad agroalimentaria (SENASICA).

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/302344/Estrategia_HLB_2018_ver15Feb0

18_ConAnexos.pdf [Consultado: 1 abril 2018].

Tiwari, S., R. S. Mann, M. E. Rogers, and L. L. Stelinski. 2011. Insecticide resistance in field

populations of Asian citrus psyllid in Florida. Pest Manage. Sci. 67: 1258-1268.

Tiwari, S., N. Killiny, and L. L. Stelinski. 2013. Dynamic insecticide susceptibility

changes in Florida populations of Diaphorina citri (Hemiptera: Psyllidae). J.

Econ. Entomol. 106: 393-399.

Vázquez-García, M., J. Velázquez-Monreal, V. M. Medina-Urrutia, C. D. J. Cruz-Vargas, M.

Sandoval-Salazar, G. Virgen-Calleros, and J. P. Torres Morán. 2013. Insecticide resistance in

adult Diaphorina citri Kuwayama from lime orchards in Central West Mexico.

Southwest.Entomol. 38: 579–596.

Page 129: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

118

EVIDENCIA DEL EFECTO MOMENTO EPIDÉMICO EN LA

ESTRUCTURA POBLACIONAL DE Hemileia vastatrix EN REGIONES

CAFETALERAS DE CHIAPAS, PUEBLA Y VERACRUZ

Verónica I. Martínez-Bustamante1*, M. Alejandra Gutiérrez-Espinosa2, Guadalupe Valdovinos-

Ponce1, Gustavo Mora-Aguilera1

1Posgrado en Fitosanidad-Fitopatología, Campus Montecillo, Colegio de Postgraduados,

Texcoco, México, C.P. 56230. 2 Posgrado en Recursos Genéticos y Productividad-Fruticultura,

Campus Montecillo, Colegio de Postgraduados, Texcoco, México, C.P. 56230.

*Autor para correspondencia: [email protected].

INTRODUCCIÓN

La intensidad de las epidemias de la roya del café, causadas por el hongo biotrófico Hemileia

vastatrix (Berk. & Broome, 1896) en el género Coffea, ha mostrado un incremento variable desde

el 2010 en Latinoamérica, el cual se atribuye al cambio climático, diversidad productiva, y a la

genética del hospedante y del patógeno (Rivillas et al., 2011; Acevedo-Sánchez et al., 2015). En

el 2013, México creó el Programa de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria del Cafeto (PVEF-

Cafeto), cuyo monitoreo permitió identificar ciclos epidémicos con condiciones contrastantes a

nivel regional y subregional. Así como ventanas inductivas que mostraron la relación entre

inductividad climática e intensidad epidémica (Mora et al. 2017).

Estudios realizados en Brasil, Portugal y Colombia han buscado entender la diversidad entre

razas y la estructura poblacional de H. vastatrix, atribuidos con condiciones geográficas o

biologicas empleando marcadores como SSr, rDNA-ITS, β-tubulina, TEF1, RAPD, AFLP

(Gouveia et al., 2005, Cristancho et al., 2007-2008; Batista et al., 2011; Maia et al., 2013) sin

encontrar polimorfismo asociados significativamente. Sin embargo, se desconoce si existen

cambios en la población de H. vastatrix durante el desarrollo de las epidemias de la roya del

cafeto, así como eventuales cambios conforme a la región. En la presente investigación se analizó

la estructura poblacional de H. vastatrix y si existe una relación con cambios actuales en la

intensidad epidémica de las regiones cafetaleras de Chiapas, Puebla y Veracruz considerando

como factores delimitantes los momentos epidémicos.

Page 130: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

119

MATERIALES Y MÉTODOS

Colecta de uredosporas. Durante el ciclo epidémico 2015-2016 se recolectaron uredosporas

correspondientes a los momentos epidémicos final (Yf) y máximo (Ymax) de severidad en hoja y

planta. En 39 parcelas de monitoreo del PVEF-Cafeto, distribuidas en Chiapas, Puebla y

Veracruz, considerando factores epidémicos. Se eligieron dos plantas de C. arabica de la misma

edad con severidad clase 3 (30%). Del mismo estrato se seleccionaron tres hojas con severidad

clase 6 (>70%), considerando la escala del PVEF-Cafeto (2018). El muestreo se realizó in situ, de

cada hoja se rasparon con un bisturí lesiones de crecimiento aislado, coloración amarilla

uniforme y esporulación abundante. Se tomó el menor número de lesiones posibles para obtener

1mg de uredosporas, las cuales se colocaron en tubos Eppendorf de 0.7 ml.

Extracción de DNA. El DNA genómico de 209 aislados de H. vastatrix se extrajo a partir de 1

mg de uredosporas con el protocolo AP (SDS 1%) (Sambrook & Russell, 2001) y se cuantificó

por espectrofotometría con Nano Drop 2000 (Thermo Fisher Scientific, USA) y se conservó a -

20°C.

Marcadores moleculares. El DNA se amplificó con los primers OPD-05, OPF-06 y OPA-09 bajo las

condiciones de Gouveia et al., (2005). Los fragmentos amplificados se visualizaron en un gel de agarosa

al 2%. Se seleccionaron 80 aislados para AFLP y se realizó con las enzimas EcoRI y MSeI

(Bohorova et al.,1999). La amplificación selectiva se realizó con las combinaciones E-ACG / M-

CTA y E-ACT / M-CAT (Maia et al., 2013). Los fragmentos se visualizaron en geles de bis-

acrilamida al 6%, teñidos con nitrato de plata de acuerdo con Bassam et al. (1991).

Análisis de datos. Se generó una matriz binaria donde 1 representa la presencia de un

fragmento en un locus y 0 la ausencia, empleando el software LABWORKS – UVP v4.6 y

confirmados visualmente. Se analizó con el paquete POPPR v2.5.0 (Kamvar et al.,2014) en el

software R v3.4. Se generaron los índices de diversidad, redes de haplotipos, DAPC (Análisis

Discriminante de Componentes Principales) (Jombart et al., 2012), AMOVA (Análisis de

Varianza Molecular) (Excoffier et al., 1992) con Arlequín v3.5.2.2 y el MANOVA (Análisis

Multivariado de Varianza) se realizó empleando SAS v9.4.

Page 131: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

120

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La diversidad fenotípica de Veracruz durante Ymax (Cuadro 1) puede explicarse por la mezcla

de poblaciones de C. arabica (susceptible), con cultivares resistentes aunado a un manejo

tecnológico intensivo. (PVEF-CAFETO, 2018).

Cuadro 1. Índices de diversidad Shannon-Wiener (H), Stoddart y Taylor (G). Simpson (lambda)

calculados con RAPD (209) y AFLP (80) aislados de H. vastatrix con 208 genotipos.

RAPD AFLP

Pop H G Lambda E.5 H G Lambda E.5

Yf

Chiapas 3.47 32.0 0.97 1.0 2.60 12.8 0.92 0.94

Puebla 3.18 24.0 0.96 1.0 2.20 9.0 0.88 1.00

Veracruz 3.37 29.0 0.97 1.0 2.48 12.0 0.91 1.00

Ymax

Chiapas 3.35 28.1 0.96 1.0 2.62 13.2 0.92 0.96

Puebla 3.58 36.0 0.97 1.0 2.40 11.0 0.90 1.00

Veracruz 4.06 58.0 0.98 1.0 2.46 11.26 0.91 0.96

La red de haplotipos generada con los datos de AFLP, ubicó en los nodos centrales los

aislados de Chiapas en Yf y Ymax como los más conservados con respectó a la población total. El

DAPC mostró que existen tres eigenvalores que podrían explicar la estructura de la población. El

AMOVA valido que existe una diferencia significativa entre momentos epidémicos pero no entre

estados y el MANOVA mostró una diferencia significativa por estado, momento epidémico y su

interacción con una P < 0.001. Los cambios en el desarrollo de la enfermedad pueden

condicionar cambios en las poblaciones, incluso en la sucesión de virulencia como Melamsora

lini (Burdon et al., 1992), Puccinia graminis f. sp. avenae, (Harder 1994). Para H. vastatrix

reportan que no existe una estructura poblacional (Gouveia et al., 2005; Maia et al., 2013), sin

embargo, no eran contemplados criterios epidémicos para entender la dinámica en poblaciones.

Este es el primer estudio de diversidad genética de H. vastatrix realizado con marcadores

moleculares RAPD, AFLP, basado en parámetros epidémicos que maximizaron la variabilidad

regional y el entendimiento del desarrollo de la enfermedad con las poblaciones.

Page 132: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

121

AGRADECIMIENTOS

Al CONACyT por la beca otorgada para los estudios de Maestría. Laboratorio Nacional de

Riesgo Epidemiologíco Fitosanitario LANREF, por el apoyo en la investigación. Al Centro

Nacional de Referencia Fitosanitaria, y Comités Estatales de Sanidad Vegetal de Chipas, Puebla

y Veracruz por la colaboración y disponibilidad en la logística regional.

LITERATURA CONSULTADA

Acevedo-Sánchez, G., Mora-Aguilera, G., Coria-Contreras, J., López-Muratalla, Y., González-

Gómez, R., López-Buenfil, A. Vulnerabilidad epidemiológica, productiva y socioeconómica

en la cadena productiva del cafeto en Chiapas, Veracruz y Puebla. 2015. Revista Mexicana

de Fitopatología 33: 120.

Bassam B.J., Caetano-Anollés G., Gresshoff P.M. 1991. Fast and sensitive silver staining of

DNA in polyacrylamide gels. Analytical Biochemistry 196:1, pp 80-83,

https://doi.org/10.1016/0003-2697(91)90120-I.

Batista, D., Guerra-Guimarâes L., Talhinhas, P., Loureiro A., Silva, D. N., González, L., Pereira,

A. P., Vieira, A., Azinheira, H. G., Struck, C., Silva, M. C., Paulo, V., and Várzea. 2011.

Analysis of Population Genetic Diversity and Differentiation in Hemileia vastatrix by

Molecular Markers. Pp. 738-742 in: 23rd International Conference on Coffee Science-ASIC.

Allenwinden, Switzerland.

Berkeley, M.J. and Broome, C.E. 1869. Hemileia vastatrix. Gardeners’ Chronicle,6, 1157

Bohorova, N., S. Fenell, S. McLean, A. Pellegrineschi, and D. Hoisington. 1999. Laboratory

Protocols: CIMMYT Applied Genetic Engineering Laboratory. Mexico D.F.: CIMMYT

Bourdon J.J. and Jarosz A.M. 1992 Temporal variation in the racial structure of flax rust

(Melampsora lini) population growing on natural stands of wild flax (Linum marginale) local

versus metapopulation dynamics. Plant Pathol. 41,165–179. (doi:10.1111/j.1365-

3059.1992.tb02335.x)

Cristancho, A.M., Escobar, O. C., and Ocampo, J. D. 2007. Evolución de razas de Hemileia

vastatrix en Colombia. Cenicafe 58:340-359.

Page 133: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

122

Cristancho, A.M, Escobar, O. C. 2008. Transferability of SSR markers from related Uredinales

species to the coffee rust Hemileia vastatrix. Genetics and Molecular Research 7 (4): 1186-

1192.

Excoffier, L., Smouse, P.E. and Quattro, J.M. 1992 Analysis of molecular variance inferred from

metric distances among DNA haplotypes: application to human mitochondrial DNA

restriction data. Genetics, 131, 479-491.

Gouveia, C. M., Ribeiro, A., Várzea, V. M. P., and Rodrigues, C.J. 2005. Genetic diversity in

Hemileia vastatrix based on RAPD markers. Mycologia 97:396:404.

Harder DE (1994) Virulence dynamics of Puccinoa graminis f. sp. Avenae in Canada, 1921–

1993. Phytopathology 84:739–746.

Mora-Aguilera G., Acevedo-Sánchez G., González-Gómez R., López-Javier M.A, López-Buenfil

A., Guzmán-Hernández E., Flores-Colorado E., Trujillo-Arriaga J. , Coria-Contreras J.J. ,

Matuz-Conde J.C., López-Pérez E., Utrera-Romero G. , Hernández-Tinoco A., Prudencio-

Jiménez C., Martínez-Bolaños M. 2017. Situación actual del programa de vigilancia

epidemiológica fitosanitaria del cafeto y su aplicación en la prevención y control de roya. .

Revista Mexicana de Fitopatología 35:22-28.

Programa de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria del Cafeto en México. 2018. Online,

http://www.royacafe.lanref.org.mx

Rivillas, O. C. A., Serna, G. C. A., Cristancho, A. M. A., and Gaitán, B. A. L. 2011. La roya del

cafeto en Colombia: Impacto, manejo y costos del control. Pp. 51 in: Manizales: CENICAFE,

Boletín Técnico No. 36, ed. Marín, I. A. S. M. Chinchiná, Caldas. Colombia.

Rodrigues, C.J. Jr., Bettencourt, A.J. and Rijo, L. 1975. Races of the pathogenand resistance to

coffee rust. Annu. Rev. Phytopathol. 13: 49-70.

Sambrook, J., and Russell, R.W. 2001. Molecular cloning: A laboratory manual, 3rd ed. Cold

Spring Harbor Laboratory Press, Cold Spring Harbor, N.Y.

Page 134: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

MANEJO BIO-RACIONAL DEL GUSANO BARRENADOR DE LA NUEZ

Acrobasis nuxvorella (LEPIDOPTERA: PYRALIDAE) Y SU EFECTO EN

PARASITOIDES ASOCIADOS

Emigdio Morales Olais1*, Héctor González Hernández1, Urbano Nava Camberos2, Armando

Equihua Martínez1, José Luis Carrillo Sánchez1 y Jesús G. Arreola Ávila3. 1Colegio de Postgraduados, Edificio de Fitosanidad, Entomología y Acarología, Km. 36.5 Carr. México-

Texcoco, Montecillo, Estado de México, C. P. 56230. 2Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad

Juárez del Estado de Durango, Av. Universidad s/n, Fracc. Filadelfia, Gómez Palacio, Durango, México. 3Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas km. 40 Carr. Gómez

Palacio-Chihuahua, Bermejillo, Durango, México C. P. 35230.

*Autor para correspondencia: [email protected]

INTRODUCCIÓN

El nogal pecanero Carya illinoinensis (Wangenh K. Koch) es uno de los frutales caducifolios

más importante en el norte de México, la superficie plantada fue de 114,464.17 ha, con una

producción de 141,818 t y valor de la producción de $9,786.3 millones de pesos. La producción

de nuez se concentra en Chihuahua (64.9%), Sonora (12.9%), Coahuila (10.2%), Durango (6.3%)

y Nuevo León (2.2%) (SIAP 2017). La producción de nuez es fuertemente afectada por el gusano

barrenador de la nuez (GBN) Acrobasis nuxvorella Neunzig (Aguirre et al. 1995). El GBN está

distribuido en el Norte de México y Sur de los Estados Unidos (Harris et al. 1998, Fu et al. 2013).

Esta plaga se alimenta del fruto y puede causar daños mayores del 40% (Tarango y González

2007). Para el control del GBN se utilizan insecticidas de diferentes grupos toxicológicos, los

cuales pueden provocar resistencia en las plagas, contaminar el ambiente y afectar la fauna

benéfica (Symondson et al. 2002). El desarrollo de nuevos productos, como las spinosinas que

tienen baja toxicidad a mamíferos y baja residualidad (Dripps et al. 2008), así como los

insecticidas reguladores de crecimiento de insectos, los hacen viables y efectivos en el control del

GBN. Los objetivos de la presente investigación fueron: evaluar la efectividad de insecticidas

bio-racionales y convencionales, así como la efectividad de liberaciones de Trichograma

Page 135: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

124

pretiosum para control del barrenador de la nuez, así como evaluar el parasitismo natural en

larvas y pupas del GBN.

MATERIALES Y MÉTODOS

El presente estudio se realizó en 2 huertas de nogal de Matamoros, Coahuila y otras 2 del

Gómez Palacio, Durango durante 2016 y 2017. Para el monitoreo del GBN se establecieron

cuatro trampas con feromona en cada huerta de cerca de 4 ha. Las revisiones de trampas fueron

de abril a junio, los datos del número de palomillas capturas/ trampa se analizaron con regresión

poisson y modelos mixtos, además de contrastes. El cambio de trampas y feromonas fue cada 28

días, los tratamientos se muestran en el Cuadro 1. El control del GBN con cualquiera de los

tratamientos se realizó aproximadamente a los 14 días después de la captura de las primeras

palomillas (Harris, 1995). Para medir el daño, se muestrearon 10 racimos por árbol en 31 árboles

seleccionados aleatoriamente, el análisis de frutos dañados se realizó mediante regresión logística

y contrastes.

Cuadro 1. Métodos de control del GBN en huertas de la Región Lagunera, México.

Huerta 2016 2017

1ª generación 2ª generación 1ª generación 2ª generación

P.P. Hormiguero 2 liberaciones

de T.

pretiosum

Methoxyfenozide

350 mL/ha

2 liberaciones de

T. prestiosum y

Methoxyfenozide

350 mL/ha

Methoxyfenozide

350 mL/ha

Refugio Spinetoram

400 mL/ha

Spinetoram

400 mL/ha

Spinetoram

400 mL/ha

--

Ej. Hormiguero Clorpirifós etil

1.2 L/ha

Clorpirifós etil

1.2 L/ha

Clorpirifós etil

1.2 L/ha

Clorpirifós etil

1.2 L/ha

FAZ-UJED (test) -- -- -- --

Page 136: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

125

0

5

10

15

20

25

Palo

mill

aspr

omed

io/tr

ampa

/2dí

as Testigo (FAZ-UJED)Spinetoram (Refugio)Clorpirifos etíl (Ej. Hormiguero)T. pretiosum y Methoxyfenozide (P.P. Hormiguero)

En el 2016 T. pretiosum se liberó el 8 y 15 de mayo y en el 2017, el 26 de abril y 4 de mayo.

En ambos ciclos (2016 y 2017), la aplicación de los insecticidas para la primera generación del

GBN fue del 2 al 6 de mayo y para la segunda, del 17 al 20 de junio.

En el ciclo 2016 se recolectaron nueces con larvas del GBN del 26 de mayo al 10 de agosto.

Las nueces recolectadas con síntomas de daño fueron para cada huerta las siguientes: 371 en

FAZ-UJED, 123 en Refugio, 561 en P.P. Hormiguero y 382 en Ejido Hormiguero; mientras que,

en el ciclo 2017 éstas fueron: 352 en FAZ-UJED, 48 en Refugio, 170 en P.P. Hormiguero y 124

en Ejido Hormiguero. El material biológico se conservó en laboratorio y se revisó dos veces por

semana.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Para contrastes de poblaciones de palomillas, solamente se observaron diferencias

significativas entre el manejo con el tratamiento de liberaciones de T. pretiosum más una

aplicación de Methoxyfenozide de la P. P. Hormiguero vs. aplicación de Spinetoram del huerto el

Refugio en el cilco 2016. Al respecto, la huerta del Refugio mostró las mayores poblaciones de

palomillas del GBN, principalmente en la primera generación (Fig. 1).

Fig. 1. Fluctuación poblacional de palomillas de Acrobasis nuxvorella con diferente tipo de

manejo en huertas de nogal de la Comarca Lagunera, México en 2016.

Page 137: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

126

0

2

4

6

8

10

Palo

mill

as p

rom

edio

/tram

pa/2

día

s

Testigo (FAZ-UJED)

Spinetoram (Refugio)

Clorpirifos etíl (Ej. Hormiguero)

T. pretiosum y Methoxyfenozide (P.P. Hormiguero)

Para el ciclo 2017 se registraron poblaciones de palomillas del GBN menores que en el ciclo

2016 (Fig. 2). La mayoría de las pruebas de contrastes mostraron diferencias significativas,

excepto el Methoxyfenozide vs. clorpirifós etíl. Se observaron diferencia para el testigo vs.

tratamientos con control en ambas generaciones; además, se detectaron diferencias en el contraste

de Spinetoram vs. clorpirifós etíl en daños de la segunda generación, lo cual sugiere evitar el uso

de productos convencionales como Clorpirifós etíl que presentan repercusiones en la salud

humana, en el agroecosistema y pueden provocar resistencia de las plagas a los insecticidas

(Guagler 1997, Gregor et al. 2008). En el ciclo 2017, solo se detectaron diferencias significativas

para tratamientos vs testigo absoluto. Entonces, el control fue igual por los métodos utilizados,

sin embargo, se recomienda usar insecticidas bio-racionales como Spinetoram, Methoxyfenozide

y Benzoato de emamectina para minimizar el impacto negativo en los agroecosistemas. En

general, se observó que el insecticida Spinetoram mostró un mejor control del GBN (Cuadro 2).

Fig. 2. Fluctuación poblacional de palomillas de Acrobasis nuxvorella con diferente tipo de

manejo en huertas de nogal de la Comarca Lagunera, México en 2017.

En el 2016 se observó 7.7% de parasitismo en el testigo por Apanteles epinotiae, Apanteles sp.,

Macrocentrus instabilis y Jurinia sp., en el tratamiento Spinetoram 2.7% por A epinotiae;

mientras que, en el 2017, en el testigo se detectó 6.6% de parasitismo por A. epinotiae, M.

instabilis y Goniozus nephantidis; en la huerta con el tratamiento T. pretiosum y

Page 138: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

127

Methoxyfenozide con 2% de parasitismo por Bracon sp. Los parasitoides más abundantes fueron

A. epinotiae (45.4%) y G. ca. nephantidis (31.8%). La especie M. instabilis constituye nuevo

registro para el estado de Dgo.

Cuadro 2. Porcentajes de racimos dañados por Acrobasis nuxvorella, de la primera y segunda

generación, con diferentes tipos de manejo en huertas de nogal de la Comarca Lagunera, México.

Tipo de manejo y Huerta Ciclo 2016 Ciclo 2017 1ª gen. 2ª gen. 1ª gen. 2ª gen.

Spinetoram (El Refugio) 2.5 0.32

0.32 0.32

T. pretiosum y Methoxyfenozide (P.P. Hormiguero) 3.8 2.2

1.61 0.96

Clorpirifos etíl (Ej. Hormiguero) 3.8 2.9

1.29 1.61

Testigo Absoluto (FAZ-UJED) 21.6

8.0 12.58 6.45

AGRADECIMIENTOS

Se agradece al CONACYT por la beca otorgada al primer autor, al Colegio de Postgraduados

por el apoyo económico en el desarrollo de la presente investigación; a los propietarios huertas

donde se realizó ésta investigación y a los profesores investigadores Dr. Enrique Ruiz Cansino y

Dra. Juana María Coronado Blanco de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (FIC-UAT), así

como al Dr. Refugio Lomelí Flores del Colegio de Postgraduados (IFIT-CP), por su apoyo en

corroboración y diagnosis de parasitoides.

LITERATURA CITADA

Aguirre, A. L., E. Tucuch, y M. K. Harris. 1995. Oviposition and nut entry behavior of the pecan

nut casebearer Acrobasis nuxvorella. Southwestern Entomologist 20: 447- 451.

Page 139: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

128

Dripps, J., B. Olson, T. Sparks, and G. Crouse. 2008. Spinetoram: How artificial intelligence

combined natural fermentation with synthetic chemistry to produce a new spinosyn

insecticide. Online. Plant Health Progress doi: 10.1094/PHP-2008-0822-01-PS.

Fu, C. A. A., M. Harris, A. A. Fontes P., W. Verdugo Z. 2013. Trampeo e identificación de la

feromona sexual del gusano barrenador de la nuez, Acrobasis nuxvorella (Lepidoptera:

Pyralidade) en México. Biotecnia 15: 25-30.

Gregor, J. D., D. Eza, E. Ogusuku y M. J. Furlong. 2008. Uso de Insecticidas: Contexto y

Consecuencias Ecológicas. Rev Peru Mex Exp Salud Pública 25: 74-100.

Gunasena, G. H., and M. K. Harris. 1988. Parasites of hickory shuckworm and pecan nut

casebearer with five new host-parasite records. Southwestern Entomologist 13: 107-111.

Harris, M. K. 1995. Manejo Integrado de plagas. pp: 30-38. En: Memoria del 3er Simposio

Internacional Nogalero. Nogatec 1995.

Harris, M. K., B. Ree, J. Cooper, J. A. Jackman, and J. Young. 1998. Economic impact of pecan

integrated pest management implementation in Texas. Journal of Economic Entomology 91:

1011-1020.

SIAP. 2017. Anuario Estadístico de la Producción Agrícola. Servicio de información

Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), SAGARPA. http://www.siap.gob.mx/. Consulta: 1 de

abril de 2018.

Tarango, R.S.H. y A. González H. 2007. Fenología, muestreo y control del barrenador de la nuez

en Chihuahua. Folleto Técnico No. 26. INIFAP. 35 p.

Page 140: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

129

RELACIÓN CARGA DE INÓCULO Y EFICIENCIA DE TRANSMISIÓN

DEL VIRUS DE LA LEPROSIS (CiLV-C) EN CÍTRICOS POR Brevipalpus

yothersi

Renata Rodríguez Ramírez1, Ma. Teresa Santillán Galicia1, Laura D. Ortega Arenas1, Ariel W.

Guzmán Franco1, Saúl Sánchez Soto2 y Pedro L. Robles García3

1Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo. 56230. Km 36.5, Carretera México-Texcoco,

Montecillo, Estado de México. 2Colegio de Postgraduados, Campus Tabasco. 86500. Periférico

S/N, Heroica Cárdenas, Tabasco. 3Campañas de Prioridad Nacional, Dirección General de

Sanidad Vegetal, Ciudad de México.

Autor por correspondencia: [email protected].

INTRODUCCIÓN

La superficie cultivada en México es de 573 mil 371 hectáreas, con una producción de

7,843,775 toneladas y un valor de 17 mil 311 millones 718 mil 180 pesos (SIAP, 2017).

La leprosis de los cítricos es una enfermedad de importancia económica y cuarentenaria,

producida por un virus que afecta principalmente naranjos y mandarinos, la cual es una amenaza

para la industria citrícola mundial, ya que se pueden cerrar los mercados internacionales de fruta

fresca (Rodrigues et al., 2003).

Está enfermedad está asociada a dos agentes causales, Citrus leprosis virus tipo

citoplásmico (CiLV-C) y tipo nuclear (Orchid Fleck Virus con sus variantes CiLV-N y Citrus

Necrotic Spot Virus) (Ramos et al., 2016). Las especies de ácaros del género Brevipalpus (Acari:

Tenuipalpidae) son transmisores y diseminadores de estos virus; asimismo, son capaces de

adquirir el virus en todos sus estados móviles y permanecer virulífero toda su vida. Esto aumenta

la importancia de la fuente de inóculo en huertos con presencia de la leprosis, para la

diseminación de la enfermedad.

Por las anteriores razones, este trabajo tiene como objetivo determinar la eficiencia de las

hembras de B. yothersi para adquirir y transmitir el virus CiLV-C, mediante pruebas adquisición

y transmisión en naranja, mandarina, toronja y limón persa. De igual manera, se determinará si

Page 141: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

130

existe una relación entre la concentración de CiLV-C y su capacidad de transmisión del virus a

las especies de cítricos en comento.

MATERIALES Y MÉTODOS

Este experimento se ésta realizando en las instalaciones del campus Montecillo del

Colegio de Postgraduados, ubicado en el municipio de Texcoco, Edo. de México.

Establecimiento de la colonia de B. Yothersi. Se estableció la colonia de ácaros, de

acuerdo a la metodología descrita por Salinas et al. (2016).

Obtención del material vegetal infectado con CiLV-C. De una huerta de naranja dulce

con presencia de leprosis del municipio de Cárdenas, Tabasco, se seleccionaron hojas con

síntomas (lesiones cloróticas). La presencia de CiLV-C sé con firmo mediante PCR (Reacción en

Cadena de la Polimerasa).

Relación del periodo de adquisición y la carga de inóculo del virus CiLV-C. Se

elaboraron arenas experimentales con agar-agua al 2% y hojas de naranja dulce con y sin lesiones

de leprosis. Se formaron grupos de 100 hembras adultas de B. yothersi y fueron puestas en ayuno

por 4 h. Posteriormente, se transfirieron a las arenas para que se alimentarán del material vegetal

con y sin leprosis. Los tiempos de alimentación (tratamientos) fueron 1, 12, 24, 36 y 48 h. Al

término de cada tiempo, se tomaron 10 ácaros de cada tratamiento y se almacenaron a -20°C para

la cuantificación de la carga de inóculo de CiLV-C. El material vegetal usado fue colocado en 20

µl de RNA later® (QIAGEN) y almacenado a -20°C. Se realizaron cinco repeticiones por cada

tiempo. La concentración del virus de cada tratamiento de ácaros y material vegetal fue

determinada mediante PCR cuantitativo siguiendo la metodología propuesta por Choudhary et al.

(2015).

Capacidad de transmisión del virus CiLV-C por hembras de B. yothersi en diferentes

especies de cítricos y s u relación con la carga de inóculo. Las especies de cítricos utilizadas

fueron naranja valencia, limón persa, mandarina y toronja, las cuales fueron adquiridas de un

vivero certificado para garantizar su procedencia.

El experimento se inició de la misma manera que el experimento anterior, desde la colecta

del material vegetal hasta la adquisición del virus CiLV-C por los ácaros, considerando 24 h

Page 142: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

131

como tiempo de adquisición. Se hicieron cinco arenas experimentales con hojas con síntomas y

sin síntomas de leprosis y en cada una se colocaron 200 hembras adultas.

Al finalizar las 24 h, de cada arena se tomaron cinco hembras y se almacenaron a -20°C,

para confirmar la adquisición del virus por RT-PCR. Las hembras restantes fueron transferidas a

las diferentes de cítricos. Se realizó un diseño experimental de bloques completos al azar, con un

total de tres bloques, en cada bloque una planta de naranja, toronja, mandarina y limón persa. En

cada planta se seleccionaron tres hojas, en las cuales se colocó por el envés una mezcla de harina,

yeso y harina, a lo largo de la vena central, para colocar a los ácaros. Antes de transferir a las

hembras, se tomó de cada planta la hoja inmediata superior o inferior a la hoja seleccionada para

trasferir a los ácaros para confirmar la ausencia de CiLV-C mediante RT-PCR.

En cada hoja seleccionada se transfirieron 10 hembras, de acuerdo con los siguientes

tratamientos: T1 (testigo), en donde no se colocó ningún ácaro, T2 (hembras alimentadas con

hojas asintomáticas) y T3 (hembras alimentadas con hojas sintomáticas). Este experimento se

terminará a los dos meses posteriores a la infestación con los ácaros. Se revisa cada 15 días para

monitorear el desarrollo poblacional de las hembras inoculadas y la posible aparición de síntomas

de la enfermedad.

Una vez transcurrido este periodo, los individuos serán retirados de las hojas y

almacenados a -20°C; de los cuales se seleccionarán seis para confirmar la presencia del virus y

la posterior cuantificación del virus por PCR cuantitativo. Las hojas en donde se mantuvieron a

las hembras serán revisadas para verificar la presencia de síntomas y serán almacenadas con 20

µl de RNA later® (QIAGEN) y a -20°C, para la cuantificación del virus mediante PCR

cuantitativo. Las concentraciones del virus en las hembras y hojas de los diferentes tratamientos

de cada especie de cítrico serán analizadas mediante ANOVA.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados que se tienen hasta el momento, indican que las hembras de B. yothersi, si

pueden adquirir el virus CiLV-C al alimentarse de una fuente infectada. En los cinco tiempos

utilizados se pudo detectar la presencia del virus mediante PCR convencional, siendo más

constante en los tiempos de 12 y 24 horas. Tassi et al. (2017), señalan un periodo de adquisición

de cuatro horas usando como fuente de inóculo frutos de naranja dulce con leprosis. Asimismo,

Page 143: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

132

León (2013) determinó periodos de adquisición y transmisión del virus, concluyendo que el ácaro

adquiere eficientemente el CiLV-C después de 30 minutos de alimentación sobre hojas con

síntomas de la enfermedad.

De igual manera, los resultados preliminares de reacciones de PCR, muestran que no

existe una relación evidente entre el tiempo de adquisición y la concentración del virus. Estos

resultados están en proceso de confirmarse mediante reacciones de PCR cuantitativo. En caso de

confirmar la no relación entre tiempo de adquisición del virus y su concentración en el ácaro, es

probable que otros factores, además del tiempo de adquisición estén jugando un papel importante

en la relación virus-ácaro. Es muy probable que el comportamiento del ácaro se modifique al ser

colocado en las arenas experimentales, ya que, a pesar de un previo ayuno, las hembras de B.

yothersi, cambien sus hábitos alimenticios utilizando diferentes tiempos para la exploración y/o

reconocimiento de lugares de alimentación apropiadas. Una vez que se tengan los resultados del

PCR cuantitativo, se podrán dar conclusiones más certeras.

AGRADECIMIENTOS

Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), por la beca y el apoyo

otorgado para la realización de mis estudios de Postgrado. Al Comité Estatal de Sanidad Vegetal

de Chiapas mediante el proyecto “Distribución y rango de hospedantes del virus de la leprosis de

los cítricos, citoplasmático y nuclear, y su relación con la especie del ácaro vector: información

para determinar el riesgo de dispersión del virus y generar una propuesta de manejo y

contención”.

LITERATURA CITADA

Choudhary, N., Wei, G., Govindarajulu, A., Roy, A., Li, W., Picton, D. D., Nakhla, M. K., Levy,

L. and Brlansky, R. H. 2015. Detection of Citrus leprosis virus C using specific primers and

TaqMan probe in one-step real-time reverse-transcription polymerase chain reaction assays.

Journal of Virology Methods 224:105-9.

Page 144: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

133

León, M.G. 2013. Eficiencia de transmisión del virus de la leprosis de los cítricos (CiLV-C) por

ácaros vectores Brevipalpus phoenicis (Geijskes) en Colombia. Universidad Nacional de

Colombia. Colombia. 121 p.

Ramos González, P. L., Chabi-Jesus, C., Guerra Peraza, O., Breton, M. C., Dias, A. G., Nunes,

M. A., Kitajima, E. W., Machado, M. A. and Freitas Astúa, J. 2016. Phylogenetic and

molecular variability studies reveal a new genetic clade of Citrus leprosis virus C. Viruses 8

(153): 2-25.

Rodrigues, J. C., Kitajima, E., Childers, C. and Chagas, C. 2003. Citrus leprosis virus vectored by

Brevipalpus phoenicis (Acari: Tenuipalpidae) on citrus in Brazil. Experimental and Applied

Acarology. 30 (1-3) 161-179.

Sánchez Velázquez, E. J., Santillán-Galicia, M. T., Novelli, V. M., Nunes, M. A., Mora Aguilera,

G. and Valdez Carrasco, J. M. 2015. Diversity and genetic variation among Brevipalpus

populations from Brazil and Mexico. PLoS ONE 10(7): e0133861.

doi:10.1371/journal.pone.0133861

SIAP, 2017. http://infosiap.siap.gob.mx/aagricola_siap_gb/ientidad/index.jsp. Revisado en línea,

enero 2017.

Tassi, A. D., Garita Salazar, L. C., Amorim, L., Novelli, V. M., Freitas Astúa, J., Childers, C. C.

and Kitajima, E. W. 2017. Virus-vector relationship in the Citrus leprosis pathosystem. Ex.

Appl. Acarol. 71:227-241.

Page 145: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

134

VARIABLIDAD GENÉTICA EN LOS ATRIBUTOS DE DESEMPEÑO EN

LA CRÍA MASIVA DEL PARASITOIDE Tamarixia radiata (Hymeoptera:

Eulophidae)

Daniela Isabel Tapia-Avelar1, Alejandro Pérez-Panduro1, Gabriel Otero-Colina1 y Jesús García-

Zavala2 1Postgrado en Fitosanidad Entomología-Acarlogía. 2Postgrado en Recursos Genéticos y

Productividad. Colegio de Postgraduados Campus Montecillo, Carr. México-Texcoco Km. 36.5,

Montecillo, 56230. Montecillo, Texcoco, Edo. Méx.

Autor por correspondencia: [email protected].

INTRODUCCIÓN

El parasitoide Tamarixia radiata (Waterson, 1922) (Hymenoptera: Eulophidae) es

altamente específico contra ninfas de Diaphorina citri (Kuwayama, 1908) (Hemiptera:

Psyllidae), plaga que transmite al agente etiológico del huanglongbing (HLB) de los cítricos

(Shimwela et al., 2016). Como parte de la estrategia de manejo de la plaga en las regiones

citrícolas de México, el parasitoide es criado masivamente en plantas de Murraya paniculata

(Palomares-Pérez et al., 2015), pero hay indicios de que algunos atributos relevantes de su

desempeño no tienen niveles óptimos, por ejemplo, longevidad, fecundidad y consumo. Dado

que, en crías de enemigos naturales, frecuentemente se observan reducciones de sus atributos

como agente de control biológico (Nunney et al., 2003) debido a que, involuntariamente, se

favorecen fenotipos adaptados a condiciones de laboratorio (Wajnber, 2004), se postula que ésta

cría podría estar le ocurriendo dicho fenómeno. Para probar esta hipótesis se está evaluando la

variación genética de los atributos biológicos de T. radiata. Conocer la variabilidad genética de

los atributos del desempeño de este parasitoide permitirá mejorar su proceso de cría mediante

estrategias de selección genética.

MATERIALES Y MÉTODOS

Arenas experimentales. Las arenas fueron recipientes translúcidos de plástico de 7.0 x

6.5 cm (Ø x h) ventilados con un brote de M. paniculata de aproximadamente 5 cm de largo y 30

Page 146: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

135

ninfas de D. citri en quinto estadio. La pata del brote fue incertada en un tubo Eppendorf® de 2

mL con agua y éste, insertado en una perforación en la base de la arena . Con ayuda de un

aspirador bucal, en cada arena se introdujo a una hembra de T. radiata de 24 horas de edad y

diariamente se le ofrecieron 30 ninfas del psílido en un nuevo brote, hasta su muerte. Las arenas

se colocaron en una cámara climática con ambiente de 27 ± 3 °C, 40% HR, de 1,500 lúmenes

porporcionados por lámparas Led tubulares, fotoperiodo de (12 h luz).

Parasitoides de cría masiva. Los parasitoides se recibieron como pupas de las crías del

CNRCB en Tecomán, Col. y Merida, Yuc.. Para mayor representatividad de la varianza a

observar, las unidades experimentales (hembras de T. radiata) se tomaron de tres secciones de su

curva de emergencia, cada sección representada por un día. A las hembras de dichas secciones se

les llamó bloque A, bloque B o Bloque C. De cada uno de cuatro embarques analizados se

observaron 20-21 hembras, 7 de cada bloque. Los adultos de cada bloque se confinaron en un

contenedor cilíndrico transparente de 14 x11.5 cm (altura x diámetro) con ocho brotes de murraya

con abundantes ninfas de D. citri en quinto estadio para promover el apareamiento.

Posteriormente se individualizaron las hembras en las arenas experimentales para ofrecerles

diariamente un brote fresco con 30 ninfas en quinto estadio.

Variables evaluadas. Se cuantificó el parasitismo, consumo (host-feeding) y la

longevidad de hembras recibidas de las crías masivas, así como la proporción sexual. La

longevidad y el consumo y el parasitismo se evaluaron diariamente hasta la muerte de la última

hembra. En caso del parasitismo, su evaluación demandó matar a las ninfas en el momento de

extraer el brote expuesto a las hembras para reemplazarlo por uno nuevo, excepto en los días 1,

5, 10, 15 y 20 de su lapso de vida de las hembras porque esos descendiente se dejaron desarrollar

para determinar la proporción sexual.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la comparación del desempeño mediante parámetros poblacionales, se observó

variabilidad dentro de los individuos puesto que hay unos que parasitan y consumen más

huéspedes que otros. Así mismo, el parasitismo aumenta junto con el nivel de consumo (host-

feeding) y la longevidad, es decir, una hembra que tiene mayor oviposición tiene mayor consumo

y a su vez es más longeva (Figura 1). Este comportamiento se mantiene para ambas crías, sin

Page 147: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

136

embargo, la de Tecomán, Col. presentó mayores niveles en sus parámetros evaluados (Figura 2).

Una población con variabilidad en sus individuos permitirá la implementación de un programa de

selección para mejoramiento de sus individuos, lo que les va a conferir mejor adaptabilidad y

supervivencia frente a cambios ambientales (Woodworth et al., 2002). Por otro lado, se observa

que la mayor cantidad de individuos se concentra en los de menor desempeño en sus parámetros

biológicos, en una población puede existir endogamia en donde individuos con genotipos

similares están más propensos a aparearse y seguir manteniendo esos fenotipos en la población

(William et al., 2016, Al-Khateeb et al., 2013). La cantidad hembras ovipositadas fue mayor con

respecto al número de machos (Cuadro 1).

Figura 1. Parasitismo y consumo de hembras de Tamarixia radiata provenientes de la cría masiva

de Mérida Yucatán.

Page 148: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

137

Figura 2. Parasitismo y consumo de hembras de Tamarixia radiata provenientes de la cría masiva

de Tecomán Colima.

Cuadro 1. Suma de hembras y machos ovipositados por todas las hembras del bloque A, B y C.

Cría Bloque Hembras Machos Mérida A 118 52

B 73 41 C 77 38

Tecomán A 197 101 B 211 105 C 133 48

AGRADECIMIENTOS

Al CONACYT por el financiamiento para la realización del presente trabajo y al comité revisor.

Especial agradecimiento al CNRCB de Tecomán Colima y Mérida Yucatán por el envío del

material de estudio.

Page 149: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

138

LITERATURA CITADA

Al-Khateeb, N; Asslan L; El-Heneidy A. y Basheer A. 2013. Effect of Random Allogamy and

Inbreeding (Brother-Sister) Mating on some Morphobiological Parameters laboratory

Strain of Cryptolaemus montrouzieri Mulsant (Coleoptera: Coccinellidae). Egyptian

Journal of Biological Pest Control, 22(2) 197-204.

Nunney, L. 2003. Managing captive populations for release: a population genetic perspective, pp.

73-88. En: van Lenteren (Ed.). Quality Control and production of Biological Control

Agents: Theory and Testing Procedures. CABI publishing, Wallingford, UK.

Palomares-Pérez M., Cordoba-Urtiz E. G, y Arredondo-Bernal H. C. 2015. Producción de

Tamarixia radiata Waterson (Hymenoptera: Eulophidae) estimulando la brotación de

Murraya paniculata (L.) Jack*. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11: 2091-2098.

Shimwela M., Narouei-Khandan H., HalbertManjunath S., MinsavageSujan G. 2016. First

occurrence of Diaphorina citri in East Africa, characterization of the Ca. Liberibacter

species causing huanglongbing (HLB) in Tanzania, and potential further spread of D. citri

and HLB in Africa and Europe. European Journal of Plant Pathology 2:349–368.

Wajnberg, E. 2004. Measuring Genetic Variation in Natural Enemies Used for Biological

Control: Why and How? Pp. 19-37. In: L.E. Ehler, R. Storza & T. Mateille (Eds).

Genetics, evolution and biological control. CABI Publishing, Wallingford, UK.

William S. K., M. R. Cummings,Ch. A. Spencer, M. A. Palladino. 2016. Essentials of Genetics,

Global Edition Pearson Education Limited. Pp 608.

Woodworth, L.M., Montgomery, M.E, y Frankham R. 2002. Rapid genetic deterioration in

captive populations: Causes and conservation implications. Conservation Genetics 3:

277–288.

Page 150: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

139

CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA, PATOGÉNICA Y MOLECULAR

DE Botrytis spp. EN ZARZAMORA

José Terrones-Salgado1, Daniel Nieto-Ángel*, Cristian Nava-Diaz1, Daniel Téliz-Ortiz1, Moisés

Roberto Vallejo Pérez2, Rómulo García Velasco3, Prometeo Sánchez García4 1 Postgrado de Fitosanidad-Fitopatología. Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo. Km

36.5 Carr. México-Texcoco, México. CP. 56230. 2CONACyt-Universidad Autónoma de San Luis

Potosí. Álvaro Obregón No. 64, Col. Centro, San Luis Potosí, S.L.P. C.P. 78000. 3Centro

Universitario Tenancingo. Universidad Autónoma del Estado de México. Tenancingo Edo. de

México. 4Edafología. Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo. Km 36.5 Carr. México-

Texcoco, México: 56230.

*Autor para correspondencia: [email protected].

INTRODUCCIÓN

La zarzamora (Rubus fruticosus L.) es un cultivo importante en el mundo; se estimó que en

2015 se sembraron a nivel mundial 27 037 h. México ocupó el segundo lugar y los principales

estados productores son Michoacán, Jalisco, Colima, Baja California y México (SIAP, 2018).

Este cultivo es atacado por el género Botrytis (Pers.), el agente causal del moho gris,

(Romanazzi et al., 2015). La infección por el hongo ocurre en campo y permanece quiescente,

durante la postcosecha la infección se activa y se desarrolla la enfermedad durante el

almacenamiento, transporte o incluso en el mercado. Botrytis spp. se manifiesta en el fruto como

zonas blandas de color marrón claro que aumentan rápidamente en tamaño hasta secar y

momificar el fruto (Li et al., 2012), cubriéndose por los conidióforos y conidios que en conjunto

forman el moho gris. Las especies de Botrytis se identifican con base en características

morfológicas, morfométricas y culturales (Ellis, 1971; Jarvis, 1977), rango de hospedantes y

condiciones de crecimiento (Lorenzini y Zapparoli, 2014), siendo estas muy importantes para

diferenciar especies. Las técnicas moleculares son herramientas utilizadas para identificar las

especies de Botrytis. El análisis de secuencias en las regiones ITS es un método común para la

identificación de hongos que se ha utilizado con éxito para identificar las especies de Botrytis

(White et al., 1990). El objetivo de esta investigación fue evaluar la morfología, morfometría,

Page 151: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

140

características culturales y patogenicidad, así como la secuenciación de la región del ITS para

identificar las especies de Botrytis causantes del moho gris aisladas de zarzamora en postcosecha

de las zonas productoras de México.

MATERIALES Y MÉTODOS

Colecta de muestras y aislamiento, pruebas de patogenicidad. Se colectaron frutos de

zarzamora con síntomas de moho gris en plantaciones comerciales de cinco estados de México;

se depositaron en bolsas de polietileno, y transportaron en frio, los aislamientos se realizaron

como mencionan Li et al. 2012. Los aislamientos se inocularon en zarzamora in vivo para evaluar

la severidad de la enfermedad midiendo el diámetro de la lesión utilizando un diseño

completamente al azar, se inoculó con herida y sin herida. Los frutos se colocaron en recipientes

de 15 × 15 cm que contenía sanitas estériles humedecidas y fueron sellados para aumentar la

humedad relativa. Se evaluó la severidad de la enfermedad cada 24 h finalizando a las 72 h

después de la inoculación (hdi). Se realizaron reaislamientos cumpliendo con los postulados de

Koch.

Caracterización morfológica, cultural y molecular. Se evaluaron las variables que

menciona (Martínez et al., 2003; Li et al., 2012; Li et al., 2016). Para la evaluación de dichas

variables se realizaron preparaciones en portaobjetos cubiertos con cubreobjetos y se observaron

en un microscopio compuesto OLYMPUS BX 41 con cámara OLIMPUS U-CMAD3 T2, U-

TV1X-2 T2 (Tokio, Japón) y la morfometría se realizó con la ayuda del programa ImageJ

Windows 64. El ADN se extrajo con el método AP (Sambrook y Russel, 2001). Se amplificaron

las regiones ITS combinado con el programa de termociclado propuestos por White et al. (1990).

Los productos amplificados fueron secuenciados en ambas direcciones con el método de Sanger.

Las secuencias se analizaron en MEGA 6.0 (Tamura et al., 2013) y se compararon usando el

algoritmo BLAST del NCBI (http://blast.ncbi.nlm. nih.gov/Blast.cgi) y se depositaron en el

GenBank.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Síntomas de la enfermedad, aislamientos obtenidos.. Las frutas colectadas de campo

presentaron pudrición blanda hundida de color marrón con abundante esporulación. Se

Page 152: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

141

observaron polidrupas momificadas con abundantes conidióforos y conidios que en conjunto

forman el moho gris. Se obtuvieron 211 aislamientos de Botrytis spp. de los estados de Colima

(34), México (25), Jalisco (32), Michoacán (80) y Morelos (40).

Pruebas de patogenicidad. Los aislamientos inoculados sin realizar herida indujeron

síntomas en 48 hdi se encontraron diferencias significativas (α = 0.05) donde el aislamiento

HC19 fue el que presentó mayor diámetro de lesión (13.50 mm), a las 72 hdi el mayor diámetro

de lesión fue de 21.99 mm (HAR3). Cuando se inoculó induciendo una herida los aislamientos

mostraron los síntomas a las 48 hdi existiendo diferencias significativas (α = 0.05) donde el

aislamiento MF21 mostró el mayor diámetro de lesión de 16.56 mm y a las 72 hdi se observó

que el diámetro de la lesión mayor fue 13.50 mm (HC19).

Descripciones morfológicas. Se encontraron diferencias significativas (α = 0.05) en la tasa de

crecimiento del micelio, donde los aislamientos HAR4, BP3 y 2.5 fueron los más rápidos en

crecer con 15.7, 15.49 y 15.43 mm d-1 respectivamente. 11.44 % de los aislamientos formó

micelio aéreo y 88.56 % superficial, al igual que el color, donde el 33.83 % presentó color gris

claro, 23.88 % mostró color blanco, 21.89 % color gris oscuro y 20.40 % exhibió una coloración

gris. Todos los aislamientos formaron esclerocios, los aislamientos MF21 y 4.8 los formaron más

rápido a los 4 dds, además, el aislamiento MF21 fue el que formo más esclerocios por caja Petri

(281), el tamaño de estos vario, sin embargo, el aislamiento 1.6 presento el mayor tamaño [2.49-

(3.09)-3.97 x 2.01-(2.47)- 3.53 mm]. Todos los aislamientos esporularon, pero el aislamiento

HC19 fue el más precoz formando sus conidióforos y conidios a los 9 dds, en general se

observaron conidióforos erectos, septados, ramificados, marrones y oliváceos y el aislamiento

HC19 los formó más grandes (1175-1694 x 8-17). El 50.75 % de los aislamientos formó conidios

elípticos, 34.82 % alimonados y el 14.43 % redondos y hialinos a marrón claro, donde el

aislamiento 5.6 presento los conidios más grandes [8.78-(10.43)-13.79 x 6.52-(7.94)- 7.94]. De

los 211 aislamientos se secuenciaron 21 donde 11 presentaron una similitud del 100 % con el

número de acceso MG907605.1; cuatro fueron similares (100 %) al depósito KX783612.1 y tres

presentaron una similitud del 100 % con el número de acceso KX463512.1, dos aislamientos

fueron similares al mismo depósito pero en un 99 % y uno fue similar (97 %) con el número de

acceso KU992695.

Page 153: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

142

Los 211 aislamientos obtenidos de frutillas de zarzamora en cinco estados de México, se

identificaron como Botrytis cinerea tomando en cuenta las características morfológicas,

morfometricas, moleculares y culturales (Ellis, 1971; Jarvis 1977). Todos los aislamientos

mostraron diferencias culturales a los que han reportado otros autores (Lu et. al., 2014; Ozer y

Bayraktar, 2014; Tomioka y Sato, 2011) así como formaron diferentes tamaños de conidióforos,

conidios y esclerocios a los que se han encontrado en otros hospedantes (Li et al., 2016; Ozer y

Bayraktar, 2014; Garfinkel et al., 2017; Aktaruzzaman et al., 2017). B. cinerea tiene más de 200

hospedantes y causa pérdidas económicas en muchos cultivos importantes (Romanazzi y

Feliziani, 2015), incluyendo frutillas como zarzamora, además de considerarse la enfermedad

más importante en postcosecha. Se ha reportado causando moho gris en zarzamora en Australia,

China, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Noruega Estados Unidos, de acuerdo con los registros del

USDA (Farr y Rossman, 2011) y en los Estados Unidos, fue reportada en especies de Rubus en

Alaska, California, Carolina del Norte y Washington (Li et al., 2012) y ahora basado en

características morfológicas, morfométricas, culturales, patogénicas y moleculares se identifica a

Botrytis cinerea Pers como el agente causal del moho gris en zarzamora en los estados de

Colima, Jalisco, México, Michoacán y Morelos.

AGRADECIMIENTOS

Al CONACYT por la beca 429090 otorgada al primer autor para sus estudios de doctorado.

LITERATURA CITADA

Aktaruzzaman M. T. Afroz Y. Lee G., and B. Kim S. 2017. Botrytis cinerea is the causal agent of

post-harvest grey mould rot on green bean (Phaseolus vulgaris) in Korea. Australasian Plant

Disease Notes, 12(1), 10–13. http://doi.org/10.1007/s13314-017-0261-6.

Ellis M., B. 1971. Dematiaceous hyphomycetes. Commonwealth Mycological Institute, Kew.

Farr D. F., Y. Rossman A. 2011. Fungal databases. Systematic Mycology and Microbiology

Laboratory, ARS, USDA. Retrieved 19 May 2011, from /fungaldatabases/.

Jarvis W. R. 1977. Botryotinia and Botrytis species: taxonomy, physiology and pathogenicity.

Monograph No. 15. Ottawa: Canadian Department of Agriculture. 195 p.

Page 154: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

143

Li X., J. Kerrigan, W. Chai, and G. Schnabel. 2012. Botrytis caroliniana, a new species isolated

from blackberry in South Carolina. Mycologia 104:650–658.

Li Y., S. Sun, C. Du, C. Xu, J. Zhang, C. Duan, and Z. Zhu. 2016. Short communication a new

disease of mung bean caused by Botrytis cinerea. Crop Protection, 85, 52–56. http://doi.org

/10.1016/j.cropro.2016.03.020.

Lorenzini M., and G. Zapparoli. 2014. An isolate morphologically and phylogenetically distinct

from Botrytis cinerea obtained from withered grapes possibly represents a new species of

Botrytis. Plant Pathol. 63, 1326e1335.

Lu B. H, L. Yang , X. Wu. Y, and Gao J. 2014. First report of Botrytis cinerea causing stem

blight of Scutellaria baicalensis in Jilin Province, China. Plant Dis 98:1430–1430.

https://doi.org/10.1094/PDIS-02-14-0186-PDN.

Martinez F., D. Blancard, P. Lecomte, P., and C. Levis. 2003. Phenotypic differences between

vacuma and transposa subpopulations of Botrytis cinerea. Eur. J. Plant Pathol. 109, 479-488.

Ozer G., H. and Bayraktar. 2014. First report of Botrytis cinerea on Cornelian cherry. Australas.

Plant Dis. Notes 9, 1-3.

Romanazzi G., E. Feliziani, S. Bautista-Baños, and D. Sivakumar. 2015. Shelf life extension of

fresh fruit and vegetables by chitosan treatment. Crit Rev Food Sci Nutr. doi:

10.1080/10408398.2014.900474, in press.

Sambrook J, and Russel DW. 2001. Rapid isolation of yeast DNA. In: Sambrook J, Russell DW

(eds) Molecular cloning: a laboratory manual. Cold Spring Harbor Laboratory, New York, pp

631–632.

SIAP. 2018. Avance de siembras y cosechas resumen nacional por estado. Internet.

http://infosiap.siap.gob.mx:8080/agricola_siap_gobmx/AvanceNacionalCultivo.do. Fecha de

consulta. 15/05/17.

Tamura K., G. Stecher, D. Peterson, A. Filipski, and S. Kumar. 2013. MEGA6: Molecular

evolutionary genetics analysis version 6.0. Molecular Biology and Evolution, 30, 2725–2729.

Tanovic B., J. Hrustic, M. Mihajlovic, M. Grahovac, G. and Deliba S. 2014. Botrytis cinerea in

raspberry in Serbia I: morphological and molecular characterization. Pesti I Fitomed. 29,

237e247.

Page 155: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

144

Tomioka K., and T. Sato. 2011. Gray mold of yacon and sunflower caused by Botrytis cinerea,

217–219. http://doi.org/10.1007/s10327-011-0309-y.

White T. J., T. Bruns, S. Lee, J. Taylor. 1990. Amplification and direct sequencing of fungal

ribosomal RNA genes for phylogenetics. In: PCR Protocols: a guide to methods and

applications (Innis, M.A., Gelfand, D.H., Sninsky, J.J., White, T.J., eds), Academic Press,

San Diego: 315–322.

Page 156: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

145

EFECTO DE LA TEMPERATURA, MATERIA ORGÁNICA Y pH SOBRE

LA TOXICIDAD DE SPINOSAD EN LARVAS DE Aedes aegypti (DIPTERA:

CULICIDAE)

Jaime Garcia Severiano1, J. Concepción Rodríguez Maciel1, Ángel Lagunes Tejeda1, Gonzalo

Iván Silva Aguayo2. 1Instituto de Fitosanidad- Entomología y Acarología, Colegio de Postgraduados. 2Departamento

de Producción Vegetal. Facultad de Agronomía, Universidad de Concepción, Chile.

Autor por correspondencia: [email protected].

INTRODUCCIÓN

Los mosquitos son grupos de insectos médicamente y económicamente importantes entre los

dípteros (Alkenani, 2017). Aedes aegypti L. (Diptera:Culicidae) es un vector muy importante que

transmite el arbovirus que causa el dengue clásico, la fiebre hemorrágica del dengue,

chikungunya, virus del Mayaro, fiebre amarilla y zika en humanos (Rigau-Pérez et al., 1998). Los

programas de control de mosquitos se basan principalmente en la destrucción del hábitat larvario

y en el uso de insecticidas sintéticos. Estos programas se enfrentan a desafíos importantes,

incluidos brotes de nuevos arbovirus, el desarrollo de resistencia a insecticidas en especies de

culícidos, la propagación acelerada de mosquitos altamente invasivos (Darriet et al. 2010; Arivoli

et al. 2015; Benelli et al., 2017), esta situación ha propiciado el uso de productos de menor

impacto. Los bioinsecticidas son productos naturales derivados de plantas microorganismos,

spinosad es un insecticida compuesto por una mezcla de dos metabolitos (espinosina A y D)

producidos por la bacteria Saccharopolyspora spinosa (Actinomiceto) (Salgado, 1998). A.

aegypti es una especie ampliamente distribuida en México registrada en la mayoría de las áreas

tropicales y subtropicales a altitudes menores a los 1700 msnm. En septiembre de 2015 , se

encontraron larvas A. aegypti en dos localidades en la Ciudad de México, que se encuentra a

aproximadamente 2250 msnm (Kuri-Morales et al., 2017). Se requiere de la implementación de

estrategias de control aplicables a las condiciones de nuevas zonas de invasión, por lo que el

objetivo de este estudio fue evaluar de toxicidad de spinosad sobre larvas de A. aegypti (New

Orleans) a diferentes condiciones, como temperatura, materia orgánica y pH.

Page 157: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

146

MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio se realizó en las instalaciones del Área de Toxicología del Colegio de

Postgraduados, Campus Montecillo, se evaluó la toxicidad del producto Natular ® (Spinosad,

CE, 20.6 %, Clarke, México) sometiéndolo a diferentes condiciones de materia orgánica, pH y

temperatura. La toxicidad al insecticida se evaluó utilizando la población susceptible Aedes

aegypti (New Orleans). Se realizaron pruebas preliminares para determinar los niveles de materia

orgánica, pH y temperatura que pueden causar mortalidad al cuarto instar temprano de la larva de

A. aegypti. Durante el estudio en los bioensayos se utilizó agua destilada, la medición del pH se

realizó empleando un potenciómetro (Hanna instruments®, HI98128), para ajustar el pH del agua

se utilizó Ácido fosfórico (H2PO4, 85 %, Mexichen Cloro-Vinilo, México) e Hidróxido de sodio

(NaOH, 98 %, J.T. Baker), la evaluación de la temperatura se realizó empleando cámaras

bioclimáticas (Thermo scientific®), en el caso de agua con materia orgánica se utilizó composta,

la cual se homogeneizo con un tamiz (No 25, 0.707 mm). Para el bioensayo con larvas se empleó

el procedimiento descrito por la Organización Mundial de la Salud WHO (2005). Se consideró

como muerta a aquellas larvas que presentaran movilidad nula o anormal, la mortalidad máxima

aceptada para el testigo fue del 10 %, la mortalidad se ajustó mediante el empleo de la fórmula de

Abbott (1925). Para la estimación de la CL50, CL95 y sus respectivos limites fiduciales se realizó

un análisis Probit mediante el paquete SAS (PROC PROBIT, SAS Institute, 9.4).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A diferentes niveles de temperatura, el spinosad presentó toxicidad similar sobre la población

susceptible en cuanto al valor de CL50. El valor de CL50 observado fue de 0.041 a 0.053 mg/l,

además se observó traslape de limites fiduciales lo cual indica que no hay diferencia en la

respuesta a spinosad en las temperaturas evaluadas (20, 25, 30 y 35 °C).

En cuanto a materia orgánica, los resultados indican que spinosad presentó una mayor

toxicidad sobre la población susceptible cuando el insecticida se aplicó en agua destilada, a

medida que se incrementa el porcentaje de materia orgánica la respuesta de la población

susceptible al insecticida disminuye y por lo tanto valor de la CL50 aumenta. El comportamiento

de la CL50 en 16.6 y 23 % fue similar, el valor de CL50 mayor se obtuvo cuando el agua contenía

13 % de materia orgánica (Cuadro 1). No se observó traslape de los limites fiduciales de la CL50

Page 158: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

147

del tratamiento con agua destilada y los tratamientos contaminados con composta de modo que

hay diferencias en la respuesta a la toxicidad del insecticida.

Cuadro 1. Toxicidad de Spinosad sobre la población susceptible (New Orleans) a 7 niveles de

materia orgánica.

El experimento a diferentes niveles de pH demostró que Spinosad presentó una mayor toxicidad

sobre la población susceptible en cuanto al valor de CL50, cuando este se encontraba en los

valores de 7, 8, 9 y 10, además de que se observó traslape de limites fiduciales de los cuatro

Materia orgánica

(%)

n† gl¶ b±EE§ CL50Þ (95 %LF¤) mg/l

CL95Þ (95 %LF¤) mg/l

Pr > 2†† ¶¶FD50 ¶¶FD95

0 700 5 2.89±0.17 0.064

(0.058-0.070)

0.23

(0.20-0.29)

0.62 --- ---

0.99 600 4 3.12±0.21 0.14

(0.12-0.15)

0.47

(0.39-0.58)

0.97 2.18 2.04

4.7 600 4 3.12±0.21 0.18

(0.17-0.20)

0.62

(0.53-0.77)

0.43 2.81 2.69

9 600 4 2.70±0.19 0.17

(0.15-0.19)

0.70

(0.57-0.89)

0.71 2.65 3.04

13 700 5 2.65±0.17 0.22

(0.20-0.24)

0.92

(0.77-1.15)

0.37 3.43 4

16.6 600 4 2.77±0.20 0.17

(0.16-0.19)

0.69

(0.57-0.88)

0.29 2.65 3

23 700 5 2.67±0.17 0.17

(0.15-0.19)

0.71

(0.60-0.88)

0.15 2.65 3.08

†Total de larvas tratadas; ¶Grados de libertad; §Pendiente±error estándar; ÞConcentración estimada que provoca 50% de mortalidad; ÞConcentración estimada que provoca 95% de mortalidad, ¤Limites fiduciales al 95 %, ††Probabilidad mayor a x2, ¶¶Factor de diferencia = CL50(95) de ensayos con materia orgánica/CL50(95) ensayo sin materia orgánica.

Page 159: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

148

valores, lo cual indica que no hay diferencia entre estos (Cuadro 2), a medida que el valor de pH

del agua se torna acido o alcalino se observa un incremento en la CL50.

Cuadro 2. Toxicidad de Spinosad sobre la población susceptible (New Orleans) a 9 niveles de

pH.

pH n† gl¶ b±EE§ CL50Þ (95 %LF¤) mg/l

CL95Þ (95 %LF¤) mg/l

Pr > 2†† ¶¶FD50 ¶¶FD95

4 800 6 2.92±0.17 0.083 (0.076-0.092)

0.30 (0.25-0.37)

0.76 3.19 3

5 700 5 2.94±0.19 0.065 (0.059-0.072)

0.23 (0.19-0.30)

0.10 2.5 2.3

6 700 5 3.17±0.19 0.046 (0.042-0.051)

0.15 (0.13-0.18)

0.65 1.76 1.5

7 700 5 3.12±0.19 0.032 (0.030-0.035)

0.11 (0.095-0.13)

0.13 1.23 1.1

8 600 4 2.77±0.21 0.031 (0.028-0.034)

0.12 (0.10-0.15)

0.48 1.19 1.2

9 600 4 2.76±0.20 0.026 (0.023-0.029)

0.10 (0.086-0.13)

0.58 --- ---

10 700 5 2.77±0.17 0.028 (0.025-0.030)

0.11 (0.093-0.13)

0.78 1.07 1.1

11 700 5 2.73±0.17 0.048 (0.043-0.052)

0.19 (0.15-0.24)

0.29 1.84 1.9

12 700 5 2.69±0.17 0.035 (0.032-0.038)

0.14 (0.12-0.17)

0.58 1.34 1.4

†Total de larvas tratadas; ¶Grados de libertad; §Pendiente±error estándar; ÞConcentración estimada que provoca 50% de mortalidad; ÞConcentración estimada que provoca 95% de mortalidad, ¤Limites fiduciales al 95%, ††Probabilidad mayor a x2, ¶¶Factor de diferencia = CL50(95) ensayo pH=4,5,6,7,8,10 11 y 12/ CL50(95) de ensayo con pH=9.

El factor de diferencia (FD) puede emplearse como un indicador de la respuesta de la

población susceptible a spinosad. En este caso los factores más elevadores fueron de 3.43, 3.19 y

1.29, para materia orgánica (15 g), pH (4) y temperatura (30 y 35° C) respectivamente, los

valores de FD no fueron significativos por lo que la eficacia de la formulación de spinosad no se

ve afectada por los niveles de los factores estudiados. El uso de spinosad es una alternativa

Page 160: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

149

prometedora para el control de larvas de A. aegypti en las nuevas zonas de invasión en las que se

ha reportado su presencia de acuerdo con lo mencionado por Kuri-Morales et al. (2017).

AGRADECIMIENTOS

Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), al Colegio de Postgraduados por

el financiamiento y apoyo para la realización del proyecto.

LITERATURA CITADA

Abbott W. S. 1925. A Method of Computing the Effectiveness of an Insecticide. J. Econ.

Entomol. 18: 265–267.

Alkenani, N. A. 2017. Influence of the mixtures composed of slow–release insecticide

formulations against Aedes aegypti mosquito larvae reared in pond water. Saudi J. Biol. Sci.

24: 1181–1185.

Arivoli, S., R. Raveen, S. Tennyson, and M. Sakthivadivel. 2015. Adult emergence inhibition

activity of Cleistanthus collinus (Roxb.) (Euphorbiaceae) leaf extracts against Aedes aegypti

(L.), Anopheles stephensi Liston and Culex quinquefasciatus Say (Diptera : Culicidae). Int. J.

Mosq. Res. J. Mosq. Res. 2: 24–28.

Benelli, G., A. Caselli, and A. Canale. 2017. Nanoparticles for mosquito control: Challenges and

constraints Nanoparticles for mosquito control. J. King Saud Univ. - Sci. 29: 424-435.

Darriet, F., S. Marcombe, M. Etienne, A. Yébakima, P. Agnew, M. M. Yp-Tcha, and V. Corbel.

2010. Field evaluation of pyriproxyfen and spinosad mixture for the control of insecticide

resistant Aedes aegypti in Martinique (French West Indies). Parasites and Vectors 3: 1–8.

Kuri-Morales, P., F. Correa-Morales, C. González-Acosta, G. Sánchez-Tejeda, E. Dávalos-

Becerril, M. F. Juárez-Franco, A. Díaz-Quiñonez, H. Huerta-Jimenéz, M. D. Mejía-Guevara,

M. Moreno-García, y J. F. González-Roldán. 2017. First report of Stegomyia aegypti (=

Aedes aegypti) in Mexico City, Mexico. Med. Vet. Entomol. 31: 240–242.

Rigau-Pérez, J. G., G. G. Clark, D. J. Gubler, P. Reiter, E. J. Sanders, and A. V. Vorndam. 1998.

Dengue and dengue haemorrhagic fever. Lancet 352: 971–977.

Page 161: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

150

ALTERACIONES MORFOLÓGICAS OCASIONADAS POR

DIFLUBENZURÓN EN LARVAS DE Aedes aegypti (DIPTERA:

CULICIDAE)

Abraham Montaño Reyes1*, Celina Llanderal Cázares1, Hussein Sánchez Arroyo1, Kalina

Miranda Perkins2, Jorge Valdés Carrasco1.

1Fitosanidad-Entomología y Acarología, Colegio de Postgraduados, campus Montecillo. 2Instituto de Sanidad Forestal A. C.

*Autor por correspondencia: [email protected].

INTRODUCCIÓN

Aedes aegypti (Díptera: Culicidae) es la principal especie de mosquito hematófago que

transmite zika, dengue, chikungunya y fiebre amarilla a los humanos. Más de la mitad de la

población mundial vive en áreas donde esta especie de mosquito está presente (WHO, 2018). Su

hábitat está estrechamente vinculado a las condiciones dentro y fuera de los hogares donde se

establecen las poblaciones humanas (Beserra et al., 2009). El principal método de control para

este vector es la aplicación de insecticidas químicos, principalmente organofosforados y

piretroides (Argueta et al., 2011).

En las últimas décadas se han investigado nuevos tipos de estos insecticidas químicos más

selectivos, menos persistentes y de menor toxicidad para el hombre. De acuerdo con este último

concepto, se ha desarrollado una nueva generación de insecticidas capaces de ser absorbidos por

el insecto incorporándose a sus procesos internos de desarrollo, alterándolos de forma

irreversible, llamados reguladores del crecimiento de insectos (RCI) (Pérez, 2000).

Dentro del término RCI se incluye aquellos compuestos que pueden alterar el crecimiento y

desarrollo de los insectos (Chen y Mayer, 1985). Los RCI pueden ser juvenoides y ecdisoides,

que han sido muy utilizados en las últimas décadas como una de las alternativas más promisorias

al uso de insecticidas convencionales (Aguilera et al., 2001).

El Diflubenzurón (DFB), un regulador del crecimiento de tipo ecdisoide, es una

benzoilfenilurea con acción insecticida de contacto, que actúa inhibiendo la síntesis de quitina e

interfiriendo la formación de la cutícula y con frecuencia la muerte ocurre al momento de la

Page 162: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

151

muda. Actúa selectivamente en hemípteros, coleópteros, dípteros, lepidópteros e himenópteros

(WHO/FAO 1996, Post y Vincent, 1973).

Aunque existen reportes sobre el efecto insecticida del DFB, específicamente relacionados con

su acción inhibidora de la síntesis de quitina, hasta el momento de la revisión no hay reportes de

evidencia grafica que muestren las alteraciones morfológicas ocasionadas por la acción del DFB

en larvas de A. aegypti. Con base en lo anterior, esta investigación tiene como objetivo mostrar

evidencia ilustrada y describir los efectos causados del DFB en larvas de A. aegypti.

MATERIALES Y MÉTODO

Material biológico

Se utilizaron larvas de tercer instar de Aedes aegypti (cepa Nueva Orleans), proporcionadas

por el Insectario IFIT del Colegio de Postgraduados, campus Montecillo.

Bioensayo con Diflubenzurón

Se preparó una serie de concentraciones de DFB de 1%, 0.1%, 0.01%, 0.001%, 0.0001%,

0.00001% y 0.000001%. De cada concentración, se tomó 1.0 ml, que se adicionó en recipientes

de plástico de 250 ml que previamente se llenaron con 100 ml de agua y en cada uno de ellos se

introdujeron 25 larvas de tercer instar de Aedes aegypti. Otro recipiente con el mismo volumen de

agua y número de larvas sirvió como grupo control. Se usaron tres repeticiones por

concentración.

Posterior a la aplicación de los tratamientos, se realizaron observaciones durante 12 días de las

larvas tratadas para su comparación con los individuos del grupo control en cuanto a movilidad,

capacidad para mudar, cambios de coloración o dimensiones del cuerpo, ruptura del integumento,

avance al siguiente estadio y cualquier anormalidad que pudiera observarse.

Las larvas que se encontraban muertas se sacaron diariamente de los recipientes y se

colocaron en fijador Duboscq-Brasil. El material se observó en un microscopio estereoscópico

(Zeiss, Stereo Discovery.V20) y se fotografiaron los ejemplares que presentaron alteraciones

morfológicas ocasionadas por el DFB.

Page 163: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

152

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En el Cuadro 1 se muestra el porcentaje de mortalidad ocasionado por siete concentraciones

diferentes de DFB en larvas de Aedes aegypti, expuestas durante 12 días a partir del tercer instar

de desarrollo. A partir de la concentración de 0.0001% se registró entre 99% y 100% de

mortalidad. Los resultados obtenidos son en parte consistentes con lo descrito por Silva y Mendes

(2007), quienes reportaron que altas concentraciones de DFB causan la mortalidad de las larvas

en las primeras 48 horas de exposición, mientras que concentraciones cercanas a la LC95 (12.24

ppb) ocasionaron altas mortalidades entre larvas de todos los instares y las muertes se produjeron

principalmente durante el desarrollo de las larvas.

Cuadro 1. Mortalidad por Diflubenzurón en larvas de Aedes aegypti.

Concentración % 1 0.1 0.01 0.001 0.0001 0.00001 0.000001

Mortalidad % 100 98.67 100 100 100 4 2.67

En la Figura 1 se muestran algunas de las alteraciones ocasionadas por el DFB en larvas de

tercer instar en comparación a una larva del grupo control. Entre los distintos efectos destacan:

interrupción del proceso de la muda, ruptura incompleta de la cutícula de la capsula cefálica,

deformación de las setas que se encuentran en todo el cuerpo y en la base del sifón respiratorio,

además de engrosamiento o adelgazamiento de los segmentos abdominales. Las alteraciones

anteriormente mencionadas también han sido reportadas en larvas y pupas de otras especies de

mosquitos como Culex quinquefasciatus y Anopheles stephensi que estuvieron expuestas al

regulador de crecimiento Hexaflumurón (Vasuki y Rajavel, 1992).

Otros efectos observados en las larvas afectadas por el DFB fueron la disminución de

movimientos ascendentes a la superficie del agua así como reducción de movimientos en la

periferia del recipiente, en cuanto a la coloración del cuerpo, algunos individuos presentaron

manchas oscuras en el tórax que le daban una apariencia de color negra. En cuanto al tamaño de

las larvas, el DFB ocasiono que en algunas tuvieran un aspecto alargado y delgado y otras con

menor tamaño con segmentos abdominales cortos y ensanchados.

Page 164: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

153

Figura 1. A) larva del grupo control B y C) larvas de tercer instar de Aedes aegypti con

alteraciones morfológicas causadas por Diflubenzurón.

El presente estudio aporta elementos gráficos de las alteraciones morfológicas ocasionadas por

exposición al DFB en larvas de Aedes aegypti, aún a concentraciones extremadamente bajas.

AGRADECIMIENTOS

Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) por la beca proporcionada para

realizar mis estudios de maestría. Al Colegio de Postgraduados, Montecillo por brindarme la

oportunidad de realizar mis estudios de maestría. A los señores Oscar Moreno Cernas y Oscar

Vega Ortiz, encargados del insectario del Colegio de Postgraduados, Montecillo que

proporcionaron el material y apoyo para realizar los bioensayos.

LITERATURA CITADA

Aguilera, L., M. Marquetti, y A. Navarro. 2001. Actividad biológica del diflubenzurón sobre

Blattella germánica (Dictyoptera: Blattellidae). Rev. Cubana Med. Trop. 53: 48-52.

Argueta, A. L., J. Valle, y C. F. Marina. 2011. Efectos ovicida y larvicida del spinosad en Aedes.

aegypti (díptera: Culicidae). Rev. Colom. Entomol. 37: 269-272.

Beserra B. E., E. de Freitas, J. de Souza, C. Fernandes, y K. Santos. 2009. Ciclo de vida de Aedes

(Stegomyia) aegypti (Diptera, Culicidae) em aguas con diferentes características. Iheringia,

Sér Zool. 99: 281-285.

Page 165: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

154

Chen, A., and R. Mayer. 1985. Insecticides: effects on the cuticle. In: Comprehensive Insect

Physiology Biochemistry and Pharmacology, Volumen12. Insect Control. Ed. Pergamon

Press, New York. pp. 57-77

Pérez, G. 2000. Biología y control de Aubeonymus mariaefranciscae Roudier (Coleoptera:

Curculionidae), plaga de la remolacha azucarera. Memoria para optar el título de Doctora,

Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Complutense de Madrid.

Post, L. C., and W. Vincent. 1973. A new insecticide chitin synthesis. Naturwissenchaften, 60

(9): 431-2.

Silva, J., and J. Mendes. 2007. Susceptibility of Aedes aegypti (L) to the insect growth regulators

diflubenzuron and methoprene in Uberlândia, State of Minas Gerais. Rev. Soc. Bras. Med.

Trop. 40: 612–616.

Vasuki, V., and R. Rajavel. 1992. Influence of short time exposure to an insect growth regulator,

hexaflumuron, on mortality and adult emergence of vector mosquitoes. Mem Inst Oswaldo

Cruz 87: 275-283.

World Health Organization. 2018. Mosquito control: can it stop Zika at source?

http://www.who.int/emergencies/zika-virus/articles/mosquito-control/en/ (Consulta: julio

2018).

WHO. 1996. World Health Organization/Food and Agriculture Organization (WHO/FAO). Data

sheets on pesticides No. 77 Diflubenzuron. http://apps.who.int/iris/handle/10665/63281

(Consulta: julio 2018).

Page 166: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

155

ESTABILIDAD DE LA RESISTENCIA A PERMETRINA,

DELTAMETRINA, MALATION Y CLORPIRIFOS EN LARVAS DE Aedes

aegypti (DIPTERA: CULICIDAE)

Filemón Morales Hernández1*, J. Concepción Rodríguez Maciel1, Ángel Lagunes Tejeda1, Celina

Llanderal Cazares 1, Gustavo Ramírez Valverde2, Gonzalo Silva Guayo3. 1Instituto de Fitosanidad- Entomología y Acarología, Colegio de Postgraduados, 2Posgrado de

Socioeconomía, Estadística e Informática, Colegio de Postgraduados, 3Departamento de

Producción Vegetal. Facultad de Agronomía Universidad de Concepción.

*Autor de correspondencia: [email protected].

INTRODUCCIÓN

El mosquito Aedes aegypti (Linnaeus, 1972) es el vector de enfermedades al ser humano más

peligroso que existe. Esta especie transmite eficientemente diferentes arbovirus que causan

enfermedades en la salud humana tales como dengue clásico, dengue hemorrágico, fiebre

amarilla, zika, chikungunya y virus del Mayaro (WHO 2012, Lindsay et al. 2017). La prevención

de la transmisión de estas enfermedades se enfoca en el control de Ae. aegypti y las estrategias se

basan en la concientización de la población para eliminar criaderos artificiales de larvas (WHO,

2012), y en el uso de insecticidas (Aponte et al., 2013). En el pasado, el abuso en el uso de

insecticidas conllevó al desarrollo acelerado de la resistencia (CENAPRECE, 2014). En este

escenario, temefos se utilizó por más de 30 años y permetrina por más de 10 años (Flores et al.

2014). Para evaluar el estado actual de tolerancia que esta especie tiene a los insecticidas que se

utilizan para su combate, se realizaron colectas de Ae aegypti en Baja California Sur, Sinaloa,

Jalisco, San Luis Potosí, Tabasco y Campeche en México y en estado larval de la F1 a la F5 se

realizaron bioensayos con malatión, clorpirifos, permetrina y deltametrina.

MATERIALES Y MÉTODOS

Poblaciones. Se recolectó el huevo de Ae. aegypti entre Mayo y Junio del año 2017 de

poblaciones procedentes de La Paz, Baja California; Culiacán, Sinaloa; Guadalajara, Jalisco;

Ciudad Valles, San Luis Potosí; Cárdenas, Tabasco y Campeche, Campeche. Como referencia de

Page 167: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

156

comparación se utilizó la cepa New Orleans susceptible a insecticidas. La cría y bioensayos se

llevaron a cabo en el laboratorio de Toxicología del Colegio de Postgraduados, Campus

Montecillo, Texcoco, México. Las papeletas con huevo se colocaron en contenedores con 8 litros

de agua de grifo para obtener larvas y se mantuvieron a 27°C con un fotoperiodo de 12:12 (Luz:

Obscuridad), se alimentaron las larvas cada tercer día con alimento para roedores de laboratorio

(Rodent Lab Chow®5001). Los mosquitos adultos se trasladaron a jaulas entomológicas (40 x 40

x 40 cm) cubiertas con tela organza a 27±2°C, humedad relativa del 75% ± 5 y fotoperiodo de

12:12 (Luz: Obscuridad). Los adultos se alimentaron con solución azucarada al 10% y a las

hembras se les proporcionó, cada dos días, sangre de cerdo tratada con anticoagulante (7 mL de

heparina 1000 UI/litro). Se suministraron 5 mL de sangre en vasos de plástico, cubiertos con una

membrana de Parafilm-M® impregnada con sudor humano, para inducir la alimentación de las

hembras. Dichos contenedores se colocaron en la parte superior de las jaulas y en posición

invertida (Carvalho et al., 2014). Dentro las jaulas se colocaron recipientes para la oviposición

consistentes en vasos con agua y papel kraft. La recolecta de huevo se hizo cada tres días.

Insecticidas. Para los bioensayos se utilizaron tres formulaciones comerciales que se emplean

para el combate de larvas de Ae. aegypti (Cuadro 1). Se utilizó agua destilada para preparar las

concentraciones requeridas de cuatro insecticidas de dos grupos toxicológicos organofosforados y

piretroides.

Cuadro 1. Insecticidas utilizados para bioensayos con larvas. Ingrediente activo

y nombre comercial Formulación Pureza Formuladora

Clorpirifós etíl, Clorpirifós

Líquido en aceite mineral

122.8 g de i. a. por litro

Public Health Supply and Equipment de México S. A. de C. V.

Permetrina, Aqua Reslin Super

Solución acuosa

108.7 g de i. a. por litro

Bayer de México S. A. de C. V.

Deltametrina, Aqua K-Othrine®

Emulsión acuosa

20 g de i. a. por litro

Bayer de México S. A. de C. V.

Malatión, Verthion Solución concentrada

410 g de i. a. por litro

Agricultura Nacional

Page 168: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

157

Bioensayos. Los bioensayos con larvas de la generación F1 a la F5, se realizaron de acuerdo al

procedimiento estandarizado por Organización Mundial de la Salud (WHO, 2005). En los

bioensayos se consideraron larvas muertas aquellas que no se movían o presentaban movimientos

anormales (Flores, 2016). La máxima mortalidad que se aceptó para el testigo fue del 10% y la

mortalidad se ajustó mediante el empleo de la fórmula de Abbott (Abbott, 1925).

Análisis estadístico. Para estimar la CL50, la CL95 y sus respectivos intervalos de confianza, se

utilizó el análisis Probit mediante el paquete estadístico SAS (PROC PROBIT, SAS Institute,

2000).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se monitoreó la resistencia detectada en larvas por cinco generaciones para conocer su

estabilidad (Cuadros 2).

De acuerdo con el criterio de Mazzarri y Georghiou ( 1995) en el que se considera que un

factor de resistencia (FR) <5 indica un nivel bajo de resistencia; entre 5 y 10 resistencia

moderada y > 10 resistencia alta, se encontró una alta resistencia para permetrina en las seis

poblaciones evaluadas con Factores de Resistencia a nivel de la CL50 (FR50) entre 10 y 69.4 y a

nivel de FR95 entre 10.7 y 217.7, para este insecticida la resistencia disminuyó en la segunda

generación, por lo que la resistencia a permetrina en larvas es inestable. Los FR50 y FR95 a

deltametrina fueron menores a 3.9x en las seis poblaciones de campo en la generación F1 y estos

valores fueron en disminución en las siguientes cuatro generaciones evaluadas hasta llegar a

presentar respuestas muy parecidas a la de la población susceptible New Orleans. En el caso de

malatión, las seis poblaciones presentaron una alta resistencia de acuerdo con el FR50 y a nivel de

la CL95 solo la población Culiacán presentó una alta resistencia. Esta misma población es la única

que después de cinco generaciones sigue presentando alta resistencia para malatión aunque el

FR50 cayó de 27.6 a 11.8, y a niveles de la CL95 el FR en las cinco generaciones evaluadas

disminuyó a niveles bajos de resistencia. En el caso de clorpirifos la resistencia en las seis

poblaciones fue de moderada a baja, las poblaciones Culiacán y Campeche fueron las que

presentaron una moderada resistencia a clorpirifos pero en la generación F2 esta disminuyó a

baja.

Page 169: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

158

Cuadro 2. Toxicidad en mg L-1 de permetrina en larvas de Aedes aegypti de las poblaciones

La paz, Culiacán y Guadalajara.

Población Generación n † gl ¶ b±EE § CL50Þ (95% IC¤) mg L-1 Pr˃X 2 ††

FR50 ¶¶

Susceptible 800 6 1.65±0.19 0.0098 (0.0069-0.013) 0.052

La paz

F1 720 10 1.1±0.09 0.68 (0.55-0.85) 0.4 69.4

F2 600 4 2.06±0.15 0.046 (0.04 - 0.05) 0.35 4.7

F4 700 5 2.15±0.13 0.07 (0.06-0.08) 0.14 7.1

F5 700 5 2.09±0.13 0.06 (0.05 - 0.07) 0.3 6.1

Culiacán

F1 540 7 1.27±0.13 0.42 (0.33 - 0.52) 0.98 42.9

F2 500 3 2.76±0.21 0.096 (0.086 - 0.107) 0.26 9.8

F4 600 4 2.43±0.17 0.06 (0.05 - 0.06) 0.24 6.1

F5 600 4 2.07±0.15 0.032 (0.028 - 0.036) 0.98 3.3

Guadalajara

F1 480 6 2.69±0.18 0.4 (0.32 - 0.49) 0.96 40.8

F2 600 4 2.54±0.17 0.054 (0.048 - 0.061) 0.2 5.5

F4 480 4 3.08±0.26 0.035 (0.031 - 0.039) 0.97 3.6

F5 700 5 1.98±0.13 0.052 (0.045 - 0.06) 0.41 5.3 †Total de larvas tratadas; ¶Grados de libertad; §Pendiente ± error estándar; ÞConcentración

estimada que provoca 50% de mortalidad, ¤Intervalo de confianza al 95%, ††Probabilidad

mayor a X2, ¶¶Factor de resistencia = CL50 población de campo/ CL50 población susceptible.

Los resultados obtenidos indican que se requieren no más de cinco generaciones para tener

una disminución de la resistencia a permetrina, deltametrina, malatión y clorpirifos.

AGRADECIMIENTOS

Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y al Colegio de Postgraduados

por el financiamiento y apoyo para la realización del proyecto.

Page 170: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

159

LITERATURA CITADA

Abbott, W. S. 1925. A Method of Computing the Effectiveness of an Insecticide. Journal of

Economic Entomology 18:265–267.

Aponte, H. A., R. P. Penilla, F. Dzul-Manzanilla, A. Che-Mendoza, A. D. López, F. Solis, P.

Manrique-Saide, H. Ranson, A. Lenhart, P. J. McCall, and A. D. Rodríguez. 2013. The

pyrethroid resistance status and mechanisms in Aedes aegypti from the Guerrero state,

Mexico. Pesticide Biochemistry and Physiology 107:226–234.

Carvalho, D. O., D. Nimmo, N. Naish, A. R. McKemey, P. Gray, A. B. B. Wilke, M. T. Marrelli,

J. F. Virginio, L. Alphey, and M. L. Capurro. 2014. Mass Production of Genetically Modified

&lt;em&gt;Aedes aegypti&lt;/em&gt; for Field Releases in Brazil. Journal of Visualized

Experiments:1–10.

CENAPRECE. 2014. Monitoreo de Resistencia a Insecticidas (Adulticidas) Utilizados en el

Programa Nacional de Control de Vectores en México:1–82.

Flores, A. E. 2016. Detección de resistencia a insecticidas en mosquitos con énfasis en Aedes

aegypti. Artrópodos y Salud 1:21–36.

Flores, A., G. Ponce, B. G. Silva, S. M. Gutierrez, C. Bobadilla, B. Lopez, R. Mercado, and W.

C. Black. 2014. NIH Public Access 106:959–969.

Lindsay, S. W., A. Wilson, N. Golding, T. W. Scott, and W. Takken. 2017. Improving the built

environment in urban areas to control Aedes aegypti-borne diseases. Bulletin of the World

Health Organization 95:607–608.

Mazzarri, M. B., and G. P. Georghiou. 1995. Characterization of resistance to organophosphate,

carbamate, and pyrethroid insecticides in field populations of Aedes aegypti from Venezuela.

Journal of the American Mosquito Control Association 11:315–22.

SAS Institute. 2002. SAS/Stat®. Language Guide for Personal Computers release 9.0 Edition.

SAS Institute. Cary N.C. USA.

WHO. 2005. Guidelines for laboratory and field testing of mosquito larvicides. World Health

Organization:1–41.

WHO. 2012. Global Strategy for Dengue Prevention and Control 2012–2020. World Health

Organiszation:43

Page 171: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

160

SECCIÓN IV. TAXONOMÍA Y CULTIVOS INDUSTRIALES

Page 172: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

161

ANÁLISIS FILOGENÉTICO Y REDES DE HAPLOTIPOS DE Clavibacter

michiganensis subsp. michiganensis DE MÉXICO

Aurelio Aragón Magadán Marco1*, Ma. Del Pilar Rodríguez Guzmán1*, Obdulia Segura

León 2, Sergio Aranda Ocampo1, David Espinosa-Victoria3. 1Fitopatología, Colegio de Postgraduados-Montecillo. 2Entomología, Colegio de Postgraduados-

Montecillo. 3 Edafología, Colegio de Postgraduados-Montecillo.

*Autores para correspondencia: [email protected], [email protected]

INTRODUCCIÓN

México es uno de las mayores productores de jitomate en el mundo, con la capacidad de

abastecer el mercado interno y exportar a diferentes partes del mundo, en 2016 su producción fue

de más de 2 millones, con un valor de 20,000 millones de pesos, que lo ubico como líder de

exportación mundial (El Economista, 2015). Una de las limitantes en la producción son las

enfermedades, una de las más importantes es el cancro bacteriano del jitomate, causado por la

bacteria Clavibacter michiganensis subsp. michiganensi) la cual provoca infecciones sistémicas

(EPPO, 2013). Estudios moleculares de esta bacteria se han enfocado al desarrollo de marcadores

para la identificación de las especies (Yasuhara-Bell, 2014), sin que hasta el momento se tenga

información, del polimorfismo que presenta en diferentes regiones geográficas, donde se ha

señalado su presencia. En México Cmm tiene una amplia distribución, con una gran variedad de

síntomas de acuerdo a la región geográfica, a la fecha, en México no existen trabajos enfocados

a conocer el posible origen genético de ésta, por lo que en este trabajo se propone utilizar los

marcadores moleculares de Cm, Clavidicina (ClvA) y el gen asociado ClvG, para determinar la

variación genética de cepas presentes en México.

OBJETIVOS

1. Conocer la diversidad genética de las cepas de Clavibacter michiganensis subsp.

michiganensis (Cmm) en siete estados de México y su relación con otras regiones a través

de un análisis filogenético de los genes ClvA y ClvG.

2. Conocer el posible origen geográfico de Cmm presente en México a través del análisis de

polimorfismo asociado con los patrones de distribución geográfica.

Page 173: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

162

MATERIALES Y MÉTODOS

Se obtuvieron 10 muestras de Cmm de plantas de jitomate de los estados de Tlaxcala (1),

Morelos (2), Puebla (2), Guanajuato (3), Jalisco (1) y Michoacán (1), de estos se amplificaron por

medio de PCR punto final los genes ClvA (Clavicidina) y ClvG (Gen asociado: Putativo

componente del sistema de multitransporte de la permeasa tipo ABC) (Yasuhara-Bell, 2014), los

fragmentos fueron secuenciados en la compañía Macrogen Korea.

Las secuencias fueron ensambladas con el programa DNAbaser, posteriormente, se

realizó un alineamiento múltiple de secuencias con el algoritmo MUSCLE y se reconstruyo la

filogenia para cada gen, con base en inferencia bayesiana con el programa BEAST v2.5.0, el

programa se corrió con el modelo de sustitución de modelos de HKY y 2,000,000 de MCMC.

A partir de secuencias obtenidas de México, se obtuvieron secuencias relacionadas

disponibles en el NCBI.

Diversidad Genética redes de haplotipos. A partir del alineamiento se obtuvieron los

valores de polimorfismo dentro y entre poblaciones, en el programa DNAsp v.6 (Rozas, 2017),

así como la lista de haplotipos. Además de cada una de las secuencias que se analizaron se

obtuvo la información geográfica (Latitud-longitud) de sitio de colecta, con esta información

junto con la obtenida de los haplotipos se construyó una red de haplotipos con base en parsimonia

con el algoritmo TCS en popART v1.7., y el patrón de distribución geográfica de estos.

RESULTADOS Y CONCLUSIÓN

Los resultados que se obtuvieron de los dos genes ClvA y ClvG señalan que en México

existe variabilidad genética en las cepas de Cmm, lo cual puede explicar por qué los síntomas

varían de acuerdo a la región geográfica en donde se encuentre presente.. Para comparar los datos

obtenidos en México Se obtuvieron 48 secuencias del NCBI de Cmm. provenientes de diez

países: USA, Marruecos, Portugal, Chile, Reino Unido, Sudáfrica, Países Bajos, China, Italia y

Hungría. La historia evolutiva de las secuencias analizadas señala que forman dos grupos, uno

con 17 secuencias (1) y otro con 41 secuencias (2), los aislamientos de México se ubican en los

dos grupos, pero en mayor número en el grupo 2 con 7 de las 10 cepas.

La filogenia del gen ClvG agrupó en un clúster siete muestras mexicanas provenientes de

Michoacán, Guanajuato, Puebla y Tlaxcala en tanto que las cepas de Jalisco y Morelos se

Page 174: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

163

ubicaron en otro grupo. La forma de estos grupos indica que la mayoría de cepas de Cmm de

México comparten un ancestro en común y que éstas se han ido diversificando (Fig. 1). Esto

último puede ser explicado por lo señalado por otros autores sobre procedencia de la

enfermedad, que es Estados Unidos de América, la diversificación posterior puede deberse a las

diferencias climáticas, geográficas y de manejo agronómico para cada región que someten a las

poblaciones de Cmm a presiones de selección y aislamiento geográfico particulares para cada

lugar.

Fig. 1. Árbol filogenético del gen ClvG de Cmm. En amarillo secuencias agrupadas en el mismo

clúster, incluyendo las de Puebla, Michoacán, Tlaxcala y Guanajuato de México. En verde

secuencias de Cmm de Morelos y Jalisco.

Las cepas provenientes de Morelos y Jalisco se encuentran más emparentadas con las

cepas de Estados Unidos siendo Carolina del Norte el ancestro común de todo el grupo; esto

puede deberse a que USA es el centro de origen de Cmm (Smith, 1910).

Diversidad genética y redes de haplotipos. El análisis de polimorfismo de los dos genes

en las 58 secuencias que se utilizaron señala que el gen ClvG, presento 28 sitios polimórficos y el

gen ClvA 4 sitios, por lo que para el análisis de diversidad genética y polimorfismo se utilizó el

Page 175: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

164

gen ClvG. De los 19 haplotipos que se presentan seis se encuentran en México, la mayoría de

estos con haplotipos únicos excepto el H5 en el cual se agrupan muestras de Guanajuato,

Michoacán y Puebla, en tanto que en Morelos y Michoacán se presentan dos haplotipos

diferentes. La relación de la diversidad genética con la distribución geográfica de Cmm, señala

que el mayor polimorfismo se ubica en USA y que secuencias similares se ubican en otras

regiones del mundo, por lo que estos resultados soportan la información que señala Smith (1910)

sobre el origen y distribución de esta especie. Tomando en cuenta que las redes de haplotipos

buscan sitios polimórficos en donde existan mutaciones y en suficiente número para ser

considerado un haplotipo diferente, se puede concluir que las cepas de Cmm provenientes de

México en las cuales se basa este trabajo, están bajo un proceso de selección (Fig. 2).

Fig. 2. Distribución geográfica de Haplotipos de Cmm del gen ClvG obtenido de popArt,

Haplotipos del 1 al 6 son los presentes en México (Hlap 1 Jalisco, Hlap 2 Tlaxcala, Hlap 3

Morelos (C5g), Hlap 4 Guanajuato (8g), Hlap 5 Guanajuato (2g y 7g), Michoacán y Puebla, Hlap

6 Morelos (C9).

Page 176: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

165

AGRADECIMIENTOS

Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), al Colegio de Postgraduados

Campus Montecillo, al Centro Nacional de Referencias Fitosanitaria (CNRF), M.C. María

Lourdes Rodríguez Mejía.

LITERATURA CONSULTADA

Casillas, S., & Barbadilla, A. (2017, March). Molecular population genetics. Genetics. Genetics

Society of America. https://doi.org/10.1534/genetics.116.196493

Hickerson, M. J., Carstens, B. C., Cavender-Bares, J., Crandall, K. A., Graham, C. H., Johnson, J.

B. &Yoder, A. D. (2010). Phylogeography’s past, present, and future: 10 years after.

Molecular Phylogenetics and Evolution, 54(1), 291–301.

https://doi.org/10.1016/J.YMPEV.2009.09.016

Huelsenbeck, J. P., Ronquist, F., Nielsen, R., & Bollback, J. P. (2001). Bayesian Inference of

Phylogeny and Its Impact on Evolutionary Biology. Science, 294(5550), 2310–2314.

https://doi.org/10.1126/science.1065889

Leigh, J. W., & Bryant, D. (2015). popart : full-feature software for haplotype network

construction. Methods in Ecology and Evolution, 6(9), 1110–1116.

https://doi.org/10.1111/2041-210X.12410

EPPO. 2013. PM 7/42 (2) Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis. EPPO Bulletin,

43(1), 46–67. https://doi.org/10.1111/epp.120.

Yasuhara-Bell, J., Marrero, G., & Alvarez, A. M. (2014). Genes clvA, clvF and clvG are unique

to Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis and highly conserved. European Journal

of Plant Pathology, 140(4), 655–664. https://doi.org/10.1007/s10658-014-0495-5.

Page 177: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

166

DIVERSIDAD DE ESPECIES DE ESCAMAS ARMADAS (DIASPIDIDAE)

Y SUS PARASITOIDES EN AGUACATE (Persea americana MILL.) EN

TRES ESTADOS DEL CENTRO DE MÉXICO

Carlos Lázaro-Castellanos1*, Héctor González Hernández1, Jesús Romero Nápoles1, Laura Delia

Ortega Arenas1, Armando Equihua Hernández1, Salvador Ochoa Ascencio2. 1Fitosanidad-Entomología y Acarología, Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo. Km

36.5 Carretera Federal México-Texcoco. C.P. 56230. Montecillo, Texcoco, Edo. De México. 2Facultad de Agrobiología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Paseo Lázaro

Cárdenas Esquina Berlín s/n, Colonia Viveros, Uruapan, Michoacán, México.

*Autor para correspondencia: [email protected].

INTRODUCCIÓN

Las escamas armadas (Hemiptera: Diaspididae) se consideran como plagas secundarias u

ocasionales en el cultivo de aguacate (Persea americana Mill.), raramente pueden causar daño en

los cultivos, excepto cuando las poblaciones son altas (Lázaro-Castellanos et al., 2012). En el

mundo se reportan 53 especies de escamas armadas en 29 géneros asociadas al cultivo de

aguacate (Evans et al., 2009), infestan troncos, ramas, hojas y frutos; en alta incidencia provocan

el debilitamiento del árbol y en algunos casos, la muerte (Waite, 1988), aunque el daño mayor es

en árboles jóvenes y ramas pequeñas (Faber y Phillips, 2003). Las infestaciones son progresivas

en hojas y frutos (Faber y Phillips, 2003), en estos últimos ocasionan un daño estético por su

presencia, lo que disminuye su valor comercial y aumenta los costos por la remoción manual o

mecánica de las escamas armadas en línea de empaque (Waite, 1988; Ripa et al., 2007). Las

estrategias de control de las escamas armadas que se aplican son, el control cultural, químico y

biológico (Dreistadt et al., 2007). Por su hábito sedentario, distribución y estabilidad poblacional,

las escamas armadas son idóneos para el control con enemigos naturales (Rosen, 1973), por ello,

se requiere la identificación de los entomófagos (principalmente) que mantienen reguladas las

poblaciones de estos insectos (Ripa et al., 2007; Vargas y Rodríguez, 2008); entre éstos, los

parasitoides son los de mayor éxito por el hábito sedentario de las escamas (Lázaro-Castellanos et

al., 2012). En México, son pocos los estudios de esta índole, como el realizado por Lázaro-

Page 178: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

167

Castellanos et al. (2012) en el estado de Michoacán, por lo que es necesario realizar más estudios

sobre la diversidad de especies de escamas armadas y sus enemigos naturales en otros estados

productores de aguacate en México. Este trabajo tiene como objetivo determinar las especies de

escamas armadas y sus enemigos naturales en huertos de aguacate comercial y árboles en

traspatio en tres estados del centro de México.

MATERIALES Y MÉTODO

Se realizaron colectas de ramas, hojas y frutos infestados de escamas armadas, en huertos

comerciales y de traspatio en los estados de México, Morelos y Puebla. En cada sitio de colecta

se tomaron los puntos de geo referencia y altitud. Se colectaron 46 muestras en total, distribuidas

en el Estado de México, Morelos y Puebla. Los cultivares de aguacate revisados y colectados

fueron Hass, Hass-Jiménez, Fuerte, Mexicanos como Padua, Vitacalli, Granón, Kila y Mexicano

de piel lisa delgada (PLD) (Cuadro 1). Siendo el Estado de Puebla el que mayor diversidad de

cultivares presentó. En laboratorio, el material vegetal recolectado fue revisado con un

microscopio estereoscópico, de donde se obtuvieron especímenes de escamas armadas para

montaje e identificación; de ese material, los individuos parasitados se colocaron en cápsulas de

gelatina transparente del número 0 para la emergencia de algún parasitoide, mientras que una

parte del material infestado con escamas fue colocado en cajas de Petri, éstas contenían sólo una

especie del fitófago; las escamas armadas y enemigos naturales fueron conservados en alcohol al

80%. El montaje de escamas armadas y parasitoides se realizó en laminillas con bálsamo de

Canadá, con técnicas estándar para el montaje de Diaspididae y avispas parasíticas. Para la

identificación de escamas armadas se utilizaron las claves de Evans et al. (2009), para los

parasitoides las claves de Myartseva y Ruiz-Cancino (2001) para Marietta, Myartseva y Evans

(2008) para Encarsia, Myartseva et al. (2010) para Aphytis, y Ramirez-Ahuja et al. (2015) para

Signiphoridae.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se identificaron 10 especies de escamas armadas (Cuadro 2). El estado de Puebla fue el que

presentó la mayor diversidad de especies de escamas armadas con 10; esto probablemente se

debió a que se considera que el estado es el centro de origen del aguacate (Téliz et al., 2007);

Page 179: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

168

mientras que los estados de Morelos y de México presentaron ocho especies, de las cuales seis se

repiten en ambos estados. En lo que se refiere a las especies de parasitoides (Cuadro 2), en el

Estado de México se registraron siete especies de la familia Aphelinidae de los géneros Marietta,

Aphytis y Encarsia, una especie del género Signiphora (S. bifasciata Ashmead) (Signiphoridae)

y tres especies de la familia Encyrtidae (Arrenophagoidea sp. I,. A. sp. II y Cercobelus sp.). En

Morelos se obtuvo una especie de Aphelinidae que es Aphytis melinus DeBach y cuatro especies

de la familia Signiphoridae (Signiphora bifasciata, S. aspidioti Ashmead, S. flavella Girault, S.

coquilletti Ashmead). Mientras que, en Puebla se identificaron ocho especies de Aphelinidae de

los géneros Aphytis (A. melinus, A. proclia Walker, A. chilensis Howard) y Encarsia (E. citrina

Craw, E. juanae Myartseva & Evans, E. lounsburyi Berlese & Paoli, E. gaonae Myartseva &

Evans, E. sp.), seis especies de la familia Signiphoridae (Signiphora bifasciata, S. aspidioti, S.

coquilleti, S. flavopalliata Ashmead, S. mexicana Ashmead, S. perpauca Girault), y tres especies

de la familia Encyrtidae (P. diaspidis Crawford, Arrenophagoidea sp., Arrenophagoidea sp. II),

por lo que también fue el estado que mostró la mayor diversidad de especies de parasitoides

asociadas a escamas armadas.

Cuadro 1. Cultivares de aguacate por estado muestreado

Estado N° huertos visitados

N° muestras colectadas

Cultivares presentes

México 20 16 Hass, Hass-Jiménez, Fuerte, Mexicano PLD.

Morelos 20 14 Hass, Fuerte, Mexicano PLD.

Puebla 8 16 Hass, Fuerte, Granón, Kila, Padua, Vitacalli, Mexicano PLD.

De las especies de escamas armadas, D. aguacate, solo se había reportado en el estado de

Michoacán y del que se consideraba endémico (Evans et al., 2009; Lázaro-Castellanos et al.,

2012), por lo que en este trabajo se reportan tres nuevos registros de distribución de la escama en

el país, así como un incremento en el número de especies de parasitoides asociadas a las especies

de escamas armadas en el cultivo de aguacate en México (Lázaro-Castellanos et al., 2012). Por

otro lado, es posible que la escama armada Diaspis c.a. coccois sea una nueva especie que ataca

al aguacate, debido a que en los diferentes trabajos realizados no se reporta a dicha especie

Page 180: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

169

asociada al aguacate, por lo que se trataría de una nueva especie y un nuevo reporte en el cultivo

del aguacate. De las especies de parasitoides, E. lounsburyi únicamente se había reportado

asociado a D. aguacatae en frutos de aguacate de Michoacán (Stocks y Evans, 2017), en el

presente trabajo se reporta una nueva asociación de este parasitoide con Hemiberlesia, así como

un nuevo registro de distribución en el cultivo de aguacate (Puebla).

Cuadro 2. Especies de escamas armadas y parasitoides por estado muestreado.

Estado Especies de escamas armadas Especies de parasitoides México Hemiberlesia lataniae Signoret, H.

diffinis Newstead, H. rapax Comstock, Abgrallaspis cyanophylli Signoret, Davidsonaspis aguacate Evans, Watson & Miller, Chrysomphalus

aonidum Linnaeus, Diaspis c.a coccois, Diaspidiotus perniciosus Comstock.

Marietta mexicana Howard, Aphytis

proclia, Encarsia juanae, E. citrina, E. gaonae, E. c.a. pseudocitrella, E. c.a. subelongata, Signiphora bifasciata, Arrenophagoidea I, Arrenophagoidea II, Cercobelus sp.

Morelos H. lataniae, H. diffinis, H. neodiffinis Miller & Davidson, A. cyanophylli, D. aguacatae, D. c.a. coccois, Ischnaspis

longirostris Signoret, Ch. aonidum.

A. melinus, S. bifasciata, S. aspidioti, S. flavella, S. coquilletti, Plagiomerus

diaspidis, Cercobelus sp.

Puebla H. lataniae, H. rapax, H. diffinis, H. neodiffinis, D. aguacatae, D. c.a. coccois, D. perniciosus, I. longirostris, Ch. aonidum, Ch. dyctiospermi Morgan.

A. melinus, A. proclia, A. chilensis, E. citrina, E. juanae, E. lounsburyi, E. gaonae, E. sp., S. bifasciata, S. aspidioti, S. coquilletti, S. flavopalliata, S. mexicana, S. perpauca, P. diaspidis, Arrenophagoidea sp I, Arrenophagoidea sp II.

AGRADECIMIENTOS

A CONACyT, por la beca otorgada para los estudios de doctorado del primer autor, al Colegio

de Postgraduados; al Colegio de Postgraduados por los recursos aportados para el desarrollo de la

presente investigación; a la Fundación Salvador Sánchez Colin CICTAMEX S.C.; a los Comités

Estatales de Sanidad Vegetal CESAVEMOR y CESAVEP; así como a los productores de

aguacate de los estados muestreados.

Page 181: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

170

LITERATURA CITADA

Dreistadt, S. H., J. G. Morse, P. A. Phillips, and R. E. Rice. 2007. Scales. Pest Notes, IPM

Education & Publications, UC Statewide IPM Program. Oakland: Univ. Calif. Agric. Nat.

Res. Publ. 7408. 8 p.

Evans, G. A., G. W. Watson, and D. R. Miller. 2009. A new species of armored scale

(Hemiptera: Coccoidea: Diaspididae) found on avocado fruit from Mexico and a key to the

species of armored scales found on avocado worldwide. Zootaxa 1991: 57-68.

Faber, B. A. and P. A. Phillips. 2003. Avocado armored scale. UC IPM Management Guidelines:

Avocado. UC ANR Publication 3436. 5p.

Lázaro-Castellanos, C., H. González-Hernández, J. R. Lomelí-Flores, S. N. Myartseva, L. D.

Ortega-Arenas y S. Ochoa-Ascencio. 2012. Enemigos naturales de escamas armadas

(Hemiptera: Diaspididae) en aguacate Hass en Michoacán, México. Revista Colombiana de

Entomología 38(1): 6-13.

Myartseva, S. N. and G. Evans. 2008. Genus Encarsia Foster of Mexico (Hymenoptera:

Chalcidoidea: Aphelinidae) A revision, key and description of new species. Primera edición.

Departamento de Fomento Editorial, UAT. Ciudad Victoria, Tamaulipas, México. 320 p.

Myartseva, S. N. y A. González-Hernández. 2008. Descripción de dos nuevas especies de

Encarsia Förster (Hymenoptera: Aphelinidae) y nuevos registros de especie de éste género

para Chiapas y Jalisco, México. Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 24(2): 101-114.

Myartseva, S. N. y E. Ruiz-Cancino. 2001. Mexican species of parasitoid wasps of the genus

Marietta (Hymenoptera: Aphelinidae). Florida Entomologist 84(2): 293-297.

Myartseva, S. N., E. Ruíz-Cancino, J. M. Coronado-Blanco. 2010. El género Aphytis Howard

(Hymenoptera: Chalcidoidea: Aphelinidae) en México, clave de especies y descripción de

una especie nueva. Dugesiana 17(1): 81-94.

Ramirez-Ahuja, M. L., A. Dal Molin, A. González-Hernández, y J. B. Woolley. 2015. Sinopsis y

clave para la identificación de las especies de Signiphora (Hymenoptera: Sigiphoridae) de

México, con notas sobre biología y distribución. Revista Mexicana de Biodiversidad 86: 337-

347.

Ripa S., R., R. Vargas M., P. Larral D. y S. Rodríguez S. 2007. Manejo de las principales plagas

del palto. INIA Tierra Adentro 73: 29-33.

Page 182: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

171

Rosen, D. 1973. Methodology for biological control of armored scale insects. Phytoparasitica

1(1): 47-54.

Stocks, I. C. and G. A. Evans. 2017. Armored scales (Hemiptera: Diaspididae) infesting Hass

avocado intercepted in Florida and a new parasitoid-host association for Davidsonaspis

aguacatae. Florida Entmologist 100(2): 491-494.

Téliz, O., D., G. Mora A., y L. Morales G. 2007. Importancia histórica y socieconómica del

aguacate. In: D. Téliz O. (Editor), El Aguacate y su Manejo Integrado. Segunda Edición.

Mundi Prensa Libros. México. pp. 3-16.

Vargas, R. Y S. Rodríguez. 2008. Control biológico de escamas. INIA Tierra Adentro 81: 42-44.

Waite G., K. 1988. Biological control of latania scale on avocados in south-east Queensland.

Queensland J. Agric. Anim. Sci. 45(2): 165-167.

Page 183: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

172

DIVERSIDAD DE SCOLYTINAE (CURCULIONIDAE) COLECTADOS EN

TRAMPAS EN UN HUERTO DE AGUACATE EN ZIRACUARETIRO,

MICHOACÁN

Martha O. Lázaro-Dzul1*, Armando Equihua-Martínez1, Jesús Romero-Nápoles1, Héctor

González-Hernández1, Jorge E. Macías-Sámano2, Dionicio Alvarado-Rosales3, Álvaro

Castañeda-Vildózola4. 1*Colegio de Postgraduados, Postgrado en Entomología y Acarología, 2Forest Health and

Semiochemicals Consulting, 3Colegio de Postgraduados, Postgrado en Fitopatología, 4Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Ciencias Agrícolas.

Autor por correspondencia: [email protected].

INTRODUCCIÓN

A nivel mundial se han descrito 5,812 especies de Scolytinae (Wood y Bright, 1992a, b) y

para México, se conocen 874 especies, lo que representa el 15.03 % (Atkinson, 2017). Sin

embargo, para la mayoría de los estados del país, la diversidad sobre reportes de Scolytinae es

aún desconocida (Burgos y Equihua, 2007).

Los Scolytinae se desarrollan en una amplia variedad de árboles, arbustos, hierbas y

lianas; además, según sus hábitos alimenticios existen especies fleófagas, xilófagas,

xilomicetófagas, herbífagas, mielófagas y espermatófagas (Wood, 1982; Atkinson, 2017).

La necesidad de estudios de las especies mexicanas de Scolytinae son relevantes y

prioritarios, no únicamente por la mera diversidad biológica y su papel potencial como

indicadores de la salud de los bosques (Gardner, 2010), sino también, debido a la importancia e

impacto ecológico y económico que representan las especies exóticas que ingresan al país,

mismas que ya se monitorean con trampas cebadas con atrayentes, que a la par también capturan

varias especies de Scolytinae nativos (SENASICA, 2018).

Con base en lo anterior y considerando el escaso conocimiento acerca de la diversidad de

estas especies, particularmente en el agroecosistema aguacate, se planeó realizar el presente

trabajo, con el objetivo de estimar la riqueza de Scolytinae en un huerto de aguacate Hass

ubicado en Ziracuaretiro, Michoacán.

Page 184: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

173

MATERIALES Y MÉTODO

El estudio se realizó en un huerto de aguacate cv. Hass, de 10 años de edad, ubicado en el

municipio de Ziracuaretiro, a una altitud de 1,304 msnm y coordenadas geográficas (19.2400 ºN,

101.5456 ºO) con una superficie de 3.5 ha. Para la captura de los insectos se utilizaron trampas

con los compuestos atrayentes alfa-copaeno, etanol y la combinación querciverol + etanol, cuya

atracción ha sido comprobada tanto para ambrosiales nativos como exóticos (Kendra et al., 2016;

Castrejón et al., 2017). Estos compuestos se colocaron al interior de trampas elaboradas a base de

botellas de PET con capacidad de 2 L. Como líquido conservador se utilizó propilenglicol. Se

establecieron 12 trampas en el sitio de estudio (3 trampas por cada compuesto atrayente más un

testigo), éstas se colocaron a una altura de 1.5 m y distancia aproximada entre trampas de 50 m,

respectivamente. El arreglo de las trampas fue lineal, considerando las dimensiones del huerto.

La revisión de las trampas se realizó mensualmente de julio 2016 a junio de 2017 y los

especímenes atrapados se conservaron en alcohol al 70% para su posterior separación, conteo,

montaje y determinación en el laboratorio. La identificación del material de ambrosiales se

realizó mediante claves taxonómicas de Wood, (1982) y Rabaglia et al., (2006) y a través de

comparaciones con material de referencia depositado en la colección de Insectos del Colegio de

Postgraduados, Campus Montecillo, México (CEAM). Para evaluar la diversidad de insectos se

utilizaron los índices de diversidad de Shannon-Wiener; el de diversidad de Margalef, y el índice

de Pielou (Moreno, 2001), los cuales se corrieron usando el software Past®.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se recolectó un total de 2,083 especímenes de 40 especies, agrupadas en 21 géneros. Se

encontró que la especie Corthylus praeustus Schedl constituye un nuevo registro de Scolytinae

para México. También se detectaron 17 especies como nuevos registros de Scolytinae para el

estado de Michoacán (Cuadro 1). Del total de especies de Scolytinae recolectado, el mayor

porcentaje de las especies de Scolytinae recolectadas se reportan asociadas a selva baja, arbustos,

semillas y áreas agrícolas, mientras que, solo el 0.72% ha sido reportado previamente como

asociado al cultivo de aguacate.

El género con mayor riqueza de especies fue Hypothenemus (5), la cual se atribuye a la

amplia distribución, alta tasa reproductiva y disponibilidad de plantas hospedantes que sustentan

Page 185: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

174

a las especies del mismo (Wood, 1982). En otros estudios realizados en México, aunque en

diferentes agroecosistemas, también se ha reportado una amplia riqueza de especies para este

género (Pérez-De la Cruz et al., 2009, 2015).

Referente a los hábitos alimenticios para las especies detectadas, destacaron los hábitos

xilomicetófago (37.50%), fleófago (27.50%), mielófago (17.50%), xilófago (12.50%) y

espermatófago (5%) (Cuadro 1).

Cuadro 1. Riqueza y abundancia de Scolytinae recolectados en trampas en un huerto de aguacate

en el municipio de Ziracuaretiro, Michoacán, México.

Especies de Scolytinae No. de especímenes Hábito Alimenticio Araptus schwarzi (Blackman)1 54 es Cnesinus electinus (Wood)1,2 4 m Cnesinus setulosus (Blandford) 1 m Corthylocurus aguacatensis (Schedl)1 136 xm Corthylus detrimentosus (Schedl) 2 xm Corthylus flagellifer (Blandford)1,2 285 xm Corthylus papulans (Eichhoff)1 178 xm Corthylus praeustus (Schedl)2 53 xm Cryptocarenus lepidus (Wood)2 2 m Dendrocranulus cucurbitae (LeConte) 1 m Dendrocranulus sp. 1 m Dendroterus mexicanus (Blandford) 1 f Hylocurus dissidens (Wood)2 23 x Hylocurus dilutus (Wood) 2 x Hylocurus nodulus (Wood)2 1 x Hypothenemus areccae (Hornung)2 7 es Hypothenemus crudiae (Panzer)1 427 f Hypothenemus eruditus (Westwood)1 110 f Hypothenemus rotundicollis (Eichhoff)1 143 m Hypothenemus seriatus (Eichhoff)1 21 m Micracis detentus (Wood)2 32 x Micracis torus (Wood)2 1 x Monarthrum conversum (Wood)1 1 xm Monarthrum desum (Wood) 2 xm Monarthrum exornatum (Schedl)2 1 xm Monarthrum gracilior (Schedl)1 1 xm

Page 186: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

175

Especies de Scolytinae No. de especímenes Hábito Alimenticio Phloeocleptus plagiatus (Wood)1 1 f Phloeotribus opimus (Wood)2 1 f Pityophthorus attenuatus (Blackman) 3 f Pityophthorus concinnus (Wood)2 2 f Pycnarthrum hispidum (Ferrari)2 3 f Premnobius cavipennis (Eichhoff)1 391 xm Scolytogenes rusticus (Wood) 1 f Scolytogenes trucis (Wood)2 1 f Stegomerus mexicanus (Wood) 1 f Xyleborinus gracilis (Eichhoff)2 1 xm Xyleborus affinis (Eichhoff)1 3 xm Xyleborus palatus (Wood)2 1 xm Xyleborus volvulus (F.)1 4 xm Xylosandrus curtulus (Eichhoff)2 180 xm No. de especímenes 2,083

No. de especies 40

1Especies reportadas previamente como asociadas al aguacate. 2Nuevos registros para Michoacán. Hábito alimenticio siguiendo la terminología de Wood (1982): f = fleófago; m = mielófago; xm = xilomicetófago; x = xilófago; es = espermatófago.

Análisis de la diversidad. Los valores de diversidad calculados en este estudio (Cuadro

2), indicaron una riqueza y diversidad relativamente alta del sitio estudio, los valores coinciden

con lo reportado por Pérez et al. (2009, 2015), quienes reportaron valores similares de diversidad

de Scolytinae para el agroecosistema cacao (H: 2.45; Dmg: 4.83; J: 0.67) y selvas de Tabasco (H:

2.57; J: 0.69). Cabe señalar que tanto el agroecosistema cacao como algunos relictos de selva,

comparten algunas especies vegetales en común con el sitio aquí estudiado.

Cuadro 2. Índices de diversidad de Scolytinae colectados en el municipio Ziracuaretiro,

Michoacán, México.

Municipio Total de especímenes

Total de especies

Diversidad (H')

Equidad (J)

Diversidad (Dmg)

Ziracuaretiro 2083 40 2.362 0.6403 5.104

Page 187: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

176

AGRADECIMIENTOS

Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por la beca otorgada para los

estudios de Doctorado del primer autor y al Colegio de Postgraduados por el apoyo económico

para la realización de la presente investigación. Al señor Israel Solís Velázquez productor de

aguacate que facilitó el huerto para establecer el experimento.

LITERATURA CITADA

Atkinson, T. H. 2017. Curculionidae: Scolytinae: Escarabajos Descortezadores y Escarabajos

Ambrosiales. In: D. Cibrián (ed.). Fundamentos de Entomología Forestal. CONACYT,

México. pp. 306–313.

Burgos A., y A. Equihua. 2007. Platypodidae y Scolytidae (Coleoptera) de Jalisco, México.

Dugesiana 14: 59-82.

Castrejón J., E., R. Montesinos, N. Acevedo, P. Tamez, M. Á. Ayala, A. M. Berlanga, and H. C.

Arredondo. 2017. Especies de Xyleborus (Coleoptera: Curculionidae: Scolytinae) asociados a

huertos de aguacate en Colima, México. Acta Zool. Mex (n.s.) 33:146-150.

Gardner, T. 2010. Monitoring forest biodiversity improving conservation through ecologically

responsible management. Earthscan, Washington, D. C. 388 p.

Kendra E., P., W. S. Montgomery, M. A. Deyrup, and D. Wakarchuk. 2016. Improved lure for

redbay ambrosia beetle developed by enrichment of α-copaene content. J. Pest Sci. 89:427-

438.

Moreno, C. E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M&T-SEA, Zaragoza, España. 84 p.

Pérez-De La Cruz M., A. Equihua, J. Romero, S. Sánchez, E. García, y H. Bravo. 2009.

Escolítidos (Coleoptera: Scolytidae) asociados al agroecosistema cacao en Tabasco, México.

Neotrop. Entomol. 38: 602-609.

Pérez-De La Cruz M., P. Zavaleta, y A. De la Cruz. 2015. Aproximación al conocimiento de la

diversidad de Scolytinae y Platypodinae (Coleoptera: Curculionidae) asociados a selvas de

Tabasco, México. Entomotropica 30: 201-211.

Page 188: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

177

Rabaglia R., J., S. A Dole, and I.A. Cognato. 2006. Review of American Xyleborina (Coleoptera:

Curculionidae: Scolytinae) Occurring North of Mexico, with an Illustrated Key. Ann.

Entomol. Soc. Am. 99(6):1034-1056.

SENASICA (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria). 2018.

Manual Operativo - Acciones Sinavef. Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica

Fitosanitaria. Disponible en:

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/215349/Manual_operativo_VEF_2017__2

_.pdf. Consultado: 10-abril-2018.

Wood, S. L. 1982. The bark and ambrosia beetles of North and Central America (Coleoptera:

Scolytidae), a taxonomic monograph. Great Basin Naturalist Memoirs 6: 1-1327.

Wood, S. L., and D. E. Bright. 1992a. A catalog of Scolytidae and Platypodidae (Coleoptera),

part 2: taxonomic index, vol. A. Great Basin Naturalist Memoirs 13. 732 p.

Wood, S. L., and D.E. Bright. 1992b. A catalog of Scolytidae and Platypodidae (Coleoptera), part

2: taxonomic index, vol. B. Great Basin Naturalist Memoirs 13. 848 p.

Page 189: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

178

ESTADO ACTUAL DE LA SUBTRIBU XYLEBORINA (COLEOPTERA:

CURCULIONIDAE) EN MÉXICO

Mauricio Pérez-Silva1*, Armando Equihua-Martínez1, Jesús Romero-Nápoles1, Obdulia L.

Segura-León1, Thomas H. Atkinson2 y José Abel López-Buenfil3

1Instituto de Fitosanidad, Colegio de Postgraduados, Km. 36.5 Carretera México-Texcoco,

Texcoco, Estado de México 56230, México. 2University of Texas Insect Collection, 3002 Lake

Austin Blvd. Austin, Texas 78703, U.S.A. 3Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad

Agroalimentaria. Unidad Integral de Diagnóstico, Servicios y Constatación, Tecámac, Estado de

México 55740, México.

*Autor por correspondencia: [email protected].

INTRODUCCIÓN

La subtribu Xyleborina pertenece a un grupo de insectos comúnmente conocidos como

coleópteros ambrosiales, debido a su estrecha relación con hongos ambrosiales, los cuales son

transportados por los mismos insectos en estructuras especializadas llamadas micangios; los

hongos se reproducen dentro de las galerías realizadas por los mismos insectos y constituyen su

principal recurso alimentario, tanto para larvas como para adultos (Wood, 1982). Los Xyleborina

son uno de los grupos más representativos y numeroso, no solo de coleópteros ambrosiales sino

también de la subfamilia Scolytinae; esta subtribu se encuentra representado a nivel mundial por

aproximadamente 1168 especies (Hulcr et al., 2015). Ecológicamente estos coleópteros son

primordiales en el reciclaje de materia orgánica, ya que frecuentemente infestan trocería recién

cortada, árboles moribundos o debilitados; no obstante, diversas especies se han reportadas

atacando árboles sanos, tal es el caso de Xyleborus affinis, X. ferrugineus y X. volvulus (Cibrián

et al., 1995); así como X. glabratus, la cual se ha reportado, junto con su hongo asociado R.

lauricola, como causante de la muerte de 500 millones de árboles de la familia Lauraceae en el

sureste de Estados Unidos (Hulcr y Stelinski, 2017).

La importancia que han recibido los Xyleborina en los últimos años ha servido para retomar

su estudio en diversas áreas (morfológica, molecular, taxonómica, ecológica y filogenética), ya

que anteriormente, al menos en México éstos sólo formaban parte de estudios relacionados con

Page 190: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

179

fauna regional o listados nacionales de Scolytinae (Pérez et al., 2015); sin embargo, aunque

estudios recientes han puesto mayor atención en este grupo de ambrosiales (Baños et al., 2012;

Rangel et al., 2012; Pérez et al., 2015a y b; Castrejón-Antonio et al., 2017), no se tiene una

perspectiva actual de la subtribu a nivel nacional; por esta razón consideramos que revisar el

estado actual de los Xyleborina a nivel nacional es indispensable, con la finalidad de

contextualizar la fauna nacional ante futuras introducciones de especies nocivas.

MATERIALES Y MÉTODOS

Para obtener información de los Xyleborina presentes en México se utilizaron dos fuentes de

información: revisión de literatura en donde se incluyen especies colectadas en México y la

revisión de 19 colecciones de insectos nacionales, incluyendo tanto institucionales como

personales.

Con el fin de complementar la información proveniente de material en colecciones, también

se colectaron ejemplares a través de trampas de alcohol, trampas de luz UV, trampas de caída,

necrotampas y colecta directa, en diferentes localidades de los estados de Chiapas, Guerrero,

Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas y

Veracruz, desde el año 2002 hasta el 2017. Los ejemplares serán depositados en la colección del

Colegio de Postgraduados. Todos los ejemplares, tanto los revisados en colecciones como los

colectados, fueron corroborados e identificados con las claves de Wood (1982), Rabaglia et al.

(2006) y Pérez et al. (2015b), tanto a nivel de género como de especie; los datos de colecta de los

ejemplares revisados en las colecciones y de los ejemplares colectados, se incorporaron en una

base de datos en el Software Accesd 2007 (Microsoft®).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Fueron revisados, identificados y corroborados un total de 6,927 ejemplares, de los cuales

3,454 ejemplares fueron de las colecciones entomológicas revisadas, mientras que 3373 fueron

colectados tanto por los autores como por algunos colegas. Las colecciones que cuentan con un

mayor número de ejemplares fueron la del Colegio de Postgraduados (CEAM) y la de la

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) con 944 y 705 ejemplares respectivamente

Page 191: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

180

(Cuadro 1). En dichas colecciones también fueron en las que se encontró una mayor

representatividad de especies, ya que se encontraron 36 especies en la CEAM y 28 en la UJAT.

Cuadro1. Ejemplares presentes en colecciones mexicanas revisadas.

Colección Ejemplares Colección Ejemplares Colección Ejemplares

BURG 68 CIF-DiCiFo 61 CNI-INIF 275 CCFES-Z 141 CIIF-ENCB 23 CNMHN 11

CCMZALH 2 CIPA 4 CPTAB 94 CEAM 944 CNI-INIFAP 52 IEXA 176

CE-ENCB 98 CNIN 321 UAEM 157 CE-LARSF 30 CNIN-EBT 17 UJAT 705 CIA-CNRF 277

Todos los ejemplares revisados pertenecen a 10 géneros y 63 especies, de estás 52 fueron

identificadas a nivel de especies, mientras que 11 únicamente se identificaron a nivel de género,

esto debido a que no fueron encontrados en las claves existentes para especies mexicanas, por lo

que aún no se sabe si se tratan de nuevos registros para México o nuevas especies. Del total de

especies registradas para México Xyleborus bolivianus, X. pubescens y X. tribulatus se registran

por primera vez para México (Cuadro 2).

Por otro lado, la información obtenida permitió reconocer, además de los nuevos registros de

Xyleborus para México, nuevos registros estatales, ya que 27 especies se registran por primera

vez para un estado de México; X. bispinatus es la especie que se reporta por primera vez para más

estados (Chiapas, Puebla, Querétaro, Quintana Roo y Oaxaca), la razón es que esta especie

frecuentemente es confundida con X. ferrugineus, además de su reciente registro para México

(Atkinson et al., 2013).

Por otro lado, en 18 estados se reporta por primera vez al menos una especie, en donde Puebla

y Chiapas fueron los estados con más nuevos registros, ya que pocos estudios se han enfocado en

éstos. Es importante destacar que X. affinis, X. ferrugineus y X. volvulus, aunque son las especies

más ampliamente distribuidas a nivel nacional, también se registraron por primera vez para al

menos un estado (Pérez et al, 2015a). Así mismo, en los casos de Querétaro, en donde

únicamente se registraban dos especies, en el presente estudio se agregan tres más a su listado

estatal; de igual forma Yucatán, en donde se suman cuatro especies más, duplicando así su fauna

Page 192: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

181

estatal; se observó una situación similar en Chihuahua en donde por primera vez se registra una

especie de Xyleborina (Atkinson, 2018).

Cuadro 2. Listado de especies de Xyleborina presentes en México.

Género Especie Género Especie Género Especie

Ambrosiodmus coffeiceus Sampsonius dampfi Xyleborus intrusus

ferus mexicanus macer

hagedorni reticulatus morulus

obliquus Taurodemus flavipes palatus

rubricollis sharpi pubescens*

rugicollis Theoborus coartatus spathipennis

rusticus incultus spinulosus

scalaris ricini squamulatus

sp. theobromae tha.uxpanapa

sp. 1 Xyleborinus gracilis titubanter

Coptoborus catulus intersetosus tribulatus*

pseudotenuis saxeseni vismiae

sp. tribuloides volvulus

tha.oaxaca Xyleborus affinis sp. 1 tolimanus bispinatus sp. 2 vespatorius Bolivianus* sp. 3

Dryocoetoides asperulus declivis sp. 4 capucinus discretus sp. 5 monachus ferrugineus Xylosandrus curtulus

Euwallacea posticus horridus compactus

sp. imbellis morigerus

* Nuevos registros para México

Es importante destacar que la información obtenida de las colecciones y de nuevas colectas,

ayuda a complementar y actualizar la información de los Xyleborina en México de manera

significativa tanto a nivel nacional como estatal.

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, a CONACYT y al Colegio de Postgraduados por la oportunidad de realizar

los estudios de posgrado. Así como a todos los colegas estudiantes, investigadores, técnicos y

Page 193: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

182

todas aquellas personas que nos dieron todas las facilidades y nos permitieron el acceso todas las

colecciones revisadas durante el presente estudio y a todos los que nos apoyaron en las colectas.

LITERATURA CITADA

Atkinson, T. H. 2018. Bark and Ambrosia Beetles. Disponible en:

http://www.barkbeetles.info/about.php. (Consultada en 2018).

Atkinson, T. H., D. Carrillo, R. E. Duncan, y J. E. Peña. 2013. Occurrence of Xyleborus

bispinatus (Coleoptera: Scolytinae) Eichhoff in southern Florida. Zootaxa 3669: 96–100.

Baños J., A., M. Pérez de la C., S. Sánchez. S. y S. Capello G. 2012. Fluctuación poblacional de

Xyleborus volvulus (F.) (Coleoptera: Curculionidae), en localidades de Tabasco México. Acta

Zoológica Mexicana (n. s.) 28(3): 540−549.

Castrejón-Antonio, J. E., R. Montesinos-Matías, N. Acevedo-Reyes, P. Tamez-Guerra, M. A.

Ayala-Zermeño, A. M. Berlanga-Padilla, y H. C. Arredondo-Bernal. 2017. Especies de

Xyleborus (coleoptera: curculionidae: scolytinae) asociados a huertos de aguacate en Colima,

México. Acta Zoológica Mexicana (n. s.) 33(1): 146−150.

Cibrián T., D., T. Méndez, J., R. Campos, O. Yates III, y J. Flores. 1995. Insectos forestales de

México. Universidad Autónoma Chapingo, Estado de México, México. 450 p.

Hulcr, J., and L. L. Stelinski. 2017. The ambrosia Symbiosis: from evolutionary ecology to

practical management. Annual Review Entomol. 62: 285-303.

Hulcr, J., T. H. Atkinson, A. I. Cognato, B. H. Jordal, and D. D. McKenna. 2015. Morphology,

Taxonomy and Phylogenetics of Bark Beetles. p. 41–84. In: Vega, F. E. and R. W. Hofstetter

(editors). Bark Beetles: Biology and Ecology of Native and Invasive Species. Academic

Press, New York.

Pérez S., M., A. Equihua M., E. Estrada. V., A. L. Muñoz. V., J. Valdez. C., J. Sánchez E., y T.

H. Atkinson. 2015a. Sinopsis de especies mexicanas del género Xyleborus Eichhoff, 1864

(Coleoptera: Curculionidae: Scolytinae). Acta Zoológica Mexicana (n. s.) 31(2): 239−250.

Pérez S., M., A. Equihua, M., y T. H. Atkinson. 2015b. Identificación de las especies mexicanas

del género Xyleborus Eichhoff, 1864 (Coleoptera: Curculionidae: Scolytinae). Insecta Mundi

0440: 1−35.

Page 194: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

183

Rabaglia, R. J., S. A. Dole, and A. I. Cognato. 2006. Review of American Xyleborina

(Coleoptera: Curculionidae: Scolytinae) occurring North of México, with an illustrated key.

Annals of the Entomological Society of America 99: 1034-1056.

Rangel, R., M. Pérez, S. Sánchez, y S. Capello. (2012). Fluctuación poblacional de Xyleborus

ferrugineus y X. affinis (Coleoptera: Curculionidae) en ecosistemas de Tabasco, México.

Revista de Biología Tropical, 60(4), 1577-1588.

Wood, S. L. 1982. The bark and ambrosia beetles of North and Central America (Coleoptera:

Scolytinae). A taxonomic monograph. Great Basin Naturalis Memoirs 6: 1359 p.

Page 195: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

184

ÁCAROS ASOCIADOS A ESCOLITINOS Y CORTEZAS DE TROZAS DE

Persea americana (LAURALES: LAURACEAE) DE TRES HUERTOS EN

MICHOACÁN, MÉXICO

Estefanni N. Sandoval-Cornejo1*, Edith G. Estrada-Venegas1, Armando Equihua-Martínez1,

Jesús Romero-Nápoles1 y Dionicio Alvarado-Rosales1. 1Colegio de Postgraduados, Fitosanidad, Programa de Entomología y Acarología. Km 36.5,

Carretera México Texcoco, Montecillo, Texcoco, C.P. 56230, Estado de México, México.

*Autor para correspondencia: [email protected], [email protected].

INTRODUCCIÓN

En la subfamilia Scolytinae (Coleoptera: Curculionidae) se encuentran especies que tienen

importancia económica y ecológica debido a al impacto que tienen en los ecosistemas forestales,

tanto en bosques de conífera, como en árboles frutales y ornamentales. Dentro de este grupo, se

encuentran especies con hábitos descortezadores que se alimentan del cambium, floema y xilema;

y los ambrosiales, que se alimentan de hongos simbióticos que siembran en el tejido del árbol

(Wood, 2007; Batra, 1967).

En los sistemas forestales hay diversas interacciones entre organismos, algunas son benéficas

y otras pueden causar graves pérdidas económicas, principalmente en especies de importancia

agrícola como es el cultivo de aguacate para México, y los problemas que han suscitado con

ambrosiales y sus hongos simbiontes (Freeman et al., 2013).

Los árboles atacados por escolitinos son un hábitat que alberga a muchas especies de

microorganismos (artrópodos, bacterias, hongos y nematodos), de tal manera que muchas de estas

especies han coevolucionado y establecido diferentes interacciones entre ellos (Walter y Proctor,

2013). Hay aproximadamente 250 especies de ácaros reportadas como foréticas de insectos;

muchas de ellas, a su vez trasportan a otros microorganismos como bacterias, esporas y

nematodos (Hofstetter et al., 2015; Hofstetter et al., 2013).

La investigación de esta asociación en el mundo se ha realizado ampliamente en sistemas

forestales (Wirth et al., 2016), sin embargo, hay poco conocimiento acerca de estas asociaciones

en sistemas agrícolas y árboles frutales. Debido a la escasa información para árboles frutales, y

Page 196: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

185

dada la importancia económica que tiene el aguacate para el país, la presente investigación

pretende conocer las especies de ácaros asociadas a escolitinos y cortezas de trozas en tres

huertos de aguacate de Nuevo Parangaricutiro, Ziracuaretiro y Uruapan, y describir las

asociaciones entre ácaros e insectos, los hábitos alimenticios y la distribución en el país.

MATERIALES Y MÉTODO

Las muestras se obtuvieron en el periodo comprendido entre los meses de junio a noviembre

de 2017, en tres huertos ubicados en el Estado de Michoacán, México; huerto “El Durazno”

(19°22’30” N, 102°14’16” O, de 2245 msnm) en el municipio de Nuevo Parangaricutiro; huerto

“La Ziranda” (19°24’00” N, 101°54’56” O, 1304 msnm) en el municipio de Ziracuaretiro; y

huerto “La Piedra China” (19°21’19” N, 102°03’34” O, 1564 msnm) en el municipio de

Uruapan. Se colectaron trozas de aguacate con daños recientes provocados por barrenadores de la

madera, en las cuales fue evidente la presencia virutas o restos de aserrín en la corteza.

Las trozas fueron trasladadas al Laboratorio de Entomología y Acarología Forestal del Colegio

de Postgraduados, donde se procesaron. Para colectar los ácaros que se encontraban sobre la

corteza, se realizaron inicialmente barridos con pincel húmedo y se colocaron en alcohol al 70%.

Posteriormente, las trozas fueron colocadas en cámaras de emergencia, para esperar la

emergencia de escolitinos, esto se realizó en el periodo de los meses de junio a diciembre de

2017. Los insectos fueron revisados meticulosamente bajo microscopio estereoscópico para

separar los ácaros foréticos. Se realizaron los montajes permanentes con líquido Hoyer, para su

posterior determinación taxonómica. Las preparaciones de ácaros fueron depositadas en la

Colección Personal de la Dra. Estrada-Venegas.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se colectaron un total de 715 individuos, pertenecientes a 18 especies, dentro de 11 familias,

de los órdenes Mesostigmata, Trombidiformes y Sarcoptiformes (Cuadro 1); el orden

Mesostigmata fue el que mayor número de familias presentó. La familia que se registró como

más diversa fue Melicharidae, con cuatro especies de un mismo género; la familia Cheyletidae,

registró tres géneros diferentes. La especie más abundante fue sp.1 de la familia Pygmephoridae,

con 411 individuos. Se registraron un total ocho especies foréticas al descortezador Phloeocleptus

Page 197: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

186

plagiatus y a los ambrosiales Monarthrum exornatum, Monarthrum fimbriaticorne y

Dryocoetoides capucinus (Cuadro 1). En cortezas y galerías de las trozas de P. americana se

encontraron un total de 12 especies pertenecientes a 11 familias (Cuadro 1).

El descortezador P. plagiatus y el ambrosial M. fimbriaticorne, fueron las especies con mayor

diversidad de ácaros foréticos, con un total de seis especies. El huerto que tuvo mayor diversidad

de especies de ácaros asociadas escolitinos y a la corteza fue “El Durazno”, con 15 especies

pertenecientes a nueve familias (Cuadro 1).

Las especies de ácaros que habitan estos ecosistemas tienen diversos hábitos alimenticios; este

hábitat les provee de refugio, protección y dispersión (Hofstetter, 2011). Los ácaros, al igual que

los escolitinos, juegan un papel crucial en los procesos de incorporación de la materia orgánica,

ya que transportan hongos como agentes de descomposición de madera en ecosistemas forestales

y contribuyen a la fragmentación de troncos (Gwiazdowicz et al., 2011). Las especies de ácaros

encontradas en las trozas se agruparon en dos grupos, según su nicho ecológico: como

depredadoras y como degradadoras de la materia orgánica.

Las especies depredadoras se encontraron dentro de las familias: Trematuridae, Melicharidae,

Laelapidae, Cheyletidae, Blattisociidae y Digamasellidae, que alimentan de hongos, nematodos,

huevos y larvas de escolitinos (Chaires-Grijalva et al., 2016); ya se tiene registro de la asociación

de estas familias con gran diversidad descortezadores (Hofstetter et al., 2015). Estas especies son

reguladores de las poblaciones en este microhábitat, por eso la importancia de mantener la

diversidad de estas especies. La especie sp.2 de la familia Laelapidae, durante la ejecución de

este estudio, se observó alimentándose de larvas de escolitinos; cabe mencionar que varias

especies de este género han sido empleadas para el control biológico de trips y mosquita blanca

(Walter y Cambpell, 2003).

Las especies degradadoras de la materia orgánica se encontraron dentro de las familias:

Oplitidae, Pygmephoridae, Tarsonemidae, Acaridade y Winterschmidtiidae, que se alimentan

hongos, insectos muertos y larvas muertas (Campbell et al., 2013; Rahiminejad et al., 2011);

estas familias ya se han reportado como asociadas a escolitinos (Hofstetter et al., 2015). Cabe

mencionar que estas especies son agentes importantes de la degradación de la materia orgánica en

descomposición (Gwiazdowicz et al., 2011).

Page 198: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

187

En cuanto a su distribución, todas las especies son nuevos registros en asociación al

descortezador P. plagiatus, a los ambrosiales M. exornatum, M. fimbriaticorne y D. capucinus, y

a la corteza de trozas de P. americana.

Cuadro 1. Lista de especies asociadas a escolitinos y cortezas en los huertos de Michoacán.

*DTN: Deutoninfa; **DRN: Deuteroninfa.

Sitio Familia Especie Asociada a Total

El Durazno

Trematuridae sp.1 P. plagiatus

M. exornatum

M. fimbriaticorne

173

Oplitidae sp.1 Corteza 1 sp.2 Corteza 1

Melicharidae

sp.1 P. plagiatus

M. exornatum

M. fimbriaticorne

58

sp.2 P. plagiatus 2 sp.3 Corteza 1 sp.4 M. exornatum 1

Laelapidae sp.1 Corteza 19

Cheyletidae

sp.1 P. platiagus

M. exornatum 4

sp.2 Corteza 3

sp.3 P. plagiatus

M. exornatum 4

Pygmephoridae sp.1 P. plagiatus

M. exornatum corteza

408

Tarsonemidae sp.1 Corteza 12 Winterschmidtiidae sp.1 Corteza 3

Acaridae sp.1 M. fimbriaticorne 1

La Piedra China

Melicharidae sp.1 M. fimbriaticorne

D. capucinus 11

Acaridae sp.1 Corteza 1 Pygmephoridae sp.1 Corteza 3

La Ziranda Laelapidae sp.2 Corteza 6

Blattisociidae sp.1 corteza 1 Digamasellidae sp.1 corteza 2

Page 199: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

188

AGRADECIMIENTOS

Al CONACYT por la beca proporcionada.

LITERATURA CITADA

Batra, L. R. 1967. Ambrosia fungi: a taxonomic revision, and nutritional studies of some species.

Mycologia 59(6) 976-1017.

Campbell, K. U., H. Klompen, y T. O. Crist. 2013. The diversity and host specificity of mites

associated with ants: The roles of ecological and life history traits of ant hosts. Insectes

Sociaux 60(1): 31-41.

Chaires-Grijalva, M. P, E. G. Estrada-Venegas, A. Equihua-Martínez, J. C. Moser y S. R.

Blomquist. 2016. Trophic habits of mesostigmatid mites associated with bark beetles in

Mexico. Journal of Acarology Society of Japan 25(S1): 161-167.

Freeman, S., M. Sharon, M. Maymon, Z. Mendel, A. Protasov, T. Aoki, A. Eskalen y K.

O’Donnell. 2013. Fusarium euwallaceae sp. nov. a symbiotic fungus of Euwallacea sp., an

invasive ambrosia beetle in Israel and California. The Mycological Society of America,

Lawrence 105(6): 13-066.

Gwiazdowicz, D. J., J. Kamczyc y R. Rakowski. 2011. Mesostigmatid Mites in Four Classes of

Wood Decay. Experimental and Applied Acarology 55 (2): 155–65.

Hofstetter, R. W. 2011. Mutualists and phoronts of the southern pine beetle. In: Coulson R. N. y

K. D. Klepzig (eds). Southern pine beetle II. Southern Research Station, United States. pp:

161-181.

Hofstetter, R. W., J. C. Moser y S.R. Blomquist. 2013. Mites associated with bark beetles and

their hyperphoretic ophiostomatoid fungi. In: Seifert K. S., Z. W. De Beer y M. J. Wingfield

(eds). The ophiostomatoid fungi: expanding frontiers. CBS Biodiversity Series 9. CBS-

KNAW, Fungal Biodiversity Centre, Utrecht, The Netherlands. pp. 165-176.

Hofstetter, R. W., J. Dinkins-Bookwalter, T. S. Davis y K. D. Klepzig. 2015. Symbiotic

Associations of Bark Beetles. In: F. E. Vega y R. W. Hofstetter (eds). Bark Beetles. Biology

and Ecology of native and invasive species. Academic Press, Elsevier, United States. pp. 209-

249

Page 200: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

189

Rahiminejad, V., H. Hajiqanbar y Y. Fathipour. 2011. Two new species of the genus Elattoma

(Acari: Heterostigmatina: Pygmephoridae) phoretic on Morimus verecundus (Coleoptera:

Cerambycidae) from Iran. Zootaxa 4903: 48-56.

Walter, D. E. y H. C. Proctor. 2013. Mites: Ecology, evolution & behavior. Life at a microscale.

Springer, Canada. 494 p.

Walter, D. E. y N. J. H. Campbell. 2003. Exotic vs endemic biocontrol agents: Would the real

Stratiolaelaps miles (Berlese) (Acari: Mesostigmata: Laelapidae), please stand up?

Biological Control 26(3), 253–269.

Wirth, S. F., O. Weis y M. Pernek. 2016. Comparison of phoretic mites associated with bark

beetles Ips typographus and Ips cembrae from Central Croatia. Šumarski List 11-12: 546-

560.

Wood, S. L. 2007. Bark and ambrosia beetles of South America (Coleoptera, Scolytidae).

Brigham Young University. Utah, United States. 900 p.

Page 201: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

190

IDENTIFICACIÓN MORFOLOGICA Y MOLECULAR DE HONGOS

ENTOMOPATOGENOS ASOCIADOS CON Melanaphis sacchari

(HEMIPTERA: APHIDIDAE)

Jorge Zambrano-Gutiérrez1, Raquel Alatorre-Rosas1*, J. Refugio Lomelí-Flores1 y Remigio A.

Guzmán-Plazola1. 1Fitosanidad. Colegio de Postgraduados, campus Montecillo. Km. 36.5, carretera federal

México-Texcoco, Montecillo, Texcoco, edo. de México. C. P. 56230. Tel. 5959520200.

*Autor por correspondencia: [email protected].

INTRODUCCIÓN

El pulgón amarillo del sorgo (PAS) es una especie invasiva y el insecto plaga más importante

del cultivo de sorgo Sorghum bicolor (L.) Moench en México (Rodriguez del Bosque y Terán,

2015). A nivel mundial, los hongos entomopatogenos (HE) se han documentado como los

organismos de control biológico más importantes en pulgones (Steinkraus, 2006). Diferentes

géneros como Beauveria, Isaria (=Paecilomyces), y especies de entomoftorales se han observado

causando importantes niveles de infección en poblaciones de algunas especies de áfidos

(Manfrino et al., 2014). Estos organismos posiblemente se encuentren infectando de manera

natural a M. sacchari en regiones productoras de sorgo en México. Con base en lo anterior, se

realizaron muestreos para determinar la presencia e identificar especies de hongos

entomopatógenos asociados al pulgón amarillo del sorgo en los principales estados productores

de sorgo en México (Tamaulipas y Guanajuato).

MATERIALES Y MÉTODO

Area de estudio. La exploración de HE asociados al PAS se realizó en los municipios de

Irapuato, Jaral del Progreso y Salvatierra, Guanajuato; y en Aldama, Altamira y Mante,

Tamaulipas. En cada municipio se seleccionaron aleatoriamente predios sembrado con sorgo, en

los que se establecieron cinco puntos de muestreo, en los cuatro extremos y en el centro. En cada

punto se revisaron 10 hojas seleccionadas al azar (50 hojas por predio). Las hojas con presencia

de áfidos micosados fueron colectadas en recipientes de plástico con tapa (15 cm Ø y 7 cm de

Page 202: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

191

profundidad) para realizar el aislamiento de los patógenos. Cada aislado se purificó mediante

cultivos monosporicos.

Caracterización morfológica. Con la ayuda de un fotomicroscopio (Leica DM750 Leica

Mycrosystems, Heerbrugg, Switzerland) a 40x y el programa Leica Applicattion Suite, versión

3.0 se tomaron fotografías digitales de conidios y fiálides (n=100). Para realizar las mediciones

de ambas estructuras se utilizó ImageJ versión 3.0. Los datos del tamaño de conidios y fiálides en

algunos aislados se analizaron por medio de una prueba de Kruskall Wallis (aproximación de X2)

y cuando se encontraron diferencias significativas (P ≤ 0.05) se realizó una comparación de

medias con el método de Bonferroni. En otros aislados la comparación de medias se realizó por

medio de una prueba de t (Pr > |t| ≤ 0.05). En todos los casos se utilizó el programa Statistical

Analysis System (SAS Institute, 2002)

Caracterización molecular. La extracción de ADN se realizó usando el DNeasy®

PlantMinikit con las modificaciones sugeridas por Fargues et al. (2002). Por medio de PCR, se

amplificaron regiones específicas del ADN para cada aislado. El producto amplificado fue

enviado a la empresa Macrogen Inc. (Seoul, Corea) para su secuenciación. Las secuencias de

ADN fueron editadas y ensambladas con el programa BioEdit v7.0.5 para obtener las secuencias

consenso de las regiones amplificadas. Para ubicar secuencias similares a las secuencias

consenso, se realizó una búsqueda en los bancos de genes del NCBI y EMBL-EBI. Las

secuencias consenso y las obtenidas de los bancos de genes se alinearon con Clustal W usando el

programa MEGA 7.0 (Kumar et al., 2016). El análisis de los datos para las regiones estudiadas se

realizó por Máxima Verosimilitud (EMV) y el árbol consenso para cada región estudiada fue

estimado mediante un análisis bootstrap con 1000 réplicas (Felsenstein, 1985).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Caracterización morfológica. La colecta de especímenes del PAS infectados con HE

permitió obtener 12 aislados. Con base en las morfológicas y a los estudios moleculares, se

identificaron tres especies asociadas con M. sacchari:

Lecanicillium longisporum. Seis aislados (CP-LlonPAS) presentaron fiálides verticiladas con

cabezuelas mucilaginosas en las cuales se observaron agrupaciones de macro y micro conidios de

forma elipsoidal y bordes redondeados. El tamaño promedio de los conidios fue de 4.64 - 5.42

Page 203: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

192

μm de largo x 1.74 - 1.96 μm de ancho, mientras que las fiálides presentaron una dimensión

promedio de 17.63 - 25.54 μm de largo x 1.63 - 1.81 μm de ancho. Las colonias de estos aislados

presentaron una coloración blanca que se tornó amarillenta conforme alcanzaba la maduración

del cultivo y el reverso de color crema a amarillo intenso o pálido. Las características

morfológicas y el tamaño promedio de los conidios, y fiálides de estos aislados coinciden con lo

descrito por Zare y Gamms (2008) y Berlanga-Padilla et al. (2016) para L. longisporum. La

identidad de los aislados CP-LlonPAS fue confirmada mediante el estudio de las regiones

ITS1/5.8S rDNA/ITS2, que los agrupa con la especie L. longisporum. Estos mismos resultados se

observaron con el estudio de las regiones 18S rDNA y Bt2 del gen β-tubulina. L. longisporum se

observó regulando en forma natural a poblaciones del PAS en Colima (Berlanga-Padilla et al.,

2016).

Beauveria bassiana. Las colonias de cuatro aislados (CP-BbPAS) presentaron micelio blanco,

con aspecto polvoso y abundante esporulación. En los microcultivos se observaron fiálides

verticiladas, cortas, en forma de botella y el raquis dispuesto en forma de zig-zag. A partir de las

fiálides, se desprendió una sucesión de conidios globosos a cilíndricos y densamente agrupados.

Los conidios presentaron una dimensión promedio de 1.97 - 2.30 μm de largo x 1.65 - 2.03 μm de

ancho. Con respecto a las fiálides, el tamaño promedio fue de 3.84 - 3.94 μm de largo x

1.32 - 1.49 μm de ancho. Las características morfológicas, y las dimensiones de los conidios y

fiálides obtenidos son similares a lo documentado por Rehner et al. (2011) y Kulu et al. (2015)

para la especie B. bassiana. La identificación molecular de especies dentro del género Beauveria

puede ser posible mediante la secuenciación de las regiones intergénicas mitocondriales

nad3-atp9 y Bloc (Rehner et al., 2011; Meyling et al., 2012). Ambas regiones fueron

amplificadas en el presente estudio, incluida la región ITS1/5.8S rDNA/ITS2. Los árboles

filogenéticos para estas tres regiones indican que los aislados mencionados fueron agrupados con

la especie B. bassiana. El género Beauveria es un patógeno cosmopolita de insectos, dentro de

los cuales se encuentran especies de importancia agrícola (Renher et al. 2011), como es el caso

de M. sacchari.

Isaria javanica. Dos aislados (CP-IjaPAS) se caracterizaron por colonias de aspecto polvoso y

coloración blanca a gris claro, y una vez esporulados se tornaron de color rosa. Con base en la

morfología de los conidios, estos fueron ovoides y elipsoidales, dispuestos en cadenas con

Page 204: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

193

dimensiones promedio de 3.72 - 4.03 μm de largo x 1.71 - 1.79 μm de ancho. Las fiálides se

caracterizaron por presentar una porción basal globosa con un cuello estrecho y largo que se

conecta con los conidios, con un tamaño promedio de 5.71 - 6.07 μm de largo x 1.75 - 1.90 μm

de ancho. Las características macro y microscópicas de estos aislados coinciden con lo descrito

por Zimmermann (2008) para el género Isaria (=Paecilomyces). La coloración de la colonia una

vez esporulada y el tamaño promedio de los conidios, y fiálides son similares a los reportados por

Shimazu y Takatsuka (2010) y Gallou et al. (2016) para la especie I. javanica. La identificación

molecular de los aislados CP-IjaPAS se realizó por medio de la secuenciación de las regiones

ITS1/5.8S rDNA/ITS2 y SSU rDNA. Los árboles filogenéticos obtenidos para ambas regiones

indican que los aislados CP-IjaPAS se agrupan con I. javanica.

AGRADECIMIENTOS

A la Fundación Guanajuato Produce, A. C. por el financiamiento al proyecto PM 40-11. Al

CONACYT por la beca otorgada al primer autor para realizar sus estudios de doctorado.

LITERATURA CITADA

Berlanga-Padilla, A. M., Ayala-Zermeño, M. A., Gallou, A., Serna-Domínguez, M. G.,

Montesinos-Matías, M. R. y Arredondo-Bernal, H. C. 2016. Identification of Lecanicillium

longisporum associate to Melanaphis sacchari (Hemiptera: Aphididae), in sorghum. Rev.

Mex. Micol. 44: 51-54.

Fargues, J., Bon, M. C., Manguin, S., and Couteaudier, Y. 2002. Genetic variability among

Paecilomyces fumosoroseus isolates from various geographical and host insect origins based

on the rDNA-ITS regions. Mycol. Res. 106: 1066-1074.

Felsenstein, J. 1985. Confidence limits on phylogenies: an approach using the bootstrap.

Evolution: 39: 783-791.

Gallou, A., Serna-Domínguez, M. G., Berlanga-Padilla, A. M., Ayala-Zermeño, M. A.,

Mellín-Rosas, M.A., Montesinos-Matías, R. y Arredondo-Bernal, H. C. 2016. Species

clarification of Isaria isolates used as biocontrol agents against Diaphorina citri (Hemiptera:

Liviidae) in Mexico. Fungal Biol. 120: 414-423.

Page 205: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

194

Kulu, I. P., Abadi, A. L., Afandhi, A., and Nooraidawati. 2015. Morphological and molecular

identification of Beauveria bassiana as entomopathogen agent from central Kalimantan

Peatland, Indonesia. Int. J. Chemtech. Res. 8: 2079-2084.

Kumar, S., Stecher, G., and Tamura, K. 2016. MEGA 7: Molecular evolutionary genetics

analysis version 7.0. for bigger datasets. Mol. Biol. Evol. 33: 1870-1874.

Manfrino, R. G., Zumoffen, L., Salto, C. E., and Lopez, L. C. C. 2014. Natural occurrence of

entomophthoroid fungi of aphid pests on Medicago sativa L. in Argentina. Rev. Argent.

Microbiol. 46: 49-52.

Meyling, N. V., Pilz, C., Keller, S., Widmer, F., and Enkerli, J. 2012. Diversity of Beauveria

spp. isolates from pollen beetles Meligethes aeneus in Switzerland. J. Invertebr. Pathol. 109:

76-82.

Rehner, S. A., Minnis, A. M., Sung, G. H., Luangsa-ard, J. J., Devotto, L., and Humber, R. A.

2011. Phylogeny and systematics of the anamorphic, entomopathogenic genus Beauveria.

Mycologia 103: 1055-1073.

Rodríguez del Bosque, L. A., and Terán, A. P. 2015. Melanaphis sacchari (Hemiptera:

Aphididae): A new sorghum insect pest in Mexico. Southwest. Entomol. 40: 433-434.

SAS Institute Inc. 2002. SAS System for Windows Computer Program, Version 9.00. SAS

Institute Inc., Cary.

Shimazu, M., and Takatsuka, J. 2010. Isaria javanica (anamorphic Cordycipitaceae) isolated

from gypsy moth larvae, Lymantria dispar (Lepidoptera: Lymantriidae), in Japan. Appl.

Entomol. Zool. 45: 497-504.

Zare, R., and Gams, W. 2008. A revision of the Verticillium fungicola species complex and its

affinity with the genus Lecanicillium. Mycol. Res. 112: 811-824.

Zimmermann, G. 2008. The entomopathogenic fungi Isaria farinose (formerly Paecilomyces

farinosus) and the Isaria fumosorosea species complex (formerly Paecilomyces

fumosoroseus): biology, ecology and use in biological control. Biocontrol Sci. Technol. 18:

865-901.

Page 206: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

195

ETIOLOGÍA DEL TIZÓN DE HOJAS Y CÁLICES DE JAMAICA (Hibiscus

sabdariffa L.) EN GUERRERO, MÉXICO

Ana Karen Barrón-Coronado1, Javier Hernández-Morales1*, Santos Gerardo Leyva-Mir2, Sergio

Aranda-Ocampo1

1Postgrado de Fitosanidad-Fitopatología, Colegio de Postgraduados, km 36.5 Carr. México-

Texcoco, Montecillo, Texcoco, Edo. México. CP 56230. Tel: 01 595 95 20200. Ext. 1661. 2Departamento de Parasitología Agrícola, Universidad Autónoma Chapingo, km 38.5 Carr.

México-Texcoco, Chapingo, Edo. México. CP 56230. Tel: 01 595 95 21500. Ext 6179.

*Autor para correspondencia: [email protected]

INTRODUCCIÓN

La jamaica (Hibiscus sabdariffa L.) es una planta dicotiledónea de familia Malvácea

originaria de África (Gómez-Leyva et al., 2008). El principal interés de la producción es para la

obtención de cálices, (Saeed et al., 2008) que son utilizados principalmente para la elaboración de

aguas frescas, mermeladas licores y gelatinas (Tsai et al., 2002). La jamaica presenta propiedades

medicinales, se utiliza para tratar la hipertensión y presenta efecto diurético (Herrera-Arellano et

al., 2004).

La producción de jamaica en México se distribuye en 9 estados: Guerrero, Oaxaca,

Michoacán, Puebla, Nayarit, Campeche, Morelos, Colima y Jalisco; siendo Guerrero el principal

productor con una superficie sembrada de 14,033 ha, seguido por Oaxaca y Michoacán (SIAP,

2017).

Los principales problemas fitosanitarios de la jamaica es la enfermedad del manchado de

cálices causado por Corynespora cassiicola y la pata prieta causada por Phytophthora parasitica

(Hernández y Romero, 1990; Ortega-Acosta, 2015).

En los últimos años, en Ayutla y Tecoanapa municipios de Guerrero, se ha presentado una

nueva enfermedad de etiología desconocida denominada tizón de hojas y cálices; los síntomas en

etapas iniciales, en hojas y cálices consisten en pequeñas manchas de color café claro,

posteriormente aumentan de tamaño tornándose necróticas con presencia de picnidios, en atapas

avanzadas se observa un tizón.

Page 207: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

196

Debido a que en México no se tienen reportes de enfermedades fúngicas con síntomas antes

indicados afectando a H. sabdariffa, la presente investigación tuvo como objetivo determinar el

agente causal del tizón de hojas y cálices en plantaciones de jamaica en los municipios de Ayutla

y Tecoanapa, Guerreo.

MATERIALES Y MÉTODOS

Colecta de muestras. Mediante un muestreo dirigido realizado en noviembre de 2016, se

recolectaron cálices y hojas de jamaica de variedad criolla, con síntomas de tizón, en cinco

parcelas comerciales del municipio de Ayutla; caracterizado por ser uno de los municipios con

mayor producción a nivel nacional.

Aislamiento y purificación. Los aislados de la enfermedad de tizón de hojas y cálices, se

obtuvieron colocando fragmentos de tejido enfermo en una solución de hipoclorito de sodio al

1% durante 3 minutos. Estos fragmentos se enjuagaron tres veces con agua destilada estéril, se

secaron con papel absorbente estéril y posteriormente los trozos desinfestados se sembraron en

cajas Petri con medio de cultivo PDA (Bioxon®, México). Los aislamientos se purificaron

mediante cultivos monospóricos. Los aislamientos se conservaron en PDA contenido en tubos de

ensaye.

Caracterización morfológica y cultural. Los aislamientos fueron sembrados en medio de

cultivo PDA, incubados de 25 ± 1 °C en luz y evaluados cada 48 horas (diámetro de crecimiento)

y a los 14 días (presencia de picnidios, forma del crecimiento de la colonia, color y morfología de

conidios). Para observar la morfología conidial, se realizaron montajes de esporas y picnidios en

glicerina al 50% y se observaron en un microscopio compuesto (Nikon Eclipse Ci-L®, JAPON.).

Para caracterizar la forma y tamaño de conidios y picnidios, se evaluaron 50 conidios y 50

picnidios de cada aislado.

Prueba de patogenicidad. Las pruebas de patogenicidad se realizaron en diez plantas de

jamaica de tres meses de edad. Las plantas se mantuvieron bajo condiciones de invernadero hasta

la obtención de hojas y cálices desarrollados. La inoculación de las plantas de jamaica consistió

en la aspersión de la suspensión de esporas (1x105 esporas) por mL. Cinco plantas fueron

inoculadas únicamente con agua destilada estéril, sirvieron como control. Después de 12 días se

Page 208: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

197

registró la presencia de lesiones en cálices de jamaica. La prueba de patogenicidad completa se

realizó dos veces.

Extracción de DNA, amplificación por PCR y secuenciación. El DNA se extrajo usando

el método de AP (Alkaline Phosphatase) descrito por Sambrook y Russel (2001). La

amplificación del locus LSU nrDNA, ITS nrDNA y tef1, se realizó de acuerdo con los

parámetros de ciclados y primers reportado por Álvarez et al. (2016). Mientras que, el análisis

filogenético se llevó a cabo siguiendo las especificaciones reportadas por Tamura et al. (2007).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Morfología y caracteres de las colonias. Se observaron colonias de color blanco a

grisáceo, picnidios de color negro de forma globosa, conidios hialinos a café amarillento pálido

con la edad, de forma fusiforme a elipsoidal, de paredes lisas. Conidioma picnidial globoso de

color café a obscuro. Ostiole central, 30-60 μm diam. Conidióforos densamente agregados,

ramificados. Células conidiogénicas simples. Estas características coinciden con lo reportado por

Álvarez et al. (2016). Quienes indicaron que pertenecen a C. javanica.

Análisis filogenético

Los resultados del análisis filogenético generado con las secuencias LSU nrDNA, ITS

nrDNA y tef1, proveo mayor sustento para distinguir la enfermedad de tizón de hojas y cálices de

jamaica. Del total de 13 aislados analizados, se identificó a C. javanica, Lo anterior coincidió

con Álvarez et al. (2016), quienes través de un análisis filogenético basado en genes (ITS, LSU,

tef1), confirman la identidad de especies de Coniella.

Prueba de patogenicidad y virulencia. Doce días de después de la inoculación, todas las

plantas inoculadas desarrollaron un atizonamiento en hojas y cálices con presencia de picnidios,

mientras que las plantas testigo permanecieron libres de la enfermedad, lo que confirmó la

patogenicidad de los aislados.

AGREDECIMIENTOS

A CONACYT por la beca otorgada a la primera autora para estudios de maestría y a todo el

personal docente que hace posible el cumulo de conocimientos adquiridos a lo largo de esta

estancia en el Campus-Montecillo.

Page 209: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

198

LITERATURA CITADA

Alvarez, L.V; Groenewald, J.Z; Crous, P.W. 2016. Revising the Schizoparmaceae: Coniella,

Pilidiella and Schizoparme. Studies in Mycology, 85:1-34.

Gómez-Leyva JF, Martinez-Acosta A, López-Muraira IG, Silos-Espino H, Ramirez-Cervantes F

and Andrade-González I. 2008. Multiple shoot regeneration of roselle (Hibiscus sabdariffa l.)

from a shoot apex culture system. International Journal of Botany, 4: 326-330.

http://dx.doi.org/10.3923/ijb.2008.326.330.

Hernández MJ y Romero CS. 1990. Identificación del agente causal de “pata prieta de la jamaica

(Hibiscus sabdariffa L.)” y pruebas de fungicidas para su control bajo condiciones de

invernadero. Revista Chapingo, (67-68): 50-54.

Herrera-Arellano, A., Flores-Romero, S., Chávez-Soto, M.A. y Tortoriello, J.2004. Effectiveness

and tolerability of a standardized extract from Hibiscus sabdariffa in patients with mild to

moderate hypertension: a controlled and randomized clinical trial. Phytomedicine, 11 (5):

375-382.

Ortega-Acosta S.A., Javier H.M.J., S.I J.S., A.E.V., S.R.L. 2015. Distribución y Frecuencia de

Organismos Asociados a la Enfermedad “Pata Prieta” de la Jamaica (Hibiscus sabdariffa L.)

en Guerrero, México en Texcoco, México. Revista Mexicana de Fitopatología, 25 (2): 125-

134.

Saeed, I.E., Sopian, K. and Abidin, Z.Z. 2008. Thin-Layer drying characteristics of roselle (1):

mathematical modeling and drying experiments. Agricultural Engineering International: the

CIGR Ejournal. Manuscript FP, 5: 1-25.

Sambrook J and Russel DW. 2001. Molecular Cloning. A Laboratory manual third edition. New

York. Cold Spring Harbour Laboratory Press. 46 p.

SIAP. 2017. Servicio de información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). Consultado el 2 de

Febrero de 2018 en http://www.siap.sagarpa.gob.mx/.

Tamura, K., Dudley, J., Nei, M. and Kumar, S. 2007. MEGA 7: Molecular evolutionary genetics

analysis (MEGA) software version 4.0. Molecular Biology and Evolution, 24:1596-1599.

Tsai, P. J., Mclntosh, J., Pearse, J., Camden, B. and Jordan, B. R. 2002. Anthocyanin and

antioxidant capacity in roselle (Hibiscus sabdariffa L.) extract. Food Research International,

35: 351-356.

Page 210: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

199

DETERMINACIÓN MOLECULAR DEL GUSANO ROJO DEL MAGUEY

Comadia redtenbacheri (LEPIDOPTERA: COSSIDAE)

María del Rosario Cárdenas Aquino1*, Celina Llanderal Cázares1, Héctor González Hernández1. 1Colegio de Postgraduados, Posgrado en Fitosanidad en Entomología y Acarología. Km 36.5

Carretera México-Texcoco, C.P. 56230, Montecillo, Texcoco, Edo. De México.

*Autor para correspondencia: [email protected].

INTRODUCCIÓN

Desde que aparecieron los sistemas de identificación microgenómica, la discriminación

taxonómica en zoología es posible mediante el análisis de un pequeño segmento del genoma. De

hecho, el genoma mitocondrial de los animales representa buen material para realizar análisis, ya

que carecen de intrones, además de tener una exposición limitada a la recombinación y su modo

de herencia es haploide (Saccone et al., 1999; Hebert et al., 2003). Los cebadores para este gen

son muy robustos (Knowlton y Weigt, 1998; Cox y Hebert, 2001; Wares y Cunningham, 2001;

Hebert et al., 2003). Los sistemas de identificación basados en el gen citocromo c oxidasa I (COI)

también pueden ayudar a la determinación de las especies (Hebert et al., 2003). Comadia

redtenbacheri (Lepidoptera: Cossidae) se ha descrito como un fitófago de Agave spp. (Ancona,

1931; Brown, 1975), que se distribuye en México (Schoorl, 1990; Castro-Torres y Llanderal-

Cázares, 2015). Dentro del trabajo efectuado por Cárdenas-Aquino et al. (2018), el gen citocromo

c oxidasa I (COI) de C. redtenbacheri se utilizó como marcador taxonómico para el análisis

filogenético de esta especie que tiene distribución en la región centro Norte, centro Sur y centro

Este de México; se desarrolló un árbol de máxima verosimilitud (Maximum Likelihood-ML) que

incluye secuencias de COI de C. redtenbacheri, así como secuencias de COI de otras especies de

cósidos. El objetivo de dicho estudio que se presenta en este resumen, fue determinar a nivel

molecular (debido a que ya fue descrita la especie) por primera vez a la especie C. redtenbacheri,

lo que contribuirá a homogeneizar su clasificación dentro de la familia Cossidae, pero esta vez

con el respaldo de evidencia molecular.

Page 211: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

200

MATERIALES Y MÉTODOS

Muestreo. Se recolectaron larvas de C. redtenbacheri de Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck,

su principal hospedero (Granados, 1993), en cinco estados de la región centro norte (Querétaro y

Zacatecas), centro Sur (Estado de México) y centro Este (Hidalgo y Tlaxcala) de México durante

octubre de 2016. La corroboración de la identificación morfológica de la especie se realizó con

adultos de acuerdo con Triplehorn y Johnson (2005).

Extracción y amplificación del DNA. La estandarización del protocolo de extracción de

DNA para C. redtenbacheri (Lepidoptera: Cossidae) se describe dentro de las Memorias de los

Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2017.

Secuenciación del DNA. Los productos de PCR se enviaron para purificación y

secuenciación bidireccional a Macrogen® (Geumcheon-gu, Seúl, Corea).

Determinación de secuencia de nucleótidos, reclutamiento de secuencias, alineación y

reconstrucción filogenética. Se describe a detalle en Cárdenas-Aquino et al. (2018).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Las cinco muestras de C. redtenbacheri recolectadas se agruparon en un grupo monofilético,

consistente en nuestra reconstrucción respaldada por un valor de bootstrap superior al 99%.

Dentro de este grupo monofilético también se incluyen las secuencias de C. redtenbacheri

reportadas por Vergara et al. (2012) y dos secuencias reportadas por el Museo Nacional de

Historia Natural del Instituto Smithsoniano (Figura 1, líneas rojas). En nuestro estudio, la

posición de los ejemplares de C. redtenbacheri de las cinco regiones de México se evaluó frente a

otras 18 especies de la subfamilia Cossinae, una ventaja sobre Vergara et al. (2012), quienes

reportaron una comparación con 10 especies de la familia Cossidae, en la cual incluyeron a

Trigonocyttara clandestina (Turner) (subfamilia Psychidae), que no pertenece a la familia

Cossidae. Nuestro árbol filogenético agrupa especies representantes de los géneros Eogystia

(Alphéraky) de Asia, Dyspessa (Borkhausen) de Europa, Cossus (Linnaeus) de Europa, así como

miembros del género Prionoxystus (Guérin-Méneville y Peck) y Acossus (Walker y Lintner)

presente en América del Norte (Figura 1, líneas verdes) junto al clado de Comadia. Dada la

estrecha relación de los dos grupos, es razonable suponer que C. redtenbacheri está

estrechamente relacionado con algunas especies de barrenadores del género Dyspessa cuyo

Page 212: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

201

hospedero son plantas del género Allium (Yakovlev, 2015) y con especies de barrenadores de la

madera tales como Prionoxystus robiniae que se alimenta de árboles y arbustos de Populus spp. y

Salix spp. entre otros (Zack et al., 2009).

Figura 1. Árbol consenso de máxima verosimilitud (ML) basado en el gen parcial COI que

concentra 40 ramas que representan 19 especies de la subfamilia Cossinae. La línea azul y verde

punteada representan dos especies de Cossinae de América Central y Japón, respectivamente. Las

líneas azules representan nueve especies de Cossinae de Australia (Cárdenas-Aquino et al.,

2018).

Los insectos fitófagos obtienen su suministro de alimentos de plantas que están disponibles en

su rango geográfico y ecológico (Ehrlich y Raven, 1964), lo que no necesariamente significa que

Page 213: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

202

todos los miembros de una familia o género de plantas son igualmente aceptables para una

especie en particular (Dethier, 1954). Esta idea puede explicar la estrecha relación entre el gusano

rojo del maguey y su planta hospedera y que sustenta nuestra hipótesis de que C. redtenbacheri

forma un clado independiente que muestra una preferencia bien establecida por las especies de

Agave (Ancona, 1931; Brown, 1975; Castro-Torres y Llanderal-Cázares, 2015) y la propuesta de

Vergara et al. (2012) de que “C. redtenbacheri no está genéticamente distante de las especies de

Cossus que son barrenadores de la madera”. Muchos factores químicos operan en las plantas, así

como las características estructurales y mecánicas que representan los rasgos de la planta respecto

a la resistencia o defensa contra las especies de herbívoros. Por lo tanto, la explotación de una

planta particular como fuente de alimento para una población de insectos implica un ajuste

metabólico (Ehrlich y Raven, 1964). Estas características pueden reflejarse en la preferencia de

C. redtenbacheri por las especies de Agave y explica su distribución filogenética, donde esta

especie forma un clado independiente bien apoyado, estrechamente relacionado con sus parientes

más cercanos, los barrenadores de árboles y arbustos.

AGRADECIMIENTOS

Se agradece el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONACYT, a través de

la beca para estudios de doctorado del primer autor y el financiamiento por parte del Proyecto

CONACYT 166898 (Biología de Comadia redtenbacheri Hamm.).

LITERATURA CITADA

Ancona, H.L. 1931. Los chilocuiles o gusanitos de la sal de Oaxaca. Anales del Instituto de

Biología, Universidad Nacional Autónoma de México 2: 265–277.

Brown, R.M. 1975. A revision of the North American Comadia (Cossidae). Journal of Research

on the Lepidoptera 14: 189–212.

Cárdenas-Aquino, M.R., N.M. Alarcón-Rodríguez, M. Rivas-Medrano, H. González-Hernández,

M. Vargas-Hernández, H. Sánchez-Arroyo, and C. Llanderal-Cázares. 2018. Molecular

delineation of the Agave Red Worm Comadia redtenbacheri (Lepidoptera: Cossidae).

Zootaxa 4375: 358–370.

Page 214: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

203

Castro-Torres, R.E., y C. Llanderal-Cázares. 2015. Principales caracteres morfológicos para el

reconocimiento de Comadia redtenbacheri Hammerschmidt (Lepidoptera: Cossidae).

Entomología Mexicana 2: 798–803.

Cox, A.J., and P.D.N. Hebert. 2001. Colonization, extinction, and phylogeographic patterning in

a freshwater crustacean. Molecular Ecology 10: 371–386.

Dethier, V.G. 1954. Evolution of Feeding Preferences in Phytophagous Insects. Evolution 8: 33–

54.

Ehrlich, P.R., and P.H. Raven. 1964. Butterflies and plants: a study in coevolution. Evolution 18:

586–608.

Granados, D.S. 1993. Los Agaves en México. Universidad Autónoma Chapingo, México, 252 pp.

Hebert, P.D.N., A. Cywinska, S.L. Ball, and J.R. deWaard. 2003. Biological identifications

through DNA barcodes. Proceedings of the Royal Society B 270: 313–321.

Knowlton, N., and L.A. Weigt. 1998. New dates and new rates for divergence across the Isthmus

of Panama. Proceedings of the Royal Society B 265: 2257–2263.

Saccone, C., C. De Giorgi, C. Gissi, G. Pesole, and A. Reyes. 1999. Evolutionary genomics in the

Metazoa: the mitochondrial DNA as a model system. Gene 238: 195–209.

Schoorl, J.W. 1990. A phylogenetic study on Cossidae (Lepidoptera: Ditrysia) based on external

morphology. Zoologische Verhandelingen Leiden 263: 1–295.

Triplehorn, C.A., and N.F. Johnson. 2005. Borror and Delong´s Introduction to the Study of

Insects. 7th ed. Thomson Brooks/Cole, Belmont, CA., 865 pp.

Vergara, F., R.C. Everroad, G. Andraca, J. Kikuchi, and H. Makihara. 2012. Plant host

differences between Cossus redtenbacheri and Cossus insularis: insights from mechanical

tests and molecular phylogeny. Bulletin of Insectology 65: 217–222.

Wares, J.P., and C.W. Cunningham. 2001. Phylogeography and historical ecology of the North

Atlantic intertidal. Evolution 55: 2455–2469.

Yakovlev, R.V. 2015. Patterns of Geographical Distribution of Carpenter Moths (Lepidoptera:

Cossidae) in the Old World. Contemporary Problems of Ecology 8: 36–50.

Zack, R.S., P.J. Landolt, and D. Strenge. 2009. Goat moths (Lepidoptera: Cossidae) of the

Hanford Site and Hanford National Monument, Washington State. Pan-Pacific Entomologist

85: 182–186.

Page 215: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

204

EPIDEMIOLOGÍA Y DESARROLLO DE MODELOS DE PRONÓSTICO A

LA MANCHA GRIS DEL AGAVE AZUL (Cercospora agavicola) EN

JALISCO, MÉXICO

Juan José Coria-Contreras1, Gustavo Mora-Aguilera1*, María de Jesús Yañez-Morales1 y

Ramón Rubio-Cortés2. 1Colegio de Postgraduados, Campus Montecillos. Km. 36.5 carr. México-Texcoco, CP. 56230. 2Casa Sauza. Calle Luis Navarro 70, La Villa, 46400 Tequila, Jal.

* Autor para correspondencia: [email protected].

INTRODUCCIÓN

A nivel mundial México ostenta la Denominación de Origen del Tequila (DOT) conformada por

algunos municipios de los estados de Guanajuato, Michoacán, Nayarit, Tamaulipas y la totalidad

de Jalisco con el 73.4% (81,053 ha) de agave azul (Agave tequilana Weber var. azul) respecto al

total nacional. De éstas, Jalisco aporta el 79.6 % (64,499 ha) (SIAP, 2018).

En 2003 se reportó en Pénjamo Guanajuato, C. agavicola en pencas de agave

caracterizada por ocasionar lesiones ovaladas y secas de color grisáceas en hojas cercanas al

cogollo (Ayala et al., 2005). C. agavicola afecta principalmente plantaciones de 1 a 3 años de

edad, pero puede comportarse más severa en plantaciones mayores (CESAVEG, 2008). La carga

de inóculo regional al inicio del ciclo epidémico (Yo), en combinación con factores de

inductividad climática, cómo horas con condiciones favorables para el proceso de germinación

y/o activación de la toxina producida por Cercospora agavicola, puede determinar los niveles

máximos de daño (Ymax) que se expresan a través del incremento en las tasas epidémicas,

aceleración de procesos de contagio en focos tempranos mediante la dispersión del inóculo

primario y movilización regional en Ymax o fase de liberación de esporas (Coria-Contreras et al.,

2014). El objetivo de este estudio fue desarrollar modelos temporales para el pronóstico de

ocurrencia regional de C. agavicola, con fines de establecer criterios y umbrales de

accionabilidad para la generación de alertas tempranas aplicables al manejo preventivo de la

mancha gris del agave.

Page 216: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

205

MATERIALES Y MÉTODOS

Establecimiento del sitio experimental en campo. Durante el periodo octubre 2016 a

diciembre 2017, se estableció y evaluó una red de monitoreo de 41 sitios distribuidos en las

regiones Altos (20), Valles (11) y Sur (10) de Jalisco, de acuerdo con el nivel de inductividad

epidémica regional histórica. La red de monitoreo se estableció con criterios epidemiológicos a

través del Reg-N (Mora-Aguilera y Acevedo-Sánchez 2016). En total se evaluaron 273 plantas

(n) en un diseño sistemático discontinuo, con arreglo de 1×2 entre filas y 1×3 entre plantas a

razón de 13 surcos con 21 plantas de evaluación (N=1638) en torno al foco inicial por predio.

Adicionalmente se registraron datos de humedad y temperatura ambiental a través de dataloggers

Hobo® Pro V2 in situ, configurado a intervalos de 30 minutos para cuantificar horas de

inductividad climática. Se realizaron evaluaciones mensuales donde se cuantificó la severidad en

planta empleando una escala logarítmica diagramática de 7 clases (Jiménez-González et al.,

2017), la colecta de portaobjetos de las trampas de monitoreo y la extracción de datos climáticos

se realizó cada 15 días.

Desarrollo de modelos de pronóstico. El análisis para el desarrollo de modelos se realizó en

el programa estadístico SAS (System Analysis Statistical, v 9.4). Basado en los supuestos

biológicos y epidemiológicos, se hizo el ajuste de modelos para estimar indirectamente la

dispersión intra-parcelaria mediante la función 𝑌𝑖 = 𝑓(𝐻𝐹𝑎𝑣 + ⋯ 𝑛), donde 𝑌𝑖 = Penf que está

en función de la combinación lineal de variables climáticas (temperatura, humedad relativa, horas

inductivas, etc.). Para tal fin se empleó un modelo de regresión múltiple basado en la ecuación

Y= β1X1+β2X2+… βnXn, dónde Y= variable dependiente, β1, β2, βn,= coeficiente de regresión y

X1, X2, Xn= variable independiente.

Desarrollo de modelos temporales Weibull. Para el ajuste de los modelos se realizó la

transformación de los datos de SPla a proporción (SPlaProp = 0-1) a partir de la SPla acumulada

por epidemia, dividido entre el valor acumulado máximo regional. El modelo Weibull, fue

ajustado en el programa SAS® v9.4 mediante la ecuación y=1-EXP(t/b)c donde: y = SPlaProp, t=

tiempo, b = parámetro de tasa en su forma inversa (1/b) y c = parámetro de forma de la curva.

Estos parámetros fueron estimados mediante los procedimientos PROC MODEL y PROC NLIN

Page 217: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

206

RESULTADOS

Ajuste de modelos de regresión múltiple. El análisis gráfico de epidemias en relación con

la condición de HFav, identificó la formación de dos ventanas de inductividad epidémica (VI)

correspondientes a los periodos enero-abril 2017 y junio-octubre 2017. Adicionalmente se

observó un desfase (LAG) de 2-20 semanas entre las HFav y los incrementos absolutos de Penf.

Se empleó la variable Penf para ser correlacionada con variables climáticas con desfase de 2-20

semanas mediante SAS 9.4. Los modelos de regresión de 14 epidemias con una y dos variables

independientes fueron seleccionados con el procedimiento stepwise de SAS, de los cuales

ajustaron 12 modelos que estiman Penf para epidemias regionales por VI. HFav y Hprom, con

LAG´s de 2 y 12 semanas como variables independientes, obtuvieron R2 en rango de 0.29-0.60,

C(p) de 0.03-8.84, VIF de 1.00-5.93 y p<0.003 (Cuadro 1), lo que implica que los periodos de

incubación y latencia (Jiménez-González et al., 2014) tienen una duración de hasta 3 meses.

Cuadro 1. Modelos de regresión múltiple para el pronóstico de la ocurrencia de nuevas plantas

enfermas a nivel regional/VI basado en HFav(12,2) y Hprom(12,2) R2 regional de 0.29-0.60 y C(p)

entre 0.03-8.8.

Región Modelos de regresión múltiple F C(p) VIF r2 R2

Altos /VI1 Yi= 1.31(HFav12) <.0001 8.84 2.04 0.47 0.47

Altos /VI1 Yi= 0.8(HFav2) <.0001 0.03 1.00 0.52 0.51

Altos /VI1 Yi = 0.95(HFav12) + 0.25 (Hprom12) <.0001 2.00 2.04 0.51 0.50

Altos /VI2 Yi = 0.0.005(HFav12) + 0.17 (Hprom12) <.0001 2.00 2.54 0.23 0.23

Sur /VI1 Yi = -0.04(HFav12) + 0.25(Hprom12) <.0001 2.00 4.75 0.62 0.60

Sur /VI1 Yi = 0.04(Hprom2) <.0001 6.46 4.00 0.58 0.57

Sur /VI2 Yi = 0.002(HFav12) + 0.02(Hprom12) <.0001 2.00 3.67 0.31 0.31

Sur /VI2 Yi = 0.004(HFav2) <.0001 1.04 1.00 0.33 0.32

Valles/VI1 Yi = -0.006(HFav12) + 0.01(Hprom12) 0.0003 2.00 3.67 0.35 0.32

Valles/VI1 Yi = -0.003(HFav2) + 0.008(Hprom2) <.0001 2.00 3.25 0.33 0.31

Valles/VI2 Yi = -0.001(HFav12) + 0.02(Hprom12) <.0001 2.00 4.15 0.33 0.32

Valles/VI2 Yi = -0.001(HFav2) + 0.014(Hprom2) <.0001 2.00 5.93 0.30 0.29

Page 218: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

207

Modelos temporales. Se ajustó el modelo Weibull de dos parámetros a 13 de 14 epidemias

analizadas. Los parámetros se estimaron a través de SPlaProp. Para evaluar la bondad de ajuste

de las curvas epidémicas observadas y predicha con el modelo Weibull se utilizaron los

parámetros R2 que estuvo en el rango de 0.64-0.98, b-1 con rango de 0.0002-0.005 y c de 0.38-

5.16 con p<0.003. El ajuste de modelos disminuyó en condiciones de baja incidencia epidémica,

de tres epidemias analizadas en Valles, V9 no ajusto debido a que sólo contó con una planta

enferma durante el periodo de evaluación. Por su parte la región Altos que tuvo la mayor

variabilidad en el comportamiento epidémico, ajustó con R2 en el rango de 0.94-0.98, a

excepción del predio V13 con R2=0.64, que incremento en la SPla durante los primeros cuatro

meses de evaluación, posteriormente no registró cambios de intensidad epidémica. (Cuadro 2).

Cuadro 4. Modelos y parámetros de ajuste de distribución Weibull para pronóstico de severidad

en planta a nivel parcelario en 14 parcelas distribuidas en regiones Altos (8), Sur (3) y Valles (3).

Región Parcela Georreferencia

(Decimales) Modelo Weibull 1/b R2 Pr > F

Altos

A1 20.69727 -102.25716 y=1- EXP (t/391.6)1.14 0.003 0.96 <.0001 A4 20.85077 -102.15921 y=1- EXP (t/205.3)1.68 0.005 0.95 <.0001 A7 20.75053 -102.48384 y=1- EXP (t/320.8)1.32 0.003 0.96 <.0001 A10 20.57965 -102.89150 y=1- EXP (t/229.3)1.26 0.004 0.94 <.0001 A13 20.53568 -102.36955 y=1- EXP (t/1450.2)0.38 0.001 0.64 0.003 A15 20.68421 -102.50424 y=1- EXP (t/371.2)1.40 0.003 0.96 <.0001 A17 21.11167 -102.86754 y=1- EXP (t/304.9)2.05 0.003 0.98 <.0001 A20 20.69541 -102.32411 y=1- EXP (t/406.9)1.63 0.002 0.96 <.0001

Sur S5 19.66587 -103.81346 y=1- EXP (t/205.3)1.68 0.005 0.95 <.0001 S7 20.09198 -103.42234 y=1- EXP (t/276.5)1.33 0.004 0.95 <.0001 S9 20.20140 -103.53209 y=1- EXP (t/205.3)1.68 0.005 0.95 <.0001

Valles V9 20.50290 -103.98623 y=1- EXP (t/5740.9)5.16 0.0002 0.00 N/S V10 20.36717 -103.86355 y=1- EXP (t/363.0)2.45 0.003 0.92 <.0001 V11 20.96739 -104.04096 y=1- EXP (t/271.0)4.44 0.004 0.96 <.0001

Los modelos de pronóstico se han empleado en diversas epidemias de origen fúngico como

Septoria tritici y Mycosphaerella fijiensis (Chuang et al., 1987; Hernández et al., 2005) entre

otras. En este estudio se ajustaron varios modelos de regresión lineal múltiple a nivel regional,

Page 219: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

208

para describir la relación entre Penf y variables climáticas que explicaron con mayor precisión el

comportamiento de la curva epidémica ocasionada por C. agavicola.

AGRADECIMIENTOS

Al CONACYT por la beca proporcionada para la manutención y colegiatura durante el periodo

del posgrado. Al LANREF por su incondicional apoyo.

LITERATURA CITADA

Ayala-Escobar V., Yañez-Morales M., Braun U., Groenewald JZ. And Crous PW. 2005.

Cercospora agavicola a new foliar pathogen of Agave tequilana var. azul from Mexico.

MYCOTAXON 93:115-121.

CESAVEG. 2008. Campaña Del Manejo Fitosanitario Del Agave Tequilero. Folleto técnico.

Consultado en línea el 18 de abril de 2018 en

http://www.cesaveg.org.mx/html/folletos/folletos_08/folleto_agave_08.pdf.

Chuang TY. and Jeger MJ. 1987. Predicting the rate of development of black sigatoka

(Mycosphaerella fijiensis var. difformis) disease in southern Taiwan. Phytopathology 77:

1542-1547.

Coria-Contreras J., Mora-Aguilera G., Martínez-Bolaños M., Guzmán-Deheza A., Acevedo-

Sánchez G. y Flores-Sánchez J. 2014. Epidemiología de la roya del café (Hemileia vastatrix)

en Soconusco, Chiapas. Rev. Mex. Fitopatol. 32: 43.

Coria-Contreras J., Acevedo-Sánchez G., Mora-Aguilera G. y Martínez-Bolaños M. 2015.

Modelos de pronóstico de ocurrencia regional de la roya del cafeto (Hemileia vastatrix) en el

Soconusco Chiapas. Rev. Mex. Fitopatol. 33: 119.

Hernández GL., Hidalgo W., Linares B., Hernández J., Romero N. & Fernandez S. 2005.

Surveillance and forecast preliminary study for black sigatoka (Mycosphaerella fijiensis

Morelet) disease in Musa AAB cv Hartón plantain crop in "Macagua-Jurimiquire", Yaracuy

state. Rev. Fac. Agronomía, 22(4): 325-339. Recuperado en 27 de junio de 2018, de

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-

78182005000400002&lng=es&tlng=en

Page 220: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

209

Jiménez-González L., Mendoza-Ramos C., Mora-Aguilera G., Coria-Contreras J. y Acevedo-

Sánchez G. 2014. Producción de inóculo y periodos asociados a la patogénesis de Hemileia

vastatrix en condiciones de campo. Rev. Mex. Fitopatol. 32: 84.

Jiménez-González L., Mendoza-Ramos C., Santana-Peñaloza B., Coria-Contreras J., Delgado-

Mora F., Acevedo-Sánchez G., Guzmán-Hernandez E. y Mora-Aguilera G. 2017. Escala

logarítmica diagramática de severidad para medición de pudrición seca del cogollo,

marchitez y mancha gris del agave azul. Rev. Mex. Fitopatol. 35:177.

Mora-Aguilera G. y Acevedo-Sánchez G. 2016. Desarrollo de REG-NCafé v1.0 para determinar

n-sitios de monitoreo-muestreo regional de roya del cafeto en México usando criterios

epidemiológicos ponderados. Acta del 49° Congresso Brasileiro de Fitopatologia; Alagoas,

Maceio, Brasil.

SIAP. 2018. Cierre de la producción agrícola por estados. Servicio de Información Agrícola y

Pesquera (SIAP). Consultado en línea en abril de 2018 en http://www.siap.gob.mx/cierre-de-

la-produccion-agricola-por-cultivo/

Page 221: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

210

DAÑO EN EL TALLO SUBTERRÁNEO DE AGAVES POR

Comadia redtenbacheri (LEPIDOPTERA: COSSIDAE)

Norma Espinosa García1* Celina Llanderal Cazares1, Héctor González Hernández1, Mateo

Vargas Hernández2, Kalina Miranda Perkins1, Jesús Romero Nápoles1

1Fitosanidad-Entomología y Acarología. Colegio de Postgraduados. Montecillo, Texcoco, Edo de

México. 2Departamento de Parasitología Agrícola. Universidad Autónoma Chapingo.

*Autor para correspondencia: [email protected]

INTRODUCCION

En México hay especies de insectos comestibles amenazadas por el incremento en su

consumo, entre ellas esta Comadia redtenbacheri (Hammerschmidt) (Lepidoptera: Cossidae),

conocida como gusano rojo del maguey (Ramos-Elorduy 2006). Esta especie ha sido colectada

por grupos indígenas en México para su alimentación (Hogue 1993) y en la actualidad es

apreciada como alimento por consumidores nacionales y extranjeros, además tiene gran demanda

en la industria mezcalera (Hernández-Livera et al., 2005; Millán-Mercado et al., 2016).

C. redtenbacheri pertenece al orden Lepidoptera, familia Cossidae (Brown, 1975) se comporta

como barrenador en estado larval (Borror et al.,, 1981), sus hospederos principales son Agave

salmiana Otto, A. mapisaga Trel. y A. atrovirens Karw. (Camacho et al., 2005) donde migran en

grupo hacia el tallo subterráneo donde se alimentan hasta completar su madurez (Llanderal-

Cazares et al., 2007). Por lo general para los insectos barrenadores que se alimentan de los tejidos

internos de su hospedero, su actividad es detectada hasta que existe un daño evidente en la planta,

lo que complica su estudio (Llanderal-Cazares et al., 2017).

La demanda de esta especie depende de la colecta de individuos silvestres que se extraen

del interior de los agaves los cuales, de sobrevivir a esta actividad, no son replantados (Ramos–

Elorduy 2006). La colecta destructiva y la reducción de la superficie de agave sembrada en los

últimos años, han ocasionado la sobreexplotación de la especie y la disminución de las

poblaciones del insecto (Llanderal- Cazares et al, 2010). Hasta hoy no existe información sobre

el daño provocado por C. redtenbacheri al interior de los agaves o el tiempo que la planta pueda

Page 222: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

211

vivir como hospedera. Por tal motivo, el presente trabajo tiene como objetivo: Medir el daño

causado por larvas de C. redtenbacheri en plantas de agave.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se colectaron 100 plantas de A. salmiana de aproximadamente tres años de edad, en la

comunidad de Santiago Zacualuca, Municipio de San Juan Teotihuacán, Estado de México (19°

41’ 53” N y 98° 55’ 43” O, altitud 2272 m), de 30 a 50 cm de altura, que fueron sometidas a una

revisión minuciosa para seleccionar aquellas sanas y libres de insectos, para su traslado a un

terreno ubicado en Cuautlacingo, Otumba, Estado de México (19°41'37" N, 98°47'16" O, altitud

2345 m), bajo malla de monofilamento de 40% de sombra. Sesenta plantas se replantaron en

suelo en cuatro bloques de 15 plantas (Fig. 1) y 40 en macetas de plástico de 25 cm de diámetro,

con suelo del lugar sin tratamiento para desinfección, según lo sugerido por Hernández-Livera et

al., (2005), quienes destacan que éste es el mejor sustrato para pupación de C. redtenbacheri.

Cada bloque fue separado físicamente con una lámina de metal de 5.0×1.0 m, introducida en el

suelo 50 cm para evitar el movimiento de larvas entre bloques y delimitado con una estructura a

base de arcos de varilla (1.1 cm de diámetro).

Se adquirieron larvas de C. redtenbacheri 0.3-1.0 g de peso del Estado de México e

Hidalgo, que fueron seleccionadas en el laboratorio para descartar individuos enfermos,

parasitados o muertos. El experimento se estableció en un diseño de bloques completos al azar

con cuatro bloques y cuatro densidades de infestación (Cuadro 1). Para la colocación de larvas se

removió el suelo y se aplicó un riego ligero. Del 15 al 18 de octubre de 2015, las larvas fueron

distribuidas sobre el suelo alrededor de la base de las plantas. Su colocación fue gradual, con la

liberación de 450 larvas por bloque por día, hasta completar el número correspondiente a cada

tratamiento. En diciembre de 2015 y 2016 los bloques fueron cubiertos con tul mediante

estructuras tipo túnel, para evitar la fuga de adultos durante el apareamiento.

Durante octubre y noviembre de 2016, seis meses después de encontrar capullos con

pupas vivas, se realizó un muestreo destructivo para el registro de individuos de cualquier estado

biológico, mediante la extracción de dos plantas por mes por tratamiento, 16 plantas en total.

Adicionalmente, se tamizó el suelo contenido en 50 centímetros de profundidad alrededor de la

planta, para localizar a los individuos que hubieran permanecido como larva o pupa. El resto de

Page 223: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

212

las plantas que conformaron los bloques fueron revisadas hasta 2017, dos años después de la

colocación de las larvas en suelo, para dar oportunidad a su establecimiento.

Cuadro 1. Tratamientos con Larvas de 0.3-1.0 g de Peso, Ubicadas en Plantas de Agave

Establecidas en Suelo.

Tratamiento Plantas por bloque Larvas por planta Total de larvas

T1 15 30 450

T2 15 60 900

T3 15 90 1350

T4 15 120 1800

A partir de julio de 2017, se revisó un total de 44 plantas, ocho durante los primeros cinco

meses y cuatro el sexto mes. Además se hizo la medición cuantitativa del porcentaje de daño en

el tallo subterráneo mediante la extracción de las plantas, la separación del tallo del resto de la

planta y la eliminación tanto de raíces como del exceso de tierra. El tallo fue cortado

transversalmente en el centro con una sierra caladora (Black and Decker® 400w Ks405). Cada

tallo con presencia de daño por gusano rojo en el interior, fue digitalizado con un escáner modelo

HP Scanjet® 4890 a una resolución de 300 dpi y las imágenes obtenidas fueron segmentadas para

diferenciar el daño del resto del tejido interior con el programa GIMP 2.8, a partir de las cuales se

midió el área para obtener el porcentaje de daño con el programa Image J (Rasband 2011,

Schneider 2012).

ANÁLISIS ESTADÍSTICO. Para la variable porcentaje de daño en el tallo subterráneo, se

realizó un análisis de varianza con el modelo lineal paramétrico asociado a un diseño

completamente al azar, mientras que las variables no continuas número de larvas y número de

pupas, se examinaron mediante la Prueba no Paramétrica de Kruskal-Wallis, con la

transformación de los valores originales a los Rangos para el ANOVA. Las comparaciones de

medias se realizaron mediante la Diferencia Mínima Significativa de Fisher, con un nivel de

significancia al 5% (p=0.05) y se reportaron las medias de las variables en sus unidades

originales. Todos los análisis estadísticos se efectuaron con el programa SAS® v.9.4 (SAS

Institute 2014).

Page 224: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

213

A partir de las larvas liberadas en 2015 se obtuvieron individuos en dos generaciones,

durante 2016 y 2017. En abril de 2016 se encontraron capullos con pupas vivas y de octubre a

noviembre de una a 22 larvas en el 50% de las plantas muestreadas, con un rango de peso de 0.65

a 0.85 g. Las larvas encontradas fueron resultado del apareamiento y oviposición de los adultos

emergidos a partir de los individuos colocados en octubre de 2015.

En 2017 no se encontraron larvas en las plantas en el interior de los bloques, pero sí

galerías en el interior de los tallos subterráneos. Al medir el porcentaje de daño, el tratamiento

con 30 larvas fue diferente del resto (p = 0.05). Los tratamientos con 60 y 90 ocasionaron un

daño mayor al 14% en el tallo subterráneo y 72% de plantas infestadas (Cuadro 2.). Se observó

una reducción del crecimiento en la altura de las plantas con mayor porcentaje de daño en el tallo

subterráneo. En 15 agaves ubicados hasta a 10 m de distancia de los bloques, se encontraron 12

larvas en promedio por planta, con un peso de 0.3 a 0.7 g.

Cuadro 2. Daño en Plantas de Agave Infestadas con Larvas de Comadia redtenbacheri de 0.3-1.0

g de peso.

Tratamiento

(larvas por planta)

Daño en el tallo subterráneo (%)* Plantas dañadas por

tratamiento (%) Mínimo Máximo Promedio

30 4.0 34.5 9.5 b 45

60 10.5 42.8 14.5 a 72

90 7.7 34.6 16.0 a 72

120 7.7 65.7 17.0 a 63

* Medias por columnas con la misma letra no son estadísticamente diferentes. Diferencia Mínima Significativa de Fisher (p=0.05). Los agaves dañados por C. redtenbacheri presentaron signos de debilidad tales como hojas

amarillentas o secas y reducción en la altura y vigor (Figura 1.). Hunter (2001) explica que por la

presencia de insectos rizófagos en el interior de diversas especies de plantas, el tejido de la raíz

disminuye y la planta puede morir. En los agaves usados en el estudio, el daño máximo de 65.7%

en el tallo subterráneo afectó su desarrollo pero no les provocó la muerte. Con el cuidado

adecuado las plantas se pueden usar como hospederas del gusano rojo por más de una temporada,

Page 225: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

214

aunque para completar el proceso de producción es necesario definir el número máximo de años

que una planta de agave puede vivir con la presencia de larvas en su interior, así como establecer

métodos para su extracción que no involucren la destrucción de la planta.

Fig. 1. Porcentaje de plantas dañadas con relación a su altura.

AGRADECIMIENTO

Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), por el apoyo a través del proyecto

166898 “Biología de Comadia redtenbacheri Hamm.”

LITERATURA CITADA

Borror, D. J., De Long, D. M., and Triplehorn, C. A. 1981. An Introduction to the study of

insects, 5th Edition. Saunders College Publishing. 827 p.

Brown, R. M. 1975. A revision of the North American Comadia (Cossidae). J. Res. Lepid. 14:

189- 212.

Camacho A., D., A. Nolasco, M. J. E. Jiménez L. y F. R. T. 2005. Organización ambientalista

tlaxcalteca Ometeotl. 2005. Reintroducción de maguey y cultivo del gusano rojo Comadia

redtenbacheri H. (Lepidoptera: Cossidae). Entomología Mexicana, 4: 599–603.

Hernández-Livera, R. A., C. Llanderal-Cázares, L. E. Castillo-Márquez, J. Valdez-Carrasco y, R.

Nieto-Hernández. 2005. Identificación de instares larvales de Comadia redtenbacheri

(Hamm.) (Lepidoptera: Cossidae). Agrociencia, 39: 539-544. ISSN: 1405-3195

Hogue, Ch. L. 1993. Latin American insects and entomology. University of California Press,

Berkeley. 536 p.

Page 226: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

215

Hunter, M. D. 2001. Out of sight, out of mind: the impacts of root‑feeding insects in natural and

managed systems. Agric. For. Entomol. 3: 3-9.

Llanderal-Cázares, C., H. M. De los Santos-Posadas, I. Almanza-Valenzuela, R. Nieto-

Hernández y C. Castillejos C. 2010. Establecimiento del gusano rojo en plantas de maguey

en invernadero. Acta Zoológica Mexicana, 26: 25-31.

Llanderal-Cázares, C., R. Castro-Torres, and K. Miranda-Perkins. 2017. Bionomics of Comadia

redtenbacheri (Hammerschmidt, 1847) (Lepidoptera: Cossidae). SHILAP Rev. de Lepidopt.

45: 373-383. ISSN: 033-5267

Llanderal-Cázares, C., R. Nieto-Hernández, I. Almanza-Valenzuela y C. Ortega-Álvarez. 2007.

Biología y comportamiento de Comadia redtenbacheri Hamm. (Lepidoptera: Cossidae).

Entomología Mexicana, 6: 252-255

Millán-Mercado, E., C. Llanderal-Cázares, J. Valdez-Carrasco, and A. L. Vigueras. 2016.

Conservación del color y de la turgencia del gusano rojo Comadia redtenbacheri para mezcal

embotellado. Southwest. Entomol. 41: 751-760.

Ramos-Elorduy, J. 2006. Threatened edible insects in Hidalgo, Mexico and some measures to

preserve them. J. Ethnobiol. Ethnomed. 2: 51. ISSN: 1746-4269

Rasband, W.S. 2011. ImageJ, U. S. National Institutes of Health, Bethesda, Maryland, USA.

SAS INSTITUTE. 2014. SAS/STAT Output delivery system: User’s guide. Version 9.4. SAS

Institute, Cary, North Carolina, USA.

Schneider, C. A., W. S. Rasband, and K. W. Eliceiri. 2012. NIH Image to ImageJ: 25 years of

image analysis. Nat. Methods, 9: 671-675.

Page 227: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

216

INDICADORES MOLECULARES DE Fusarium oxysporum Y Fusarium spp.

ASOCIADOS A INDUCTIVIDAD DE SUELOS EN EL CULTIVO DEL

AGAVE EN JALISCO

Viridiana López Bautista1, Gustavo Mora Aguilera1*, Ma. Alejandra Gutiérrez Espinosa1,

Lourdes Obdulia Segura León1, Dulce Cecilia García Martínez2.

1Colegio de Postgraduados-Campus Montecillo, Texcoco. 2Laboratorio de Análisis de Riesgo

Epidemiológico Fitosanitario (LANREF).

* Autor para correspondencia: [email protected]

INTRODUCCIÓN

La marchitez del agave es el principal factor restrictivo de la producción de Agave

tequilana en los últimos quince años. Aunque se han reportado organismos asociados a la

enfermedad como Fusarium oxysporum, Fusarium solani y Phytophthora (Cuevas et al., 2007,

Ávila et al., 2010, Vega et al., 2013 y Ávila et al., 2017), hasta el presente se carece de un estudio

a nivel regional que considere las diversas condiciones agroclimáticas, productivas y estacionales

que permitan dilucidar el organismo (s) más prevalente asociado a esta enfermedad. Este trabajo

tuvo como objetivo estudiar la diversidad de Fusarium spp. asociados a la marchitez, con el fin

de establecer estrategias de control efectivas y sustentables.

MATERIALES Y MÉTODO

Se colectaron muestras de suelo-raíz de 86 predios, seleccionados de las regiones Altos,

Valles y Sur del estado de Jalisco, con la metodología de inductividad epidémica de REG-N

(LANREF, 2016 no publicado). Por predio se integraron cinco submuestras obtenidas de foco y

perifoco de la enfermedad. Las colectas se realizaron en mayo-junio 2016, enero-febrero 2017 y

enero 2018 para un total de 258 muestras. Adicionalmente se seleccionaron 47 sitios de los cuales

se colectaron un total de 221muestras de 138 plantas. A partir de 444 extracciones de

ADN/muestra se seleccionaron cien para secuenciación (Macrogen, Korea).

Page 228: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

217

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Mediante los programas Sequencher, BioEdit, Mega7 y las bases de datos NCBI y

FUSARIUM-MLST se identificaron cuatro complejos de especies de Fusarium totalizando ocho

especies diferentes de Fusarium spp., mismas que se registraron en el GenBank. El mayor

número de secuencias correspondieron a los complejos de Fusarium oxysporum (FOSC) y

Fusarium fujikuroi (FFSC). Este estudio demuestra que la marchitez del agave tiene asociada

más de una especie de Fusarium. En este trabajo se pretende relacionar la importancia de las

mismas con capacidad patogénica, prevalencia y variabilidad. Reportes previos han demostrado

la implicación de F. solani y F. oxysporum con la marchitez, pero su limitación regional del

muestreo no les permitió encontrar la diversidad encontrada en este estudio.

AGRADECIMIENTOS

Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por la beca otorgada para la

realización de mis estudios de maestría. Así como a los miembros del Laboratorio de Análisis de

Riesgo Epidemiológico Fitosanitario (LANREF), por su apoyo.

LITERATURA CITADA

Ávila-Miranda M. E., Zazueta-López J.G., Arias-Castro C., Peña-Cabriales J.J. 2010. Vascular

wilt caused by Fusarium oxysporum in agave (Agave tequilana Weber var. azul). Journal of

the Professional Association for Cactus Development, 12: 166–180.

Cuevas Alejos, F., & Domínguez Vicencio, X. Evaluación in vitro de aislados de Trichoderma

spp. encontrados en la región de Tequila, Jal., contra Fusarium spp./por Francisca Cuevas

Alejos y Xóchitl Domínguez Vicencio (No. TESIS 2103.). UACh. Departamento

Parasitología Agrícola.

De Jesús Ramírez-Ramírez, M., Mancilla-Margalli, N. A., Meza-Álvarez, L., Turincio-Tadeo, R.,

Pena, D. G. D., & Ávila-Miranda, M. E. 2017. Epidemiology of Fusarium Agave Wilt in

Agave tequilana Weber var. azul. Plant Protection Science: 53(3): 144-152.

Page 229: Avances de Investigación Posgrado en Fitosanidad 2018 ... · Como ya es tradición, este año de 2018, la comunidad académica del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados,

Avances de investigación Posgrado en Fitosanidad Colegio de Postgraduados

2018

218

Vega-Ramos, K. L., Uvalle-Bueno, J. X., & Gómez-Leyva, J. F. 2013. Molecular variability

among isolates of Fusarium oxysporum associated with root rot disease of Agave

tequilana. Biochemical genetics, 51(3-4): 243-255.