Fitopatias y Pesticidas en Suculentas

16
FITOPATIAS Y PESTICIDAS EN SUCULENTAS

description

FITOPATIAS EN SUCULENTAS Y PESTICIDAS A UTILIZAR.

Transcript of Fitopatias y Pesticidas en Suculentas

  • FITOPATIAS Y PESTICIDAS

    EN SUCULENTAS

  • Declaracin de No-Responsabilidad

    El autor declina cualquier responsabilidad relativa a los posibles daos causados por el uso

    de las indicaciones abajo facilitadas, as como del uso impropio e incorrecto de las

    prescripciones sanitarias citadas, cuyas marcas pertenecen a los respectivos propietarios.

    Los insecticidas, fungicidas, acaricidas y otros qumicos son citados nicamente para ser tiles

    a los visitantes de la pgina Web. Si un principio activo es utilizado por primera vez, debe

    realizar una prueba de fitotoxicidad sobre la planta. Determinados productos se venden

    libremente en algunos pases y en otros estn prohibidos; para algunos es necesario una receta

    fitosanitaria, algunos son potencialmente txicos o peligrosos para el hombre y quien los usa

    lo hace bajo su propia responsabilidad, adems las indicaciones de uso que figuran en el

    producto tienen prioridad sobre lo indicado en esta seccin.

    En cualquier caso, antes de usar un determinado producto es necesario leer atentamente la

    etiqueta en lo relativo al principio activo, la dosis de empleo, la accin sobre los parsitos, la

    composicin, el modo de empleo, la clase toxicolgica, la compatibilidad con otros productos,

    la poca de tratamiento, los daos que puedan causar a los animales, el periodo de carencia

    (seguridad), la naturaleza del riesgo: por inhalacin, ingestin, absorcin cutnea. Los

    productos no deben guardarse dentro del mbito domestico, deben ser inaccesibles a los nios

    y guardados en un armario cerrado con llave, la preparacin y los tratamientos no deben

    realizarse en casa o en el invernadero, sino al aire libre.

    Recordar no trabajar nunca a contra viento; no comer, beber o fumar durante los tratamientos,

    usar guates y mascarilla, utilizar vestimenta adecuada, evitar de respirar los vapores de las

    sustancias y el contacto con los ojos y las mucosas, despus de cada tratamiento lavarse

    cuidadosamente, no contaminar y no dispersar en el ambiente los envases vacos. En caso de

    contaminacin personal lavar inmediatamente las partes afectadas y si se presenta malestar

    avisar al medico llevando consigo el envase del producto.

    INTRODUCCION

    Una planta est sana si es capaz de llevar a cabo, de modo regular, sus funciones fisiolgicas. Segn Owens: La

    enfermedad es un trastorno o una desviacin de la estructura normal o de la fisiologa de la planta, localizada o

    generalizada, reconocible por cualquier sntoma o signo, que produzca algn dao a la planta.

    Para que un vegetal pueda ser parasitado, son necesarios al menos tres factores coincidentes: la receptividad de

    la planta, la virulencia del patgeno, las condiciones ambientales favorables. Este concepto es conocido como

    Triangulo de Bateman: Husped, Patgeno, Ambiente, en el que a veces se introduce un cuarto elemento, el

    Tiempo, entendido como duracin de la persistencia de las condiciones favorables al ataque, capaz de determinar

    los daos y la gravedad de los mismos.

    Los problemas que mayormente importunan a los amantes de las suculentas (y no solo a ellos), conciernen al

    reconocimiento y cuidado de enfermedades, por lo cual es de fundamental importancia identificar la patologa,

    cosa por otro lado no fcil, y saber como tratarla. Mantener sanas las plantas no es una cosa cmoda para nadie,

    se necesita sensibilidad para comprender desde el primer momento que hay algo que no va como debiera y saber

    intervenir con prontitud. Es necesario del mismo modo conocer contra que se combate y como se comporta el

    patgeno.

  • Todas nuestras suculentas estn expuestas a contraer una enfermedad, pero en modo y manera distinta. Son

    factores de riesgo la variabilidad y las condiciones climticas, la vecindad a plantas ya enfermas, los modos de

    cultivo errneos, la contaminacin del aire y del suelo sobre el que viven. Plantas cultivadas correctamente crecen

    robustas y estn menos expuestas a enfermedades y por lo tanto reaccionan a las mismas con mayor eficacia.

    FITOPATIAS Y PESTICIDAS

    PARASITOS VEGETALES

    Los parsitos vegetales se subdividen en cuatro grupos:

    A)-Hongos: Se trata de organismos microscpicos, desprovistos de movilidad, capaces de reproducirse ya sea

    por va sexuada o asexuada; se instalan en los tejidos vegetales mediante filamentos llamados hifas, sustrayendo

    as linfa de las plantas. Las esporas pueden sobrevivir al fro y a la falta de agua, dispuestas a germinar tan pronto

    como las condiciones sean favorables y a difundirse a travs del agua de los riegos. La mayor parte de los

    problemas relativos a los hongos dependen de nosotros mismos que inconscientemente los introducimos en el

    invernadero y una vez que el patgeno se ha instalado all las consecuencias pueden ser verdaderamente graves.

    El hongo puede penetrar en el interior de la planta a travs de heridas en el cuerpo o las races, a travs de

    aberturas que las esporas son capaces de crear y incluso a travs de los estomas. Muchos hongos prosperan

    cuando el ambiente es hmedo, el aire fro y la circulacin escasa o ausente. El cambio de estas condiciones

    puede parar el desarrollo de la fungosis, que no obstante puede reemprenderse con un nuevo empeoramiento de

    la situacin. Algunos hongos residen en los residuos vegetales y en las plantas como: Alternaria, Cercospora,

    Colletotricum. Otros en el suelo como Phytophora y Fusarium, tambin como saprfitas: Rhizoctonia, Pythium,

    Sclerotium. Por tales razones es desaconsejable el uso de tierra de campo que puede contener esporas

    resistentes, rganos de conservacin y enfermedades bacterianas, a no ser que se recurra a la desinfeccin con

    vapor a 90 C por una veintena de minutos, o bien a fumigaciones (Bromuro de metilo, Tetracloruro de carbono),

    practicas en verdad de no fcil ejecucin. La prevencin se lleva a cabo por lo tanto con la desinfeccin de los

    sustratos, de los semilleros, de los locales, asegurando una ventilacin adecuada, un buen drenaje, un abonado

    equilibrado, la desinfeccin de las semillas.

    B)-Bacterias: (Esquizomicetos): Son organismos microscpicos unicelulares, procariotas, provistos de membrana

    con ncleo indistinto, tienen un dimetro de pocas micras, a medio camino entre el reino vegetal y animal. Pueden

    ser aerbicas o anaerbicas, se pueden reproducir cada 20 minutos por divisin celular, resistir en condiciones

    extremas all donde cualquier forma de vida est excluida. Las bacterias viven en el aire, en el agua, en el interior

    y en la superficie de los seres vivos; son muy copiosas en la tierra (de 1 a 50 millones por gramo de suelo). La

    mayor parte son saprofitas y slo algunas presentan caractersticas autotrficas. Muchas son de gran utilidad en

    cuanto contribuyen a la mejora del sustrato a travs de un proceso oxidativo y de descomposicin de la materia

    orgnica, otras fijan el nitrgeno atmosfrico combinndolo con el hidrogeno, de manera que pueda ser utilizado

    por las plantas. Proliferan en condiciones favorables, es decir temperaturas entre los 10 y los 35C, siendo

    ptimos 25C, elevada humedad del suelo, as como material orgnico no descompuesto o infectado, insectos. La

    penetracin no se produce nunca directamente, sino a travs de heridas o aberturas naturales (estomas,

    separacin de flores y hojas), despus de verificado el anclaje, la multiplicacin y la invasin se produce clula a

    clula o a travs de los tejidos parenquimticos y de las fascias vasculares. Por tal motivo, pueden producirse

    bacteriosis sistemticas, vasculares, parenquimticas, hiperplsticas. Las sistmicas causan la marchitez de las

    hojas y el oscurecimiento de los vasos, con formaciones de chancros. Las bacteriosis vasculares, producen

    lesiones necrticas en cua con podredumbres negras. La prevencin se realiza tratando las semillas

    con productos cpricos o agua caliente a50C durante 20 minutos. Las bacterias Pseudomonas y Erwinia

  • producen putricin y ennegrecimientos en los tejidos, tumores en las races, obstrucciones en los vasos y

    marchitamiento.

    C)-Virus: Entidades biolgicas intracelulares con unas dimensiones de 0,05 a 0,2 micrones, constituidos de cidos

    nucleicos como los RNA (acido ribonucleico) o DNA (acido desoxirribonucleico) y de un revestimiento protector

    proteico (cpsida vrica). Carecen de una organizacin celular y son incapaces de moverse y de crecer, pero

    tienen capacidad de especializarse, transformarse, adaptarse al ambiente. No son capaces por lo tanto de

    introducirse en el interior de los tejidos vegetales, por lo cual la transmisin de planta a planta puede producirse a

    travs del injerto, por semilla, por propagacin vegetativa, con el polen, por el contacto entre planta sana y planta

    enferma a travs de pequeas lesiones. Otros factores son los insectos (fidos, cigarrillas, cochinillas, moscas

    blancas, trips, colepteros), los caros, los nemtodos, los hongos y finalmente el hombre con las prcticas de

    cultivo. El transporte a distancia del virus, en el interior de la planta, se produce por medio del floema. Tienen

    capacidad reproductiva slo en el interior de la clula husped en la que son capaces de penetrar y obligan a

    replicar el virus. Son los artfices de las alteraciones cromticas, de las deformaciones en los tallos y en las flores,

    de clorosis y marchitamiento. A veces contribuyen a hacer ms interesantes tallos y flores, creando manchas,

    mosaicos, anillos clorticos. Es justamente la alteracin del color de las flores uno de los principales sntomas que

    nos debe hacer pensar en la presencia del patgeno.

    El diagnostico preciso puede ser obtenido con un microscopio electrnico de barrido, mediante kits serolgicos,

    uso de sondas con marcadores fluorescentes. Las virosis se previenen con el uso de material no infectado, la

    eliminacin de las hierbas infectantes, la lucha con los factores capaces de transmitir la infeccin, la proteccin de

    las plantas con tnt (tela no tejida), la desinfeccin del invernadero. El tratamiento puede llevarse a cabo con la

    termoterapia, el saneamiento mediante cultivo de los meristemos apicales, utilizacin de plantas transgnicas

    resistentes, mientras que las estrategias biotecnolgicas con la utilizacin de vacunas son de momento de escasa

    utilidad debido a la ausencia en las plantas de un sistema inmunitario.

    D)-Micoplasmas: Se trata de organismos procariotas, desprovistos

    de un ncleo autentico y propio y carentes de paredes celulares pero

    con membrana elstica celular triestratificada deformable, son gram

    negativos, no tienen flagelos, ni producen esporas. Los micoplasmas

    no son ni bacterias, ni virus, sino una forma intermedia con hbitat en

    el floema de las plantas. Estos parsitos producen graves

    desordenes en el sujeto husped, que no hay que confundir con la forma cristata que no est

    originada por una enfermedad. Interfieren con las hormonas del metabolismo, estimulando la

    produccin de una sustancia que promueve el crecimiento de las yemas axilares. Ya que la enfermedad es

    relativamente benigna, algunos viveros injertan la planta infectada sobre otras, para obtener la multiplicacin de

    las formas monstruosas y venderlas como curiosidad. Se supone que todos los cactus pueden verse sujetos a

    ella, en particular los gneros Opuntia, Echinopsis, Gymnocalycium, Cereus. Hasta hoy los laboratorios no han

    logrado aislar el microorganismo responsable de las malformaciones.

    Sntomas: Deformacin y crecimiento anormal, proliferacin de los brotes axilares y en las proximidades del pice;

    renuevos muy pequeos y poco desarrollados, amarillamiento foliar con alargamiento entre nudos, enanismo

    apical, raquitismo, virescencia. En presencia de plantas infectadas no es necesario tomar ninguna medida por

    cuanto la enfermedad, en general, no se difunde espontneamente. No hacer injertos sobre estos sujetos a menos

    que no se quiera, esterilizar con alcohol desnaturalizado las herramientas utilizadas, antes de tratar otras

    plantas. Hacer inmune el invernadero a cigarrillas, psilas, cochinillas, fidos, moscas blancas, que pueden

    transmitir la enfermedad. Los micoplasmas son sensibles al tratamiento con agua caliente (inmersin de la planta

    durante 5 horas a 45C.), y a los antibiticos como la Tetraciclina y Estreptomicina.

  • Las enfermedades causadas por los grupos B, C y D, estn menos difundidas aunque en vas de expansin y

    raramente curables. Con las micosis en cambio se puede intentar el tratamiento, sin embargo si una enfermedad

    por hongos entra en una coleccin ninguna pulverizacin podr eliminarla completamente, por lo cual es

    fundamental la prevencin que se implementa mediante los apropiados cuidados en el cultivo y practicas higinico-

    profilcticas en el lugar de crecimiento y en la instalacin del semillero.

    He aqu algunas reglas validas para toda situacin: desinfectar y tener en cuarentena las plantas introducidas por

    vez primera en la coleccin; usar sustratos de calidad, sanos y con poca materia orgnica; rociar plantas y tierra

    una vez al ao con productos sistmicos; desinfectar las herramientas de corte y poda utilizando una solucin de

    agua y leja en proporcin de 10 a 1; asegurar una buena circulacin de aire; regar en las primeras horas de la

    maana de modo que las plantas estn secas durante la noche, preferiblemente regar el suelo que rociar la

    planta; evitar los estancamientos de agua, los abonados desequilibrados, la excesiva humedad ambiental; usar

    semillas tratadas con productos anticriptogmicos y provenientes de casas especializadas; limpiar con regularidad

    el invernadero de residuos, de flores pasadas y de hojas cadas; a finales de otoo, antes del reposo invernal,

    desinfectar el invernadero con anticriptogmicos en polvo de amplio espectro. En caso de infeccin impedir la

    proliferacin y la difusin a los sujetos vecinos, destruir los infectados y librarse de la tierra y los tiestos

    contaminados; desinfectarse las manos antes de tocar otros tiestos o plantas. Tener siempre presente que algunos

    microorganismos no son capaces de penetrar en el interior de los tejidos de las plantas si no es por nuestra

    negligencia, a travs de cortes y heridas como consecuencia de trasplantes o por la accin de insectos que por lo

    tanto deben ser combatidos con prontitud.

    Entre las enfermedades causadas por parsitos vegetales, merecen especial atencin; Helmintosporiosis,

    Fusariosis, podredumbre por Rizoctoniasis, Pythium, Phytophthora, necrosis por Conio thryrium, Monosporiosis,

    manchas de Septoriosis, Antracnosis, Podredumbre gris. Muchas enfermedades se manifiestan de manera similar

    pero requieren un tratamiento diferente, para plantas importantes es bastante til dirigirse a un laboratorio de

    anlisis fitopatolgico.

    HELMINTOSPORIOSIS-ALTERNARIOSIS

    /Bipolaris/Drechslera. Es quizs la ms extendida y

    temida enfermedad fngica en las plantas crasas,

    causada por Helminthosporium cactivorum (Drechslera

    cactivora). Sobre sujetos jvenes provoca una pudricin

    parduzca, que en breve tiempo conduce la planta a la

    muerte. Sobre plantas adultas la enfermedad avanza

    ms lentamente, manifestndose en primer lugar con

    manchas amarillentas, despus negras y putrescentes

    en cuanto el patgeno penetra en profundidad en los tejidos. El ataque se manifiesta en las concavidades o en

    las proximidades del cuello, por ser zonas mayormente hmedas. En caso de humedad elevada, la enfermedad

    puede evolucionar muy rpidamente. El patgeno, en algunos casos, se manifiesta como una florescencia negra

    aterciopelada constituida por minsculos brotes.

    Condiciones favorables al desarrollo son, temperaturas entre 16 y 30C., humedad continua o plantas regadas

    desde arriba, alta agrupacin en el invernadero, plantas con heridas, escasa circulacin de aire.

    Se combate desinfectando, de forma preventiva, el suelo con productos apropiados, quitando y destruyendo las

    plantas afectadas, evitando los estancamientos de humedad. En condiciones favorables al desarrollo de la

    enfermedad o a la aparicin de los primeros sntomas, efectuar tratamientos con productos sistmicos tales como

    Tiabendazol, Zineb, Mancozeb, Ferbam, Quinosol, Captan. Son bastante similares los sntomas de la

    Alternariosis (Alternaria tenuis).

  • FUSARIOSIS. Los sntomas de esta enfermedad, causada por Fusarium oxysporum, se manifiestan por un

    marchitamiento generalizado, podredumbre seca, chancros, amarilleamiento de los mrgenes de las hojas, retraso

    en el crecimiento, con ligeras alteraciones de los tejidos en la zona basal, que aparecen opacos, sin turgencia,

    con presencia de suaves manchas circulares. Seccionando la planta es posible ver trayectos del sistema vascular

    dorados o rojizos, seal de que el hongo, habitante del suelo, ha penetrado a travs de las races, se ha instalado

    a nivel de las fascias, ha obturado los vasos y liberado una toxina, que reduce la presin osmtica.

    En su forma aguda las plantas afectadas se encuentran con una pudricin basal y despus la muerte. La infeccin

    en la forma lenta, tiende a convertirse en crnica, formando un marchitamiento, una especie de suberizacin que

    se expande poco y que permite a menudo a la planta sobrevivir por cierto tiempo. Es necesario tener en cuenta

    que el hongo Fusarium, segn la especie, puede penetrar tambin desde arriba con propagacin hacia abajo.

    La lucha contra la Fusariosis y la Verticilosis (Verticillium) y otras formas vasculares es muy difcil, en el lugar de

    cultivo se puede probar con el empleo de Benzimidazoles (Carbendazima, Benomilo, etc.) con accin sistmica y

    amplio espectro; o bien con Tiofanato, Dodina (Syllit). La mejor cura, es no obstante la preventiva: evitar cultivar

    sobre suelos contaminados; utilizar material sano, desinfectar tiestos, herramientas, etc. evitar la humedad

    excesiva y los abonados desequilibrados.

    Bastante comunes en las suculentas, en los semilleros y en los esquejes, son las PUDRICIONES que se

    manifiestan de forma repentina en la parte de la planta que est en contacto con la tierra. Si la enfermedad se

    extiende a los semilleros jvenes desgraciadamente es incurable, es por ello que se interviene preventivamente

    con productos sistmicos como el propamocarb (Previcur) o Iprodione (Rovral).

    LAS PUDRICIONES DE RAIZ Y CUELLO pueden ser causadas por hongos diversos pero con alteraciones

    bastante similares. Dan lugar a un reblandecimiento de los tejidos que toman una coloracin marrn-rojiza con

    tendencia a extenderse del cuello a las races conduciendo as la planta al colapso. Se manifiestan tambin

    mediante un paro en el crecimiento, amarilleamiento del tallo y/o de las hojas. En caso de infeccin, actuando

    oportunamente, se puede intentar la curacin extirpando con un cuter afilado la parte enferma hasta que se note el

    tejido sano sin ninguna presencia de puntitos o manchitas cerca de los haces vasculares.

    Siga la recomendacin de desinfectar con alcohol las herramientas usadas cada vez que se ejecute un corte, para

    no extender ms arriba la enfermedad. La parte superior de la planta, aunque sea corta, podr ser injertada, o de

    otra manera utilizada como esqueje previa una espolvoreada con Azufre cprico o Zineb. Las causas, adems de

    los hongos, pueden ser debidas a exceso de riegos y estancamientos de agua. Se combaten con riegos

    prudentes, sustitucin del sustrato, y en caso de ataque fngico con Benomilo o Ziram. En los casos graves se

    quitan las races y se utiliza el tallo como esqueje.

    PUDRICION POR RIZHOCTONIASIS. El agente patgeno es la Rhizoctonia solani, un parasito que afecta

    principalmente Opuntia, Mammillaria, Curcubitaceas y plantitas jvenes. El hongo vive en el suelo, como saprofita,

    en los tejidos muertos y germina con temperaturas comprendidas entre 8 y 30C, despus penetra en la planta a

    travs de las races. La enfermedad se manifiesta bajo forma de pudricin basal progresiva capaz de expandirse

    velozmente sobre toda la planta. Con la primera aparicin de la enfermedad la epidermis aparece brillante y tersa;

    seguidamente los tejidos internos se transforman hasta el decaimiento. El patgeno es fcilmente detectable con

    el microcospio.

    El tratamiento se lleva a cabo mediante desinfecciones preventivas del suelo con vapor o fumigantes y en

    presencia de enfermedad mediante tratamientos con Pencycuron, Tolclofos metil, Iprodione. Tambin los

    benzimidazoles (Carbendazima, Benomilo, Tiabendazole) tienen un cierto efecto.

  • PUDRICION POR PYTHIUM SP. Este hongo, del cual se conocen diversas especies, es bastante comn en los

    semilleros de los cuales ataca, con efectos nefastos, races y cuello. Sobre los rganos infectados de las plantas

    ms adultas, se forma un moho de color claro. La lucha se lleva a cabo con Previcur.

    PUDRICIN POR PHYTOPHTHORA Y ARMILLARIA. Esta enfermedad aunque no muy frecuente entre las

    suculentas, puede en algunos casos causar graves daos, especialmente entre los semilleros. Est provocada

    por el hongo Phytophthora cactorum detectable en los sustratos, La infeccin se manifiesta en las cercanas de

    las races y del cuello mediante una pudricin blanda, gomosa, de rpida difusin, con sucesivos agrietamientos

    del tallo. Los tejidos afectados adquieren una coloracin oscura con aspecto pegajoso, que en el estadio avanzado

    produce la desecacin de la medula. A menudo se nota la presencia concomitante de nemtodos. Sobre las

    lesiones por Phytophthora se desarrollan, como consecuencia, pudriciones secas (Fusarium) y blandas (Erwinia).

    La pudricin radical fibrosa, causada por el hongo Armillaria mellea, se diferencia de la producida por

    Phytophthora, por el hecho de que no hay viscosidad, y el parasito emite un intenso olor a hongo.

    La lucha es profilctica: desinfeccin del terreno, eliminacin de los estancamientos de humedad, destruccin de

    las plantas infectadas. En caso de necesidad se puede recurrir a productos qumicos especficos, como los

    ditiocarbamatos (Ziram, Mancozeb, Propamocarb, Iprodione) previa prueba de fitotoxicidad.

    NECROSIS POR CONIOTHYRIUM. La infeccin, frecuente entre algunas Euforbias, ocurre sobre el tallo y a veces

    sobre las ramas con manchas oscuras redondeadas, con partes del tejido que se vuelven blandas o arrugan de

    modo que la planta entera decae y muere. Parece ser que el agente patgeno penetra en los tejidos vegetales

    slo en presencia de heridas. La enfermedad produce cuerpos fructferos del parasito que se presentan como

    pequeos puntos oscuros, a menudo dispuestos en crculos concntricos, de los cuales surgen cirros constituidos

    por numerosos cnidos que, trasportados por el agua, difunden la infeccin. Se previene, tratando de reducir las

    causas que puedan provocar heridas a las plantas, evitando los estancamientos de agua, abonando de modo

    equilibrado y destruyendo las plantas afectadas. El Captan es capaz de combatir la enfermedad, sin embargo en

    caso de dificultad en el aprovisionamiento, se aconseja el uso de Benzimidazoles.

    MONOSPORIOSIS Y

    OTRAS

    ENFERMEDADES POR

    HONGOS MENORES. El

    Monosporium

    cactacearum y el

    Sporotrichum cactorum

  • son otros patgenos que tambin pueden acarrear daos graves. Se ven particularmente afectados Echinopsis y

    algunos Cereus, en los cuales la enfermedad aparece atacando principalmente los cladodios en su base bajo la

    forma de manchas negruzcas, primero pequeas despus cada vez mayores. En breve la infeccin penetra en

    los tejidos internos causando la muerte de la planta. Se aconseja la extirpacin de las partes infectadas, el

    aislamiento de las plantas afectas y el tratamiento con productos con base de Metilo, Ziram, Dodina (Syllit 35) o

    bien Oxicloruro de cobre.

    MANCHAS POR SEPTORIOSIS Y ANTRACNOSIS. Los hongos

    Septoria cacticola, Ascochyta opuntiae, Colletotrichum, son capaces

    de atacar Euphorbia, Opuntia, Cereus, Echinocactus, Ferocactus,

    Agave, pero en teora todos los cactus pueden serlo, especialmente si

    son cultivados al aire libre y por consecuencia sujetos a las heridas

    causadas por el granizo. Estos hongos se desarrollan en otoo a causa

    de la humedad, las bajas temperaturas y la reducida luminosidad. Las

    gotas viscosas, que pueden encontrarse sobre o cerca de la mancha,

    son las partes del tejido que el hongo ha dejado despus de penetrar

    en la epidermis. A continuacin se manifiesta la aparicin de

    marchitamiento sobre los cladodios, acompaado de manchitas

    amarillentas. La enfermedad se difunde rpidamente, provoca la

    desecacin de los tallos y con ellos la muerte de la planta, por lo cual

    es necesario intervenir oportunamente, en el primer estadio de

    desarrollo, para no ver infectada toda la coleccin.

    Sntomas de la Antracnosis por Colletotrichum son manchas circulares hundidas, de contornos definidos.

    Inicialmente se notan tres o cuatro colores como el negro, el marrn claro, el amarillo. Despus de un breve tiempo

    las manchas se vuelven gris oscuro, all donde se han formado las esporas negras.

    Precauciones: no causar heridas a las plantas; no tenerlas muy agrupadas; no regar en modo lluvia, especialmente

    las plantas enfermas, para as evitar la transferencia de las esporas; predisponer una buena circulacin de aire;

    destruir las partes infectadas, apenas la infeccin sea descubierta; descartar el suelo viejo y aplicar sobre el nuevo

    un fungicida sistmico (Tiabendazol). Cuidado: con productos como Diclofluanidas, o Ziram, Zineb, Dodina,

    Benomilo (Benlate), Mancozeb, Maneb, Captan, caldo bordels.

    PODREDUMBRE GRIS. Botrytis cinerea es el patgeno, ms conocido

    como podredumbre gris, La infeccin parte de los residuos de plantas

    cados sobre el sustrato, ataca con preferencia los semilleros y las

    suculentas cultivadas en ambientes hmedos y poco aireados. El

    hongo se desarrolla con temperaturas comprendidas entre 0 y 33C,

    preferiblemente 15-23C, con humedad relativa del 80% o superior.

    Prospera en los invernaderos por lo cual es importante eliminar las

    partes infectadas para minimizar la presencia de las esporas en el

    aire.

    Sntomas: Sobre tallos y sobre las hojas se forman manchitas o puntitos inicialmente verde oscuro con mrgenes

    amarillentos, con tendencia a volverse marrn o negro y que a continuacin se recubren de un moho polvoriento

    (micelio) de color grisceo (pero tambin puede ser gris plata o verdoso) que en breve lleva a la planta al

    marchitamiento.

    Precauciones: Dejar espacio entre las plantas, proceder a la desinfeccin otoal, deshacerse de los residuos,

    predisponer una adecuada ventilacin forzada. Si las condiciones son fras y hmedas mantener la humedad a

  • niveles no elevados. No usar sistemas de riego por aspersin, evitar los abonos nitrogenados, tratar las heridas

    con un fungicida, eliminar las plantas infectantes. Tratar la planta con fungicidas sistmicos come los

    Benzimidiazoles (Benlate), asociados a uno de los siguientes productos: Ronilan, Iprodione, Euparen, Oxicloruro

    de cobre. La prevencin se efecta con Captan y Benomyl.

    Si la infeccin ya est presente, es necesario quitar cualquier planta infectada de la coleccin, cerrarla en una

    bolsa de plstico con la finalidad de no esparcir las esporas, extirpar las partes enfermas desde su primera

    paricin, tratar el corte con un fungicida.

    Agentes de biocontrol de la Botrytis son: Gliocladium roseum, Myrothecium verrucaria, Trichoderma spp.

    Cladosporium cladosporioides.

    OIDIO (mal blanco). Puede afectar, hacia finales de verano, las Euforbias, las Curcubitaceas y

    otras plantas produciendo sobre los tejidos un polvo blanco con acartonamiento de las hojas.

    Condiciones favorables a su desarrollo son: humedad en torno al 60-80% con temperaturas de

    20-25C. Se expande mediante esporas transportadas por el viento, se combate con

    pulverizaciones de azufre humectable.

    FUMAGINA. Est producida por hongos saprofitas

    (Antennaria, Capnodium, Cladosporum) que extraen su

    nutricin de la melaza de insectos como: fidos,

    cochinillas, metcalfa, moscas blancas, etc. o del nctar

    segregado por las glndulas de Ferocactus y Opuntias.

    La enfermedad se presenta como una costra negra o

    como un polvo tambin negruzco similar al holln. Estos hongos no son patgenos

    en cuanto no penetran la epidermis, pero convierten a la planta en desagradable

    estticamente. La eliminacin de la costra puede realizarse mediante el uso de un

    cepillo de dientes mojado en una solucin de Azufre cprico. La operacin debe realizarse durante tiempo. De

    otra manera el vigor del sujeto afectado se resiente, a causa de la ausencia de fotosntesis y de los intercambios

    gaseosos. La lucha, generalmente preventiva, se lleva a cabo eliminando los insectos que alimentan al hongo y,

    en el caso de los Ferocactus, quitando la secrecin glandular. .

    LOS ANIMALES NOCIVOS

    Los animales nocivos se combaten estudiando su ciclo de vida, la fisiologa, la dependencia del ambiente, sus

    enemigos y la reactividad a las sustancias venenosas.

    COCHINILLAS. Son insectos Hempteros, bastante dainos y prolficos (hasta ocho generaciones al

    ao), realizan inyecciones salivares, absorben linfa a travs de un pico, debilitan la planta, decoloran

    la epidermis, la vuelven ms sensible a las quemaduras solares. Hacen aumentar el ciclo respiratorio,

    generan daos al pice de las plantas, a la base del tallo y a las races. Estn recubiertas de una

    sustancia cerosa, en algunos casos se parece a un pequeo taco de algodn, en otras a un escudito.

    Se conocen algunos centenares de especies, pero aquellas que afectan a las cactceas son la Diaspis

    echinocacti (familia de las Diaspidae), la Eriococcus coccineus (Cochinilla algodonosa de las

    Cactceas), la Hypogeococcus festerianus o pungens (Cochinilla rojiza de las Cactceas), ambas de

    la familia de los Pseudococcidae; por no hablar de la Icerya purchasi y la Gueriniella serratulae (familia

  • de las Margarodidae). La Coccus hesperidum, ataca las Euforbias y las Bromeliceas. El Hypogeococcus

    festerianus fue importado a Italia alrededor de los aos 80S desde las Islas Canarias.

    Todas las Cochinillas de reconocen bastante fcilmente y si se aplastan dejan un liquido amarillento. Emiten una

    sustancia azucarada (melaza), alimento para hongos patgenos y hormigas, por lo cual son causa de

    enfermedades criptogamitas, entre las cuales la fumagina. Si se dejan proliferar conducen a la muerte al sujeto

    atacado. Los machos se mueven por medio de las patas y las alas, por eso se expanden fcilmente a las plantas

    vecinas. Igualmente mviles son las nenidas, pequeas an inmaduras, la funcin de las cuales, facilitada

    tambin por la accin del viento, es la de ampliar la colonia. Las hembras estn desprovistas de alas y patas y a

    menudo provistas de glndulas que producen cera, con la cual cubren los huevos puestos. Proliferan con un clima

    seco, caliente y un invierno benigno, invernan en el interior del refugio ceroso que se construyen.

    Algunas cochinillas tienen una utilidad practica como el Coccus cacti, que provee el carmn, y el Laccifer lacca

    (Tachardia lacca), que produce la laca india.

    Se combate eliminando mecnicamente los insectos, peinando los mismos con un cepillo de dientes o un

    bastoncito de algodn mojado en alcohol desnaturalizado, de manera que se pueda fundir su barrera de

    proteccin. La utilizacin, en un pequeo invernadero, de insectos antagonistas como los colepteros coccinlidos

    y los caros trombidiformes, dan lugar a problemas de equilibrio biolgico. Conviene, en cualquier caso, utilizar

    insectos ya presentes en el territorio nacional, antes que importarlos de otros continentes, para no crear

    alteraciones en el ecosistema. La lucha qumica utiliza, en primavera-verano, productos fosforados a base de

    Malathion (Fenix), Diazinon (Basudin), Dimetoato (Rogor, Digotan), Fenitrothion (Fenitan), Parathion, Fosalone, o

    bien Endosulfan, Paradiclorobenzol, Acefato, Carbaryl, Imidacloprid (Confidor, Provado), Piretrinas y durante el

    reposo invernal polisulfuros de Bario o de Calcio. Los productos qumicos, para resultar verdaderamente eficaces,

    deben ser usados en la medida suficiente para poder superar las barreras protectoras, como los cmulos

    algodonosos y las incrustaciones que estos insectos crean. Por esta razn los pesticidas arriba mencionados a

    menudo son aadidos a alcohol desnaturalizado, agentes humectantes y adhesivos.

    Las cochinillas se vuelven bastante ms peligrosas si, favorecidas por el terreno seco, se instalan entre las races

    (Rhizoecus falcifer, Hypogeococcus barbarae, H. othnius, H. spinosus), volvindose invisibles hasta que notamos

    un paro en el crecimiento primero y un deterioro despus. En estos casos es necesario meter la planta bajo un

    chorro de agua, para eliminar toda la tierra; sumergirla durante alguna hora en un anticoccidico, entre los arriba

    indicados; secar y trasplantar con sustrato nuevo.

    Precauciones: controlar con atencin cada nueva planta que ingresa en la coleccin, races incluidas; si es posible

    tenerla en cuarentena; evitar el uso de turba y material orgnico en las mezclas de sustrato; no dejar el suelo seco

    por mucho tiempo; no reutilizar sustratos ya usados, de hecho el contagio viene frecuentemente durante el

    trasplante con material infectado; lavar y esterilizar con leja diluida (1 parte por 10 de agua) macetas y recipientes

    ya usados; lavarse y desinfectarse las manos antes de manipular otra planta.

    ARAA ROJA. Este pequesimo caro fitfago (Tetranychus urticae), que en realidad no

    es una araa, est provisto de 8 patas, sus dimensiones son de 0,3 mm. Y es observable

    slo mediante una lupa. Prefiere una atmsfera caliente y seca, teje una minscula tela,

    preferiblemente en la parte alta de las cactceas, all donde los tejidos son ms tiernos, con

    preferencia por Rebutia, Lobivia, Coryphanta y ocasionalmente Melocactus, Sulcorebutia,

    Mammillaria, Lophophora, Turbinicarpus, Pelecyphora. Ataca tambin algunos

    Mesembriantemos y algunas caudiciformes. Es capaz de perforar, y abrir as el camino a

    los hongos patgenos, de chupar la linfa, de intoxicar la planta con las secreciones

    glandulares causando daos gravsimos, tambin en virtud de la extraordinaria rapidez con

    que se multiplica en ambiente seco. La parte atacada se seca y toma una coloracin

    griscea tendente al rojizo, que despus se fractura a causa del crecimiento.

  • La prevencin se efecta con pulverizaciones, a fin de crear un elemento disuasorio al asentamiento del insecto

    que, de forma notoria, rehuye los ambientes hmedos. La lucha biolgica se lleva a cabo con el uso del caro

    depredador Phitoseiulus persimilis, producido y comercializado por algunos laboratorios biolgicos. La lucha

    qumica utiliza acaricidas como Kelthane, Dimetoato, steres fosfatados. Es necesario advertir que, a causa de

    un uso masivo de estos productos, se han formado cepas de caros resistentes a muchos fitofarmacos. Un control

    preciso se consigue mediante dos tratamientos, uno dirigido a los insectos adultos mediante Dicofol y otro, a 15

    das de distancia, dirigido a los huevos con Dienochlor. Es bastante til ejecutar al inicio de estacin la desinfeccin

    del invernadero pulverizando piretrinas o quemando azufre.

    ANGUILILLAS. Son Nemtodos, invertebrados

    vermiformes, microscpicos, con el cuerpo alargado,

    cilndrico o fusiforme, filamentoso, no segmentado,

    cubierto de una espesa cutcula quitinosa. Poseen una

    cavidad interna por lo cual se denominan tambin cavitarios. Normalmente

    se nota un diformismo sexual, con la mayor parte de las especies ovparas.

    Las larvas despus de algunas mudas, por lo general cuatro, alcanzan la

    madurez. Las especies ms comunes son: Meloidogyne javanica,

    Heterodera cacti, Globodera spp. Proliferan en los suelos frescos, hmedos,

    ricos en sustancia orgnica; cuando el ambiente se vuelve hostil para ellos forman cistas dentro de las cuales

    pueden sobrevivir largo tiempo. Son capaces de penetrar en las races de los vegetales, bloquear el flujo linftico,

    formar ndulos (agallas) y causar la muerte. Las causas de infeccin pueden residir en los virus (burbujas),

    insectos (Dpteros, Himenpteros, Hempteros), caros, bacterias (excrecencias, agallas, tumores), hongos

    (tumores, burbujas).

    Sntomas: Las plantas afectadas detienen el crecimiento, amarillean y no producen o llevan a cabo la floracin,

    por lo cual en presencia de un sujeto con escaso vigor, la primera operacin a realizar es la de verificar el estado

    de las races, y desenvasar la planta en caso de necesidad.

    El mejor cuidado es el de sumergir la planta durante 20 en agua a 50C. Se puede probar tambin con los

    Hidrocarburos y los Fosforados orgnicos. Se extirpan despus las races enfermas hasta la unin con el cuello y

    se trata el sujeto como esqueje. Se destruye el sustrato, la maceta, las partes enfermas y, en casos graves tambin

    la planta, a causa de la facilidad con la que el parasito se difunde tambin a las plantas vecinas. La lucha biolgica

    se lleva a cabo plantando Tagetes en el lugar donde se ha difundido la infeccin.

    MOSCA ESCIARIDA. Son Dpteros, tienen como

    caracterstica haber desarrollado slo las alas anteriores,

    mientras las posteriores (balancines) tienen la funcin de

    rganos sensitivos y de estimulo para las alas anteriores.

    El aparato bucal es perforador-chupador. Las larvas tienen forma de de

    gusanito largo 9-7 mm., son difanas, con la cabeza negra y carentes de

    patas, se nutren de sustancias orgnicas vegetales. El insecto adulto es una

    pequea mosca negra de 3-4 mm., algunas hembras son productoras slo

    de machos, otras slo de hembras, a causa de la ausencia de cromosomas

    particulares. Atacan el cuello y las races de las plantas, con graves daos

    sobretodo para los semilleros. Se desarrollan preferentemente sobre

    sustratos a base de turba. Larvas e insectos se combaten con un buen

    insecticida.

  • AFIDOS. Son insectos Hempteros, polfagos, de color verde o negro, dotados de elevada

    prolificidad, no muy frecuentes en las cactceas, salvo alguna presencia sobre las flores. Entre

    las ms comunes hay que considerar: Aphis gossypii sobre las Cucurbitceas, Aphis nerii sobre

    las Asclepiadceas y Apocinceas, Aphis sedii sobre los Sedum, Macrosiphum euphorbiae sobre

    las Euforbias, Aleophagus myersii sobre Aloe y Haworthia. El dao que pueden provocar lo constituye: el

    debilitamiento de la planta afectada, la posible difusin de virosis, fungosis, bacteriosis de la secrecin azucarada

    emitida(melaza), que endurecindose produce fumagina por las malformaciones provocadas por Eriosoma

    lanigerum. Se pueden eliminar manualmente, con agua jabonosa (50 gr. de jabn de Marsella por litro de agua),

    infusin de tabaco o un buen insecticida (Rotenona), cambiando el tratamiento a menudo ya que se pueden formar

    cepas resistentes a un determinado tratamiento qumico en el transcurso de alguna generacin.

    TRIPS. Se trata de insectos Tisanpteros, bastante pequeos, alrededor

    de 1.5 mm. Tienen forma plana, estn provistos de alas cortas, dotados de

    gran movilidad, con una fuerte predileccin por el polen de las Cactceas.

    El trip Frankliniella occidentalis es bastante polfago, ataca ya sea las flores,

    como los frutos y hojas. Realiza inyecciones salivares, picadas con

    finalidad alimentaria o para poner los huevos, causa marchitamiento de las

    flores, malformaciones en los ptalos, necrosis en los mrgenes foliares,

    xido, cicatrices y es vector del virus TSWV. Las hembras, ms grandes que los machos, deponen tambin sin la

    presencia de estos, una cincuentena de huevos dentro de los tejidos de los ptalos. Despus, alrededor de diez

    das, segn la temperatura, las ninfas pasan a la tierra y se transforman en pupas desde donde bien pronto

    alcanzan la madurez. Este ciclo reproductivo se repite entre 5 y 7 veces al ao. Otras especies son: Heliothrips

    haemorrhoidalis y Thrips tabaci. La lucha se lleva a cabo utilizando trampas cromotrpicas viscosas de color azul,

    el bio-insecticida Naturalis, el jabn de Marsella ms el extracto de quassio (quassia amara), o productos qumicos

    (Dimetoato). Entre los depredadores naturales de los trips recuerdo el fitoseido Amblyseius cucumeris y de la

    familia Anthocoridae el Orius laevigatus.

    METCALFA. Pequeo insecto Homptero de la familia de los Fltidos, ha aparecido en Italia

    recientemente (hacia 1980). La Metcalfa pruinosa es de color blanco, inmediatamente

    despus de la eclosin de los huevos, para convertirse despus en verde tenue, a medida

    que avanza en el desarrollo, recubrindose tambin de una pruina cerosa, a fin de dejar sobre

    la planta las exuvias (despojos de las mudas precedentes). Los adultos son blancos, con

    tendencia a volverse grises siempre ms oscuros, pueden alcanzar los 7 mm. de longitud, son

    capaces ya sea de saltar que de volar, poseen un robusto aparato bucal perforante y

    chupador. Las nenidas se desarrollan a mitad de mayo, viven sobre la cara inferior de las

    hojas suculentas, mientras que el adulto aparece en junio y produce una cera blanquinosa

    con melaza y fumagina. El insecto tiene un comportamiento gregario, ama colocarse en fila india. Desaparece con

    los primeros fros, no sin antes haber depuesto huevos en los intersticios del tallo. La lucha qumica se lleva a

    cabo con buenos insecticidas, los mismos que para la Cochinilla, suministrados en tres veces, con intervalo de

    una semana a partir de primeros de mayo. La lucha biolgica surge en el acto mediante el insecto antagonista

    Neodryinus typhlocybae. Como remedio natural, con la finalidad de reducir la extensin de la plaga, resulta

    indicado el uso precoz (mayo) de fuertes chorros de agua, donde se haya aadido nitrato potsico, con la finalidad

    de disolver el revestimiento ceroso de las nenidas y de las ninfas.

  • ALEURODIDOS. Pequeos mosquitos blancos, que si bien

    originarios de los pases tropicales, han sabido adaptarse a climas

    diversos, llegando a difundirse por todo el mundo. Desaparecen

    volando cuando se mueve la planta, se instalan en la cara inferior de

    las hojas suculentas, de las caudiciformes y de los pelargonios

    suculentos. Tienen un aparato chupador capaz de debilitar la planta,

    retardar la floracin, provocar amarilleamientos circulares, producir

    melaza y fumaginas, propagar virus y bacterias. La especie que con ms frecuencia

    est presente en nuestros invernaderos es la Trialeurodes vaporariorum, cuya hembra depone alrededor de 200

    huevos sobre la cara inferior de las hojas. Despus de una decena de das de incubacin, nacen las nenidas,

    que en un mes pasan a travs de tres estadios neanidales y uno ninfal, antes de convertirse en adultos. La lucha

    se lleva a cabo mediante trampas cromotpicas amarillas, revestidas de cola. Los aficidas (Dimetoato, Malathion,

    Acefato, Imidacloprid), han dado los mejores resultados, aunque con una cierta dificultad, debido al hecho de que

    los huevos estn protegidos con una capa cerosa. Se suministran al menos tres veces, con un intervalo de cerca

    de una semana, con el fin de destruir tambin las nuevas generaciones. Sustituir frecuentemente el principio

    activo, ya que los insectos tienden a acostumbrarse al mismo. xitos discretos han sido obtenidos alternando

    tratamientos con aceite mineral y otros con detergente para lavadoras diluido al 0.25%. La Encarsia formosa, la

    Encarsia tricolor y la Chrysoperla caenea son los depredadores naturales de estos mosquitos.

    CARACOLES Y BABOSAS. Son Moluscos Gasterpodos,

    pertenecientes a la familia de los Helcidos, con un pie bastante

    desarrollado, con el cual se arrastran sobre un sustrato, dejando

    detrs un moco argenteo, capaz de revelar su presencia. Tienen

    pulmones, hermafroditas con fecundacin cruzada, provistos de caparazn

    dorsal nico. Entre las especies recuerdo a Helix pomatia, bastante difundida en la

    Europa central, y tambin H.adspersa y H.pisana frecuentes en Italia. Pueden representar un problema para las

    suculentas, especialmente si estn expuestas en el exterior del invernadero donde, preferentemente por la noche,

    causan notables daos estticos a las hojas carnosas, a los segmentos, a los tiernos brotes y a los semilleros.

    Los caracoles se pueden eliminar atrayndolos a una bandeja donde se ha puesto cerveza, de la cual son glotones

    o manualmente. En caso de ataques graves se recurre a los cebos especiales envenenados (Metaldehido actico).

    HORMIGAS. Pertenecen a la familia de los Formcidos, existiendo ya sea sujetos sexuados o

    hembras estriles. Las hembras fecundas pierden las alas despus de haber completado el vuelo

    nupcial., mientras los machos mueren. Los huevos pasan a travs de la fase larval y de la crislida,

    antes de alcanzar la madurez. Muchas especies excavan nidos en el suelo y en las macetas,

    formando colonias duraderas, otras son depredadoras errantes. Suelen robar a menudo los huevos

    de los fidos, que cran en sus nidos, con la finalidad de obtener un lquido dulzn, similar a la miel,

    que los fidos emiten cuando son frotados sobre el dorso por las antenas de las hormigas. De este

    modo movilizan insectos peligrosos para las plantas, pueden quitar las semillas de un semillero, causar daos

    indirectos a las races. Si es necesario se puede utilizar un insecticida (Carbaryl)

    ORUGAS Y LARVAS DEFOLIADORAS. Se trata de larvas de Lepidpteros (orden

    al cual pertenecen las mariposas), poseedoras de un aparato bucal masticador.

    Bastante a menudo construyen un capullo, en cuyo interior se encierra la crislida,

    Muchas especies son fitfagas y bastante dainas en el estado larval, de manera especial

    aquellas que tienen vida nocturna. Estas, de varios colores y dimensiones, segn la especie, pueden aparecer en

    primavera, en verano o en otoo, dedicadas a una voraz actividad alimenticia. Las que sufren las consecuencias

    son las plantas jvenes, aquellas con hojas carnosas, las suculentas, las flores, las plntulas. Si las larvas son

  • pocas su eliminacin puede efectuarse manualmente, de otro modo se recurre a productos qumicos como

    Imidacloprid, Diflubenzuron, Alfametrina, Endosulfan.

    COCHINILLA DE TIERRA O DE LA HUMEDAD. Las muy comunes Porcellio scaber, orden de

    los Ispodos, tienen una coraza dorsal granulosa, dos sutiles dentculos y cortas antenas. No

    acarrean daos directos a las plantas, pero ya que a menudo viven en colonias, pueden quitar

    la tierra, con prejuicio para la germinacin de las semillas y el crecimiento de las plntulas. Se

    libera uno de ellas fcilmente a mano o atrayndolas con una patata de la que son glotonas.

    CULTIVO INADECUADO (Fisiopata)

    La luz. Una iluminacin insuficiente, en fase de crecimiento, produce un adelgazamiento apical de la planta, que

    tomar un color amarillento por ausencia de clorofila. Es el fenmeno del etiolamiento (hiladura), que determina

    un debilitamiento general y una deformacin permanente, contra la cual no existen remedios.

    Al contrario, una exposicin repentina al sol, sin una adecuada aclimatacin, causa quemaduras que estropean la

    planta de forma duradera. Todo esto puede ser evitado exponiendo las plantas, al crecimiento vegetativo, de forma

    gradual a la luz solar, instalando sombreados adecuados. En la exposicin de los sujetos a la luz solar, es

    necesario tambin tener en cuenta las condiciones que las plantas afrontan en el hbitat, protegiendo aquellas

    que viven bajo los rboles, o protegidas por rocas, arbustos y hierba. Algunas especies, irradiadas durante la

    estacin invernal, pueden tomar una coloracin rojiza, que no comporta ningn dao a la planta.

    El agua. Escasos riegos causan, especialmente sobre cactus epifitos originarios de las selvas tropicales y

    subtropicales, el desecamiento de la planta, tejidos sin turgencia, tallos curvados. Se resuelve con riegos y

    nebulizaciones regulares. Estancamientos y excesos hdricos, al contrario, conducen a menudo la planta al

    marchitamiento. Tener en cuenta, que se pierden ms plantas crasas por haber suministrado demasiada agua,

    que demasiado poca. Incluso un agua demasiado mineralizada, y con un elevado contenido en calcio, a largo

    plazo provoca asfixia en las races.

    La humedad atmosfrica. Un exceso de humedad en el aire, una condensacin elevada, su goteo sobre la planta,

    una escasa ventilacin, especialmente en invierno, son las causas principales de mohos y pudriciones.

    Slo las especies originales de las selvas del sudeste asitico, requieren humedad y temperaturas ms elevadas.

    Durante la estacin buena, es necesario disponer estas plantas (Hoya, Dischidia, etc.) encima de grandes

    posamacetas con grava dentro y mantenida hmeda, efectuando frecuentes nebulizaciones con agua no calcrea.

    La temperatura. Cada especie, en el curso de su evolucin, se ha adaptado a determinadas variaciones de

    temperatura, que son mximas para aquellas originarias de las regiones sub-rticas o de alta montaa, y mnimas

    para aquellas provenientes de los trpicos. Si este lmite se supera se provoca el congelamiento de los jugos

    celulares, los cuales, aumentando el volumen, destruyen las clulas y conducen la planta a la muerte. En los casos

    menos graves, se forman manchas ms o menos oscuras, que desfiguran de modo permanente al sujeto afectado.

    El remedio consiste en no superar el limite inferior de temperatura, al cual la planta se ha adaptado en su hbitat

    natural, y en reducir gradualmente los riegos en otoo, hasta cesarlos, en concordancia con el descenso de la

    temperatura ambiente.

    El exceso de calor se manifiesta mediante quemadas capaces de provocar quemaduras, casi siempre

    permanentes, sobre la epidermis de las plantas con posibles sucesivas infecciones de hongos. En los casos ms

    graves puede verificarse tambin en la desecacin y muerte del sujeto afectado. El fenmeno se verifica sobretodo

  • en primavera, ya que se exponen a pleno sol plantas que durante el invierno han recibido una iluminacin reducida,

    o sino en el caso de sujetos jvenes como los de los semilleros, o en invernadero en presencia de escasa

    ventilacin. Daos graves pueden sufrir aquellos cactus que, durante el invierno, son mantenidos en el calor

    innatural de los ambientes domsticos.

    El suelo. La mayor parte de las suculentas, por lo general, no requieren un sustrato igual a aquel del cual

    provienen, se contentan con una estructura bien drenada, que permita tambin una adecuada respiracin de las

    races, un Ph bsicamente neutro y una escasa presencia de humus. Hay naturalmente excepciones,

    representadas por ejemplo por Aztekium, Geohintonia y algunos Thelocactus que requieren un suelo calizo,

    plantas que viven en el sotobosque o sobre los rboles en el cruce de las ramas, que lo requieren rico en humus,

    y en fin, otras que lo exigen silceo o al contrario calcreo.

    Un suelo inadecuado puede acarrear, en la peor de las hiptesis, daos irreparables como en el caso de un

    sustrato turboso, no capaz de drenar velozmente, a menudo causa de pudriciones letales. Carencias de Hierro,

    de oligoelementos, suelo muy alcalino o muy acido, exceso o deficiencia de minerales y otras causas pueden

    parar o retrasar el crecimiento, impedir la floracin, dar a la epidermis una tonalidad amarillenta, reducir el aparato

    radical. En estos casos el remedio consiste en liberar la planta del viejo sustrato y trasplantarla con uno adecuado.

    Si las races se hubiesen perdido, es necesario tratar la planta como esqueje o injertarla de manera adecuada.

    El abonado. Las plantas crasas viven en ambientes con escasas precipitaciones, por lo cual no son capaces de

    tomar grandes cantidades de sales minerales, y si en el cultivo son suministradas dosis elevadas de abono, este

    se acumula en el suelo acidificndolo, de manera que se alteran los equilibrios osmticos, con la consecuencia

    de debilitar al sujeto afectado, hacindolo menos resistente a los parsitos y en los casos ms graves conducirlo

    al amarilleamiento, a la desecacin o la pudricin.

    El fertilizante, conteniendo microelementos y poco nitrgeno, debe ser suministrado slo durante el periodo

    vegetativo y no frecuentemente, segn la relacin: 1 de nitrgeno, 2 de fsforo, 4 de potasio, el total de la

    concentracin de 1 gr. de producto por litro de agua (1/1000). Los cactus epifitos agradecen un poco ms de

    nitrgeno, una concentracin ms dbil y una frecuencia de suministro mayor.

    Los antiparasitarios. Los productores de antiparasitarios, al aconsejar el uso y las dosis de utilizacin a menudo

    no mencionan las plantas suculentas, por lo cual a menos de tener conocimiento de que aquel principio activo no

    es nocivo para nuestras plantas, es prudente ensayar la inocuidad sobre un solo ejemplar, rocindolo o regndolo

    en caso de preparado sistmico

    LA DESINFECCION DE LAS SEMILLAS

    La mayora de las veces las semillas que adquirimos no han sido sometidas a desinfeccin, y esta es una de las

    causas principales de la difusin de bacteriosis, micosis y virosis. El modo ms simple para evitar complicaciones,

    es el del recubrimiento, mediante el cual las semillas son tratadas con uno de los siguientes productos en polvo:

    carbonato de Cobre, Mancozeb, Maneb, Propamocarb, Metalaxil, Metiram, Zineb, Thiram, Captan etc. con el fin

    de recubrirlas con un sutil estrato de desinfectante.