fisio.docx

19
7/21/2019 fisio.docx http://slidepdf.com/reader/full/fisiodocx 1/19 sistema nervioso Sistema nerviosos central * Corteza *Tallo cerebral *talamo * Nucleos de la base *Hipotalamo * Sistema limbico *Cerebelo sistema nervioso periferico Sistema nervioso autonomo * Sistema nervioso simpatico *Sistema nervioso parasimpatico *Sistema nervioso enterico sistema nervioso somatico DE LA CRU !RANC" #RENDA LESL$ %&'( 1. Realice un cuadro sinóptico donde explique la organización de todo el sistema nervioso 2. Describa cada uno de los componentes del arco reflejo Las estructuras fundamentales del arco reflejo son: Los receptores Las fibras nerviosas aferentes o sensitivas Las fibras nerviosas eferentes o motoras Los efectores Los receptores on la estructura situada en las terminaciones nerviosas! ampliamente distribuidas en el organismo " que est#n especializada en captar los est$mulos " transformarlos en excitación que se propaga como impulso nervioso. %n los receptores existen neuronas que est#n especializadas seg&n los distintos est$mulos. e encuentran por ejemplo receptores especializados: 'jo ( )isión '$do ( *udición +ariz ( 'lfato Lengua ( ,usto -iel ( acto /emperatura! -resión! qu$micos! dolor! etc...0 Las fibras nerviosas aferentes o sensitivas onducen el impulso nervioso desde los receptores acia los centros nerviosos. Los centros nerviosos son las estructuras que se encuentran en el sistema nervioso central /cuerpos

Transcript of fisio.docx

Page 1: fisio.docx

7/21/2019 fisio.docx

http://slidepdf.com/reader/full/fisiodocx 1/19

sistemanervioso

Sistemanerviosos

central

* Corteza *Tallocerebral

*talamo * Nucleosde la base

*Hipotalamo *Sistema limbico

*Cerebelo

sistemanerviosoperiferico

Sistemanervioso

autonomo

* Sistema nerviososimpatico

*Sistema nerviosoparasimpatico

*Sistema nerviosoenterico

sistemanerviososomatico

DE LA CRU !RANC" #RENDA LESL$

%&'(

1. Realice un cuadro sinóptico donde explique la organización de todo el sistema nervioso2. Describa cada uno de los componentes del arco reflejo

Las estructuras fundamentales del arco reflejo son:

Los receptores

Las fibras nerviosas aferentes o sensitivas

Las fibras nerviosas eferentes o motoras

Los efectores

Los receptores

on la estructura situada en las terminaciones nerviosas! ampliamente distribuidas en elorganismo " que est#n especializada en captar los est$mulos " transformarlos en excitación que sepropaga como impulso nervioso. %n los receptores existen neuronas que est#n especializadasseg&n los distintos est$mulos. e encuentran por ejemplo receptores especializados:

'jo ( )isión'$do ( *udición

+ariz ( 'lfatoLengua ( ,usto-iel ( acto /emperatura! -resión! qu$micos! dolor! etc...0

Las fibras nerviosas aferentes o sensitivas

onducen el impulso nervioso desde los receptores acia los centros nerviosos. Los centrosnerviosos son las estructuras que se encuentran en el sistema nervioso central /cuerpos

Page 2: fisio.docx

7/21/2019 fisio.docx

http://slidepdf.com/reader/full/fisiodocx 2/19

DE LA CRU !RANC" #RENDA LESL$

%&'(

neuronales que forman la sustancia gris de la 34dula espinal " del %nc4falo0! donde se procesa lainformación recibida " se elabora una respuesta determinada a la situación dada.

Las fibras nerviosas eferentes o motoras

onducen el impulso nervioso desde los centros nerviosos acia los efectores.Los efectores: Los efectores son las estructuras situadas en las terminaciones nerviosaslocalizados en los órganos efectores o de trabajo /generalmente m&sculos " gl#ndulas0! donde elimpulso nervioso se transforma en acción de respuesta que es ejecutada por los órganosefectores.

5. Diferentes clasificaciones de los receptores sensoriales

6. Describa el mecanismo de transducción de un corp&sculo de -accini.

e encuentran distribuidos en todo el cuerpo " son abundantes en la dermis! el tejido subcut#neo!los ligamentos! las capsulas articulares. ada corp&sculo tiene una forma ovoide! est# compuestopor una capsula " un centro que contiene la terminación nerviosa. 7na gran fibra miel$nica. %s unmecanorreceptor. uando se aplica un est$mulo al receptor este provoca un cambio en el potencialde membrana plasm#tica de la terminación nerviosa. La amplitud del potencial del receptor es

proporcional a la intensidad del est$mulo.

8. Describa el mecanismo de transducción de una c4lula del aparato vestibular.

%n el sistema vestibular! la transducción es la conversión de la energ$a mec#nica contenida en elest$mulo externo /movimientos de la cabeza0 en cambios el4ctricos dentro de la c4lula ciliada. Latransducción en las c4lulas ciliadas ocurre pocos 9seg despu4s de una deflexión positiva del azciliar! sugiriendo que la transmisión del est$mulo mec#nico no se lleva a cabo mediante sistemas desegundos mensajeros lo que implicar$a un retardo de algunos cientos de mseg sino que 4ste es

Page 3: fisio.docx

7/21/2019 fisio.docx

http://slidepdf.com/reader/full/fisiodocx 3/19

DE LA CRU !RANC" #RENDA LESL$

%&'(

comunicado directamente al canal iónico. %l canal de transducción se localiza cerca del extremodistal de los estereocilios " se considera como un canal catiónico inespec$fico! pero "a que el ;es el ión positivo m#s abundante en el espacio endolinf#tico! la apertura de estos canalesgenerar$a una corriente entrante de ; que despolarizar$a la membrana citoplasm#tica. Losestereocilios est#n conectados entre s$ por prote$nas denominadas uniones de punta /tip<lin=s0. Ladeflexión del as piloso cambia la tensión de estas uniones " brinda la energ$a necesaria para la

apertura del canal! que en consecuencia se encuentra en fase con el desplazamiento de losestereocilios . %l movimiento de los cilios en dirección del =inocilio provoca una despolarización enestas c4lulas! mientras que un movimiento en la dirección opuesta da lugar a unaiperpolarización. De esta forma! la inclinación de los cilios provoca cambios en el potencial demembrana " en la liberación de neurotransmisor por parte de la c4lula ciliada! determinandofinalmente un cambio en la frecuencia de descarga de las fibras aferentes con las cuales acensinapsis las c4lulas ciliadas en su porción basal.

>. %xplique el fenómeno de adaptación sensorial " de tres ejemplos de receptores de estetipo.

i un est$mulo es aplicado a un receptor " mantenido a una presión constante! normalmente el

receptor responde con una proporción de descarga inicialmente alta. %l potencial generador es alprincipio proporcional a la intensidad del est$mulo. +o obstante con el tiempo la proporción dedescarga aumenta progresivamente en forma m#s lenta! asta que se encuentra " se mantieneuna proporción de descarga estable. *s$! el potencial generador declina gradualmente durante laestimulación estable.

• Receptores de estiramientoorp&sculos picinianos

?. %xplique que es un receptor tónico " de tres ejemplos de este tipo de receptores.

Receptores que mantienen su $ndice de activación mas alto durante todo el tiempo el cual se aplicaun estimulo.

@. )$a de los cordones dorsales lemnisco medial

A. )$a antero<lateral

Page 4: fisio.docx

7/21/2019 fisio.docx

http://slidepdf.com/reader/full/fisiodocx 4/19

DE LA CRU !RANC" #RENDA LESL$

%&'(

1B. Realice un cuadro dondecompare las caracter$sticas

de las principales v$as somatosensitivas

)ia del sistema antero lateral )ia de los cordones dorsales lemnisco medial-asa del ganglio a la medula espinal! acia eltalamo " la css.

-asa del ganglio a la medula espinal! por eltracto dorsal al bulbo raqu$deo! acia ellemnisco medial que decusa en el talamo

asta el .Recibe información del dolor! la temperatura "tacto grueso

Recibe información de la propiocepcion " eltacto fino

Decusa en el n&cleo antero lateral de la medulaespinal.

Decusa en los n&cleos dorsales de la medulaespinal

11. %xplique que es el um&nculo sensorial! donde se encuentra " como se descubrió.

Page 5: fisio.docx

7/21/2019 fisio.docx

http://slidepdf.com/reader/full/fisiodocx 5/19

DE LA CRU !RANC" #RENDA LESL$

%&'(

%n 1A8B! el neurocirujano Cilder. -enfield! creó un tipoextrao con manos enormes! una boca enorme " depies mu" pequeos! resultado de su investigación delas partes del cerebro encargadas de la función motora" sensorial.

 *l estimular ciertas partes de la corteza motora osensorial con una corriente el4ctrica d4bil! se produc$aun est$mulo a menudo ormigueo o movimiento en unaparte del cuerpo! as$ constru"ó un mapa que asociabala parte de la corteza con cada parte del cuerpo.

-enfield! notó que el cerebro de los umanos ace granincapi4 en el abla " en la manipulación de objetos! espor esto que tenemos grandes cantidades de cortezacerebral dedicadas a la boca! la lengua " las manos.

%l t4rmino homúnculo /del lat$n homunculus!

EombrecitoF! a veces escrito homonculus0 es eldiminutivo de ombre /a menudo despectivo0 " se usafrecuentemente para ilustrar el funcionamiento de unsistema.

12. %xplique donde se localiza el um&nculo motor! que representa " cu#l es su participaciónen la generación de movimiento.

7n homúnculo cortical es una representaciónpictórica de las divisiones anatómicas de la cortezamotora primaria " la corteza somatest4sicaprimaria!1 por ejemplo! de la porción del cerebroumano directamente responsable del movimiento " elintercambio de información sensorial " motora delcuerpo.%l om&nculo cortical es una representación visual delconcepto Gel cuerpo dentro del cerebroH! de que lamano o cara de uno existe tanto como una serie deestructuras nerviosas o un Gconcepto neuronalH! comode forma f$sica. %ste concepto se relaciona con mucosfenómenos neuro<biológicos inclu"endo el miembro

fantasma " el desorden de identidad de la integridadcorporal.

Page 6: fisio.docx

7/21/2019 fisio.docx

http://slidepdf.com/reader/full/fisiodocx 6/19

DE LA CRU !RANC" #RENDA LESL$

%&'(

15. Indique las diferencias entre una respuesta refleja /movimiento involuntario0 " no refleja/movimiento voluntario0 " cu#l ser$a su participación de cada una en el mantenimiento de laomeostasis.

Las reacciones voluntarias son las que piensan antes de acerlas! como ablar! escribir! saltar!caminar! pasar las ojas de un libro o masticar. %stas respuestas son mu" complejas " las órdenes

para realizarlas parten del cerebro. -or ejemplo! si vemos una manzana que est# en una rama! elcerebro capta la información " decide si la cogemos o no. Las reacciones involuntarias! llamadastambi4n actos reflejos! son respuestas autom#ticas que se ejecutan sin pensar. %ste tipo derespuestas son realizadas por la m4dula " otros órganos nerviosos son la intervención del cerebro.-or ejemplo! si se toca un objeto caliente! el acto reflejo consiste en retirar inmediatamente lamano. %l mensaje viaja por los nervios sensitivos acia la m4dula " de all$ al cerebro. -ero lam4dula no espera la respuesta del cerebro! sino que ella da la orden. De esta manera la respuestaes m#s r#pida " permite que nos alejemos del peligro.

16. %squematice la v$a piramidal

18. Realice un cuadro donde compare las caracter$sticas de las v$as extrapiramidales.

'rigen ortes cerebral " cerebelar  

 Jrea cortical m#s importante Jrea > de Krodmanra"ecto Indirecto: tra"ecto con varios relevosintermedios formando cadenas de neuronas.

aracter$sticas anatómicas La ma"or$a de las fibras que van a la medula nopasan por las pir#mides bulbares! solo unapequea cantidad de fibras provienen delsistema reticular pasan por las pir#mides.

aracter$sticas funcionales %s responsable de los movimientos asociados "autonómicos! regula el tono muscular " la

Page 7: fisio.docx

7/21/2019 fisio.docx

http://slidepdf.com/reader/full/fisiodocx 7/19

DE LA CRU !RANC" #RENDA LESL$

%&'(

postura.aracter$sticas filogen4ticas *ntiguoLesiones ,eneralmente causan movimientos

involuntarios espont#neos " alteraciones deltono muscular.

1>. Realice un esquema del reflejo rotuliano

oactivación alpa<gamma. e postula que las motoneuronas gamma se activan en paralelo conlas motoneuronas alfa para mantener los impulsos de las aferentes del uso cuando se acortan lasfibras musculares extrafusales.

1?. Realice un esquema del reflejo de evitamiento " otro del reflejo de extensión cruzada

Page 8: fisio.docx

7/21/2019 fisio.docx

http://slidepdf.com/reader/full/fisiodocx 8/19

DE LA CRU !RANC" #RENDA LESL$

%&'(

1@. Describa como se lleva acaboel control de la posturacorporal en el ser umano.

La postura corporal es controlada por el aparato vestibular " el cerebelo. %laparato vestibular forma parte del o$dointerno /que contiene el órganococlear0 " del cerebro! la función quedesempea el vest$bulo est#relacionada con el equilibrio " lapostura! adem#s a"uda al equilibrio delos movimientos del ojo. uando elo$do interno " el cerebro an sido

afectados por una enfermedad o accidente! se pueden presentar desordenes vestibulares.

%l o$do interno /que contiene al órgano vestibular0 est# situado en el peasco por dentro " algo por detr#s de la caja del t$mpano.

-artes que lo conforman:

Vestíbulo óseo: %s una c#mara ósea ovalada cuboidea! situada por dentro de la ventana oval "contiene al utr$culo " al s#culo.

Conductos semicirculares óseos: %st#n situados detr#s " encima del vest$bulo /superior!posterior " externo0.

Vestíbulo membranoso: se distinguen 5 partes importantes:

%l utrículo es una pequea ves$cula! aplanada transversalmente aderida a la fosita semiovo$dea.u superficie interior presenta en el lado interno una manca ac&stica del utr$culo.

%l sáculo est# situado por debajo del utr$culo! es una pequea ves$cula redondeada aderida a lafosita emisf4rica. *l nivel de esta fosita se encuentra la manca ac&stica del s#culo. %l utr$culo secomunica con el s#culo por el conducto utriculosacular. Del que parte el conducto endolinf#tico!termina en un abultamiento en forma de fondo de saco que levanta a la duramadre al nivel de lacara posterior del peasco.

Conductos semicirculares membranosos: se encuentran situados dentro de los conductossemicirculares óseos " se dividen en: superior! posterior " externo. Los tres se abren en la parteposterosuperior del utr$culo por 8 orificios /5 de ellas ampollas0 .

%n la parte de los extremos ampollares presentan un repliegue transversal: crestas ac&sticas. Lam#cula del utr$culo " s#culo " las crestas ampollares est#n conformadas por c4lulas ciliares!inervados por neuronas sensitivas cu"os cuerpos celulares se encuentran en el ganglio vestibular del ca$.

Los conductos semicirculares predicen de antemano un desequilibrio. uando se produce unmovimiento rotatorio que produce desequilibrio se activan dos canales semicirculares que est#n

Page 9: fisio.docx

7/21/2019 fisio.docx

http://slidepdf.com/reader/full/fisiodocx 9/19

DE LA CRU !RANC" #RENDA LESL$

%&'(

estimulados! mientras que los otros cuatros act&an de manera opuesta para as$ favorecer el volver a una posición de equilibrio nueva.

Los fasc$culos que vienen de los conductos semicirculares van a los n&cleos vestibulares " de a$se env$an fibras a la m4dula espinal " a los n&cleos de los nervios craneales oculares! encargadosde los m&sculos corporales " de los oculares respectivamente cuando se produce el movimiento.

1A. %xplique la función motora espec$fica que realizan los ganglios basales! el cerebro " lacorteza motora e indique que alteraciones motoras se presentan cuando existenalteraciones funcionales en cada una de estas estructuras.

La estructura eferente de los ganglios basales es el globo p#lido interno! que env$a pro"eccionesgaba4rgicas para comunicarse con la corteza frontal a trav4s los n&cleos motores del t#lamo/ventral anterior " ventrolateral0. Las v$as eferentes se dividen cl#sicamente en dos: la v$a directa "la v$a indirecta.

La v$a directa se activa mediante los receptores dopamin4rgicos tipo 1 /D10. Las neuronasespinosas medianas del estriado! producen una inibición gaba4rgica del ,-I " la +r que a su

vez inibe el t#lamo cu"a función es excitatoria sobre la corteza frontal. -or tanto! cuando elestriado recibe las pro"ecciones dopamin4rgicas de la +pc! se activa la v$a directa " se activa lacorteza motora /"a que se inibe la pro"ección inibitoria del ,-I sobre el t#lamo0. La función de lav$a indirecta es la contraria " normalmente est# inibida por las pro"ecciones dopamin4rgicas de la+pr a trav4s de receptores dopamin4rgicos D2. *l encenderse! a trav4s de pro"eccionesgaba4rgicas levanta el freno sobre el +! cu"a función abitual es la activación del ,-I! que comose a mencionado previamente! act&a como inibidor t#lamico " de la corteza.

La corteza motora comprende las #reas de la corteza cerebral responsables de los procesos deplanificación! control " ejecución de las funciones motoras voluntarias.

2B. %xplique el mecanismo de neuromodulación de la percepción del dolor. Recuerde incluirlos sustratos naturales implicados " los neurotransmisores "Mo neuromoduladoresimplicados.

Durante su transmisión el est$mulo nociceptivo puede ser modulado por numerosos mecanismos.%xisten un gran n&mero de mediadores qu$micos " sustancias transmisoras implicados en el dolor!tanto a nivel perif4rico /en el lugar de la lesión0 como en el sistema nervioso central /+0. Lasensación final del dolor depender# por tanto de la interacción entre estas sustancias. La clavepara entender estas interacciones es el conocimiento de los receptores! "a que su activación esnecesaria para la acción de los transmisores " mediadores qu$micos. *lgunos receptores sonexcitatorios " otros inibitorios! unos producen grandes cambios en la actividad neural mientras

que otros producen cambios leves o moderados. La estimulación de receptores excitatoriosproduce una activación neuronal que incrementa la liberación de transmisores " aumenta laexcitabilidad neuronal. -or el contrario! la estimulación de receptores inibitorios disminu"e laactividad neuronal! 16 reduciendo la liberación de transmisores " aciendo las neuronas menosexcitables. Los receptores excitatorios son claves en la generación de dolor " en su transmisión!mientras que la analgesia puede ser producida tanto por activación de sistemas inibitorios comopor el bloqueo de los sistemas excitatorios. -or tanto! actualmente la transmisión del dolor "a no secontempla como un simple proceso de transmisión nerviosa! sino como el resultado de un balance

Page 10: fisio.docx

7/21/2019 fisio.docx

http://slidepdf.com/reader/full/fisiodocx 10/19

DE LA CRU !RANC" #RENDA LESL$

%&'(

entre numerosos sistemas de transmisores! tanto excitatorios como inibitorios! tanto a nivelperif4rico como central! convergiendo especialmente en la m4dula espinal. 7na consecuencia deeste complejo proceso es la distinta respuesta que muestra cada individuo frente a un mismoest$mulo nociceptivo. %ntre la activación de la membrana celular de la fibra sensorial " laintegración cerebral de la información dolorosa! existe un procesamiento en el que participannumerosos mediadores qu$micos " procesos fisiológicos!

21. %xisten órganos sensoriales como! el ojo! que presentan varios reflejos /fotomotor!nistagmo! consensual! triple acomodación0 explique qu4 función cumplen en conjuntoestos reflejos en la fisiolog$a ocular.

%l reflejo fotomotor es la reacción de la pupila ante el est$mulo de la luz. %s decir! es la contraccióno la dilatación de la pupila en función de la cantidad de luz a la que los ojos se exponen.

+istagmo: podr$an considerarse un tipo de sacadas! como veremos m#s adelante. u misión esinicializar el sistema oculomotor durante una rotación prolongada! dirigiendo la mirada acia lapróxima escena visual. Impiden que el ojo quede bloqueado en posición extrema de la miradadurante dicas rotaciones.

%stos reflejos se caracterizan por las respuestas pupilares /normalmente miosis0 ante est$muloscomo la iluminación o la acomodación para la visión cercana.

22. Describa la función de las principales estructuras del sistema l$mbico

 %l sistema l$mbico no es una &nica estructura! sino una serie de v$as nerviosas que incorporan

estructuras profundas de los lóbulos temporales! como por ejemplo el ipocampo " la am$gdala . *l

formar conexiones con la corteza cerebral! la materia blanca " el tronco encef#lico! el sistema

participa en el control " la expresión del estado an$mico " las emociones! el procesamiento "

almacenamiento de la memoria reciente! " el control del apetito " de las respuestas emocionales a

la comida. %l sistema l$mbico tambi4n est# asociado con partes del sistema neuroendocrino " el

sistema nervioso autónomo! " algunos trastornos neurológicos! como la ansiedad! est#n asociados

con cambios ormonales " del sistema autónomo. ambi4n se a visto su implicación en los

estados depresivos. Las estructuras principales que encontramos en el sistema l$mbico son:

#lamo: tiene un amplio rango de conexiones con la corteza " mucas otras partes del cerebro!

como los ganglios basales! el ipot#lamo " el tronco encef#lico. -uede percibir el dolor pero no

localizarlo con precisión. -rocesa todas las seales procedentes del entorno.

Nipot#lamo: es una gl#ndula endocrina que participa en la liberación de numerosas ormonas

reguladoras del istema nervioso autónomo /+*0 " tiene varias funciones importantes! incluidas

el control del apetito! los patrones de sueo! la regulación de la temperatura corporal! la conducta

sexual " la respuesta a la ansiedad. %s la parte m#s antigua /filogen4ticamente0 del sistema

l$mbico.

Nipocampo: las investigaciones apuntan a que tiene un papel mu" importante en el

almacenamiento de recuerdos episódicos! ligados a acontecimientos vitales. -arece ser que el

ipocampo coge toda la información que proviene de los sentidos " la asocia con una cosa!

Page 11: fisio.docx

7/21/2019 fisio.docx

http://slidepdf.com/reader/full/fisiodocx 11/19

DE LA CRU !RANC" #RENDA LESL$

%&'(

persona! lugar! etc. -or tanto usamos lo que "a sabemos para comprender lo que no sabemos.

ambi4n nos estimula a la b&squeda de lo nuevo " desconocido.

 *m$gdala: %s la responsable de la creación de experiencias con recuerdos emocionales asociados!

del procesamiento de la información vital durante el aprendizaje " de la codificación de los

recuerdos a largo plazo. %s un aprendizaje de tipo asociativo. er$a tambi4n responsable dela generación de emociones primarias /agresividad! alegr$a! tristeza " miedo0 correspondientes a

est$mulos externos " a pensamientos internos. *lerta al cuerpo en las situaciones que exigen

supervivencia. *lmacena tambi4n recuerdos emocionales potencialmente peligrosos! como un

sistema de prevención futuro.

Nipófisis: se encarga de la secreción " regulación ormonal en conexión con el ipot#lamo.

,l#ndula pineal: regula qu$micamente los niveles de sueo " los ritmos c$clicos de procreación "

apareamiento. -roduce la serotonina " la melatonina.

,anglios basales: %s otra estructura relacionada con el sistema l$mbico aunque no forme parte

estrictamente de 4l. Los ganglios basales asocian pensamientos " sentimientos con acciones

f$sicas. %l n&cleo caudado! el putamen " el globo p#lido forman los ganglios basales " est#n

implicados en el control del movimiento. *socian los pensamientos " sensaciones con las acciones

f$sicas permitiendo que el aprendizaje se automatice. -ermiten tambi4n controlar los impulsos " la

ansiedad. %n algunas personas estos ganglios son iperactivos " provocan que la persona se

sienta preocupada " ansiosa sin motivo aparente. i esta sobreactivación es canalizada puede

servir por ejemplo para ser una persona emprendedora pero si no se logra canalizar da lugar a la

preocupación.

istema de activación reticular: no est# exactamente dentro del sistema l$mbico pero

lo inclu"o aqu$ por ser una especie de Gestación de controlH entre diferentes estructuras. %n la parte

central del tronco encef#lico a" un conjunto de n&cleos llamado formación reticular. %stos n&cleos

reciben seales de la ma"or$a de los sistemas sensoriales del cuerpo /p. ej.! vista! olfato! gusto0 "

de otras partes del cerebro! como el cerebelo " los emisferios cerebrales. Las fibras ascendentes

de la formación reticular forman una red que se denomina Gsistema de activación reticularH! que

influ"e sobre el estado de alerta! el grado total de conciencia " excitación.

25. Oue estructuras " neurotransmisores est#n involucrados en el amor.

Desde el punto de vista biológico! podemos distinguir b#sicamente dos tipos de amor: el amor depareja o rom#ntico " el amor filial /maternal o paternal0. *mbos son fundamentales para lasupervivencia de nuestra especie! "a que el primero en t4rminos generales lleva a la reproducción!mientras que el segundo permite que las cr$as reciban los cuidados adecuados para su desarrollo.Recordemos que en la especie umana /as$ como en los otros primates0! las cr$as requieren de loscuidados de la madre o el padre por un tiempo considerable. e a establecido adem#s que elamor de pareja genera seguridad " confianza! lo que asegura protección en situacionescambiantes en el entorno. *s$! el significado biológico del amor se encuentra en la perpetuación "

Page 12: fisio.docx

7/21/2019 fisio.docx

http://slidepdf.com/reader/full/fisiodocx 12/19

Page 13: fisio.docx

7/21/2019 fisio.docx

http://slidepdf.com/reader/full/fisiodocx 13/19

DE LA CRU !RANC" #RENDA LESL$

%&'(

etapas 5 " 6 son referidas como sueo profundo! " es mu" dif$cil despertar a alguien de ellas. %n el

sueo profundo! no a" movimiento ocular o actividad muscular. %s cuando algunos nios

experimentan mojar la cama! caminar dormidos o terrores nocturnos.

%n el per$odo R%3! la respiración se ace m#s r#pida! irregular " superficial! los ojos se agitanr#pidamente " los m&sculos de los miembros se paralizan temporalmente. Las ondas cerebrales

durante esta etapa aumentan a niveles experimentados cuando una persona est# despierta.

ambi4n! el ritmo card$aco aumenta! la presión arterial sube! los ombres experimentan erecciones

" el cuerpo pierde algo de la abilidad para regular su temperatura. %s el tiempo en que ocurren la

ma"or$a de los sueos! "! si es despertada durante el sueo R%3! una persona puede recordar los

sueos. La ma"or$a de las personas experimentan de tres a cinco intervalos de sueo R%3 cada

noce.

28. Describa dos trastornos del ciclo sueo<vigilia.

2>. %xplique las v$as " neurotransmisores para el control del ciclo sueo<vigilia.

%n la regulación del ciclo sueo<vigilia interviene todo el +! aunque existen #reas con ma"orimplicación. %l sueo se produce por un proceso inibidor activo. /ilduff! 2BB@0 %l ciclo sueo<

Page 14: fisio.docx

7/21/2019 fisio.docx

http://slidepdf.com/reader/full/fisiodocx 14/19

DE LA CRU !RANC" #RENDA LESL$

%&'(

vigilia se regula mediante una red neuronal compleja que induce activaciones e inibiciones quedan como resultado la vigilia o el sueo

La )I,ILI* se mantiene fundamentalmente gracias a la actividad del sistema reticular activadorascendente /*R*0! el tallo cerebral " el ipot#lamo posterior. Los neurotransmisores principalesimplicados en este proceso son la noradrenalina! la dopamina " la acetilcolina %s preciso adem#sactivar la corteza cerebral de forma difusa! función que realiza el t#lamo mediante n&cleostal#micos no espec$ficos gracias a la liberación de glutamato. 'tras estructuras implicadas enelmantenimiento o inducción de la vigilia son: el n&cleo del rafe /+0 en el mesenc4falo! el locusceruleus /L0! el n&cleo basal de 3e"nert /+K0! la am$gdala! el n&cleo supraquiasm#tico /+O0! eln&cleo tuberomamilar /+30 del ipot#lamo! la sustancia nigra! el #rea ventro<tegmental /)0 " losn&cleos tegmentales ventrolateral /)L0 " ped&nculopontino /--0. Los neurotrasmisoresexcitadores producidos por estos n&cleos! contribu"en en distinta medida a estimular la cortezacerebral! siendo activados por el *R*! que a su vez recibe impulsos sensoriales externos/visuales! t#ctiles " auditivos0 " est$mulos internos /p.e. la adrenalina que pasa a trav4s de laregión postrema del bulbo0. %l *R* activa la corteza cerebral por dos v$as: una v$a dorsalformada por los n&cleos intralaminares del t#lamo " una v$a ventral a trav4s del ipot#lamo lateral" n&cleos basales /iegel! 2BBA0.

-or otra parte encontramos los neuromoduladores /Datta! 2B1B0! p4ptidos excitatorios sintetizadosen la región posterior " lateral del ipot#lamo llamados ipocretinas u orexinas cu"os receptores seencuentran fundamentalmente en lugares del + relacionados con el despertar " elmantenimiento de la vigilia: locus ceruleus del tallo cerebral " nucleo tuberomamilar del ipot#lamo.%n diversos estudios se a demostrado que las ipocretinas est#n relacionadas con la facilitaciónde la actividad motora " el tono muscular! con el despertar! con el sueo R%3! " tiene funciones deregulación metabólica! neuroendocrinas " vegetativas.

%n resumen! los est$mulos tanto internos como externos activan el *R* " las ipocretinas "

ponen en marca la liberación de neurotransmisores excitatorios que se activan simult#neamentede forma difusa provocando el estado de vigil ia.

2?. onteste SOu4 es el aprendizajeT! SOu4 estructuras est#n involucradas cuando

aprendemosT! SOu4 es la plasticidad sin#pticaT

%l aprendizaje est# considerado como una de las principales funciones mentales que presentan losseres umanos! los animales " los sistemas de tipo artificial. %n t4rminos super generales! se diceque el aprendizaje es la adquisición de cualquier conocimiento a partir de la información que sepercibe.

Lóbulo frontal

%l lóbulo frontal /ubicado detr#s de la frente0 controla la personalidad! pero tambi4n la resoluciónde problemas! la memoria! el lenguaje! el juicio " el control de impulsos. %l lado izquierdo de estelóbulo est# m#s basado en el lenguaje mientras que el lado dereco se centra en procesos que norequieren el uso del mismo. %l dao en esta #rea podr$a afectar el pensamiento cr$tico " laabilidad de solución de problemas.

Lóbulo temporal

Page 15: fisio.docx

7/21/2019 fisio.docx

http://slidepdf.com/reader/full/fisiodocx 15/19

DE LA CRU !RANC" #RENDA LESL$

%&'(

%l lóbulo temporal tiene mucas funciones en el aprendizaje! tales como la organización de lainformación! la memoria " el discurso. ontrola la recuperación de la memoria! la memoria visual "la relacionada con ecos.

 *m$gdalas

%sta #rea del cerebro est# ubicada en la parte m#s baja del lóbulo temporal! " es responsable delalmacenamiento " la organización de las memorias relacionadas con las emociones. %stasmemorias son recordadas m#s tarde " usadas para reaccionar ante circunstancias similares.ambi4n juega un papel en la elección de las memorias que se almacenan " en la organización delalmacenamiento de todas las memorias! lo cual es importante para el aprendizaje.

Nipocampo

%l ipocampo est# involucrado en la formación de nuevas memorias. Lo ace creando conceptos! "organizando las experiencias en ellos. %sto a"uda a identificar los contextos de las acciones " loseventos! los organiza en un sistema de almacenamiento que tiene sentido para el cerebro

-lasticidad sin#ptica! es la propiedad que emerge de la naturaleza " funcionamiento de lasneuronas cuando 4stas establecen comunicación! " que modula la percepción de los est$mulos conel medio! tanto los que entran como los que salen.1 %sta din#mica deja una uella al tiempo quemodifica la eficacia de la transferencia de la información a nivel de los elementos m#s finos delsistema.

2@. Describa los tipos de aprendizaje asociativo! no asociativo! cl#sico! instrumental uoperante! motor.

%l aprendizaje asociativo es aquel que es obtenido a partir de la asociación entre un est$mulo

arbitrario " un est$mulo gratificante o de castigo. %l tipo m#s b#sico de este tipo de aprendizaje es

el condicionamiento cl#sico! el famoso perro de -avlov.

%l *prendizaje no asociativo! en un principio se consideraba como algo m#s que una categor$adescriptiva. No" en d$a se considera como una mera categor$a descriptiva! "a que algunos autoresan probado experimentalmente que ciertos componentes de estos fenómenos pueden explicarseen t4rminos asociativos.

%l t4rmino decremental indica una disminución de la respuesta ante el est$mulo! como en el casode la abituación! mientras que el t4rmino incremental indica un aumento de la respuesta enpresencia del est$mulo! como en el caso de la sensibilización o el pseudocondicionamiento! este&ltimo considerado como un caso especial de la incrementación.

e dice que es no asociativo porque al principio no ab$a una manipulación expl$cita por parte delexperimentador de la relación entre est$mulos! pero esto no significa que el organismo no aga esarelación. La asociación puede ser impl$cita.

%l condicionamiento cl#sico es un tipo de aprendizaje " comportamiento que consiste en aparear un est$mulo natural con su respuesta natural " conectarlo con un segundo est$mulo para generar una respuesta que no se da naturalmente! de otra manera el condicionamiento cl#sico es elmecanismo m#s simple por el cual los organismos pueden aprender acerca de las relaciones entreest$mulos " cambiar su conducta en conformidad con las mismas. -ermite a los seres umanos "

Page 16: fisio.docx

7/21/2019 fisio.docx

http://slidepdf.com/reader/full/fisiodocx 16/19

DE LA CRU !RANC" #RENDA LESL$

%&'(

animales aprovecarse de la secuencia ordenada de eventos de su ambiente " aprender qu4est$mulos tienden a ir con qu4 eventos.

%l condicionamiento instrumental se refiere al comportamiento voluntario. 7na conductainstrumental es aquella que nos sirve para lograr determinadas consecuencias.

%l condicionamiento operante o instrumental es el aprendizaje en el que una respuesta voluntariase refuerza o debilita seg&n sus consecuencias sean positivas o negativas.

2A. %xplique SOu4 es la memoriaT! SOu4 estructuras cerebrales est#n involucradas con la

memoriaT

La memoria /vocablo que deriva del lat$n memoria0 es una facultad que le permite al ser umano

retener " recordar ecos pasados. La palabra tambi4n permite denominar al recuerdo que se

ace o al aviso que se da de algo que "a a ocurrido! " a la exposición de ecos! datos o motivos

que se refieren a una cuestión determinada.

5B. Defina los tipos de memoria declarativa! no declarativa! espacial! de trabajo! a corto plazo!

a largo plazo.

3emoria declarativa /en ocasiones! " de una forma m#s general! conocida como memoriaexpl$cita0 es uno de los dos tipos de memoria a largo plazo en los seres umanos. Nace referenciaa todos aquellos recuerdos que pueden ser evocados de forma consciente! como ecos o eventosespec$ficos. u contraparte se conoce como memoria no declarativa o memoria procedimental! "engloba todos los recuerdos inconscientes! como determinadas abilidades o destrezas /por ejemplo! la abilidad necesaria para montar en bicicleta0. La memoria declarativa puede dividirse

en dos categor$as: memoria episódica! que almacena las experiencias personales espec$ficas "la memoria sem#ntica! que almacena información sobre ecos

3emoria no declarativa e manifiesta cuando la recuperación de la información no es consciente.+o requiere de la participación del ipocampo! pero s$ de otras estructuras como el cerebelo! laneocorteza! entre otros. ambi4n pueden considerarse como abilidades de la memoria que sólose expresan en el rendimiento o en la ejecución " son independientes de las estructuras dels$ndrome amn4sico. *dem#s! no comprende una dimensión temporal "a que se produce elaprendizaje en forma permanente. %sta memoria a sido llamada por algunos autores memoriaimpl$cita! inclu"e el aprendizaje asociativo! la memoria procedimental " el priming

3emoria espacial es la parte de la memoria responsable de registrar la información sobre el

entorno " la orientación espacial. -or ejemplo! la memoria espacial de una persona es necesariapara navegar por una ciudad familiar. * menudo se argumenta que en los seres umanos lamemoria espacial se resume en un mapa cognitivo. La memoria espacial tiene representacionesmemoria a corto plazo " largo plazo como la memoria com&n. La investigación indica que a"#reas espec$ficas del cerebro asociadas con la memoria espacial.

51. %xplique los t4rminos de potenciación a largo plazo " la depresión a largo plazo.

Page 17: fisio.docx

7/21/2019 fisio.docx

http://slidepdf.com/reader/full/fisiodocx 17/19

DE LA CRU !RANC" #RENDA LESL$

%&'(

%n algunas zonas del ipocampo relacionadas con la memoria " el aprendizaje las neuronas son

capaces de establecer un tipo distinto de sinapsis que necesita la expresión de un tipo especial de

receptores de membrana. *nte un est$mulo continuado las neuronas que poseen receptores +3D*

para el neurotransmisor glutamato se acen m#s sensibles a los est$mulos recibidos sintetizando

prote$nas que aumentan el tamao " la durabilidad de las placas sin#pticas. * este fenómeno se le

llama Ulong<term potentiationU /L-0 o potenciación a largo plazo " es una de las bases moleculares de

la memoria.

La depresión a largo plazo es un tipo de plasticidad neuronal en el que se a" una reducción de la

eficacia de la sinapsis neuronal. La expresión de DL- depende de la actividad de las neuronas que

conforman la sinapsis. La DL- dura oras o m#s.

La DL- tiene lugar en diversas #reas del sistema nervioso central con diferentes mecanismos

dependiendo del #rea del cerebro " del periodo del desarrollo del mismo. -or ejemplo! la DL- en el

ipocampo " el cerebelo son las que m#s se an estudiado! pero tambi4n existen otras #reas del

cerebro en las cuales la DL- existe. e a comprobado que la DL- ocurre en diferentes tipos de

neuronas que liberan varios neurotransmisores! excitatorios o inibitorios. -uede resultar de

est$mulos sin#pticos fuertes! como ocurre en c4lulas de -ur=inje del cerebelo! o de est$mulos

sin#pticos d4biles pero persistentes como ocurre en el ipocampo. e estima que la DL- resulta

del decremento en la densidad de receptores postsin#pticos! aunque tambi4n puede ser

influenciada por decrecimiento en la liberación de neurotransmisores. radicionalmente! la DL- en

el cerebelo se a asociado con el aprendizaje motriz en la corteza! sin embargo! recientes

experimentos no apo"an esta ipótesis. %n cambio en el ipocampo! la DL- puede ser importantepara desacerse de trazos de memorias viejas.

La DL- es uno de los diferentes procesos que sirve para debilitar de manera selectiva sinapsis

espec$ficos de manera que se pueda acer uso constructivo de la fortaleza de la sinapsis causada

por la -L-. %sto es necesario porque! si se contin&a incrementando en fuerza! la sinapsis llegar$a a

su m#ximo nivel de eficacia! que en consecuencia inibir$a procesamiento de información nueva.

52. %xplique dos ejemplos de patolog$as donde se encuentre afectado el aprendizaje " dos

dela memoria.55. Describa el mecanismo de transducción de un receptor acoplado a una prote$na ,s! una ,i

" una ,q! a"&dese de esquemas.

56. Realice un cuadro donde compare las caracter$sticas de sistema nervioso autónomo

simp#tico " parasimp#tico.

Page 18: fisio.docx

7/21/2019 fisio.docx

http://slidepdf.com/reader/full/fisiodocx 18/19

DE LA CRU !RANC" #RENDA LESL$

%&'(

58. %fectos del sistema nervioso autónomo simp#tico " parasimp#tico en diversos órganos

5>. Realice un cuadro donde compare las distintas propiedades de los receptores del +*.

Page 19: fisio.docx

7/21/2019 fisio.docx

http://slidepdf.com/reader/full/fisiodocx 19/19

DE LA CRU !RANC" #RENDA LESL$

%&'(