Fisiocracia

download Fisiocracia

of 16

Transcript of Fisiocracia

  • Repblica Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educacin Superior Mrida Estado Mrida

    LA FISIOCRACIA

    Integrantes: Catherine Carrillo

    Andrs Aguilar Jessica Roa

    Jess Rosales

    Asignatura: Elementos de Economa

  • Introduccin

    Los antiguos reglamentos de las corporaciones fueron sumamente tiles en la poca artesanal y de economa esttica, pero no se adaptaron a las exigencias de una economa en transformacin y expansin.

    En 1757 naci la escuela economista o fisiocrtica, que adopt la forma de una secta elitista con Franois Quesnay (Francia, 1694-1774) como maestro supremo y un reducido nmero de discpulos fieles.

    Quesnay estaba fascinado por el modelo de empresarios agrcolas ricos e innovadores del norte de Francia y de los Pases Bajos, y aspiraba a extender ese modelo a todo el pas; para ello era necesario desmontar primero la poca mercantilista. Su crtica al mercantilismo y al modelo econmico intervencionista del Antiguo Rgimen sent las bases de la economa poltica liberal (que se desarroll en Gran Bretaa a partir de Adam Smith) y ejerci una gran influencia en la poca de la Revolucin francesa (1789).

    Las dos ideas bsicas de la fisiocracia son: primaca de la agricultura y liberalismo econmico basado en las leyes naturales.

    Los fisicratas consideraban que la riqueza circula entre tres grupos sociales: la clase productiva (los agricultores), la clase estril (los artesanos y comerciantes) y los propietarios (la nobleza, el clero y los funcionarios).

    Es por ello que desde comienzos del siglo XVIII, el desarrollo econmico, alentado por los avances de las ciencias, se vio favorecido por la introduccin de nuevas tcnicas agrcolas ms racionales (drenado y acondicionamiento del terreno, roturacin ms profunda, rotacin de cultivos, siembra mecnica, etc.), de nuevos cultivos (maz, patatas, etc.) y de invenciones en la industria (lanzadera volante, mquinas de hilar, etc.).

  • Circunstancias socioeconmicas y culturales de la poca: A mediados del siglo XVIII la situacin de la agricultura en Francia era sumamente sombra, ya que el mercantilismo industrial exiga que el precio de los alimentos fuese bajo (en especial el del trigo) y por ende el costo de los productos manufacturados, a fin de competir ventajosamente en los mercados extranjeros. Sin embargo esto no permiti desarrollar la economa en forma conveniente, debido a dos motivos:

    a. Los terratenientes se vieron obligados a no cultivar las tierras y a buscar refugio en las ciudades, as como tambin trabajo a bajo precio.

    b. A pesar de las medidas para favorecer la industria manufacturera, sta no adquiri el desarrollo necesario.

    La miseria se generalizo en Francia en consecuencia de esta situacin en el campo y en la industria y a consecuencia de los gastos de los 7 aos de guerra y de la corte. Franois Quesnay (Mer, le-de-France, 1694 - Pars, 1774) encauz el movimiento en favor de la agricultura de manera cientfica, logrando concebir la economa como un sistema de leyes y elaborar la teora de la circulacin. Francia se encontraba en una poca de gran efervescencia de ideas y se destacaron: J.J. Rousseau public El contrato social (que dio origen a dos tendencias:

    socialista e individualista) y el Discurso sobre la desigualdad. Morelly public la utopa El cdigo de la naturaleza (reclama el colectivismo). Los enciclopedistas exaltan la libertad y la omnipotencia de la razn. Los filsofos exigen en dogma las Leyes naturales.

    La escuela y sus adversarios Como ya dijimos anteriormente, el fundador y gran idelogo de la Escuela fue el doctor Franois Quesnay, quien nunca public una exposicin completa de su doctrina, sino que dej ese trabajo a sus discpulos, aunque l mismo revisaba y censuraba la exposicin de la doctrina. Quesnay public varios artculos notables en la enciclopedia: Agricultores (Fermiers), Cereales (Grains), Hombres, Impuestos e Inters del Dinero, entre otros. Y en la imprenta real se public su famoso Cuadro econmico (1758), acompaado de un pequeo memorial intitulado Mximas generales de gobierno de un reino agrcola; luego public el Derecho natural y una serie de ensayos, firmados con el seudnimo de Nisaque.

  • Discpulos ortodoxos (seguidores del maestro Quesnay) Victor Riquetti, el marqus de Mirabeau, escribi: El amigo de los hombres

    (tres volmenes de msero contenido), Explicaciones del cuadro econmico, la Teora de los impuestos (que le cost un encarcelamiento de 8 das y un destierro de 3 meses) y la Filosofa rural (expone la primaca de la agricultura sobre las otras actividades econmicas y la existencia de las leyes naturales).

    El famoso Dupont de Nemours, escribi El origen y progreso de una nueva ciencia.

    Le Mercier de la Rivire logr escribir el esquema de doctrina mejor sistematizado. Su principal obra fue El orden natural y esencial de las sociedades polticas.

    Discpulos heterodoxos (opositores de ciertos puntos de la doctrina de Quesnay) Turgot (Anne Robert Jacques Turgot), ministro de Luis XVI, logr imponer

    una serie de reformas, en las que figuran la supresin de los trabajos personales que obligatoria y gratuitamente tenan que hacer los campesinos en favor del rey y de los seores, la libertad de comercio de trigo (1764) y la supresin de las corporaciones (no se llev a efecto). Su obra principal se titula Reflexiones sobre la formacin y distribucin de las riquezas.

    tienne Bonnot de Condillac, quien fund el valor sobre la utilidad y la escasez, descubriendo as la productividad del comercio. Entre sus principales obras se encuentra El comercio y el gobierno.

    Los adversarios (enemigos que vean sus privilegios amenazados: los comerciales y los recaudadores de impuestos) Necker, ministro de finanzas de Luis XVI, quien suprimi la libertad de

    comercio de los cereales. Morelly, expone que el progreso consiste en el retorno a la naturaleza, la cual

    nos ensea la comunidad de bienes. J.J. Rousseau. El abate Mably (hermano de Condillac), adversario intransigente de la

    propiedad privada. El abate Meslier, quien predica el comunismo anrquico. Fernando Galeani, quien ataca el dogmatismo exagerado de la fisiocracia.

  • Primaca de la agricultura o teora del producto neto Origen de la riqueza La idea bsica de los fisicratas consiste en que la agricultura es la fuente nica de todas las riquezas. El mercantilismo haba empezado por considerar el comercio como la fuente de la riqueza y ms tarde, cayendo en la cuenta de que para, el desarrollo del comercio se requiere de una industria poderosa, insisti en la importancia de la industria. La fisiocracia se coloca en un punto de vista totalmente antagnico. nicamente la agricultura produce la riqueza. Vase esta posicin netamente tomada por Quesnay: /* El orden del gobierno en un reino agrcola (que) debe hacer converger todos los

    intereses hacia un objeto capital, a saber la prosperidad de la agricultura, fuente de todas las riquezas del Estado y de los ciudadanos. */ Nunca dejen de tener presente, ni el soberano ni la nacin, que la tierra es la

    nica fuente de riqueza, y que la agricultura es la que las multiplica. Naturaleza de la riqueza Queda, pues, claramente establecido que la tierra es, para los fisicratas, la nica fuente de riquezas; pero, Qu entienden ellos por riquezas? Aunque Quesnay rechaza la creencia mercantilista de que los metales preciosos constituyen la riqueza por excelencia, aunque no llega a despreciarlos. Sin embargo, el dinero es calificado por Quesnay como una riqueza estril (que no es lo mismo que intil) y por sus discpulos como riqueza secundaria, pecuniaria, representativa o relativa. Dice as Quesnay:

    "El dinero considerado en s mismo, es una riqueza estril, que no produce nada", que "slo puede proporcionar rentas mediante la adquisicin de un bien que las produzca".

    Ms tarde Le Mercier (Uno de los discpulos de Quesnay) define la riqueza como sigue:

    Es una masa de valores que se puede consumir a medida del deseo, sin empobrecerse, sin alterar el principio que los reproduce sin cesar.

  • Esta definicin tiene el inconveniente de definir lo ms claro (riqueza) por lo ms oscuro (valor); pero indica claramente las dos cualidades propias de la riqueza, segn los fisicratas:

    1) La riqueza es consumible: es necesario que pueda disfrutarse de ella. "Quien dice riqueza, dice medio de disfrutar de ella" anota Le Mercier. La riqueza es, por tanto, el conjunto de "satisfactores".

    2) La riqueza es disponible: "lo que se puede consumir sin empobrecerse. No hay ms riqueza que el producto neto, el Producto disponible". (Le Mercier.) Las riquezas reales, las verdaderas riquezas --dice Quesnay son las que renacen constantemente y son constantemente buscadas y pagadas para poder disfrutarlas, para proporcionarse comodidades y para satisfacer las necesidades de la vida.

    Actividades econmicas "productivas" Para los fisicratas slo existe una rama de la actividad econmica capaz de producir indefinidamente, bienes consumibles sin que se agote la fuente de donde se los saca: la agricultura. Las otras ramas de la actividad econmica son "transformadoras" pero nunca "multiplicadoras". Slo son capaces de adicionar utilidades existentes, pero no de multiplicarlas. Daremos el ejemplo de Le Mercier: Un tejedor compra 150 francos de subsistencias y de ropa y 50 de lino, que, hecho de tela, revende por 200 francos, cantidad igual a la que gast. Este obrero dicen ha cuadruplicado as el primitivo valor del lino. No hay tal cosa; no ha hecho nada ms que aadir a su valor primitivo su valor extrao, que es el de todas las cosas que ha consumido necesariamente. Los dos valores, acumulados de esta manera, forman entonces no el valor del lino, que ya no existe, sino lo que podemos llamar el precio necesario de la tela, precio que por este procedimiento representa: l' el valor de 50 francos de lino, y 2' el de 150 francos de otros productos consumidos. sta es, en toda su sencillez, la solucin del problema de la multiplicacin de los valores mediante los trabajos de la industria: aadir al valor primero de las materias que han manufacturado, y que hay que consumir, otro valor que es el de las cosas cuyo consumo han realizado o por lo menos ocasionado sus trabajos. Este modo de atribuir a una sola cosa el valor de otras varias, de aplicar, por decirlos as, capa sobre capa varios valores sobre uno solo, hace que ste aumente en proporcin, pero en ello no puede achacarse multiplicacin alguna a la industria, ni ningn aumento de valor si por estas palabras se entiende creacin de valores nuevos que no existan antes de sus operaciones. La industria no es creadora del valor de sus obras.

  • El valor aadido a los productos, sea por la industria, sea por el comercio, es el valor del trabajo de los hombres. Por eso Quesnay califica a la industria y al comercio de "estriles", lo que de ninguna manera significa "intiles". En cambio, la agricultura es capaz de proporcionar al hombre mayor riqueza de la representada por las semillas y el trabajo. Por eso la agricultura, y slo la agricultura, es "productora". Ella es la que produce el famoso "producto neto". El "producto neto" El trmino "producto neto" ha quedado siempre muy confuso en la literatura fisiocratica, a pesar de las repetidas veces que a l se refieren y del papel central que ocupa en su teora. Dupont de Nemours lo describe como sigue: Cuando se han apartado del total de las cosechas los reintegros de los cultivadores, esas sumas necesarias para los gastos del cultivo en el ao siguiente y para mantener el fondo de anticipo continuamente existente en ganados, en aperos, etc., esas sumas cuyo empleo anual determina imperiosamente la naturaleza para la explotacin de la tierra, el remanente recibe el nombre de producto neto De este y otros textos parece que el producto neto, producido nicamente por la agricultura, segn los fisicratas, puede medirse en trminos reales y en trminos monetarios.

    En trminos reales, el producto neto es el excedente de los cereales cosechados sobre los consumidos (en semillas, subsistencia de los trabajadores y ganado, etc.). Ntese que en este sentido la produccin econmica es considerada por los fisicratas como reproduccin fsica.

    En trminos monetarios, el producto neto es igual a la diferencia entre los ingresos totales producidos por la venta de la cosecha y los costos totales de produccin de la misma. Crtica del "producto neto" en trminos monetarios Si el producto neto puede entenderse en trminos monetarios, es decir, como la diferencia entre los ingresos totales y los costos totales, resulta imposible atribuirlo exclusivamente a la agricultura, ya que, en este sentido, el producto neto depende de la diferencia entre el precio de venta y el costo de produccin. En este sentido tanto la agricultura, como la industria y los servicios, pueden originar producto neto. Que el producto neto puede entenderse en trminos monetarios, parece deducirse lgicamente de varias expresiones fundamentales de los fisicratas, as como de la poltica del "buen precio" que propugnan.

  • En efecto, Quesnay afirma que por medio de la venta es como se conoce el valor de la reproduccin anual de las riquezas. Ms claramente an se fundamenta esta interpretacin en algunas de las mximas con las que Quesnay pretende inculcar la poltica del "buen precio" de los productos agrcolas:

    Mxima (Norma, principio) 18. De ningn modo se haga bajar en el reino el precio de los productos de la tierra y de las mercancas; pues en tal caso el comercio recproco con el extranjero vendra a ser perjudicial para la nacin; los ingresos son proporcionales al valor venal: abundancia sin valor no es riqueza. Escasez y caresta es miseria; abundancia y caresta es opulencia.

    Mxima (Norma, principio) 19. No se crea que la baratura de los productos de la tierra es provechosa para el vulgo, pues el bajo precio de los productos de la tierra hace bajar los salarios de la gente del pueblo. Dupont de Nemours define el producto neto: Llamo producto neto a aquella parte de la cosecha que excede al pago del costo del cultivo y el inters de los anticipos que ste exige. Examinemos de nuevo el ejemplo de Le Mercier, anteriormente citado, del "tejedor que compra 150 francos de subsistencia y de ropa, y 50 de lino, que, hecho tela, revende por 200 francos, cantidad igual a la que gast". Con este ejemplo Le Mercier quera explicar que la industria no multiplica valores, sino que nicamente los adiciona. Parece que Le Mercier quiere dar a entender que el valor de los productos de la industria es igual al costo de los mismos. Dice, en efecto, que "los valores, acumulados de esta manera, forman el precio necesario de la tela, precio que por este procedimiento representa: 1) el valor de 50 francos de lino, y 2) el de 150 francos de otros productos consumidos". Ahora bien, esto es inexacto. Lo nico que puede admitirse es que, en rgimen de competencia perfecta, el precio de venta tiende a identificarse con el costo de produccin con tal de que en el costo quede incluido el beneficio normal del empresario. Pero decir que 'tiende" no es lo mismo que decir que es necesariamente igual. Adems, esta tendencia existe tanto para los productos de la industria como da la agricultura, si hacemos la hiptesis simplificadora, con objeto de no tener que considerar las rentas diferenciales, de que todos los productores trabajan con idntico costo de produccin. Por todo lo anterior se ve claramente que el producto neto, considerado en trminos monetarios, no es exclusivo de la agricultura.

  • Crtica del producto neto en trminos reales Los fisicratas defendan el hecho de que la agricultura tena mucha reproduccin fsica, un ejemplo claro de ello es que los cereales recogidos superan los que se emplearon en las siembras y subsistencia de los trabajadores. Mientras que en la industria, la cantidad de materia que sale de la manufacturera nunca es mayor a la cantidad de materia prima que se necesita para la composicin de los productos. Los principales argumentos en que los fisicratas basaban su teora son los siguientes:

    a) permita vivir al terrateniente, al estril y a los trabajadores. b) multiplicaba materialmente las semillas que se siembran y consumen c) en la agricultura Dios coopera con el trabajo del hombre por medio de la accin de la naturaleza.

    Le Mercier de la Rivire (1720-1793), quien ocup el cargo de Consejero del parlamento de Pars (1747-58) y el de Intendente de la Martinica (1759-64). En 1767 fue profesor de filosofa econmica de la emperatriz Catalina II de Rusia. Opina as: "no nos es posible dejar de reconocer en el derecho de propiedad una institucin divina, un medio por el cual nos hallamos destinados como causa segunda, a perpetuar la gran obra de la creacin y a cooperar con las miras de su autor. l ha querido que la tierra no produjera casi nada por si misma; pero ha permitido que en su seno encerrara un principio de fecundidad que solo espera nuestra ayuda para cubrirla con producciones" Otro fisicrata dice ms brevemente "la agricultura es el nico trabajo humano al coopera el cielo continuamente; el nico que es una perpetua creacin" En lo que se refiere al primer pensamiento de los fisicratas y al tercero, se aplica lo mismo para la agricultura como para la industria y servicios. Si la agricultura permite vivir al terrateniente, al estril y los trabajadores, la industria igualmente permite vivir al capitalista, a la empresaria y a los obreros; y si en la agricultura Dios coopera con el hombre igual ser para cualquiera clase de trabajo. Mientras que el segundo argumento la "multiplicacin" qu quieren decir los fisicratas cuando hablan de "creacin" o multiplicacin"? pueden querer significar que es creadora de materia, de utilidad o valor. Claramente la agricultura no crea materia; lo que hace es transformar la materia existente en la tierra, agua y aire. La industria igualmente transforma la materia aunque lo hace por medio del ingenio del hombre.

  • Aunque ciertamente la agricultura es creadora de utilidad. Los cereales o frutos tienen mayor utilidad para nosotros que los elementos que se encontraban en la tierra, el aire y el agua; aunque tambin la industria es creadora de utilidades ya que le da formas ms tiles a la materia, por ejemplo la utilidad de un radio de transistores que la de cada uno de los elementos por separados. Los fisicratas reconocan esto por eso decan que la industria no es intil sino estril aunque no reconocan que la industria y los servicios tambin multiplican la utilidad. Produccin Los fisicratas entendieron la produccin en sentido fsico y no econmico. Correspondi a Condillac (fisicrata heterodoxo) la gloria de entender la produccin como toda creacin de utilidad; segn Condillac, hay produccin cuando se le da formas ms utilices a la materia, lo cual tambin lo hace la industria y los servicios. Una cosa no tiene valor solo porque cuesta, como se supone, sino que cuesta porque tiene un valor. El valor depende de la utilidad y de la escasez. sostengo, pues, que incluso en las mrgenes de un rio, el agua tiene un valor, pero el mnimo que es posible, porque all es infinitamente superabundante, dada nuestras necesidades. En un lugar rido, al contrario, tiene un gran valor; y se le estima teniendo en cuenta la distancia y la dificultad para procesarla. En semejante caso un viajero alterado dara cien luises por un vaso de agua. Pues el valor es menor en la cosa por si misma que en la estima que de ella tenemos, y esta estima es relativa a nuestra necesidad: crece o disminuye en si, Condillac en el comercio y el gobierno. Teora de la circulacin: El cuadro econmico Las pginas en las que Quesnay pretende explicar como la agricultura es la nica creadora del producto neto y como circula a travs de las diversas clases, valieron un xito enorme en la fisiocracia. El marques Mirabeau afirmo que los tres descubrimientos que ha habido desde el comienzo del mundo son: la escritura, la moneda y el cuadro econmico; el cual es el resultado y coronacin de los primeros. Las pginas son extremadamente complicadas y muy difciles de entender, pero esto mismo contribuyo a su xito, ya que entender el cuadro econmico era algo as como estar iniciando en el nuevo misterio que representaba entonces la ciencia econmica, tal como la explicaba Quesnay y sus discpulos.

  • Clases Sociales Quesnay, inspirndose en Cantilln, integra a los miembros de la sociedad en tres clases sociales (o sectores econmicos) segn fuera su funcin en la economa: La clase productiva: es la formada por los empresarios agrcolas y los campesinos asalariados. La denominacin de esta clase se basa en la idea de la productividad exclusiva de la tierra; es la nica clase capaz de lograr un producto neto. La clase de los propietarios: es la formada por los terratenientes, por los propietarios de las tierras que las ceden a los empresarios agrcolas a cambio de una renta. Esta clase subsiste gracias a merced de la clase productiva. La clase estril: es la formada por todos los dems miembros de la sociedad no incluidos en las dos clases anteriores; en ella se encuentra, por lo tanto, los empresarios industriales, los profesionales liberales, los artesanos, los comerciantes, los trabajadores asalariados, y los dems miembros de la sociedad no incluidos en las dos clases anteriores. La denominacin de estril significa que la laboriosidad de esta clase no origina un producto neto. Antes de pasar adelante conviene notar la incongruencia de la divisin de Quesnay, en efecto si para la divisin de la sociedad se adopta un criterio econmico (el de la cooperacin a la produccin) la divisin seria en clase productiva y clase estril. El economista moderno tendera a catalogar a los propietarios en la clase estril, esto serio lo ms opuesto al pensamiento fisicrata debido a que para ellos la clase de los propietarios es la que desempea el papel ms importante en la produccin. Si para la divisin de la sociedad se adopta un criterio sociolgico (el de la propiedad de los vienen de produccin), la divisin comprendera tambin dos miembros nicamente: los propietarios y no propietarios. Por este motivo la divisin de Quesnay ser simplificada despus por Sismondi en el sentido que se acaba d indicar, y ms tarde por Marx que habla de explotadores y explotados. Explicacin del Cuadro Econmico Es un esfuerzo absolutamente original para explicar cmo la agricultura es la nica que origina producto neto y como circula este en un sistema de reproduccin simple. Origen del producto neto Quesnay parte de la hiptesis de que el producto bruto de un pas (producido nicamente por la clase productiva) es de 5000 millones a precios constantes. Los anticipos hechos por la clase productiva fueron de 2000 millones (mantenimiento,

  • vestido, etc. de los campesinos; alimentacin del ganado, etc.) esta cantidad debe quedarse en la clase productiva para los anticipos de la prxima cosecha. El capital circulante 2000 millones (el producto neto) se les entrega a la clase propietaria en concepto de renta. Finalmente 1000 millones van a la clase estril a cambio de los productos manufacturados que este ha vendido a la clase productiva con el fin de que estos mantenga constantes su capital fijo. Esquemticamente se representara as: Producto bruto 5000 millones Reserva para reponer los anticipos (Capital circulante) 2000 millones Compras a la clase estril 1000 millones 3000 millones ____________ _____________ Producto neto (renta pagada) 2000 millones Circulacin del producto neto Consiste en estudiar la forma como se reparte y circula ese producto neto. Segn Quesnay se reparte por mitades, entre gastos productivos e improductivos; de los 2000 millones que reciben los propietarios, 1000 son destinados a la compra de alimentos a la clase productiva, y los otros 1000 a la compra de artculos manufacturados y de servicios a la clase estril. Los mil millones recibidos de los propietarios por la clase productiva los emplea para comprar la clase estril, lo necesario para mantener constante el capital fijo. Todo lo recibido por la clase estril lo gasta en compras de alimentos y materias primas para la produccin del periodo siguiente. Valor del cuadro econmico: Desde el punto de vista de su objetivo de explicar que solo la agricultura genera

    el producto neto. El cuadro no tiene valor alguno est construido como una demostracin y no con datos reales de la economa nacional, es por esto que se pone en manifiesto lo que Quesnay ya propuso: solo la agricultura produce ms de lo que se consume; siendo criticado por Emile James, de Gide y Rist los cuales opinaban que este cuadro no demuestra nada en cuanto a la existencia de una clase productiva y otra estril.

    El cuadro tericamente elaborado cuyo objetivo de explicar la circulacin del producto neto es el primer intento que realiza esta nueva visin macroeconmica y merece toda una admiracin.

  • El orden natural o liberalismo econmico Las aportaciones de Quesnay fueron relevantes y su sistema empez llamndose doctrina agrcola ya que para esta corriente la agricultura era parte esencial; pero buscando medidas para favorecer a la agricultura llegaron a defender un sistema de libertad que ellos fundamentaban en el orden natural; es por esto que la doctrina agrcola paso a llamarse Fisiocracia que significaba gobierno de la naturaleza. El orden es un ideal que debe estar en concordancia con el orden positivo o leyes positivas para producir efectos beneficiosos en la sociedad; consistiendo en el principio de que tanto la instruccin pblica como la privada estn orientadas hacia la enseanza de las leyes de orden natural; aunque esta no fuera un anlisis de la realidad. Entre las leyes positivas que se deben conseguir para la realizacin del orden natural se encuentra: Legislacin del derecho de propiedad privada: estas leyes positivas pretenden

    garantizar la inviolabilidad del derecho de propiedad privada como un derecho absoluto e ilimitado, entendindose como sigue a continuacin: Propiedad personal: entendindose como la libertad que tiene cada

    hombre para disponer de sus facultades fsicas o espirituales. Propiedad mobiliaria: entendindose como el derecho de disponer de los

    bienes libremente segn plazca al propietario. Propiedad de la tierra: entendindose como la extensin de la libertad a

    todos los bienes races. Legislacin de precios: como la nica fuente de riqueza es la agricultura, para

    los fisicratas era importante los precios de los productos agrcolas, explicndose las siguientes razones: Si el precio de los productos agrcolas fuese bajo el comercio de

    exportacin seria desventajoso para la nacin. Si el precio de los productos agrcolas fuese bajo provocara desinters en

    las inversiones del campo, lo que generara ms desempleo y miseria. Si el precio de los productos agrcolas fuese bajo provocara bajos salarios

    e bajo ingreso nacional.

    Para ello se proponen conseguir un buen precio de los productos agrcolas de la siguiente forma:

  • - Libertad de comercio: a pesar de que Colbert haba puesto grandes trabas

    con la libre circulacin de los cereales y contra su exportacin, con la intencin de mantener bajos precios en los productos del campo; para los fisicratas no era as, pues su poltica se diriga a lograr el mximo desarrollo de la agricultura ya que de esta forma ayudara a elevar los precios y no se reflejara como una causa de riqueza nacional.

    - Poltica de salarios altos: En el Mercantilismo se practicaba una poltica de salarios bajos. Los fisicratas luchaban por salarios altos, los argumentos de Quesnay en este punto se resumen:

    Si los productos agrcolas (Cereales) produce salarios bajos, lo que genera una disminucin real del poder adquisitivo para las clases pobres, y esto genera disminucin de la demanda por consiguiente la disminucin de la demanda trae una baja de produccin, si no compran los productos no es rentable producirlos, lo anterior genera lgicamente que la inversin en este campo sea muy riesgosa, por ende esta disminuye afectando as la riqueza nacional.

    Legislacin de la tasa de inters: En cuestin del comercio (interior y exterior)

    los fisicratas defienden el liberalismo absoluto. Toman en cuenta al Estado para que fije la tasa de inters. Se distinguen dos tipos de inters: el natural y el comercial. La tasa de inters comercial es la que rige efectivamente en el mercado de dinero y de capitales, de acuerdo con la oferta y la demanda. El inters natural es el que viene dado por el rendimiento normal de las tierras en un pas. Para Quesnay el Estado debe fijar la tasa de inters de acuerdo con el rendimiento medio de las tierras, es decir de acuerdo con el inters natural. Explica que si el inters comercial fuera mayor que el natural se abandonaran la inversin en los campos y las tierras quedaran sin cultivar.

    Legislacin fiscal: Los Fisicratas fueron verdaderos revolucionarios en materia fiscal. Lucharon arduamente por la simplificacin del sistema tributario y pidieron que existiese un solo impuesto sobre la renta del propietario de tierras. Esta idea parece no concordar con la poltica general de la fisiocracia de impulsar el cultivo de la tierra y de proteger a los propietarios. Pero es de una lgica de hierro.

  • Sabemos que se tiene la concepcin que la tierra es la nica que produce el producto neto que es de donde salen los gastos que realiza el pas. Es lgico que los impuestos salgan solo de la renta que cobran los propietarios y sean directamente gravados por el fisco. De esta forma se sacan directamente de la nica fuerza de ingreso que tiene el pas los impuestos, simplificando el proceso y evitando complicaciones.

    Legislacin social: En materia social los fisicratas parten de una filosofa individualista y optimista. Se respetan los inters de las personas y se busca conceder la libertad para que cada bien busque su actividad econmica que le genere el mayor beneficio, como la sociedad es igual a la suma de los individuos que la componen, as mismo lo es el inters general como la suma de los intereses de todos los individuos, por ende de esta forma se obtendr el mayor bienestar posible para toda la sociedad.

    Se buscaba la igualdad y que no existiese la miseria o si exista al menos en un grado muy mnimo. De esta concepcin sociolgica deducan dos medidas que deban implantarse en la sociedad para beneficio de todos:

    - Prohibicin de las asociaciones profesionales: Segn la concepcin fisicrata

    las clases sociales se diferencian por las funciones que desempean, pero no por sus intereses. Estos no son opuestos sino complementarios. Por lo tanto se considera no son necesarias sino ms bien nocivas al orden natural por lo que deben desaparecer. Esta medida trajo como resultado la desaparicin de los antiguos gremios dejando a los obreros totalmente aislados frente a sus patrones. Las consecuencias iban a ser muy malas para la clase trabajadora.

    - Exclusin del Estado del campo de la economa: Para los fisicratas, el inters personal, es un ambiente de orden y de absoluta libertad, es el promotor del bienestar general. Por lo tanto, al Estado le incumbe promover el orden natural, la instruccin, la recta administracin, el cuidado de los caminos, etc. En el campo econmico su papel debe ser meramente pasivo.

  • Conclusin

    La fisiocracia es un sistema econmico desarrollado en Francia a mediados del siglo XVIII a raz de buscar una solucin al problema econmico.

    Ciertamente la fisiocracia ha dado ideas y es un movimiento que estudi como el producto neto y el dinero se mueve a travs de los sectores industriales, como lo explica el cuadro econmico, as mismo las propuestas para mantener estables las ganancias y llegar al equilibrio econmico tienen un fundamento importante el cual se basa en una economa en la que no intervenga el gobierno y de la que todos los trabajadores sean beneficiados por la labor que realizan.

    Actualmente existen movimientos ecolgicos que retoman ideas de los fisicratas para darle ms importancia a la naturaleza y hacer una sociedad que a la vez se preocupe por el cuidado de su ciudad.