Fisico biotico

42
1. SUBSISTEMA FÍSICO-BIÓTICO El medio físico es un ente activo dentro de la organización de la naturaleza, pero en algunas ocasiones es considerado como carente de movimiento. Aunque su dinámica no es perceptible al nivel visual, sí constituye el principal medio para identificar y separar cartográficamente las diversas variables que responden a aquellos componentes involucrados con el medio natural y que afectan otras dimensiones, tales como la económica, social y cultural, determinantes de la vida cotidiana del ser humano. Dentro de este componente se tienen en cuenta factores relevantes que reúnen de forma funcional diversos parámetros dispuestos en la superficie terrestre. La Geología, por ejemplo, es la encargada de interpretar los procesos que forman la dinámica terrestre y que contribuyen a su proceso de transformación continua, lo que hace de esta Ciencia un factor determinante para el análisis de la parte física. Una rama de ella es la Geomorfología, la cual aporta los elementos necesarios para caracterizar la forma y el origen del relieve y permite describir la dinámica a la cual están asociados estos elementos. El suelo y el agua constituyen los principales recursos de los que depende en gran medida el bienestar básico de una comunidad, de ahí la importancia de su estudio. Conocer su conformación, desgaste, descripción de procesos erosivos y distribución de la red hídrica es esencial para poder delimitarlos y enmarcar su proceso evolutivo. De esta forma se van delineando las herramientas y elementos particulares que se deben construir, los cuales se encontrarán apenas en una etapa de prediagnóstico, por más profundo que sea su análisis. Es tan sólo a partir de este proceso que se puede iniciar el análisis interdisciplinario para crear nuevas herramientas y elementos que son los que en últimas se van a articular eficientemente a una práctica de planificación y gestión. Los aspectos considerados en el estudio del Componente Físico son los siguientes: clima, hidrografía, geología, geomorfología, uso actual del suelo y uso potencial. 1.1 UBICACIÓN Y LÍMITES 1 El municipio de Barbosa está localizado en el extremo sur del departamento de Santander, en límites con el departamento de Boyacá, en la provincia de Vélez y Ricaurte, sobre la ribera del río Suárez entre las montañas que conforman la cordillera Oriental, a una distancia de la capital del país de 285 Km y de Bucaramanga a 214 Km. Territorialmente posee una ubicación estratégica sobre la vía principal pavimentada nacional N° 45 que comunica a Bogotá con Bucaramanga, por lo que a Barbosa se le conoce como la “Puerta de Oro de Santander”. La cabecera municipal de Barbosa está localizada sobre la margen izquierda del río Suárez, presenta las siguientes coordenadas a los 05° 55’ 57” de latitud Norte y 73° 37’ 16” de longitud al Oeste del meridiano de Greenwich. El área total del Municipio es de 46.43 Km 2 , de los cuales corresponden al área rural que se distribuyen entre los 1570 msnm, básicamente en el extremo norte del territorio, sobre el río Suárez, y los 2050 msnm en límites con Vélez y Güepsa. Barbosa limita por el norte, con el municipio de Güepsa; por el sur con el municipio de Puente Nacional, por el oriente con el río Suárez y el municipio de Moniquirá (Boyacá) y por el occidente con los municipios de Vélez y Guavatá. Con Vélez, limita a lo largo de la cuchilla de Santa Rosa, en una longitud de 7.5 1 * Confrontar Plan de Desarrollo Socioeconómico “Barbosa tarea de todos 1999-2000”, p. 15

Transcript of Fisico biotico

Page 1: Fisico biotico

1. SUBSISTEMA FÍSICO-BIÓTICO

El medio físico es un ente activo dentro de la organización de la naturaleza, pero en algunas ocasiones es considerado como carente de movimiento. Aunque su dinámica no es perceptible al nivel visual, sí constituye el principal medio para identificar y separar cartográficamente las diversas variables que responden a aquellos componentes involucrados con el medio natural y que afectan otras dimensiones, tales como la económica, social y cultural, determinantes de la vida cotidiana del ser humano.

Dentro de este componente se tienen en cuenta factores relevantes que reúnen de forma funcional diversos parámetros dispuestos en la superficie terrestre. La Geología, por ejemplo, es la encargada de interpretar los procesos que forman la dinámica terrestre y que contribuyen a su proceso de transformación continua, lo que hace de esta Ciencia un factor determinante para el análisis de la parte física. Una rama de ella es la Geomorfología, la cual aporta los elementos necesarios para caracterizar la forma y el origen del relieve y permite describir la dinámica a la cual están asociados estos elementos. El suelo y el agua constituyen los principales recursos de los que depende en gran medida el bienestar básico de una comunidad, de ahí la importancia de su estudio. Conocer su conformación, desgaste, descripción de procesos erosivos y distribución de la red hídrica es esencial para poder delimitarlos y enmarcar su proceso evolutivo.

De esta forma se van delineando las herramientas y elementos particulares que se deben construir, los cuales se encontrarán apenas en una etapa de prediagnóstico, por más profundo que sea su análisis. Es tan sólo a partir de este proceso que se puede iniciar el análisis interdisciplinario para crear nuevas herramientas y elementos que son los que en últimas se van a articular eficientemente a una práctica de planificación y gestión. Los aspectos considerados en el estudio del Componente Físico son los siguientes: clima, hidrografía, geología, geomorfología, uso actual del suelo y uso potencial.

1.1 UBICACIÓN Y LÍMITES1

El municipio de Barbosa está localizado en el extremo sur del departamento de Santander, en límites con el departamento de Boyacá, en la provincia de Vélez y Ricaurte, sobre la ribera del río Suárez entre las montañas que conforman la cordillera Oriental, a una distancia de la capital del país de 285 Km y de Bucaramanga a 214 Km. Territorialmente posee una ubicación estratégica sobre la vía principal pavimentada nacional N° 45 que comunica a Bogotá con Bucaramanga, por lo que a Barbosa se le conoce como la “Puerta de Oro de Santander”.

La cabecera municipal de Barbosa está localizada sobre la margen izquierda del río Suárez, presenta las siguientes coordenadas a los 05° 55’ 57” de latitud Norte y 73° 37’ 16” de longitud al Oeste del meridiano de Greenwich. El área total del Municipio es de 46.43 Km2, de los cuales corresponden al área rural que se distribuyen entre los 1570 msnm, básicamente en el extremo norte del territorio, sobre el río Suárez, y los 2050 msnm en límites con Vélez y Güepsa.

Barbosa limita por el norte, con el municipio de Güepsa; por el sur con el municipio de Puente Nacional, por el oriente con el río Suárez y el municipio de Moniquirá (Boyacá) y por el occidente con los municipios de Vélez y Guavatá. Con Vélez, limita a lo largo de la cuchilla de Santa Rosa, en una longitud de 7.5

1 *Confrontar Plan de Desarrollo Socioeconómico “Barbosa tarea de todos 1999-2000”, p. 15

Page 2: Fisico biotico

Centro de Estudios Regionales-UIS

kilómetros; hacia el extremo SW, con Guavatá en cerca de medio kilómetro, por el Sur con Puente Nacional a lo largo de la quebrada Semiza, en un trayecto de tres y medio kilómetros, hasta su afluencia con el río Suárez. De allí, con el río Suárez de por medio, limita con el departamento de Boyacá, el cual a la altura del puente de la Libertad, sobre la vía nacional (Tunja-Bucaramanga), describe un amplio arco con dirección norte. La longitud del límite oriental sobre la ribera es de unos 14,3 kilómetros.

El municipio de Barbosa se comunica con Bogotá por Chiquinquirá, carretera pavimentada en su mayor parte y da inicio a la transversal del Carare (Puerto Berrío, sobre el río Magdalena). También posee un Aeropuerto, de utilidad para equipos de aviación bimotor.

FIGURA 1. LOCALIZACIÓN GENERAL

20

Page 3: Fisico biotico

Esquema de Ordenamiento Territorial de Barbosa 2000-2009. Diagnóstico.

1.2 AMBIENTE CLIMATICO

En la caracterización del ambiente climático del municipio de Barbosa, para las variables de humedad relativa, evaporación y brillo solar se tomó la información suministrada por la estación del IDEAM, Nº 2401527 ubicada en el municipio de Vélez, a una altura de 2710 msnm. Para identificar las unidades climáticas del Municipio se utilizó la información de las estaciones que quedan en la periferia del Municipio, y mediante la metodología de Caldas-Lang se realizó la clasificación. (Ver Anexo A).

21

Page 4: Fisico biotico

Centro de Estudios Regionales-UIS

1.2.1 Humedad relativa, evaporación y brillo solar . La humedad relativa para el municipio de Barbosa es de 87.9% de acuerdo con los registros de la estación meteorológica de Vélez. La evaporación media en el área se conserva constante durante todo el año. Los valores del brillo solar disminuyen de enero a marzo y aumentan de septiembre a noviembre. (Ver Gráficos 1, 2 y 3)

GRÁFICO 1. Humedad media (%) periodo 1976-1999

85 86 87 88 89 90 91

ENERO

MARZO

MAYO

JULIO

SEPTIEMBRE

NOVIEMBRE

MEDIOS

Fuente: IDEAM, Nº 2401527 datos climáticos, Vélez, diciembre 1999

GRÁFICO 2: Evaporación media (mms). Periodo 1976-1999

020406080

100120

ENER

O

FEBRER

O

MARZOABRIL

MAYOJU

NIOJU

LIO

AGOSTO

SEPTIE

MBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

MEDIOS

Fuente: IDEAM, Nº 2401527 datos climáticos. Vélez, diciembre 1999

GRÁFICO 3: Brillo solar medio (horas) periodo 1976-1999

22

Page 5: Fisico biotico

Esquema de Ordenamiento Territorial de Barbosa 2000-2009. Diagnóstico.

0 50 100 150 200 250

ENERO

MARZO

MAYO

JULIO

S EPTIEMBRE

NOVIEMBRE

MEDIOS

Fuente: IDEAM, Nº 2401527 datos climáticos. Vélez, diciembre 1999

1.2.2 Introducción de la Clasificación de Caldas-Lang. La clasificación climática de Caldas - Lang fue establecida por Caldas y aplicada al trópico americano, se basó sólo en los valores de temperatura pero con respecto a su variación altitudinal y no latitudinal. Por su parte, Lang fijó los limites de su clasificación teniendo en cuenta una sencilla relación entre la precipitación y la temperatura. Ninguno de los dos sistemas, separadamente tiene aplicabilidad o funcionalidad aceptable, por lo cual Schaufelberger, en 1962, propuso su unificación e implementó el sistema de clasificación climática de CALDAS-LANG que por lo mismo, utiliza la variación altitudinal de la temperatura, que indica los pisos térmicos y la efectividad de la precipitación que muestra la humedad. A continuación se presenta un resumen de los modelos climáticos de cada uno de los autores y posteriormente su unificación en una sola clasificación.

TABLA 1. Resumen del modelo climático de CaldasPiso térmico Rango de altura

(m)Temperatura

(ªc)Variación de alturas por condiciones

localesCálido 0 a 1000 T ≥ 24 Límite

Superior ± 400Templado 1001 a 2000 24 > T ≥ 17.5 Lím. Sup. ± 500

Lím. Inf. ± 500Frío 2001 a 3000 17.5 > T ≥ 12 Lím. Sup. ± 400

Lím. Inf. ± 400Bajo

PáramoAlto

3001 a 3700

3701 a 4200

12 ≥ T > 7

T < 7

Piso Térmico Cálido: Está localizado entre 0 y 1000 m, con valores superiores a 24ºC y un margen de altitud en límite superior hasta de 400 m, según sean las características locales.

Piso Térmico Templado: Comprende altitudes situadas entre 1000 y 2000 m, con temperaturas mayores o iguales a 17,5ºC y con un margen de amplitud en sus límites superior e inferior de 500 m.

Piso Térmico Paramuno: Corresponde a las áreas situadas sobre los 3000 m de altitud y bajo el límite de las nieves perpetuas. Con el propósito de detallar más las condiciones climáticas se subdivide en dos zonas de páramo: Páramo Bajo, de mayor temperatura, con altitud que oscila entre 3200 y 3700 m y que se

23

Page 6: Fisico biotico

Centro de Estudios Regionales-UIS

caracteriza por estar en el intervalo de los 7 a los 12ºC. Páramo Alto, de los 3700 m a los 4200 m aproximadamente.

a) Modelo Climático de LANG

TE

MP

ER

AT

UR

A M

ED

IA A

NU

AL

ºc

20 40

35 DESERTICO 60

30 ARIDO 100

25 SEMIARIDO

20 SEMIHUMEDO 160

15 HUMEDO

10 SUPERHUMEDO

5

1000 2000 3000 4000 5000 6000

PRECIPITACIÒN ANUAL (mm)

TABLA 2. Clases de clima según LangCociente P/T Clases de clima

0 a 20.0 Desértico 20.0 a 40.0 Árido 40.1 a 60.0 Semiárido 60.1 a 100.0 Semihúmedo 100.1 a 160.0 Húmedo Mayor a 160.0 Superhúmedo

24

Page 7: Fisico biotico

Esquema de Ordenamiento Territorial de Barbosa 2000-2009. Diagnóstico.

b) Modelo Climático de CALDAS-LANG.En 1962 Schaufelberger, combinó modelos propuestos por Caldas y Lang obteniendo 25 tipos climáticos, matemáticamente definidos como se aprecia en la siguiente figura. La denominación del tipo climático se realiza teniendo en cuenta primero el valor de temperatura media anual (piso térmico) y a continuación, con el valor de precipitación media anual se le da la denominación según el grado de humedad.

TE

MP

ER

AT

UR

A M

ED

IA A

NU

AL

ºc

20 40

35 DESERTICO 60

30 ARIDO CALIDO 100

25 SEMIARIDO

20 SEMIHUMEDO TEMPLADO 160

15 HUMEDO FRIO

SUPERHUMEDO

10 PARAMO BAJO

PARAMO ALTO

5 NIEVES PERPETUAS

1000 2000 3000 4000 5000 6000

PRECIPITACIÒN ANUAL (mm)

Con el propósito de realizar una apropiada representación, fue necesario simplificar convencionalmente el sistema de clasificación utilizando las letras iniciales de los nombres correspondientes a cada clima, como se aprecia en el Tabla 3.

25

Page 8: Fisico biotico

Centro de Estudios Regionales-UIS

TABLA 3. Tipos climáticos Sistema CALDAS – LANGTipo climático Clave

Cálido Superhúmedo C S HCálido Húmedo C HCálido Semihúmedo C s HCálido Semiárido C s aCálido Árido C ACálido Desértico C DTemplado Superhúmedo T S HTemplado Húmedo T HTemplado Semihúmedo T s hTemplado Semiárido T s aTemplado Árido T ATemplado Desértico T DFrío Superhúmedo F S HFrío Húmdo F HFrío Semihúmedo F s hFrío Semiárido F s aFrío Árido F AFrío Desértico F DPáramo Bajo Superhúmedo P B S HPáramo Bajo Húmedo P B HPáramo Bajo Semihúmedo P B s hPáramo Bajo Semiárido P B s aPáramo Alto Superhúmedo P A S HPáramo Alto Húmedo P A HNieves Perpetuas N P

1.2.3 Clasificación climática del municipio de Barbosa. Para el estudio del clima del municipio de Barbosa se emplearon las estaciones meteorológicas del IDEAM que se encuentran en la periferia, la relación de estaciones utilizadas se encuentran relacionadas en el Anexo A Con la información obtenida se efectúo la descripción de los procesos y la distribución espacio-temporal de los principales elementos climatológicos y para efectuar la clasificación climática del Municipio se empleó el método de Caldas-Lang, para lo cual se realizaron análisis climáticos a nivel mensual en los sitios de emplazamiento de las estaciones meteorológicas.

a) La precipitación.La precipitación pluvial sigue siendo, dentro de los estudios climatológicos, un elemento fundamental de análisis por cuanto constituye un aspecto de vital relevancia en las actividades biológicas y socioeconómicas del área estudiada. Para su estudio se utilizaron 6 estaciones meteorológicas. La información sobre la precipitación en las estaciones utilizada se consigna en el Anexo A En el Mapa Climatológico se espacializa las isoyetas. (Ver Mapa 1. Climatológico).

26

Page 9: Fisico biotico

Esquema de Ordenamiento Territorial de Barbosa 2000-2009. Diagnóstico.

GRÁFICO 4. Régimen de lluvias en el municipio de Barbosa departamento de Santander.

MES TOTAL % MAX No.

E 47.0 2.5 28.9 9

F 69.0 3.6 49.1 10

M 98.4 5.2 50.0 15

A 242.0 12.7 93.0 23

M 233.2 12.3 60.0 26

J 172.7 9.1 34.5 22

J 149.8 7.9 53.0 21

A 276.7 14.6 60.0 21

S 386.7 20.4 61.0 23

O 257.0 13.5 90.0 25

N 159.6 8.4 55.7 20

D 68.5 3.6 34.5 12

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

300.0

350.0

400.0

450.0

E F M A M J J A S O N D

TOTA

L (m

m)

0

5

10

15

20

25

30

No.

de

dias

TOTAL MAX No. dias

-Procesos de formación de la precipitaciónEn los procesos de formación de la lluvia en la serranía influyen muy especialmente los sistemas convectivos de gran desarrollo vertical que se forman en la cordillera como consecuencia de la acumulación de humedad y su posterior ascenso por las altas temperaturas. Estos sistemas hacen que la parte de la cuenca del río Suárez, en donde se localiza el municipio de Barbosa, sea una de las zonas con más alta precipitación de toda la cuenca del Suárez con promedios anuales que oscilan alrededor de los 1900 mm.

b) Distribución temporal de las lluviasEl régimen de lluvias en la zona y su área de influencia es de tipo bimodal, es decir, que se presentan dos temporadas lluviosas al año: la primera, de abril a mayo y la segunda, de agosto a octubre; intercaladas con estas dos temporadas lluviosas se presentan dos períodos secos: el primero de diciembre a marzo y el segundo, de junio a julio. La segunda temporada es la más lluviosa y le corresponde el 48.5 % del total de las lluvias del año. Los meses más lluviosos del año son abril y septiembre con el 33.1 % de las lluvias anuales. El mes más seco del año es enero con 47.0 mm (2.5%). La temporada más seca del año es la primera, con el 11.3 % del total anual de las precipitaciones.

-Número de días con lluviaEl mes con mayor número de días con lluvia es octubre, en el cual se registran 25 días; el mes más seco del año es enero, que registra históricamente 9 días de precipitación.

- Valores extremos de precipitaciónEl mes más lluvioso de la serie de datos se registró en agosto de 1988 con 580.0 mm y el más seco se registró en enero de 1998 con 1.7 mm. En cuanto al número de días con precipitación, en abril de 1998 se presentó el mayor número de días con lluvia, 30 en total, y durante enero de 1991, el menor con 1 día. El mayor aguacero en 24 horas registrado corresponde a 93.0 en abril de1995.

TemperaturaLa información sobre la temperatura en las estaciones utilizada se consigna en el Anexo A. Para el estudio espacial de la temperatura se emplea en muchas ocasiones la relación de generalización entre la temperatura media mensual y la elevación sobre el nivel del mar. En donde Y es la temperatura y X es la elevación sobre el nivel del mar. La regresión lineal entre las dos variables presenta un alto coeficiente de correlación y la desviación media, debida entre otras causas a que los efectos microclimáticos en el sitio de emplazamiento de las estaciones meteorológicas está alrededor de las tres décimas de grado centígrados.

27

Page 10: Fisico biotico

Centro de Estudios Regionales-UIS

Por lo cual son bastante confiables cuando se desee estimar las temperaturas media anual, máxima media anual y mínima media anual empleando la elevación; sin embargo dado que el municipio de Barbosa no cuenta con diferencias de elevación significativas, su temperatura en términos generales es muy homogénea. La información sobre las temperaturas en las estaciones climatológicas empleadas fueron calculadas por el sistema de regresión lineal; con respecto a la elevación se calcularon a partir de las ecuaciones de regresión lineal mes a mes obtenidas en el “Estudio de la temperatura en el departamento de Santander” (Duarte, IDEAM, 1998) y se encuentran en el Anexo A. En el Mapa 1. Climatológico, se espacializaron las isotermas.

El gradiente de la temperatura media anual en toda la zona de influencia en donde se encuentra el municipio de Barbosa es de 0.614 grados centígrados por cada 100 metros, este valor se obtuvo de la ecuación de regresión correspondiente. También se observa que la oscilación anual de las temperaturas medias mensuales, es decir, la diferencia entre los meses con la temperatura media más alta y más baja se sitúa alrededor de los 0.6 grados centígrados, lo cual se explica por la posición tropical del Municipio y la alta humedad contenida en su atmósfera circundante casi todo el año, lo que permite que el clima sea húmedo.

A continuación se presentan dos tablas con la información de pisos térmicos e isotermas en el departamento de Santander.

TABLA 4. Cotas límites de los pisos térmicos en el departamento de Santander

Piso térmicoRangos de Altura

Cota del límite inferior (mts) Cota del límite superior (mts)CALIDOT ≥24 ºC

0 865

TEMPLADO24 ºC > T ≥ 17.5 ºC

865 1950

FRIO17.5 ºC > T ≥ 12 ºC

1950 2865

PARAMUNO12 > T ≤ 0 ºC

2865 4865

NIEVES PERPETUAST < 0 ºC

4865

Las cotas límites para cada piso térmico se determinaron mediante la ecuación de regresión lineal entre la Temperatura Media Mensual y la elevación de las estaciones climatológicas del departamento de Santander, contenida en el “Estudio de la temperatura para el departamento de Santander”, elaborado por el Area Operativa No 08 del IDEAM.

28

Page 11: Fisico biotico

Esquema de Ordenamiento Territorial de Barbosa 2000-2009. Diagnóstico.

TABLA 5. Cotas de las isotermas medias, máximas medias y mínimas medias para el departamento de Santander

Temperatura ºC Cota de la curva de nivel para la temp. Media anual

Cota de la curva de nivel para la temp. Media max.

Cota de la curva de nivel para la temp. Media min.

34 8532 42030 75028 200 108526 530 142024 865 1750 022 1200 2085 34020 1530 2420 68518 1865 1750 103016 2200 3085 137514 2530 3420 172012 1865 3750 206510 3200 4085 24108 3530 4420 27556 3865 31004 4200 34402 4530 37850 4130-2 4475

Las elevaciones correspondientes a la temperatura media anual, la temperatura máxima media y la temperatura mínima media, se establecieron mediante regresiones lineales entre la elevación de las estaciones climáticas y sus correspondientes temperaturas, extractadas del “Estudio de la temperatura para el departamento de Santander”, elaborado por el Área operativa No 08 del IDEAM

1.2.4 Metodología para determinar la clasificación climática del municipio de Barbosa según Caldas – Lang.♦ Se localizaron los sitios, conociendo su altitud.♦ Se obtuvieron los valores anuales de la temperatura y de la precipitación.♦ Con el valor de la temperatura en el Cuadro No. 1 o el de la altitud en las Figuras 1 y 2, se determinó el

piso térmico al cual pertenece cada uno de los sitios que se está clasificando, correspondiendo a la primera palabra del tipo climático.

♦ Se calcula el cociente P/T (Índice de Efectividad de la Precipitación o Factor de la lluvia de LANG ) con este factor, en el Cuadro 2 se determina la segunda palabra del tipo climático.

Siguiendo la metodología de CALDAS – LANG para la clasificación climática del municipio de Barbosa que tiene una temperatura promedio de 18.2ªC y una elevación promedio de 1810 m.s.n.m, cuenta con un Tipo Climático Templado Húmedo, símbolo (T. H.). (Ver Mapa 1. Climatológico).

1.3 HIDROGRAFÍA

La red hídrica del municipio de Barbosa forma parte de la cuenca, a escala regional, del río Suárez. A este río afluye una serie de tributarios menores que dada su extensión no pueden clasificarse como subcuencas sino como microcuencas; aunque son importantes como abastecedores de agua para el consumo humano. (Ver Mapa 2 de Cuencas y Microcuencas). La Tabla 6 presenta la clasificación de las microcuencas dentro de los referentes geográficos que determinan su ubicación territorial.

29

Page 12: Fisico biotico

Centro de Estudios Regionales-UIS

TABLA 6. Cuenca y subcuencas del municipio de BarbosaVereda Cuenca: río Suárez

Microcuencas (hectáreas)Quebrada Seca Las Mochas Manas Tablón La Sierra Caño Negro Semiza

Buenavista 335.439174 69.156556 89.31843Cite 8.042682Cristales 0.080893 257.242206 164.8611El Amarillo 7.690881 262.586691El Centro 65.922710 625.010992 103.248686FPS 234.859444 96.554750La Palma 338.44593 212.540561 326.439008 32.531500Pozo Negro 5.243621 550.200436 20.275843Santa Rosa 326.09024 361.880183TOTAL 664.51533 648.38654 943.69785 1282.36893 515.95314 325.10275 254.1795Fuente: CER-UIS. Según quebrada, se utilizaron las siguientes planchas topográficas del IGAC: Semiza: 170IID, Caño Negro: 170IID, La Sierra: 170IID, 170IID, El Tablón: 170IIB, 170IID, Manas o Quebraditas 170IIB, 170IID, Mochas: 170IIB, Seca: (incluye q. Las Flórez) 170IIB. Para establecer el cálculo de las áreas se utilizó el programa Arcinfo, base del Sistema de Información Geográfica

La quebrada Caño Negro hace parte de la vereda Buenavista, en su nacimiento y recorre la vereda Cristales. La quebrada La Sierra nace en la vereda Buenavista y recorre la vereda Francisco de Paula Santander. La quebrada el Tablón es la más extensa de las microcuencas, abarca las veredas Pozo Negro, El Amarillo y Francisco de Paula Santander. La quebrada Manas o Quebraditas es la unión de varias quebradas, está entre la vereda La Palma y la vereda el Centro. La quebrada Las Mochas es también la unión de varias quebradas y se ubica entre las veredas La Palma y Santa Rosa. La Quebrada Seca (incluye la quebrada Las Flores) está entre la vereda La Palma y Santa Rosa. En cuanto hace referencia a las características de las microcuencas, tenemos lo siguiente:

TABLA 7. Morfología de Corrientes Principales Microcuenca Area (ha) Perímetro

(m)Ancho

promedioFactor forma

Factor forma

Kc compacidad

Forma por kcompacidad

Tipo deDrenaje

Quebrada Seca 664.68 13249.14 1347.43 0.27 bajo 1.45 Oval redonda-oval oblonga

Subparalelo

Mochas 648.39 11939.60 1502.19 0.35 bajo 1.32 Oval redonda-oval oblonga

Subparalelo

Manas 949.92 18344.34 1750.54 0.32 bajo 1.68 Oval oblonga-rectangular oblonga

Subparalelo

Tablón 1283.49 16163.55 2292.14 0.41 bajo 1.27 Oval redonda-oval oblonga

Subparalelo

Sierra 516.50 11897.82 1117.72 0.24 bajo 1.48 Oval redonda-oval oblonga

Subparalelo

Caño Negro 326.39 11507.49 734.73 0.17 bajo 1.80 Oval oblonga-rectangular oblonga

Subparalelo

Semiza 254.18 9250.07 729.46 0.21 bajo 1.64 Oval oblonga-rectangular oblonga

Subparalelo

Como se observa en la Tabla 7, la microcuenca con mayor área es la del Tablón con 1283.49 hectáreas, la de mayor perímetro la de Manas y la que tiene un mayor ancho promedio es la del Tablón.

30

Page 13: Fisico biotico

Esquema de Ordenamiento Territorial de Barbosa 2000-2009. Diagnóstico.31

Page 14: Fisico biotico

Centro de Estudios Regionales-UIS

1.4 GEOLOGÍA

La geología analiza, reconstruye e interpreta la permanente evolución de la tierra, suministra información sobre las características, propiedades, capacidad de soportar actividades antrópicas y la forma de utilización más adecuada del subsuelo, así como la ocurrencia de desastres naturales bien sea por las características tectónicas, por sismicidad o por la naturaleza litológica. Para este estudio se consideraron parámetros relevantes como el material parental o roca y la tectónica del área.

1.4.1 Roca o sustrato. La descripción de la roca, sustratos o material parental ofrece elementos de análisis para el reconocimiento de las formas del relieve y para el establecimiento de zonas con yacimientos minerales o de potenciales niveles freáticos en el recurso del agua subterránea. Estas descripciones también brindan una idea detallada de la composición de cada uno de los suelos, a la vez que permiten determinar las propiedades físicas de la roca, así como su evolución, a partir del análisis de su grado de intemperismo. Las rocas presentan características representativas a nivel macroscópico y microscópico que permiten organizarlas en grupos, formaciones y miembros. Para esta área de estudio en particular se hablará de formaciones, de acuerdo con clasificaciones de un marco regional. Estas rocas forman parte de un sinclinal, en cuyo eje están las rocas más recientes y en sus bordes las más antiguas. A continuación se presenta una descripción de éstas, comenzando por las más antiguas. (Ver Mapa 3. Geológico).

• Formación Tablazo (Kit). Aflora como una franja paralela al río Suárez en la parte central del Municipio. A escala litiológica se podría hablar de 3 niveles, no cartografiables. En el nivel inferior presenta secuencia areno-arcillosa de color gris oscuro a negro; areniscas de grano fino a muy fino, que se vuelve más arcillosa hacia la base. En el nivel medio predominan las calizas masivas compactas que localmente pasan a areniscas, se presentan intercaladas con lutitas grises a negruzcas. En el nivel superior hay areniscas de cuarzo de grano medio a grueso, de colores grises a amarillentos (por oxidación) con intercalaciones de lutitas y calizas masivas. Pertenece al periodo Cretáceo, época Aptiano superior- Albiano inferior, 119-113 m.a aproximadamente (O.C. Wheeler en Morales, L. et al., 1958). Se encuentra en contacto concordante con la formación Paja.

• Formación Simití (Kis). Aflora también como franja paralela y abarca áreas al occidente del casco urbano. Consiste en lutitas negras con delgadas intercalaciones de calizas arenosas y areniscas arcillosas, de grano fino, con nódulos calcáreos, ferruginosos. Pertenece al periodo Cretáceo inferior a superior, época Albiano superior- Cenomaniano, 113 - 95 m.a aproximadamente (Morales, L. et al., 1958). Se encuentra en contacto concordante con la formación Tablazo.

• Depósitos inconsolidados (Qal, Qd). En el área de estudio el depósito más representativo es el aluvial (Qal), sedimentos heterogéneos no consolidados por aporte principalmente del río Suárez y en menor proporción por una serie de quebradas tributarias de éste.

TABLA 8. Extensión de Rocas sedimentariasUnidades litológicas Area (ha)ROCAS SEDIMENTARIASKit 1417.53Kis 2439.21DEPOSITOS INCONSOLIDADOSQal 744.88Qd 42.43

32

Page 15: Fisico biotico

Esquema de Ordenamiento Territorial de Barbosa 2000-2009. Diagnóstico.

1.4.2 Geología estructural. Estudia la disposición, deformaciones y fracturamiento de los materiales terrestres, fenómenos originados como consecuencia de la continua generación y formación de esfuerzos sobre los materiales. El producto de esta dinámica es la formación de estructuras, como pliegues, fallas y fracturas.

Las fallas geológicas son fracturas con desplazamiento de capas y/o masas rocosas, con movimientos relativos (entre las dos secciones de rocas fracturadas), de pocos centímetros a muchos metros y aún kilómetros. Se originan por movimientos rápidos en la tierra y se desarrollan a través de millones de años, como resultado de la incapacidad de las rocas para resistir las grandes presiones que se ejerce sobre ellas.

La tectónica del municipio de Barbosa no es ajena a esta situación y está enmarcada principalmente en un contexto regional, cuya tendencia estructural son los anticlinales, los sinclinales y las fallas. El Municipio está afectado por dos grandes estructuras: la falla del Suárez y el sinclinal de Barbosa.

• Falla del Suárez. Es una falla regional de una longitud aproximada de 120 Km hasta la confluencia con la falla de Bucaramanga – Santa Marta, su trazo tiene una dirección N20°E y N25°E con inclinación al occidente y sigue el curso de los ríos Suárez y Sogamoso. Es una falla inversa de ángulo alto, con una componente vertical importante. París y Sarria (1988) calculan una velocidad de desplazamiento vertical de 0,1 mm/año; además, se trata de una falla de rumbo con desplazamiento sinixtral. La terminación de esta falla atraviesa el Municipio, afectando el casco urbano y el corregimiento de Cite; en dirección NE, se presenta inferida y cubierta en la mayor parte del territorio municipal. El desplazamiento observado indica que el bloque occidental asciende con respecto al bloque oriental.

• Sinclinal de Barbosa. Estructura que afecta la parte central del Municipio con orientación aproximada NE. Su superficie está constituida hacia los bordes por rocas de la formación Tablazo, y sobre el eje o centro del sinclinal, por rocas de la formación Simití. Esta estructura genera fracturamientos locales que sirven para direccionar drenajes como el de la quebrada El Tablón.

1.5 GEOMORFOLOGÍA*

La interacción de factores o agentes es la responsable directa de la mayoría de los procesos que afectan la superficie terrestre, bien sea desgastando las superficies erosionables o acumulando sedimentos para formar nuevos paisajes. Estos factores actúan sobre la roca y las estructuras delimitando áreas donde las expresiones son más atenuadas y otras en donde se acentúan más. Las características de la roca permiten la creación y desarrollo de futuros suelos a través de su resistencia o desgaste y así originan los elementos de los cuales surgen las asociaciones y complejos de paisajes con características geomorfológicas y pedológicas definidas.

En el área de estudio inciden todos los factores relacionados, aunque algunos predominan sobre otros. Con base en el criterio de predominancia, en la región se observan procesos tectodinámicos endógenos que originaron esos paisajes, tales como plegamientos y fallamientos. También se encuentran procesos morfodinámicos exógenos, que están modificando a los anteriores o que están modelando otros nuevos como la denudación en general y, en menor escala, ciertas formas de agradación. Otro factor es la litología que conforma el esqueleto de los paisajes montañosos cuya simplicidad o complejidad depende de la naturaleza misma de las rocas (composición mineralógica, dureza, grado de consolidación, permeabilidad y estructura).

* Con el fin de generar una clasificación más acorde con la realidad observada, para elaborar la clasificación de geoformas se contempló a autores como Villota y la clasificación de ITC de Holanda, especializados en esta temática.

33

Page 16: Fisico biotico

Centro de Estudios Regionales-UIS

El clima con sus parámetros de temperatura y precipitaciones también influye en estos procesos. Es evidente que bajo climas muy secos o muy fríos, en donde la meteorización de las rocas es bastante lenta a casi nula, las características de los paisajes de montaña están gobernadas por las estructuras de esas rocas. Tal vez por los rasgos morfológicos poco destacados esculpidos directamente sobre éstas por la lluvia, la escorrentía, los glaciares o el viento. Por el contrario, en zonas bajas de climas más húmedos y cálidos, la meteorización de los materiales de la corteza es más acelerada y profunda, al igual que los procesos pedogenéticos, y ello incide ampliamente en un modelado más acentuado y variado del relieve por parte de los agentes geomorfológicos, con una participación marcada de los organismos incluida la actividad humana. Los factores más relevantes en el municipio de Barbosa son los factores tectodinámicos, denudacional y aluvial y de acuerdo con éstos se clasifican las geoformas como se muestra a continuación. (Ver la Tabla 9 y el Mapa 4. Geomorfológico).

TABLA 9. GeoformasModeldo Geoformas Area (ha) Características

Estructural Escarpes escalonados

1757.81 Son pendientes alternantes de rocas duras (calizas) y blandas (lutitas), donde predominan las primeras.

Estructural Valle estructural encajonado

134.71 Forma encañonada del río por lineamiento estructural

Estructural- denudacional

Pendientes escalonadas

1911.15 Se da en litología estratificada, alternancia de rocas duras y blandas, de pendiente suave, modelado por factores antrópicos y climáticos.

Aluvial Terrazas altas 843.92 Zonas que se presentan por la migración del cauce del río, caños y quebradas existentes al ser afectadas por influencias estructurales cuando abordan la zona del valle. Se constituyen en remanentes de anteriores niveles de sedimentación.

Fuente: CER-UIS, 1999-2000

1.6 USO ACTUAL DEL SUELO

El uso del suelo indica “la ocupación del mismo, expresada en forma de cobertura, bien sea por las diferentes actividades humanas para la satisfacción de las necesidades materiales o espirituales permanentes, o bien por la vegetación natural”2.

Para el municipio de Barbosa se tuvo en cuenta la clasificación del URPA, IGAC. Se utilizó como insumo el mapa de uso del suelo del URPA (1988) a escala 1:50.000. Este mapa se bajó a escala 1:25.000 mediante la realización de trabajo de campo, en el que participo un equipo interdisciplinario compuesto por una geóloga, un biólogo, un economista, un administrador agropecuario y los funcionarios de la UMATA municipal, además se contó con la ayuda de un GPS, y del mapa de pendientes y topografía 3. En virtud del trabajo de campo realizado los polígonos y sus respectivos usos se ajustaron a la realidad actual.

2 Definición hecha por el IGAC 3 En el proceso de concertación del EOT de Barbosa, la Corporación Autónoma de Santander, a través del biólogo Frank Carlos Vargas y el Ingeniero Catastral Henry Leonardo Gómez, preparó un instructivo genérico para la “obtención del mapa de cobertura y uso actual de la tierra”, en el cual recomendaban el uso de fotografías aéreas que cubrieran las zonas de interés, la fotointerpretación de las mismas y la implementación del proceso de restitución, entre otros aspectos. Aunque se acogieron algunos de los planteamientos sugeridos por los profesionales de la CAS, fue aceptada la metodología de trabajo usada por el equipo de investigadores del CER, dadas las características especificas del territorio de Barbosa.

34

Page 17: Fisico biotico

Esquema de Ordenamiento Territorial de Barbosa 2000-2009. Diagnóstico.

Por las características del territorio de Barbosa, los usos que se presentan son de poca extensión y con diversidad de mezclas (permanentes, limpios etc.), por lo que necesariamente se debieron unir varios usos en un solo polígono (misceláneos) para que fueran cartografiables, según la escala estipulada para este estudio.

Este ítem con su respectivo mapa es un insumo para el componente económico, así como también es importante para la determinación de conflictos de uso. (Ver las Tablas 10, 11 y el Mapa 5 de Uso Actual del Suelo).

TABLA 10. Uso actual del suelo Símbolos Uso actual Area (ha)

BOSQUESBNS Bosque natural secundario 142.08VEGETACIÓN NATURAL ARBUSTIVARa Rastrojo alto 80.96Rb Rastrojo bajo 468.08Rab Rastrojo alto y bajo 107.69MISCELÁNEOSRb-MS1 Rastrojo y misceláneo de café, maíz, caña panelera, yuca y hortalizas. 2205.07PN-PM-MS1 Pasto natural, pasto mejorado y misceláneo de café, maíz, caña panelera, yuca y

hortalizas 165.38

MS2 Misceláneo de caña panelera, pasto natural, maíz, habichuela, tomate y hortalizas 760.13MS3 Misceláneo de café, maíz, plátano, pasto natural y hortalizas. 470.02AREAS SIN USO AGROPECUARIO Y/O FORESTALSuelo urbano 242.79Infraestructuras 1.33

Fuente: CER-UIS, 1999-2000

TABLA 5. Uso actual del suelo (Unidades por veredas en ha)Vereda Uso actual del suelo

BNS Ra Rb Rab Rb-MS1 PN-PM-MS1

MS2 MS3 I U

Buenavista 160.28 332.24 0.66Cite 18.39Cristales 66.81 233.24 161.85 22.43El Amarillo 36.52 255.28 78.45El Centro 15.54 31.924 171.04 358.4 6.77 1.33Francisco 95.88 3.53 219.27La Palma 0.001 8.79 29.85 74.70 610.92 27.73 136.91Pozo Negro 44.83 1.71 169.97 359.19Santa Rosa 97.23 33.93 25.61 1.07 147.23 372.28 5.51Barbosa 224.41Fuente:CER-UIS, 1999-2000

.7 USO POTENCIAL DEL SUELO

El uso potencial del suelo, constituye el escenario ideal, sin intervención antrópica que puede tener un determinado territorio, a partir de sus características fisíco-bióticas. Para definir las unidades del uso potencial, se tuvieron en cuenta variables fisocobióticas como la litología, pendiente, geomorfología y coberturas naturales.

35

Page 18: Fisico biotico

Centro de Estudios Regionales-UIS

1.7.1 Unidades de Uso Potencial del suelo. Se determinaron las siguientes unidades:

• Uso Agropecuario: Son los usos en los cuales los suelos tienen vocación agrícola y/o pastoril, así: - Cultivos permanentes y ganadería semi-extensiva: Son áreas aptas para cultivos permanentes como el café y una ganadería semi intensiva por las mismas características del relieve. Abarca la mayor parte del territorio.- Cultivos limpios y ganadería intensiva: Son áreas aptas para cultivos limpios como las hortalizas y el fríjol, caña panelera y maíz entre otros y ganadería intensiva. Cubre áreas del territorio con pendientes muy suaves.

• Uso Forestal: Se desarrolla sobre suelos que presentan limitaciones para el uso agrícola y/o pecuario. Comprende la categoría de Forestal - Protector.

- Forestal Protector (FP). Son los que no permiten la remoción del suelo, ni de la cobertura vegetal en ningún periodo de tiempo. Sirven como protectores de aguas y para la recuperación de suelos altamente frágiles. Su reforestación debe hacerse con especies nativas. Se presentan en el Municipio en franjas, paralelas al límite con Velez y en pequeños parches distribuidos por todo el territorio. (Ver Mapa 6 de Uso Potencial del Suelo).

• Uso Protección: Son suelos de alta fragilidad y de importancia ambiental, comprende la siguiente categoría:

- Protección absoluta (Pa). En el Municipio esta categoría se le adjudica al ecosistema del humedal el Pantano o la laguna que está ubicada al NW de Cite.

• Usos urbanosRepresenta la ocupación de asentamientos humanos y las infraestructuras.

TABLA 12. Uso potencial del sueloUso Potencial Área (ha)

PROTECCIONProtección absoluta 6.65USOS FORESTALESForestal protector 846.33USOS AGROPECUARIOSCultivos permanentes y ganadería semi-intensiva 2562.28Cultivos limpios y ganadería intensiva 985.49USOS URBANOSSuelo urbano e infraestructuras 244.12

1.8 ANÁLISIS INTERPRETATIVO

Los aspectos anteriormente mencionados por sí solos son elementos representativos del conocimiento científico, pero si se dejan aislados no permitirán una interpretación holística de la realidad física del Municipio. Para cumplir con este objetivo se tomaron como referentes los componentes en los cuales se enmarca cada uno de los aspectos anteriormente mencionados de acuerdo con su relevancia para obtener un análisis real del entorno físico del Municipio.

1.8.1 Recurso suelo. De acuerdo con su topografía, el municipio de Barbosa se puede dividir en dos zonas de características similares en cuanto a cobertura vegetal, composición y estado actual del suelo: zona de montaña y zona de ondulada a plana.

36

Page 19: Fisico biotico

Esquema de Ordenamiento Territorial de Barbosa 2000-2009. Diagnóstico.

• Zona de montaña. Abarca la mayor extensión del Municipio y comprende las veredas de Buenavista, Pozo Negro y parte alta de las veredas de Cristales, Francisco de Paula Santander, El Amarillo, La Palma y Santa Rosa.

En esta zona se presenta alternancia de rocas duras (calizas y areniscas) y blandas (lutitas) que modelan formas de escarpes y de pendientes por factores estructurales y denudacionales (vientos, climas, antrópicos). Su composición mineralógica genera principalmente suelos homogéneos, aunque hay ciertas variaciones como la oxidación por la alteración del mineral de calcita en las calizas, ésta da al suelo una coloración que va de amarillento a rojizo e incrementa su grado de acidez; un ejemplo localizado, se encuentra en la vereda El Amarillo, parte de la vereda de Francisco de Paula Santander y en la parte alta de las veredas La Palma y Cristales. (Ver Fotografía 1).

Sin embargo los suelos de esta zona de montaña son de textura franco - arcilloso, de material heterogéneo, poco a moderadamente profundo, fertilidad media a baja con poca disponibilidad de fósforo, magnesio y pH* básico (análisis realizados por el Comité Cafetero en el año de 1999 en diversas fincas de las veredas del Municipio), misceláneos de café, caña, plátano, maíz, hortalizas, pasto natural, pimentón, entre otros. (Ver Fotografía 2).

Fotografía 1. Suelo color naranja - amarillento, debido a la oxidación de hierro, índice de acidificación. Vereda El Amarillo (CER - UIS, 1999).

* Acidificación del suelo.

37

Page 20: Fisico biotico

Centro de Estudios Regionales-UIS

Fotografía 2. Ejemplo de misceláneos de cultivos. Se observan relictos de rastrojos altos, deforestados para práctica agropecuaria. Vereda Pozo Negro (CER - UIS, 1999).

La accesibilidad hacia esta zona es buena, se presentan carreteables sobre una litología alternante de rocas duras y blandas con cunetas para desagüe y se le hace mantenimiento con material de recebo (calizas trituradas). Este tipo de roca es de gran dureza, no se deja diluir fácilmente. Por las anteriores características y los factores antrópicos posteriormente mencionados, esta zona presenta los siguientes problemas: Suelos poco profundos, en proceso de esterilización; disminución de nutrientes por pérdida de la cobertura vegetal, producto de prácticas inadecuadas de explotación del recurso como resultado del avance de la frontera agrícola, la aplicación de productos agroquímicos y de cultivos limpios. Los agroquímicos son productos no biodegradables que por fracturamiento de las rocas pueden infiltrarse y contaminar las aguas subterráneas. Sin embargo, se está logrando sensibilizar a la comunidad para que evite el uso de estos químicos e implemente más bien abonos, pesticidas e insecticidas orgánicos. En suelos de altas pendientes se observan intervenciones del hombre en desarrollo de actividades agrícolas y pecuarias, lo cual ocasiona procesos acelerados de erosión. (Ver Fotografía 3).

38

Page 21: Fisico biotico

Esquema de Ordenamiento Territorial de Barbosa 2000-2009. Diagnóstico.

Fotografía 3. Avance de la frontera agrícola del cultivo de caña, en pendientes con parches de bosque secundario y rastrojo, se observan evidencias de erosión (CER UIS, 1999).

Esta zona de montaña también presenta potencialidades como la posibilidad de abrir vías de penetración gracias a las características del suelo y la pendiente. Con ayuda de material de recebo (trituramiento de las calizas) se pueden construir rutas de fácil acceso a esta zona. Sin embargo, son vías que necesitan de un adecuado mantenimiento, pues de lo contrario pueden ocasionar problemas de accesibilidad. (Ver Fotografía 4).

• Zona ondulada a plana. Ésta es una franja que se despliega en la parte occidental del río Suárez entre el casco urbano y el sector del corregimiento de Cite, abarca la parte baja de las veredas Centro, La Palma y Santa Rosa principalmente. Se caracteriza por poseer suelos de origen aluvial, en material heterogéneo de textura franco arcillosa, moderadamente profundos, de pH bajo. Contienen nutrientes en concentraciones bajas como fósforo, potasio, magnesio entre otros, con buen nivel de fertilidad y están dedicados especialmente a cultivos de caña, misceláneos de café, guayaba, tomate, habichuela, frutales, pasto y hortalizas.

También presenta algunos problemas como la utilización excesiva de agroquímicos en cultivos como el tomate y la habichuela. De este modo se pierden nutrientes y se aumenta el pH del suelo, lo cual disminuye la producción agrícola debido a que los agroquímicos son persistentes y bioacumulables. Además son productos de alta toxicidad para animales domésticos que se alimentan en campos tratados con éstos. Por otra parte la pérdida de cobertura vegetal y producción del suelo (humus), debido a la tala y quema, es otro problema grave que afecta esta zona. (Ver Fotografía 5).

39

Page 22: Fisico biotico

Centro de Estudios Regionales-UIS

Fotografía 4. Carretera Barbosa - Vélez, material de roca potencialmente inestable, sin ninguna barrera de protección natural (vegetación) ni artificial (muros de contención) (CER - UIS, 1999).

Fotografía 5. Se observan deslizamientos por pérdida de cobertura vegetal. Vereda La Palma (CER UIS, 1999).

Entre las potencialidades que tiene la zona se encuentran los programas que están adelantando pequeños productores, orientados hacia la agricultura orgánica, y a la adecuación de granjas integrales donde se cierra el ciclo y se contribuye a mantener el equilibrio de los ecosistemas para estrechar la relación hombre –

40

Page 23: Fisico biotico

Esquema de Ordenamiento Territorial de Barbosa 2000-2009. Diagnóstico.

1.8.2 Recurso agua. En el territorio de Barbosa, este recurso se presenta tanto en forma subterránea *

como superficial. Su calidad y su abundancia o escasez dependen de las características geológicas y de los factores antrópicos de aquel territorio. La existencia de la formación geológica Simití, que es esencialmente lutita, indica que el territorio de Barbosa puede almacenar agua, aunque con un flujo muy lento y poco significativo, por lo cual se le puede asignar una baja permeabilidad.

La formación Tablazo, en su nivel superior e inferior, presenta la alternancia de areniscas, calizas y lutitas, por lo cual muestra una permeabilidad media a baja. La parte media de la formación está compuesta de calizas masivas y compactas, de permeabilidad promedio baja. Estas rocas pueden considerarse como rocas impermeables que no contienen agua, ni permiten el paso de ella debido a que poseen muy baja porosidad primaria. Sin embargo, se pueden presentar zonas de permeabilidad secundaria media a alta gracias a la actividad tectónica generadora de fracturas y diaclasas.

En conjunto son series de rocas con permeabilidad baja, lo cual indica un flujo de agua subterránea en la vertical muy limitado. El movimiento del agua en sentido horizontal también sería muy limitado, en primer término por los niveles permeables que no son muchos ni muy espesos, y en segundo lugar por la estructura del sinclinal que, aunque muy suave, tiende a cerrar la cuenca hacia el centro en forma de vasija. La permeabilidad puede aumentar en cierta medida, debido a las fracturas ocasionadas por la actividad tectónica de la falla del Suárez.

Respecto a las aguas superficiales, el Municipio presenta un drenaje principal, el río Suárez, y una serie de microcuencas con un patrón de drenaje de paralelo a subparalelo, sistema característico principalmente de las rocas calizas que atraviesan; estas quebradas recorren pendientes medianamente fuertes a suaves.

La mayoría de las quebradas pertenecientes a las microcuencas que llegan al río Suárez nacen en el territorio de Barbosa, con excepción de la quebrada Semiza y el caño de las Flórez, que nacen en el municipio de Vélez. La quebrada Semiza es representativa como microcuenca, ya que de ella se abastece parte del acueducto del casco urbano de Barbosa y sectores rurales de las veredas Cristales y Buenavista. La quebrada El Tablón es otra microcuenca de gran importancia que también abastece al acueducto urbano y el veredal de Pozo Negro, El Amarillo y Buenavista, así como la microcuenca La Sierra, utilizada también por la vereda San Francisco para consumo humano.

El corregimiento de Cite se surte principalmente de nacimientos que forman las quebradas Manas y Pavo Real, con excepción de parte de la vereda Santa Rosa, que depende de la quebrada El Cajón, jurisdicción del municipio de Güepsa. El caudal de estas quebradas tiende a disminuir en época de verano, de modo que disminuye la capacidad de abastecer a los anteriores acueductos. Para suplir ésta se cuenta con nacimientos de aguas o aljibes que ayudan a superar un poco la crisis. En esta época el casco urbano se abastece en parte del río Suárez.

El recurso agua en el municipio de Barbosa es un sistema frágil, en estado de agotamiento debido a factores antrópicos negativos como el avance de la frontera agrícola hacia zonas de nacimientos de agua y hacia el borde de las quebradas, pues al talar los árboles para despejar y sembrar cultivos se disminuye la barrera de protección de estos afluentes y se desestabilizan los terrenos de los bordes, lo cual reduce los caudales.

Además se contaminan las fuentes con el uso excesivo de agroquímicos para el abonado y fumigación de la práctica agrícola. Como se dijo antes, estas sustancias son altamente tóxicas, tanto para el hombre como para los animales y su toxicidad es lenta y acumulable, por lo cual los afluentes cercanos a estos suelos los

* Para obtener un bosquejo preliminar de la existencia de aguas subterráneas, se deben conocer las características específicas de las rocas (porosidad, composición, estructuras internas, entre otras), las formas de relieve y las estructuras tectónicas.

41

Page 24: Fisico biotico

Centro de Estudios Regionales-UIS

asimilan y no los degradan fácilmente. Todo esto dificulta la recuperación de las quebradas y caños, sus aguas son lentas, no turbulentas. A ello se suma un mal manejo de los recipientes, los cuales en vez de ser enterrados, son arrojados a las corrientes de agua, al igual que los desechos domésticos líquidos y sólidos (éstos en menor proporción).

En el corregimiento de Cite, el recurso agua al igual que el recurso suelo, puede estar siendo afectado por lixiviados que se desprenden del relleno sanitario que existía entre las veredas de La Palma y Santa Rosa. Aunque este relleno fue clausurado, estudios recientes* indican que producto de la descomposición de los desechos sólidos y líquidos, por un mal manejo de canalización de drenajes, se puede estar generando sustancias químicas de composición diversa y muy tóxica con presencia de metales pesados, entre otros. Estas sustancias estaban llegando a las fuentes de agua contaminándolas y produciendo endemias a la comunidad, y aunque fueron clausuradas, los lixiviados no han recibido ningún tratamiento, siendo actualmente foco de contaminación no percibible a simple vista pero sí a nivel de suelo por infiltración.

Otra de las consecuencias de la actividad antrópica es el lamentable estado de contaminación en que se encuentra el río Suárez, principal drenaje del Municipio, que presenta altos índices de sedimentos. Esta contaminación se debe a los residuos domésticos arrojados por los municipios que atraviesa este río antes de llegar a Barbosa. En el análisis de aguas realizado por el INDERENA en 1992-1993, en el tramo comprendido entre el municipio de Puente Nacional y la intersección con el río Fonce a la altura del municipio de El Palmar, se hicieron las siguientes pruebas en diferentes tramos:

- Alcalinidad total: cantidad y naturaleza de las especies químicas que pueden producir un cambio de pH hasta el rango alcalino. - DQO (demanda química de oxígeno): cantidad de oxígeno necesaria para oxidar toda la materia orgánica e inorgánica presente en un volumen determinado de agua.- DBO (demanda bioquímica de oxígeno): concentración de oxígeno necesario para que los microorganismos contenidos en el agua degraden la materia orgánica presente.- Coliformes totales y fecales: indicador de contaminación microbiológica, por excretas de hombres y animales principalmente.

Según las normas del decreto 1594/84 sobre contaminación microbiológica, se encontró que estas aguas contienen sólidos totales, representados por materia disuelta y suspendida en una muestra de agua y sólidos sedimentales, representados básicamente por partículas de tamaño heterogéneo suspendidas en un medio acuoso, cuyo valor informa acerca del transporte de materiales insolubles en el río.

A partir de este estudio se concluyó lo siguiente:

• Las aguas negras de Puente Nacional elevan el DQO, debido posiblemente a desechos que provienen de licoreras de Boyacá y de la industria de la guayaba. También se presenta alta alcalinidad de sólidos totales por los niveles críticos de deforestación, lo cual ocasiona el lavado de suelos y el arrastre de carbonatos con la consecuente basicidad observada. En época seca se disminuye el caudal y se incrementan las concentraciones de coliformes, valores que disminuyen luego con la llegada de las lluvias y el consiguiente aumento de caudal. (Ver Fotografía 6).

* Tratamiento de lixiviados de un relleno sanitario. UIS, Escuela de Química. Especialización de Aguas. Monografía, 1995.

42

Page 25: Fisico biotico

Esquema de Ordenamiento Territorial de Barbosa 2000-2009. Diagnóstico.

Fotografía 6. Río Suárez en época de invierno, la turbulencia le sirve en gran medida como factor de oxigenación para recuperarse de ciertos contaminantes (CER UIS, 1999).

Las aguas no son aptas para el desarrollo de actividades que impliquen contacto directo, sin previo tratamiento convencional, pues superan los criterios establecidos por las normas para consumo humano. Tampoco son aptas para riego ya que pueden generar problemas sanitarios a los consumidores, por ejemplo el consumo de frutas y hortalizas de tallo corto regadas con aguas contaminadas.

Al ser utilizadas las aguas del río como destino final de desechos, se debe determinar la carga crítica, es decir, la medida en que el río estaría en condiciones de resistir la entrada de contaminantes específicos sin que a largo plazo se produzcan cambios en los comportamientos o procesos de dicho ecosistema.

1.8.3 Recurso aire. El Municipio carece de programas de monitoreo para controlar la calidad de este recurso. Es un aire viciado y presenta factores contaminantes como flujo vehicular continuo de carga pesada y liviana que deja partículas de CO2 y otras sustancias en la atmósfera. También las chimeneas de plantas industriales como las de procesamiento de guayaba arrojan a la atmósfera gases contaminantes sin ningún control. (Ver Fotografía 7).

43

Page 26: Fisico biotico

Centro de Estudios Regionales-UIS

Fotografía 7. Emisiones atmosféricas de la industria de la guayaba en el sector suburbano de Barbosa, vía Vélez (CER UIS, 1999).

El anterior análisis interpretativo es reforzado con los mapas temáticos mencionados y con un análisis espacializado del conflicto de uso rural del municipio de Barbosa que se describe a continuación.

1.9 CONFLICTO DE USO RURAL

Se genera un conflicto cuando las ocupaciones actuales del suelo se contraponen a las condiciones naturales del terreno. Para demarcar zonas de conflicto en un territorio se superponen los mapas temáticos de Uso actual del suelo, Uso potencial del suelo y Amenazas naturales, entre otros elementos. (Ver Mapa 8 de Conflictos de Uso Rural). En el territorio de Barbosa, se presentan diferentes niveles de conflictos, tal y como se observa a continuación:

TABLA 13. Conflicto de uso ruralSímbolo Uso actual Uso potencial Conflicto Area (ha)

MI Agropecuario(misceláneos de cultivos)

Protección absoluta Muy inadecuado

6.65

I Agropecuario (Misceláneos de cultivos permanentes, rastrojos y pastos.).

Agropecuario (Cultivos limpios y ganadería intensiva)

Inadecuado 1019.23

A Cobertura natural, Agropecuario (misceláneos de cultivos permanentes y limpios, pastos).

Forestal protectora (cobertura natural) y uso agropecuario (cultivos permanentes y ganadería semiintensiva)

Adecuado 3617.67

Fuente: CER-UIS, 1999, 2000

44

Page 27: Fisico biotico

Esquema de Ordenamiento Territorial de Barbosa 2000-2009. Diagnóstico.

1.10 RECURSO BIÓTICO

El componente biótico involucra la relación entre las actividades desarrolladas en la zona y el estado actual de conservación o degradación de los recursos biológicos, originado por el aprovechamiento del área. Por lo tanto, el análisis de la dimensión biótica en el sistema ambiental y ecológico del Municipio implica una marcada interacción con el medio natural, es decir involucra las relaciones de integración, dependencia e interdependencia con los seres vivos y el medio físico.

El objeto de este estudio consiste en la evaluación de los recursos naturales con el fin de explorar alternativas que contribuyan a tomar decisiones sobre protección, preservación, recuperación y conservación de los ecosistemas naturales existentes en el área, en conjunto con la participación comunitaria, los entes encargados de la protección del ambiente y el gobierno nacional, para crear políticas de manejo más sólidas y fomentar la relación de pertenencia de sus habitantes con estos recursos.

1.10.1 Estructura del paisaje. El paisaje mantiene una entidad según la cual la expresión morfológica y funcional se fundamenta en la relación existente entre sus componentes y no en la suma de la calidad de éstos. Estas relaciones se dan primariamente entre los componentes del paisaje y los factores que lo forman: el clima, la litología, la hidrología, el suelo, la cobertura vegetal, la fauna, el hombre y sus actividades (Éter, 1990).

Las interacciones que se presentan entre los factores formadores del paisaje le proporcionan una serie de propiedades emergentes, típicas y específicas para cada paisaje, éstas son: la fisionomía y la estructura de la cobertura vegetal, las formas del relieve, los patrones de drenaje, la productividad, la diversidad biológica, la estabilidad de los procesos y bioprocesos generados en el área y la biomasa y estratificación (cantidad).

El paisaje está compuesto por una serie de elementos que corresponden a porciones homogéneas de espacio geográfico equiparables a la noción de ecosistema. Estos elementos son el resultado de la interacción de los factores formadores de paisaje así como de la variabilidad del espacio geográfico, a través del tiempo (Ettert). Desde el punto de vista estructural funcional un paisaje puede presentar tres clases de elementos:

• Los parches. Son elementos no lineales que se pueden definir como una superficie de tamaño variable, difieren fisionómicamente de sus alrededores y poseen un grado de homogeneidad interno que varía de acuerdo con su forma, tamaño, tipo y con las características de sus bordes. Están incluidos dentro de una matriz con características contrastantes en cuanto a su fisionomía y composición. Su función y variabilidad están íntimamente ligadas por el tamaño, energía y nutrientes que son proporcionales al parche, a la vez que tienen un efecto directo sobre su dinámica y su diversidad biológica. De acuerdo con la forma que presenta el parche en su superficie, varía la relación borde o superficie, estas características dependen tanto de sus condiciones internas como de las externas (orientación, exposición, insolación, vientos, entre otros).

En la zona de estudio los parches resultan ser pequeñas manchas de tamaño variable que se encuentran formando un verdadero mosaico de vegetación de bosques riparios de bajo porte poco intervenidos que presentan un alto grado de recuperación, interconectados con pastizales y cultivos en los que conforman verdaderos ecotonos. (Ver Fotografía 8).

45

Page 28: Fisico biotico

Centro de Estudios Regionales-UIS

Fotografía 8. Parche de vegetación de mediano porte en sucesión ecológica que conforma verdaderos bosques secundarios altamente recuperados, mezclado con estrato arbóreo, forma ecotonos con el cultivo de caña en la vereda Pozo Negro (CER UIS, 1999).

• Los Corredores. Son franjas angostas, alargadas, de forma irregular, de dirección variable que atraviesan una matriz que difiere en ellos. Cumplen funciones generales como unir o separar elementos en una matriz geográfica. Hay corredores de origen natural que están directamente relacionados con redes de drenaje, vías de migración de los animales o condiciones particulares del sustrato por diferencias litológicas e hidrológicas. Los corredores culturales están determinados por factores como infraestructura, actividades de transporte, límites de propiedad, límites entre cultivos o áreas de manejo. (Ver Fotografía 9). La funcionalidad de los corredores depende de factores como su homogeneidad, regularidad, ruptura, número de nodos o bifurcaciones, tipo y características de la red a la que pertenece.

En el Municipio existen pequeños corredores de aproximadamente unos 50 a 100 metros de longitud y menos de 4 metros de ancho, que han sido creados por la fuerte intervención de las actividades realizadas por el hombre sobre la vegetación existente, localizados en las márgenes de la quebrada El Tablón, del río Suárez y de otros afluentes de pequeños caudales. Sin embargo, estos corredores están conformados por especies arbustivas y árboles que no sobrepasan los 5 a 8 metros de altura, que corresponden a rastrojos altos. Los corredores han garantizado la supervivencia de las especies faunísticas que aún se conservan, son utilizados principalmente por las aves para su desplazamiento, reproducción y alimentación. Sin embargo, las actividades antrópicas se han encargado de aislar parches y de interrumpir los corredores. (Ver Fotografía 10).

46

Page 29: Fisico biotico

Esquema de Ordenamiento Territorial de Barbosa 2000-2009. Diagnóstico.

Fotografía 9. Corredor de porte bajo creado como consecuencia de las prácticas culturales. Se observa la mancha entre un claro de pastos y cultivo de caña panelera en la vereda Pozo Negro (CER UIS, 1999).

Fotografía 10. Corredor de rastrojos bajos fuertemente intervenido en el margen izquierdo del río Suárez, perteneciente a Barbosa en la vereda Cristales y a Loma de la Cruz (CER UIS, 1999).

• La matriz. Es uno de los elementos estructurales más extenso y más interconectado, adquiere así un papel y una extensión que depende del tipo de paisaje. La intervención del hombre ha destruido o fragmentado de tal manera los ecosistemas reduciendo la vegetación y afectando el recurso hídrico, que ha llegado a ocasionar verdaderos problemas ambientales que determinan drásticamente la matriz en el Municipio. Esto se puede observar al analizar el estado en que se encuentran los paisajes de esta zona. (Ver Fotografía 11).

47

Page 30: Fisico biotico

Centro de Estudios Regionales-UIS

En general la zona de estudio se caracteriza por un paisaje acolinado con vegetación arbustiva y arbórea dispersa y praderas artificiales que representan una marcada intervención humana (Gallego, et al 1998) *. El hombre ha ocasionado drásticos deterioros a los recursos naturales lo que aceleradamente ha contribuido a que el paisaje natural pierda su estructura, es decir, la reducción de corredores y parches ha contribuido a que la matriz se vea más intervenida y amplia, trayendo como consecuencia que los parches y corredores pierdan su interconexión natural, lo que a su vez genera pérdida de la vegetación y por ende afectación del recurso fauna, y además consecuencias futuras al suelo y al recurso agua.

Fotografía 11. Rasgos de la estructura del paisaje de Barbosa en la que se observan los parches, los corredores y la matriz que representa el mosaico de las características actuales de éste, fruto de la intervención antrópica. (CER UIS, 1999).

1.10.2 Formaciones Vegetales. También se denominan biomas o complejos. Son comunidades fácilmente identificables, se constituyen en la mayor unidad en el estudio de las comunidades terrestres. Además, son biocenosis* de fisionomía homogénea e independiente de la composición florística. Se extienden sobre áreas geográficas amplias y están determinadas por el macroclima. Algunos biomas se extienden en forma continua y constituyen una unidad más o menos definida, otros son discontinuos y sus diferentes componentes se hallan separados geográficamente. Las variaciones locales de las condiciones climáticas y edáficas** determinan las comunidades pertenecientes a la misma formación que se diferencian en su composición florística y se hallan presentes en cada parte del bioma (Odum, 1971).

La comunidad puede dividirse horizontalmente en subcomunidades, es decir, unidades de forma homogénea y de relación ecológica. Mucho más frecuente es el tipo de estructura que implica cambios verticales o estratificación dentro de la comunidad. En algunas comunidades se advierte una estratificación compleja, mientras que en otras la dimensión vertical está tan comprimida que toda la biocenosis consta esencialmente de un solo estrato.

* Estudio elaborado por la Universidad Industrial de Santander y la Gobernación de Santander.* Comunidad o ecosistema más o menos libre por sus condiciones biológicas.** Expresión que se refiere a las condiciones presentes en el suelo, ya sean sus características físicas, químicas o biológicas.

48

Page 31: Fisico biotico

Esquema de Ordenamiento Territorial de Barbosa 2000-2009. Diagnóstico.

La estratificación de las comunidades terrestres alcanza su máxima complejidad en la selva. Típicamente se distinguen seis subdivisiones verticales en la biocenosis del bioma: el suelo, el estrato herbáceo, el estrato arbustivo, el estrato arbóreo y el epífito. Se pueden presentar varias divisiones en cada una de ellas, el aire que se encuentra por encima del dosel del bosque o en el interior se puede considerar en ocasiones como una subdivisión de gran importancia para la comunidad.

El suelo de la selva es una subdivisión compleja de la biocenosis, en éste se realiza la actividad biológica más intensa, incluida la descomposición de las materias vegetales y una intrincada red de relaciones entre depredadores y presas, parásitos y huéspedes. Gran número de invertebrados viven en troncos derribados y otros materiales sobre el suelo, los cuales son cazados por coleópteros carnívoros y arañas, o por animales de tipo superior. Los microorganismos u organismos saprófitos comprenden los mohos, hongos superiores y bacterias, son particularmente característicos en el lugar donde se desarrollan por su marcada interacción con el medio ambiente: intervienen en procesos de biodegradación de la materia orgánica (hojarasca o mantillo, troncos caídos, y otro material vegetal y animal), transformándolos en productos asimilables, que sirven como fuentes nutricionales para las especies que se desarrollan en sus alrededores.

El estrato herbáceo tiene una altura variable, que alcanza un metro aproximadamente y coincide con frecuencia con la de los arbustos cuya altura suele oscilar entre 4 – 5 metros de altura. El estrato arbóreo no siempre es uniforme, se encuentran alturas que pueden oscilar desde los 6 hasta los 12 metros aproximadamente. Las cortezas de arbustos y de árboles están pobladas en ocasiones por epífitas, es decir, especies que se encuentran por encima del hábitat normal.

Las selvas son sistemas dinámicos donde la biota conformada por diferentes poblaciones de especies que interaccionan, mantiene el equilibro pasivo sobre los caudales de las cuencas de forma que se ejerce un control sobre las inundaciones y una disminución de las tasas de sedimentación. Son, además, sistemas que ayudan a la producción, equilibrio y conservación de los ecosistemas. La estructura vertical de la selva, conformada por los fustes, bejucos, follaje y raíces columnares que se proyectan desde los troncos hacia el suelo, conducen de forma pausada el flujo de aguas lluvias depositado en el follaje y lo distribuye de manera que evita el arrastre de sus capas superficiales (Odum, 1971).

Selva neotropical. Es la formación vegetal más importante de Colombia, tanto por la extensión que ocupa como por constituirse en el clímax geográfico. Se caracteriza por la exuberante vitalidad del bioma, por la riqueza de especies de árboles que componen sus comunidades y por la propiedad de ser higrophyla (se mantiene siempre verde durante todo el año). Presenta una variedad de formas biológicas en sus diferentes estratos con abundancia de bejucos leñosos y de epífitas (Cuatrecasas, 1989).

Los subtipos de formación de selva más sobresalientes en Colombia son la selva inferior, subandina y la andina. Estas son reguladas principalmente por la temperatura y en menor grado por la humedad. La vegetación natural colombiana se caracteriza por la diversidad y exuberancia de su flora, expresada en una inmensa cobertura verde de diversa estructura y composición en la totalidad del territorio. Ciertas zonas presentan vegetación pobre y discontinua debido a factores locales o edáficos y en su mayor parte a las actividades antrópicas (Cuatrecasas, 1989).

Esta formación debe su nombre a que está situada en la faja terrestre entre los trópicos, por lo cual mantiene una relativa uniformidad térmica durante todo el año, debida a una débil oscilación anual de temperaturas máximas y mínimas. Lo que significa que las principales diferencias en las temperaturas atmosféricas son originadas por la altitud. Esto ocasiona diferentes zonas de vegetación según pisos o niveles altitudinales que van desde un promedio de 30°C a nivel del mar hasta 0°C y menos a alturas superiores a 4.000 msnm. Muchas de las especies integrantes de los bosques se imbrincan en diferentes rangos altitudinales, desde el nivel del mar hasta la máxima altitud que alcanza la selva. Esto le da estructura, composición, fisionomía y características particulares a cada comunidad.

49

Page 32: Fisico biotico

Centro de Estudios Regionales-UIS

La temperatura máxima, de acuerdo con las zonas de vida, registra para la selva subandina 24,2 º C, con una media anual de 17,0º C y para la selva andina 18,6 º C con una media anual de 11,5º C. Las precipitaciones varían de la siguiente manera: en la selva inferior el promedio mensual es de 146,9 mm; en la selva subandina es de 190,7 mm, y en la selva andina es de 127,7 mm. Este comportamiento se refleja en la forma de la distribución, estructura y composición florística de las comunidades vegetales de Colombia (Rangel, 1991. Tomado de Rangel y Aguilar, 1995). Dentro de este comportamiento se han determinado cinturones de condensación en los Andes de Colombia de 1.900, 3.200, y 4.300 msnm (Van der Hammen, 1984; Guhl, 1981. Tomado de Rangel y Aguilar).

Las formaciones vegetales en el Municipio están representadas por la selva subandina o bosque húmedo premontano. Gran parte de este bioma ha perdido sus características debido al cambio de uso que se le ha dado en el suelo con la introducción de cultivos de subsistencia y/o agroindustriales y con la ganadería. Estos biomas subandinos no han sido suficientemente estudiados debido a que corresponden a las vertientes más abruptas de la cordillera, lo cual ha dificultado su exploración. Hoy en día quedan muy pocos, pues la mayoría de ellos han sido destruidos por actividades antrópicas como la deforestación y las quemas de la cobertura vegetal para la expansión agrícola, que ha acabado por completo con la vegetación primaria y ha dejado sólo unas pequeñas manchas de relictios de bosques de bajo porte. Estas prácticas también incluyen tala de madera para la venta, la cual es utilizada para combustible, cercas, muebles o en la construcción de viviendas. (Ver Fotografía 12).

Fotografía 12. La tala y quema de la vegetación en la zona subandina, deja los suelos pobres para ser utilizados en la agricultura o la ganadería (CER UIS, 1999).

La selva subandina se extiende desde los 1.000 hasta los 2.400 msnm en Colombia, la fisionomía de esta selva se caracteriza por presentar especies con estribos, pocas lianas y epífitas leñosas. Está ubicada sobre fuertes pendientes, lo cual dificulta las labores de muestreo. La presión antrópica sobre esta formación está constituida por los numerosos núcleos urbanos establecidos en su rango altitudinal. En el Municipio se encuentran relictios de bosque que equivalen a parches y corredores de pequeñas extensiones a un nivel altitudinal entre los 1500 a 2100 msnm. (Ver Mapa 7 de Formaciones vegetales y cobertura vegetal natural).

50

Page 33: Fisico biotico

Esquema de Ordenamiento Territorial de Barbosa 2000-2009. Diagnóstico.

En la vereda Pozo Negro a 2000 metros de altitud se encuentra un corredor y un parche de gran extensión formado por árboles de bajo porte en etapas sucesionales de alta recuperación que alberga especies faunísticas de gran importancia ecológica. (Ver Fotografías 8 y 14). En la Vereda Palmas, en límites con Güepsa, se encuentra un parche localizado a 2000 metros de altitud. En la vereda Santa Rosa puede verse una mancha de vegetación de poca extensión y de bajo porte. (Ver Fotografía 15). En la Loma de la Cruz se ubica un corredor de vegetación de rastrojos altos y bajos combinados con árboles de alto porte, donde se originan diferentes afluentes, lo cual le permite cumplir las funciones de protección y recarga hídrica (Ver Fotografías 10 y 16).

En el resto de veredas, la vegetación es menos abundante y equivale sobre todo a terrenos cubiertos por cultivos de caña, café, maíz, pastos y otros, en pequeña escala. Entre las especies que se destacan se encuentran: ceiba (Ceiba sp), cedro (Cedrella adorata), yarumo (Cecropia sp), cucharo (Clusia sp), caña brava (Arundo donax), guamo (Inga sp), nacedero (Trichanthrera gigantea), chachafruto (Erythrina edulis), guadua (Bambusa guadua, B. vulgaris), arrayán (Eugenia sp) cucharo (Myrsine sp) y pumoroso (Eugenia sp). En la Tabla 14se relacionan las especies encontradas en esta zona de estudio.

TABLA 14. Vegetación municipio de BarbosaEspecie Familia Nombre local Vereda*Pithecellobium dulce Mimosaceae Gallinero Cen., Cris., Bue.Spondia sp Anacardiaceae Ciruelo PN., Pal.,SR. Cen.Arundo donax Gramineae Caña brava Am., Pal., PN. FPSViburnum sp Caprifoliaceae Garrocho Cen., Cris., Bue.Erytrhina edulis Fabaceae Chachafruto PN., Pal.,SR. Cen.Guazuma ulmifolia Sterculiaceae Guázimo Am., Pal., PN. FPSVismia sp Clusiaceae Manchador PN., Pal.,SR. Cen.Trichanthrera gigantea Acanthaceae Nacedero PN., Pal.,SR. Cen.Clusia sp Clusiaceae Gaque Am., Pal., PN. FPSFicus sp Moraceae Lechero PN., Pal.,SR. Cen.Cecropia sp Cecropiaceae Yarumo PN., Pal.,SR. Cen.Hura crepitans Euphorbiaceae Tronador Am., Pal., PN. FPSFicus sp Moraceae Higuerón PN., Pal.,SR. Cen.Anacardium excelsum Anacardiaceae Caracolí PN., Pal.,SR. Cen.Schefflera sp Araliaceae Sombrilla Am., Pal., PN. FPSEugenia sp Myrtaceae Arrayan PN., Pal.,SR. Cen.Byrsonima sp Malpighiaceae Guayabillo PN., Pal.,SR. Cen.Inga sp Mimosaceae Guamo Am., Pal., PN. FPSPiper sp Piperaceae Cordoncillo PN., Pal.,SR. Cen.Cedrela odorata Meliaceae Cedro PN., Pal.,SR. Cen.Bambusa guadua Poaceae Guadua Am., Pal., PN. FPSBambusa vulgaris Poaceae Guadua Cen., Cris., Bue.Ceiba sp Bombacaceae Ceiba PN., Pal.,SR. Cen.Salix sp Salicaceae Sauce Am., Pal., PN. FPSSida acuta Malvaceae Escobilla Cen., Cris., Bue.Miconia sp Melastomataceae Tuno PN., Pal.,SR. Cen.Enrrietella Melastomataceae Tunillo Am., Pal., PN. FPSMyrsine sp Myrsinaceae Cucharo Cen., Cris., Bue.Solanum sp Solanaceae --------- PN., Pal.,SR. Cen.Croton sp Euphorbiaceae Lechero Am., Pal., PN. FPSEugenia sp Myrtaceae Pumoroso PN., Pal.,SR. Cen.Cleome sp Capparidaceae ------------ Am., Pal., PN. FPS

PN: Pozo Negro, Pal: Palmas, FPS: Francisco de Paula Santander, SR: Santa Rosa, Cen: Centro, Cris: Cristales, Bue. Buenavista, Am: Amarillo. Fuente: Centro de Estudios Regionales, UIS, 1999

51

Page 34: Fisico biotico

Centro de Estudios Regionales-UIS

1.10.3 Funciones de la vegetación. La vegetación desempeña un papel vital para la supervivencia humana, pues se ha convertido en la fuente generadora de alimento y trabajo, entre otros. La cobertura vegetal se convierte en un factor primordial para el bienestar social por ser el principal agente regulador del balance hídrico dada su capacidad de retención, porque brinda protección al suelo y reflexión de las radiaciones, precipitaciones y vientos. Además sirve como hábitat de especies faunísticas, regula el microclima local, el ruido y los agentes contaminantes y es una barrera de protección contra los vientos.

Fotografía 13. Vegetación en excelentes condiciones de producción, conservación de agua y suelo. Es un bosque sucesional de bajo porte altamente recuperado debido a que los disturbios ecológicos son pocos. (CER UIS, 1999).

Fotografía 14. Parche de vegetación de rastrojos altos y bajos de gran extensión en el que se observa la intervención de las actividades antrópicas en la vereda Santa Rosa (CER UIS, 1999).

52

Page 35: Fisico biotico

Esquema de Ordenamiento Territorial de Barbosa 2000-2009. Diagnóstico.

Fotografía 15. Loma de La Cruz, se observa excelente vegetación de rastrojos altos mezclados con especies arbóreas poco intervenidos, margen izquierdo de la vía Barbosa - San Gil (CER UIS, 1999).

Por eso es tan importante mantener la vegetación natural mediante programas de restauración que cubran áreas significativas del Municipio. También es necesario establecer normas (o hacer cumplir las existentes) para regular prácticas de consumo de aerosoles, la explotación maderera, diversas formas de agresión y contaminación producidas por asentamientos humanos y el cambio de uso del suelo con la consecuente tala y quema de bosques para expansión agrícola o sitios de recreación.

En el Municipio los corredores de vegetación cumplen una función de protección, conservación, de recarga hídrica y desplazamiento para especies faunísticas, algunas de las cuales se han visto obligadas a refugiarse fuera del Municipio, debido a la expansión agrícola. El corredor de la quebrada El Tablón se encuentra en buen estado y puede llegar a convertirse, además de protector del ecosistema y conservador de esta microcuenca, en un parche de vegetación de excelente composición florística que proteja el suelo. (Ver Fotografía 13). El corredor de Loma de La Cruz cubre pocas extensiones, es una vegetación que mantiene las condiciones estables del suelo pero está presentando procesos perturbadores antrópicos y naturales locales (erosión, viento, etc.), su estado representa una sucesión intervenida o interrumpida aunque se observan especies del estrato arbóreo de buen porte mezcladas con rastrojos altos y bajos. (Ver Fotografías 10 y 16).

1.10.4 Fauna silvestre. La fauna y la flora silvestres son dos recursos de vital importancia en una región porque constituyen un patrimonio ecológico que ligado al cultural es de un valor incalculable. Lamentablemente el recurso faunístico se ve amenazado por la destrucción de los ecosistemas naturales. Dentro de las principales causas que ponen en peligro a los recursos naturales están: cambio de los ecosistemas para fines agropecuarios, destrucción de hábitats, deforestación, quemas, urbanización de áreas silvestres, contaminación con pesticidas y agroquímicos, excesiva presión humana sobre la vegetación, sobrepastoreo, trasplante o introducción de especies exóticas (Pinus spp., Eucaliptus spp, entre otras especies), caza indiscriminada y construcción de carreteras.

53

Page 36: Fisico biotico

Centro de Estudios Regionales-UIS

Fotografía 16. Quebrada El Tablón, sus márgenes se encuentran poblados por vegetación que cumple funciones de protección y conservación (CER UIS, 1999).

El cambio de uso del suelo ha causado un desplazamiento de la fauna silvestre a sitios que les ofrezcan mejores condiciones de refugio, anidación y forrajeo, aunque estos lugares se están reduciendo cada vez más, lo cual lleva muy posiblemente a la extinción de algunas especies o la fuga hacia otros territorios fuera o dentro del Municipio para procurar su supervivencia. Lo grave de la extinción de las especies es que cada organismo vegetal o animal representa el origen de un largo proceso evolutivo, de modo que se pierde irreversiblemente la información acumulada de las instrucciones precisas para que cada generación sobreviva en su hábitat natural apropiado.

La fauna, la cual se desarrolla en relación estrecha con la flora de cada región, depende en gran parte de los eventos de perpetuación y dispersión de muchas especies vegetales y de determinados animales que tienen que ver con la polinización y transporte de semillas para que se produzca la colonización de los hábitats de una forma natural. Las interacciones son de una u otra manera interespecíficas; sin embargo, las condiciones no son las más adecuadas debido al desequilibrio ecológico que se presenta en esta zona de estudio. Las perturbaciones antrópicas como la deforestación incontrolada (Ver Fotografías 13 y 19) dejan los terrenos desprotegidos y han obligado a algunas especies faunísticas a recurrir a sitios estratégicos para mantener la especie. A continuación se presentan, agrupadas por categorías, algunas especies de animales que habitan en el Municipio, las cuales están presentes por lo general en toda la zona. (Ver Tabla 15).

• Mastozoofauna. En esta categoría se incluyen los mamíferos localizados en la zona sin tener en cuenta el nicho espacial que ocupan dentro del ecosistema; las especies más importantes para los habitantes de la zona, y a la vez las más amenazadas, son el armadillo (Dasypus novemcintus) que es perseguido debido a la caza indiscriminada para aprovechar su carne en el consumo humano, y el conejo (Sulvilagus floridianus), el cual se ha convertido en una especie sumamente amenazada, que ha logrado adaptarse a zonas abiertas o deforestadas, pastizales y zonas de rastrojos.

• Herpetofauna. Esta categoría está constituida por especies pertenecientes a las clases Amphibia y Reptilia que se ubican en el área. A pesar de ser uno de los grupos más diversos en el país, son poco

54

Page 37: Fisico biotico

Esquema de Ordenamiento Territorial de Barbosa 2000-2009. Diagnóstico.

conocidas y están sometidas a la presión de la caza comercial, al deterioro de sus hábitats y al temor que inspiran en las personas. (Sánchez, et al. 1995).

• Avifauna. Dentro de esta categoría se incluyen las aves, en este caso se enuncian las más comunes dentro del área de estudio, no se toma en consideración si éstas son residentes permanentes, endémicas o migratorias dentro de alguna época del año. Las aves por lo general son las más abundantes en la zona, se presentan especies fructívoras, insectívoras, carroñeras, silvícolas y secretivas. Las especies reportadas abarcan poblaciones reducidas debido precisamente a las actividades o perturbaciones de origen antrópico que han relegado a estas especies a las pocas zonas de vegetación que aún se conservan en el área, o las han obligado a desplazarse a zonas abiertas donde son presa fácil para la caza Los biotopos para la supervivencia de las anteriores especies animales corresponden a lugares muy frecuentados o habitados en los que se destacan pastizales, rastrojos, quebradas, ríos y áreas abiertas. Sin embargo, resulta complicado precisar con exactitud la especie característica en cada biotopo ya que éstas se trasladan con frecuencia de un lugar a otro.

TABLA 15. Fauna del municipio de BarbosaMastozoofauna

Nombre vulgar Nombre científico FamiliaFara Didelphis Marsupalis DidhelphidaeVampiros Desmodus Rotundos PhyllostornidaeMurciélago Artibeus sp PhyllostornidaeMurciélago Anoura sp PhyllostornidaeArmadillo Dasypus novemcitus DasypodidaePerezosos Bradypus variegatus BradypodidaeConejo Salvilagus floridianus LeporidaeArdilla Sciuris granatensis SciuridaeÑeque Dasyprocta fuliyinosa Dasyproctidae

HepertofaunaCamaleónLagarto collajeroLagarto camaleón

Anolis auratusStenocercus trachycephalusPhenacosauus nicefori

IguanidaeIguanidaeIguanidae

Iguana Iguana iguana IguanidaePasarollo Basiliscus sp iguanidaeSapo Bufo sp BufonidaeRanaRana

Dendrobates spPhyllobates sp

DendrobatidaeLeptodactylidae

Rana Hyla sp HylidaeSapo Buffo cf. Granulosus BuffonidaeRana de torrentes Hyla sp HylidaeRana de los pantanos Hyla cf. Labialis HylidaeSalamanquejas Hemidactylus brookii GekkonidaeLobito Amevia amevia TeiidaeLagartijasLagartijas

Nadia cf. PamplonensisProctoporus cf. Striatus

GymnophthalmidaeGymnophthalmidae

Culebra ranera Leptodeira annulata CulubridaeCoralCoral

Micrurus mibartitusMicrurus sp

ElapidaeElapidae

Copetón Zonotrichia sp FringilidaeColibríes Pterophanos sp FringilidaeCarpintero Piccumus sp PicidaeGuañus Crothophaga ani CuculidaeColibríes Demophila sp TrochilidadaeToche Icterus mesomelas IctiridaeCanario Sicalis flaveola ParulidaeAzulejo Tthraupis sp ThraupidaeGavilán Busarellus sp AccipitridaeMirla Blanca Turdus sp Turdidae

55

Page 38: Fisico biotico

Centro de Estudios Regionales-UIS

AvifaunaAtrapamoscas Tyrannus melancholicus TyrannidaeCucarachero Campylorhychus albobrunneusGallinazo Comun Saragynus atratus CathartidaeAtrapamoscas Camptostoma sp TyrannidaePerdiz Odontophorus Hyrythrus TinamidaeCucarachereo Henicorhina sp TroglodytidaePalomaPalomaRabiblanca

Columbina spColumba spEptotila verreauxi

ColumbidaeColumbidaeColumbidae

Pava Aburria sp CracidaePerdiz Crypturellius sp TinamidaePapayero Saltator sp Fringillidae

Fuente: Centro de Estudios Regionales - UIS, 1999

1.10.5 Estado actual de los recursos bióticos. Con el objeto de evaluar el componente biótico, se retomarán algunos temas expuestos anteriormente sobre la flora y la fauna para analizar las dinámicas existentes entre ambos componentes y su relación con las actividades de los habitantes de esta zona.

• Cobertura Vegetal. La vegetación del Municipio se caracteriza por ser dispersa y de bajo porte. La presencia de cobertura vegetal en la zona es aún significativa a pesar de las consecuencias de la actividad antrópica, así tenemos según la clasificación que se le ha dado, se destacan los relictios de bosques naturales, rastrojos altos y bajos, estos últimos mezclados con gramíneas y malezas. (Ver Mapa 7 de Formaciones Vegetales y Cobertura vegetal natural). Aún quedan diferentes extensiones de vegetación de rastrojos altos y bajos con presencia de árboles que representan una composición florística de considerable importancia biológica. Esta cobertura se localiza en las orillas de las cuencas.

También hay sectores que poseen relictios de bosques con alturas superiores a los 8 metros e inferiores a los 15 metros de altura. Son pequeños parches que constituyen corredores dentro de un gran mosaico de cultivos y pastos naturales y mejorados (Ver fotografías 8, 11 y 17). Esta vegetación, aunque es relativamente escasa, contribuye a la protección, mantenimiento y conservación del suelo en ciertas áreas de los afluentes.

56

Page 39: Fisico biotico

Esquema de Ordenamiento Territorial de Barbosa 2000-2009. Diagnóstico.

Fotografía 17. Se observa la fuerte intervención antrópica para uso agropecuario, que conforma ecotonos con la vegetación de rastrojos en la formación Subandina sumamente deteriorada (CER UIS, 1999).En el Municipio, las áreas que poseen este tipo de cobertura corresponden a relictios de vegetación pertenecientes a la formación vegetal subandina (Ver Mapa 7 de Formaciones Vegetales y Cobertura vegetal natural), son pequeños parches de vegetación riparia que albergan en su interior una serie de especies faunísticas y florísticas de invaluable importancia biológica y ecológica. Su valor radica en el papel que cumplen como hábitat natural para el mantenimiento y la preservación de estas especies, así como para la conservación del recurso hídrico, y la protección y sostenimiento del ecosistema. Lamentablemente estos relictios han estado sometidos a un fuerte deterioro debido a las actividades antrópicas, lo cual ha traído como consecuencia las etapas de sucesiones ecológicas naturales. (Ver Fotografías 14, 15 y 18).

Fotografía 18. Vegetación de bosques riparios en la vereda La Palma, se caracteriza por su porte alto e intervenido. Sin embargo, presenta regeneración natural de las especies que componen su florística (CER - UIS, 1999).

Los rastrojos bajos que se localizan en esta zona se caracterizan por la ausencia casi total del estrato arbóreo, su vegetación dominante es la arbustiva, aparecida de forma espontánea por procesos de sucesiones ecológicas de regeneración natural, cubren parches en áreas abiertas mezclándose con pastos y otras gramínea. (Ver Fotografía 19).

• Patología ambiental. El estado actual de los recursos naturales en la zona es el resultado de las actividades culturales, del uso del suelo y en general de las relaciones ecológicas que mantienen los habitantes con estos recursos. Uno de los factores que más afecta a los pequeños parches y corredores de vegetación aún existentes es la acelerada expansión agropecuaria, que como ya se explicó involucra la tala y quema indiscriminadas de la cobertura vegetal (Ver Fotografía 20). La capa vegetal protectora es escasa en los sectores donde la masa vegetal ha sido reemplazada o talada en su totalidad, lo cual ha dejado sólo unos escasos parches de pocas extensiones con vacíos que son ocupados por pastos naturales, pastos mejorados y cultivos de caña, maíz y café, entre otros, que le han dado una nueva caracterización al uso del suelo. (Ver Fotografía 21).

57

Page 40: Fisico biotico

Centro de Estudios Regionales-UIS

Fotografía 19. Al fondo se observan rastrojos bajos en etapas sucesionales por regeneración natural en áreas abiertas después de la tala y la quema (CER UIS, 1999).

Además de la deforestación, otras prácticas antrópicas como el manejo irregular de las basuras y el mal uso de los cauces de los afluentes han interrumpido la vegetación en muchos tramos de su trayectoria. Esto ha ocasionando fuertes degradaciones y desestabilizaciones del suelo, con los consecuentes procesos erosivos y deslizamientos que se presentan en las zonas de laderas y montañas.

Fotografía 20. Almacenaje de troncos de arrayán y pumoroso (Myrtáceas) después de deforestar, que son vendidos como leña para combustible o son utilizados para cercas.

58

Page 41: Fisico biotico

Esquema de Ordenamiento Territorial de Barbosa 2000-2009. Diagnóstico.

Fotografía 21. Margen izquierdo del río Suárez, en el cual se observan árboles de arrayán (Eugenia sp) y guayaba en áreas abiertas, donde abundan los pastos naturales como fruto de la deforestación (CER - UIS, 1999).

En el sector urbano la vegetación es escasa, sobresalen Loma de la Cruz y una zona verde que se encuentra aproximadamente en el centro del casco urbano, caracterizada por vegetación de gramíneas o pasto natural. Esta zona, aunque pequeña, sirve de protección al medio ambiente del área. (Ver Fotografía 22).

El nuevo uso del suelo ha sido destinado a la introducción de cultivos constituidos por especies vegetales de consumo de corto periodo vegetativo mediante las prácticas culturales que involucran frecuente preparación del suelo para su uso con fines agroindustriales, de supervivencia o autoconsumo. La actividad agrícola de mayor importancia está representada por cultivos de caña panelera, café, guayaba, maíz, y pastos mejorados.

Fotografía 22. Zona verde caracterizada por su vegetación de gramíneas, localizada en el centro del casco urbano de Barbosa (CER - UIS, 1999).

59

Page 42: Fisico biotico

Centro de Estudios Regionales-UIS

Estos cultivos ocupan áreas planas, laderas y sobre todo los márgenes de cuencas y microcuencas, que cada día se deterioran más debido a la deforestación.y a la contaminación con químicos.

Según los hechos observados, en la zona se presenta un fuerte deterioro de los ecosistemas que aún se conservan. La explotación acelerada y no planificada de los ecosistemas naturales los está llevando a desaparecer casi en su totalidad. A esto se suma la carencia de una política seria de acción y manejo del ambiente por parte de las diferentes instituciones del Municipio y la falta de incentivos forestales o de obras ecológicas que impulsen a los campesinos a adquirir un verdadero compromiso como guardianes de los recursos naturales de las zonas donde habitan. Es urgente implementar un programa de educación y capacitación que involucre prácticas de manejo y conservación y se encargue de concientizar a la comunidad sobre la necesidad de cuidar estos recursos.

Muchos habitantes de la zona no tienen mayores conocimientos sobre cómo emprender acciones de conservación, mantenimiento y protección del ambiente. Habría que empezar por introducir el término conservación, que significa, en un sentido amplio, gestión de la utilización de la biosfera por el ser humano, de tal forma que produzca el mayor beneficio para las generaciones actuales, pero que mantenga sus fortalezas para satisfacer las necesidades y las aspiraciones de las generaciones futuras. Los entes encargados de llevar a cabo las acciones relacionadas con el medio ambiental y ecológico no han jugado el debido papel en la conservación y protección ya que faltan iniciativas, mecanismos y sentido de pertenencia de la comunidad con el territorio.

El hecho de que el hombre posea una forma de vida superior lo torna aún más responsable de la recuperación y mantenimiento de los recursos naturales. De lo contrario éstos terminarán por extinguirse en un periodo no muy lejano, porque el proceso es tan acelerado y los atentados son tan graves, que la naturaleza no alcanza a recuperarse por medios naturales, pues demora años, contando con que las sucesiones naturales no sean interrumpidas a través del tiempo y el espacio. El hombre es capaz de convertir un bosque en un desierto o tumbarlo para urbanizar. También puede emplear su inteligencia para protegerlo y conservarlo, es su decisión.

60