FISCALIZACION Y CONTROL DE OBRAS- LEY DE CONTRATACION PÚBLICA.docx

14
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANSMO FISCALIZACION Y CONTROL DE OBRAS BANCO DE PREGUNTAS PROFESOR ; ARQ. MARCELO CAICEDO SAMANTHA SILVA SALAZAR 9NO SEMESTRE PARALELO 1

Transcript of FISCALIZACION Y CONTROL DE OBRAS- LEY DE CONTRATACION PÚBLICA.docx

FISCALIZACION Y CONTROL DE OBRAS

SAMANTHA SILVA

SEGUNDO HEMISEMESTREBANCO DE PREGUNTAS

1. OBJETO Y MBITO DE LA LOCGELey Orgnica de La Contralora General del EstadoEsta ley mencionada su objetivo es tener bajo la direccin nicamente de la Contralora General del Estado el control, fiscalizacin y auditoria, con el fin de examinar, evaluar y verificar el cumplimiento de la visin, misin y objetivos de las instituciones del Estado haciendo custodia de los bienes pblicos.2. OBJETIVO Y MBITO DE LA LOSNCPLey Orgnica del Sistema Nacional de Contrataciones PublicaEn este artculo se dice que el Sistema Nacional de Contratacin Pblica determina los principios y normas a seguir con el objetivo de regular para la adquisicin o arrendamiento de bienes, ejecucin de obras y presentacin de servicios, incluidos los de consultora.3. ATRIBUCIONES Y MBITO DE LOS ORGANISMOS DE CONTROL En este artculo se indica que los organismos de control del Estado deben realizar controles posteriores a los procedimientos de contratacin efectuados por las entidades contratantes.Y en caso de que no se cumpla con esta ley es obligacin del Servicio Nacional de Contratacin Pblica informar a la: Contralora General del Estado Procuradura General del Estado.

4. OBJETIVO DEL RUPRUP _ (Registro nico de Proveedores)El objetivo del RUP es establecer un sistema a nivel pblico de informacin y habilitacin de las personas: Naturales JurdicasCon capacidad para contratar segn lo que se estipula en la Ley.

Nacionales Extranjeras

5. OBJETO Y MBITO DE LA COMPRA DE INCLUSIN La Entidad Contratante en la fase pre contractual tiene como objeto:Favorecer la participacin local de los artesanos de los micros y pequea empresas, y que a su vez estn conforme con la normativa del Servicio Nacional de Contratacin Pblica y est en combinacin con los ministerios que cultivan la importancia en el rea social.6. OBJETO Y MBITO DE LA CONTRATACIN PREFERENTEEn este artculo se habla de que en las contrataciones de bienes y servicios se privilegiar la contratacin con: micro y pequeas empresas artesanos profesionales sectores de la economa popular y solidariaYa sea de manera individual o asociativa y de preferencia ubicados (domicilio) en la demarcacin territorial en donde se vaya a ejecutar el contrato. Lo cual se informar a travs del portal correspondiente.7. CUL ES EL OBJETO DE LOS CONTRATOS COMPLEMENTARIOS El objeto de los contratos complementarios es de que si en algn caso es necesario ampliar-modificar o completar una obra por causas imprevistas o tcnicas, el Estado o la entidad contratante podr celebrar con el mismo contratista, sin licitacin o concurso, siempre y cuando se mantengan los precios estipulados de los rubros del contrato original.8. LECTURA, RESUMEN Y ABTRACCIN DE LOS ART. 32 AL 40 CAPITULO II CONTRATACIN DE CONSULTORIAEjercicio de la consultora_ En los procesos de seleccin de consultora, la Entidad Contratante determinar la naturaleza de los participantes: Consultores individuales-Firmas consultoras-Organismos facultados para ofrecer consultora

En caso de personas naturales, el ttulo de tercer nivel conferido por una institucin superior de educacin debe estar registrado en el CONESUP, excepto que la consultora sea hasta seis meses o sea realizada por consultores extranjeros o consultores nacionales con ttulos obtenidos en el extranjero, tan solo presentar el titulo obtenido en el extranjero.

Participacin de consultora extranjera_ De falta de capacidad tcnica o experiencia de la consultora nacional, ser responsabilidad de la entidad contratante, deber remitir los pliegos al INCOP.

Determinacin de costos de consultora_ En todo proceso de contratacin, la determinacin de los costos de consultora tomar en cuenta en su composicin los costos directos e indirectos requeridos para la ejecucin del proyecto, conforme se detallan:

1. Costos directos. Generan directa y exclusivamente en funcin de cada trabajo de consultora que son: remuneraciones, los beneficios o cargas sociales del equipo de trabajo, los viajes y viticos; los subcontratos y servicios varios, arrendamientos y alquileres de vehculos, equipos e instalaciones; suministros y materiales; reproducciones, ediciones y publicaciones.2. Costos indirectos o gastos generales.Son aquellos que se reconocen a las firmas consultoras y otros organismos que estn autorizados para realizar consultaras.

Subcontratacin en consultora_ Servicios de apoyo que no puedan ser provistos de manera directa por el consultor, stos podrn ser subcontratados.

Contratacin directa_ Cuando el presupuesto referencial del contrato sea inferior o igual al valor que resultare de multiplicar el coeficiente 0,000002 por el monto del Presupuesto Inicial del Estado del correspondiente ejercicio econmico, proceder a contratar de manera directa, seleccionar e invitar a un consultor habilitado en el RUP.

El consultor invitado entregar su oferta tcnico-econmica en un trmino no mayor a 6 das. En el caso de que el consultor invitado no aceptare la invitacin o no llegare a un acuerdo en la negociacin, la mxima autoridad declarar terminado el procedimiento.

Contratacin mediante lista corta_ Cuando el presupuesto referencial del contrato supere el valor que resultare de multiplicar el coeficiente 0,000002 por el monto del Presupuesto Inicial del Estado y sea inferior al valor que resulte de multiplicar el coeficiente 0,000015 por el monto del Presupuesto Inicial del Estado del correspondiente ejercicio econmico, la entidad contratante escoger e invitar, a travs del Portal www.compraspublicas.gov.ec, a un mximo de 6 y un mnimo de 3 consultores registrados en el RUP

Si no se presentaren ofertas o si las presentadas hubieren sido rechazadas, la entidad contratante podr realizar un nuevo proceso.

Contratacin mediante concurso pblico _ Cuando el presupuesto referencial del contrato sea igual o superior al valor que resulte de multiplicar el coeficiente 0,000015 por el monto del Presupuesto Inicial del Estado del correspondiente ejercicio econmico, la entidad contratante realizar la convocatoria pblica a travs del Portal www.compraspublicas.gov.ec. Para que los interesados, habilitados en el RUP, presenten sus ofertas.

La oferta ser calificada y evaluada y, si sta cumple los requisitos y criterios establecidos podr ser objeto de adjudicacin, de llegar a un acuerdo en la negociacin.

Presentacin de ofertas_ Las ofertas tcnica y econmica debern ser entregadas simultneamente, en dos sobres separados, hasta el da y hora sealados en la convocatoria, que no ser menor a 15 das hbiles ni superior a 30 das hbiles contados desde la publicacin, a travs del Portal www.compraspublicas.gov.ec. El portal habilitar dos opciones: una para la oferta tcnica y otra para la oferta econmica.

Negociacin_ Con los resultados finales de la evaluacin, la Comisin Tcnica negociar con el oferente calificado en primer lugar los aspectos tcnicos, contractuales y los ajustes de la oferta tcnica y econmica en comparacin con lo requerido en los pliegos. Si un trmino mximo de hasta cinco das no se llegare a un acuerdo en la negociacin esta se dar por terminada y se iniciar una nueva negociacin.

9. OBJETO Y MBITO DE LA CALIFICACIN Y ADJUDICACIN Y NEGOCIACIN EN CONSULTORA.Los servicios de consultora sern seleccionados sobre la base de criterios de calidad y costo, ofertas presentadas en dos sobres separados, contendr Aspectos tcnicos - calidad Aspectos econmicos costosLos procedimientos de contratacin incluirn las siguientes etapas: Calificacin-Seleccin-Negociacin-Adjudicacin La calificacin de la calidad de las propuestas de consultora, debern tomarse en cuenta los siguientes requisitos y criterios:1. Capacidad tcnica y administrativa2. Experiencia en trabajos similares3. Antecedentes y experiencia4. Plan de trabajo, metodologa5. Disponibilidad de recursos, instrumentos y equipos6. Procedimientos y metodologas que ofrezca la consultora extranjeraCon el proponente que obtenga mayor puntaje se proceder a negociacin.10. CUERPO 6: REGLAMENTO DE DETERMINACIN DE ETEAPAS DEL PROCESO DE EJECUCIN DE OBRAS Y PRESTACIN DE SERVICIOS PBLICOS ART.12 DE LA FISCALIZACIN.Dependiendo de la magnitud del proyecto para la etapa de construccin, la entidad contratante deber establecer supervisin obligatoria con el objetivo de asegurar el cumplimiento del diseo y especificaciones. Los objetivos ms importantes de la fiscalizacin en su labor son: a. Vigilar y responsabilizarse por el fiel cumplimiento del contrato de construccin.b. Detectar oportunamente los errores- acciones correctivasc. Garantizar la buena calidad de los trabajos realizadosd. Soluciones tcnicas a problemas surgidos durante la ejecucin del contratoe. Equipo y personal tcnico sea el idneo y suficiente en obra.f. Del proyecto obtener informacin estadstica del personal, clima, equipos, etc.g. Los ejecutivos de la entidad contratante se mantengas informados del avance de la obra y problemas surgidos en el proyecto, con el objeto de que se puedan cumplir los plazos acordados.a. Revisin de parmetros y elaboracin de planos de construccinb. Evaluacin peridica, cumplimento de los trabajos c. Revisin y actualizacin de los programas y cronogramasd. Ubicar en el terreno todas las referenciase. Sugerir medidas correctivas, oportunas en el diseo y construccinf. Medir las cantidades de obras ejecutadas, verificar las planillas de pagog. Examinar cuidadosamente los materiales a utilizar control de calidad.h. Resolver dudas de interpretacin de planos-detalles, etc.i. Preparas peridicamente los informes de fiscalizacinj. Calificar al personal tcnicok. Comprobar peridicamente que los equipos sean mnimos requeridosl. Anotar en el libro de obra las observacionesm. Verificar que el contratista disponga de todos los diseos y especificaciones.n. Coordinar con el contratista, las actividades ms importanteso. Participacin como observador en las recepciones provisional y definitiva, calidad y cantidad de los trabajos realizadosp. Revisar tcnicas y mtodos constructivosq. Registrar en los planos todos los cambios producidosr. Prepara memoria tcnica sobre mtodos empleados en la obras. Expedir certificados de aceptabilidad de materiales y equipos t. Exigir al contratista el cumplimiento de las leyes laborales y seguridad industrial.

PRIMER HEMISEMESTREBANCO DE PREGUNTAS

1. LABOR DEL FISCALIZADOR.El fiscalizador es responsable administrativo , civil y penal, segn corresponda, del control de ejecucin de obra, de acuerdo a los trminos establecidos en el contrato de construccin dentro del monto y plazo establecidos, cumplimiento de lo que seala el contrato.Es controlar, inspeccionar, comprobar, aceptar, rechazar cualquier componente o procedimiento que se realice en obra, de acuerdo a lo estipulado en el contrato y en la planilla Fiscalizar es un trabajo de control previo y control continuo ya que la responsabilidad de la eficiencia de construccin y la calidad de la obra son responsabilidad del fiscalizador. El fiscalizador tiene que vigilar y responsabilizarse por el fiel cumplimiento del contrato de construccin.2. CONTROL DEL FISCALIZADOR.Control Previo y Concurrente, como observador en las recepcin provisional y definitiva, calidad y cantidad de los trabajos realizados.Control Previo: Tipo de control que corresponde a toda la informacin pre contractual del proyecto previo a la ejecucin de obra y se lleva a cabo analizando el contrato, los documentos, planos, especificaciones tcnicas, presupuestos, cronograma etc. (DOCUMENTACION)Control Concurrente: Corresponde a la atencin permanente de los procesos de la iniciacin de la obra, al cumplimiento al diseo, especificaciones, inversiones, cumplimiento de etapas de un cronograma, control de calidad, control de obra, control de mantenimiento, seguridad industrial, impactos ambientales, recepciones, planillas. (OBRA)3. BAJO QUE LEYES ESTAMOS COBIJADOS Y QUE PERSIGUE?LEYES DE LAS CUALES REQUIERE EL FISCALIZADOR -LOSNCP: Ley Orgnica del Sistema Nacional de Contratacin Pblica Regula desde el presupuesto del estado destinado para cada una de las obras hasta el incremento de cualquier rubro dado por circunstancia, regula la contratacin, las prohibiciones, la evaluacin del sistema, las normas, las garantas, responsabilidades.- LOCGE (Ley Orgnica de la Contralora General Del Estado)Promueve una adecuada administracin de los recursos pblicos y a determinar el correcto funcionamiento administrativo de las entidades y organismos del sector pblico ecuatoriano, con el objeto de buscar la efectividad, eficiencia y economa en la gestin institucional.-CODIGO CIVIL-NORMAS Y TECNICAS DE CONTROL INTERNO

4. PAPEL DEL FISCALIZADOR EN EL CONTRATOResponsabilidad fundamental es la administracin y el cumplimiento del contrato.El fiscalizador es responsable de tomar todas las medidas necesarias para su adecuada ejecucin, con estricto cumplimiento de sus clusulas, programas, cronogramas, plazos y costos previstos. Esta responsabilidad es administrativa, civil y penal.

5. FISCALIZACION EN EL SECTOR PUBLICO Y PRIVADOFiscalizacin: consiste en controlar una actividad comprobando si cumple con las normativas vigentes. Fiscalizacin en el sector pblico:Fiscalizacin en el sector privado:

Debe cumplir con las normas de control interno para las entidades del sector pblico ya que cualquier denuncia o cualquier anomala se presentaran una auditoria por parte de la contralora del estado para encontrar un responsable del problema. Todo el peso de la ley sobre caer a la persona que cometa un perjuicio econmico al estado.Se debe cumplir con las normas pero el grupo de fiscalizacin rinde cuenta a la entidad contratante (sector privado) ya que se debe cumplir con lo estipulado del contrato. La entidad contratante de en contar alguna anomala tomara sus debidas instancias legales.

Se debe hacer nicamente lo que la ley dicePuedo hacer todo menos lo que la ley prohbe

6. LIBRO DE OBRA.Libro de obra: Libro de vida de la ejecucin de correctas e incorrectas decisiones, lo preciso y conciso. Debe estar enumerado firmado por el fiscalizador y por el constructor deber constar con la actividad diaria de la obra, que se producen en la construccin de una obra de arquitectura, ingeniera o afines.Documento en el que se registran las novedades de las obras encontradas en el proceso de supervisin. Este libro se anexar al final de una liquidacin de obra7. REQUERIMIENTOS EN PROCESOS DE ADMINISTRACIN DIRECTA.La entidad encarga a una unidad ejecutora para que se haga cargo de la obra.Cuando se realizan contrataciones, se le hace cargo de la obra a un contratista a travs de un contrato.Administrar ; recursos materiales/econmicos y talento humano, se necesita el programa y cronograma de la obra.Adems, como fiscalizador debo y puedo solicitar Contador, Bodeguero, Cotizador. El que cotiza no compra , el que compra no recibe y el que recibe no almacena.Grupo humano que apoye para la ejecucin de la obra.8. OBJETIVOS, ENFOQUE Y DETALLE.Objetivos: se debe vigilar y controlar la ejecucin de obras.1. Vigilar el estricto cumplimiento del Contrato: es lo primero que recibo como fiscalizador , no se puede cambiar nada de lo que se estipula en el contrato.2. Detectar oportunamente los errores: aspecto jurdico / econmico / tcnico , revisin de planos , documentos, contrato debe introducir clausula infamatoria. 3. Supervisin de procesos: revisin de procesos durante toda la obra, enviar reclamos. Administrativos, financieros y jurdicos 4. Recomendar Soluciones tcnicas oportunas: arreglar problemas e inconvenientes a tiempo (acta de inicio), sugerir soluciones de pequeos inconvenientes, clausula modificatoria. 5. Calificacin; evalu al equipo del contratista y emito un informe, personal talento humano. Notificar y hacer las respectivas recomendaciones.6. Informacin estadstica: Manejar rendimiento y flujo de caja. Rendicin de cuentas mensuales financieras / manejo sistmico de los documentos/ 7. Informacin oportuna a las autoridades: informe mensual (planillas) / permite que la obra marche de manera correcta .

9. DEBERES DE LA FISCALIZACIN, ENFOQUE, IMPORTANCIA Y JERARQUA.El fiscalizador es el responsable de la ejecucin de la obra coordinando actividades con el contratista. Es el responsable de forma directa por la correcta ejecucin de la obra sus deberes son obligaciones a seguir haciendo cumplir los parmetros del contrato. Adems de cmo autoridad poder suspender o reanudar la obra, dependiendo de las circunstancias, acogindose a ciertos lineamientos apegados a la ley. Visita al sitio (orden de inicio) Documento firmado por el contratista y fiscalizador donde consta el conocimiento del sitio y todo para comenzar la obra. (Normativa, Realidad, Elaboracin de informe ) Revisin de parmetros contratados (Desalojo) Relacin a rubros, comparecientes , monto, inicio-fin-contrato, sanciones. Que los parmetros sean correctos Revisin de planos de construccin, Revisar planos al llegar al sitio, planos topogrficos actual y modificaciones , verificar punto referencial(fuera del terreno) Evaluacin de los programas, Informe, documentacin de los programas, todas las actividades constantes en el presupuesto consten en el documento de programas. Evaluacin del cronograma, cruce de programa de actividades con las inversiones (informes) Sugerir modificaciones, sugerir cambios al cronograma , ejecucin de obra.(Antecedentes, objeto de informe, recomendaciones y modificaciones oportunas) Comprobar cantidades, Adoptar un sistema para comprobacin de volmenes de obra , material fotogrfico y justificar cambios. Comprobacin de calidad, cumplir con las especificaciones materiales y elementos. Examinar materiales, no especificar la marca del material Resolver dudas en planos, especificaciones, mtodos y tcnicas oportunamente Informes peridicos, autoridad debe estar informada

10. AUTORIDAD DE LA FISCALIZACIN ENFOQUE , IMPORTANCIA Y JERARQUIALa autoridad del fiscalizador lleva a cabo muchas tareas como informar siempre a la autoridad (jefes) sin pedir autorizacin debe hacerlo, si se atrasa en contratista con un 5% no existe problema si se iguala el siguiente mes sino es as emito un informe , si existe dificultad en una rea que no se tenga conocimientos se debe buscar a un tcnico que sepa , se debe estar al tanto de los materiales , su condicin, se debe hacer con responsabilidad , orden y tica la fiscalizacin. Calidad y aceptabilidad de los materiales, factura ver si sirve o no el material Calidad y aceptabilidad de los trabajos, asesoramiento, sustentabilidad de pruebas, especificaciones Ritmo y avance de obra firmas eh informes a autoridades

11. ARCHIVO DE LA FISCALIZACIN.Su importancia es para organizar los documentos, dando como resultado un trabajo eficiente. La fiscalizacin debe tener un nivel tcnico muy alto en el rea que vaya a desarrollar la fiscalizacin.Archivo de registro: importantes a seguir su procedimiento- planos iniciales de obra (aprobados)Comentarios y justificaciones- libro de obra ( Fechas , empastado como dicta la ley)- Avance financiero (programas de inversiones y sustento)- Grficos de avance programada ideal , tolerancia y real (ejecutada)- certificaciones legales (ambiente/certificacin/bomberos/EEQ/gas centralizado)- pagos realizados - Entregas- Certificacin de control de calidad - Informe Parcial y final

Existen varios documentos que el fiscalizador debe llevar con carcter de registro: Planos de Construccin. Libro de Obra. Certificados Legales: Certificaciones de Control de Calidad. Cambios a Realizar. Pagos / Entregas. De Medio Ambiente De cuerpo de Bomberos De sistema de gas

Todos estos documentos mencionados son el respaldo del fiscalizador para el momento donde la auditoria vaya hacer el respectivo control de obra.

Pgina 6