finanzas 4

11
Esta investigación es conveniente para el Concejo Provincial de Trujillo, pues le permitirá realizar un adecuado manejo de los residuos sólidos urbanos partiendo de una Gestión Ambiental para el distrito de Trujillo a) Relevancia Social La importancia de esta investigación para la sociedad radica en que permitirá minimizar el volumen de residuos sólidos y los más beneficiados con los resultados de la misma son todos los vecinos del distrito de Trujillo ya que les mejorará su nivel de vida y de su medio ambiente. Así mismo, una de sus proyecciones es propiciar un cambio cultural y conductual hacia la conservación del medio ambiente. b) Implicaciones Prácticas La investigación ayudará a resolver problemas prácticos de manejo de los residuos sólidos y su disposición final, lo cual tendrá implicaciones trascendentales para mejorar los niveles de vida de la comunidad trujillana y de su medio ambiente. c) Utilidad Metodológica La presente investigación servirá como guía metodológica para la implantación del Sistema de Gestión Ambiental en otras Municipalidades

description

finanzas 4

Transcript of finanzas 4

Page 1: finanzas 4

Esta investigación es conveniente para el Concejo Provincial de Trujillo, pues le

permitirá realizar un adecuado manejo de los residuos sólidos urbanos partiendo de una Gestión

Ambiental para el distrito de Trujillo

a) Relevancia Social

La importancia de esta investigación para la sociedad radica en que permitirá

minimizar el volumen de residuos sólidos y los más beneficiados con los resultados de la misma son

todos los vecinos del distrito de Trujillo ya que les mejorará su nivel de vida y de su medio ambiente.

Así mismo, una de sus proyecciones es propiciar un cambio cultural y conductual hacia la

conservación del medio ambiente.

b) Implicaciones Prácticas

La investigación ayudará a resolver problemas prácticos de manejo de los residuos

sólidos y su disposición final, lo cual tendrá implicaciones trascendentales para mejorar los niveles de

vida de la comunidad trujillana y de su medio ambiente.

c) Utilidad Metodológica

La presente investigación servirá como guía metodológica para la implantación del

Sistema de Gestión Ambiental en otras Municipalidades

1. PROBLEMA

¿Qué impacto tendrá la implementación de un plan de mejoramiento ambiental en el

control de los niveles de contaminación de residuos sólidos en el distrito de Trujillo?

2. HIPOTESIS

En este tipo de investigación, por razones obvias, no se acostumbra plantear hipótesis.

3. OBJETIVOS

Page 2: finanzas 4

a) Objetivo General

Desarrollar un Plan de Mejoramiento Ambiental para reducir los niveles de

contaminación de residuos sólidos urbanos en el distrito de Trujillo

b) Objetivos Específicos

Analizar y clasificar los diferentes tipos de residuos sólidos generados por

la comunidad, estimándose su calidad y cantidad.

Fomentar la minimización de los residuos sólidos, mediante la reducción, el

rechazo y el reciclamiento de los residuos sólidos urbanos

Propiciar el cambio cultural y conductual hacia el manejo de los residuos

sólidos.

4. METODOLOGIA DE TRABAJO

4.1. MATERIAL DE ESTUDIO

a) Sujeto de estudio

El sujeto de estudio (unidad de análisis) viene a ser: familias.

b) Población

La población estará constituida por todas las familias residentes en el distrito

de Trujillo.

c) Muestra

La muestra del presente estudio incluirá a un grupo de familias que

pertenecen a la población definida en el párrafo anterior, para determinar su tamaño se aplicará un

muestreo probabilístico aleatorio estratificado y para seleccionar a cada uno de los elementos de

dicha muestra se utilizará un programa de números aleatorios.

4.2. METODOLOGIA DE INVESTIGACION

1

Page 3: finanzas 4

La presente es una investigación aplicada que utiliza un diseño no experimental. Por

otro lado, el tipo de investigación es prospectiva, por que tiene una visión futurista, ya que trata de

resolver problemas futuros a consecuencia del mal manejo del medio ambiente, a través de un

conjunto de etapas o fases que se inician en el presente. Busca modificar la conducta del sujeto de

estudio (familias) a través de un plan de mejoramiento

4.3. TECNICAS

Cuadro 7. Técnicas de recopilación de datos.

FASE DE ESTUDIO FUENTES DE

INFORMACION

TECNICAS DE

RECOPILACION DE DATOS

1. Aspectos generales de Gestión

Ambiental

Información del MP,

bibliografía, Internet

Entrevistas, recolección de datos

Cuadro 7. Continuación.

FASE DE ESTUDIO FUENTES DE

INFORMACION

TECNICAS DE

RECOPILACION DE DATOS

2. Generalidades de residuos

sólidos urbanos

Información del MPT,

Gerencia Regional de

RR.NN. y Gestión

Medioambiental, Internet

Observación directa, análisis de

documentos

3. Evaluación inicial del sistema de

recolección de residuos sólidos

urbanos

Información de MPT,

resultados fase 2

Observación directa, estadísticas,

análisis y síntesis de información

4. Propuesta de sistema de gestión

ambiental (política ambiental,

planificación, implementación,

verificación, acciones correctivas

y revisión por parte de la

administración). Alcances de

gestión ambiental para la

minimización de residuos

Norma ISO 14001,

Bibliografía, Internet,

resultados de fases

anteriores

Opiniones de expertos en gestión

ambiental. Análisis y síntesis de

información

5. Conclusiones y recomendaciones Resultados de fases Análisis de información

2

Page 4: finanzas 4

anteriores procesada

4.4. PROCEDIMIENTO

Para someter al área de entorno del Concejo Provincial de Trujillo a un plan de

mejoramiento ambiental proponemos las siguientes actividades:

(1) Establecimiento de objetivos: Se señalarán los objetivos de la investigación y

los sucesos históricos que motivaron a desarrollar el estudio.

(2) Descripción de los antecedentes: se presentarán los conocimientos aceptados

por la comunidad científica, así como los resultados de otros trabajos de

investigación que están relacionados con el tema.

(3) Subsistema “realidad problemática”: Se describirá la realidad empírica, se

seleccionará el sujeto de estudio, se analizará el sistema y las obstrucciones,

se elaborarán escenarios y se describirá la realidad problemática.

(4) Subsistema “planeación de fines”: se realizará el análisis del entorno, se

describirá la visión y misión del sujeto de estudio, de identificará el estado

futuro deseado, se definirán los objetivos de desarrollo y se definirá el objeto

de estudio; es decir, mediante el empleo del paradigma cibernético se

elaborará el constructo que define y representa al objeto de estudio

(5) Subsistema “diagnóstico”: se describirá la situación actual y se identificarán

los problemas.

(6) Subsistema “planeación de medios”: se identificarán los medios y se

describirán las actividades del plan operativo.

(7) Subsistema “evaluación de medios”: se evaluará el medio ambiente mediante

pruebas físicas (como la determinación de la producción de los residuos

sólidos urbanos o RSU por habitante, o la producción per cápita o PPC) y se

representará al sujeto de estudio mediante modelos de toma de decisiones.

(8) Subsistema “planeación de recursos”: se determinarán los suministros y el

personal necesarios, y con el empleo del modelo financiero corporativo se

evaluarán las consecuencias financieras de las decisiones que se tomen.

3

Page 5: finanzas 4

(9) Subsistema “implementación y control”: se determinarán las características y

los tiempos de cada actividad, se programarán las actividades y se controlará

el plan a través de la estimación de la eficiencia.

5. RESULTADOS O PRODUCTOS/ACTIVIDADES

Como consecuencia de la ejecución de las actividades propuestas se espera lograr los

siguientes productos concretos:

Clasificación de los diferentes tipos de residuos sólidos generados por la comunidad

trujillana.

Reducción, rechazo y reciclamiento de los residuos sólidos urbanos.

Desarrollo de un cambio cultural hacia el manejo apropiado de los residuos sólidos.

6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Establecimiento de objetivos

Descripción de los antecedentes

Subsistema “realidad problemática”

Subsistema “planeación de fines”

Subsistema “diagnóstico”

Subsistema “planeación de medios”

Subsistema “evaluación de medios”

Subsistema “planeación de recursos”

Subsistema “implementación y control”

7. IMPACTOS PREVISTOS O CONTRIBUCION

Como efecto de la aplicación de los resultados de la investigación se espera obtener:

Reducir los impactos ambientales negativos generados por la contaminación de

residuos sólidos.

4

Page 6: finanzas 4

Concientizar a todos los ciudadanos de la importancia de proteger el ambiente en

que vivimos contra la contaminación.

8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Azqueta, D. 1994. Valoración Económica de la Calidad Ambiental. Edit. McGraw-Hill.

2. Barrantes R., Pascó- Font A., Pulgar-Vidal M. , y Suarez de Freitas G. (2000), Propuesta

Ambiental: Acciones para un Desarrollo Sostenible en el Perú. CIES.

3. Bocanegra, C. 2000. Impactos e Indicadores Ambientales en la ciudad de Trujillo. Edt. Nuevo

Norte. Trujillo - Perú.

4. Cropper, M. 1999. Nuevos Enfoques en la Metodología de Evaluación de Impacto Ambiental en

Economía del Medio Ambiente en América Latina. Ediciones Universidad Católica de Chile.

5. Fernández Athó, Manuel. 2000. Manejo de residuos sólidos en el Hospital Regional Docente de

Trujillo. Tesis para obtener el título de Biólogo Pesquero. Facultad de Ciencias Biológicas.

Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo - Perú.

6. Fisher, A., Krutilla, J., Cicchetti. 1985. La economía de la preservación ambiental: Un análisis

teórico y empírico.

7. Herrera Silva, Li Gaviria, Martinez Vargas. 1993. Rediseño del sistema de recolección de

residuos sólidos en la provincia de Trujillo. Tesis para obtener el titulo de Ingeniero Industrial.

Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo.

8. La Riva Alvarado, Luis y Zumarán Piscoya. 1998. Programa de desarrollo del sistema de

limpieza pública del distrito de El Porvenir. Tesis para obtener el titulo de Ingeniero Industrial.

Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo – Perú.

9. Martínez A., Joan y Roca J., Jordi. 2000. Economía Ecológica y Política Ambiental. Fondo de

Cultura Económica. México.

10. Nuñez Torres y Vinatea Campos. 2003. Influencia de los factores socioeconómicos en la

producción per cápita de residuos sólidos urbanos en la ciudad de Trujillo. Tesis para obtener el

título de Licenciado en Administración. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad

Particular Antenor Orrego. Trujillo – Perú.

11. Ochoa Saavedra, Jaime. 2002. Ordenamiento ambiental de los desechos sólidos municipales

dispuestos en el relleno sanitario de Trujillo. Tesis para optar el grado de Maestro en Ciencias.

Mención en Gestión Ambiental. Escuela de Postgrado. Universidad Nacional de Trujillo.

Trujillo - Perú.

12. OPS. 1996. El manejo de residuos sólidos municipales en América Latina y el Caribe. Serie N°

15. Washington.

5

Page 7: finanzas 4

13. Riofrío, G., Olivera, R. y Callirgos, J. 1994. ¿Basura o desecho? El destino de lo que botamos en

Lima. Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo. Lima.

14. Rodríguez Lacherre, Manuel. 1999. Gestión ambiental en el sistema de recolección de

deshechos sólidos urbanos en la ciudad de Trujillo. Tesis para optar el grado de Maestro en

Ciencias. Mención en Gestión Ambiental. Escuela de Postgrado. Universidad Nacional de

Trujillo. Trujillo – Perú.

15. Zulueta Santillana, Anhelí. 1999. Economía ambiental y residuos sólidos. Tesis para obtener el

título de Economista. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Trujillo.

Trujillo – Perú.

DIRECCIONES ELECTRONICAS

16. http://www.munitrujillo.gob.pe/

17. http://www.lamolina.edu.pe/ciencias/ecologia/revista16.htm

6