FINANCIERA APLICACIÓN A UN CASO REAL DÍA S Atauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1145/1/TFG-Escudero...

42
UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas Trabajo Fin de Grado PLANIFICACIÓN FINANCIERA. APLICACIÓN A UN CASO REAL: DÍA, S.A Alumno: Carmen María Escudero del Ángel Julio, 2014

Transcript of FINANCIERA APLICACIÓN A UN CASO REAL DÍA S Atauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1145/1/TFG-Escudero...

1

UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas

Trabajo Fin de Grado

PLANIFICACIÓN

FINANCIERA. APLICACIÓN A

UN CASO REAL: DÍA, S.A

Alumno: Carmen María Escudero del Ángel

Julio, 2014

2

INDICE

1. Introducción……………………………………………………………………………4

Abstract……………………………………………………………………..………….5

2. Descripción general de la empresa…………………………………………………….6

2.1.Análisis de la empresa……………………………………………………………...6

2.2.Sector en el que opera……………………………………………………………...8

2.3.Competencia………………………………………………………………………..8

2.4.Poder de mercado…………………………………………………………………..9

2.5.Grado de internacionalización/diversificación de DIA…………………………...10

2.6.Análisis DAFO……………………………………………………………………11

3. Descripción económico financiera de DIA………………………………………...…13

3.1.Ratio de Tesorería………………………………………………………………...13

3.2.Ratio de Solvencia………………………………………………………………..14

3.3.Ratio de Garantía…………………………………………………………………14

3.4.Ratio de Firmeza………………………………………………………………….15

3.5.Ratio de Disponibilidad………………………………………………………..…16

3.6.Ratio de Endeudamiento……………………………………………………….…16

3.7.Ratio de % de Endeudamiento……………………………………………………17

3.8. Rentabilidad Económica…………………………………………………………17

3.9. Rentabilidad Financiera…………………………………………………………18

3.10. Fondo de Maniobra…………………………………………………………....19

3.11. Comparación con sus competidores directos…………………………………20

4. Previsión sobre la evolución futura de DIA…………………………………………..22

4.1.Previsión sobre la evolución del volumen de las ventas………………………….22

4.2.Previsión sobre el crecimiento de DIA…………………………………………...30

5. Planificación financiera……………………………………………………………….32

5.1.Balances Previsionales……………………………………………………………32

5.2.Cuadro de Necesidades Netas del Fondo de Rotación……………………………34

5.3.Cuenta de Resultados……………………………………………………………..35

5.4.Presupuesto de capital…………………………………………………………….37

6. Conclusiones………………………………………………………………………….39

3

7. Anexos………………………………………………………………………………..40

8. Bibliografía…………………………………………………………………………...42

4

1. INTRODUCCIÓN.

Este Trabajo Fin de Grado explica el análisis sobre la planificación financiera

aplicada a un caso real, la empresa Distribuidora Internacional de Alimentación S.A.

Primero, se describirán aspectos de la empresa como: los productos vendidos y

servicios prestados, clientes, proveedores, sus competidores más directos en el sector

de la distribución y la cuota de mercado en el mercado español. Además, se incluirán

el grado de internacionalización y un análisis DAFO.

A continuación, en el apartado 3 se realiza una descripción económico-

financiera de DIA, mediante la elaboración de ratios y su posterior interpretación de

los resultados. Además, se incluirá una comparación de los ratios con algunos de sus

competidores más directos.

Posteriormente, en el apartado 4 se establecen hipótesis sobre la evolución

futura de la empresa como el incremento esperado de las ventas y su crecimiento. Para

ello, utilizaremos datos históricos (balances y cuentas de resultados), así como

información sobre las acciones que la empresa tomará en un futuro, la situación del

sector y del entorno macroeconómico.

Después, en el apartado 5 se elaborarán los estados financieros previsionales

para un horizonte temporal de tres años (periodo 2014-2016), además de la

presentación de una memoria explicativa de estos.

Para finalizar, se incluirán en el apartado 6 las conclusiones obtenidas del

estudio realizado aplicado a la empresa DIA.

5

Abstract

This end-of-degree project performs a Financial Planning applied to a real

case: The company choosen is “Distribuidora Internacional de Alimentación S.A.”,

henceforth DIA.

Firstly, I give a general overview of the company, describing several aspects as

products and services, direct competitors in their industry, as well as the degree of

internationalization and DAFO analysis.

Then, I perform an economic and financial analysis of DIA, which includes the

calculation of ratios and the interpretation of the results obtained. Furthermore, it is

included a comparison between the ratios of DIA and its direct competitors.

After this, I predict the future evolution of sales and growth of the company

based on historical information and future actions, the situation of the industry and the

situation of the economy.

In section 5, I have elaborated a financial planning for a time horizon of three

years and a memory of the results.

Finally, section 6 includes the conclusions of the study of company DIA, S.A.

6

2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EMPRESA.

2.1 . Análisis de la empresa.

Los orígenes de DIA se remontan a 1979 con la apertura de la primera tienda

DIA en Madrid. Con este establecimiento, la compañía presenta un concepto

totalmente novedoso y desconocido hasta la fecha en España: el formato "descuento".

Desde sus orígenes hasta el día de hoy han ocurrido diversos acontecimientos que han

marcado la historia de esta cadena de supermercados, como por ejemplo su

introducción en bolsa en Julio de 2011, dónde posteriormente pasó a formar parte del

IBEX 35 en enero de 2012.

DIA es un grupo empresarial cuya actividad principal es el comercio al por

menor de productos de alimentación y de cualesquiera otros productos destinados al

consumo, a través de establecimientos, propios o en régimen de franquicia. La

Sociedad DIA World Trade, S.A. está ubicada en Ginebra, Suiza, y se dedica a prestar

servicios a los proveedores de las sociedades del Grupo DIA, mientras Finandia

E.F.C., S.A.U, es una entidad de crédito española que ofrece financiación a los clientes

de las tiendas DIA en España a través de la tarjeta “ClubDIA”.

Productos/servicios

El grupo DIA Cuenta con diferentes formatos de tienda como DIA Market, DIA

Maxi, DIA Fresh o Schlecker para poner a disposición del consumidor una amplia

gama de productos de calidad a los mejores precios

Cuenta para ello con 4.502 establecimientos de proximidad DIA Market, donde es

posible hacer la compra semanal y diaria con comodidad, en un horario prolongado y

sin incurrir en gastos de transporte. En línea con su firme apuesta por producto

perecedero, la compañía cuenta también con dos formatos especializados en este

segmento, DIA Fresh y Fresh by DIA, que sirven como banco de pruebas para avanzar

en el desarrollo y mejora de la oferta de frescos. Casi el 78% de las tiendas que opera

el Grupo DIA se encuentran en zonas urbanas o rurales.

En su búsqueda de la satisfacción del cliente en cada acto de compra, DIA

también ofrece un formato de establecimientos diferente, idóneo para realizar compras

más espaciadas y de mayor volumen: las tiendas DIA Maxi. Estos supermercados,

1.611 en total, están ubicados en zonas suburbanas y dotados de aparcamiento propio.

7

En el mercado portugués, DIA opera bajo la enseña Minipreço. Se trata de un

formato similar al de DIA Market en el concepto de proximidad y DIA Maxi para las

zonas del extrarradio urbano.

Además, en 2013 cuenta con un nuevo concepto de tienda con el que pretende

ser el referente en proximidad en la gama de cosmética, cuidado personal y del hogar,

comida para mascotas y productos de alimentación y cuidado infantil al mejor precio

denominado Clarel.

Finalmente destacar que DIA cuenta con 7.500 referencias de productos en sus

marcas propias. Es un surtido, por tanto, internacional presente en seis países y que

cubre las necesidades de una amplia clientela de diferentes gustos y sensibilidades.

La compañía dispone de un nutrido portfolio de marcas que le permiten ser

reconocida como una verdadera especialista en un amplio número de categorías,

ofreciendo a sus consumidores la oferta más completa al mejor precio.

Además de la marca DIA, la compañía cuenta con la enseña Bonté, especializada

en productos para la higiene y el cuidado personal, Basic Cosmetics, centrada en el

segmento del maquillaje y la cosmética, BabySmile, dedicada al mundo del bebé o

AS, relacionada con la alimentación animal.

Clientes

DIA cuenta con más de 45 millones de clientes en todo el mundo, manteniendo

una relación estrecha y duradera con estos, lo que le permite al grupo identificar sus

necesidades y acomodar establecimientos, productos y descuentos a sus expectativas.

Prueba de ello es la adaptación de DIA a los nuevos hábitos de sus clientes:

control del gasto, rapidez y preocupación por el entorno.

Además, DIA brinda a sus clientes la posibilidad de llenar una cesta de la compra

con productos de calidad a precios competitivos sin salir del barrio en sus

establecimientos.

Proveedores

DIA trabaja en colaboración con sus proveedores para hacer realidad una oferta de

calidad a precios bajos, en la que cobran cada vez mayor importancia los productos de

sus marcas propias y los perecederos. Para alcanzar y mantener este objetivo, la

compañía apuesta por una cadena de valor eficiente y sostenible, en la que predominan

los proveedores locales (de los 4.816 proveedores con los que trabaja la compañía, un

83,5% son empresas locales que surten directamente a alguna de las divisiones

8

nacionales de DIA en un intento de contribuir al desarrollo económico de las regiones

donde está presente) seleccionados con criterios de calidad y seguridad.

Además, la compañía mantiene una relación de confianza mutua con sus

proveedores, en la convicción de que una mayor sintonía se traduce en mayor

beneficio para ambas partes y en la mejora del producto final. Para ello, dispone de

tres webs de uso exclusivo para sus proveedores en la que se comparte información

financiera, comercial y logística, clave para la gestión y desarrollo del negocio,

ayudando a ahorrar tiempo, agilizar y hacer más eficiente el trabajo de ambas partes.

2.2 . Sector en el que opera.

La Distribuidora Internacional de Alimentación, S.A, comúnmente conocida

como DIA, es una de las compañías líderes en alimentación a nivel mundial. Tiene

presencia en siete países como España, Portugal, Argentina, Brasil, Turquía y China.

Esta compañía cuenta con 7.328 tiendas repartidas por todo el mundo, siendo 4.337

tiendas propias y 2.991 en forma de franquicias. DIA genera más de 46.500 empleos,

estando más de 20.100 en franquicias. Además cuenta con más de 8.300 referencias de

marcas propias.

Finalmente decir que la actividad económica llevada a cabo por el grupo DIA

está clasificada como: Comercio al por menor en establecimientos no especializados,

con predominio en productos alimenticios, bebidas y tabaco, siendo su código CNAE

el 4711.

2.3 . Competencia.

Al situarnos en un sector tan concentrado donde se ofrece una gran variedad de

servicios tales como la alimentación, limpieza para el hogar, productos para mascotas

y cosmética, DIA posee un gran número de competidores entre los que destacan:

Mercadona, Eroski, Carrefour y pequeños supermercados de barrio. Así como

pequeñas tiendas de barrio caracterizadas por abrir 24 horas, ser tiendas de descuento

u ofrecer productos especializados.

Este formato de tiendas es un gran competidor entre las distribuidoras

alimentarias basadas en una estrategia de bajo precio y calidad. Al situarse estas en las

proximidades de las instalaciones DIA, podrían dañar los planes de crecimiento, ya

que serían una nueva atracción para el cliente como es el caso de los supermercados

SPAR. También hay que tener en cuenta como gran competidor aquellos

9

establecimientos que ofrecen un gran surtido de productos y amplitud horaria.

Finalmente destacar aquellos establecimientos muy especializados que ofertan una

gama reducida de productos pero con una alta calidad. Como por ejemplo panaderías,

pescaderías, fruterías, etc. Los cuales ofrecen una gama más amplia de esos productos

y con mayor calidad, lo que puede provocar que posibles clientes de DIA prefieran

realizar sus compras en distintos establecimientos que ofrecen mayor especialización.

2.4 . Poder de mercado.

Según el periódico digital “Expasion.com, 10 de Marzo de 2014” DIA junto

con Mercadona y Lidl son las únicas cadenas enfocadas al bajo precio que ganaron

cuota de mercado en 2013 en el mercado español, mientras que el resto de los

operadores en líneas generales logró mantener sus cifras, según el informe

“Worldpanel Distribución 2014” de Kantar Worldpanel.

Estos establecimientos aumentaron su cuota de mercado del 32,3 % en 2012 al

34 % el año pasado, aventajando así en tres puntos a las tiendas de especialistas y

colmados, que se situaron en el 30,7%. Mientras que el resto de supermercados y el

canal de hipermercados mantuvo su peso en torno al 21% y 14%, respectivamente.

DIA se hizo con el segundo puesto en 2013 con una cuota de mercado del

7,8% respecto al 7,7% que obtuvo en 2012, en comparación a Mercadona que ocupó la

primera posición de mercado por cuota con un 22,3% en 2013.

Según Kantar, los tres principales motivos de elección de compra para realizar

las adquisiciones habituales siguen siendo la relación calidad/precio (para un 74% de

los compradores), la proximidad (71%) y la calidad de los productos (58%). Por estos

motivos se explicaría porque DIA ha experimentado un crecimiento relevante durante

2013 en comparación a otras cadenas de gran distribución.

En el gráfico 1 se puede observar la cuota de mercado del sector de la

distribución en España en el año 2013:

10

Fuente: Elaboración propia. Informe de Kantar Worldpanel

2.5 . Grado de internacionalización/diversificación de DIA.

Según el portal web “Mundo Spanish, 20 de Marzo de 2014”, la Distribuidora

Internacional de Alimentación, es la única cadena de supermercados española con

presencia en el extranjero, así como la única que cotiza en Bolsa. Como se ha

mencionado en los apartados anteriores el Grupo DIA cuenta con 6.997 tiendas en

España, Argentina, Brasil, Portugal, Francia y Portugal, aunque en el 2013 llegó a un

acuerdo con una empresa turca para vender el 100% de su negocio en este país.

Desde que en 1979 abriera su primera tienda en la calle madrileña de

Valderrodrigo mucho ha cambiado la marca española que ahora es una multinacional.

En su haber posee la implantación en España del concepto del descuento y un modelo

de negocio basado en productos de buena calidad a bajo coste. Con su primera tienda

en Portugal en 1993 se introduce en el mercado internacional, aunque lo que deparó

un verdadero crecimiento de la firma fue la compra de las tiendas de la alemana Plus

Supermercados, un total de 251.

Actualmente se encuentra en proceso de expansión en un mercado con tantas

posibilidades como China. En él ha introducido la tarjeta de fidelización Club DIA,

con la que pretende captar más clientes a través de los descuentos y así poder seguir

expandiéndose en un país donde cuenta ya con más de 400 tiendas. También está

presenta la reciente incorporación al grupo DIA de la cadena alemana Schlecker,

centrada en productos de hogar, belleza y salud. Este golpe de timón significó la

22,3%

7,8%

1,5%

7,7%

3%

2,9% 1,3% 3,30% MERCADONA

DIA

EROSKI

CARREFOUR

LIDL

ALCAMPO

CAPRABO

OTROS

Gráfico 1: Cuota de mercado en el sector de la distribución en España

11

entrada de la compañía en un negocio adyacente al suyo originario, pero en definitiva

nuevo.

2.6 Análisis DAFO.

Oportunidades

- Ante situaciones de crisis, DIA se preocupa por la renta de los consumidores

realizando ofertas en sus productos básicos. Además, tiene en cuenta los

cambios en los estilos de vida, adaptando sus productos a las exigencias de los

consumidores. De esta manera capta a nuevos clientes y mantiene a los

actuales.

- Una gran oportunidad para el Grupo es el crecimiento positivo de países donde

opera como es el caso de China. Esto supone para la empresa un aumento de

las ventas, así como del beneficio y del crecimiento de la empresa.

Amenazas

- Una gran amenaza para el grupo DIA es la apertura de nuevos supermercados

con una amplia y variada oferta de productos frescos o especializados en su

zona de influencia, ya que esto provocaría la pérdida de clientes e incluso de

nuevos clientes.

- También se debe tener en cuenta la política fiscal en lo que se refiere a la

subida de impuestos, influyendo de forma más directa la subida del IVA.

Debilidades

- Una de las debilidades más destacada es el reparto a domicilio. Sus clientes no

disponen de un servicio de reparto a domicilio, por lo que los clientes al no

poder realizar su compra se dispondrán a ir a otros supermercados que si les

ofrezcan dicho servicio.

- Otra debilidad es que no ofrece un servicio especializado a clientes como

hoteles o restaurantes, los cuales necesitan un servicio especializado diferente

al de los clientes normales que el grupo DIA tiene. Por tanto, está perdiendo un

segmento de clientes bastante bueno.

12

Fortalezas

- Una de las fortalezas es el gran número de locales y la proximidad de estos al

hogar de sus clientes, por lo que no es necesario realizar largos trayectos para

acceder a dicho servicio.

- Gracias a la internacionalización del grupo DIA, este posee fortalezas como la

diversificación del riesgo, ya que no depende de un solo mercado para vender

sus productos. Además de captar las mejores oportunidades de crecimiento que

les brindan las economías emergentes.

- También está presente su cotización en bolsa, lo que le permite diversificar y

abaratar los costes de sus fuentes de financiación, o por ejemplo en cuanto a la

imagen de la empresa, cabe destacar que cotizar en bolsa le aporta una imagen

de empresa importante a la cual se le hace publicidad en todos los medios que

informen sobre las cotizaciones bursátiles.

13

3. DESCRIPCION ECONOMICO-FINANCIERA DE LA EMPRESA.

Con este análisis se pretende realizar una aproximación a la evaluación de la

situación económica-financiera de la Distribuidora Internacional de Alimentación S.A.

Para ello, se estudiará si gozan de cierta autonomía e independencia financiera, si

pueden atender a las deudas contraídas y si posee una adecuada proporción entre

recursos propios y recursos ajenos.

Para realizar dicho análisis se han calculado una serie de ratios durante el

periodo comprendido entre 2010 y 2013 que reflejarán la situación financiera de la

empresa objeto de estudio, con lo que se conseguirá ver si existe un correcto equilibrio

económico-financiero.

3.1. Ratio de tesorería

Este ratio trata de medir la capacidad de una empresa para hacer frente a sus

deudas a corto plazo con sus activos disponibles a corto plazo. Por tanto establece una

relación entre el activo financiero y el exigible a corto plazo, calculándose mediante la

siguiente expresión matemática:

Este ratio es considerado el más representativo de la situación financiera de una

empresa, debiendo situarse el valor de este ratio próximo a la unidad.

2013 2012 2011 2010

Tesorería 0,81 0,87 0,81 0,75

Como se puede observar en la tabla anterior el valor de este ratio en 2013 está

muy cerca de la unidad, siendo su valor de 0,81 por lo que no existen peligro de

tensiones de tesorería, al igual que el resto de años dónde el valor es bastante positivo

e incluso ha ido mejorando con los años pasando de 0,75 en 2010 a los 0,81 de 2013

ya comentados.

14

3.2. Ratio de Solvencia.

El ratio de solvencia mide la capacidad de una empresa de hacer frente al pago de

sus deudas a corto plazo. Es decir, determina si tiene activos para hacer frente a esos

pagos. Por tanto, la relación que existe entre el activo corriente y el pasivo corriente es

lo que denominamos solvencia. La cual se calcula de la siguiente forma:

El ratio debe ser igual o superior a la unidad porque es necesario que la empresa

tenga un fondo de maniobra positivo, es decir, que el activo corriente sea superior al

pasivo corriente (deudas).

2013 2012 2011 2010

Solvencia 0,58 0,64 0,59 0,55

Durante todo el periodo de estudio el ratio de solvencia está por debajo de la

unidad, estando el valor más próximo de dicho ratio a la unidad en el año 2012 con un

0,64. No obstante, esto no es ningún inconveniente, ya que muchas sociedades pueden

presentar un ratio inferior a uno, sin que la empresa presente problemas de solvencia.

Esto es debido a que su valor depende de la velocidad con que se realicen las cuentas a

cobrar y sean exigibles los saldos a pagar. Por ello, en empresas comerciales como es

el caso de DIA, su periodo medio de cobro suele ser muy pequeño y el periodo medio

de pago a proveedores es suficientemente amplio, por lo que la empresa no tendrá

problemas de solvencia.

Como se verá más adelante el fondo de maniobra durante el periodo 2010-

2013 será negativo al ser el valor del ratio de solvencia inferior a la unidad.

3.3. Ratio de Garantía o Solvencia total

El ratio de Garantía, también conocido como el ratio que mide la distancia a la

quiebra, representa la garantía que una sociedad ofrece a sus acreedores. Se obtiene

mediante la relación entre el activo total y las deudas exigibles totales, tanto a corto

(pasivo corriente) como a largo plazo (pasivo no corriente), es decir:

15

Su valor debe ser superior a la unidad, generalmente en torno a dos. Si el valor

está ligeramente por encima de la unidad significa que la sociedad está demasiado

vinculada a sus acreedores, con el peligro de acercarse a una situación de quiebra. Por

el contrario, si la empresa presenta un valor muy elevado posiblemente ésta no acude

al crédito o se beneficia poco de él.

2013 2012 2011 2010

Garantía 1,12 1,13 1,07 1,18

Como se puede ver DIA ofrece en 2013 (1,12) casi la misma garantía a los

acreedores, en comparación a 2010 (1,18) en lo que respecta al pago de las deudas

contraídas con los mismos por medio de la liquidación o venta de sus activos. Se

puede observar una tendencia creciente desde 2011 hasta 2013 en el ratio de garantía

de la empresa, que está comprendido entre 1,07 y 1,12 respectivamente, por lo que

dicha garantía ha ido mejorando lentamente.

3.4. Ratio de Firmeza o Consistencia.

Mediante este ratio se recoge el grado de seguridad que la sociedad ofrece

frente a sus acreedores a largo plazo, y se obtiene de la relación entre el activo no

corriente y el pasivo no corriente, esto es:

Un valor considerado como correcto para este ratio suele ser próximo dos.

2013 2012 2011 2010

Firmeza 2,49 2,53 2,16 5,26

Si compramos el valor de este ratio en 2013 respecto a 2010 podemos ver una

diferencia de 2,77 puntos. Aun así, este ratio está por encima de dos lo que refleja que

la empresa no va a presentar dificultades para hacer frente a la devolución de sus

deudas, ya que el activo no corriente supera bastante al pasivo no corriente.

16

3.5. Ratio de Disponibilidad.

Este ratio que mide la capacidad que tiene la empresa a través de su disponible

para hacer frente al exigible a corto plazo. Por tanto, relaciona la masa patrimonial del

activo más liquida de un balance con la masa patrimonial del pasivo exigible a corto

plazo:

Por lo general, un valor alrededor de 0,20 y 0,30 se considera aceptable aunque

dependerá de las características del sector en que se encuentra la empresa. Un

valor muy bajo es peligroso pues puede conllevar problemas en los pagos. Un

valor muy alto implica tener efectivo en exceso lo cual es también dañino para la

empresa pues se desaprovecha los recursos empleados.

2013 2012 2011 2010

Disponibilidad 0,24 0,31 0,26 0,26

Tras los datos arrojados en la tabla podemos concluir que el ratio de disponibilidad del

grupo DIA es bastante aceptable, ya que durante todo el periodo su valor está dentro del límite

mencionado anteriormente. Por tanto, este límite nos refleja una buena liquidez, con lo que la

empresa podrá hacer frente a sus deudas más exigentes.

3.6. Ratio de Endeudamiento.

Se denomina endeudamiento a la relación existente entre el pasivo exigible

(pasivo corriente y pasivo no corriente) y el patrimonio neto, es decir:

Normalmente este ratio debe ser inferior a la unidad, pues en caso contrario la

sociedad estaría en manos de acreedores, con el consiguiente riesgo que ello supone

para los accionistas.

2013 2012 2011 2010

Endeudamiento 17,47 22,74 32,25 7,14

17

Este ratio ha ido decreciendo conforme han pasado los años debido a un

incremento bastante significativo en su pasivo no corriente, llegando a 17,47 puntos en

2013. Sin embargo, su valor es muy elevado, lo que refleja un volumen elevado de

deudas y la pérdida de autonomía financiera frente a terceros. En 2011 presenta los

valores más altos y esto se explica ya que en dicho año el grupo DIA comienza

inversiones para la ampliación y mejora de sus establecimientos, además de la

diversificación en sus negocios como DIA Fresh o Schlecker, con el objeto de mejorar

su calidad de cara sus clientes.

Este valor ha ido decreciendo con los años gracias al aumento del patrimonio

neto.

3.7. Porcentaje de Endeudamiento.

Con dicho ratio nos resultará más fácil la interpretación del significado

porcentual del endeudamiento de la empresa, facilitando así su análisis. Para estudiar

dicho nivel de endeudamiento se debe establecer la relación porcentual entre el total

del pasivo exigible respecto al total del pasivo y patrimonio neto.

2013 2012 2011 2010

%Endeudamiento 94% 96% 97% 87%

Como se puede observar en la tabla dicho porcentaje ha llevado a cabo una

evolución creciente desde 2010 hasta 2011 en 10 puntos porcentuales provocado por la

inversión que el grupo DIA llevo a cabo en ese periodo ya comentada anteriormente.

No obstante a partir de 2011 este porcentaje ha ido disminuyendo lentamente llegando

a 94% en 2013.

3.8. Rentabilidad Económica.

La rentabilidad económica es la relación entre el beneficio antes de intereses e

impuestos (beneficio bruto) y el activo total. Se toma el BAII para evaluar el beneficio

generado por el activo independientemente de cómo se financia el mismo, y por tanto,

sin tener en cuenta los gastos financieros.

18

Cuanto más elevado sea este ratio, mejor, porque indicará que se obtiene más

productividad del activo.

2013 2012 2011 2010

Rentabilidad

Económica 8,50% 7,51% 5,37% 3,83%

La rentabilidad económica ha variado desde un 3,83% en 2010 hasta un 8,50%

en 2013. Desde 2010 su tendencia de crecimiento ha sido muy buena, con una

diferencia de 5 puntos porcentuales hasta 2013, esto refleja una mayor productividad

de los activos y por consiguiente más eficiencia para el grupo DIA.

3.9. Rentabilidad Financiera.

La rentabilidad financiera o de los fondos propios mide el rendimiento

obtenido por esos capitales propios, generalmente con independencia de la

distribución del resultado. La rentabilidad financiera puede considerarse así una

medida de rentabilidad más cercana a los accionistas o propietarios que la rentabilidad

económica, y de ahí que teóricamente, y según la opinión más extendida, sea el

indicador de rentabilidad que los directivos buscan maximizar en interés de los

propietarios. Se calcula como el cociente entre el Beneficio antes de impuestos (BAT)

y el Patrimonio Neto Total.

Además, una rentabilidad financiera insuficiente supone una limitación por dos

vías en el acceso a nuevos fondos propios.

2013 2012 2011 2010

Rentabilidad

Financiera 153,68% 173,15% 169,98% 29,53%

19

En 2013 el grupo DIA presenta una rentabilidad financiera de 153,68%, siendo

este un valor bastante positivo para la empresa ya que es elevado. Sin embargo, si lo

comparamos con años anteriores existe una diferencia bastante significativa de más de

140 puntos porcentuales con respecto al 2010. El año 2010 es el que ofrece una menor

rentabilidad de todo el periodo estudiado, siendo su valor de 29,53%.

3.10. Fondo de Maniobra.

El Fondo de Maniobra representa la diferencia existente entre el activo

corriente y el pasivo corriente de una empresa.

Activo Corriente – Pasivo Corriente

Si dicha cuantía es positiva, la empresa no va a tener problemas para hacer

frente a sus deudas con su Activo. Por el contrario, si el Fondo de Maniobra en

negativo la empresa puede tener problemas para hacer frente a sus deudas con su

activo, salvo que se trate de una empresa con Periodo Medio de Maduración

Financiero negativo.

En 2013 el grupo presenta un fondo de maniobra negativo de 800.716€, al

igual que el resto del periodo cuyos valores también son negativos. Esto no tiene por

qué ser un reflejo de problemas para la empresa, ya que en empresas comerciales el

periodo medio de las ventas suele ser muy pequeño y el periodo medio de pago de las

compras a proveedores es suficientemente amplio, dando lugar a esos valores

negativos del fondo de maniobra, los cuales no supondrán problema alguno.

Según un estudio realizado por dos profesoras de la Universidad de Almería,

“Impacto de la nueva normativa sobre plazos de pago en el sector de la distribución

minorista de alimentación en España”, DIA prácticamente cobra al contado, ya que

presenta un plazo de cobro a clientes muy bajo (9 días aproximadamente). El plazo de

crédito de proveedores es alrededor de los tres meses, manteniéndose constante a lo

largo del periodo de análisis. Estos datos le proporcionan una financiación de

proveedores que puede emplear en otros de sus activos.

2013 2012 2011 2010

Fondo de

Maniobra -800.716,00 € -799.744,00 € -851.001,00 € -782.779,00 €

20

3.11. Comparación con sus competidores más directos.

En este epígrafe se llevará a cabo una comparación del grupo DIA con sus

competidores más directos como son: Mercadona, LIDL y Carrefour. Para ello

estudiaremos la rentabilidad económica, financiera y el endeudamiento de estas

empresas de la distribución.

DIA

2013 2012 2011 2010

Rentabilidad Económica 8,50% 7,51% 5,37% 3,83%

Rentabilidad Financiera 153,68% 173,15% 169,98% 29,53%

Endeudamiento 94% 96% 97% 87%

Mercadona

2013 2012 2011 2010

Rentabilidad Económica 11,01% 11,31% 11,55% 11,14%

Rentabilidad Financiera 20,87% 23,52% 25,02% 24,99%

Endeudamiento 47,25% 51,94% 53,82% 55,43%

LIDL

2013 2012 2011 2010

Rentabilidad Económica 3,57% 1,20% 1,14% 1,15%

Rentabilidad Financiera 15,38% 5,77% 5,54% 5,76%

Endeudamiento 76,78% 79,20% 79,42% 80,08%

Carrefour

2013 2012 2011 2010

Rentabilidad Económica - -1,30% 3,34% 5,54%

Rentabilidad Financiera - -6,53% 18,18% 28,52%

Endeudamiento - 80,09% 81,65% 80,59% Fuente: Elaboración Propia a partir de datos del SABI

Si comparamos la rentabilidad económica entre DIA y Mercadona

podemos observar como los valores que arroja DIA son bastante más bajos que los de

su competidora, esta situación se traduce en una menor capacidad por parte del grupo

DIA para compensar su activo. Sin embargo, estos valores están muy por encima de

LIDL, superando por ejemplo en el año 2013 los 5 puntos porcentuales, siendo la

menor variación en 2010 que apenas supera los 3 puntos porcentuales. Para la red de

centros comerciales Carrefour no compararemos el año 2013, ya que la base de datos

SABI no dispone de dicha información para el periodo 2013. Para la rentabilidad

económica, en el año 2012 es dónde ambas empresas reflejan una mayor diferencia,

21

siendo está de más de 9 puntos porcentuales de DIA (7,51%) respecto Carrefour (-

1,30%).

En cuanto a la rentabilidad financiera, DIA presenta los valores más elevados

respecto a sus tres competidores. Por tanto es la que mejor ofrece una rentabilidad de

las inversiones de sus accionistas.

Finalmente, el porcentaje de endeudamiento de DIA es el más elevado aunque

sus valores se aproximan a sus competidores LIDL y Carrefour.

22

4. PREVISION DE LA EVOLUCION FUTURA DE DIA.

En este epígrafe se va a llevar a cabo la previsión sobre la evolución fututa de

DIA. Dicha previsión se va a realizar sobre el nivel de ventas, la estructura de costes,

el crecimiento de la empresa así como su financiación. Para ello se van a analizar

datos del pasado reciente de la empresa comprendido entre el periodo 2003-2013, así

como las posibles acciones que DIA tome en un futuro.

4.1. Previsión sobre la evolución futura del volumen de ventas.

Para predecir la evolución de las ventas futuras vamos a estudiar su evolución

pasada como se ha mencionado anteriormente y así poder hacer las estimaciones

previas.

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos SABI

Como se puede observar en el gráfico 2, la evolución de las ventas en el

periodo estudiado ha sido creciente. Donde más se ha notado ese crecimiento ha sido

en el periodo comprendido entre 2010 hasta 2012. En el año 2013 las ventas sufrieron

un descenso de 279.990 mil EUR con respecto al año anterior. Sin embargo, este

crecimiento ha sido más lento con respecto a años atrás. En el gráfico 3 se puede ver

cómo han evolucionado las ventas en puntos porcentuales.

9.300.000

9.400.000

9.500.000

9.600.000

9.700.000

9.800.000

9.900.000

10.000.000

10.100.000

10.200.000

2013 2012 2011 2010

Gráfico 2: Evolucion del volumen de ventas

23

Una de las causas que quizás ha dado lugar a este lento crecimiento de las

ventas en el periodo 2010-2013 ha sido el complicado entorno macroeconómico de los

países de Europa y en mayor medida en Iberia, ya que en el resto de países dónde el

grupo opera presentan valores adecuados en los factores del entorno. Dicho entorno

está caracterizado por elevadas tasas de desempleo que dan lugar al descenso del

consumo interno que durante este periodo de tiempo no se preveía que fueran a

remitir. Además esta crisis que afecta a los países de Europa no hace más que añadir

incertidumbre y presión al consumo. Otro factor que afecta a dichas ventas es el

Producto Interior Bruto (PIB), que al igual que la tasa de paro analizaremos a

continuación para poder ver cuál es su efecto en las ventas. Todo esto se tradujo en un

cambio en el comportamiento de compra de sus clientes evidenciando una comprad e

productos más baratos. En Francia, la evolución de las ventas se vio afectada por la

alta competitividad del sector de la distribución. Sin embargo en los países emergentes

las ventas fueron muy positivas a causa de la inflación característica de estos países.

Durante el periodo de crisis, la evolución del negocio en DIA Iberia ha estado

marcada por el crecimiento sostenido de las ventas, lo que ha contribuido a

incrementar la facturación. La evolución de España fue mejor que la de Portugal a

pesar del fuerte deterioro del escenario económico del país. Mientras que en los países

emergentes las ventas continuaron aumentando.

Según el presidente del grupo DIA, 2009 fue un año difícil, que en el sector de

la distribución se ha traducido en una fuerte deflación de los alimentos y en una

contención del consumo. En este año ganaron cuota de mercado, incrementando los

-2,77%

3,53%

2,00% 2,04%

Gráfico 3: Variación del volumen de ventas

24

volúmenes vendidos por tienda, y esto les permitió mantener una facturación estable

con respecto a 2008.

En 2011, el crecimiento de las ventas en España se explicaba gracias al

incremento de la superficie comparable y la expansión meditada de la red de tiendas.

En Portugal, las ventas se mantuvieron estables con una reducción de tan sólo el 0,5%

en relación al año anterior.

Gracias a la evolución de la tiendas en Argentina, en línea con el resto de

países, adaptando los nuevos criterios de la compañía y las necesidades del

consumidor, mejorando las dimensiones de las salas de venta y la capacidad de

exhibición del frío. En este sentido, la apuesta por los productos frescos y el

perecedero ha tenido una gran acogida entre los clientes, siendo Argentina el país de

entre los que está presente la compañía donde más han aumentado las ventas.

Durante 2011 todos los parámetros relacionados con el mercado brasileño han

computado al alza. Las ventas han continuado en aumento, con un crecimiento del

16,7% en relación al ejercicio pasado, representando ya el 12,1% de la facturación

global del grupo.

El buen momento por el que atraviesa la economía turca en 2011 y las buenas

perspectivas a medio-largo plazo, sitúan este país como una de las grandes apuestas de

DIA. De esta forma se ha incrementado la facturación un 26,4% en relación al año

anterior, representando ya el negocio en Turquía el 4,2% del total del grupo.

Desde que DIA se decidiera a dar sus primeros pasos en el mercado chino en

2003, el negocio de la compañía en aquél país no ha dejado de crecer. La facturación

ha tenido un comportamiento ascendente, en línea con el resto de países emergentes en

los que la compañía opera. Así, las ventas brutas bajo enseña han registrado un

crecimiento del 7,4%, hasta alcanzar los 207,3 millones de euros en 2011.

Durante el año 2012, la evolución del negocio en DIA Iberia ha vuelto a estar

marcada por el crecimiento sostenido de las ventas. La evolución de España fue

mejor que la de Portugal a pesar del fuerte deterioro del escenario económico del país.

Las ventas en los mercados emergentes tuvieron unos comportamientos

excelentes. Brasil obtuvo la cifra más destacada, un 23,1% más que el año anterior,

mientras que el mayor crecimiento comparativo lo logró Argentina al aumentar sus

ventas un 39,8%. En China el crecimiento fue del 9,6%, mientras que Turquía alcanzó

1,2%. Estas cifras confirman la tendencia de Brasil y Argentina como mercados con

crecimientos muy por encima de la media del sector.

25

El mercado francés experimentó una caída de ventas del 7,5% respecto al año

2011. A pesar de ello, el EBITDA (Resultado antes de Intereses e Impuestos) mejoró

un 5,7% gracias a las nuevas medidas de eficiencia implementadas y a la creciente

contribución de las tiendas franquiciadas, que ya representan en 29% de la red en

Francia.

DIA confirmó en 2013 la solidez de su negocio en la Península Ibérica. En un

entorno caracterizado por el estancamiento del consumo y la fuerte competencia en la

distribución, la compañía reforzó su posición en el mercado ampliando y

diversificando sus tiendas y consiguió, con ello, incrementar su facturación y elevar

sus márgenes. Las ventas brutas bajo enseña crecieron un 4,7%.

DIA mantiene una evolución especialmente dinámica en los tres países

emergentes donde opera: Argentina, Brasil y China. En estos mercados, la compañía

registra un crecimiento de las ventas brutas bajo enseña del 27,7%.

Argentina, es el país donde se registra un mayor crecimiento de las ventas bajo

enseña, con un 38,2%. Mientras que en Brasil, la facturación crece a un ritmo del

21,1%.

El negocio de DIA en China se concentra en Shanghái como se ha mencionado

anteriormente. En esta área, las ventas crecieron un 14,3%.

El mercado francés experimentó una evolución de la actividad similar a las de

2012. En un mercado altamente competitivo, las ventas brutas bajo enseña

disminuyeron un 10,9%.

Con todo lo comentado anteriormente podemos llegar a la conclusión que las

ventas en los países emergentes han sido mucho mejores en comparación con la zona

iberia y Francia, debido a factores que se comentarán a continuación.

Una vez analiza la evolución de las ventas llevaremos a cabo el estudio sobre la

evolución de los factores externos que afectan al crecimiento de las ventas como son la

tasa de desempleo y del PIB en los países donde el grupo DIA opera.

Según el periódico digital “Expansión.com, 9 de Abril de 2014”, el Fondo

Monetario Internacional (FMI) prevé que el Producto Interior Bruto (PIB) español no

logre superar la barrera del 1% en los próximos seis ejercicios (incluido el actual). De

esta forma, en 2019 (once años después del inicio de la crisis) España sólo crecerá un

1,3%, según los cálculos del organismo presidido por Christine Lagarde. Es decir, a

medio plazo, ni rastro de las tasas de crecimiento del 3%-4% que había en la etapa

previa a la recesión. Como punto positivo, hay que destacar que el Fondo ha mejorado

26

su previsión del PIB para este año 2014 hasta el 0,9%, desde el 0,6% que estimaba en

enero y lejos del 0,0% previsto el pasado verano.

En este contexto, las expectativas del mercado laboral tampoco son muy

alentadoras. La tasa de paro va a ir descendiendo desde el máximo registrado en 2013

en el 26,4%, pero sólo levemente. En 2019 el desempleo seguirá en niveles muy

preocupantes, llegando casi al 22%. Respecto a la creación de empleo, el organismo

sólo da cifras para hasta 2015, pero son menos optimistas que las que maneja el

Gobierno. El FMI espera que entre este año y el que viene se generen 111.000 puestos

de trabajo, una cifra bastante inferior a los 400.000 que pronostica el Ejecutivo de

Mariano Rajoy.

En los gráficos 4 y 5 se puede ver la evolución del PIB y la Tasa de paro en

España comentada anteriormente, la cual afectará a las ventas del grupo.

Fuente: Elaboración Propia. Datos FMI

Fuente: Elaboración Propia. Datos FMI

0,9% 1,0%

1,1% 1,2% 1,2%

1,3%

2014 2015 2016 2017 2018 2019

Gráfico 4: Evolución del PIB (Variacion en %)

25,50% 24,90%

24,20% 23,40%

22,60% 21,80%

2014 2015 2016 2017 2018 2019

Gráfico 5: Tasa de desempleo (Variación en %)

27

Además decir a favor de España la cual supone más del 40% de las ventas del

grupo DIA que la fuerte situación de debilidad del consumo español, puede favorecer

la posición competitiva de esta cadena de supermercados debido a sus bajos precios y

a su estrategia de tiendas de conveniencia especialmente importante en esta zona.

A continuación se estudiará la evolución del PIB en el resto de países dónde el

grupo DIA opera, dicha evolución futura se pueden ver en la tabla 1:

Tabla 1: PIB (Datos en %)

2014 2015 2016 2017 2018

FRANCIA 0,98 1,49 1,72 1,8 1,92

PORTUGAL 0,77 1,48 1,8 1,8 1,8

ARGENTINA 2,75 2,75 2,75 2,75 2,75

BRASIL 2,5 3,18 3,32 3,46 3,46

CHINA 7,25 7,03 7,01 6,97 6,96

TURQUÍA 3,47 4,33 4,4 4,47 4,47

Como se puede apreciar en los países emergentes la evolución es bastante

favorable exceptuando China que llevará a cabo un descenso su PIB pasando de un

7,25% en 2014 hasta un 6,96% en 2018. El PIB de Argentina permanecerá constante

durante el periodo estudiado sin sufrir variación alguna. Mientras que el PIB de

Turquía crece cada año en la misma proporción permaneciendo constante los dos

últimos años (2017 y 2018), pasando de un 3,47% en 2014 hasta el 4,47% en 2018. En

la economía brasileña ocurre la misma situación. Su PIB crece en cantidad constante

de 0,14 puntos porcentuales cada año, exceptuando el último año dónde permanecerá

constante en 3,46%.

El PIB de la economía portuguesa crecerá en más de 0,71 puntos porcentuales

de 2014 (0,77%) hasta 2015 (1,48%), sin embargo su crecimiento será más lento en el

próximo año, incluso permanecerá constante tres años seguidos como se puede

apreciar en la tabla 1.

Finalmente, el PIB de Francia llevará a cabo un crecimiento adecuado durante

el periodo estudiado, aunque a partir de 2016 su crecimiento será más lento que años

anteriores, llegando a alcanzar un PIB del 1,92%.

Por tanto, se puede concluir que según las previsiones del Fondo Monetario

Internacional (FMI) para el periodo 2014-2018, el PIB en estos países llevará a cabo

una mejora pero lenta en su crecimiento.

28

El segundo factor que afecta a las ventas es la Tasa de paro, cuya evolución en

los próximos cinco años se puede ver en la tabla 2:

Tabla 2: Tasa de paro (Datos en %)

2014 2015 2016 2017 2018

FRANCIA 11,13 10,94 10,52 10,16 9,98

PORTUGAL 17,71 17,3 16,75 16,2 15,61

ARGENTINA 7,4 7,41 7,42 7,43 7,41

BRASIL 6 6,5 6,5 6,5 6,5

CHINA 4,1 4,1 4,1 4,1 4,1

TURQUÍA 9,47 9,47 9,47 9,47 9,47

La Tasa de paro llevará a cabo un leve decrecimiento de esta, en países

donde las ventas han sido inferiores como Francia y Portugal. Por ejemplo en Francia

dicha tasa de paro pasará de un 11,13% en 2014 a un 9,98% en 2018, más de un 1% en

5 años. Mientras que en Portugal, su reducción será de 2% en 5 años. En el resto de

países donde ejerce su actividad el grupo DIA, la Tasa de paro permanece constante

como en Turquía, China y Argentina como se aprecia en la tabla 2. Brasil aumentará

su tasa de paro en 0,5 puntos porcentuales en 2015 con respecto a 2014,

manteniéndose constante en 6,5% para el resto de los años.

En cuanto a este factor, podemos concluir que aquellos países donde la tasa

de paro es más elevada (España, Portugal y Francia) es dónde las ventas han crecido

más lentamente e incluso han sido negativas como es el caso de Francia. Mientras que

el resto de países estas han sido muy favorables.

Además, otro factor que afectará a las ventas es la apertura de nuevas tiendas

como afirma Ricardo Currás, consejero delegado de DIA. Como por ejemplo el caso

de la transformación de Clarel, que no solo supone la apertura de más tiendas, sino un

prometedor crecimiento de las ventas que ya se ha reflejado en este primer trimestre de

2014.

También hay que tener en cuenta la evolución del sector en países como

España para ver la evolución de las ventas. Según el informe “perspectivas 2014,

como seguir creciendo”, elaborado por la consultora Kantar Worldpanel, el sector ha

llevado a cabo una evolución estable y las proyecciones prevén la misma tendencia

para el año 2014. Dicho crecimiento en este sector no se producirá ya que la mejora de

las perspectivas penalizará el consumo doméstico a corto plazo, es decir, el

29

consumidor reaccionará a las buenas expectativas realizando más consumo fuera del

hogar, lo que se traduce en menos consumo doméstico dentro del hogar.

Una vez realizado el análisis de estos factores se procederá al estudio de la

previsión futura de la cifra de ventas para el periodo comprendido entre 2014 y 2016.

Para ello tomaremos como base el último año del que disponemos de datos sobre el

volumen de las ventas de DIA, que es el 2013.

Fuente: Elaboración Propia. Base de datos SABI

La evolución de las ventas será positiva aunque con un crecimiento lento de

1,67 puntos porcentuales respecto a años anteriores, ya que como se ha visto en lo

comentado anteriormente, la evolución de la economía en los países donde opera será

favorable aunque lento. Además de la apertura de nuevos establecimientos, así como

la mejora de aquellos ya existentes.

En el gráfico 6 podemos ver la evolución futura de las ventas. Para el año

2014 se prevé un volumen de ventas de 9.962.335.000€, lo que supone 164.263 miles

de euros más con respecto a 2013 cuya cifra de ventas es de 9.844.338.000€. En 2015

las ventas ascenderán a 10.081.747.000€ y el 2016 se prevé que aumenten hasta

10.202.590.000€, lo que supone un variación de 167.004 y 169.790 miles de euros

respecto a 2014 y 2015 respectivamente.

En el periodo pasado estudiado (2010-2013) las ventas del grupo

aumentaron en una media de 154.427 miles de euros a pesar del escenario

9.962.335 10.081.747

10.202.590

9.500.000

9.600.000

9.700.000

9.800.000

9.900.000

10.000.000

2014 2015 2016

Gráfico 6: Prevision del volumen de ventas (miles de euros)

30

desfavorable de algunos países donde ejerce su actividad. En este fututo próximo se

estima que la evolución media que sufrirán las ventas sea de 167.019 miles de euros.

Por ello, podemos concluir que las ventas de DIA irán aumentando en el futuro aunque

lentamente ya que dependerá de aspectos tanto positivos como negativos de la

evolución del sector, del entorno así como las acciones que tome la empresa.

Además, el volumen de las ventas crecerá lentamente debido a que los países

de la zona iberia, los cuales son los más afectados por los factores del entorno

macroeconómico representan el mayor porcentaje de ventas siendo este de un 67%

respecto al 33% de los países emergentes.

4.2. Previsión de crecimiento de DIA.

En cuanto a la previsión del crecimiento estudiaremos aspectos como las

ventas, la evolución del número de tiendas o la inversión realizada. Para ello

estudiares el pasado más próximo de estos factores y así poder prever la evolución de

dicho crecimiento.

En cuanto al número de tiendas en la gráfico 7 vemos como ha sido la

evolución de éstas desde 2011 hasta 2013.

Fuente: Elaboración Propia. Memoria Anual DIA

Como se puede apreciar el número de tiendas en el periodo estudiado ha ido

creciendo. En 2011 el grupo DIA tenía 6.833 tiendas, donde más de 2.500 eran

franquicias. En 2012 poseía 6.914 tiendas repartidas por todo el mundo, donde 4.024

eran propias y el resto franquicias. Finalmente en 2013 tenía 7.328 tiendas, 2.991 eran

0

1000

2000

3000

4000

5000

2011 2012 2013

Franquicias

Propias

Gráfico 7: Evolucion del numero de tiendas.

31

franquicias y 4.337 tiendas propias. En 3 años el grupo DIA ha incorporado 495

establecimientos. Lo cual dicha evolución ha sido bastante favorable.

En los próximos años tiene previsto aumentar dicho volumen. Esto se ve

reflejado por ejemplo en el acuerdo llevado por el grupo DIA para la compra del 100%

del capital social de Grupo El Árbol, el cual cuenta en la actualidad con 455

establecimientos comerciales.

También está presente el aumento del número de franquicias en España, las

cuales han terminado el mes de mayo de 2014 con un total de 1.517 franquicias.

Según “Europa Press, 27 de Julio de 2014”, El Grupo DIA abrirá más de 100

nuevas tiendas Clarel por año en España e iniciará su expansión en Portugal a

principios de 2014.

En conclusión, el aumento de establecimientos del Grupo DIA llevará a cabo

un aumento en los próximos años.

Con referencia a la inversión, DIA invierte cada año para la mejora de sus

establecimientos como por ejemplo la inversión realizado por el Grupo DIA en 2013

con un importe total de 361,8 millones de euros en inmovilizado. Más del 80% de las

inversiones se destinaron a Iberia y a los países emergentes. Durante el 2013, la

inversión en aperturas creció un 45,8% hasta los 139,4 millones de euros. Por tanto se

prevé que DIA continúe con su inversión destinada a inmovilizado material, creciendo

esta años tras año.

32

5. PLANIFICACION FINANCIERA.

En este apartado se van elaborar los estados financieros previsionales como los

balances, la cuenta de resultados, el cuadro de Necesidades Netas de Rotación y el

Presupuesto de Capital, para un horizonte temporal de tres años (2014-2016) y a continuación

se presentará una memoria explicativa. Para ellos partiremos de los datos proporcionados por

la base de datos SABI.

5.1. Balances Previsionales.

Fuente: Elaboración Propia. Base de datos SABI.

En cuanto al Activo de la empresa podemos ver como el Activo no Corriente

presenta un mayor peso respecto al Activo corriente. Mientras que el Activo no

Corriente representa un 64% en 2014 el Activo corriente es de 36% del total del

Activo, aumentando estos valores en 2016, por tanto las inversiones a largo plazo son

mayores que las inversiones a corto plazo.

BALANCES PREVISONALES (datos en miles de €)

Conceptos 2013 2014 2015 2016

Activo No Corriente 2.264.486,00 € 2.414.330,50 € 2.519.211,41 € 2.655.236,08 €

Inmovilizado inmaterial 500.001,00 € 521.179,64 € 543.255,35 € 566.266,12 €

Inmovilizado material 1.601.651,00 € 1.697.750,06 € 1.731.705,06 € 1.783.656,21 €

Otros activos fijos 162.834,00 € 195.400,80 € 244.251,00 € 305.313,75 €

Activo Corriente 1.106.101,00 € 1.383.077,88 € 1.406.060,29 € 1.427.144,43 €

Existencias 544.867,00 € 558.086,03 € 574.828,61 € 592.073,47 €

Deudores 262.573,00 € 270.450,19 € 278.563,70 € 285.527,79 €

Otros Activos Líquidos 298.661,00 € 291.194,48 € 285.370,59 € 278.236,32 €

Tesorería 262.037,00 € 263.347,19 € 267.297,39 € 271.306,85 €

TOTAL ACTIVO 3.370.587,00 € 3.797.408,38 € 3.925.271,69 € 4.082.380,51 €

Patrimonio Neto 186.381,00 € 291.752,72 € 314.417,29 € 331.417,29 €

Capital social 65.107,00 € 65.107,00 € 65.107,00 € 65.107,00 €

Otros fondos propios 121.274,00 € 226.645,72 € 249.310,29 € 266.310,29 €

Pasivo No Corriente 836.720,00 € 1.032.240,42 € 1.167.459,30 € 1.252.441,11 €

Acreedores a L.P. 706.172,00 € 872.122,42 € 1.046.546,90 € 1.151.201,59 €

Otros pasivos fijos 130.548,00 € 107.548,00 € 72.548,00 € 62.548,00 €

Provisiones 72.570,00 € 52.570,00 € 48.364,40 € 38.691,52 €

Pasivo Corriente 2.347.486,00 € 2.473.415,24 € 2.443.395,10 € 2.498.522,11 €

Acreedores financieros 173.126,00 € 185.244,82 € 192.654,61 € 197.856,29 €

Acreedores comerciales 1.608.156,00 € 1.648.359,90 € 1.607.150,90 € 1.639.293,92 €

Otros pasivos líquidos 566.204,00 € 639.810,52 € 643.589,58 € 661.371,90 €

TOTAL PASIVO Y NETO 3.370.587,00 € 3.797.408,38 € 3.925.271,69 € 4.082.380,51 €

33

Dentro del Activo No Corriente la partida que tiene más peso es el

“Inmovilizado material”, el cual está compuesto por terrenos, construcciones y las

instalaciones técnicas, maquinaria y otros activos fijos, siendo los terrenos lo que

tienen menos peso con un importe estimado de 1.697.750 miles de euros lo que

representa el 70% del total de Inmovilizado material en 2014. Dicho importe se

incrementará en 2016 en 1.783.656,21 miles de euros ya que como se ha comentado

en apartados anteriores el grupo DIA destinará su inversión a la apertura de nuevos

establecimientos, así como ampliaciones, mejoras y reformas de los ya existentes.

En el Activo Corriente encontramos las “Existencias”, están crecerán en una

baja proporción pasando de 558.086,03 miles de euros en 2014 a 592.073,47 miles de

euros en 2016. Este leve crecimiento se debe a la política del Grupo de reducir el nivel

de inventarios. Dentro del Activo Corriente las existencias son las que tiene mayor

peso.

En cuanto al epígrafe de “Deudores” corresponde principalmente a los

importes pendientes de cobro de franquiciados y subarrendatarios de venta de

mercancías. Como se comentó en el apartado de los ratios dicho periodo de cobro

oscilaba entre los 7 y 10 días. Las ventas en los establecimientos a clientes se cobran

al contado o con tarjeta bancaria. La cuenta de deudores va a sufrir una variación del

3% alcanzando en 2016 una cifra de 285.528 miles de euros.

El Activo Corriente aumentará más de un 3% en 2016 con respecto a 2014,

mientras que el Activo No Corriente lo hará en un 9%.

Pasando a la estructura financiera vemos que el Pasivo Corriente ocupa mayor

proporción, representando el 65,13% del total, mientras que el Patrimonio Neto y el

Pasivo No Corriente representan el 34,87% en 2014.

Dentro del Patrimonio Neto en cuanto a la partida de “Capital Social” se

mantendrá constante en 65.107 miles de euros ya que no se prevé que haya ningún

aumento o reducción de este para los próximos años.

“Otros Fondos Propios” ocupan la mayor parte de Patrimonio neto, siendo

estos “Reservas y Dividendos”, así como otras partidas. Su importe variará de

226.645,72 miles de euros en 2014 a 266.310 miles de euros en 2016.

Pasando al Pasivo Corriente la partida de “Acreedores Comerciales”

corresponde principalmente a la compra de productos para la venta en sus

establecimientos y venta a franquicias. El resto corresponde con el pago de

suministros, mantenimiento, servicios y otros gastos operativos. Los acuerdos con

34

proveedores relativos a periodos de pago varían dependiendo de cada país aunque

suele oscilar entre los 70 y 90 días. El importe durante el periodo estudiado variará en

torno a un 2%, alcanzando los 1.639.294 miles de euros en 2016.

Finalmente, del Pasivo No Corriente destacamos la cuenta de “acreedores

comerciales a LP”. Esta cuenta es la que tiene más peso dentro del Pasivo no

Corriente, la cual aumentará de media un 18% llegando a alcanzar los 1.151.202 miles

de euros en 2016.

El Patrimonio Neto aumentará en el periodo estudiado un 12%, mientras que el

Pasivo Corriente y el Pasivo no Corriente lo hará en un 1% y 18% respectivamente.

5.2. Cuadro de Necesidades Netas del Fondo de Rotación.

El cuadro de Necesidades Netas de Rotación hace referencia a algunas de las

partidas que se han obtenido en los balances previsionales.

NECESIDADES NETAS DEL FONDO DE ROTACIÓN (datos en miles de €)

Conceptos 2014 2015 2016

(+) Stock de Materias Primas 558.086,03 € 574.828,61 € 592.073,47 €

(+/-) Variación de Stock de M.P. 13.219,03 € 16.742,58 € 17.244,86 €

(+) Clientes 270.450,19 € 278.563,70 € 285.527,79 €

(+/-) Variación de Clientes 7.877,19 € 8.113,51 € 6.964,09 €

(+) Tesorería (objetivo) 263.347,19 € 267.297,39 € 271.306,85 €

(+/-) Variación de Tesorería (objetivo) 1.310,19 € 3.950,21 € 4.009,46 €

(+) Total Activo Corriente 1.091.883,41 € 1.120.689,70 € 1.148.908,11 €

(+/-) Variaciones Activo Corriente 22.406,41 € 28.806,29 € 28.218,41 €

(+) acreedores comerciales 1.648.359,90 € 1.607.150,90 € 1.639.293,92 €

(+/-) Variación acreedores comerciales 40.203,90 € -41.209,00 € 32.143,02 €

(+) Acreedores Financieros 185.244,82 € 192.654,61 € 197.856,29 €

(+/-) Variación acreedores financieros 12.118,82 € 7.409,79 € 5.201,67 €

(+) Impuestos -98.257,00 € -101.019,00 € -103.781,00 €

(+/-) Variación Impuestos -2.762,00 € -2.762,00 € -2.762,00 €

(+) 0tros Pasivos líquidos 639.810,52 € 643.589,58 € 661.371,90 €

(+/-) Variación otros pasivos líquidos 73.606,52 € 3.779,06 € 17.782,32 €

(+) Total Pasivo Corriente 2.189.913,42 € 2.149.721,48 € 2.196.884,82 €

(+/-) Variaciones Pasivo Corriente 111.048,42 € -40.191,94 € 47.163,34 €

(+/-) NNFR -88.642,01 € 68.998,23 € -18.944,93 €

(+/-) Fondo de Maniobra -1.098.030,01 € -1.029.031,78 € -1.047.976,71 € Fuente: Elaboración Propia. Base de datos SABI.

Este cuadro hace referencia a las partidas de activo y pasivo corriente.

Dentro del activo estarán los saldos de stock de materias primas, clientes y tesorerías.

Mientras que el pasivo recogerá los acreedores comerciales, los financieros, impuestos

35

y otros pasivos líquidos. Además se recogerán las variaciones de dichas partidas

obteniendo como resultado de dichas variaciones las necesidades netas de rotación

cuyo valor puede ser tanto negativo como positivo.

Como se puede apreciar en la tabla el fondo de maniobra seguirá siendo

negativo desde 2014 hasta 2016, de 1.098.030 y 1.029.031 respectivamente.

5.3. Cuentas de Resultados.

Para ver las previsiones de esta cuenta partiremos de los datos que disponemos

de la base de datos SABI para el año 2013.

RESULTADOS (datos en miles de €)

Conceptos 2014 2015 2016

(+) Ventas 10.008.601,00 € 10.175.605,00 € 10.345.396,00 €

(+)Otros Ingresos 154.927,00 € 165.927,00 € 177.927,00 €

(-) Consumo Materias Primas -7.888.420,00 € -7.955.060,00 € -8.021.700,00 €

(-) Gasto de Personal -828.361,00 € -836.449,00 € -844.537,00 €

(-) Amortizaciones -258.408,00 € -249.930,00 € -241.452,00 €

(-) otros Gastos de Explotación -732.706,00 € -712.706,00 € -692.706,00 €

Resultados de Explotación 300.706,00 € 421.460,00 € 545.001,00 €

(+)Ingresos Financieros 12.322,00 € 14.822,00 € 17.322,00 €

(-)Gastos Financieros -52.467,00 € -55.467,00 € -58.467,00 €

Resultados Financiero -40.145,00 € -40.645,00 € -41.145,00 €

Resultados Ordinarios antes de Impuestos

260.561,00 € 380.815,00 € 503.856,00 €

(-) Impuestos -98.257,00 € -101.019,00 € -103.781,00 €

Resultados de Actividades Ordinarias

162.304,00 € 279.796,00 € 400.075,00 €

(+)Ingresos Extraordinarios 0,00 € 0,00 € 0,00 €

(-)Gastos extraordinarios 0,00 € 0,00 € 0,00 €

Resultados Actividades Extraordinarias

5.129,00 € 5.129,00 € 5.129,00 €

RESULTADO DEL EJERCICIO 167.433,00 € 284.925,00 € 405.204,00 €

Fuente: Elaboración Propia. Base de datos SABI.

Según las estimaciones previstas el importe de las “ventas” en 2014 asciende a

10.008.601 miles de euros y registrará un aumento de 167.000 miles de euros en 2015,

lo que supone una variación de 1,64%. En 2016 las ventas ascenderán a 10.345.396

miles de euros. Esta variación será el efecto del aumento de las ventas que se

36

registrarán de los países de los países emergentes en mayor medida que las de la zona

Euro, y por la situación favorable que experimentará los factores macroeconómicos

como el PIB y la Tasa de paro.

Por consiguiente, gracias al aumento de las ventas también se verá aumentado

el “consumo de materias primas” cuyo importe variará desde 7.888.420miles de euros

en 2014 hasta los 8.021.700miles de euros de 2016.

La cuenta de “gasto personal” también crecerá alrededor de 15.000 millones

de euros en estos 3 años. Este aumento se producirá gracias a la apertura de nuevas

tiendas en países donde ejerce su actividad que se prevé que abrirá para años

siguientes. Lo que se traduce en un aumento del número de empleados.

En cuanto a la evolución de los “resultados financieros” estos se irán

incrementando hasta alcanzar un valor negativo de 41.145miles de euros en 2016. Este

resultado es consecuencia de la mayor cantidad de gastaos financieros que ingresos en

todo el periodo.

Tras el cálculo de las partidas anteriores obtenemos finalmente el “resultado

del ejercicio” descontando el valor de los impuestos. El resultado del ejercicio

aumentará un 41,24% en 2015 con respecto a 2014 y un 29,67% en 2016 respecto al

año anterior. Durante 2014, 2015 y 2016 este resultado crecerá en 167.433, 284.925 y

405.204 miles de euros respectivamente. Este aumento será gracias al continuo

aumento de las ventas, así como una favorable evolución del grupo DIA para este

periodo.

37

5.4. Presupuesto de Capital.

PRESUPUESTO DE CAPITAL (datos en miles de €)

Conceptos 2014 2015 2016

(+) Inversiones 561.000,00 € 579.000,00 € 594.000,00 €

(+/-) NNFR -88.642,01 € 68.998,23 € -18.944,93 €

(+) Amortización Financiera Pasivo 800,00 € 840,00 € 873,60 €

(+) TOTAL EMPLEOS 473.157,99 € 648.838,23 € 575.928,67 €

(+/-) Autofinanciación 365.792,00 € 384.081,60 € 403.285,68 €

(+) Capital Social 0,00 € 0,00 € 0,00 €

(+) Préstamo 147.206,00 € 102.206,00 € 300.206,00 €

(+) TOTAL RECURSOS 512.998,00 € 486.287,60 € 703.491,68 €

(+/-) Superávit/Déficit del periodo 39.840,01 € -162.550,63 € 127.563,01 €

(+/-) Superávit/Déficit Acumulado 39.840,01 € -122.710,62 € 4.852,39 € Fuente: Elaboración Propia. Base de datos SABI.

Para explicar el presupuesto de capital previsional, dividiremos este en dos

partes. Por un lado estudiaremos el Total de Empleos y por otro lado el Total de

Recursos.

Como se puede ver en el Total de Empleos las “inversiones” irán aumentando

siendo en 2014 un importe total de 561.000 miles de euros, el cual irá destinando en

mayor proporción a la creación de nuevos establecimientos en mayor proporción en

España y a la mejora de los existentes. Como se mencionó antes en 2013, DIA invirtió

un importe total de 361,8 millones de euros en inmovilizado. En 2016 en total de la

inversión ascenderá a 594 millones de euros.

En cuanto a las “Necesidades Netas del Fondo de Rotación” su evolución se

puede ver en el apartado 5.2 estudiado anteriormente.

Finalmente, dentro del Total de Empleos está la partida “Amortización

Financiera Pasivo” la cual tiene poco peso oscilando sus importes entre 800 miles de

euros en 2014 y 873 miles de euros en 2016, llevando a cabo una variación baja.

El Total de Recursos está presente la “autofinanciación” que está compuesta

por las subvenciones, amortizaciones y las reservas. Su importe alcanzará un total de

403.285 miles de euros en 2016, cifra que ha ido aumentando desde 2014.

El “Capital Social” no se verá afectado en el periodo comprendido entre 2014

y 2016 por lo que no será significativo en este presupuesto.

38

En relación al “Préstamo” en 2014 el Grupo tenía una cantidad de 147.206

miles de euros hasta alcanzar los 300.206 en 2016. Esta partida de préstamos hace

referencia a “préstamos hipotecarios” que recogen un contrato, con garantía

hipotecaria sobre un determinado inmueble propiedad de la sociedad dependiente

Twins Alimentación, S.A., con un vencimiento en el año 2019. Adicionalmente, con la

entrada en el perímetro de Schlecker, el Grupo asume tres nuevos préstamos con

garantía hipotecaria sobre sus tres almacenes. También tiene “préstamos sindicados”

que corresponde a las financiaciones que suscribió la Sociedad dominante a largo

plazo con fecha 13 de mayo de 2011, con diversas entidades de crédito nacionales y

extranjeras, así como la realizada con fecha 8 de febrero de 2013, con un sindicato de

6 entidades de crédito internacionales y un bilateral cuyo contrato se ha firmado el 11

de marzo de 2013. La finalidad de estos dos últimos préstamos es la adquisición del

100% de las acciones de Schlecker España y Portugal y otras necesidades generales de

la Sociedad dominante.

Finalmente, mediante la diferencia entre el Total de Recursos y el Total de

Empleos obtenemos el Superávit o Déficit del periodo. En 2014 y 2016 se espera que

el Grupo tenga un superávit de 39.840 y 127.563 miles de euros respectivamente,

mientras que el 2015 tendrá un déficit de 162.550 miles de euros.

39

6. CONCLUSIONES.

Tras el estudio del Grupo DIA en cuanto a las previsiones y sus ratios se puede

decir que DIA seguirá creciendo gracias a su favorable posición de solidez en la zona

Euro y a la evolución dinámica de los países emergentes. Por tanto, DIA irá mejorando su

productividad, el desarrollo de franquicias y la apertura de nuevos establecimientos.

A pesar de la situación económica de algunas zonas donde ejerce su actividad,

DIA continuará aumentando sus ventas, además de inversiones realizadas para la apertura

de nuevos establecimientos y la remodelación de los ya existentes como se comentaba en

apartados anteriores.

En cuanto a su cuota de mercado, DIA ocupa el tercer puesto con un total del

7,8% del total, aunque para el futuro se prevé que alcance mejores posiciones. Además

seguirá expandiéndose en mercados con mucho potencial como es China.

En cuanto al estudio de los ratios es bastante bueno. En cuanto a la solvencia a

corto plazo a pesar de sus valores, los cuales no están dentro de los límites esto no

provoca problemas gracias a sus plazos de cobro y pagos y a su adecuada política de

financiación.

Las masas patrimoniales se irán incrementando, destacando la gran inversión

realizada en inmovilizado material para la apertura de nuevos establecimientos así como

su mejora de los ya existentes, lo que provoca un aumento de las ventas y por

consiguiente el aumento de su beneficio. En cuanto a la parte del patrimonio neto y del

pasivo se puede ver que la principal fuente de financiación son sus acreedores

comerciales, algo muy representativito en el sector de la distribución comercial.

40

7. ANEXOS

En este apartado se incluye el balance, la cuenta de resultados y otros datos de interés

de la base de datos SABI, durante el periodo 2010-2013.

Fuente: Elaboración Propia. Base de datos SABI

BALANCE DIA, S.A. (datos en miles de €)

Concepto 2013 2012 2011 2010

Activo No Corriente 2.264.486 € 2.202.117 € 2.206.310 € 2.141.522 €

Inmovilizado inmaterial 500.001 € 461.343 € 460.919 € 459.854 €

Inmovilizado material 1.601.651 € 1.618.631 € 1.625.960 € 1.597.421 €

Otros activos fijos 162.834 € 122.143 € 119.431 € 84.247 €

Activo Corriente 1.106.101 € 1.202.526 € 1.103.273 € 1.111.866 €

Existencias 544.867 € 572.066 € 521.926 € 539.303 €

Deudores 262.573 € 259.774 € 252.959 € 217.375 €

Otros Activos Líquidos 298.661 € 415.686 € 328.388 € 355.188 €

Tesorería 262.037 € 350.425 € 289.943 € 316.842 €

TOTAL ACTIVO 3.370.587 € 3.404.643 € 3.309.583 € 3.253.388 €

Patrimonio Neto 186.381 € 147.663 € 104.616 € 422.489 €

Capital social 65.107 € 67.934 € 67.934 € 3.899 €

Otros fondos propios 121.274 € 79.729 € 36.682 € 418.590 €

Pasivo No Corriente 836.720 € 769.251 € 854.235 € 222.804 €

Acreedores a L.P. 706.172 € 553.112 € 599.656 € 27.994 €

Otros pasivos fijos 130.548 € 216.139 € 254.589 € 194.810 €

Provisiones 72.570 € 100.630 € 168.975 € 184.433 €

Pasivo Corriente 2.347.486 € 2.487.729 € 2.350.722 € 2.608.095 €

Acreedores financieros 173.126 € 418.598 € 260.441 € 32.633 €

Acreedores comerciales 1.608.156 € 1.586.584 € 1.625.886 € 1.539.457 €

Otros pasivos líquidos 566.204 € 482.547 € 464.395 € 1.036.005 €

TOTAL PASIVO Y NETO 3.370.587 € 3.404.643 € 3.309.583 € 3.253.388 €

41

Fuente: Elaboración Propia. Base de datos SABI

OTROS DATOS 2013 2012 2011 2010

Materiales 7.821.780,00 € 8.104.512,00 € 7.796.862,00 € 7.621.858,0

0 €

Gastos de personal 820.273,00 € 813.559,00 € 807.875,00 € 796.007,00 €

Dotaciones para amortiz. inmovil.

266.886,00 € 279.115,00 € 278.784,00 € 292.321,00 €

Fuente: Elaboración Propia. Base de datos SABI

CUENTA DE PERDIDAS Y GANANCIAS (datos en miles de €)

Concepto 2013

2012

2011

2010

Ingresos de explotación

9.987.265,00 € 10.260.979,00 € 9.894.852,00 € 9.672.996,00 €

Importe neto Cifra de Ventas

9.844.338,00 € 10.124.328,00 € 9.779.473,00 € 9.588.045,00 €

Consumo de mercaderías y de

materias n.d. n.d. n.d. n.d.

Resultado bruto n.d. n.d. n.d. n.d.

Otros gastos de explotación

n.d. n.d. n.d. n.d.

Resultado Explotación

325.620,00 € 287.565,00 € 212.676,00 € 138.043,00 €

Ingresos financieros

9.532,00 € 25.439,00 € 7.973,00 € 5.345,00 €

Gastos financieros 48.728,00 € 57.320,00 € 42.826,00 € 18.628,00 €

Resultado financiero

-39.196,00 € -31.881,00 € -34.853,00 € -13.283,00 €

Result. ordinarios antes Impuestos

286.424,00 € 255.684,00 € 177.823,00 € 124.760,00 €

Impuestos sobre sociedades

95.495,00 € 101.839,00 € 83.449,00 € 87.207,00 €

Resultado Actividades Ordinarias

190.929,00 € 153.845,00 € 94.374,00 € 37.553,00 €

Ingresos extraordinarios

n.d. n.d. n.d. n.d.

Gastos extraordinarios

n.d. n.d. n.d. n.d.

Resultados actividades

extraordinarias 5.129,00 € -7.459,00 € n.d. 79.341,00 €

Resultado del Ejercicio

196.058,00 € 146.386,00 € 94.374,00 € 116.894,00 €

42

8. BIBLIOGRAFÍA

- Alimarket. (18 de Octubre de 2012).Distribución Alimentaria: Mercadona se

escapa. www20.gencat.cat

- Ámbito Financiero (20 de Marzo de 2013). Ventajas y desventajas de cotizar en

bolsa para las empresas. www.ambito-financiero.com

- Base de datos SABI. Informes anuales de DIA S.A., Mercadona S.A., Centros

Comerciales Carrefour S.A. y LIDL S.A. www.ujaen.es

- Casado Belmonte, Mª del Pilar y Román González, Mª Victoria. Investigación:

Impacto de la nueva normativa sobre plazos de pago en el sector de la

distribución minorista de alimentación en España.

- DIA Corporate. Memorias anuales (2009-2013). www.diacorporate.com

- Infomercados.com. (8 de Agosto de 2011). Informe sobre Distribuidora

Internacional de Alimentos. www.infomercados.com

- DIA Corporate. Informe de Gestión Consolidado 2013. www.diacorporate.com

- DIA Corporate. (Mayo de 2011) Documento de Registro. www.carrefour.com

- Actualidad Económica. (Febrero 2013). El día menos pensado.

www.actualidadeconomica.com

- Expansion.com. (10 de Marzo de 2014). Mercadona, Lidl y Dia, únicas cadenas

que ganaron cuota de mercado el año pasado. www.expansión.com

- Expansion.com. (9 de Abril de 2014). Así estará la economía española en cinco

años: crecimiento estancado en el 1% y un paro de casi el 22%.

www.expansión.com

- Expansion.com. (15 de Julio de 2014). Datos macroeconómicos.

www.expansión.com

- elPeriodicoExtremadura.com. (19 de Febrero de 2014). Los expertos lanzan sus

previsiones sobre Dia, que mañana publica resultados.

www.bolsa.elperiodicoextremadura.com

- Noodls.com. (8 de Mayo de 2014). Resultados primer trimestre 2014.

www.noodls.com

- Sánchez Jiménez, Salvador. Apuntes de Análisis de Estados Contables (2011).

- mundospanish.com. (20 de Marzo de 2014). DIA exporta el modelo del

supermercado español. www.mundospanish.com