Financiamiento de Los Gobiernos a través de Deuda e Impuestos

download Financiamiento de Los Gobiernos a través de Deuda e Impuestos

of 13

Transcript of Financiamiento de Los Gobiernos a través de Deuda e Impuestos

  • 7/25/2019 Financiamiento de Los Gobiernos a travs de Deuda e Impuestos

    1/13

    MACROECONOMA 2

    INFORME #4Estructura de financiamiento del gobierno: a

    travs de deuda e impuestos. Generalidades delsistema de deuda pblica en Ecuador y

    ejemplos de otros pases. Diferentes estructurasimpositivas

    Elaborado por Natalia Bermdez B

    Paralelo 161

    Profesora: Ec. Klelia Guerrero

    01-Diciembre-2015

  • 7/25/2019 Financiamiento de Los Gobiernos a travs de Deuda e Impuestos

    2/13

    Macroeconoma 2 Natalia Bermdez B

    1

    Contenido

    1. INTRODDUCCIN .................................................................................................................................. 2

    2. Generalidades de la Deuda Pblica en Ecuador ................................................................................... 3

    3. Estructura Impositiva en Ecuador ......................................................................................................... 4

    4. Otros casos de estructuras de financiamiento a travs de deuda........................................................ 5

    5. Otros casos de estructuras impositivas ................................................................................................ 6

    6. Diferencias entre pases desarrollados y en vas de desarrollo (Deuda pblica e impuestos) ............. 8

    7. Casos de crisis de deuda en algunos pases .......................................................................................... 9

    8. Bibliografa .......................................................................................................................................... 11

  • 7/25/2019 Financiamiento de Los Gobiernos a travs de Deuda e Impuestos

    3/13

    Macroeconoma 2 Natalia Bermdez B

    2

    1. INTRODDUCCIN

    En este informe se hablar sobre dos de las distintas formas que tiene un gobierno de

    financiar su gasto pblico. La primera es por medio de impuestos, lo cual no es una tarea fcil para

    un gobierno ya que debe analizar las afectaciones que conlleva una impuesto a la sociedad. Lasegunda es por medio de deuda pblica, la cual puede ser deuda interna as como externa a una tasa

    de inters determinada. El gasto pblico en un pas es importante, de hecho es el motor de la

    economa del mismo. Por ello, los tomadores de decisiones polticas deben ser cuidadosos al

    momento de recortar el gasto pblico, ya que estos podran acentuar la polarizacin social y la

    desigualdad de oportunidades en la sociedad. La educacin, sistemas pblicos de salud, servicios

    sanitarios y dems, son parte del gasto pblico. Sin embargo, dentro del gasto pblico tambin se

    encuentra el gasto de la administracin del gobierno, que no puede ser tratado de igual forma que

    las actividades empresarias desarrolladas por el estado. Un aumento en este tipo de gastos, adems

    de ser ineficiente generar presin tributaria.

    El estado debe tener claro su papel dentro de la sociedad, para cuestiones de recorte de gasto

    pblico, y este va tambin muy ligado a la ideologa y doctrina que maneja. Si se piensa realizar un

    recorte en el gasto pblico antes de financiarlo a travs de deuda o impuestos, se debera pensar en

    reducir la burocracia, reorganizando y simplificando funciones, eliminando organismos o sectores o

    fusionndolos con otros, construyendo una administracin mucho ms eficiente. El tema del gasto

    pblico es un tema bastante polmico ya que est sujeto a doctrinas y creencias que no abordare en

    este informe, sin embargo, nos concentraremos en las maneras de financiar ese gasto.

    A diferencia de la teora de consumo inter temporal de los individuos donde existe un periodo

    aproximado de vida del individuo, en el Estado la limitacin temporal no existe, es decir, su duracin

    es infinita o al menos potencialmente, y adems, dispone de una fuente de ingresos regular y

    coactiva, que son los impuestos, durante un perodo indefinido. En estas condiciones, entonces se

    podra hablar de la existencia de un lmite al endeudamiento pblico que sea viable?

    Una economa que no crece y mantiene un dficit primario (aquel que se excluye el pago de

    intereses de la deuda) constante, no resulta viable que sea financiado mediante deuda a largo plazo,

    porque cada nueva emisin de deuda genera una mayor carga de intereses que aumenta el dficit

    total (primario ms intereses) y exige mayores emisiones de deuda y as sucesivamente.

    Por otro lado, en una economa que crece la situacin debera ser distinta, es decir, permitir que el

    crecimiento del producto aumente la recaudacin que cubra los mayores pagos por intereses. La

    clave de la estabilidad de este esquema de financiacin es la proporcin entre el stock de deuda y el

  • 7/25/2019 Financiamiento de Los Gobiernos a travs de Deuda e Impuestos

    4/13

    Macroeconoma 2 Natalia Bermdez B

    3

    producto nominal. Esta proporcin se debe mantener constante para que el esquema sea estable,

    ya que el aumento de los financiamientos de los dficits generados por los mayores intereses se ve

    compensado por el aumento el producto que permitir una mayor recaudacin impositiva.

    La deuda pblica es un concepto muy importante en el tema de crecimiento de un pas. El gobierno

    en su rol de cumplimiento con las obligaciones sociales debe encargarse de satisfacer necesidades

    pblicas de salud, seguridad social, infraestructura o educacin, construccin de vas y carreteras,

    tecnologa, asesoras, entre otros. Adicionalmente debe asignar recursos para el buen

    funcionamiento de las entidades del Estado. Es por ello que los gobiernos deben realizar un

    presupuesto anual donde estn contemplados todos estos gastos, as como prever las posibles

    dificultades que se presenten en el camino, y que ser financiado por medio de los ingresos de

    impuestos, venta de bienes y servicios, derechos y otros.

    2. Generalidades de la Deuda Pblica en Ecuador

    La deuda pblica total en Ecuador para octubre del 2015, alcanz a ser un 32.75% del PIB

    ($20,312.70 millones de dlares). Siendo el PIB corriente de $99,068.2 millones de dlares para este

    mes. El 20.5 % corresponde a deuda externa y el 12.2 % a deuda interna.

    Pero antes que todo Qu es la deuda interna y externa? La deuda interna consiste en deuda con

    acreedores nacionales (Bonos del Estado, Bonos de la AGD- que vencieron hace dos aos- y

    Certificados de Tesorera CET) y deuda contrada con el Banco Central y el instituto Ecuatoriano de

    Seguridad Social.

    Por otro lado la deuda pblica externa, son todas las obligaciones del gobierno con otros pases y

    residentes en el exterior derivadas de las operaciones de crdito internacional, se encuentra la

    deuda pblica bilateral y la deuda publica multilateral. La primera se refiere a obligaciones del

    gobierno ecuatoriano o de entes pblicos que tienen vencimientos mayores a un ao y que fueron

    contradas con organismos del exterior y exigibles fuera del territorio nacional. En cambio, la deuda

    pblica multilateral son obligaciones con organismos financieros internacionales (BIRF, FMI, BID,

    CAF, ETC) que otorgan prstamos para temas de desarrollo econmico y social de los pases.

    En la historia econmica del Ecuador, la deuda interna pblica ha servido en un 81% para el

    refinanciamiento de deudas pblicas externas.

    Los bonos soberanos emitidos en marzo del 2015 valorados en $750 millones de dlares a 5 aos

    plazo con un cupn de 8.5% y un rendimiento del 10.5% fueron los ltimos bonos emitidos para

    financiar deuda pblica.

  • 7/25/2019 Financiamiento de Los Gobiernos a travs de Deuda e Impuestos

    5/13

    Macroeconoma 2 Natalia Bermdez B

    4

    El endeudamiento pblico ha permitido al Ecuador superar distintas situaciones que se le han

    presentado al pas, sin embargo, es el servicio de la deuda el que provoca desequilibrios en las

    finanzas pblicas, pues se debe sacrificar la atencin de los servicios de salud, educacin, seguridad,

    obra pblica, para estimar mayores contingentes financieros a los tambin crecientes compromisos

    de la deuda.

    3. Estructura Impositiva en EcuadorA travs de la historia el tema de la recaudacin tributaria se ha venido desarrollando en el pas. En

    la poca colonial (siglo XVI a siglo XIX) los tributos comenzaron desde los quintos reales, diezmos,

    almojarifazgo, alcabalas, entre otros. En la poca Republicana se implementan el esquema de

    recaudacin muy similar al actual, que consista en personas encargadas de cobrar los tributos y que

    tenan la facultad de reprimir a todos los deudores.

    Con la llegada de la Misin Kemmerer en el ao 1925, se perfeccion el sistema impositivo

    Ecuatoriano, promoviendo su unificacin y simplificacin. Sin embargo, en el ao 1997 se implantan

    una serie de reformas que abarcan la reestructuracin de la administracin tributaria con la creacin

    del Servicio de Rentas Internas (SRI). Esta entidad ha permitido que el estado alcance ciertos niveles

    de esatbilidad, a pesar de la inestabilidad poltica vivida en la primera dcada del siglo XXI.

    Actualmente el Ecuador recauda en mayor proporcin los impuestos al consumo o impuestos

    indirectos, que el impuesto a la renta. Sin embargo, la recaudacin de impuestos directos se ha

    hecho ms efectiva. El pas cuenta con 20 actividades econmicas que aportan de alguna u otra

    manera al sistema tributario nacional. Los aportes mayores se dieron en las actividades de Comercio

    al por Mayor y Menor, las Industrias Manufactureras y las de Intermediacin Financiera.

    Los tipos de impuestos en el Ecuador son : el Impuesto al Valor Agregado, que ocupa el primer lugar

    en cuanto a monto recaudado, el Impuesto a la Renta, Impuesto de Salida de Divisas, Impuesto a

    Consumos Especiales, entre otros impuestos de menor relevancia.

    Las salvaguardias o aranceles a las importaciones son una modalidad de restriccin del comercio

    internacional ante la presencia de un dao o posible dao a un determinado sector de la economa.

    En el 2015 se implement en el pas esta poltica lo que signific un sustancial aumento de los

    impuestos. En qu consisti? Todos los productos que estn en esas ms de 2800 partidas

    arancelarias, representan aproximadamente el 40% de las importaciones que entran a Ecuador y

    pasarn a ser un 5%, 15%, 25% hasta 40% ms caros.

    En realidad, el mecanismo de transmisin de los precios hace que los productos no suban

    exactamente en esas cantidades. Es posible que parte de la subida la asuman los importadores o los

    distribuidores, de tal manera que al consumidor final le subir menos el precio de compra. Por otro

    lado, tambin es posible que ante la dificultad de importar y el aumento de precios hace que se

    venda menos, existiendo un menor margen para los importadores.

    Adems, los productores ecuatorianos, al ser su competencia tanto ms cara, podrnencarecer sus productos un tanto sin miedo a perder mucha demanda, provocando tambinaumentos de precios en los productos nacionales.

    Qu proporcin de la subida asumirn los importadores, los distribuidores o losconsumidores, as como si habr retirada de importadores, depender de cada mercado en

  • 7/25/2019 Financiamiento de Los Gobiernos a travs de Deuda e Impuestos

    6/13

    Macroeconoma 2 Natalia Bermdez B

    5

    particular, de las elasticidades demanda-precio de cada producto, y de la temporalidad y lasexpectativas de la medida.

    Actualmente para octubre del 2015 se recaud $4, 358,703 miles de dlares en Impuestoa la Renta (que representa un 35.89% del total recaudado) y $5, 520,273 miles de dlares enImpuesto al Valor Agregado (45.45% del total recaudado).

    4. Otros casos de estructuras de financiamiento a travs de deudaCASO SUIZA

    A finales de 1993 un tercio del gasto pblico estaba dedicado al pago de la deuda. Una serie de leyes

    comenzando a finales de1994, llamadas Programa de Consolidacin, buscaron estabilizar la deuda

    adoptando un techo de gastos nominales as como un objetivo de supervit. En 1998 el presupuesto

    volvi a ser excedentario y la deuda estaba volviendo a su cauce.

    El marco presupuestario sueco consiste en tres componentes que cubren tanto los gobiernos locales

    como el central. En primer lugar se introdujo un techo de gasto total, incluyendo los pagos de

    inters, a nivel de gobierno central en 1997. Los techos se establecen en trminos nominales de

    acuerdo al comportamiento de los ltimos tres aos a partir del momento actual.

    El Ministerio de Hacienda sueco prepara el presupuesto y lo presenta al Riksdagen (el Parlamento),

    que vota el techo de gasto y cmo dividir el presupuesto en las 27 partidas presupuestarias. El techo

    tambin incluye una reserva para contingencias. Las reservas se utilizan cuando la cantidad total

    asignada a las partidas de gasto queda por debajo del techo. En principio, la reserva se usa en caso

    de recesin econmica cuando los ingresos disminuyen bruscamente.

    Se introdujo tambin un enfoque de arriba hacia abajo (top-down approach) para el presupuesto

    del gobierno central. El Parlamento decide en primer lugar los gastos totales y su distribucin entre

    las diferentes partidas de gasto. Una vez hecho esto, no es posible aumentar un determinado gasto

    sin reducir otros gastos en la misma partida.

    En tercer lugar, se introdujo la regla del equilibrio presupuestario a nivel local para el ao 2000. Los

    presupuestos de los gobiernos locales deben equilibrarse ex ante, lo cual significa que los gobiernos

    locales debern presentar un plan para cubrir el dficit en los dos aos siguientes si incurren en

    dficit ex post.

    El gobierno suizo decidi virar la ruta en el ao 2000, al inscribir en su Carta Magna el compromiso

    de no gastar ms de lo que ingresaba. La puesta en marcha esta regla de oro de austeridad le

    permiti reducir la deuda pblica del 53 al 40% del PIB entre 2005 y el 2010. Mientras, la de los

    vecinos de la zona euro oscilaba entre el 70 y el 85% del PIB.

    CASO REINO UNIDO

    El Reino Unido adopt en 1997 una llamada regla de oro en la que se afirmaba que durante el ciclo

    econmico, el gobierno nicamente se endeudar para invertir y no para financiar gastos

    corrientes. La regla de oro britnica permite que los proyectos de inversin continen, ya que

    distingue el capital del gasto corriente.

  • 7/25/2019 Financiamiento de Los Gobiernos a travs de Deuda e Impuestos

    7/13

    Macroeconoma 2 Natalia Bermdez B

    6

    El actual gobierno del Reino Unido ha adoptado una nueva regla de oro, tambin conocida como

    mandato presupuestario: los objetivos de dficit que tambin se basan enel principio de la regla

    de oro, pero se han incluido algunas diferencias de funcionamiento respecto de su versin original5.

    El nuevo gobierno se ha fijado una perspectiva de futuro mandato presupuestario: el presupuesto

    actual estructural deber estar en equilibrio o con supervit en una previsin de cinco aos. En otraspalabras, despus de tomar en cuenta el impacto estimado sobre las finanzas pblicas de altas y

    bajas temporales del ciclo econmico, los ingresos del gobierno deben ser iguales o superiores al

    gasto de inversin.

    CASO CHILE

    La Ley de Presupuestos de 2001 oficializa el denominado Balance estructural del gobierno central

    como regla de poltica fiscal. Es un indicador que resulta de estimar el balance presupuestario del

    gobierno central que se obtendra en un ao en particular si el precio del cobre estuviera en un nivel

    de medio plazo y la actividad econmica, medida a travs del PIB, estuviera en su nivel de tendencia.De esta forma se consiguen aislar los movimientos cclicos del precio de cobre, principal recurso en

    Chile, que repercute de forma directa en los ingresos de las arcas del Estado y los efectos del ciclo

    econmico sobre los gastos e ingresos del gobierno central. El balance estructural cumple dos

    funciones: la sostenibilidad a largo plazo de la poltica fiscal y una funcin estabilizadora. La meta del

    1% del PIB como supervit estructural fue establecida por el gobierno en 2001 para asegurar una

    dinmica de acumulacin de activos que pudieran financiar los compromisos futuros del gobierno

    que crecan ms rpido que los ingresos fiscales y las potenciales obligaciones de gastos, como las

    pensiones mnimas y asistenciales. El balance estructural, que haba tenido un comportamiento

    fluctuante hasta entonces, se estabiliza a partir de 2001 en un supervit equivalente a 1 por ciento

    del PIB.

    5. Otros casos de estructuras impositivasCASO ESPAA

    Espaa tiene una menor recaudacin relativa de impuestos que otros pases de la Unin Europea, y

    esto se debe principalmente a la imposicin indirecta (IVA, impuestos especiales y

    medioambientales). De hecho, Espaa tiene el menor peso en imposicin sobre el consumo de todos

    los pases de la Unin Europea. Por otro lado, los ingresos derivados de la imposicin sobre el

    capital son tambin ms elevados en el caso espaol, en particular los relativos a la tributacin sobrela riqueza.

    La particularidad de la estructura impositiva en Espaa radica en el mayor peso de las cotizaciones

    sociales sobre el total de ingresos impositivos, 6 puntos por encima de la media de la UE27 en 2012,

    alcanzando un 36,8% del total, que se compensa con una menor importancia de la imposicin

    indirecta (6 puntos inferior a la media, situndose en el 32,9% del total), mientras que la imposicin

    directa (30,4% del total) es 2,3 puntos superior a la media de la UE27 (aunque inferior a la de la

    media ponderada).

    El IVA constituye la principal figura tributaria de la imposicin sobre el consumo en Europa,

    representando un 7,9% del PIB en la media de la UE27 en 2012. A pesar de ser un impuesto

  • 7/25/2019 Financiamiento de Los Gobiernos a travs de Deuda e Impuestos

    8/13

    Macroeconoma 2 Natalia Bermdez B

    7

    armonizado por la UE, la reserva de amplia capacidad normativa a los Estados ha generado una

    notable heterogeneidad tanto en los tipos marginales aplicados como en la amplitud de la base

    sujeta a tributacin por IVA. En cuanto a los tipos generales del IVA, con anterioridad a la crisis el

    rango en el tipo general del impuesto oscilaba desde el 25% aplicado en Dinamarca y Suecia, hasta el

    15% en Luxemburgo. En relacin con la base, algunos Estados miembros aplican tipos reducidos y

    super reducidos, sustancialmente inferiores al tipo general, a un amplio conjunto de bienes de la

    cesta de consumo. Estas divergencias entre los tipos impositivos y la amplitud de las bases del IVA

    han generado diferencias notables en la capacidad recaudatoria de este impuesto entre los pases de

    la UE, con niveles superiores al 9% del PIB en Croacia, Dinamarca, Suecia, Bulgaria, Hungra y

    Finlandia frente al 5,5% en Espaa en 2012.

    En Espaa existen impuestos como: imposicin sobre el trabajo (Imposicin sobre la renta personal),

    imposicin sobre el consumo (imposicin al valor aadido, impuestos especiales), imposicin

    medioambiental, imposicin sobre el capital (impuesto sobre sociedades), Imposicin sobre la

    propiedad.

    CASO PAISES NORDICOS

    Como hemos dicho, algo fundamental de estos pases es que el estado interviene de manera

    bastante activa en la economa nacional. Una de esas formas de actuacin es a travs de la poltica

    fiscal, esto es, de los impuestos. La idea de este estado intervencionista reside en que debe

    redistribuir los impuestos de manera equitativa y justa a toda la poblacin y todas las capas sociales,

    de manera que todo el mundo tenga las mismas oportunidades de desarrollo gracias a una

    educacin pblica igual para todos, una sanidad universal, empleo de calidad, acceso a la vivienda,

    polticas sociales para los ms desfavorecidos, etc.

    Lgicamente, todas estas intenciones polticas cuestan bastante dinero, dinero que de algn sitio

    debe salir. La va ms normal es a travs de los impuestos. En este sentido nos encontramos con que

    las cargas impositivas, tanto directas como indirectas son, en estos pases, muy altas.

    Viendo la tabla anterior podemos concluir una serie de cosas: en los pases nrdicos, es el

    trabajador-consumidor el que soporta la mayor carga impositiva, mientras que en Espaa o

    Alemania, pases cuantitativamente ms potentes ms PIB , es la empresa quien tiene una

    presin fiscal ms elevada en favor de que los trabajadores tengan ms dinero disponible,

    favoreciendo as el consumo. En este sentido no hay recetas mgicas ni dogmas de fe. Cada pas, en

    relacin a su capacidad productiva, conformacin sociolaboral y modelo econmico, promueve una

    u otra forma de fiscalidad. La pauta bsica de los pases nrdicos podra resumirse en que puestoque son las empresas las que crean empleo adems del Estado, como veremos ms adelante ,

    cuanta mayor cantidad de dinero para invertir tengan, ms empleo y crecimiento estable habr; en

    cambio, los trabajadores, como principales receptores de las ayudas sociales en mayor o menor

    medida, son los que sufragan de manera solidaria con sus rentas del trabajo y su consumo sus

    propias polticas sociales. La renta disponible de los trabajadores es menor, pero a cambio tienen

    numerosos aspectos de ndole social cubiertos por ayudas, becas, subvenciones, etc. La nica

    desventaja que puede tener este modelo es en relacin al IVA, bastante alto, y que por la propia

    concepcin de ser indiscriminado en su aplicacin, afecta ms a la clase baja que a la alta vas a

    pagar el mismo impuesto si compras un artculo, ganes 800 al mes que 4000 . A pesar de este

    hndicap, con el tiempo se han articulado unas polticas redistributivas tan eficaces que el efectoregresivo de los impuestos indirectos se ha paliado en gran medida.

  • 7/25/2019 Financiamiento de Los Gobiernos a travs de Deuda e Impuestos

    9/13

    Macroeconoma 2 Natalia Bermdez B

    8

    6. Diferencias entre pases desarrollados y en vas de desarrollo(Deuda pblica e impuestos)

    Los pases se diferencian mucho en la cantidad de dinero que destinan a las fuerzas armadas, la

    inversin en infraestructura, educacin y seguridad social. Altas cantidades de gasto requiere un

    mayor ingreso llevando a subir las tasas impositivas en la sociedad.

    Cuando se habla del tema de la redistribucin natural de la riqueza, se requiere altas tasas de

    impuestos para los que ms recursos tienen con el fin de financiar las bajas tasas de los ms pobres

    o transferencias. Los gobiernos ms a fines con esta ideologa prefieren impuestos progresivos

    gravados al ingreso personal. En cambio, existen otros gobiernos que prefieren medidas de

    impuestos menos progresivos como los de valor agregado y los de rol de pago.

    Una de las recomendaciones del banco mundial y el FMI fue que los pases en vas de desarrollo

    deban reducir sus tarifas de impuestos y tasas de inflacin, y acogerse ms a impuestos sobre el

  • 7/25/2019 Financiamiento de Los Gobiernos a travs de Deuda e Impuestos

    10/13

    Macroeconoma 2 Natalia Bermdez B

    9

    valor agregado con una tasa uniforme para las industrias, que a impuestos sobre el capital. Esto si se

    ha venido dando en estos pases. Sin embargo, siguen existiendo ineficiencias.

    Un grave problema en los pases en vas de desarrollo es la evasin. Surgimiento de mercados

    nuevos informales.

    Los impuestos a travs del consumo son mucho ms relevantes en pases en vas de desarrollo que

    los impuestos directos. Este hecho puede reflejar poco inters de redistribuir la riqueza en estos

    pases.

    En pases desarrollados el principal ingreso es a travs de impuesto a la renta (42.7% del total de

    recaudacin) y el impuesto al consumo corresponde a tan solo un 32.9%. Esta situacin es diferente

    en pases en vas de desarrollo, ya que en ellos aproximadamente un 43.5% corresponde a ingresos

    de impuestos de consumo y tan solo el 16.6% corresponde a recaudaciones de impuesto a la renta.

    Esto puede deberse principalmente a que en estos pases existe an gran cantidad de evasin.

    7. Casos de crisis de deuda en algunos pases

    CRISIS SUBPRIME

    Crisis financiera que tuvo lugar en el 2008 en Estados Unidos pero que tuvo impacto a nivel

    mundial. Los orgenes de la crisis fueron la burbuja inmobiliaria que se gener con las viviendas de

    Estados Unidos. Los altos precios de las viviendas se sumaron a la baja tasa de inters que ofrecan

    los bancos, y que incentiv al endeudamiento por parte de las familias, concedindose prstamos

    fciles y no prudentes para bienes inmuebles. Los prstamos se concedieron hasta al segmento

    denominado subprime que eran aquellos clientes e escasa solvencia, y alto riesgo de impago. Se

    les llam activos txicos cuando estos bienes entraban en el balance de las entidades financieras

    como pago de la deuda a un valor presente bastante bajo. Estas cuentas impagas en los balances de

    los bancos se transmitieron a muchas entidades financieras mundiales a travs de titularizaciones,con complejos entramados financieros y bendecidos por unas calificaciones extremadamente

    benvolas. Muchos organismos reguladores fallaron en su funcin como controladores y

    supervisores de las prcticas empleadas por parte de los agentes financieros.

    Esto no se pudo sostener y como consecuencia inmediata, se incrementaron las tensiones en los

    mercados financieros, una reduccin drstica en la liquidez y una contraccin del crdito.

    CRISIS ARGENTINA 2001 CORRALITO

  • 7/25/2019 Financiamiento de Los Gobiernos a travs de Deuda e Impuestos

    11/13

    Macroeconoma 2 Natalia Bermdez B

    10

    Esta crisis se debi a una poltica suicida de sobreendeudamiento y gener un irremediable default

    de unos 100,00 millones de dlares. Fernando de la Ra, presidente de centroizquierda de ese

    entonces, decret el cierre de la actividad bancaria en das de Diciembre del 2001 debido a la falta

    de liquidez financiera y la masiva fuga de capitales.

    La causas de esta crisis se remonta a 1989 cuando el presidente neoliberal Carlos Menem, impuls la

    convertibilidad, en donde se equipar el valor del peso argentino al dlar, sin tener en cuenta las

    consecuencias que esa decisin tendra para la competitividad de la economa argentina.

    El gasto pblico se dispara y el dficit fiscal que va surgiendo no poda financiarse con emisin

    monetaria porque estbamos en un rgimen de convertibilidad. Por lo tanto, por cada peso en

    circulacin tena que haber un dlar de reserva. La "solucin" consisti en cubrir la brecha fiscal con

    creciente endeudamiento. Se tomaba deuda en moneda extranjera y eso le permita al BCRA

    aumentar sus reservas contra deuda y expandir pesos para drselos al tesoro para que cubriera el

    dficit fiscal (cualquier similitud con la actualidad no es pura coincidencia). Claro que el aumento del

    stock de deuda potenciaba el aumento del gasto por los intereses a pagar. De manera que la

    dinmica de aumento del gasto era doble: una por los mayores gastos y otra por el creciente monto

    de intereses que devengaba esa creciente deuda pblica.

    La "salida" que encontrEduardo Duhalde en 2002 fue licuarle los ahorros a la gente pesificando

    los depsitos, saliendo brutalmente de la convertibilidad generando una llamarada inflacionaria y

    cambiaria. Lo que hizo Duhalde con esa devaluacin fue: a) generar un fenomenal transferencia

    patrimonial a favor de quienes tenan deuda en dlares en detrimento de los que tenan ahorros en

    dlares y b) produjo un brutal cambio de precios relativos licuando, va inflacin, los salarios reales y

    las jubilaciones.

    CRISIS GRECIA 2009

    Con Grecia ocurri algo parecido. El gasto pblico creci del 31,7% del PBI en 1981, ao de su

    ingreso a la UE, hasta llegar a un mximo del 54% del PBI y luego empezar a descender. Ese aumento

    del gasto no tuvo correlato en el aumento de los ingresos fiscales y el dficit fiscal siempre fue un

    dolor de cabeza.

    La primera similitud con la Argentina es que el dficit fiscal se dispara por aumento del gasto. La

    segunda similitud es que ese dficit se financia con endeudamiento. No interesa cul fue la causa del

    aumento del gasto, lo que interesa es que ese aumento se verific y se financi con deuda pblica

    que al crecer potenciaba el gasto por los mayores intereses a pagar.

    http://www.lanacion.com.ar/banco-central-t31402http://www.lanacion.com.ar/eduardo-duhalde-t30637http://www.lanacion.com.ar/eduardo-duhalde-t30637http://www.lanacion.com.ar/banco-central-t31402
  • 7/25/2019 Financiamiento de Los Gobiernos a travs de Deuda e Impuestos

    12/13

    Macroeconoma 2 Natalia Bermdez B

    11

    La otra similitud es que antes de caer en default, la Argentina recibe varios apoyos internacionales

    como el blindaje y reestructuraciones de la deuda como el megacanje. Grecia recibi, al menos, tres

    planes de apoyo de la Unin Europea para enfrentar sus problemas de deuda y fiscales.

    Grecia al igual que Argentina, no poda emitir para financiar su dficit fiscal. Las opciones eran

    incurrir en mayor deuda o bajar el gasto.

    Los factores que desencadenaron la crisis de deuda soberana griega fueron: los efectos de la Gran

    Recesin,las debilidades estructurales de la economa griega, una creciente crisis bancaria y una

    crisis sbita en la confianza de los acreedores del pas.

    La incertidumbre sobre la capacidad de Grecia para cumplir con sus obligaciones de deuda, se

    increment luego de revelarse que los datos sobre los niveles de deuda pblica y dficit

    presupuestario se haban declarado de modo inexacto por el gobierno griego desde el ao 2000

    antes de ingresar a la zona euro en 2001 con la complicidad del banco Goldman Sachs, que

    promovi transaccionesswap para que el gobierno ocultara miles de millones de euros en deuda a

    las autoridades europeas.

    Desde mayo de 2010, el gobierno de Grecia ha estado implementando un programa de ajuste

    macroeconmico, como condicin sine qua non para acceder a la asistencia financiera de la

    Troika. El programa consiste en medidas que implican recortes en elgasto y elempleo delsector

    pblico,ampliacin de ladesregulacin delsector privado,aumento deimpuestos,privatizaciones y

    cambios estructurales.4 Este primer acuerdo de prstamo tena el objetivo principal de rescatar a los

    bancos privados griegos y europeos, permitindoles reducir su exposicin a los bonos del gobierno

    griego.

    8. Bibliography

    Hernn Epstein, S. M. (2014, ENERO). Cepal.Retrieved from Amrica Latina y el Caribe: estimacin de las series

    en paridades de poder adquisitivo (PPA):

    http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/35895/S2014047_es.pdf?sequence=1

    Hill, R. J. (1998). Measuring substitution bias in international comparisons based on additive pruchasing power

    parity methods. European Economic review. Retrieved from Measuring substitution bias in

    international comparisons based on additive purchasing power parity methods.

    OTRAS FUENTES:

    https://es.wikipedia.org/wiki/Deuda_p%C3%BAblicahttps://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%A9ficit_presupuestariohttps://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%A9ficit_presupuestariohttps://es.wikipedia.org/wiki/Zona_eurohttps://es.wikipedia.org/wiki/Goldman_Sachshttps://es.wikipedia.org/wiki/Swap_(finanzas)https://es.wikipedia.org/wiki/Ajuste_estructuralhttps://es.wikipedia.org/wiki/Ajuste_estructuralhttps://es.wikipedia.org/wiki/Sine_qua_nonhttps://es.wikipedia.org/wiki/Austeridad_econ%C3%B3micahttps://es.wikipedia.org/wiki/Gasto_p%C3%BAblicohttps://es.wikipedia.org/wiki/Empleo_p%C3%BAblicohttps://es.wikipedia.org/wiki/Sector_p%C3%BAblicohttps://es.wikipedia.org/wiki/Sector_p%C3%BAblicohttps://es.wikipedia.org/wiki/Desregulaci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Sector_privadohttps://es.wikipedia.org/wiki/Impuestohttps://es.wikipedia.org/wiki/Privatizaci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Cambio_estructural_(Econom%C3%ADa)https://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_de_la_deuda_soberana_en_Grecia#cite_note-resumen_verdad-4https://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_de_la_deuda_soberana_en_Grecia#cite_note-resumen_verdad-4https://es.wikipedia.org/wiki/Cambio_estructural_(Econom%C3%ADa)https://es.wikipedia.org/wiki/Privatizaci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Impuestohttps://es.wikipedia.org/wiki/Sector_privadohttps://es.wikipedia.org/wiki/Desregulaci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Sector_p%C3%BAblicohttps://es.wikipedia.org/wiki/Sector_p%C3%BAblicohttps://es.wikipedia.org/wiki/Empleo_p%C3%BAblicohttps://es.wikipedia.org/wiki/Gasto_p%C3%BAblicohttps://es.wikipedia.org/wiki/Austeridad_econ%C3%B3micahttps://es.wikipedia.org/wiki/Sine_qua_nonhttps://es.wikipedia.org/wiki/Ajuste_estructuralhttps://es.wikipedia.org/wiki/Ajuste_estructuralhttps://es.wikipedia.org/wiki/Swap_(finanzas)https://es.wikipedia.org/wiki/Goldman_Sachshttps://es.wikipedia.org/wiki/Zona_eurohttps://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%A9ficit_presupuestariohttps://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%A9ficit_presupuestariohttps://es.wikipedia.org/wiki/Deuda_p%C3%BAblica
  • 7/25/2019 Financiamiento de Los Gobiernos a travs de Deuda e Impuestos

    13/13

    Macroeconoma 2 Natalia Bermdez B

    12

    http://www.fedea.net/limites-constitucionales/comparando_limites_constitucionales.pdf

    https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/24344/1/Articulos%20de%20Tesis_An%C3%A1lis

    is%20de%20la%20Recaudaci%C3%B3n.pdf

    http://econ101.usfq.edu.ec/2015/03/salvaguardas-la-prosperidad.html

    http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/PublicacionesSeriadas/DocumentosOcasional

    es/14/Fich/do1406.pdf https://www.imf.org/external/pubs/ft/issues/issues27/esl/issue27s.pdf

    http://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorReal/Previsiones/IndCoyuntura/EstMacro112

    015.pdf

    http://www.bce.fin.ec/index.php/component/k2/item/754

    http://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorReal/Previsiones/IndCoyuntura/CifrasEconom

    icas/cie201510.pdf

    http://www.bce.fin.ec/index.php/component/k2/item/754

    http://www.finanzas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/11/DEUDA-SECTOR-PBLICO-DEL-

    ECUADOR_octubre2015.pdf

    http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8214/1/CD-0291.pdf

    http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8214/1/CD-0291.pdf

    http://www.fedea.net/limites-constitucionales/comparando_limites_constitucionales.pdfhttp://www.fedea.net/limites-constitucionales/comparando_limites_constitucionales.pdfhttps://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/24344/1/Articulos%20de%20Tesis_An%C3%A1lisis%20de%20la%20Recaudaci%C3%B3n.pdfhttps://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/24344/1/Articulos%20de%20Tesis_An%C3%A1lisis%20de%20la%20Recaudaci%C3%B3n.pdfhttps://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/24344/1/Articulos%20de%20Tesis_An%C3%A1lisis%20de%20la%20Recaudaci%C3%B3n.pdfhttps://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/24344/1/Articulos%20de%20Tesis_An%C3%A1lisis%20de%20la%20Recaudaci%C3%B3n.pdfhttps://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/24344/1/Articulos%20de%20Tesis_An%C3%A1lisis%20de%20la%20Recaudaci%C3%B3n.pdfhttp://econ101.usfq.edu.ec/2015/03/salvaguardas-la-prosperidad.htmlhttp://econ101.usfq.edu.ec/2015/03/salvaguardas-la-prosperidad.htmlhttp://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/PublicacionesSeriadas/DocumentosOcasionales/14/Fich/do1406.pdfhttp://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/PublicacionesSeriadas/DocumentosOcasionales/14/Fich/do1406.pdfhttp://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/PublicacionesSeriadas/DocumentosOcasionales/14/Fich/do1406.pdfhttp://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/PublicacionesSeriadas/DocumentosOcasionales/14/Fich/do1406.pdfhttp://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/PublicacionesSeriadas/DocumentosOcasionales/14/Fich/do1406.pdfhttps://www.imf.org/external/pubs/ft/issues/issues27/esl/issue27s.pdfhttps://www.imf.org/external/pubs/ft/issues/issues27/esl/issue27s.pdfhttp://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorReal/Previsiones/IndCoyuntura/EstMacro112015.pdfhttp://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorReal/Previsiones/IndCoyuntura/EstMacro112015.pdfhttp://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorReal/Previsiones/IndCoyuntura/EstMacro112015.pdfhttp://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorReal/Previsiones/IndCoyuntura/EstMacro112015.pdfhttp://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorReal/Previsiones/IndCoyuntura/EstMacro112015.pdfhttp://www.bce.fin.ec/index.php/component/k2/item/754http://www.bce.fin.ec/index.php/component/k2/item/754http://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorReal/Previsiones/IndCoyuntura/CifrasEconomicas/cie201510.pdfhttp://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorReal/Previsiones/IndCoyuntura/CifrasEconomicas/cie201510.pdfhttp://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorReal/Previsiones/IndCoyuntura/CifrasEconomicas/cie201510.pdfhttp://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorReal/Previsiones/IndCoyuntura/CifrasEconomicas/cie201510.pdfhttp://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorReal/Previsiones/IndCoyuntura/CifrasEconomicas/cie201510.pdfhttp://www.bce.fin.ec/index.php/component/k2/item/754http://www.bce.fin.ec/index.php/component/k2/item/754http://www.finanzas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/11/DEUDA-SECTOR-P%C3%9ABLICO-DEL-ECUADOR_octubre2015.pdfhttp://www.finanzas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/11/DEUDA-SECTOR-P%C3%9ABLICO-DEL-ECUADOR_octubre2015.pdfhttp://www.finanzas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/11/DEUDA-SECTOR-P%C3%9ABLICO-DEL-ECUADOR_octubre2015.pdfhttp://www.finanzas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/11/DEUDA-SECTOR-P%C3%9ABLICO-DEL-ECUADOR_octubre2015.pdfhttp://www.finanzas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/11/DEUDA-SECTOR-P%C3%9ABLICO-DEL-ECUADOR_octubre2015.pdfhttp://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8214/1/CD-0291.pdfhttp://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8214/1/CD-0291.pdfhttp://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8214/1/CD-0291.pdfhttp://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8214/1/CD-0291.pdfhttp://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8214/1/CD-0291.pdfhttp://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8214/1/CD-0291.pdfhttp://www.finanzas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/11/DEUDA-SECTOR-P%C3%9ABLICO-DEL-ECUADOR_octubre2015.pdfhttp://www.finanzas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/11/DEUDA-SECTOR-P%C3%9ABLICO-DEL-ECUADOR_octubre2015.pdfhttp://www.bce.fin.ec/index.php/component/k2/item/754http://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorReal/Previsiones/IndCoyuntura/CifrasEconomicas/cie201510.pdfhttp://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorReal/Previsiones/IndCoyuntura/CifrasEconomicas/cie201510.pdfhttp://www.bce.fin.ec/index.php/component/k2/item/754http://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorReal/Previsiones/IndCoyuntura/EstMacro112015.pdfhttp://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorReal/Previsiones/IndCoyuntura/EstMacro112015.pdfhttps://www.imf.org/external/pubs/ft/issues/issues27/esl/issue27s.pdfhttp://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/PublicacionesSeriadas/DocumentosOcasionales/14/Fich/do1406.pdfhttp://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/PublicacionesSeriadas/DocumentosOcasionales/14/Fich/do1406.pdfhttp://econ101.usfq.edu.ec/2015/03/salvaguardas-la-prosperidad.htmlhttps://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/24344/1/Articulos%20de%20Tesis_An%C3%A1lisis%20de%20la%20Recaudaci%C3%B3n.pdfhttps://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/24344/1/Articulos%20de%20Tesis_An%C3%A1lisis%20de%20la%20Recaudaci%C3%B3n.pdfhttp://www.fedea.net/limites-constitucionales/comparando_limites_constitucionales.pdf